UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía,
letras y ciencias de la
Educación
LA IMPORTANCIA DE LA PRACTICA DOCENTE EN EL
MAESTRO/A
REALIZADO POR: ANATOA SHEFFERSON
Curso: Octavo “A”
LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE
EN EL MAESTRO/A EGRESADO DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
La Práctica Docente, constituye la
aplicación teórica de todos los módulos
recibidos a fin de destinar en la práctica
pedagógica los diseños hacia la
planificación, ejecución y evaluación de
los instrumentos administrativos y
curriculares.
Constituye el eje vertebrador para los
estudiantes, porque es un medio que
permite el logro de metas en su
perfeccionamiento como profesional,
metas, que ayudaran a un proceso
sostenido de transformación del sistema
educativo.
La práctica docente, por lo tanto, está
influenciada por múltiples factores:
desde la propia formación académica
del docente hasta las singularidades de
la escuela en la que trabaja, pasando
por la necesidad de respetar un
programa obligatorio que es regulado
por el Estado y las diversas respuestas
y reacciones de sus estudiantes.
Puede decirse que la práctica docente
está determinada por el contexto
social, histórico e institucional. Su
desarrollo y su evolución son
cotidianos, ya que la práctica docente
se renueva y se reproduce con cada
día de clase.
Con los alumnos y alumnas
Con otros maestros
Con los padres de familia
Con las autoridades
Con la comunidad
Con el conocimiento
Con la institución
Dimensión Personal
Como ser humano podemos
determinar que el docente
también tienen sentimientos los
cuales influyen en la practica de
la enseñanza para así
comprender a los estudiantes y a
toda la comunidad relacionada a
la educación.
Dimensión institucional
Constituye el escenario más
importante de socialización
profesional, pues es allí donde
se aprenden los saberes,
normas, tradiciones y
costumbres del oficio. En este
sentido, “la escuela es una
construcción cultural en la que
cada maestro aporta sus
intereses, habilidades, proyectos
personales y saberes a una
acción educativa común”
Dimensión interpersonal
Intervienen en el quehacer
educativo: alumnos, docentes,
directores, madres y padres de
familia
Finalmente, es fundamental
analizar la repercusión que tiene
el clima escolar en la disposición
de los distintos miembros de la
institución: docentes, directivos,
administrativos, apoderados y
estudiantes
Dimensión social
Es necesario, asimismo,
reflexionar sobre la forma
que en el aula se expresa la
distribución desigual de
oportunidades, buscando
alternativas de manejo
diferentes a las
tradicionales.
Dimensión Didáctica
El análisis de esta dimensión se
relaciona con la reflexión sobre
la forma en que el
conocimiento es presentado a
los estudiantes para que lo
recreen, y con las formas de
enseñar y concebir en proceso
educativo.