SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
N A
06/03/17
´Indice
1. Materiales semiconductores. La uni´on PN 3
1.1. Los semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Electrones libres y huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Dopaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. La uni´on PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. El diodo. Comportamiento y modelizaci´on 7
2.1. Polarizaci´on de la uni´on PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1. La uni´on PN en polarizaci´on directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. La uni´on PN en polarizaci´on inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. El diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1. Relaci´on tensi´on-corriente de un diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2. Expresi´on matem´atica de la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo . . . . . . 11
2.2.3. Modelo del diodo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.4. Efectos de la temperatura en el diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Tipos de diodos 12
3.1. Diodo rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Diodo detector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Diodo avalancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Diodo Zener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4.1. Efectos de la temperatura en los diodos zener . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Diodo t´unel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5.1. Diodo Gunn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6. Diodo de capacidad variable (Varicap) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7. Diodo PIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8. Fotodiodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8.1. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.8.2. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.9. Diodo LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.9.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.9.2. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.9.3. Conexi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.10. Diodo l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.10.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.11. Diodo Schottky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.11.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.11.2. Caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Aplicaciones biom´edicas de los diodos 26
2
Resumen
El siguiente trabajo de investigaci´on tiene como principal objetivo la recolecci´on de infor-
maci´on acerca de los tipos de diodos existentes, en cuanto a sus caracter´ısticas, su principio de
funcionamiento y su composici´on. Para la realizaci´on de este estudio, se han consultado distintas
fuentes de informaci´on y selecionado lo que se ha considerado m´as preciso.
Introducci´on
El diodo es un dispositivo electr´onico que est´a muy presente en nuestra vida, sin que seguramente
nos demos cuenta de ello. Lo encontramos en numerosos aparatos de uso diario.
B´asicamente, el diodo es un componente que deja pasar la corriente el´ectrica en un sentido, pero
no en el contrario. Debido a su composici´on a partir de material semiconductor su comportamiento
es no lineal y por tanto su utilizaci´on es m´as compleja que la de los componentes lineales m´as
habituales (resistencias, condensadores e inductores). La caracter´ıstica esencial de un diodo es la de
ser un rectificador.
Como primer punto se abordar´a la base f´ısica de los diodos, es decir, los materiales semocon-
ductores, m´as espec´ıficamente la uni´on de dos tipos de semiconductores conocidos como P y N.
Despu´es, se estudiar´a al diodo, su comportamiento y la modelizaci´on que presenta. Luego de esto,
se ver´an los distintos tipos de diodos existentes, comenzando con el diodo rectificador y concluyendo
con el diodo Schottky, por ´ultimo se hablar´a acerca de las aplicaciones biom´edicas que tienen los
diodos.
1. Materiales semiconductores. La uni´on PN
1.1. Los semiconductores
Hay materiales que conducen la corriente el´ectrica mejor que otros. En funci´on de su comportamiento
con respecto a la corriente el´ectrica, tenemos tres tipos de materiales:
Los materiales aislantes no dejan pasar la corriente el´ectrica.
Los materiales conductores (generalmente, los metales) tienen muchos electrones en la banda
de conducci´on que se mueven libremente.
Los materiales semiconductores tienen unas caracter´ısticas especiales que permiten regular
la corriente que circula a trav´es de ellos.
Un material ser´a de un tipo u otro dependiendo de c´omo tenga las bandas de valencia y con-
ducci´on.
En los materiales conductores, la banda de valencia y la de conducci´on se superponen parcialmente.
En los materiales aislantes, la banda de valencia y la de conducci´on est´an muy alejadas (en t´erminos
de energ´ıa), de manera que hay que aportar mucha energ´ıa a los electrones en la banda de valencia
para que puedan pasar a la banda de conducci´on. En cambio, en los materiales semiconductores
las bandas de valencia y de conducci´on est´an m´as pr´oximas, de manera que no es preciso aplicar
mucha energ´ıa para que los electrones en la banda de valencia pasen a la de conducci´on.
3
Figura 1: Esquema de la distribuci´on de las bandas en los materiales conductores, aislantes y semiconductores
Los elementos m´as utilizados son el silicio y el germanio.
1.2. Electrones libres y huecos
En los materiales semiconductores, los ´atomos tienen los electrones situados en la banda de valencia.
Cada electr´on ocupa una posici´on determinada en la banda de valencia que puede pasar a la banda
de conducci´on cuando se le aplica una cierta energ´ıa.
Figura 2: Bandas de valencia y de conducci´on
Al pasar a la banda de conducci´on, el electr´on ha dejado una posici´on “vac´ıa”. El ´atomo que
ha perdido ese electr´on se queda con un electr´on menos que su n´umero de protones, de manera que
tiene una carga el´ectrica global igual a la de un electr´on, pero con signo positivo. El ´atomo que ha
quedado con carga positiva ejerce una fuerza de atracci´on sobre los electrones que tiene cerca. Estos
electrones tender´an a ocupar la posici´on vac´ıa que hab´ıa quedado en este ´atomo. En muchos casos,
esa posici´on la ocupar´a alg´un electr´on de un ´atomo cercano, pero entonces dejar´a una posici´on vac´ıa
en el ´atomo que ocupaba hasta entonces. Esta posici´on vac´ıa tambi´en tender´a a estar ocupada por
otro electr´on, y as´ı sucesivamente.
