SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE REDES:
APRENDIENDO DE LAS REDES DE MEJORAMIENTO
ESCOLAR
Seminario Investigación
Sandra Zepeda
Eva Sánchez
Francisca Zamorano
18 DICIEMBRE 2019
Pregunta y objetivos
• Las preguntas que guían la investigación son:
¿Cómo se gestionan las RME?; ¿Qué dificultades enfrentan y cómo las abordan?; ¿Cuáles son los principales
aprendizajes de la red?
• Objetivo general
• Describir y analizar las prácticas de gestión en redes, desarrolladas en el marco del funcionamiento de las
Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación
• Objetivos específicos
1. Sistematizar la literatura y la experiencia internacional de redes socioeducativas.
2. Identificar las Redes de Mejoramiento Escolar que desarrollan y representan buenas prácticas de trabajo
en red en el contexto chileno.
3. Caracterizar los procesos o dinámicas a la base de las buenas prácticas desarrolladas por las Redes de
Mejoramiento Escolar en el contexto chileno.
4. Generar información y sugerencias para el diseño de la política de fortalecimiento del liderazgo, de
manera especial sobre trabajo en red y RME, a partir de los resultados de la investigación.
Fase Selección
de la Muestra,
Instrumentos
aplicados
Diseño Metodológico: Investigación descriptiva- comparativa (Estudio de
Casos), sobre la selección de una muestra intencionada de 10 redes (7
RME, 2 Temáticas, y 1 Territorial), distribuidas en 5 regiones (Antofagasta,
Coquimbo, Metropolitana, Maule, y Araucanía).
Selección de la Muestra: Conjunto de criterios relacionados con la
definición de buenas prácticas, a partir de entrevistas con expertos.
Por temas de factibilidad, selección de 7 RME, 2 redes temáticas y 1
territorial.
Aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: para abordar los
distintos niveles de la red (estructura de la red, transferencia a
establecimientos, y bajada a los actores de la red). Triangulación de datos.
Ø Pauta de Entrevistas individuales y grupales, semi-estructuradas, en
profundidad
Ø Encuestas de Buenas Prácticas en Redes
Ø Pauta de observación reuniones de red: aproximación semi-
etnográfica a una reunión mensual de la red.
Fase:
TERRENO
Caracterización de
la muestra:
Territorio y tipos de
establecimientos
REGIÓN COMUNA CASOS (Nombres RED) N° EE Nivel/ Mod. de
Enseñanza
Antofagasta Antofagasta y
Mejillones
1) Red de Párvulos Antofagasta 23 Parvularia
Coquimbo La Serena 2) Red de Mejoramiento Escolar N°1 La Serena 7 Parvularia, Básica, EMTP
3) Red de Mejoramiento Escolar N°2 La Serena 9 Parvularia, Básica, EMHC,
Adultos, Especial
Coquimbo 4) Red de Mejoramiento Escolar N°4 Coquimbo
(Suspendida)
9 Parvularia, Básica, EMHC,
EMTP, Adultos, Especial
RM Independencia 5) Red de UTPs Independencia 13 Parvularia, Básica, EMHC,
Adultos
La Cisterna 6) Red de Mejoramiento Escolar La Cisterna 8 Parvularia, Básica, EMHC,
EMTP,
Maule Talca 7) Red de Mejoramiento Escolar N°5 Escuelas
Rurales Talca
10 Parvularia, Básica, EMTP,
Adultos
Araucanía Pitrufquén 8) Red de Mejoramiento Escolar Pitrufquén 4 Parvularia, Básica, EMHC
Teodoro Schmidt,
Nueva Imperial,
Saavedra, Freire,
Carahue
9) Red de Liceos TP Cautín Costa 6 Parvularia, Básica, EMHC,
EMTP, Adultos
Collipulli y Ercilla 10) Red de Mejoramiento Escolar Collipulli 7 Parvularia, Básica,
Adultos, Especial
5 Regiones 15 Comunas 10 Redes 96 EE Total
PRINCIPALES
RESULTADOS
Caracterización
Actores de las
Redes
37%
44%
13%
4% 2%
1. Cargo Actual
Director(a)
Jefe(a) de UTP
O: Supervisor DEPROV/ Coordinador DEM, DAEM
