Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Análisis sobre el código de ética profesional del psicólogo venezolano

  1. Alumno Marco Silva Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Sección P1 – Valle de la Pascua Análisis sobre el Código de Ética para Psicólogos Venezolanos Asesora: Profa. Carmen Marín
  2. Introducción El código de ética profesional del psicólogo venezolano, de acuerdo a la Federación de Psicólogos Venezolana, está conformado por doce capítulos y 180 artículos. Su importante objetivo es el cómo establecer y mantener un comportamiento uniforme y responsable y asegurar un trato digno y humano, así como también tener una conducta limpia, y como se trata de un servicio social, debe estar basada en querer hacer el bien para la comunidad en la cual actúa.
  3. Código de Ética Profesional Desde el art. 1 hasta el art. 53, en el principio del Código de Ética Profesional, expresa las obligaciones que se deben cumplir como profesionales, incluyendo los reglamentos, acuerdos y resoluciones de acuerdo con la Ley del Ejercicio de la Psicología. También indica que el incumplimiento del código en cualquiera índole será sancionado el Reglamento Disciplinario y por la Ley del Ejercicio de la Psicología. Se indica en estos artículos los deberes éticos que el profesional de prestar, tanto como humano, como psicólogo. Los derechos que gozan como psicólogos y como deben desempeñarse en cuanto a sus cargos remunerados y servicios profesionales. Se expresa la forma en que se deben crear y las que no se deben realizar las placas y tarjetas de presentación y anuncios para los lugares de trabajo. Las medidas que se deben utilizar y los datos que se deben publicar.
  4. CAPITULO I De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación En este capitulo se indica las responsabilidades, competencias, procedimientos y las formas antiéticas que el psicólogo debe realizar en el área de investigación, ya sea, en los ámbitos científicos, artículos, libros, publicaciones en periódicos o revistas y publicaciones sobre investigaciones sobre temas psicológicos, de personas con trastornos poco comunes. Las indicaciones sobre esas investigaciones, la manera en que deben proteger la integridad sobre las personas que investiguen. También se indica los informes que los psicólogos deben redactar en su lugar de trabajo. Al igual que, los proyectos o programas para comunidades como para organizaciones científicas a fines. Este capitulo es expresa desde los artículos 54 hasta los artículos 75.
  5. CAPITULO II De los Deberes Éticos en el Área de la Docencia Este capitulo expresa los deberes conformados en el ámbito de la docencia psicológica en colegios primarios, secundarios y universitarios. Los deberes y responsabilidades éticas del psicólogo en los institutos y las estrictas supervisiones que debe hacer con los estudiantes. Los psicólogos docentes velara por el estimulo académico de cada estudiante. A su vez, este capitulo expresa las graves violaciones de la ética del psicólogo en el área educativa. Este capitulo se expresa desde el articulo 76 hasta el articulo 84.
  6. CAPITULO III De los Deberes Éticos Relativos a Recursos e Instrumentos de Trabajo Psicológico Va desde el citado artículo 85 hasta el 95 no hay ninguna acotación en cuanto a la aplicación y los diversos usos de las pruebas psicológicas; igualmente, no hay alusión con respecto a la devolución o feedback que deberá recibir el cliente o paciente sometido a evaluación. La ética profesional requiere que los psicólogos conserven los protocolos de los tests e inventarios de evaluación.
  7. CAPITULO IV De los Deberes Éticos Frente a las Autoridades Públicas Consta de 5 artículos (art. 96 – art. 100). • Colaboración con las autoridades, en especial, administradores de justicia. Buscar soluciones a problemáticas del país y responsabilidad a la solicitud de una colaboración.
  8. CAPITULO V De los Deberes del Psicólogo para con el Consultante Consta de 31 artículos (art. 101 – art. 131). • Recurrir a Procedimientos técnicos y científicos adecuados. • Manifestación de la no continuación del servicio. • El psicólogo realiza intervención. • Conducirse con la mayor dignidad a condición de que ello no redunde en perjuicio. • Evitar prestar servicios profesionales cuando lo considere necesario. • Considerar el aporte de otras disciplinas cuando el caso lo amerite. • No debe involucrarse con trastornos fuera del ámbito de la práctica psicológica.