En condiciones normales, tanto el movimiento de electrones libres en la banda de conducci´on
como el de electrones en la banda de valencia para ocupar posiciones vac´ıas sucesivas se produce
en todas las direcciones, de manera aleatoria. Por tanto, no se forma una corriente el´ectrica. Sin
embargo, si el material semiconductor est´a atravesado por un campo el´ectrico (como el que genera
una fuente de tensi´on conectada a los extremos del material) los electrones se mover´an en esta
direcci´on concreta, pero en sentido contrario, ya que son cargas negativas.
4
Figura 3: Movimiento de los electrones en presencia de un campo el´ectrico
Los huecos son las posiciones vac´ıas que han dejado los electrones en la banda de valencia.
Aunque f´ısicamente un hueco no es m´as que la posici´on donde hab´ıa un electr´on, el´ectricamente
tiene la consideraci´on de part´ıcula que posee la misma carga que un electr´on, pero con signo positivo.
Figura 4: Movimiento aparente de la posici´on libre en la banda de valencia
En los materiales en los que hay un flujo de electrones libres se crea una corriente el´ectrica en
sentido contrario a estos electrones. En cambio, en los materiales en los que hay un movimiento de
huecos, la corriente el´ectrica generada tiene el mismo sentido que los huecos que se mueven.
1.3. Dopaje
Una de las ventajas de trabajar con semiconductores es que podemos modificar su comportamiento
el´ectrico si le a˜nadimos una peque˜na cantidad de ´atomos diferentes al semiconductor, con el objetivo
de favorecer la presencia de portadores, ya sean electrones libres o huecos.
Llamamos dopaje al proceso de a˜nadir a un material semiconductor impurezas que contienen
electrones libres o huecos. De un material al que se ha inyectado impurezas se dice que est´a dopado.
Al dopar un material semiconductor, estamos aumentando el n´umero de electrones libres o de
huecos que contiene. Al tener mas densidad de portadores, aumenta la conductividad de dicho ma-
terial. Es decir, favorecemos el paso de corriente a traves de ´el.
5
Hay dos tipos de dopaje, dependiendo del tipo de impurezas que a˜nadamos a un material semicon-
ductor:
En el dopaje de tipo P a˜nadimos al semiconductor impurezas con huecos.
En el dopaje de tipo N a˜nadimos al semiconductor impurezas con electrones libres.
Seg´un el tipo de dopaje que se haya aplicado a un material semiconductor tambi´en se habla de
semiconductores de tipo P y semiconductores de tipo N, respectivamente.
En los semiconductores de tipo P la corriente el´ectrica la produce de forma mayoritaria el movi-
miento de huecos. En cambio, en los semiconductores de tipo N la corriente el´ectrica la produce
mayoritariamente el movimiento de electrones libres.
1.4. La uni´on PN
Una uni´on PN es el resultado de unir dos materiales semiconductores, uno con un dopaje de tipo P
y el otro con un dopaje del tipo N.
Figura 5: Distribuci´on de los portadores al formarse una uni´on PN. Los portadores mayoritarios en en
semiconductor P son los huecos (c´ırculos blancos), mientras que en el semiconductor N son los electrones
libres (c´ırculos negros)
Cuando unimos los dos semiconductores, se produce un proceso de difusi´on entre sus respec-
tivos portadores. Los electrones libres del semiconductor N se mueven hacia el semiconductor P.
Entonces, los huecos de la regi´on P se mueven hacia la regi´on N. En las dos regiones se produce un
proceso de recombinaci´on.
Mediante la recombinaci´on el semiconductor P pierde huecos y el semiconductor N pierde elec-
trones libres, que pasan a ser electrones en la banda de valencia.
El semiconductor P, que al principio era el´ectricamente neutro, ha perdido huecos (cargas posi-
tivas) en la zona pr´oxima a la uni´on. De este modo, mientras se va produciendo la difusi´on, en esta
zona se va generando una carga global negativa. Dicha carga ejerce una fuerza de repulsi´on sobre los
electrones libres del semiconductor N que va frenando el proceso de difusi´on. En el semiconductor
N hay un proceso an´alogo.
El proceso de difusi´on contin´ua hasta que se llega a un estado de equilibrio y se presenta la zona de
carga espacial (ZCE). En esta aparece un campo el´ectrico que provoca una diferencia de potencial
6
entre la zona N y la zona P. Esta tensi´on que aparece, llamada barrera de potencial, es pequena,
generalmente de unas cuantas d´ecimas de voltio, aunque su valor depende del material semicon-
ductor utilizado. La barrera de potencial, en ausencia de fuentes de tensi´on externas, evita que los
electrones libres de la zona N se muevan hacia la zona P y que los huecos de la zona P se puedan
mover hacia la zona N.
Figura 6: Barrera de potencial generada en la uni´on PN una vez se llega al equilibrio
2. El diodo. Comportamiento y modelizaci´on
2.1. Polarizaci´on de la uni´on PN
En un circuito sencillo (en el que solo hay una fuente de tensi´on y la propia uni´on PN) cuando se
aplica una diferencia de potencial entre los extremos de la uni´on, decimos que la hemos polariza-
do.Cuando polarizamos una uni´on PN, conviene diferenciar entre:
Polarizaci´on directa, que consiste en aplicar una tensi´on positiva al material P respecto del
semiconductor N.
