SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
para estudiantes de BACHILLERATOen CIENCIAS
y de BACHILLERATO TÉCNICO
GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
para estudiantes de BACHILLERATOen CIENCIAS
y de BACHILLERATO TÉCNICO
GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
Primera edición, 2020
© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación,
en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la fuente.
ISBN: 978-9942-22-487-3
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Isabel Maldonado Escobar
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Chiriboga Zumárraga
Subsecretaria para la Innovación y Buen Vivir
María Soledad Vela Yépez
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Tamara Espinosa Guzmán
Director Nacional de Educación por
la Democracia y el Buen Vivir
Sebastián Salazar Nicholls
Directora Nacional de Bachilerato
Paulina Cadena López
Equipo técnico DNEDBV
Peggy Vinueza Noboa
Gabriela Chamorro Benavides
Equipo técnico DNB
Verónica Lovato Guilcazo
Elaboración
Plural Consultora
VVOB Educación para el Desarrollo
Caroline Decombel
Programme Manager VVOB
María Gracia Fonseca Ashton
Asesora educativa
Diseño y diagramación
Adriana Pozo Vargas
Diego Flores Criollo
Corrección de estilo
Julio Awad Yépez
Índice
1 INTRODUCCIÓN	 5
2 BACHILLERATO EN CIENCIAS	 10
Primer momento	 11
	 ¿Cómo se desarrollará el Programa de Participación
Estudiantil en este tiempo?	 11
	 ¿Cómo se distribuirá la carga horaria de docentes
facilitadores del Programa de Participación Estudiantil?	 11
	 ¿Con qué material contará el estudiantado para
la realización del Programa de Participación Estudiantil?	 11
	 ¿Cuáles son las temáticas que se abordan en la Guía de Estudiantes
para la realización del Programa de Participación Estudiantil (PPE)?	 13
Segundo momento	 17
	 ¿Cómo se realizarán las actividades del proceso de construcción
del Proyecto de Vida dentro del Programa de Participación
Estudiantil (PPE)?	 17
	 ¿Qué actividades deben realizar para la Construcción
de su Proyecto de Vida?	 17
Tercer momento	 19
	 ¿Cómo hacer un Proyecto de Vinculación con la Comunidad?	 19
	 ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de acompañar
el Programa de Participación Estudiantil (PPE)?	 20
	 ¿Cuál es la estructura que se debe utilizar para armar
el Proyecto de Vinculación con la Comunidad?	 21
	 ¿Cómo se deben entregar las actividades realizadas
para la construcción del Proyecto de Vinculación con la Comunidad?	 24
	 ¿Cuándo se debe elaborar y entregar el Proyecto de Vinculación
con la Comunidad?	 24
	 ¿Cuál es el cronograma de implementación de todo el Programa
de Participación Estudiantil? 	 25
	 ¿Quiénes deben realizar el Proyecto de Vinculación
con la Comunidad?	 26
	 ¿Cómo será la calificación del Programa de Participación Estudiantil?	 26
	 ¿Qué consideraciones se deben tener sobre la aprobación? 	 28
¿Quiénes son las personas e instituciones responsables
del Programa de Participación Estudiantil (PPE)?	 28
¿Cuáles son las especificidades del Programa de Participación
Estudiantil? 28
¿Con qué criterios será evaluado el Proyecto de Vinculación
con la Comunidad que proponga cada estudiante?	 30
¿Qué formato se debe utilizar para el registro de estudiantes
de PPE?	 31
¿Qué formato se debe utilizar para el registro de aprobación
del Programa de Participación Estudiantil?	 32
3 BACHILLERATO TÉCNICO	 33
35
35
35
39
40
43
	