O: Docente encargado , Apoyo UTP, Encargado(a) de Convivencia
O: Docente, Educador(a) de párvulos
Ø El 74% es mujer
Ø La mayoría tiene
formación en
“Pedagogía en Educación
Básica” (40%), seguido
por un 33% en
“Pedagogía en Educación
Media”
Ø Último grado académico
obtenido: el 43,6%
posee Magíster, y el
41,8% Licenciatura.
Ø Tendencia a llevar entre
3 a 4 años en actual
cargo (27%), seguido por
entre 1 a 2 años (22%)
Operacionalización dimensiones Teóricas
Dimensiones
I- Gestión de las
Redes (Longás et al
2008, 2013, y 2015)
a) Estructura (como se
organizan y gestionan las
interacciones)
Estrategias para generar las condiciones específicas para
la participación y vinculación de los miembros:
-Corresponsabilidad (compromiso mutuo y acción
compartida)
-Horizontalidad (liderazgo compartido, igualdad entre
actores, participación y consenso en la toma de
decisiones)
-Colaboración (construcción y enriquecimiento de
conexiones entre los actores)
b) Acción (como se gestiona
la implementación global
del proyecto)
Estrategias para la adecuada ejecución y articulación de
la actuación colectiva :
-Transversalidad (integración de la diversidad en la
planificación e implementación del programa)
-Proyección (planificación estratégica e innovación).
-Proximidad (respuesta a las necesidades reales e
integrales de las personas del territorio)
C)
CULTURA
COLABORATIVA
I- ORGANIZACIÓN DE LA RED
1. CARACTERÍSTICAS DE LA RED
a) Espacio de Reunión: “establecimientos anfitriones”
b) Calendarización y Planificación Reuniones Red: inicio de año, programación de la reunión de red
respectiva a cada mes, sujeto a ajustes
c) Preparación de la reunión: temas, materiales, invitados, tiempos, pauta de trabajo, infraestructura
d) Sistematización Reuniones: elaboración de un acta oficial de las reuniones, asignación de roles o
encargados de llevar a cabo esta tarea, apuntes o registro complementario de cada uno de los
integrantes de la red.
e) Tipo de Temas: “competencias de liderazgo” o ámbito administrativo y ámbito de gestión
pedagógica (temas orientados a coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de
enseñanza-aprendizaje)
*85% de los participantes asiste regularmente a las reuniones de red, 69% participó en la elaboración
del plan de trabajo de red del 2018
I- ORGANIZACIÓN DE LA RED
2. CORRESPONSABILIDAD
Y HORIZONTALIDAD
ACTORES DE LA RED
Representantes de
establecimientos
(directivos)
Coordinador
de la Red
Asesor/
supervisor
I- ORGANIZACIÓN DE LA RED
3. COLABORACIÓN Y PROYECCIÓN
3.1 Dinámicas de colaboración en la red:
Intercambio de experiencias de cada establecimiento; desarrollar productos a partir de la
información técnica generada; fase de monitoreo e impacto de los productos; importancia
de canales de comunicación.
3.2 Proyección de la red a los establecimientos
ØPlan de Mejoramiento Educativo (PME), y Planes de: apoyo a la Inclusión; Formación
Ciudadana; Desarrollo Profesional Docente; Afectividad, sexualidad y género.
ØNivel implementación y monitoreo cobertura curricular: Consejos técnicos y reflexivos,
proceso de evaluación, prácticas docentes y el trabajo al interior del aula, reflexión y el
análisis de datos (toma de decisiones).
ØNuevas formas y espacios de trabajo colaborativo.
Operacionalización dimensiones Teóricas
Dimensiones
II- Capital Profesional:
Recursos con que cuentan los
profesionales y los docentes
para generar una calidad
óptima de enseñanza y
aprendizajes estudiantiles”
(Hargreaves y Shirley, 2012),
a) Capital Humano (asociado con