Polarizaci´on inversa, donde la tensi´on que se aplica es positiva en el semiconductor N respecto
del P.
2.1.1. La uni´on PN en polarizaci´on directa
Figura 7: Uni´on PN en polarizaci´on directa
Este circuito aplicar´a una tensi´on entre los terminales P y N de la uni´on. Si la tensi´on del generador
Vf es peque˜na (menor que la barrera de potencial de la uni´on PN), la tensi´on global en la uni´on
7
PN seguir´a siendo mayor en la zona N respecto de la P, o sea, que ni los huecos de la zona P ni
los electrones libres de la N podr´an atravesar la barrera de potencial. Por consiguiente, en esta
situaci´on no habr´a corriente el´ectrica.
Si la tensi´on Vf supera la barrera de potencial de la uni´on PN, la tensi´on global en la zona de
uni´on pasa a ser mayor en el semiconductor P que en el N. En este caso se produce el movimiento
de huecos hacia el semiconductor N y de electrones libres hacia el semiconductor P, de manera que
deja pasar la corriente el´ectrica producida por la fuente de tensi´on.
La tensi´on umbral (Vγ) es aquella a partir de la cual la uni´on PN deja pasar corriente el´ectrica a
trav´es de ella. La tensi´on que se aplica en polarizaci´on directa va encaminada a disminuir la barrera
de potencial y, una vez la ha superado, la uni´on PN permite el paso de corriente el´ectrica a trav´es
de ella.
2.1.2. La uni´on PN en polarizaci´on inversa
En la polarizaci´on inversa, la tensi´on que aplicamos a la uni´on PN es en sentido contrario a la
polarizaci´on directa. El terminal positivo de la fuente de tensi´on est´a conectado con el semiconductor
de tipo N de la uni´on PN.
Figura 8: Uni´on PN en polarizaci´on inversa
La tensi´on que aplicamos en polarizaci´on inversa va encaminada a aumentar la barrera de po-
tencial que hay en la uni´on PN. En esta situaci´on, los huecos de la zona P no pueden pasar a la
zona N, ni los electrones libres de la regi´on N a la P.
En este caso, la barrera de potencial se ve reforzada por la tensi´on de polarizaci´on, y por tanto,
los huecos de la regi´on P no pueden moverse hacia la regi´on N, ni los electrones libres de la zona
N pueden ir a la regi´on P. Es decir, en polarizaci´on inversa la uni´on PN no conduce corriente el´ectrica.
Cuando la tensi´on de polarizaci´on es inversa se hace muy grande, la situaci´on cambia. En este
caso, el campo el´ectrico se hace tan intenso que, tanto en la zona P como en la zona N, un n´umero
considerable de electrones en la banda de valencia saltan a la banda de conducci´on, dejando en el
´atomo donde estaban un hueco. Es decir, en la zona P se generan nuevos huecos, pero entonces
tambien habr´a electrones libres. De igual manera, en la zona N habr´a huecos y nuevos electrones
libres.
8
Figura 9: Detalle de la uni´on PN cuando la polarizaci´on inversa es muy grande
En este caso, en la zona P ya tenemos electrones libres y en la zona N, huecos. Por tanto, la
corriente el´ectrica ya podr´a circular a trav´es de la uni´on PN.
La tensi´on de ruptura (Vz) es la tensi´on a partir de la cual la uni´on PN no puede seguir blo-
queando la corriente cuando se encuentra en polarizaci´on inversa.
2.2. El diodo
El diodo es un dispositivo electr´onico de dos terminales: una positiva llamada ´anodo, y una ne-
gativa llamada c´atodo. Internamente es una uni´on PN y se comporta de manera diferente seg´un
que la corriente entre a trav´es de un terminal u otro. En directa la corriente fluye con facilidad.
En inversa, al alcanzar la regi´on de ruptura o zona de avalancha, el flujo de corriente es elevado
siempre y cuando no se exceda la potencia m´axima de disipaci´on. El diodo es un dispositivo no lineal.
El terminal positivo del diodo corresponde a la zona P de la uni´on PN en que se basa el diodo
y el terminal negativo a la zona N.
Figura 10: S´ımbolo de un diodo
2.2.1. Relaci´on tensi´on-corriente de un diodo
Como un diodo, internamente, es una uni´on PN, su comportamiento es el mismo que el de esta.
9
Figura 11: Relaci´on entre tensi´on y corriente en un diodo
Este gr´afico se denomina la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo porque muestra qu´e corriente
circula por un diodo seg´un la tensi´on que se le aplique. Se puede ver que un diodo no es lineal, ya
que su funcionamiento es diferente seg´un la tensi´on sea positiva o negativa.
En el caso de los diodos de silicio, la tensi´on que corresponde a la barrera de potencial se sit´ua
entre los 0.6 y 0.7V, en los de germanio en el orden de 0.2V y en los de arseniuro de galio alrededor
del V.
Para fines did´acticos se identifican 4 regiones (A,B,C y D).