43
Introducción
1
7
INTRODUCCIÓN
La situación especial que estamos viviendo, como consecuencia de la
emergencia sanitaria de la COVID-19, nos reta a adaptarnos a diversos
cambios. En el sistema educativo, uno de los cambios se refiere al Pro-
grama de Participación Estudiantil (PPE). Ese es un espacio educativo
obligatorio para estudiantes de primero y segundo Años de Bachillerato,
con el objetivo principal de acercarlos a su realidad circundante desde
una mirada participativa.
Por lo señalado, para el año lectivo 2020-2021 el reto es transformar el
Programa de Participación Estudiantil (PPE) en una experiencia que con-
tribuya al crecimiento personal de todo el estudiantado y permita a cada
uno de sus integrantes plantear un Proyecto de Vinculación con la Co-
munidad que aporte a su comunidad cercana (incluida la familia).
En este documento se presentan los lineamientos específicos que el
cuerpo docente debe conocer para estar en capacidad de acompañar a
sus estudiantes en el Programa de Participación Estudiantil (PPE). Cabe
recalcar que los requisitos son diferentes para el Bachillerato en Cien-
cias y para el Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementa-
rio en Artes. Por lo tanto, por favor remitirse a la sección que le corres-
ponde dependiendo de la opción de sus estudiantes.
Sus estudiantes contarán también con una Guía, de acuerdo a su tipo de
Bachillerato, que les permitirá entender cuáles son los lineamientos que
deben seguir para cumplir con los requisitos del Programa de Participa-
ción Estudiantil (PPE) en el que, a partir de reflexiones personales y pro-
puestas ejemplificadoras, se les acompañará en el proceso para llegar a
plasmar un Proyecto de Vinculación con la Comunidad.
8 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
9
BACHILLERATO EN CIENCIAS
BACHILLERATO
EN CIENCIAS
Programa de Participación
Estudiantil en el marco de la
construcción de Proyectos
de Vida y la Orientación
Vocacional y Profesional
2
10 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
11
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Primer momento
¿Cómo se desarrollará el Programa de Participación
Estudiantil (PPE) en este tiempo?
La situación especial que estamos viviendo, debido a la emergencia sa-
nitaria de la COVID-19, nos obliga a adaptarnos a diversos cambios que
incluyen el sistema educativo. Uno de los cambios que tenemos que rea-
lizar es en referencia al Programa de Participación Estudiantil (PPE). En
este año lectivo, excepcionalmente, las actividades para el Programa de
Participación Estudiantil son las siguientes:
1.	Realización de veinte actividades de construcción
del Proyecto de Vida. 
2.	Elaboración de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad.
Cabe recalcar que ni las actividades ni el Proyecto de Vinculación con
la Comunidad se enmarcarán en un campo de acción específico.
¿Cómo se distribuirá la carga horaria de docentes
facilitacitadores de Participación Estudiantil (PPE)?
Se mantendrá la carga horaria de cinco horas semanales, distribuidas
entre la lectura de la Guía de Docentes y la Guía de Estudiantes, la entre-
ga de información sobre el proceso de realización del PPE y el asesora-
miento a estudiantes, la recepción de las actividades de construcción del
Proyecto de Vida o del Proyecto de Vinculación con la Comunidad y la
evaluación respectiva.
Adicionalmente, docentes facilitadores de PPE, serán responsables de
completar, al inicio, la matriz de registro de estudiantes y, al final, la ma-
triz de aprobación del Programa de Participación Estudiantil (los forma-
tos se encuentran al final de este documento).
¿Con qué material contarán sus estudiantes
para la realización del Programa de Participación
Estudiantil (PPE)?
Quienes pertenecen a la comunidad estudiantil contarán con una Guía
que les permitirá entender cuáles son los lineamientos a seguir para
cumplir con los requisitos del Programa de Participación Estudiantil
(PPE) y, sobre todo, les servirá para fortalecer su Proyecto de Vida. El
material parte de reflexiones personales hasta llegar a plasmar un pro-
yecto comunitario.
12 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
Sabemos que estamos viviendo una situación que no esperábamos y, en
estos tiempos, hemos visto afectadas muchas de nuestras rutinas. Es in-
creíble cómo las cosas han cambiado en tan poco tiempo, pero hay que
reconocer que no todo ha sido para mal.
Hemos aprendido que uno de los valores principales a ser promovidos
es la SOLIDARIDAD, esto quiere decir que podemos apoyar de manera
incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones
difíciles. Hay innumerables ejemplos de solidaridad de los que hemos si-
do testigos en este tiempo, tanto en el Ecuador como en el mundo.
Por lo mencionado, es conveniente que, al realizar el Programa de Parti-
cipación Estudiantil, el estudiantado piense que esta puede ser una opor-
tunidad para apoyar a quien más lo necesita. Es decir, a partir de reflexio-
nes sobre su propio Proyecto de Vida, puede pensar en distintas maneras
de ayudar a su comunidad.
Al reflexionar sobre la importancia de vivir en comunidad, y tener empa-
tía y sentimientos de solidaridad con quienes nos rodean, debemos com-
prender que cada persona enfrenta las situaciones de distintas maneras.
Entender los múltiples puntos de vista y, al mismo tiempo, enfrentar las
crisis de una manera creativa, permitirá que esta experiencia que nos ha
tocado vivir se convierta en una oportunidad de crecimiento a nivel per-
sonal y de toda la sociedad. 
En la Guía para estudiantes, se les propuso mirar el siguiente video, he-
cho por un docente de un colegio que busca compartir un mensaje po-
sitivo sobre la situación que estamos viviendo. Este recurso recuerda
que la juventud actual tiene muchísimas cosas que ofrecer y que, desde
sus miradas creativas, directas e innovadoras, se convierten en una ge-
neración de la que las personas adultas tienen mucho que aprender.
Pueden ver el siguiente enlace en Facebook:
https://www.facebook.com/ColegioTarbutOficial/
videos/212349119998281/
Como vemos, los mensajes pueden llegar desde diversos lugares y por
parte de varias personas; asimismo, sabemos que actualmente tenemos
acceso a infinidad de videos, muchos negativos y hasta aterradores, y
otros agradables y optimistas. Lo más importante es saber elegir con
qué mensajes queremos quedarnos para convertirlos en una fuente de
motivación para nuestra vida personal y para la influencia que podemos
tener en la sociedad.
En este caso, es un video muy real, aplicable al contexto mundial que
nos ha tocado vivir como docentes y como estudiantes en esta crisis en
13
la que estamos enfrentándonos a retos inmensos. Uno de estos retos, en
lo educativo, es transformar el Programa de Participación Estudiantil en
una experiencia que aporte al crecimiento personal del estudiantado
(desde la construcción de Proyectos de Vida) y permita dejar planteado
un proyecto que aporte a la comunidad cercana. Estas directrices se
plasman en la Guía para estudiantes de Bachillerato para el Programa de
Participación Estudiantil (PPE) en el marco de la construcción de Proyec-
tos de Vida y la Orientación Vocacional y Profesional, que se encuentra
estructurada en tres momentos.
¿Cuáles son las temáticas que se abordan en la Guía
para Estudiantes para la realización del Programa de
Participación Estudiantil (PPE)?
A continuación, se presentan las distintas temáticas que se abordan en
la Guía para la realización del PPE dirigida a estudiantes, a manera de
preguntas y respuestas1
.
¿Qué son los Proyectos de Vida (PdV)?
Son planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo
que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con
el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a
corto, mediano y largo plazo.
Caricatura de Liniers en Macanudo, No. 11, 2016.
1	 Estos conceptos son tomados de Manual de Orientación Vocacional y Profesional (2015)
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2016_ecuador_eftp_manual_ovp.pdf_0.pdf y de
Herramientas para orientar la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes (2018) ht-
tps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Herramientas-Proyec-
tos-de-Vida.pdf
BACHILLERATO EN CIENCIAS
14 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Cuáles son los ejes para el proceso de construcción
de Proyectos de Vida?
En el proceso de construcción de Proyectos de Vida, existen tres ejes
importantes: Autoconocimiento, Información y Toma de decisiones. 
•	 Autoconocimiento 
Es conocernos a fondo, saber qué nos gusta y qué no nos gusta, lo
que necesitamos y lo que queremos, y qué actividades nos resultan
más fáciles y cuáles nos causan más dificultad. Para el grupo de es-
tudiantes, se puede empezar haciendo una revisión desde muy tem-
prana edad hasta el presente para identificar cuáles son sus habili-
dades, destrezas, capacidades, gustos e intereses, particularmente
relacionados con el mundo profesional y laboral.
•	 Información
Contar con información nos permite comprender las cosas, conocer
mejor la realidad de algún tema y entender varias situaciones desde
distintos puntos de vista. Actualmente, el acceso a información es
mucho más sencillo que en el pasado, especialmente porque conta-
mos con medios tecnológicos e internet. Sin embargo, esto nos
plantea un reto, en especial durante la adolescencia, con el fin de de-
sarrollar la capacidad de elegir la información, de forma que sea ac-
tualizada, verdadera, confiable y contextualizada.
•	 Toma de decisiones
Tomar una decisión implica elegir entre varias alternativas, preferir
una cosa en vez de otra o tomar una postura frente a algún tema. La
toma de decisiones es un proceso diario a lo largo de la vida (qué co-
mer, qué ponernos, en qué ocupar nuestro tiempo, qué hacer y có-
mo hacerlo, etc.). Mientras vamos creciendo, debemos tomar dife-
rentes tipos de decisiones. En la etapa de la adolescencia, la toma
de decisiones referentes a su futuro es una presión que una gran
cantidad de adolescentes suele sentir.
Se espera que las decisiones que se toman en la adolescencia sean
siempre “correctas”. Frente a esto, es importante reflexionar que, en
lo que se refiere a la construcción de un Proyecto de Vida, no hay un
solo camino ni una sola decisión correcta para todas las personas;
es más, las decisiones son totalmente personales y no se puede juz-
gar a nadie por no tener clara una decisión, por dudar, por postergar-
la, por estar en el proceso o por equivocarse.
15
Lo que sí es importante es que la toma de decisiones sea un proce-
so al que se arribe a partir del autoconocimiento y la información con
la que se cuente. Del mismo modo, se espera que esta toma de de-
cisiones no responda a motivaciones o imposiciones ajenas sino a
reflexiones personales.
¿Quiénes están involucrados en el proceso de construcción
de Proyectos de Vida?
Cada estudiante tiene el protagonismo en este proceso. Además,
otras personas como autoridades, docentes, profesionales del DE-
CE y familias están involucradas y deben dar información y guía pa-
ra la construcción del Proyecto de Vida.
¿Es lineal la construcción de un Proyecto de Vida (PdV)?
Las reflexiones se pueden repetir en diferentes momentos de la
vida; las decisiones, gustos e intereses van a ir cambiando o
fortaleciéndose; así mismo, los factores externos influencian de
distintas maneras en cada etapa de la vida, y la información con la
que se cuenta puede influenciar de forma diversa en cada decisión
que tome cada integrante del estudiantado.
Por lo tanto, es evidente que la construcción de ninguna manera es
una línea recta. Es mejor pensar que se trata de un proceso en espiral.
Lo más frecuente es que esta construcción vaya cambiando constan-
temente. Incluso, como personas adultas, es frecuente que nos vaya-
mos equivocando, que aprendamos de nuestros errores y de expe-
riencias pasadas, que aprovechemos oportunidades que se nos
presentan y que, al final, nuestras decisiones vayan cambiando o
postergándose. Es decir, los Proyectos de Vida van rediseñándose
conforme el desarrollo y cambio de expectativas.
Caricatura de Liniers en Macanudo, No. 11, 2016.
BACHILLERATO EN CIENCIAS
16 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Cuándo se construye el Proyecto de Vida (PdV)?
Lo ideal es que la orientación para la construcción de PdV se dé des-
de Nivel Inicial y no se limite únicamente para cuando se llegue a Ba-
chillerato. De esta manera, desde la niñez, cada estudiante debería
reflexionar sobre lo que le gusta, las cosas para las que tiene talen-
to, así como sus deseos e intereses.
Sin embargo, a menudo se dan casos de estudiantes que no se de-
tienen a realizar estas reflexiones a lo largo de su vida estudiantil; es
así que este momento que estamos viviendo por la emergencia sani-
taria se debe tomar como una oportunidad para realizar actividades
referentes al Proyecto de Vida dentro del Programa de Participación
Estudiantil (PPE). Se puede aprovechar el período del Bachillerato
para dar más énfasis a las actividades de autoconocimiento, infor-
mación y toma de decisiones, y esperamos que esto les permita ser
protagonistas de su vida y de su futuro.
Caricatura de Quino en Toda Mafalda, No. 12, 2001.
17
Segundo momento
¿Cómo se realizarán las actividades del proceso de
construcción del Proyecto de Vida dentro del Programa de
Participación Estudiantil (PPE)?
Se plantea a la comunidad estudiantil que, si se sigue el orden propues-
to, quienes participan van a tener el tiempo adecuado para que este pro-
ceso sea beneficioso. Deben recordar que:
•	 Las actividades deben ser realizadas semanalmente; es decir que
cada semana deben realizar una de las veinte actividades que se pro-
ponen a continuación (desde la primera semana de julio hasta la pri-
mera semana de diciembre).
•	 Deben registrar cada una de estas actividades para que sean envia-
das a quien actúe como docente facilitador de PPE por correo elec-
trónico, foto, WhatsApp, mensaje de texto, etc.
•	 Los envíos deben ser mensuales; es decir, una vez al mes deberán en-
viar cuatro fotografías o evidencias de las cuatro actividades realizadas.
•	 En casos de participantes que no tienen internet, entregarán el desarro-
llo de las actividades cuando se reestablezcan las clases presenciales.
Por lo tanto, es muy importante que conserven cada una de las activi-
dades desarrolladas.
•	 En cada actividad, los puntos Vamos más allá y Reto ayudarán para
que el estudiantado realice una autorreflexión. Sin embargo, no deben
incluirlos en el material que entregarán a su docente facilitador de PPE.
¿Qué actividades deben realizar para la Construcción de su
Proyecto de Vida?
A continuación, se presenta el listado de las veinte actividades propues-
tas en la Guía para estudiantes, de forma que trabajen en su Proyecto
de Vida2
.
EJE DE TRABAJO: AUTOCONOCIMIENTO
Actividad 1: Línea del tiempo
Actividad 2: El árbol
2	 Para revisar el detalle de cada una de las actividades, recurrir a la Guía de estudiantes de Ba-
chillerato para el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en el marco de la construcción
de Proyectos de Vida y la Orientación Vocacional y Profesional.
BACHILLERATO EN CIENCIAS
18 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
Actividad 3: La feria del libro
Actividad 4: Tu otro yo
Actividad 5: Rueda de la vida
Actividad 6: “Cuando me gradúe, quisiera...”
Actividad 7: FODA personal
Actividad 8: Preguntas de vida
Preguntas de reflexión final del eje de autoconocimiento
EJE DE TRABAJO: INFORMACIÓN
Actividad 9: Las noticias
Actividad 10: Genograma familiar
Actividad 11: Cualidades personales
Actividad 12: Matriz de Educación Superior
Actividad 13: Observo y entrevisto a profesionales
Preguntas de reflexión final del eje de Información
EJE DE TRABAJO: TOMA DE DECISIONES
Actividad 14: Trabajo de ensueño
Actividad 15: Y tú, ¿qué harías?
Actividad 16: Expectativas acerca del Programa “Mi vocación: un tesoro
por descubrir y construir”
Actividad 17: La bola de cristal
Actividad 18: Formulario de formación y empleo
Actividad 19: Foro: “Yo decidí y ahora soy…”
Actividad 20: Ejes en la construcción de Proyectos de Vida
Preguntas de reflexión final del eje de toma de decisiones3
3	 Actividades adaptadas de Herramientas para orientar la Construcción de Proyectos de Vida
de estudiantes (2018) https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11
/Herramientas-Proyectos-de-Vida.pdf
19
Tercer momento
¿Cómo hacer un proyecto de vinculación
con la comunidad?
Una vez completadas todas las actividades relacionadas con la cons-
trucción del Proyecto de Vida, el segundo requisito para cumplir con el
Programa de Participación Estudiantil tiene que ver con la construcción
de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad; para lo cual, se pre-
sentaron las siguientes recomendaciones a estudiantes4
:
1.	 Revisa información de lo que está pasando a tu alrededor: con
calma y de forma objetiva, busca información oficial que te permita
saber las consecuencias que está causando la pandemia en tu comu-
nidad o cualquier otro problema que esté presente.
2.	 Mantente en contacto con fuentes oficiales del Ministerio de
Educación: puedes establecer un canal de comunicación a través
de la página de Facebook YAPANA para informarte sobre las activi-
dades de Participación Estudiantil y los cambios generados en esta
época, o contactándote con tu docente de PPE.
3.	 Piensa en distintas problemáticas o necesidades que obser-
vas en tu comunidad, país o región: una vez que has transcurri-
do por todos los ejes del Proyecto de Vida y que has tomado una po-
sible decisión, reflexiona sobre la manera en que puedes aportar a
solucionar una de esas problemáticas desde la profesión u ocupa-
ción que te gustaría realizar.
4.	 Considera tus habilidades e intereses: para el planteamiento de
este Proyecto de Vinculación con la Comunidad, parte desde tu au-
toconocimiento; esto te ayudará a que puedas plantear algo que de
verdad te guste o interese.
5.	 Utiliza distintas herramientas de información: obtén y evalúa la
calidad de datos sobre el problema que identificaste y reflexiona so-
bre posibles soluciones.
4	 Recomendaciones dadas a estudiantes en la Guía para desarrollar el Programa de Participación
Estudiantil (PPE) en el Régimen Costa-Galápagos (2020-2021) por emergencia sanitaria
COVID-19.
BACHILLERATO EN CIENCIAS
20 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
6.	 Toma la decisión de una sola solución: para plantearla en tu Pro-
yecto de Vinculación y explota tu creatividad en la manera de cómo
alcanzarla.
7.	 Plantea un proyecto claro y conciso: lograrás esto si te basas en
las reflexiones y conclusiones a las que has llegado sobre tu Proyecto
de Vida personal. Ten presente que el Proyecto de Vinculación con la
Comunidad que propongas no se implementará debido a todas las
restricciones existentes en la actualidad, así que solo se presentará la
propuesta por escrito.
Caricatura de Quino en Toda Mafalda, No. 12, 2001.
¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de acompa-
ñar el Programa de Participación Estudiantil (PPE)?5
•	 Es fundamental que, como docentes facilitadores, tengamos claridad
de lo que implican los cambios en PPE, especialmente en lo que
se espera de la fase de reflexión con las actividades de construcción
de sus Proyectos de Vida y en la entrega de la propuesta de Proyecto
de Vinculación con la Comunidad.
•	 Es importante familiarizarnos con los conceptos de Proyectos de
Vida planteados, pues nos permiten comprender que no todas las per-
sonas en la comunidad estudiantil lo realizarán de la misma manera y
que no existen respuestas correctas o erróneas. Por lo tanto, no
se deben calificar las actividades; solamente, asegurarse de que
cada estudiante haya realizado las veinte actividades propuestas.
5	 Toda esta información se encuentra también en el documento Lineamientos para el Programa
de Participación Estudiantil Régimen Costa-Galápagos 2020-2021 por emergencia sanitaria
COVID-19.
21
•	 En cuanto al Proyecto de Vinculación con la Comunidad, es im-
portante ceñirse a los formatos con los que se debe evaluar. Asimis-
mo, se debe recordar que, para salvaguardar el bienestar integral de
la comunidad estudiantil, sus miembros deben entregar una propues-
ta clara que no se implementará debido a todas las restricciones
existentes en la actualidad. Es decir, la propuesta solamente debe
presentarse por escrito y es eso lo que se evaluará.
•	 Se recomienda también tener conocimiento sobre las característi-
cas de desarrollo de estudiantes de Bachillerato. La adolescencia
es una etapa crucial para la toma de decisiones que realicen a partir
de diversos cuestionamientos.
•	 Recuerden que, como docentes, constituyen una referencia im-
portante para sus estudiantes; por lo tanto, la retroalimentación y
acompañamiento que ustedes puedan hacer en estos procesos de re-
flexión será fundamental.
Es imprescindible no imponer puntos de vista personales, lo que se
debe o no se debe hacer. Es mejor que, como docentes, promovamos la
reflexión facilitando que cada estudiante tome sus propias decisiones
con base en la información y el análisis crítico de su autoconocimiento.
Parte de este proceso es respetar tales decisiones y ayudarles en la de-
finición de su propia identidad, facilitando su reconocimiento como suje-
tos de derechos y acompañando sus posibles decisiones futuras.
¿Cuál es la estructura que se debe utilizar para armar el
Proyecto de Vinculación con la Comunidad?
A continuación se definen, de manera sencilla, los elementos que deben
considerarse para construir el Proyecto de Vinculación con la Comuni-
dad. Es importante que las personas en la comunidad estudiantil puedan
trabajar en cada uno de estos puntos pues así estará completo; además,
les permitirá enfocar mejor su idea. 
Se debe recordar que este proyecto representa la mitad de la nota del
Programa de Participación Estudiantil, así que es importante que lo pue-
dan armar de manera óptima. Para eso, el estudiantado deberá cumplir
con la estructura, responder las preguntas propuestas y tener en cuenta
las consideraciones planteadas.
BACHILLERATO EN CIENCIAS
22 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
ELEMENTOS PREGUNTAS
DE APOYO
CONSIDERACIONES
Tema
¿Qué quiero hacer
para beneficiar a
otras personas?
Considera el área profesional u ocupacional escogida.
La proyección sería dentro de diez años. Imagina cómo
tu posible profesión u ocupación futura puede aportar
para lograr que tu comunidad mejore.
Diagnóstico
¿Qué se conoce
respecto al tema?
Incluye un diagnóstico de la situación, que debe estar
basado en datos. Esto exige que investigues un poco
sobre la situación actual de la comunidad, cuáles son
las principales fortalezas y debilidades que existen, qué
personas viven ahí, cuáles son sus principales activida-
des y qué otros proyectos similares se han realizado
con relación al tema que elegiste.
Definición
del
problema
¿Por qué ocurre el
problema que qui-
siera resolver?
Puedes optar por la elaboración de un árbol de proble-
mas. Para saber cómo hacerlo, visita el siguiente enla-
ce: www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY
Con la realización de un árbol de problemas, podrás
identificar las causas, entender cuáles son las más im-
portantes y plantear posibles soluciones.
Justificación
¿Por qué es impor-
tante hacerlo?
Incluye aspectos positivos y posibles beneficios que se
alcanzarían al implementar el proyecto.
En este punto, debes explicar por qué para ti es impor-
tante este proyecto y de qué manera va a vincularte
con tu comunidad.
Grupo
objetivo
¿A quién iría dirigi-
do el proyecto?
Aquí debes definir quiénes van a recibir ayuda con este
proyecto. Existen personas o grupos que recibirán be-
neficios directos, es decir, de forma inmediata con la
implementación del proyecto. Otros grupos tendrán
beneficios indirectos, es decir, aunque no son las per-
sonas a las que está dirigido el proyecto, sí podrán sa-
car algún tipo de provecho por añadidura.
Objetivos
¿Para qué quiero
hacerlo?
El objetivo general debe establecer qué se quiere ha-
cer, dónde y en cuánto tiempo. Los objetivos específi-
cos son los pasos que se deberán seguir para alcanzar
el objetivo general.
Debes incluir un objetivo general y algunos específicos.
Los objetivos tienen que iniciar con un infinitivo (por
ejemplo: “crear”, “lograr”, “proponer”, etc.).
23
Recursos
¿Cómo lo haría y
con qué contaría
para hacerlo?
Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológi-
cos, técnicos y financieros; es decir, describe todo lo
que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse.
Cronograma
¿Cuándo quiero
hacerlo?
Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se re-
quiere y quiénes serán los responsables.
Es importante que en tu cronograma definas los tiem-
pos requeridos para actividades como la realización del
diagnóstico, planificación, desarrollo de las actividades
y evaluación de las mismas.
*Recuerda que, debido a la emergencia COVID-19, la
propuesta es que tu proyecto quede listo para que se
pueda implementar en el futuro.
Metas e
indicadores
¿Qué quiero
alcanzar con
el proyecto?
Las metas son los procesos o actividades concluidas,
son también las cosas que te propones lograr con tu
proyecto. 
Los indicadores son datos cualitativos o cuantitativos
que reflejan los resultados, es decir, son características
específicas, observables y medibles que muestran los
cambios y progresos que tu proyecto puede ir realizan-
do. Existen indicadores de gestión que expresan los lo-
gros, e indicadores de resultados que expresan los
cambios alcanzados.
ES IMPORTANTE QUE el Proyecto de Vinculación con la Comunidad sea construido se-
gún la posible profesión u ocupación en la que estés pensando para tu futuro. Por ejemplo,
si tus intereses están dirigidos a estudiar agronomía, el Proyecto de Vinculación con la Co-
munidad podría ser:
•	 Implementar un huerto barrial para abastecer de alimentos básicos a toda la comunidad.
BACHILLERATO EN CIENCIAS
24 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Cómo se deben entregar las actividades realizadas
para la construcción del Proyecto de Vinculación con
la Comunidad?
•	 El documento con el Proyecto de Vinculación con la Comunidad
debe ser entregado de manera directa a la o el docente facilitador
de PPE.
•	 Se entregará por los medios a los que se tenga disponibilidad: vía
correo electrónico, WhatsApp, mensaje de texto, etc. Quienes no
poseen conectividad, realizarán la entrega del proyecto una vez que
se reestablezcan las clases presenciales.
¿Cuándo se debe elaborar y entregar el Proyecto de
Vinculación con la Comunidad?
•	 Se debe realizar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad
entre la tercera semana de diciembre y la primera semana de enero
del 2021.
•	 Debe ser entregado durante la primera semana de enero del 2021.
25
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Actividad
Información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fecha
del
mes
29
-
3
6
-
10
13
-
17
20
-
24
27-31
3
-
7
11
-
14
17
-
21
24
-
28
24
-
28
31
-
4
Información
del
PPE
Actividades
de
Proyecto
de
Vida
(PdV)
Elaboración
del
proyecto
Entrega
del
proyecto
Cierre
del
PPE
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Actividad
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Pro
Pro
Pro
Cierre
Fecha
del
mes
5
-
8
12
-
16
19
-
23
26
-
30
4
-
6
9
-
13
16
-
20
23
-
27
30
-
4
7-11
14
-
18
21
-
23
4-8
11
-
15
Información
del
PPE
Actividades
de
Proyecto
de
Vida
(PdV)
Elaboración
del
proyecto
Entrega
del
proyecto
Cierre
del
PPE
¿Cuál
es
el
cronograma
de
implementación
de
todo
el
Programa
de
Participación
Estudiantil?
BACHILLERATO EN CIENCIAS
26 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Quiénes deben realizar el Proyecto de Vinculación
con la Comunidad?
•	 Lo debe realizar obligatoriamente toda la comunidad estudiantil
de primero y segundo cursos de Bachillerato.
•	 Es obligatorio para estudiantes de tercero de Bachillerato que no ob-
tuvieron la calificación mínima de 7/10 en los años anteriores en el
Programa de Participación Estudiantil.
•	 Proponemos que estudiantes de Tercer Año de Bachillerato lo puedan
realizar voluntariamente, como un proyecto que será de utilidad
postgraduación, al ser el resultado de un proceso de construcción de
sus Proyectos de Vida.
¿Cómo será la calificación del Programa
de Participación Estudiantil?
Al tratarse de un programa obligatorio para que el estudiantado pueda
graduarse, tendrá una calificación. Los elementos a evaluar se explican
a continuación:
Elementos a evaluar Valor
Actividades de Orientación Vocacional Profesional: corresponden al desarro-
llo de las veinte actividades propuestas en este documento, realizadas semanal-
mente. La evaluación no se relaciona con el contenido de cada actividad sino
con el número de actividades realizadas (bitácoras entregadas).
20 actividades
= 5 puntos
Proyecto de Vinculación con la Comunidad: se refiere al trabajo escrito que
realizará cada estudiante según la profesión u ocupación seleccionada. La eva-
luación de este trabajo se realizará conforme el Anexo 3 de este documento.
1 proyecto
= 5 puntos
TOTAL 10 puntos
Para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil, la califica-
ción mínima requerida es de siete sobre diez (7/10). Esta calificación es
el promedio entre las dos notas obtenidas en el primero y segundo años
de Bachillerato.
27
Con el fin de dar mayor claridad, se propone un ejemplo a continuación:
Estos son los detalles del ejemplo:
•	 Cada estudiante deberá presentar 20 bitácoras correspondientes a
cada una de las 20 actividades propuestas. Como docente, se debe