conocimiento y competencias propias de la
profesión)
b) Capital Social (interacciones y
relaciones sociales)
c) Capital Decisional (capacidad
para hacer juicios en el marco de una
práctica reflexiva)
II- CAPITAL PROFESIONAL
1. DESARROLLO PROFESIONAL ACTORES EN CONTEXTO
CULTURA COLABORATIVA
Herramientas para desempeño cargo
Aprendizaje
entre Pares
Apoyos
Prácticos
Apoyos
Técnicos
II- CAPITAL PROFESIONAL
2. ASPECTOS CLAVE DESARROLLO CAPITAL SOCIAL
2.1 Participación en la red
• Importancia de la participación en
duplas de directores y jefes de UTP
• Mejora en los indicadores de
asistencia: nuevos sentidos y
significados al trabajo en red.
Apropiación del espacio
• Generación de dinámicas de
participación y distensión
2.2 Gestión de la Diversidad en la Red
Nivel Actores: características
personales –edad y género-;
formación educacional –grados
académicos, carrera profesional-;
o trayectoria laboral
Aprendizaje para profesionales
jóvenes o con poca
experiencia
Aprendizaje para profesionales
con larga trayectoria
educacional o en su cargo
Nivel establecimientos:
establecimientos de distintos
niveles o modalidades de
enseñanza (Parvularia, Básica,
EMHC, EMTP, Adultos, Especial), o
de diversas dependencias
Aunar criterios: para abordar
temáticas transversales
Red como medio para
articulación de un proyecto
comunal o local.
Escuelas de Párvulos, con
Educación de Adultos, o con
Educación Especial, aportan
nuevos enfoques y
modalidades
2. CAPITAL SOCIAL:
“2.2 Gestión de la Diversidad en
la Red”
Cita Entrevista Individual, Jefe UTP RME
Región Coquimbo
J: “como una ventaja, porque en la diversidad está lo rico, yo
creo que aprendiendo a trabajar desde la diversidad es
donde uno tiene que ir desarrollándose en todos los
ámbitos personalmente, profesionalmente, trabajar con las
personas que tienen las mismas carencias o las mismas fortalezas que
tiene uno no aporta mucho, porque son las mismas problemáticas,
pero en esta diversidad se ha generado espacio de conversación bien
interesantes. Como te comentaba en las escuelas que están con
NEE, ellas yo creo que tienen un tremendo aporte con el
tema de la inclusión… o por ejemplo: en la red hay
establecimiento que están con muy buenos resultados en el SIMCE y
otros que estamos con malos resultados en el SIMCE y entonces
todo eso va enriqueciendo enormemente el trabajo, porque
uno dice: ¿Cómo lo estás haciendo?, cuéntame, o ¿De qué
manera lo podemos trabajar? Y desde la expertise, como te digo
directores y jefes técnicos sequísimos, son muy buenos y todos.
Todos aportan, todo suma”.
II- CAPITAL PROFESIONAL
2. ASPECTOS CLAVE DESARROLLO CAPITAL SOCIAL
2.3 Liderazgos
Conducción reuniones: no
centralizada únicamente en
los asesores/supervisores,
directivos asuman roles de
trabajo
Disposición apertura otras
experiencias
profesionales, pero
también, disposición
propia experiencia
Transferencia práctica a establecimientos: cambios en la conducción de
equipos directivos, sobre todo en la réplica de formas de organización de la
Noción de
Autoridad
Auto-
centrado en
propio
establecimi
ento
Apertura hacia
el exterior
Liderazgo
Distribuido
2.4 Generación de Espacios de confianza
Ø Criterio de continuidad en la asignación de
asesores y supervisores
Ø Ambiente de diálogo sobre situaciones
educativas, que no se podrían conversar en
otros contextos o con otras personas.
Despojarse en conjunto del miedo a
equivocarse
Ø Todos los participantes tienen su espacio en
la red; aporte de ideas, pero también con
desacuerdos o críticas