Polarizaci´on directa. La tensi´on VD tiene un valor positivo. Si se aumenta la tensi´on desde un
valor VD = 0 V, encontramos:
• Regi´on A. Para tensiones de bajo valor, el diodo pr´acticamente no conduce. Este com-
portamiento es as´ı hasta que se llega a la tensi´on Vγ (tensi´on umbral).
• Regi´on B. Cuando la tensi´on en polarizaci´on directa supera el valor de Vγ, el diodo
permite el paso de corriente a trav´es de ´el. El aumento de la corriente se produce de
forma gradual a partir de esta tensi´on.
Polarizaci´on inversa. La tensi´on VD tiene un valor negativo. Si se parte de VD=0 V y se hace
m´as negativa esta tensi´on, encontramos:
• Regi´on C. Para tensiones negativas, pero m´as peque˜nas (en valor absoluto) que el valor
de Vz, el diodo pr´acticamente no deja pasar corriente. Esta Vz es la tensi´on de ruptura.
• Regi´on D. En polarizaci´on inversa, cuando superamos la tensi´on de ruptura, el diodo no
puede seguir bloqueando la corriente el´ectrica. En esta regi´on, el aumento de la corriente
es m´as abrupto que el de la regi´on B.
10
Apartir de estas regiones, podemos identificar las tres zonas de trabajo del diodo.
Zona de conducci´on. Para tensiones mayores que la tensi´on umbral, el diodo permite el paso
de corriente. Esta zona corresponde a la regi´on B.
Zona de corte. En esta zona, que incluye las regiones A y C, el diodo apenas deja pasar la
corriente el´ectrica.
Zona de ruptura. Para tensiones negativas muy elevadas, el diodo no puede seguir bloqueando
la corriente el´ectrica (regi´on D).
2.2.2. Expresi´on matem´atica de la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo
Una buena aproximaci´on a la respuesta tensi´on-corriente del diodo es:
ID = I0(e
VD
VT − 1)
En esta expresi´on, VD es la tensi´on e ID es la corriente del diodo, mientras que I0 es la corriente
inversa de saturaci´on del diodo, la cual tiene un valor muy peque˜no. Y VT es la tensi´on t´ermica, y
podemos encontrar su valor a partir de la siguiente ecuaci´on:
VT =
kT
q
Donde:
k es la constante de Boltzmann (1.38x10−23 J/K)
T es la temperatura expresada en kelvins
q es la carga del electr´on (1.6x10−19C)
2.2.3. Modelo del diodo real
La ecuaci´on de Shockley
I = I0(e
VD
nVT − 1)
es un modelo matem´atico que aproxima satisfactoriamente el comportamiento del diodo real.
En esta expresi´on n, es el factor de idealidad cuyo valor, que depende de las dimensiones del diodo,
del material semiconductor, de la magnitud de la corriente I0 y de la potencia que disipa, est´a entre
1 y 2.
2.2.4. Efectos de la temperatura en el diodo
La corriente de saturaci´on depende de la temperatura y tambi´en de los niveles de dopado y del ´area
de la uni´on. Se puede demostrar que la corriente de saturaci´on inversa se duplica cada incremento
de 10◦C.
La caracter´ıstica directa del diodo tambi´en se ve afectada por la temperatura, siendo el efecto
m´as importante la influencia sobre la barrera de potencial. Conforme aumenta la temperatura,
la tensi´on directa necesaria para polarizar el diodo disminuye y por tanto decimos que tiene un
coeficiente de temperatura negativo. El valor de esta variaci´on en diodos de se˜nal tanto de silicio
como de germanio es de 2mV por grado cent´ıgrado.
11
3. Tipos de diodos
Una vez introducido el diodo de uni´on PN vamos a describir otros tipos de diodos que tambi´en est´an
basados en principio en una uni´on PN aunque en algunos casos su comportamiento o su composici´on
no se parece mucho a la del diodo original.
3.1. Diodo rectificador
Figura 12: S´ımbolo electr´onico del diodo rectificador
Los diodos rectificadores son aquellos dispositivos semiconductores que solo conducen en polariza-
ci´on directa (arriba de 0.7 V) y en polarizaci´on inversa no conducen. Estas caracter´ısticasson las
que permite a este tipo de diodo rectificar una se˜nal. Los hay de varias capacidades en cuanto al
manejo de corriente y el voltaje en inverso que pueden soportar. Los diodos, en general se identifican
mediante una referencia. Su construcci´on est´a basada en la uni´on PN siendo su principal aplicaci´on
como rectificadores.
Este tipo de diodos, normalmente de silicio soportan elevadas temperaturas de hasta 200◦C en
la uni´on, siendo su resistencia muy baja y la corriente en tensi´on inversa muy peque˜na.
En fuentes de alimentaci´on se utilizan los diodos formando configuraci´on en puente, con cuatro
diodos en sistemas monof´asicos, o utilizando los puentes integrados que a tal efecto se fabrican y
que simplifican en gran medida el proceso de dise˜no de una placa de circuito impreso.
Los distintos encapsulados de estos diodos dependen del nivel de potencia que tengan que disipar.
Hasta cierto valor de un W se emplean encapsulados de pl´astico. Por encima de este valor el
encapsulado es met´alico y en potencias m´as elevadas es necesario que el encapsulado tenga previsto
una rosca para fijar ´este a un radiador de calor y as´ı ayudar al diodo a disipar el calor producido
por esas altas corrientes. Lo mismo sucede con los puentes de diodos integrados.