hacer una regla de tres, multiplicando el número final de bitácoras
presentadas por 5 (que es el máximo puntaje a obtener) y dividir el to-
tal para 20. En el ejemplo, una estudiante presentó solamente 17 bitá-
coras en el primer año de Bachillerato; entonces su puntaje será de
4,25 que corresponde a la operación 17*5=85 y 85/20 = 4,25.
•	 Para obtener la nota del proyecto, cada docente utilizará la “rúbrica
de evaluación” anexa al presente instructivo (con una calificación
máxima de 5 puntos). Se debe asignar a cada respuesta afirmativa
una calificación de 0,2. En el ejemplo, la estudiante obtuvo la valora-
ción “sí” 17 veces en su primer año de Bachillerato; por lo tanto,
17*0,2 = 3,40 que sería su puntaje en este apartado.
•	 Se deben sumar las calificaciones de los dos criterios de evaluación
del PPE para obtener la nota parcial del año correspondiente. En el
ejemplo, la estudiante tendrá 7,65 (suma de las dos notas descritas
previamente) como nota en el primer año de Bachillerato.
•	 Este cálculo deberá hacerse tanto para primero como para segundo
curso de Bachillerato. El promedio de los dos puntajes parciales será
la nota que se consigne para la aprobación del PPE.
Primer año
de Bachillerato
17 respuestas afirmativas
rúbrica de evaluación
23 respuestas afirmativas
rúbrica de evaluación
# total de bitácoras
20 = 5 puntos
1 proyecto = 5 puntos # total de bitácoras
20 = 5 puntos
1 proyecto = 5 puntos
17 bitácoras
4,25 3,40 7,65 9,10
16,75/2 = 8,38
4,50 4,60
18 bitácoras
Segundo año
de Bachillerato
+ +
+
= =
BACHILLERATO EN CIENCIAS
28 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Qué consideraciones se debe tener sobre
la aprobación?
•	 El estudiantado de primer año de Bachillerato que no alcance la nota
de 7/10, deberá realizar el Programa de Participación Estudiantil en
segundo y tercero de Bachillerato.
•	 El estudiantado de segundo año de Bachillerato que no alcance la no-
ta de 7/10, realizará el Programa de Participación Estudiantil en tercer
año de Bachillerato.
•	 El estudiantado que haya tenido que realizar el Programa de Partici-
pación Estudiantil en tercer año de Bachillerato y que no alcanzara la
nota mínima de 7/10, deberá hacer nuevamente un Proyecto de Ser-
vicio a la Comunidad.
¿Quiénes son las personas e instituciones responsables
del Programa de Participación Estudiantil (PPE)?
•	 Planta Central: emite los lineamientos de implementación del PPE.
•	 Coordinaciones Zonales: coordinan la implementación
y socializan los lineamientos.
•	 Direcciones Distritales: verifican el cumplimiento de
los lineamientos.
•	 Autoridad Institucional: designa docentes de coordinación
y facilitación de PPE.
•	 Coordinación de PPE: docente que distribuye al estudiantado de
primero y segundo de Bachillerato conforme el número de docentes
facilitadores de PPE, consolida la lista del estudiantado de PPE (Ane-
xo 4), verifica el cumplimiento del cronograma y el registro de notas en
el sistema, cumpliendo el cierre del programa.
•	 Docentes facilitadores de PPE: realizan la fase informativa del
PPE: normativa, tiempo, actividades y evaluación, retroalimentan al
estudiantado. Mensualmente, sobre las actividades de Proyecto de
Vida, se encargan de la evaluación del PPE por cada estudiante y re-
gistran la nota correspondiente.
¿Cuáles son las especificidades del Programa de
Participación Estudiantil?
1.	 El estudiantado del primer año de Bachillerato, que culminó el Pro-
grama de Participación Estudiantil en el año 2019 - 2020, se acoge
a los lineamientos actuales para cumplir con el segundo año del
programa.
29
2.	 En las instituciones educativas que cuentan con Bachillerato para
personas con escolaridad inconclusa en modalidades presencial, se-
mipresencial y a distancia, en jornada matutina, vespertina y noctur-
na, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y
Gestión se duplicará para cubrir la calificación del Programa de Par-
ticipación Estudiantil.
3.	 El estudiantado que opta por Educación en Casa implementará los li-
neamientos descritos en el presente documento. Las veinte actividades
y el proyecto final serán entregadas a quien tenga la función de coordi-
nación de PPE de la institución designada por el Distrito Educativo, co-
mo encargada del seguimiento de este tipo de oferta educativa.
4.	 Estudiantes de las ofertas de Bachillerato Técnico y Bachillerato en
Artes, durante el año lectivo 2020 - 2021, se acogerán a los linea-
mientos que emita la Dirección Nacional de Bachillerato.
5.	 El Programa de Apoyo a la Inclusión Prelaboral se considerará como
propuesta de Participación Estudiantil para estudiantes de Institucio-
nes Educativas Especializadas. Durante la emergencia sanitaria, las
prácticas prelaborales se desarrollarán dentro del contexto familiar,
estarán articuladas con las actividades de la vida diaria y serán con-
sideradas como el puntaje para el Programa de Participación Estu-
diantil. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI), el
personal docente y equipos multidisciplinarios de las Instituciones
Educativas Especializadas serán responsables de asesorar y acom-
pañar el proceso educativo, adaptándolo a las necesidades especia-
les del estudiantado en la práctica prelaboral.
6.	 Para estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD,
la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y Ges-
tión se duplicará para cubrir la calificación del Programa de Participa-
ción Estudiantil. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión
(UDAI), docentes de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD serán respon-
sables de asesorar y acompañar en el proceso educativo, adaptán-
dolo a las necesidades educativas especiales de estudiantes en la
asignatura de Emprendimiento y Gestión.
7.	 Durante el año lectivo 2020 - 2021 Régimen Costa, no existirá conva-
lidación con la Secretaría del Deporte, únicamente con la Asociación
de Scouts y Bachillerato Internacional en las instituciones particulares.
Debe considerarse que durante este periodo lectivo en el Régimen
Costa sí se ofertará el Programa de Bachillerato Internacional en los
colegios públicos para segundo de BI (tercer Año de Bachillerato) por
lo que deberá ser convalidado con el componente de Creatividad, Ac-
tividad y Servicio (CAS).
BACHILLERATO EN CIENCIAS
30 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Con qué criterios será evaluado el Proyecto de Vinculación
con la Comunidad que proponga cada estudiante?
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
N° Criterio SÍ NO
Sobre la redacción general
1 Existe una adecuada redacción a lo largo de todo el documento
2 Existe coherencia entre todas las partes del documento
3 Se usa solo la información necesaria para contextualizar el proyecto
Sobre la estructura del proyecto
4 El tema planteado refleja la selección de una profesión u ocupación
5 Cuenta con un diagnóstico claro de la problemática identificada
6 La definición del problema está bien formulada
7 Presenta una justificación que se enmarca en el área profesional u ocupacional seleccionada
8 En el proyecto se define claramente el grupo objetivo (personas beneficiarias)
9 Existen objetivos claros (general y específicos)
10 El planteamiento de solución al problema está bien definido
11 Presenta un cronograma de actividades e implementación del proyecto
12 Determina recursos necesarios y adecuados para la implementación del proyecto
13 Define indicadores de gestión y resultados del proyecto
Sobre el contenido del proyecto
14 La información se presenta de forma organizada
15 El proyecto integra un sentido de servicio a la comunidad
16 El proyecto resuelve una necesidad de la comunidad
17 El proyecto generó aprendizajes
18 El proyecto desarrolló habilidades investigativas
19 El proyecto presenta una implementación realista
20 El proyecto es sostenible en el tiempo
21 El proyecto genera participación de la comunidad beneficiaria
22 Las actividades planificadas tienen relación con los objetivos del proyecto
Sobre el cumplimiento de las actividades de Proyecto de Vida
23 El proyecto evidencia un proceso de autoconocimiento
24 El proyecto evidencia un proceso de recopilación y uso de información
25 El proyecto evidencia un proceso de toma de decisiones
Para asignar los 5 puntos del segundo criterio de evaluación, cada docente deberá sumar la cantidad de
respuestas afirmativas existentes en esta rúbrica, asignando a cada una de ellas un puntaje de 0,2
Puntaje Final
Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil
31
¿Qué formato se debe utilizar para el registro de estudiantes de PPE?
FORMATO DE REGISTRO DE ESTUDIANTES DE PPE
Datos generales de la institución educativa
Provincia
Distrito
Código AMIE
Correo electrónico institucional
Tipo de sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal
Datos generales de la autoridad institucional
Nombres y apellidos
Teléfonos de contacto Fijo: Celular:
Correo electrónico
Datos generales de quien coordina el programa
Nombres y apellidos
Teléfonos de contacto Fijo: Celular:
Correo electrónico
N° Estudiantes (apellidos y nombres) N° de cédula Curso al que pertenece
Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil
BACHILLERATO EN CIENCIAS
32 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
¿Qué formato se debe utilizar para el registro de aprobación del Programa
de Participación Estudiantil?
FORMATO DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Datos generales de la institución educativa
Provincia
Distrito
Código AMIE
Correo electrónico institucional
Tipo de sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal
Datos generales de la autoridad institucional
Nombres y apellidos
Teléfonos de contacto Fijo: Celular:
Correo electrónico
Datos generales de quien coordina el programa
Nombres y apellidos
Teléfonos de contacto Fijo: Celular:
Correo electrónico
No
Estudiantes
(apellidos y nombres)
No
de cédula
Curso al que
pertenece
Evaluación
Nota 1ro
Bachillerato
Nota 2do
Bachillerato
Nota 3ro
Bachillerato
Promedio final
Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil
BACHILLERATO
TÉCNICO
Programa de Participación
Estudiantil en el marco de la
elaboración de Proyectos de
Vinculación con la Comunidad
3
35
BACHILLERATO TÉCNICO
Antecedentes
El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo
obligatorio para estudiantes de primer y segundo cursos de Bachillerato.
Para el período lectivo 2020-2021, la aprobación de este programa ten-
drá una ponderación del 10% del total de la nota de grado previo a la ob-
tención del Título de Bachiller.
Considerando el estado de emergencia sanitaria por COVID-19, y con
la finalidad de precautelar la salud del estudiantado, se plantea la reali-
zación del Programa de Participación Estudiantil en las instituciones
educativas con Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario en
Artes del régimen Costa – Galápagos, según las especificaciones téc-
nicas descritas en el presente documento, que deben ser ejecutadas
desde el entorno familiar.
Objetivo
General
Dar a conocer los lineamientos técnicos y académicos para la realización
y cumplimiento del Programa de Participación Estudiantil (PPE) en las
instituciones educativas que ofertan Bachillerato Técnico y Bachillerato
Complementario en Artes del régimen Costa – Galápagos para el perío-
do lectivo 2020-2021.
Desarrollo
Se plantea que la ejecución del Programa de Participación Estudiantil
(PPE) en las Instituciones Educativas que ofertan Bachillerato Técnico y
Bachillerato Complementario en Artes, permita al estudiantado propo-
ner ideas relacionadas a su correspondiente figura profesional para
transformar las prácticas comunitarias. El propósito de este programa es
que el grupo de estudiantes demuestre actitudes de responsabilidad y
ser personas activas dentro de la comunidad, a fin de contribuir con al-
ternativas de solución a una o diversas necesidades identificadas en el
entorno inmediato (familiar), tal como se indica en la siguiente imagen:
36 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
GRÁFICO 1: PROPÓSITO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – BACHILLERATO TÉCNICO
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
Debido a la emergencia sanitaria, el Proyecto de Vinculación con la Co-
munidad deberá desarrollarse en casa, con el apoyo de los integrantes
del entorno familiar, por lo que es indispensable considerar las siguientes
generalidades:
•	 Campos de Acción: para la oferta de Bachillerato Técnico, se plan-
tean 6 ejes o campos de acción.
04
03
02
01
PROPUESTA
Aportar y ayudar a la
comunidad con alternativas
de solución a una o
diversas necesidades.
SERVICIOS
COMPROMISO
Proponer ideas que permitan transformar prácticas comunitarias.
INNOVACIÓN
Elaborar e implementar
una o varias propuestas
Demostrar actitudes de responsabilidad
como parte de la comunidad
37
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
Cabe destacar que las actividades desarrolladas en cualquiera de los 6
campos de acción deberán enmarcarse bajo las normas de bioseguri-
dad, como eje transversal.
Proyectos anuales
Considerando las características de la oferta y la figura profesional, así
como las disposiciones que se emitan por la emergencia sanitaria CO-
VID-19, la propuesta de Proyecto de Vinculación con la Comunidad po-
drá desglosarse en microproyectos (mínimo 2 y máximo 4 por período
lectivo).
Por ejemplo:
•	 Tema: Huerto Urbano (Cultivo de ciclo corto)
•	 Micro proyecto 1: Preparación del espacio
•	 Micro proyecto 2: Siembra
•	 Micro proyecto 3: Cuidado y Riego
•	 Micro proyecto 4: Cosecha
GRÁFICO 2: EJES DE ACCIÓN
06
AMBIENTE
04
02
GENERACIÓN
DE
HABILIDADES
01
CONVIVENCIA
03
VIDA
SALUDABLE
Valores, ciudadanía,
derechos humanos,
derechos constitucionales,
orden y seguridad ciudada-
na, seguridad vial, preven-
ción de riesgos antrópicos,
prevención de la violencia
de cualquier tipo, cuidado al
adulto mayor.
Salud, sexualidad, alimentación
saludable, prevención de uso y
consumo de drogas, actividades
deportivas, inocuidad alimentaria,
medidas sanitarias personales, del
entorno y movilidad, salud
emocional.
Proyectos de ciencias,
tecnología y producción,
transferencia de conoci-
mientos, planes de
negocio, pilotaje de
proyectos, prototipos.
Pintura, danza, música, teatro,
literatura, saberes ancestrales y
patrimonio cultural, expresiones
populares, artes circenses.
Normas
de
Biosegurida
Normas
de
Biosegurida
05
INNOVACIÓN
Y/O
EMPRENDIMIENTO
ESTUDIANTES
PUEDEN VINCULARSE
CON PROYECTOS DE...
Adaptabilidad al cambio,
pensamiento sistémico,
comunicación intersectorial,
gestión de proyectos, enfoque
al cliente, habilidades
multiculturales y de
multilenguaje, habilidades
interpersonales y
habilidades para trabajar
bajo incertidumbre.
ARTE
Y CULTURA
Prevención de Riesgos
naturales, producción
y consumo consiente y
sostenible, patrimonio
natural, cuidado y fortaleci-
miento del ambiente,
uso y manejo de residuos,
reducción del gases
contaminantes.
38 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
•	 Portafolio académico: se sugiere que la propuesta de trabajo sea
evidenciada en portafolios académicos, registrando una bitácora1
por cada etapa del proyecto. Cada bitácora contará con los siguien-
tes aspectos:
BITÁCORA / ETAPA CONTENIDOS
Bitácora etapa 1:
Investigación
a) Investigación bibliográfica
b) Entrevistas
c) Fichas de observación
Bitácora etapa 2:
Preparación
a) Planificación del proyecto
b) Estrategias de intervención
c) Responsabilidades y recursos
d) Plazos específicos
Bitácora etapa 3:
Implementación y ejecución
a) Promoción del proyecto
b) Demostración de las actividades planificadas.
•	 La propuesta de Proyecto de Vinculación con la Comunidad
relacionada a la figura profesional será entregada al docente en
formato digital o escrito, como un plan de fortalecimiento o interven-
ción que influya en las prácticas de la comunidad para el mejora-
miento de la calidad de vida. La propuesta deberá considerar el si-
guiente esquema:
ELEMENTOS
Carátula
Tema
Diagnóstico
Definición del problema
Justificación
Población beneficiaria
Objetivos (general y específicos)
Recursos (humanos, materiales, técnicos y tecnológicos)
Metodología (métodos, técnicas e instrumentos de investigación)
Marco teórico
Cronograma
Meta e indicadores
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
1  Anexo : Formato de bitácora
39
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Evaluación: el docente tutor de la figura profesional evaluará la par-
ticipación de cada estudiante, evidenciada en el desarrollo de la pro-
puesta y la presentación del portafolio académico.
Construcción del proyecto
Con la finalidad de guiar la construcción del Proyecto de Participa-
ción Estudiantil, se sugiere que docentes y estudiantes consideren el
siguiente esquema de generalidades:
GRÁFICO 3: GENERALIDADES DEL PROYECTO DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL – BACHILLERATO TÉCNICO
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
Para desarrollar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad, es impor-
tante recordar que el docente tutor de la figura profesional – FIP y/o el
docente del PPE, guiará y acompañará a sus estudiantes en el proceso
de cada una de las siguientes etapas:
Primera Etapa – Investigación
El estudiante identificará intereses, habilidades y talentos que le servirán
como apoyo para proponer soluciones a un determinado problema o ne-
cesidad identificada en su entorno más cercano (familia). Se sugiere es-
tablecer conexiones con los módulos formativos y asignaturas del tron-
co común, enmarcados en cualquiera de los 6 campos de acción
propuestos en este documento.
01
PARTICI
PACIÓN
ESTUDIANTIL
02 03 04 05
6 ejes de
intervención
Proyectos Anuales,
considerando las
características de la
oferta y la propuesta
del proyecto, podrían
desglosarse en micro
proyectos
a) Bitácoras
(1 por cada etapa)
b) Aplicación de
instrumentos de
Investigación
Diseño de un plan
de fortalecimiento
o intervención
para el mejora-
miento de la
calidad de vida.
Evidenciada con
una rúbrica.
CAMPOS DE ACCIÓN PROYECTOS ANUALES EVIDENCIAS PORTAFOLIO PROPUESTA EVALUACIÓN
40 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
Es importante destacar que el proceso investigativo a realizar durante
esta etapa considerará las siguientes estrategias de investigación:
•	 Investigación bibliográfica: es importante acudir a libros, fuentes
digitales, repositorios bibliográficos libres, Google académico, Scie-
lo, Dialnet, página de recursos educativos del Ministerio de Educa-
ción, etc.
•	 Entrevistas: se podrá entrevistar a personas beneficiarias directas
e indirectas (madres y padres de familia, gente del vecindario) y/o
mentoras (docentes) por medio de conversaciones personales, pla-
taformas digitales como: Zoom, Teams, llamadas o videollamadas de
WhatsApp, Facebook, llamadas telefónicas, entre otras opciones.
•	 Fichas de observación: las cuales deberán estructurarse por cada
etapa del proyecto o microproyectos plateados.
Segunda Etapa – Preparación
Implica el diseño y planificación de las estrategias de intervención como:
definir roles, identificar personas beneficiarias, asignar responsabilida-
des, determinar los recursos a utilizar y fijar plazos específicos.
Una vez que las estudiantes y los estudiantes hayan reflexionado sobre
los Proyectos de Vida, y las hayan relacionado según la figura profesio-
nal a los distintos campos de acción, se debe iniciar el desarrollo de la
segunda etapa. Las actividades del Programa de Participación Estudian-
til tienen que ver con el diseño y la planificación del Proyecto de Vincula-
ción con la Comunidad.
Estructura para presentar y diseñar el Proyecto
de Vinculación con la Comunidad.
A continuación, se definen de manera sencilla los elementos que deben
considerarse para construir el Proyecto de Vinculación con la Comunidad.
Es importante acompañar y motivar a sus estudiantes, para que respon-
dan a cada una de las preguntas de apoyo propuestas.
41
BACHILLERATO EN CIENCIAS
ELEMENTOS
PREGUNTAS
DE APOYO
CONSIDERACIONES
Carátula
¿Qué datos
debo incluir?
Debes incluir los datos informativos necesarios: el te-
ma de tu proyecto, tu nombre, tu curso, el nombre
del docente.
Tema
¿Qué quiero hacer
para beneficiar a
otras personas?
Considera qué puedes aportar para lograr que tu co-
munidad mejore, a partir de tu figura profesional y los
distintos campos de acción. Empieza pensando en tu
entorno más cercano (tu familia).
Diagnóstico
¿Qué se conoce
respecto al tema?
Incluye un diagnóstico de la situación, que debe estar
basado en datos. Esto exige que investigues un poco
sobre la situación actual de la comunidad, cuáles son
las principales fortalezas y debilidades que existen,
qué personas viven ahí, cuáles son sus principales
actividades y qué otros proyectos similares se han
realizado con relación al tema que elegiste.
Definición del
problema
¿Por qué ocurre
el problema que
quisiera resolver?
¿Por qué ocurre el problema que quisiera resolver?	
Puedes optar por la elaboración de un árbol de pro-
blemas. Para saber cómo hacerlo, visita el siguiente
enlace:
www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY
Con la realización de un árbol de problemas, podrás
identificar cuáles son sus causas, entender cuáles
son las más importantes y poder intervenir con posi-
bles soluciones para cambiarlas.
Justificación
¿Por qué es
importante hacerlo?
Incluye aspectos positivos y posibles beneficios que
se alcanzaría al implementar el proyecto.
En este punto, debes explicar por qué para ti es im-
portante este proyecto y de qué manera va a vincu-
larte con tu comunidad.
Población
Beneficiaria
¿A quién iría
dirigido el proyecto?
Aquí debes definir quiénes van a recibir ayuda con es-
te proyecto. Existen personas o grupos que recibirán
beneficios directos, es decir, de forma inmediata con
la implementación del proyecto. Otros grupos tendrán
beneficios indirectos, es decir, aunque no son las per-
sonas a las que está dirigido el proyecto, sí podrán
sacar algún tipo de provecho por añadidura.
GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
42
Objetivos
¿Para qué
quiero hacerlo?
El objetivo general debe establecer qué se quiere ha-
cer, dónde y en cuánto tiempo. Los objetivos especí-
ficos son los pasos que se deberán seguir para al-
canzar el objetivo general.
Debes incluir un objetivo general y algunos específicos.
Los objetivos tienen que iniciar con un infinitivo (por
ejemplo: “crear”, “lograr”, “proponer”, etc.).
Recursos
¿Cómo lo haría y
con qué contaría
para hacerlo?
Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológi-
cos, técnicos y financieros; es decir, describe todo lo
que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse.
Metodología
¿Qué métodos,
técnicas e instru-
mentos de investi-
gación utilizaré?
Recuerda que puedes elegir diferentes técnicas co-
mo, por ejemplo, investigación bibliográfica, entrevis-
tas o fichas de observación. Estas técnicas serán de
utilidad para tus bitácoras.
Marco
teórico
¿Con qué teoría
sustentaré el pro-
yecto que estoy
planteando?
Elige algunas fuentes de información confiables, que
te permitan contar con un marco teórico simple que
sustente la propuesta de tu proyecto.
Puede ser el resultado de la investigación bibliográfi-
ca que realices.
Cronograma
¿Cuándo quiero
hacerlo?
Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se re-
quiere y quiénes serán los responsables.
Es importante que en tu cronograma definas los tiem-
pos requeridos para actividades como la realización
del diagnóstico, planificación, desarrollo de las activi-
dades y su evaluación.
*Recuerda que, debido a la emergencia COVID-19, la
propuesta es que tu proyecto quede listo para que se
pueda implementar en el futuro.
Metas
e indicadores
¿Qué quiero
alcanzar con
el proyecto?
Las metas son los procesos o actividades conclui-
das, son también las cosas que te propones lograr
con tu proyecto.
Los indicadores son datos cualitativos o cuantitativos
que reflejan los resultados, es decir, son característi-
cas específicas, observables y medibles que mues-
tran los cambios y progresos que tu proyecto puede
ir realizando. Existen indicadores de gestión que ex-
presan los logros, e indicadores de resultados que
expresan los cambios alcanzados.
43
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Conclusiones
y recomen-
daciones
Después de plan-
tear este proyecto,
¿a qué conclusio-
nes llegué?
Esta sección la puedes completar una vez que hayas
desarrollado todo tu Proyecto de Vinculación con la
Comunidad.
Aquí describirás si se cumplieron o no los objetivos
que te planteaste, lo que puedes concluir y las reco-
mendaciones que te plantearías a ti mismo o a otras
personas que quieran profundizar en un proyecto
parecido.
Bibliografía
¿Qué debo
incluir aquí?
En la bibliografía debes incluir todas las fuentes bi-
bliográficas que consultaste para la construcción de
tu proyecto de vinculación con la comunidad.
Tercera Etapa - Implementación
y ejecución
Supone que las actividades y estrategias propuestas en el proyecto o mi-
croproyectos evidencien el objetivo plateado. Por las disposiciones
determinadas por el COE Nacional, se podrá demostrar el cumpli-
miento de estas actividades con la presentación del trabajo escrito
y recursos de apoyo como: maquetas elaboradas con material reciclado,
collages fotográficos, planos, dibujos explicativos, infografías, cartele-
ras, diagramas de flujo, videos, entre otros.
Evaluación y reflexión
Quien participe como docente deberá evaluar el portafolio académico
considerando este proceso en dos momentos:
a.	Heteroevaluación: en la que el docente establece un análisis de
los niveles de logro alcanzados por cada estudiante, según se indica
en la Tabla 1, a continuación:
TABLA 1. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PORTAFOLIO ACADÉMICO
N° ACTIVIDADES VALORACIÓN
ETAPA 1: INVESTIGACIÓN – 2 PUNTOS
1 Investigación bibliográfica 1
2 Entrevistas 0,50
3 Fichas de observación 0,50
ETAPA 2: PREPARACIÓN – 2 PUNTOS
1 Planificación del proyecto 0,50
2 Estrategias de intervención 0,50
3 Responsabilidades, recursos 0,50
4 Plazos específicos 0,50
ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN – 2 PUNTOS
1 Promoción del proyecto 0,50
2 Demostración de las actividades planificadas 1,50
TOTAL: 6 puntos
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
b.	Autoevaluación: en la que cada estudiante evalúa cualitativamente el
proceso desarrollado y la presentación de su portafolio académico2
.
Cabe destacar que cada estudiante puede presentar sus avances y por-
tafolio académico por los medios que tenga disponibles: vía correo elec-
trónico, WhatsApp, mensaje de texto, etc. Quienes no posean conectivi-
dad realizarán la entrega del proyecto una vez que se reestablezcan las
clases presenciales, ya sea en formato digital, impreso o escrito en car-
peta o cuaderno.
Aprobación
La asignación de la calificación del Programa de Participación Estudian-
til considerará los siguientes criterios de evaluación3
:
2  Anexo : Rúbrica de Autoevaluación
3  Anexo : Rúbrica de Evaluación
44 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
TABLA 2. PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN
PARÁMETROS PUNTAJE PORCENTAJE
1. Presentación y diseño del Proyecto de Vinculación
con la Comunidad
6 60%
2. Presentación del portafolio académico 2 20%
3. Participación en cada fase 2 20%
TOTAL: 10 100%
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
La calificación mínima requerida para aprobar el Programa de Participa-
ción Estudiantil es de siete sobre diez (7/10). Este puntaje es el promedio
obtenido de las notas del primer y segundo cursos de Bachillerato; así,
por ejemplo:
TABLA 3. PROMEDIO DE APROBACIÓN
NOTA DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
NOTA DEL SEGUNDO AÑO
DE BACHILLERATO
Mínimo 7/10 Mínimo 7/10
Promedio de las dos calificaciones = NOTA FINAL DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020
ANEXO 1: FORMATO DE BITÁCORA
BITÁCORA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
BACHILLERATO TÉCNICO
FIGURA PROFESIONAL:
ESTUDIANTE: AÑO: PARALELO:
DOCENTE RESPONSABLE:
DESARROLLO
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
FECHA
DE EJECUCIÓN
LUGAR DONDE
SE REALIZÓ
MATERIALES
UTILIZADOS
OBSERVACIONES
ANEXOS
45
BACHILLERATO EN CIENCIAS
46 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
ANEXO 2: RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES
Unidad Educativa:	 Figura profesional:
Estudiante: 				Curso:	 Paralelo:
TEMA DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN PROPUESTO:
Le solicito que se autoevalúe en las actividades desarrolladas durante el Programa de Participación Estudiantil, considerando los si-
guientes indicadores referentes a su actitud frente al trabajo realizado. Para responder, marque con un “X” en el nivel de la escala
que usted considere que representa su grado de acuerdo.
INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA
Me he comprometido con el trabajo.
Me he esforzado en superar mis dificultades.
Me he sido exigido en los trabajos del curso.
Siento satisfacción con el trabajo realizado.
He cumplido oportunamente con mis trabajos.
He asistido regularmente a clases.
Considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado, pienso que:
•	 Cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.
•	 Cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
•	 Cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
•	 Cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo.
•	 Cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad.
•	 No cumplí con lo solicitado.
RÚBRICA
PARA
EVALUAR
PROPUESTA
DE
VINCULACIÓN
CON
LA
COMUNIDAD
DE
BACHILLERATO
TÉCNICO
UNIDAD
EDUCATIVA:
 