Ø introducción de metodologías más
participativas y de distensión, dinámicas
grupales
Ø Cambio de foco: de la competencia a la
colaboración
II- CAPITAL PROFESIONAL
2. CAPITAL SOCIAL, PROYECCIONES EE
3.1 Gestión de conflictos y dificultades
ØProblemas propios de los establecimientos, que
repercuten en la red
ØSutiles competencias entre establecimientos:
conversación territorial o transversal v/s el
contexto de cada establecimiento escolar.
ØReuniones de red: reducción a exposiciones de
ámbitos administrativos
ØBúsqueda externa a la red, de soluciones a
dificultades (en general al interior escuela)
3.2 Crítica y reflexión en la red
ØRed como espacio de reflexión en torno a un
ámbito puntual (comentarios y puntos de vista)
ØReticencias al desarrollo o recepción de críticas:
nivel actores/ escuelas con culturas más
cerradas.
üIncorporación dinámicas a sesiones de red:
trabajo de sensibilización y transformación
del significado negativo que conlleva la
crítica.
üIncorporación de la autocrítica o autoanálisis
– sea a nivel de actores, establecimientos, o
de la misma red-.
ü Ejemplos: evaluación anual del
funcionamiento de la red, evaluación
desarrollada sesión a sesión.
2. CAPITAL SOCIAL:
“Gestión de conflictos y
dificultades”
Cita Entrevista Grupal, Directora y Equipo de
Gestión Red Liceos Técnico Profesionales,
Región Araucanía
D: “entonces, yo creo que no, si tenemos problemas
tenemos que enfrentarlos, pero tenemos que hacerlo
colaborativamente con otros… porque también esto de
las ATE, porque a veces pasa que tenemos problemas en tal
cosa, ya, una ATE, que nos venga a solucionar el tema… yo
creo que si bien eso pueden a lo mejor entregar algunas
luces y herramientas, yo creo que los problemas que
tenemos, nosotros tenemos que solucionarlos… y creo que
hay capacidades para hacerlo, solo que a veces a lo
mejor no le hemos visto el otro lado del… al prisma,
¿ya? Y puede ser que ahí estemos entrampados, ¿me
entiendes? Entonces encuentro que eso nos va a hacer súper
bien, o sea, de que nos den la posibilidad… de poder
nosotros enfrentar y decir “tenemos estos problemas,
tengo esto para ofrecer, juntémonos a conversar,
veamos cómo le encontramos solución al tema””.
II- CAPITAL PROFESIONAL
3. CAPITAL DECISIONAL
3.1. Situaciones conflictivas
ØAnálisis de situaciones conflictivas
vividas por los miembros de la red
y colaboración en la toma de
decisiones.
3.2 Crítica y reflexión en la red
ØReflexión y análisis para la toma
de decisiones: directivos seniors
apoyan a directores nuevos en sus
procesos decisionales de sus
colegios respectivos.
Síntesis
Las preguntas que guiaron la investigación: ¿Cómo se gestionan las RME?; ¿Qué dificultades
enfrentan y cómo las abordan?; ¿Cuáles son los principales aprendizajes de la red?
• Cuando la gestión asume una marcada horizontalidad, asume la diversidad de sus realidades,
los miembros de la red desarrollan capital profesional, incrementan sus competencias
directivas, su capital social y exploran el capital decisional.
• Rol del supervisor, del coordinador y de los participantes de la red es clave para generar
compromiso y colaboración entre sus miembros. Despojarse en conjunto del miedo a
equivocarse.
• Elaboración de productos de la red, oportunidad para desarrollar capital humano y social.,
transferibles a los colegios.
• Gestión de los conflictos y dificultades. Basadas en la confianza, importancia de la
autoevaluación y de la evaluación critica de las sesiones y anual.
¡MUCHASGRACIAS!
Autor
correo