3.2. Diodo detector
Figura 13: S´ımbolo electr´onico del diodo de se˜nal
Los diodos detectores tambi´en denominados diodos de se˜nal o de contacto puntual, est´an hechos
de germanio y se caracterizan por poseer una uni´on PN muy diminuta. Esto le permite operar
a muy altas frecuencias y con se˜nales peque˜nas. Se emplea por ejemplo, en receptores de radio
para separar la componente de alta frecuencia (portadora) de la componente de baja frecuencia
(informaci´on audible). Esta operaci´on se denomina detecci´on.
12
3.3. Diodo avalancha
Un diodo avalancha, es un diodo semiconductor dise˜nado especialmente para trabajar en inversa. En
estos diodos, poco dopados, cuando la tensi´on en polarizaci´on inversa alcanza el valor de la tensi´on
de ruptura, los electrones que han saltado a la banda de conducci´on por efecto de la temperatura
se aceleran debido al campo el´ectrico incrementando su energ´ıa cin´etica, de forma que al colisionar
con electrones de valencia los liberan; ´estos a su vez, se aceleran y colisionan con otros electrones de
valencia liber´andolos tambi´en, produci´endose una avalancha de electrones cuyo efecto es incrementar
la corriente conducida por el diodo sin apenas incremento de la tensi´on. La aplicaci´on t´ıpica de estos
diodos es la protecci´on de circuitos electr´onicos contra sobretensiones. El diodo se conecta en inversa
a tierra, de modo que mientras la tensi´on se mantenga por debajo de la tensi´on de ruptura s´olo ser´a
atravesado por la corriente inversa de saturaci´on, muy peque˜na, por lo que la interferencia con el
resto del circuito ser´a m´ınima; a efectos pr´acticos, es como si el diodo no existiera. Al incrementarse
la tensi´on del circuito por encima del valor de ruptura,el diodo comienza a conducir desviando el
exceso de corriente a tierra evitando da˜nos en los componentes del circuito.
3.4. Diodo Zener
Figura 14: S´ımbolo electr´onico del diodo zener
El diodo zener es un diodo basado tambi´en en una ´unica uni´on PN, pero sus niveles de dopado son
completamente diferentes de los normalmente encontrados en un diodo normal. Su comportamiento
es igual que el del diodo de se˜nal descrito hasta ahora pero generalmente se le hace funcionar en lo
que se denomina zona de ruptura (tercer cuadrante de la curva caracter´ıstica), es decir, aplic´andole
una tensi´on inversa superior a la tensi´on de ruptura. En la curva V-I (Figura 15), observamos que
el diodo tiene un codo muy abrupto cuando se le aplica una tensi´on inversa por encima de un cierto
valor llemado tensi´on de ruptura o tensi´on zener. Es en esta regi´on donde se utiliza el diodo zener
y b´asicamente se hace como tensi´on de referencia.
El diodo zener es b´asicamente un diodo com´un que se dise˜na para aprovechar la tensi´on inversa
de ruptura, con una curva caracter´ıstica brusca o afilada. Esto se consigue fundamentalmente a
trav´es del control de los dopados. Con ello se logran tensiones de ruptura de 2V a 200V, y potencias
m´aximas desde 0.5W a 50W. El diodo zener se utiliza para trabajar en la zona de ruptura, ya que
mantiene constante la tensi´on entre sus terminales en el valor de su tensi´on zener, VZ. Sus aplica-
ciones b´asicas son como regulador de tensi´on o bien como recortador. Los par´ametros comerciales
del diodo zener son los mismos que los de un diodo normal, salvo que se identifica la tensi´on zener,
VZ, y no una tensi´on de pico inverso.
13
Figura 15: Caracter´ıstica V-I de un diodo zener
El diodo zener es un dispositivo de tres estados operativos:
conducci´on en polarizaci´on directa (como un diodo normal)
corte en polarizaci´on inversa (como un diodo normal)
conducci´on en polarizaci´on inversa donde mantiene constante la tensi´on en su valor de tensi´on
de zener (VZ) con una corriente entre 0 y la corriente m´axima que corresponde a la m´axima
potencia que puede disipar.
Hay dos efectos que producen la ruptura de un diodo de uni´on PN: el efecto t´unel o zener y la
ruptura por efecto avalancha. Cuando la ruptura se produce en uniones con tensiones por encima de
los 8 V est´an causadas por el efecto avalancha, mientras que para tensiones de ruptura por debajo
de los 5 V la ruptura se produce por efecto zener. Para tensiones de ruptura entre 5 V y 8 V ambos
mecanismos operan al mismo tiempo.
La ruptura zener se produce cuando se tiene un dopado moderado de la zona P y fuerte en el de
tipo N. En ese caso, la zona de agotamiento se extiende fundamentalmente en la zona P. La ruptura
zener sobreviene cuando se aplica una tensi´on inversa al diodo suficientemente alta como para que
el campo el´ectrico resultante rompa los enlaces covalentes de los ´atomos de la zona de agotamiento.