FIGURA
PROFESIONAL:
 
 
ESTUDIANTE:
CURSO:				PARALELO:
TEMA
DEL
PROYECTO
DE
VINCULACIÓN
PROPUESTO:
 
HETEROEVALUACIÓN
 ASPECTOS
A
EVALUAR
10
PUNTOS
8
PUNTOS
5
PUNTOS
3
PUNTOS
0
PUNTOS
Competente
sobresaliente
Competente
avanzado
Competente
intermedio
Competente
básico
No
aprobado
1.	Presentación
y
di-
seño
del
proyecto
a
la
comunidad
educativa
El
trabajo
está
bien
organizado
y
presenta
un
diseño
creativo,
cuidan-
do
detalles
que
permiten
su
revisión.
Presenta
evidencias.
 
El
trabajo
esta
mediana-
mente
organizado,
con
indicadores
claros
para
su
revisión.
Presenta
evidencias.
 
El
trabajo
está
poco
sus-
tentado,
presenta
orga-
nización
del
contenido
y
pocas
evidencias.
 
El
trabajo
no
demues-
tra
claridad
y
com-
prensión,
no
posee
evidencias.
 
No
presenta
el
tra-
bajo
escrito
ni
evi-
dencias.
 
2.
Presentación
del
portafolio
acadé-
mico
Presenta
el
100%
de
la
estructura
o
divisiones
del
portafolio,
integrando
todas
las
evidencias
requeridas
de
forma
clara
y
ordenada.
 
Presenta
más
del
60%
de
la
estructura
o
divisiones
del
portafolio.
integrando
varias
evidencias.
 
Presenta
el
40%
la
es-
tructura
o
divisiones
del
portafolio,
integrando
pocas
evidencias.
 
Presenta
el
30%
de
la
estructura
del
por-
tafolio,
sin
evidencias.
 
No
presenta.
 
3.
Participación
en
cada
etapa.
Activa
e
independiente;
demuestra
liderazgo,
es
puntual
en
sus
acciones,
demuestra
responsabilidad
y
compromiso.
 
Activa;
es
puntual
en
sus
acciones,
demuestra
responsabilidad
y
compromiso.
 
Requiere
motivaciones
para
actuar
o
intervenir,
demuestra
responsabili-
dad,
pero
no
se
compro-
mete.
 
No
muestra
motiva-
ción
para
participar
independientemente.
 
No
participa.
 