Más contenido relacionado

Similar a 05.-PPT-redes-de-mejoramiento-escolar.pdf

Congreso internacio​nal ikasnabar 2014
Congreso internacio​nal ikasnabar 2014Congreso internacio​nal ikasnabar 2014
Congreso internacio​nal ikasnabar 2014Eloy 3000
 
Planificador de proyectos final pedazo 1
Planificador de proyectos final pedazo 1Planificador de proyectos final pedazo 1
Planificador de proyectos final pedazo 1LUZ ELENA GARCIA
 
Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalLUZ ELENA GARCIA
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessocialesEnrique Cuquejo
 
Redes Intitutos
Redes IntitutosRedes Intitutos
Redes Intitutosgeotecnia
 
Investigacion Estudio de Caso - Case study research
Investigacion Estudio de Caso - Case study researchInvestigacion Estudio de Caso - Case study research
Investigacion Estudio de Caso - Case study researchLeonardo Corredor Toro
 
Importancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docenciaImportancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docenciajocelyn_1730
 
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidadDesarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidadDi G
 
RED SOCIAL EN EL CENTRO
RED SOCIAL EN EL CENTRORED SOCIAL EN EL CENTRO
RED SOCIAL EN EL CENTROlaxiazubia
 
Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461JOHANNA
 
Jornada completa mio
Jornada completa mioJornada completa mio
Jornada completa miocreandotic
 
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEGENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEviriis567
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajecarlo00123
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docdifemen
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doccarlo00123
 
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peaClase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peavictorlopezzz
 

Similar a 05.-PPT-redes-de-mejoramiento-escolar.pdf (20)

Congreso internacio​nal ikasnabar 2014
Congreso internacio​nal ikasnabar 2014Congreso internacio​nal ikasnabar 2014
Congreso internacio​nal ikasnabar 2014
 
Redesociales cled
Redesociales cled Redesociales cled
Redesociales cled
 
Planificador de proyectos final pedazo 1
Planificador de proyectos final pedazo 1Planificador de proyectos final pedazo 1
Planificador de proyectos final pedazo 1
 
Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
 
Redes Intitutos
Redes IntitutosRedes Intitutos
Redes Intitutos
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
Investigacion Estudio de Caso - Case study research
Investigacion Estudio de Caso - Case study researchInvestigacion Estudio de Caso - Case study research
Investigacion Estudio de Caso - Case study research
 
Importancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docenciaImportancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docencia
 
Importancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docenciaImportancia de las tics en la docencia
Importancia de las tics en la docencia
 
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidadDesarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
Desarrollo de una_red_socialacademicadentro_de_la_universidad
 
RED SOCIAL EN EL CENTRO
RED SOCIAL EN EL CENTRORED SOCIAL EN EL CENTRO
RED SOCIAL EN EL CENTRO
 
Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461Proyecto de aula 23461
Proyecto de aula 23461
 
Jornada completa mio
Jornada completa mioJornada completa mio
Jornada completa mio
 
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEGENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
 
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peaClase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
 
Violencia escolar.-
Violencia escolar.-Violencia escolar.-
Violencia escolar.-
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