Entonces se liberan electrones que pasan de la banda de valencia a la de conducci´on (efecto t´unel) y
que convierten la zona de agotamiento de aislante en conductora. La intensidad de campo el´ectrico
requerida para que tenga lugar el efecto zener es de aproximadamente 3x107V/cm. Dado que tanto
la anchura de la zona de agotamiento como el campo el´ectrico en la uni´on vienen fijados por el
dopado de la zona P, ajustando dicho dopado es posible crear campos el´ectricos suficientemente
grandes como para que se produzca el efecto zener.
14
Figura 16: Efecto zener producido durante la polarizaci´on inversa de un diodo
Por el contrario si la zona P no est´a suficientemente dopada, entonces el campo el´ectrico no es lo
suficientemente intenso como para romper los enlaces covalentes. Pero los portadores minoritarios
que constituyen la corriente de saturaci´on inversa s´ı que sentir´an el campo el´ectrico y se acelerar´an.
Si recorren una distancia suficiente, adquirir´an la energ´ıa cin´etica necesaria como para romper un
enlace covalente si chocan con un ´atomo. Este fen´omeno se denomina ¨ıonizaci´on por impacto”. De
nuevo el resultado es que si aparecen suficientes electrones ”sueltos”la zona de agotamiento pasa a
ser conductora. Este efecto se produce con tensiones de ruptura a partir de los 5 V.
Figura 17: Efecto avalancha producido durante la polarizaci´on inversa de un diodo
3.4.1. Efectos de la temperatura en los diodos zener
En el efecto t´unel o zener se liberan electrones por la intensidad del campo el´ectrico que deben pues
saltar de la banda de valencia a la banda de conducci´on. Si aumenta la temperatura entonces la
distancia entre la banda de valencia y la banda de conducci´on se reduce ya que los electrones de
la banda de valencia tienen m´as energ´ıa t´ermica. El resultado es que hace falta un campo el´ectrico
menor para que salten de una banda a otra y por tanto menos tensi´on. Por tanto la tensi´on de zener
disminuye con la temperatura y tiene un coeficiente de temperatura negativo.
En el efecto avalancha por el contrario la ionizaci´on se produce por choques de los portadores
minoritarios con los ´atomos. Al subir la temperatura los ´atomos adquieren tambi´en m´as energ´ıa
t´ermica y por tanto vibran m´as lo que da como resultado m´as colisiones. Pero como los electrones
chocan con el ´atomo antes de haber recorrido la suficiente distancia y tener por tanto la suficiente
energ´ıa cin´etica, no desprenden ning´un electr´on adicional y se ionizan menos ´atomos. Por tanto
necesitamos m´as campo el´ectrico (m´as tensi´on inversa) para ionizar la uni´on y la tensi´on de ruptura
por efecto avalancha aumenta con la temperatura. El coeficiente de temperatura del efecto avalancha
es positivo. Para tensiones de ruptura entre 5 V y 8 V, ambos mecanismos (ruptura por avalancha y
15
zener) operan conjuntamente, dando lugar a un coeficiente de temperatura que es aproximadamente
cero.
3.5. Diodo t´unel
Figura 18: S´ımbolo del diodo t´unel
El diodo t´unel (diodo Esaki) es un diodo semiconductor que tiene una uni´on PN, en la cual se
produce el efecto t´unel que da origen a una conductancia diferencial negativa en un cierto intervalo
de la caracter´ıstica corriente-tensi´on.
La presencia del tramo de resistencia negativa permite su utilizaci´on como componente activo
(amplificador/oscilador).
Una caracter´ıstica importante del diodo t´unel es su resistencia negativa en un determinado
intervalo de voltajes de polarizaci´on directa. Cuando la resistencia es negativa, la corriente disminuye
al aumentar el voltaje. En consecuencia, el diodo t´unel puede funcionar como amplificador, como
oscilador o como biestable.
La forma dela curva I-V para los diodos t´unel, viene dada de la siguiente manera:
Figura 19: Caracter´ıstica I-V de un diodo t´unel
En esta curva se observa que existe una regi´on en la cual la corriente disminuye al aumentar
el voltaje, es decir, el diodo presenta una resistencia din´amica negativa. Inicialmente se consider´o
esta variaci´on como un efecto anormal para un diodo, y fue Esaki el primero en encontrar una
explicaci´on basada en fen´omenos cu´anticos.
Cuando la tensi´on de polarizaci´on es cero, los electrones pasan por efecto t´unel de la banda de
valencia a la de conducci´on o en sentido inverso. El ´unico requisito es que existan estados vacantes
para esa energ´ıa a los cuales se pueda trasladar el electr´on. Para tensiones de polarizaci´on inversas,
existe un desnivel de Fermi de la banda de valencia del lado P y de la banda de conducci´on del
lado N, por lo que la probabilidad de salto por efecto t´unel desde la banda de valencia a la de
16
conducci´on es mayor, ya que el n´umero de estados vacantes para el electr´on es tambi´en mayor.