SUBTOTAL:
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
*TOTAL
GENERAL:
PUNTOS
Calificación:
 
/10
*
Para
obtener
la
calificación
final,
se
dividirá
el
total
general
de
puntos
para
3
ANEXO 3:RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La guía para docentes facilitadores Programa de
Participación Estudiantil (PPE) para estudiantes de
Bachillerato en Ciencias y de Bachillerato Técnico
presenta los lineamientos específicos que el cuerpo
docente debe conocer para poder acompañar a sus
estudiantes en el Programa de Participación Estudiantil
(PPE). Cabe recalcar que los requisitos son distintos
tanto para el Bachillerato en Ciencias como para el
Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario
en Artes, ajustándose a los requerimientos propios de
cada oferta educativa.
Este documento es de aplicación obligatoria para todas
las instituciones educativas de sostenimiento fiscal,
municipal, fiscomisional y particular del Sistema Nacional
de Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionJuli Gallardo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaguestc1276f
 
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...ArusmeryMendoza
 
Roles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo okRoles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo okAngie Acosta
 
Factores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioFactores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioNíikolas Perdomo
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edaddaniela230000
 
Impacto ambiental y de los recursos naturales
Impacto   ambiental y de los recursos naturalesImpacto   ambiental y de los recursos naturales
Impacto ambiental y de los recursos naturalesJulian Cicuamía
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesLicen Faustico
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteLeticia Mora
 
Clase invertida: Ventajas e inconvenientes
Clase invertida: Ventajas e inconvenientesClase invertida: Ventajas e inconvenientes
Clase invertida: Ventajas e inconvenientesVictor Sánchez Canales
 
Embarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionEmbarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionArmando Soler
 
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELA
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELAEmbarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELA
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELAkevelita
 
Que un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicoQue un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicomarliyndani
 
Diapositivas embarazo a temprana edad
Diapositivas embarazo a temprana edadDiapositivas embarazo a temprana edad
Diapositivas embarazo a temprana edadSanulu
 
LA WIKI Y REDES SOCIALES
LA WIKI Y REDES SOCIALESLA WIKI Y REDES SOCIALES
LA WIKI Y REDES SOCIALESmarcela1504
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorCe Romero
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de herramientas digítales
Cuadro comparativo de herramientas digítalesCuadro comparativo de herramientas digítales
Cuadro comparativo de herramientas digítales
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...
Plan de Evaluación de CS DE LA TIERRA de 5to año sección A, B, C . Prof CARLO...
 
Roles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo okRoles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo ok
 
Factores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioFactores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudio
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edad
 
Impacto ambiental y de los recursos naturales
Impacto   ambiental y de los recursos naturalesImpacto   ambiental y de los recursos naturales
Impacto ambiental y de los recursos naturales
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
 
Clase invertida: Ventajas e inconvenientes
Clase invertida: Ventajas e inconvenientesClase invertida: Ventajas e inconvenientes
Clase invertida: Ventajas e inconvenientes
 
Embarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionEmbarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicion
 
colombia vs finlandia
colombia vs finlandiacolombia vs finlandia
colombia vs finlandia
 
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELA
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELAEmbarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELA
Embarazo precoz ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN VENEZUELA
 
Que un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicoQue un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógico
 
Diapositivas embarazo a temprana edad
Diapositivas embarazo a temprana edadDiapositivas embarazo a temprana edad
Diapositivas embarazo a temprana edad
 
LA WIKI Y REDES SOCIALES
LA WIKI Y REDES SOCIALESLA WIKI Y REDES SOCIALES
LA WIKI Y REDES SOCIALES
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 

Similar a Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)

Guía docente facilitador ppe
Guía docente facilitador ppeGuía docente facilitador ppe
Guía docente facilitador ppewilsonCoello1
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Docentes en línea UNLP
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfFranciscoLeonardoMor2
 
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdf
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdfProyecto federativo renaSer 2023 .pdf
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdfSantiagoMatamoros7
 
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITALLA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITALAlicia Suarez
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxLuisGuillenvillegas
 
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learningPaso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learningRosío Ariza Bautista
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Nora Sedem
 
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020YulissaMaradiaga1
 
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...Docentes en línea UNLP
 
Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5dferrerde
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónshernanva
 

Similar a Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1) (20)

Guía docente facilitador ppe
Guía docente facilitador ppeGuía docente facilitador ppe
Guía docente facilitador ppe
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
 
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdf
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdfProyecto federativo renaSer 2023 .pdf
Proyecto federativo renaSer 2023 .pdf
 
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITALLA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
 
Documento 2020
Documento 2020Documento 2020
Documento 2020
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
Formación ciudadana y vinculación con el medio
Formación ciudadana y vinculación con el medioFormación ciudadana y vinculación con el medio
Formación ciudadana y vinculación con el medio
 
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learningPaso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptxPresentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
 
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
 
Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
 
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...
Pandemia y educación virtual_ les pedimos colaboración para sacar conclusione...
 
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptxEExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
 
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC DocenteNormas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
 
Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvolución
 

Más de NanyYan

Cat 56 agosto
Cat 56 agostoCat 56 agosto
Cat 56 agostoNanyYan
 
C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)NanyYan
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210NanyYan
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f13egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1NanyYan
 
Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021NanyYan
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)NanyYan
 
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)NanyYan
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15NanyYan
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15NanyYan
 

Más de NanyYan (9)

Cat 56 agosto
Cat 56 agostoCat 56 agosto
Cat 56 agosto
 
C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f13egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
 
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)