05.-PPT-redes-de-mejoramiento-escolar.pdf

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE REDES: APRENDIENDO DE LAS REDES DE MEJORAMIENTO ESCOLAR Seminario Investigación Sandra Zepeda Eva Sánchez Francisca Zamorano 18 DICIEMBRE 2019
  • 2. Pregunta y objetivos • Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se gestionan las RME?; ¿Qué dificultades enfrentan y cómo las abordan?; ¿Cuáles son los principales aprendizajes de la red? • Objetivo general • Describir y analizar las prácticas de gestión en redes, desarrolladas en el marco del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación • Objetivos específicos 1. Sistematizar la literatura y la experiencia internacional de redes socioeducativas. 2. Identificar las Redes de Mejoramiento Escolar que desarrollan y representan buenas prácticas de trabajo en red en el contexto chileno. 3. Caracterizar los procesos o dinámicas a la base de las buenas prácticas desarrolladas por las Redes de Mejoramiento Escolar en el contexto chileno. 4. Generar información y sugerencias para el diseño de la política de fortalecimiento del liderazgo, de manera especial sobre trabajo en red y RME, a partir de los resultados de la investigación.
  • 3. Fase Selección de la Muestra, Instrumentos aplicados Diseño Metodológico: Investigación descriptiva- comparativa (Estudio de Casos), sobre la selección de una muestra intencionada de 10 redes (7 RME, 2 Temáticas, y 1 Territorial), distribuidas en 5 regiones (Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Maule, y Araucanía). Selección de la Muestra: Conjunto de criterios relacionados con la definición de buenas prácticas, a partir de entrevistas con expertos. Por temas de factibilidad, selección de 7 RME, 2 redes temáticas y 1 territorial. Aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: para abordar los distintos niveles de la red (estructura de la red, transferencia a establecimientos, y bajada a los actores de la red). Triangulación de datos. Ø Pauta de Entrevistas individuales y grupales, semi-estructuradas, en profundidad Ø Encuestas de Buenas Prácticas en Redes Ø Pauta de observación reuniones de red: aproximación semi- etnográfica a una reunión mensual de la red.
  • 4. Fase: TERRENO Caracterización de la muestra: Territorio y tipos de establecimientos REGIÓN COMUNA CASOS (Nombres RED) N° EE Nivel/ Mod. de Enseñanza Antofagasta Antofagasta y Mejillones 1) Red de Párvulos Antofagasta 23 Parvularia Coquimbo La Serena 2) Red de Mejoramiento Escolar N°1 La Serena 7 Parvularia, Básica, EMTP 3) Red de Mejoramiento Escolar N°2 La Serena 9 Parvularia, Básica, EMHC, Adultos, Especial Coquimbo 4) Red de Mejoramiento Escolar N°4 Coquimbo (Suspendida) 9 Parvularia, Básica, EMHC, EMTP, Adultos, Especial RM Independencia 5) Red de UTPs Independencia 13 Parvularia, Básica, EMHC, Adultos La Cisterna 6) Red de Mejoramiento Escolar La Cisterna 8 Parvularia, Básica, EMHC, EMTP, Maule Talca 7) Red de Mejoramiento Escolar N°5 Escuelas Rurales Talca 10 Parvularia, Básica, EMTP, Adultos Araucanía Pitrufquén 8) Red de Mejoramiento Escolar Pitrufquén 4 Parvularia, Básica, EMHC Teodoro Schmidt, Nueva Imperial, Saavedra, Freire, Carahue 9) Red de Liceos TP Cautín Costa 6 Parvularia, Básica, EMHC, EMTP, Adultos Collipulli y Ercilla 10) Red de Mejoramiento Escolar Collipulli 7 Parvularia, Básica, Adultos, Especial 5 Regiones 15 Comunas 10 Redes 96 EE Total
  • 6. Caracterización Actores de las Redes 37% 44% 13% 4% 2% 1. Cargo Actual Director(a) Jefe(a) de UTP O: Supervisor DEPROV/ Coordinador DEM, DAEM O: Docente encargado , Apoyo UTP, Encargado(a) de Convivencia O: Docente, Educador(a) de párvulos Ø El 74% es mujer Ø La mayoría tiene formación en “Pedagogía en Educación Básica” (40%), seguido por un 33% en “Pedagogía en Educación Media” Ø Último grado académico obtenido: el 43,6% posee Magíster, y el 41,8% Licenciatura. Ø Tendencia a llevar entre 3 a 4 años en actual cargo (27%), seguido por entre 1 a 2 años (22%)
  • 7. Operacionalización dimensiones Teóricas Dimensiones I- Gestión de las Redes (Longás et al 2008, 2013, y 2015) a) Estructura (como se organizan y gestionan las interacciones) Estrategias para generar las condiciones específicas para la participación y vinculación de los miembros: -Corresponsabilidad (compromiso mutuo y acción compartida) -Horizontalidad (liderazgo compartido, igualdad entre actores, participación y consenso en la toma de decisiones) -Colaboración (construcción y enriquecimiento de conexiones entre los actores) b) Acción (como se gestiona la implementación global del proyecto) Estrategias para la adecuada ejecución y articulación de la actuación colectiva : -Transversalidad (integración de la diversidad en la planificación e implementación del programa) -Proyección (planificación estratégica e innovación). -Proximidad (respuesta a las necesidades reales e integrales de las personas del territorio) C) CULTURA COLABORATIVA