Por tanto, la corriente en sentido inverso aumenta al aumentar el voltaje inverso. En polarizaci´on
directa, si el voltaje aplicado es inferior a un valor cr´ıtico, existe tambi´en efecto t´unel de electrones
en sentido opuesto al anterior, es decir, desde un estado ocupado en la banda de conducci´on del
lado N a un estado vac´ıo de la banda de valencia del lado P. En esta situaci´on la corriente aumenta
con el voltaje. Cuando se aplican voltajes superiores al cr´ıtico, el fondo de la banda de conducci´on
puede sobrepasar al borde superior de la banda de valencia. En esta regi´on de voltajes, disminuye
el n´umero de estados ocupados en la banda de conducci´on susceptibles de soltar un electr´on que
pueda ”tunelear” hacia la banda de valencia y la corriente disminuye con el voltaje aplicado (zona
de resistencia din´amica negativa). Mayores incrementos del voltaje reducen a´un m´as la ”corriente
t´unel”. Sin embargo, a partir de un cierto voltaje la corriente de difusi´on normal en un diodo empieza
a predominar sobre el efecto t´unel. La corriente aumenta de nuevo con el voltaje siguiendo la ley
del diodo.
Figura 20: Diagrama de bandas de energ´ıa en un diodo t´unel en diferentes estados de polarizaci´on:
a)Polarizaci´on inversa. b)Sin polarizaci´on externa.c)Polarizaci´on en directo con un voltaje aplicado inferior
al cr´ıtico. d)idem. con un voltaje aplicado superior al cr´ıtico, y e)idem. con un voltaje muy alto.
3.5.1. Diodo Gunn
El diodo Gunn es un diodo t´unel muy especializado para su utilizaci´on en osciladores de alta
frecuencia, en particular en el rango de las microondas. Su tramo de resistencia negativa se utiliza
en osciladores pudi´endose alcanzar frecuencias de hasta 14 GHz.
3.6. Diodo de capacidad variable (Varicap)
Figura 21: S´ımbolo del diodo varicap
El Diodo de capacidad variable o Varactor (Varicap) es un tipo de diodo que basa su funcionamiento
en el fen´omeno que hace que la anchura de la barrera de potencial en una uni´on PN varie en funci´on
de la tensi´on inversa aplicada entre sus extremos. Al aumentar dicha tensi´on, aumenta la anchura
de esa barrera, disminuyendo as´ı la capacidad del diodo. De este modo se obtiene un condensador
variable controlado por tensi´on. Los valores de capacidad obtenidos van desde 1 a 500 pF. La tensi´on
inversa m´ınima tiene que ser de 1 V.
17
3.7. Diodo PIN
Figura 22: S´ımbolo del diodo PIN
La introducci´on de una capa intr´ınseca entre dos semiconductores de tipo P y N, diodos PIN, tiene
indudables ventajas en diversas aplicaciones de los diodos, entre ellas la posibilidad de soportar po-
tenciales de ruptura mucho m´as elevados. La presencia de la regi´on intr´ınseca (regi´on i), hace que en
los diodos PIN, la distribuci´on de la carga espacial a lo largo de la uni´on cuando los semiconductores
se encuentran en equilibrio son tensi´on aplicada sea de la siguiente manera:
Figura 23: Variaci´on a)de la carga espacial,ρ(x), b)del campo el´ectrico, E(x), y c) del potencial V(x) a lo
largo de la uni´on de un diodo PIN en equilibrio, es decir, sin tensi´on aplicada.
De acuerdo con esta figura, la carga espacial positiva y negativa se sit´ua a ambos lados de la
regi´on intr´ınseca. Ello es debido al trasvase de huecos de la regi´on P a la regi´on intr´ınseca y de
electrones de la regi´on N a la intr´ınseca. Asimismo, desde la regi´on intr´ınseca existe un trasvase de
electrones a la regi´on P, y de huecos a la regi´on N.
En cualquier caso el campo el´ectrico de la uni´on en los diodos PIN es menor que en los diodos
PN. Este hecho hace que los diodos PIN puedan soportar voltajes en inverso elevados sin alcanzar
la regi´on de ruptura.
3.8. Fotodiodo
Figura 24: S´ımbolo del fotodiodo
Un fotodiodo es un semiconductor construido con una uni´on PN, sensible a la incidencia de la luz
visible o infrarroja. Para que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente, con lo que
se producir´a una cierta circulaci´on de corriente cuando sea excitado por la luz.Si a un fotodiodo le
aplicamos una polarizaci´on directa, se comportar´a como un diodo rectificador y no aprovechar´a sus
18
caracter´ısticas como fotodiodo. Por este motivo es importante, si queremos aprovechar su funci´on de
transformar en corriente la luz que le llega, que nos aseguremos de que esta polarizado inversamente.
Debido a su construcci´on, los fotodiodos se comportan como c´elulas fotovoltaicas, es decir, en
ausencia de luz exterior generan una tensi´on muy peque˜na con el positivo en el ´anodo y el negativo
en el c´atodo. Esta corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre de corriente de oscuridad.
3.8.1. Principio de funcionamiento
Un fotodiodo es una uni´on P-N o estructura P-I-N. Cuando una luz de suficiente energ´ıa llega al
diodo, excita un electr´on d´andole movimento y crea un hueco con carga positiva. Si la absorci´on
ocurre en la zona de agotamiento de la uni´on, o a una distancia de difusi´on de ´el, estos portado-
res son retirados de la uni´on por el campo de la zona de agotamiento, produciendo una fotocorriente.