  • 1. Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL para estudiantes de BACHILLERATOen CIENCIAS y de BACHILLERATO TÉCNICO GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
  • 2.
  • 3. Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL para estudiantes de BACHILLERATOen CIENCIAS y de BACHILLERATO TÉCNICO GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES
  • 4. Primera edición, 2020 © Ministerio de Educación Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. ISBN: 978-9942-22-487-3 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Isabel Maldonado Escobar Viceministro de Gestión Educativa Andrés Chiriboga Zumárraga Subsecretaria para la Innovación y Buen Vivir María Soledad Vela Yépez Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Tamara Espinosa Guzmán Director Nacional de Educación por la Democracia y el Buen Vivir Sebastián Salazar Nicholls Directora Nacional de Bachilerato Paulina Cadena López Equipo técnico DNEDBV Peggy Vinueza Noboa Gabriela Chamorro Benavides Equipo técnico DNB Verónica Lovato Guilcazo Elaboración Plural Consultora VVOB Educación para el Desarrollo Caroline Decombel Programme Manager VVOB María Gracia Fonseca Ashton Asesora educativa Diseño y diagramación Adriana Pozo Vargas Diego Flores Criollo Corrección de estilo Julio Awad Yépez
  • 5. Índice 1 INTRODUCCIÓN 5 2 BACHILLERATO EN CIENCIAS 10 Primer momento 11 ¿Cómo se desarrollará el Programa de Participación Estudiantil en este tiempo? 11 ¿Cómo se distribuirá la carga horaria de docentes facilitadores del Programa de Participación Estudiantil? 11 ¿Con qué material contará el estudiantado para la realización del Programa de Participación Estudiantil? 11 ¿Cuáles son las temáticas que se abordan en la Guía de Estudiantes para la realización del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? 13 Segundo momento 17 ¿Cómo se realizarán las actividades del proceso de construcción del Proyecto de Vida dentro del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? 17 ¿Qué actividades deben realizar para la Construcción de su Proyecto de Vida? 17 Tercer momento 19 ¿Cómo hacer un Proyecto de Vinculación con la Comunidad? 19 ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de acompañar el Programa de Participación Estudiantil (PPE)? 20 ¿Cuál es la estructura que se debe utilizar para armar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? 21 ¿Cómo se deben entregar las actividades realizadas para la construcción del Proyecto de Vinculación con la Comunidad? 24 ¿Cuándo se debe elaborar y entregar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? 24 ¿Cuál es el cronograma de implementación de todo el Programa de Participación Estudiantil? 25 ¿Quiénes deben realizar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? 26 ¿Cómo será la calificación del Programa de Participación Estudiantil? 26 ¿Qué consideraciones se deben tener sobre la aprobación? 28
  • 6. ¿Quiénes son las personas e instituciones responsables del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? 28 ¿Cuáles son las especificidades del Programa de Participación Estudiantil? 28 ¿Con qué criterios será evaluado el Proyecto de Vinculación con la Comunidad que proponga cada estudiante? 30 ¿Qué formato se debe utilizar para el registro de estudiantes de PPE? 31 ¿Qué formato se debe utilizar para el registro de aprobación del Programa de Participación Estudiantil? 32 3 BACHILLERATO TÉCNICO 33 35 35 35 39 40 43 43
  • 8.
  • 9. 7 INTRODUCCIÓN La situación especial que estamos viviendo, como consecuencia de la emergencia sanitaria de la COVID-19, nos reta a adaptarnos a diversos cambios. En el sistema educativo, uno de los cambios se refiere al Pro- grama de Participación Estudiantil (PPE). Ese es un espacio educativo obligatorio para estudiantes de primero y segundo Años de Bachillerato, con el objetivo principal de acercarlos a su realidad circundante desde una mirada participativa. Por lo señalado, para el año lectivo 2020-2021 el reto es transformar el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en una experiencia que con- tribuya al crecimiento personal de todo el estudiantado y permita a cada uno de sus integrantes plantear un Proyecto de Vinculación con la Co- munidad que aporte a su comunidad cercana (incluida la familia). En este documento se presentan los lineamientos específicos que el cuerpo docente debe conocer para estar en capacidad de acompañar a sus estudiantes en el Programa de Participación Estudiantil (PPE). Cabe recalcar que los requisitos son diferentes para el Bachillerato en Cien- cias y para el Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementa- rio en Artes. Por lo tanto, por favor remitirse a la sección que le corres- ponde dependiendo de la opción de sus estudiantes. Sus estudiantes contarán también con una Guía, de acuerdo a su tipo de Bachillerato, que les permitirá entender cuáles son los lineamientos que deben seguir para cumplir con los requisitos del Programa de Participa- ción Estudiantil (PPE) en el que, a partir de reflexiones personales y pro- puestas ejemplificadoras, se les acompañará en el proceso para llegar a plasmar un Proyecto de Vinculación con la Comunidad.
  • 10. 8 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
  • 11. 9 BACHILLERATO EN CIENCIAS BACHILLERATO EN CIENCIAS Programa de Participación Estudiantil en el marco de la construcción de Proyectos de Vida y la Orientación Vocacional y Profesional 2
  • 12. 10 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
  • 13. 11 BACHILLERATO EN CIENCIAS Primer momento ¿Cómo se desarrollará el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en este tiempo? La situación especial que estamos viviendo, debido a la emergencia sa- nitaria de la COVID-19, nos obliga a adaptarnos a diversos cambios que incluyen el sistema educativo. Uno de los cambios que tenemos que rea- lizar es en referencia al Programa de Participación Estudiantil (PPE). En este año lectivo, excepcionalmente, las actividades para el Programa de Participación Estudiantil son las siguientes: 1. Realización de veinte actividades de construcción del Proyecto de Vida.  2. Elaboración de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad. Cabe recalcar que ni las actividades ni el Proyecto de Vinculación con la Comunidad se enmarcarán en un campo de acción específico. ¿Cómo se distribuirá la carga horaria de docentes facilitacitadores de Participación Estudiantil (PPE)? Se mantendrá la carga horaria de cinco horas semanales, distribuidas entre la lectura de la Guía de Docentes y la Guía de Estudiantes, la entre- ga de información sobre el proceso de realización del PPE y el asesora- miento a estudiantes, la recepción de las actividades de construcción del Proyecto de Vida o del Proyecto de Vinculación con la Comunidad y la evaluación respectiva. Adicionalmente, docentes facilitadores de PPE, serán responsables de completar, al inicio, la matriz de registro de estudiantes y, al final, la ma- triz de aprobación del Programa de Participación Estudiantil (los forma- tos se encuentran al final de este documento). ¿Con qué material contarán sus estudiantes para la realización del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? Quienes pertenecen a la comunidad estudiantil contarán con una Guía que les permitirá entender cuáles son los lineamientos a seguir para cumplir con los requisitos del Programa de Participación Estudiantil (PPE) y, sobre todo, les servirá para fortalecer su Proyecto de Vida. El material parte de reflexiones personales hasta llegar a plasmar un pro- yecto comunitario.
  • 14. 12 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) Sabemos que estamos viviendo una situación que no esperábamos y, en estos tiempos, hemos visto afectadas muchas de nuestras rutinas. Es in- creíble cómo las cosas han cambiado en tan poco tiempo, pero hay que reconocer que no todo ha sido para mal. Hemos aprendido que uno de los valores principales a ser promovidos es la SOLIDARIDAD, esto quiere decir que podemos apoyar de manera incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones difíciles. Hay innumerables ejemplos de solidaridad de los que hemos si- do testigos en este tiempo, tanto en el Ecuador como en el mundo. Por lo mencionado, es conveniente que, al realizar el Programa de Parti- cipación Estudiantil, el estudiantado piense que esta puede ser una opor- tunidad para apoyar a quien más lo necesita. Es decir, a partir de reflexio- nes sobre su propio Proyecto de Vida, puede pensar en distintas maneras de ayudar a su comunidad. Al reflexionar sobre la importancia de vivir en comunidad, y tener empa- tía y sentimientos de solidaridad con quienes nos rodean, debemos com- prender que cada persona enfrenta las situaciones de distintas maneras. Entender los múltiples puntos de vista y, al mismo tiempo, enfrentar las crisis de una manera creativa, permitirá que esta experiencia que nos ha tocado vivir se convierta en una oportunidad de crecimiento a nivel per- sonal y de toda la sociedad.  En la Guía para estudiantes, se les propuso mirar el siguiente video, he- cho por un docente de un colegio que busca compartir un mensaje po- sitivo sobre la situación que estamos viviendo. Este recurso recuerda que la juventud actual tiene muchísimas cosas que ofrecer y que, desde sus miradas creativas, directas e innovadoras, se convierten en una ge- neración de la que las personas adultas tienen mucho que aprender. Pueden ver el siguiente enlace en Facebook: https://www.facebook.com/ColegioTarbutOficial/ videos/212349119998281/ Como vemos, los mensajes pueden llegar desde diversos lugares y por parte de varias personas; asimismo, sabemos que actualmente tenemos acceso a infinidad de videos, muchos negativos y hasta aterradores, y otros agradables y optimistas. Lo más importante es saber elegir con qué mensajes queremos quedarnos para convertirlos en una fuente de motivación para nuestra vida personal y para la influencia que podemos tener en la sociedad. En este caso, es un video muy real, aplicable al contexto mundial que nos ha tocado vivir como docentes y como estudiantes en esta crisis en
  • 15. 13 la que estamos enfrentándonos a retos inmensos. Uno de estos retos, en lo educativo, es transformar el Programa de Participación Estudiantil en una experiencia que aporte al crecimiento personal del estudiantado (desde la construcción de Proyectos de Vida) y permita dejar planteado un proyecto que aporte a la comunidad cercana. Estas directrices se plasman en la Guía para estudiantes de Bachillerato para el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en el marco de la construcción de Proyec- tos de Vida y la Orientación Vocacional y Profesional, que se encuentra estructurada en tres momentos. ¿Cuáles son las temáticas que se abordan en la Guía para Estudiantes para la realización del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? A continuación, se presentan las distintas temáticas que se abordan en la Guía para la realización del PPE dirigida a estudiantes, a manera de preguntas y respuestas1 . ¿Qué son los Proyectos de Vida (PdV)? Son planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a corto, mediano y largo plazo. Caricatura de Liniers en Macanudo, No. 11, 2016. 1 Estos conceptos son tomados de Manual de Orientación Vocacional y Profesional (2015) https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2016_ecuador_eftp_manual_ovp.pdf_0.pdf y de Herramientas para orientar la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes (2018) ht- tps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Herramientas-Proyec- tos-de-Vida.pdf BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 16. 14 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Cuáles son los ejes para el proceso de construcción de Proyectos de Vida? En el proceso de construcción de Proyectos de Vida, existen tres ejes importantes: Autoconocimiento, Información y Toma de decisiones.  • Autoconocimiento  Es conocernos a fondo, saber qué nos gusta y qué no nos gusta, lo que necesitamos y lo que queremos, y qué actividades nos resultan más fáciles y cuáles nos causan más dificultad. Para el grupo de es- tudiantes, se puede empezar haciendo una revisión desde muy tem- prana edad hasta el presente para identificar cuáles son sus habili- dades, destrezas, capacidades, gustos e intereses, particularmente relacionados con el mundo profesional y laboral. • Información Contar con información nos permite comprender las cosas, conocer mejor la realidad de algún tema y entender varias situaciones desde distintos puntos de vista. Actualmente, el acceso a información es mucho más sencillo que en el pasado, especialmente porque conta- mos con medios tecnológicos e internet. Sin embargo, esto nos plantea un reto, en especial durante la adolescencia, con el fin de de- sarrollar la capacidad de elegir la información, de forma que sea ac- tualizada, verdadera, confiable y contextualizada. • Toma de decisiones Tomar una decisión implica elegir entre varias alternativas, preferir una cosa en vez de otra o tomar una postura frente a algún tema. La toma de decisiones es un proceso diario a lo largo de la vida (qué co- mer, qué ponernos, en qué ocupar nuestro tiempo, qué hacer y có- mo hacerlo, etc.). Mientras vamos creciendo, debemos tomar dife- rentes tipos de decisiones. En la etapa de la adolescencia, la toma de decisiones referentes a su futuro es una presión que una gran cantidad de adolescentes suele sentir. Se espera que las decisiones que se toman en la adolescencia sean siempre “correctas”. Frente a esto, es importante reflexionar que, en lo que se refiere a la construcción de un Proyecto de Vida, no hay un solo camino ni una sola decisión correcta para todas las personas; es más, las decisiones son totalmente personales y no se puede juz- gar a nadie por no tener clara una decisión, por dudar, por postergar- la, por estar en el proceso o por equivocarse.
  • 17. 15 Lo que sí es importante es que la toma de decisiones sea un proce- so al que se arribe a partir del autoconocimiento y la información con la que se cuente. Del mismo modo, se espera que esta toma de de- cisiones no responda a motivaciones o imposiciones ajenas sino a reflexiones personales. ¿Quiénes están involucrados en el proceso de construcción de Proyectos de Vida? Cada estudiante tiene el protagonismo en este proceso. Además, otras personas como autoridades, docentes, profesionales del DE- CE y familias están involucradas y deben dar información y guía pa- ra la construcción del Proyecto de Vida. ¿Es lineal la construcción de un Proyecto de Vida (PdV)? Las reflexiones se pueden repetir en diferentes momentos de la vida; las decisiones, gustos e intereses van a ir cambiando o fortaleciéndose; así mismo, los factores externos influencian de distintas maneras en cada etapa de la vida, y la información con la que se cuenta puede influenciar de forma diversa en cada decisión que tome cada integrante del estudiantado. Por lo tanto, es evidente que la construcción de ninguna manera es una línea recta. Es mejor pensar que se trata de un proceso en espiral. Lo más frecuente es que esta construcción vaya cambiando constan- temente. Incluso, como personas adultas, es frecuente que nos vaya- mos equivocando, que aprendamos de nuestros errores y de expe- riencias pasadas, que aprovechemos oportunidades que se nos presentan y que, al final, nuestras decisiones vayan cambiando o postergándose. Es decir, los Proyectos de Vida van rediseñándose conforme el desarrollo y cambio de expectativas. Caricatura de Liniers en Macanudo, No. 11, 2016. BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 18. 16 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Cuándo se construye el Proyecto de Vida (PdV)? Lo ideal es que la orientación para la construcción de PdV se dé des- de Nivel Inicial y no se limite únicamente para cuando se llegue a Ba- chillerato. De esta manera, desde la niñez, cada estudiante debería reflexionar sobre lo que le gusta, las cosas para las que tiene talen- to, así como sus deseos e intereses. Sin embargo, a menudo se dan casos de estudiantes que no se de- tienen a realizar estas reflexiones a lo largo de su vida estudiantil; es así que este momento que estamos viviendo por la emergencia sani- taria se debe tomar como una oportunidad para realizar actividades referentes al Proyecto de Vida dentro del Programa de Participación Estudiantil (PPE). Se puede aprovechar el período del Bachillerato para dar más énfasis a las actividades de autoconocimiento, infor- mación y toma de decisiones, y esperamos que esto les permita ser protagonistas de su vida y de su futuro. Caricatura de Quino en Toda Mafalda, No. 12, 2001.
  • 19. 17 Segundo momento ¿Cómo se realizarán las actividades del proceso de construcción del Proyecto de Vida dentro del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? Se plantea a la comunidad estudiantil que, si se sigue el orden propues- to, quienes participan van a tener el tiempo adecuado para que este pro- ceso sea beneficioso. Deben recordar que: • Las actividades deben ser realizadas semanalmente; es decir que cada semana deben realizar una de las veinte actividades que se pro- ponen a continuación (desde la primera semana de julio hasta la pri- mera semana de diciembre). • Deben registrar cada una de estas actividades para que sean envia- das a quien actúe como docente facilitador de PPE por correo elec- trónico, foto, WhatsApp, mensaje de texto, etc. • Los envíos deben ser mensuales; es decir, una vez al mes deberán en- viar cuatro fotografías o evidencias de las cuatro actividades realizadas. • En casos de participantes que no tienen internet, entregarán el desarro- llo de las actividades cuando se reestablezcan las clases presenciales. Por lo tanto, es muy importante que conserven cada una de las activi- dades desarrolladas. • En cada actividad, los puntos Vamos más allá y Reto ayudarán para que el estudiantado realice una autorreflexión. Sin embargo, no deben incluirlos en el material que entregarán a su docente facilitador de PPE. ¿Qué actividades deben realizar para la Construcción de su Proyecto de Vida? A continuación, se presenta el listado de las veinte actividades propues- tas en la Guía para estudiantes, de forma que trabajen en su Proyecto de Vida2 . EJE DE TRABAJO: AUTOCONOCIMIENTO Actividad 1: Línea del tiempo Actividad 2: El árbol 2 Para revisar el detalle de cada una de las actividades, recurrir a la Guía de estudiantes de Ba- chillerato para el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en el marco de la construcción de Proyectos de Vida y la Orientación Vocacional y Profesional. BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 20. 18 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) Actividad 3: La feria del libro Actividad 4: Tu otro yo Actividad 5: Rueda de la vida Actividad 6: “Cuando me gradúe, quisiera...” Actividad 7: FODA personal Actividad 8: Preguntas de vida Preguntas de reflexión final del eje de autoconocimiento EJE DE TRABAJO: INFORMACIÓN Actividad 9: Las noticias Actividad 10: Genograma familiar Actividad 11: Cualidades personales Actividad 12: Matriz de Educación Superior Actividad 13: Observo y entrevisto a profesionales Preguntas de reflexión final del eje de Información EJE DE TRABAJO: TOMA DE DECISIONES Actividad 14: Trabajo de ensueño Actividad 15: Y tú, ¿qué harías? Actividad 16: Expectativas acerca del Programa “Mi vocación: un tesoro por descubrir y construir” Actividad 17: La bola de cristal Actividad 18: Formulario de formación y empleo Actividad 19: Foro: “Yo decidí y ahora soy…” Actividad 20: Ejes en la construcción de Proyectos de Vida Preguntas de reflexión final del eje de toma de decisiones3 3 Actividades adaptadas de Herramientas para orientar la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes (2018) https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11 /Herramientas-Proyectos-de-Vida.pdf