  • 8. I- ORGANIZACIÓN DE LA RED 1. CARACTERÍSTICAS DE LA RED a) Espacio de Reunión: “establecimientos anfitriones” b) Calendarización y Planificación Reuniones Red: inicio de año, programación de la reunión de red respectiva a cada mes, sujeto a ajustes c) Preparación de la reunión: temas, materiales, invitados, tiempos, pauta de trabajo, infraestructura d) Sistematización Reuniones: elaboración de un acta oficial de las reuniones, asignación de roles o encargados de llevar a cabo esta tarea, apuntes o registro complementario de cada uno de los integrantes de la red. e) Tipo de Temas: “competencias de liderazgo” o ámbito administrativo y ámbito de gestión pedagógica (temas orientados a coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje) *85% de los participantes asiste regularmente a las reuniones de red, 69% participó en la elaboración del plan de trabajo de red del 2018
  • 9. I- ORGANIZACIÓN DE LA RED 2. CORRESPONSABILIDAD Y HORIZONTALIDAD ACTORES DE LA RED Representantes de establecimientos (directivos) Coordinador de la Red Asesor/ supervisor
  • 10. I- ORGANIZACIÓN DE LA RED 3. COLABORACIÓN Y PROYECCIÓN 3.1 Dinámicas de colaboración en la red: Intercambio de experiencias de cada establecimiento; desarrollar productos a partir de la información técnica generada; fase de monitoreo e impacto de los productos; importancia de canales de comunicación. 3.2 Proyección de la red a los establecimientos ØPlan de Mejoramiento Educativo (PME), y Planes de: apoyo a la Inclusión; Formación Ciudadana; Desarrollo Profesional Docente; Afectividad, sexualidad y género. ØNivel implementación y monitoreo cobertura curricular: Consejos técnicos y reflexivos, proceso de evaluación, prácticas docentes y el trabajo al interior del aula, reflexión y el análisis de datos (toma de decisiones). ØNuevas formas y espacios de trabajo colaborativo.
  • 11. Operacionalización dimensiones Teóricas Dimensiones II- Capital Profesional: Recursos con que cuentan los profesionales y los docentes para generar una calidad óptima de enseñanza y aprendizajes estudiantiles” (Hargreaves y Shirley, 2012), a) Capital Humano (asociado con conocimiento y competencias propias de la profesión) b) Capital Social (interacciones y relaciones sociales) c) Capital Decisional (capacidad para hacer juicios en el marco de una práctica reflexiva)
  • 12. II- CAPITAL PROFESIONAL 1. DESARROLLO PROFESIONAL ACTORES EN CONTEXTO CULTURA COLABORATIVA Herramientas para desempeño cargo Aprendizaje entre Pares Apoyos Prácticos Apoyos Técnicos
  • 13. II- CAPITAL PROFESIONAL 2. ASPECTOS CLAVE DESARROLLO CAPITAL SOCIAL 2.1 Participación en la red • Importancia de la participación en duplas de directores y jefes de UTP • Mejora en los indicadores de asistencia: nuevos sentidos y significados al trabajo en red. Apropiación del espacio • Generación de dinámicas de participación y distensión 2.2 Gestión de la Diversidad en la Red Nivel Actores: características personales –edad y género-; formación educacional –grados académicos, carrera profesional-; o trayectoria laboral Aprendizaje para profesionales jóvenes o con poca experiencia Aprendizaje para profesionales con larga trayectoria educacional o en su cargo Nivel establecimientos: establecimientos de distintos niveles o modalidades de enseñanza (Parvularia, Básica, EMHC, EMTP, Adultos, Especial), o de diversas dependencias Aunar criterios: para abordar temáticas transversales Red como medio para articulación de un proyecto comunal o local. Escuelas de Párvulos, con Educación de Adultos, o con Educación Especial, aportan nuevos enfoques y modalidades
  • 14. 2. CAPITAL SOCIAL: “2.2 Gestión de la Diversidad en la Red” Cita Entrevista Individual, Jefe UTP RME Región Coquimbo J: “como una ventaja, porque en la diversidad está lo rico, yo creo que aprendiendo a trabajar desde la diversidad es donde uno tiene que ir desarrollándose en todos los ámbitos personalmente, profesionalmente, trabajar con las personas que tienen las mismas carencias o las mismas fortalezas que tiene uno no aporta mucho, porque son las mismas problemáticas, pero en esta diversidad se ha generado espacio de conversación bien interesantes. Como te comentaba en las escuelas que están con NEE, ellas yo creo que tienen un tremendo aporte con el tema de la inclusión… o por ejemplo: en la red hay establecimiento que están con muy buenos resultados en el SIMCE y otros que estamos con malos resultados en el SIMCE y entonces todo eso va enriqueciendo enormemente el trabajo, porque uno dice: ¿Cómo lo estás haciendo?, cuéntame, o ¿De qué manera lo podemos trabajar? Y desde la expertise, como te digo directores y jefes técnicos sequísimos, son muy buenos y todos. Todos aportan, todo suma”.