  9. CAPITULO VI De los Deberes Éticos en el Ejercicio Institucional de la Psicología (Art. 102 – art. 141). Difundir y hacer cumplir la ley del ejercicio de la psicología y el código de ética profesional del psicólogo regido por la defensa de las prestaciones sociales. Estabilidad en el cargo y definición de los riesgos profesionales, incluyendo permisos y facilidades para asistir científicos y gremiales. Derecho para mejorar su formación y respetar y hacer los principios del escalafón y ascenso.
  10. CAPITULO VII Del Secretario Profesional Este capítulo comprende desde el articulo 142 hasta el articulo 147. Este compendio de artículos abarca lo relacionado con el secreto profesional el cual es inherente al ejercicio de la Psicología. Y como un psicólogo debe manejar la confidencialidad y proteger los intereses de los consultantes o personas a su cuidado.
  11. CAPITULO VIII De los Honorarios Profesionales Este capítulo comprende desde el articulo 148 al 158 y habla de todo lo relacionado a los honorarios profesionales del psicólogo y de su derecho a recibirlos sin desmedro de su dignidad profesional (art 148), no obstante el objeto esencial de su profesión es incompatible con los fines comerciales.
  12. CAPITULO IX De los Deberes del Psicólogo Respecto a sus Colegas Habla sobre el espíritu de fraternidad que debe existir junto a un respeto mutuo entre los psicólogos (art 159) , habla de la cortesía con sus colegas y ayudar a la resolución de inconvenientes momentáneos. Este capítulo comprende los artículos desde el 159 al 172.
  13. CAPITULO X De los Deberes Para con el Gremio Aceptar y ejecutar pronta, entusiasta y eficazmente las tareas individuales o especiales del colegio respectivo. Sostener y usar su esfuerzo para alcanzar el mayor éxito posible del gremio. Queda sometido sin excusa alguna a disposiciones legales y reglamentarias a los profesionales la psicología sin previamente se inscriba en el colegio de psicólogos respectivo. (Art. 173 – art. 176)
  14. CAPITULO XI De las Sanciones y las Causales que las Determinan Amerita procedimiento disciplinario todas las acciones que estén fuera de las normas y leyes establecida para el gremio. Las sanciones son de acurdo a la causa de la naturaleza de la falta y su reincidencia, atendiendo lo dispuesto por la Ley del Ejercicios de la Psicología. Las sanciones aplicables por los Tribunales Disciplinarios son las siguientes, de acuerdo con la naturaleza la falta y su reincidencia: a) Amonestación privada. b) Amonestación pública c) Suspensión del ejercicio de la profesión.
  15. CAPITULO XII Disposiciones Finales Los Colegios de Psicólogos están obligados a entregar un ejemplar del presente Código a todos los miembros, ejerzan o no actividades propias de la profesión, encareciéndoles el más fiel acatamiento de sus disposiciones. La Federación de Psicólogos de Venezuela velará por el cumplimiento del contenido de este artículo y a su cargo corre dar a este Código la publicidad y difusión. Al ser admitido al respectivo Colegio, el Psicólogo deberá prestar juramento solemne de cumplir fielmente este Código de Ética Profesional.
  16. Conclusión El psicólogo como profesional de la salud mental debe tomar en cuenta los riesgos que esta implica, ya que se trabaja en un trato directo con las emociones de las personas. De esta manera, se busca prevenir los abusos y dejar de lado los prejuicios y tabla de valores culturales que tiene el psicólogo para la toma de buenas decisiones. Además, no podemos dejar de lado, que los profesionales de la salud mental somos seres subjetivos, social y culturalmente moldeados, con una historia de vida y de aprendizajes. Y que por lo tanto, la ética debe ser tanto profesional como personal, nos debe llevar a una conceptualización de las enfermedades mentales donde se perciban con respeto y sobre todo respeto hacia los pacientes que la padecen.
Publicidad