  • 21. 19 Tercer momento ¿Cómo hacer un proyecto de vinculación con la comunidad? Una vez completadas todas las actividades relacionadas con la cons- trucción del Proyecto de Vida, el segundo requisito para cumplir con el Programa de Participación Estudiantil tiene que ver con la construcción de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad; para lo cual, se pre- sentaron las siguientes recomendaciones a estudiantes4 : 1. Revisa información de lo que está pasando a tu alrededor: con calma y de forma objetiva, busca información oficial que te permita saber las consecuencias que está causando la pandemia en tu comu- nidad o cualquier otro problema que esté presente. 2. Mantente en contacto con fuentes oficiales del Ministerio de Educación: puedes establecer un canal de comunicación a través de la página de Facebook YAPANA para informarte sobre las activi- dades de Participación Estudiantil y los cambios generados en esta época, o contactándote con tu docente de PPE. 3. Piensa en distintas problemáticas o necesidades que obser- vas en tu comunidad, país o región: una vez que has transcurri- do por todos los ejes del Proyecto de Vida y que has tomado una po- sible decisión, reflexiona sobre la manera en que puedes aportar a solucionar una de esas problemáticas desde la profesión u ocupa- ción que te gustaría realizar. 4. Considera tus habilidades e intereses: para el planteamiento de este Proyecto de Vinculación con la Comunidad, parte desde tu au- toconocimiento; esto te ayudará a que puedas plantear algo que de verdad te guste o interese. 5. Utiliza distintas herramientas de información: obtén y evalúa la calidad de datos sobre el problema que identificaste y reflexiona so- bre posibles soluciones. 4 Recomendaciones dadas a estudiantes en la Guía para desarrollar el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en el Régimen Costa-Galápagos (2020-2021) por emergencia sanitaria COVID-19. BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 22. 20 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) 6. Toma la decisión de una sola solución: para plantearla en tu Pro- yecto de Vinculación y explota tu creatividad en la manera de cómo alcanzarla. 7. Plantea un proyecto claro y conciso: lograrás esto si te basas en las reflexiones y conclusiones a las que has llegado sobre tu Proyecto de Vida personal. Ten presente que el Proyecto de Vinculación con la Comunidad que propongas no se implementará debido a todas las restricciones existentes en la actualidad, así que solo se presentará la propuesta por escrito. Caricatura de Quino en Toda Mafalda, No. 12, 2001. ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de acompa- ñar el Programa de Participación Estudiantil (PPE)?5 • Es fundamental que, como docentes facilitadores, tengamos claridad de lo que implican los cambios en PPE, especialmente en lo que se espera de la fase de reflexión con las actividades de construcción de sus Proyectos de Vida y en la entrega de la propuesta de Proyecto de Vinculación con la Comunidad. • Es importante familiarizarnos con los conceptos de Proyectos de Vida planteados, pues nos permiten comprender que no todas las per- sonas en la comunidad estudiantil lo realizarán de la misma manera y que no existen respuestas correctas o erróneas. Por lo tanto, no se deben calificar las actividades; solamente, asegurarse de que cada estudiante haya realizado las veinte actividades propuestas. 5 Toda esta información se encuentra también en el documento Lineamientos para el Programa de Participación Estudiantil Régimen Costa-Galápagos 2020-2021 por emergencia sanitaria COVID-19.
  • 23. 21 • En cuanto al Proyecto de Vinculación con la Comunidad, es im- portante ceñirse a los formatos con los que se debe evaluar. Asimis- mo, se debe recordar que, para salvaguardar el bienestar integral de la comunidad estudiantil, sus miembros deben entregar una propues- ta clara que no se implementará debido a todas las restricciones existentes en la actualidad. Es decir, la propuesta solamente debe presentarse por escrito y es eso lo que se evaluará. • Se recomienda también tener conocimiento sobre las característi- cas de desarrollo de estudiantes de Bachillerato. La adolescencia es una etapa crucial para la toma de decisiones que realicen a partir de diversos cuestionamientos. • Recuerden que, como docentes, constituyen una referencia im- portante para sus estudiantes; por lo tanto, la retroalimentación y acompañamiento que ustedes puedan hacer en estos procesos de re- flexión será fundamental. Es imprescindible no imponer puntos de vista personales, lo que se debe o no se debe hacer. Es mejor que, como docentes, promovamos la reflexión facilitando que cada estudiante tome sus propias decisiones con base en la información y el análisis crítico de su autoconocimiento. Parte de este proceso es respetar tales decisiones y ayudarles en la de- finición de su propia identidad, facilitando su reconocimiento como suje- tos de derechos y acompañando sus posibles decisiones futuras. ¿Cuál es la estructura que se debe utilizar para armar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? A continuación se definen, de manera sencilla, los elementos que deben considerarse para construir el Proyecto de Vinculación con la Comuni- dad. Es importante que las personas en la comunidad estudiantil puedan trabajar en cada uno de estos puntos pues así estará completo; además, les permitirá enfocar mejor su idea.  Se debe recordar que este proyecto representa la mitad de la nota del Programa de Participación Estudiantil, así que es importante que lo pue- dan armar de manera óptima. Para eso, el estudiantado deberá cumplir con la estructura, responder las preguntas propuestas y tener en cuenta las consideraciones planteadas. BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 24. 22 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ELEMENTOS PREGUNTAS DE APOYO CONSIDERACIONES Tema ¿Qué quiero hacer para beneficiar a otras personas? Considera el área profesional u ocupacional escogida. La proyección sería dentro de diez años. Imagina cómo tu posible profesión u ocupación futura puede aportar para lograr que tu comunidad mejore. Diagnóstico ¿Qué se conoce respecto al tema? Incluye un diagnóstico de la situación, que debe estar basado en datos. Esto exige que investigues un poco sobre la situación actual de la comunidad, cuáles son las principales fortalezas y debilidades que existen, qué personas viven ahí, cuáles son sus principales activida- des y qué otros proyectos similares se han realizado con relación al tema que elegiste. Definición del problema ¿Por qué ocurre el problema que qui- siera resolver? Puedes optar por la elaboración de un árbol de proble- mas. Para saber cómo hacerlo, visita el siguiente enla- ce: www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY Con la realización de un árbol de problemas, podrás identificar las causas, entender cuáles son las más im- portantes y plantear posibles soluciones. Justificación ¿Por qué es impor- tante hacerlo? Incluye aspectos positivos y posibles beneficios que se alcanzarían al implementar el proyecto. En este punto, debes explicar por qué para ti es impor- tante este proyecto y de qué manera va a vincularte con tu comunidad. Grupo objetivo ¿A quién iría dirigi- do el proyecto? Aquí debes definir quiénes van a recibir ayuda con este proyecto. Existen personas o grupos que recibirán be- neficios directos, es decir, de forma inmediata con la implementación del proyecto. Otros grupos tendrán beneficios indirectos, es decir, aunque no son las per- sonas a las que está dirigido el proyecto, sí podrán sa- car algún tipo de provecho por añadidura. Objetivos ¿Para qué quiero hacerlo? El objetivo general debe establecer qué se quiere ha- cer, dónde y en cuánto tiempo. Los objetivos específi- cos son los pasos que se deberán seguir para alcanzar el objetivo general. Debes incluir un objetivo general y algunos específicos. Los objetivos tienen que iniciar con un infinitivo (por ejemplo: “crear”, “lograr”, “proponer”, etc.).
  • 25. 23 Recursos ¿Cómo lo haría y con qué contaría para hacerlo? Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológi- cos, técnicos y financieros; es decir, describe todo lo que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse. Cronograma ¿Cuándo quiero hacerlo? Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se re- quiere y quiénes serán los responsables. Es importante que en tu cronograma definas los tiem- pos requeridos para actividades como la realización del diagnóstico, planificación, desarrollo de las actividades y evaluación de las mismas. *Recuerda que, debido a la emergencia COVID-19, la propuesta es que tu proyecto quede listo para que se pueda implementar en el futuro. Metas e indicadores ¿Qué quiero alcanzar con el proyecto? Las metas son los procesos o actividades concluidas, son también las cosas que te propones lograr con tu proyecto.  Los indicadores son datos cualitativos o cuantitativos que reflejan los resultados, es decir, son características específicas, observables y medibles que muestran los cambios y progresos que tu proyecto puede ir realizan- do. Existen indicadores de gestión que expresan los lo- gros, e indicadores de resultados que expresan los cambios alcanzados. ES IMPORTANTE QUE el Proyecto de Vinculación con la Comunidad sea construido se- gún la posible profesión u ocupación en la que estés pensando para tu futuro. Por ejemplo, si tus intereses están dirigidos a estudiar agronomía, el Proyecto de Vinculación con la Co- munidad podría ser: • Implementar un huerto barrial para abastecer de alimentos básicos a toda la comunidad. BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 26. 24 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Cómo se deben entregar las actividades realizadas para la construcción del Proyecto de Vinculación con la Comunidad? • El documento con el Proyecto de Vinculación con la Comunidad debe ser entregado de manera directa a la o el docente facilitador de PPE. • Se entregará por los medios a los que se tenga disponibilidad: vía correo electrónico, WhatsApp, mensaje de texto, etc. Quienes no poseen conectividad, realizarán la entrega del proyecto una vez que se reestablezcan las clases presenciales. ¿Cuándo se debe elaborar y entregar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? • Se debe realizar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad entre la tercera semana de diciembre y la primera semana de enero del 2021. • Debe ser entregado durante la primera semana de enero del 2021.
  • 28. 26 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Quiénes deben realizar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad? • Lo debe realizar obligatoriamente toda la comunidad estudiantil de primero y segundo cursos de Bachillerato. • Es obligatorio para estudiantes de tercero de Bachillerato que no ob- tuvieron la calificación mínima de 7/10 en los años anteriores en el Programa de Participación Estudiantil. • Proponemos que estudiantes de Tercer Año de Bachillerato lo puedan realizar voluntariamente, como un proyecto que será de utilidad postgraduación, al ser el resultado de un proceso de construcción de sus Proyectos de Vida. ¿Cómo será la calificación del Programa de Participación Estudiantil? Al tratarse de un programa obligatorio para que el estudiantado pueda graduarse, tendrá una calificación. Los elementos a evaluar se explican a continuación: Elementos a evaluar Valor Actividades de Orientación Vocacional Profesional: corresponden al desarro- llo de las veinte actividades propuestas en este documento, realizadas semanal- mente. La evaluación no se relaciona con el contenido de cada actividad sino con el número de actividades realizadas (bitácoras entregadas). 20 actividades = 5 puntos Proyecto de Vinculación con la Comunidad: se refiere al trabajo escrito que realizará cada estudiante según la profesión u ocupación seleccionada. La eva- luación de este trabajo se realizará conforme el Anexo 3 de este documento. 1 proyecto = 5 puntos TOTAL 10 puntos Para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil, la califica- ción mínima requerida es de siete sobre diez (7/10). Esta calificación es el promedio entre las dos notas obtenidas en el primero y segundo años de Bachillerato.
  • 29. 27 Con el fin de dar mayor claridad, se propone un ejemplo a continuación: Estos son los detalles del ejemplo: • Cada estudiante deberá presentar 20 bitácoras correspondientes a cada una de las 20 actividades propuestas. Como docente, se debe hacer una regla de tres, multiplicando el número final de bitácoras presentadas por 5 (que es el máximo puntaje a obtener) y dividir el to- tal para 20. En el ejemplo, una estudiante presentó solamente 17 bitá- coras en el primer año de Bachillerato; entonces su puntaje será de 4,25 que corresponde a la operación 17*5=85 y 85/20 = 4,25. • Para obtener la nota del proyecto, cada docente utilizará la “rúbrica de evaluación” anexa al presente instructivo (con una calificación máxima de 5 puntos). Se debe asignar a cada respuesta afirmativa una calificación de 0,2. En el ejemplo, la estudiante obtuvo la valora- ción “sí” 17 veces en su primer año de Bachillerato; por lo tanto, 17*0,2 = 3,40 que sería su puntaje en este apartado. • Se deben sumar las calificaciones de los dos criterios de evaluación del PPE para obtener la nota parcial del año correspondiente. En el ejemplo, la estudiante tendrá 7,65 (suma de las dos notas descritas previamente) como nota en el primer año de Bachillerato. • Este cálculo deberá hacerse tanto para primero como para segundo curso de Bachillerato. El promedio de los dos puntajes parciales será la nota que se consigne para la aprobación del PPE. Primer año de Bachillerato 17 respuestas afirmativas rúbrica de evaluación 23 respuestas afirmativas rúbrica de evaluación # total de bitácoras 20 = 5 puntos 1 proyecto = 5 puntos # total de bitácoras 20 = 5 puntos 1 proyecto = 5 puntos 17 bitácoras 4,25 3,40 7,65 9,10 16,75/2 = 8,38 4,50 4,60 18 bitácoras Segundo año de Bachillerato + + + = = BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 30. 28 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Qué consideraciones se debe tener sobre la aprobación? • El estudiantado de primer año de Bachillerato que no alcance la nota de 7/10, deberá realizar el Programa de Participación Estudiantil en segundo y tercero de Bachillerato. • El estudiantado de segundo año de Bachillerato que no alcance la no- ta de 7/10, realizará el Programa de Participación Estudiantil en tercer año de Bachillerato. • El estudiantado que haya tenido que realizar el Programa de Partici- pación Estudiantil en tercer año de Bachillerato y que no alcanzara la nota mínima de 7/10, deberá hacer nuevamente un Proyecto de Ser- vicio a la Comunidad. ¿Quiénes son las personas e instituciones responsables del Programa de Participación Estudiantil (PPE)? • Planta Central: emite los lineamientos de implementación del PPE. • Coordinaciones Zonales: coordinan la implementación y socializan los lineamientos. • Direcciones Distritales: verifican el cumplimiento de los lineamientos. • Autoridad Institucional: designa docentes de coordinación y facilitación de PPE. • Coordinación de PPE: docente que distribuye al estudiantado de primero y segundo de Bachillerato conforme el número de docentes facilitadores de PPE, consolida la lista del estudiantado de PPE (Ane- xo 4), verifica el cumplimiento del cronograma y el registro de notas en el sistema, cumpliendo el cierre del programa. • Docentes facilitadores de PPE: realizan la fase informativa del PPE: normativa, tiempo, actividades y evaluación, retroalimentan al estudiantado. Mensualmente, sobre las actividades de Proyecto de Vida, se encargan de la evaluación del PPE por cada estudiante y re- gistran la nota correspondiente. ¿Cuáles son las especificidades del Programa de Participación Estudiantil? 1. El estudiantado del primer año de Bachillerato, que culminó el Pro- grama de Participación Estudiantil en el año 2019 - 2020, se acoge a los lineamientos actuales para cumplir con el segundo año del programa.
  • 31. 29 2. En las instituciones educativas que cuentan con Bachillerato para personas con escolaridad inconclusa en modalidades presencial, se- mipresencial y a distancia, en jornada matutina, vespertina y noctur- na, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y Gestión se duplicará para cubrir la calificación del Programa de Par- ticipación Estudiantil. 3. El estudiantado que opta por Educación en Casa implementará los li- neamientos descritos en el presente documento. Las veinte actividades y el proyecto final serán entregadas a quien tenga la función de coordi- nación de PPE de la institución designada por el Distrito Educativo, co- mo encargada del seguimiento de este tipo de oferta educativa. 4. Estudiantes de las ofertas de Bachillerato Técnico y Bachillerato en Artes, durante el año lectivo 2020 - 2021, se acogerán a los linea- mientos que emita la Dirección Nacional de Bachillerato. 5. El Programa de Apoyo a la Inclusión Prelaboral se considerará como propuesta de Participación Estudiantil para estudiantes de Institucio- nes Educativas Especializadas. Durante la emergencia sanitaria, las prácticas prelaborales se desarrollarán dentro del contexto familiar, estarán articuladas con las actividades de la vida diaria y serán con- sideradas como el puntaje para el Programa de Participación Estu- diantil. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI), el personal docente y equipos multidisciplinarios de las Instituciones Educativas Especializadas serán responsables de asesorar y acom- pañar el proceso educativo, adaptándolo a las necesidades especia- les del estudiantado en la práctica prelaboral. 6. Para estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y Ges- tión se duplicará para cubrir la calificación del Programa de Participa- ción Estudiantil. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI), docentes de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD serán respon- sables de asesorar y acompañar en el proceso educativo, adaptán- dolo a las necesidades educativas especiales de estudiantes en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. 7. Durante el año lectivo 2020 - 2021 Régimen Costa, no existirá conva- lidación con la Secretaría del Deporte, únicamente con la Asociación de Scouts y Bachillerato Internacional en las instituciones particulares. Debe considerarse que durante este periodo lectivo en el Régimen Costa sí se ofertará el Programa de Bachillerato Internacional en los colegios públicos para segundo de BI (tercer Año de Bachillerato) por lo que deberá ser convalidado con el componente de Creatividad, Ac- tividad y Servicio (CAS). BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 32. 30 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Con qué criterios será evaluado el Proyecto de Vinculación con la Comunidad que proponga cada estudiante? RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD N° Criterio SÍ NO Sobre la redacción general 1 Existe una adecuada redacción a lo largo de todo el documento 2 Existe coherencia entre todas las partes del documento 3 Se usa solo la información necesaria para contextualizar el proyecto Sobre la estructura del proyecto 4 El tema planteado refleja la selección de una profesión u ocupación 5 Cuenta con un diagnóstico claro de la problemática identificada 6 La definición del problema está bien formulada 7 Presenta una justificación que se enmarca en el área profesional u ocupacional seleccionada 8 En el proyecto se define claramente el grupo objetivo (personas beneficiarias) 9 Existen objetivos claros (general y específicos) 10 El planteamiento de solución al problema está bien definido 11 Presenta un cronograma de actividades e implementación del proyecto 12 Determina recursos necesarios y adecuados para la implementación del proyecto 13 Define indicadores de gestión y resultados del proyecto Sobre el contenido del proyecto 14 La información se presenta de forma organizada 15 El proyecto integra un sentido de servicio a la comunidad 16 El proyecto resuelve una necesidad de la comunidad 17 El proyecto generó aprendizajes 18 El proyecto desarrolló habilidades investigativas 19 El proyecto presenta una implementación realista 20 El proyecto es sostenible en el tiempo 21 El proyecto genera participación de la comunidad beneficiaria 22 Las actividades planificadas tienen relación con los objetivos del proyecto Sobre el cumplimiento de las actividades de Proyecto de Vida 23 El proyecto evidencia un proceso de autoconocimiento 24 El proyecto evidencia un proceso de recopilación y uso de información 25 El proyecto evidencia un proceso de toma de decisiones Para asignar los 5 puntos del segundo criterio de evaluación, cada docente deberá sumar la cantidad de respuestas afirmativas existentes en esta rúbrica, asignando a cada una de ellas un puntaje de 0,2 Puntaje Final Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil
  • 33. 31 ¿Qué formato se debe utilizar para el registro de estudiantes de PPE? FORMATO DE REGISTRO DE ESTUDIANTES DE PPE Datos generales de la institución educativa Provincia Distrito Código AMIE Correo electrónico institucional Tipo de sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal Datos generales de la autoridad institucional Nombres y apellidos Teléfonos de contacto Fijo: Celular: Correo electrónico Datos generales de quien coordina el programa Nombres y apellidos Teléfonos de contacto Fijo: Celular: Correo electrónico N° Estudiantes (apellidos y nombres) N° de cédula Curso al que pertenece Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 34. 32 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ¿Qué formato se debe utilizar para el registro de aprobación del Programa de Participación Estudiantil? FORMATO DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Datos generales de la institución educativa Provincia Distrito Código AMIE Correo electrónico institucional Tipo de sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal Datos generales de la autoridad institucional Nombres y apellidos Teléfonos de contacto Fijo: Celular: Correo electrónico Datos generales de quien coordina el programa Nombres y apellidos Teléfonos de contacto Fijo: Celular: Correo electrónico No Estudiantes (apellidos y nombres) No de cédula Curso al que pertenece Evaluación Nota 1ro Bachillerato Nota 2do Bachillerato Nota 3ro Bachillerato Promedio final Fuente: MINEDUC. Instructivo del Programa de Participación Estudiantil
  • 35. BACHILLERATO TÉCNICO Programa de Participación Estudiantil en el marco de la elaboración de Proyectos de Vinculación con la Comunidad 3
  • 36.