  • 15. II- CAPITAL PROFESIONAL 2. ASPECTOS CLAVE DESARROLLO CAPITAL SOCIAL 2.3 Liderazgos Conducción reuniones: no centralizada únicamente en los asesores/supervisores, directivos asuman roles de trabajo Disposición apertura otras experiencias profesionales, pero también, disposición propia experiencia Transferencia práctica a establecimientos: cambios en la conducción de equipos directivos, sobre todo en la réplica de formas de organización de la Noción de Autoridad Auto- centrado en propio establecimi ento Apertura hacia el exterior Liderazgo Distribuido 2.4 Generación de Espacios de confianza Ø Criterio de continuidad en la asignación de asesores y supervisores Ø Ambiente de diálogo sobre situaciones educativas, que no se podrían conversar en otros contextos o con otras personas. Despojarse en conjunto del miedo a equivocarse Ø Todos los participantes tienen su espacio en la red; aporte de ideas, pero también con desacuerdos o críticas Ø introducción de metodologías más participativas y de distensión, dinámicas grupales Ø Cambio de foco: de la competencia a la colaboración
  • 16. II- CAPITAL PROFESIONAL 2. CAPITAL SOCIAL, PROYECCIONES EE 3.1 Gestión de conflictos y dificultades ØProblemas propios de los establecimientos, que repercuten en la red ØSutiles competencias entre establecimientos: conversación territorial o transversal v/s el contexto de cada establecimiento escolar. ØReuniones de red: reducción a exposiciones de ámbitos administrativos ØBúsqueda externa a la red, de soluciones a dificultades (en general al interior escuela) 3.2 Crítica y reflexión en la red ØRed como espacio de reflexión en torno a un ámbito puntual (comentarios y puntos de vista) ØReticencias al desarrollo o recepción de críticas: nivel actores/ escuelas con culturas más cerradas. üIncorporación dinámicas a sesiones de red: trabajo de sensibilización y transformación del significado negativo que conlleva la crítica. üIncorporación de la autocrítica o autoanálisis – sea a nivel de actores, establecimientos, o de la misma red-. ü Ejemplos: evaluación anual del funcionamiento de la red, evaluación desarrollada sesión a sesión.
  • 17. 2. CAPITAL SOCIAL: “Gestión de conflictos y dificultades” Cita Entrevista Grupal, Directora y Equipo de Gestión Red Liceos Técnico Profesionales, Región Araucanía D: “entonces, yo creo que no, si tenemos problemas tenemos que enfrentarlos, pero tenemos que hacerlo colaborativamente con otros… porque también esto de las ATE, porque a veces pasa que tenemos problemas en tal cosa, ya, una ATE, que nos venga a solucionar el tema… yo creo que si bien eso pueden a lo mejor entregar algunas luces y herramientas, yo creo que los problemas que tenemos, nosotros tenemos que solucionarlos… y creo que hay capacidades para hacerlo, solo que a veces a lo mejor no le hemos visto el otro lado del… al prisma, ¿ya? Y puede ser que ahí estemos entrampados, ¿me entiendes? Entonces encuentro que eso nos va a hacer súper bien, o sea, de que nos den la posibilidad… de poder nosotros enfrentar y decir “tenemos estos problemas, tengo esto para ofrecer, juntémonos a conversar, veamos cómo le encontramos solución al tema””.
  • 18. II- CAPITAL PROFESIONAL 3. CAPITAL DECISIONAL 3.1. Situaciones conflictivas ØAnálisis de situaciones conflictivas vividas por los miembros de la red y colaboración en la toma de decisiones. 3.2 Crítica y reflexión en la red ØReflexión y análisis para la toma de decisiones: directivos seniors apoyan a directores nuevos en sus procesos decisionales de sus colegios respectivos.
  • 19. Síntesis Las preguntas que guiaron la investigación: ¿Cómo se gestionan las RME?; ¿Qué dificultades enfrentan y cómo las abordan?; ¿Cuáles son los principales aprendizajes de la red? • Cuando la gestión asume una marcada horizontalidad, asume la diversidad de sus realidades, los miembros de la red desarrollan capital profesional, incrementan sus competencias directivas, su capital social y exploran el capital decisional. • Rol del supervisor, del coordinador y de los participantes de la red es clave para generar compromiso y colaboración entre sus miembros. Despojarse en conjunto del miedo a equivocarse. • Elaboración de productos de la red, oportunidad para desarrollar capital humano y social., transferibles a los colegios. • Gestión de los conflictos y dificultades. Basadas en la confianza, importancia de la autoevaluación y de la evaluación critica de las sesiones y anual.