  • 37. 35 BACHILLERATO TÉCNICO Antecedentes El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo obligatorio para estudiantes de primer y segundo cursos de Bachillerato. Para el período lectivo 2020-2021, la aprobación de este programa ten- drá una ponderación del 10% del total de la nota de grado previo a la ob- tención del Título de Bachiller. Considerando el estado de emergencia sanitaria por COVID-19, y con la finalidad de precautelar la salud del estudiantado, se plantea la reali- zación del Programa de Participación Estudiantil en las instituciones educativas con Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario en Artes del régimen Costa – Galápagos, según las especificaciones téc- nicas descritas en el presente documento, que deben ser ejecutadas desde el entorno familiar. Objetivo General Dar a conocer los lineamientos técnicos y académicos para la realización y cumplimiento del Programa de Participación Estudiantil (PPE) en las instituciones educativas que ofertan Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario en Artes del régimen Costa – Galápagos para el perío- do lectivo 2020-2021. Desarrollo Se plantea que la ejecución del Programa de Participación Estudiantil (PPE) en las Instituciones Educativas que ofertan Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario en Artes, permita al estudiantado propo- ner ideas relacionadas a su correspondiente figura profesional para transformar las prácticas comunitarias. El propósito de este programa es que el grupo de estudiantes demuestre actitudes de responsabilidad y ser personas activas dentro de la comunidad, a fin de contribuir con al- ternativas de solución a una o diversas necesidades identificadas en el entorno inmediato (familiar), tal como se indica en la siguiente imagen:
  • 38. 36 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) GRÁFICO 1: PROPÓSITO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – BACHILLERATO TÉCNICO Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 Debido a la emergencia sanitaria, el Proyecto de Vinculación con la Co- munidad deberá desarrollarse en casa, con el apoyo de los integrantes del entorno familiar, por lo que es indispensable considerar las siguientes generalidades: • Campos de Acción: para la oferta de Bachillerato Técnico, se plan- tean 6 ejes o campos de acción. 04 03 02 01 PROPUESTA Aportar y ayudar a la comunidad con alternativas de solución a una o diversas necesidades. SERVICIOS COMPROMISO Proponer ideas que permitan transformar prácticas comunitarias. INNOVACIÓN Elaborar e implementar una o varias propuestas Demostrar actitudes de responsabilidad como parte de la comunidad
  • 39. 37 BACHILLERATO EN CIENCIAS Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 Cabe destacar que las actividades desarrolladas en cualquiera de los 6 campos de acción deberán enmarcarse bajo las normas de bioseguri- dad, como eje transversal. Proyectos anuales Considerando las características de la oferta y la figura profesional, así como las disposiciones que se emitan por la emergencia sanitaria CO- VID-19, la propuesta de Proyecto de Vinculación con la Comunidad po- drá desglosarse en microproyectos (mínimo 2 y máximo 4 por período lectivo). Por ejemplo: • Tema: Huerto Urbano (Cultivo de ciclo corto) • Micro proyecto 1: Preparación del espacio • Micro proyecto 2: Siembra • Micro proyecto 3: Cuidado y Riego • Micro proyecto 4: Cosecha GRÁFICO 2: EJES DE ACCIÓN 06 AMBIENTE 04 02 GENERACIÓN DE HABILIDADES 01 CONVIVENCIA 03 VIDA SALUDABLE Valores, ciudadanía, derechos humanos, derechos constitucionales, orden y seguridad ciudada- na, seguridad vial, preven- ción de riesgos antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, cuidado al adulto mayor. Salud, sexualidad, alimentación saludable, prevención de uso y consumo de drogas, actividades deportivas, inocuidad alimentaria, medidas sanitarias personales, del entorno y movilidad, salud emocional. Proyectos de ciencias, tecnología y producción, transferencia de conoci- mientos, planes de negocio, pilotaje de proyectos, prototipos. Pintura, danza, música, teatro, literatura, saberes ancestrales y patrimonio cultural, expresiones populares, artes circenses. Normas de Biosegurida Normas de Biosegurida 05 INNOVACIÓN Y/O EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTES PUEDEN VINCULARSE CON PROYECTOS DE... Adaptabilidad al cambio, pensamiento sistémico, comunicación intersectorial, gestión de proyectos, enfoque al cliente, habilidades multiculturales y de multilenguaje, habilidades interpersonales y habilidades para trabajar bajo incertidumbre. ARTE Y CULTURA Prevención de Riesgos naturales, producción y consumo consiente y sostenible, patrimonio natural, cuidado y fortaleci- miento del ambiente, uso y manejo de residuos, reducción del gases contaminantes.
  • 40. 38 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) • Portafolio académico: se sugiere que la propuesta de trabajo sea evidenciada en portafolios académicos, registrando una bitácora1 por cada etapa del proyecto. Cada bitácora contará con los siguien- tes aspectos: BITÁCORA / ETAPA CONTENIDOS Bitácora etapa 1: Investigación a) Investigación bibliográfica b) Entrevistas c) Fichas de observación Bitácora etapa 2: Preparación a) Planificación del proyecto b) Estrategias de intervención c) Responsabilidades y recursos d) Plazos específicos Bitácora etapa 3: Implementación y ejecución a) Promoción del proyecto b) Demostración de las actividades planificadas. • La propuesta de Proyecto de Vinculación con la Comunidad relacionada a la figura profesional será entregada al docente en formato digital o escrito, como un plan de fortalecimiento o interven- ción que influya en las prácticas de la comunidad para el mejora- miento de la calidad de vida. La propuesta deberá considerar el si- guiente esquema: ELEMENTOS Carátula Tema Diagnóstico Definición del problema Justificación Población beneficiaria Objetivos (general y específicos) Recursos (humanos, materiales, técnicos y tecnológicos) Metodología (métodos, técnicas e instrumentos de investigación) Marco teórico Cronograma Meta e indicadores Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 1  Anexo : Formato de bitácora
  • 41. 39 BACHILLERATO EN CIENCIAS Evaluación: el docente tutor de la figura profesional evaluará la par- ticipación de cada estudiante, evidenciada en el desarrollo de la pro- puesta y la presentación del portafolio académico. Construcción del proyecto Con la finalidad de guiar la construcción del Proyecto de Participa- ción Estudiantil, se sugiere que docentes y estudiantes consideren el siguiente esquema de generalidades: GRÁFICO 3: GENERALIDADES DEL PROYECTO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – BACHILLERATO TÉCNICO Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 Para desarrollar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad, es impor- tante recordar que el docente tutor de la figura profesional – FIP y/o el docente del PPE, guiará y acompañará a sus estudiantes en el proceso de cada una de las siguientes etapas: Primera Etapa – Investigación El estudiante identificará intereses, habilidades y talentos que le servirán como apoyo para proponer soluciones a un determinado problema o ne- cesidad identificada en su entorno más cercano (familia). Se sugiere es- tablecer conexiones con los módulos formativos y asignaturas del tron- co común, enmarcados en cualquiera de los 6 campos de acción propuestos en este documento. 01 PARTICI PACIÓN ESTUDIANTIL 02 03 04 05 6 ejes de intervención Proyectos Anuales, considerando las características de la oferta y la propuesta del proyecto, podrían desglosarse en micro proyectos a) Bitácoras (1 por cada etapa) b) Aplicación de instrumentos de Investigación Diseño de un plan de fortalecimiento o intervención para el mejora- miento de la calidad de vida. Evidenciada con una rúbrica. CAMPOS DE ACCIÓN PROYECTOS ANUALES EVIDENCIAS PORTAFOLIO PROPUESTA EVALUACIÓN
  • 42. 40 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) Es importante destacar que el proceso investigativo a realizar durante esta etapa considerará las siguientes estrategias de investigación: • Investigación bibliográfica: es importante acudir a libros, fuentes digitales, repositorios bibliográficos libres, Google académico, Scie- lo, Dialnet, página de recursos educativos del Ministerio de Educa- ción, etc. • Entrevistas: se podrá entrevistar a personas beneficiarias directas e indirectas (madres y padres de familia, gente del vecindario) y/o mentoras (docentes) por medio de conversaciones personales, pla- taformas digitales como: Zoom, Teams, llamadas o videollamadas de WhatsApp, Facebook, llamadas telefónicas, entre otras opciones. • Fichas de observación: las cuales deberán estructurarse por cada etapa del proyecto o microproyectos plateados. Segunda Etapa – Preparación Implica el diseño y planificación de las estrategias de intervención como: definir roles, identificar personas beneficiarias, asignar responsabilida- des, determinar los recursos a utilizar y fijar plazos específicos. Una vez que las estudiantes y los estudiantes hayan reflexionado sobre los Proyectos de Vida, y las hayan relacionado según la figura profesio- nal a los distintos campos de acción, se debe iniciar el desarrollo de la segunda etapa. Las actividades del Programa de Participación Estudian- til tienen que ver con el diseño y la planificación del Proyecto de Vincula- ción con la Comunidad. Estructura para presentar y diseñar el Proyecto de Vinculación con la Comunidad. A continuación, se definen de manera sencilla los elementos que deben considerarse para construir el Proyecto de Vinculación con la Comunidad. Es importante acompañar y motivar a sus estudiantes, para que respon- dan a cada una de las preguntas de apoyo propuestas.
  • 43. 41 BACHILLERATO EN CIENCIAS ELEMENTOS PREGUNTAS DE APOYO CONSIDERACIONES Carátula ¿Qué datos debo incluir? Debes incluir los datos informativos necesarios: el te- ma de tu proyecto, tu nombre, tu curso, el nombre del docente. Tema ¿Qué quiero hacer para beneficiar a otras personas? Considera qué puedes aportar para lograr que tu co- munidad mejore, a partir de tu figura profesional y los distintos campos de acción. Empieza pensando en tu entorno más cercano (tu familia). Diagnóstico ¿Qué se conoce respecto al tema? Incluye un diagnóstico de la situación, que debe estar basado en datos. Esto exige que investigues un poco sobre la situación actual de la comunidad, cuáles son las principales fortalezas y debilidades que existen, qué personas viven ahí, cuáles son sus principales actividades y qué otros proyectos similares se han realizado con relación al tema que elegiste. Definición del problema ¿Por qué ocurre el problema que quisiera resolver? ¿Por qué ocurre el problema que quisiera resolver? Puedes optar por la elaboración de un árbol de pro- blemas. Para saber cómo hacerlo, visita el siguiente enlace: www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY Con la realización de un árbol de problemas, podrás identificar cuáles son sus causas, entender cuáles son las más importantes y poder intervenir con posi- bles soluciones para cambiarlas. Justificación ¿Por qué es importante hacerlo? Incluye aspectos positivos y posibles beneficios que se alcanzaría al implementar el proyecto. En este punto, debes explicar por qué para ti es im- portante este proyecto y de qué manera va a vincu- larte con tu comunidad. Población Beneficiaria ¿A quién iría dirigido el proyecto? Aquí debes definir quiénes van a recibir ayuda con es- te proyecto. Existen personas o grupos que recibirán beneficios directos, es decir, de forma inmediata con la implementación del proyecto. Otros grupos tendrán beneficios indirectos, es decir, aunque no son las per- sonas a las que está dirigido el proyecto, sí podrán sacar algún tipo de provecho por añadidura.
  • 44. GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) 42 Objetivos ¿Para qué quiero hacerlo? El objetivo general debe establecer qué se quiere ha- cer, dónde y en cuánto tiempo. Los objetivos especí- ficos son los pasos que se deberán seguir para al- canzar el objetivo general. Debes incluir un objetivo general y algunos específicos. Los objetivos tienen que iniciar con un infinitivo (por ejemplo: “crear”, “lograr”, “proponer”, etc.). Recursos ¿Cómo lo haría y con qué contaría para hacerlo? Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológi- cos, técnicos y financieros; es decir, describe todo lo que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse. Metodología ¿Qué métodos, técnicas e instru- mentos de investi- gación utilizaré? Recuerda que puedes elegir diferentes técnicas co- mo, por ejemplo, investigación bibliográfica, entrevis- tas o fichas de observación. Estas técnicas serán de utilidad para tus bitácoras. Marco teórico ¿Con qué teoría sustentaré el pro- yecto que estoy planteando? Elige algunas fuentes de información confiables, que te permitan contar con un marco teórico simple que sustente la propuesta de tu proyecto. Puede ser el resultado de la investigación bibliográfi- ca que realices. Cronograma ¿Cuándo quiero hacerlo? Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se re- quiere y quiénes serán los responsables. Es importante que en tu cronograma definas los tiem- pos requeridos para actividades como la realización del diagnóstico, planificación, desarrollo de las activi- dades y su evaluación. *Recuerda que, debido a la emergencia COVID-19, la propuesta es que tu proyecto quede listo para que se pueda implementar en el futuro. Metas e indicadores ¿Qué quiero alcanzar con el proyecto? Las metas son los procesos o actividades conclui- das, son también las cosas que te propones lograr con tu proyecto. Los indicadores son datos cualitativos o cuantitativos que reflejan los resultados, es decir, son característi- cas específicas, observables y medibles que mues- tran los cambios y progresos que tu proyecto puede ir realizando. Existen indicadores de gestión que ex- presan los logros, e indicadores de resultados que expresan los cambios alcanzados.
  • 45. 43 BACHILLERATO EN CIENCIAS Conclusiones y recomen- daciones Después de plan- tear este proyecto, ¿a qué conclusio- nes llegué? Esta sección la puedes completar una vez que hayas desarrollado todo tu Proyecto de Vinculación con la Comunidad. Aquí describirás si se cumplieron o no los objetivos que te planteaste, lo que puedes concluir y las reco- mendaciones que te plantearías a ti mismo o a otras personas que quieran profundizar en un proyecto parecido. Bibliografía ¿Qué debo incluir aquí? En la bibliografía debes incluir todas las fuentes bi- bliográficas que consultaste para la construcción de tu proyecto de vinculación con la comunidad. Tercera Etapa - Implementación y ejecución Supone que las actividades y estrategias propuestas en el proyecto o mi- croproyectos evidencien el objetivo plateado. Por las disposiciones determinadas por el COE Nacional, se podrá demostrar el cumpli- miento de estas actividades con la presentación del trabajo escrito y recursos de apoyo como: maquetas elaboradas con material reciclado, collages fotográficos, planos, dibujos explicativos, infografías, cartele- ras, diagramas de flujo, videos, entre otros. Evaluación y reflexión Quien participe como docente deberá evaluar el portafolio académico considerando este proceso en dos momentos: a. Heteroevaluación: en la que el docente establece un análisis de los niveles de logro alcanzados por cada estudiante, según se indica en la Tabla 1, a continuación:
  • 46. TABLA 1. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PORTAFOLIO ACADÉMICO N° ACTIVIDADES VALORACIÓN ETAPA 1: INVESTIGACIÓN – 2 PUNTOS 1 Investigación bibliográfica 1 2 Entrevistas 0,50 3 Fichas de observación 0,50 ETAPA 2: PREPARACIÓN – 2 PUNTOS 1 Planificación del proyecto 0,50 2 Estrategias de intervención 0,50 3 Responsabilidades, recursos 0,50 4 Plazos específicos 0,50 ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN – 2 PUNTOS 1 Promoción del proyecto 0,50 2 Demostración de las actividades planificadas 1,50 TOTAL: 6 puntos Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 b. Autoevaluación: en la que cada estudiante evalúa cualitativamente el proceso desarrollado y la presentación de su portafolio académico2 . Cabe destacar que cada estudiante puede presentar sus avances y por- tafolio académico por los medios que tenga disponibles: vía correo elec- trónico, WhatsApp, mensaje de texto, etc. Quienes no posean conectivi- dad realizarán la entrega del proyecto una vez que se reestablezcan las clases presenciales, ya sea en formato digital, impreso o escrito en car- peta o cuaderno. Aprobación La asignación de la calificación del Programa de Participación Estudian- til considerará los siguientes criterios de evaluación3 : 2  Anexo : Rúbrica de Autoevaluación 3  Anexo : Rúbrica de Evaluación 44 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)
  • 47. TABLA 2. PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PARÁMETROS PUNTAJE PORCENTAJE 1. Presentación y diseño del Proyecto de Vinculación con la Comunidad 6 60% 2. Presentación del portafolio académico 2 20% 3. Participación en cada fase 2 20% TOTAL: 10 100% Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 La calificación mínima requerida para aprobar el Programa de Participa- ción Estudiantil es de siete sobre diez (7/10). Este puntaje es el promedio obtenido de las notas del primer y segundo cursos de Bachillerato; así, por ejemplo: TABLA 3. PROMEDIO DE APROBACIÓN NOTA DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO NOTA DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO Mínimo 7/10 Mínimo 7/10 Promedio de las dos calificaciones = NOTA FINAL DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato, 2020 ANEXO 1: FORMATO DE BITÁCORA BITÁCORA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL BACHILLERATO TÉCNICO FIGURA PROFESIONAL: ESTUDIANTE: AÑO: PARALELO: DOCENTE RESPONSABLE: DESARROLLO N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN LUGAR DONDE SE REALIZÓ MATERIALES UTILIZADOS OBSERVACIONES ANEXOS 45 BACHILLERATO EN CIENCIAS
  • 48. 46 GUÍA PARA DOCENTES FACILITADORES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) ANEXO 2: RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES Unidad Educativa: Figura profesional: Estudiante: Curso: Paralelo: TEMA DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN PROPUESTO: Le solicito que se autoevalúe en las actividades desarrolladas durante el Programa de Participación Estudiantil, considerando los si- guientes indicadores referentes a su actitud frente al trabajo realizado. Para responder, marque con un “X” en el nivel de la escala que usted considere que representa su grado de acuerdo. INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA Me he comprometido con el trabajo. Me he esforzado en superar mis dificultades. Me he sido exigido en los trabajos del curso. Siento satisfacción con el trabajo realizado. He cumplido oportunamente con mis trabajos. He asistido regularmente a clases. Considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado, pienso que: • Cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado. • Cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado. • Cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado. • Cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo. • Cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad. • No cumplí con lo solicitado.
  • 49. RÚBRICA PARA EVALUAR PROPUESTA DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD DE BACHILLERATO TÉCNICO UNIDAD EDUCATIVA:   FIGURA PROFESIONAL:     ESTUDIANTE: CURSO: PARALELO: TEMA DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN PROPUESTO:   HETEROEVALUACIÓN  ASPECTOS A EVALUAR 10 PUNTOS 8 PUNTOS 5 PUNTOS 3 PUNTOS 0 PUNTOS Competente sobresaliente Competente avanzado Competente intermedio Competente básico No aprobado 1. Presentación y di- seño del proyecto a la comunidad educativa El trabajo está bien organizado y presenta un diseño creativo, cuidan- do detalles que permiten su revisión. Presenta evidencias.   El trabajo esta mediana- mente organizado, con indicadores claros para su revisión. Presenta evidencias.   El trabajo está poco sus- tentado, presenta orga- nización del contenido y pocas evidencias.   El trabajo no demues- tra claridad y com- prensión, no posee evidencias.   No presenta el tra- bajo escrito ni evi- dencias.   2. Presentación del portafolio acadé- mico Presenta el 100% de la estructura o divisiones del portafolio, integrando todas las evidencias requeridas de forma clara y ordenada.   Presenta más del 60% de la estructura o divisiones del portafolio. integrando varias evidencias.   Presenta el 40% la es- tructura o divisiones del portafolio, integrando pocas evidencias.   Presenta el 30% de la estructura del por- tafolio, sin evidencias.   No presenta.   3. Participación en cada etapa. Activa e independiente; demuestra liderazgo, es puntual en sus acciones, demuestra responsabilidad y compromiso.   Activa; es puntual en sus acciones, demuestra responsabilidad y compromiso.   Requiere motivaciones para actuar o intervenir, demuestra responsabili- dad, pero no se compro- mete.   No muestra motiva- ción para participar independientemente.   No participa.   SUBTOTAL: PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS *TOTAL GENERAL: PUNTOS Calificación:   /10 * Para obtener la calificación final, se dividirá el total general de puntos para 3 ANEXO 3:RÚBRICA DE EVALUACIÓN
  • 50.
  • 51.
  • 52. La guía para docentes facilitadores Programa de Participación Estudiantil (PPE) para estudiantes de Bachillerato en Ciencias y de Bachillerato Técnico presenta los lineamientos específicos que el cuerpo docente debe conocer para poder acompañar a sus estudiantes en el Programa de Participación Estudiantil (PPE). Cabe recalcar que los requisitos son distintos tanto para el Bachillerato en Ciencias como para el Bachillerato Técnico y Bachillerato Complementario en Artes, ajustándose a los requerimientos propios de cada oferta educativa. Este documento es de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, municipal, fiscomisional y particular del Sistema Nacional de Educación.