En la siguiente figura se ha representado la caracter´ıstica I-V de un fotodiodo bajo iluminaci´on.
Figura 25: Medida de la curva caracter´ıstca I-V de un fotodiodo en iluminaci´on.
Los fotodiodos generalmente operan en el tercer cuadrante, es decir, con polarizaci´on negativa y
con corriente tambi´en negativa, ya que en esta regi´on la corriente es pr´acticamente independiente del
voltaje y adem´as proporcional a la velocidad de generaci´on de portadores (siempre que IL >> IO).
El dispositivo funciona entonces como detector del nivel de iluminaci´on convirtiendo una se˜nal ´opti-
ca en se˜nal el´ectrica.
Fotodiodos de avalancha
Tienen una estructura similar, pero trabajan con voltajes inversos mayores. Esto permite a los
portadores de carga fotogenerados el ser multiplicados en la zona de avalancha del diodo, resultando
en una ganancia interna, que incrementa la respuesta del dispositivo.
3.8.2. Composici´on
El material empleado en la composici´on de un fotodiodo es un factor cr´ıtico para definir sus propie-
dades. Suelen estar compuestos de silicio, sensible a la luz visible (longitud de onda de hasta 1µm);
germanio para luz infrarroja (longitud de onda hasta aprox. 1,8 µm ); o de cualquier otro material
semiconductor.
19
Material Longitud de onda (nm)
Silicio 190 - 1100
Germanio 800 - 1700
Indio galio ars´enico 800 - 2600
Sulfuro de plomo >1000 - 3500
Tambi´en es posible la fabricaci´on de fotodiodos para su uso en el campo de los infrarrojos medios
(longitud de onda entre 5 y 20 µm), pero estos requieren refrigeraci´on por nitr´ogeno l´ıquido.
Una caracter´ıstica importante de los fotodiodos es su respuesta espectral, es decir, que radiacio-
nes luminosas es capaz de detectar. Dependiendo del material con que este fabricado el fotodiodo,
puede detectar diversos m´argenes del espectro visible, as´ı como radiaciones infrarrojas o ultraviole-
tas.
Adem´as, tambi´en es importante determinar con qu´e ´angulo incide la radiaci´on sobre el fotodiodo.
Los fotodiodos son m´as sensibles cuando la luz incide en ellos perpendicularmente, y van perdiendo
sensibilidad a medida que el ´angulo de incidencia es m´as inclinado.
3.9. Diodo LED
Figura 26: S´ımbolo del diodo LED
Diodo emisor de luz, tambi´en conocido como LED (acr´onimo del ingl´es de Light-Emitting Diode)
es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz coherente de espectro reducido cuando se
polariza de forma directa la uni´on PN del mismo y circula por ´el una corriente el´ectrica. Este
fen´omeno es una forma de electroluminiscencia. El color (longitud de onda), depende del material
semiconductor empleado en la construcci´on del diodo. Podemos encontrar LED que emiten luz
infrarroja, ultravioleta, o alguno de los colores del espectro visible (azul, rojo, verde, amarillo, etc.).
Adem´as, la luz que emite el LED tiene una caracter´ıstica muy importante: su rango espectral es
muy estrecho. Eso implica que los colores que emite son muy puros.
3.9.1. Funcionamiento
En los materiales semiconductores, un electr´on al pasar de la banda de conducci´on a la de valen-
cia, pierde energ´ıa; esta energ´ıa perdida se puede manifiestar en forma de un fot´on desprendido,
con una amplitud, una direcci´on y una fase aleatoria. Cuando un diodo semiconductor se polariza
directamente, los huecos de la zona P se mueven hacia la zona N y los electrones de la zona N
hacia la zona P; ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por el diodo.
Si los electrones y huecos est´an en la misma regi´on, pueden recombinarse, es decir, los electrones
pueden pasar a ”ocupar” los huecos, ”cayendo” desde un nivel energ´etico superior a otro inferior
m´as estable. Este proceso emite con frecuencia un fot´on en semiconductores de banda prohibida
directa o ”direct bandgap” con la energ´ıa correspondiente a su banda prohibida.
Esto no quiere decir que en los dem´as semiconductores (semiconductores de banda prohibida in-
directa o ”indirect bandgap”) no se produzcan emisiones en forma de fotones; sin embargo, estas
emisiones son mucho m´as probables en los semiconductores de banda prohibida directa (como el
Nitruro de Galio) que en los semiconductores de banda prohibida indirecta (como el Silicio). La
20
emisi´on espont´anea, por tanto, no se produce de forma notable en todos los diodos y s´olo es visible
en diodos como los LEDs de luz visible, que tienen una disposici´on constructiva especial con el
prop´osito de evitar que la radiaci´on sea reabsorbida por el material circundante, y una energ´ıa de la
banda prohibida coincidente con la correspondiente al espectro visible. En otros diodos, la energ´ıa
se libera principalmente en forma de calor, radiaci´on infrarroja o radiaci´on ultravioleta. En el caso
de que el diodo libere la energ´ıa en forma de radiaci´on ultravioleta, se puede conseguir aprovechar
esta radiaci´on para producir radiaci´on visible, mediante sustancias fluorescentes o fosforescentes que
absorban la radiaci´on ultravioleta emitida por el diodo y posteriormente emitan luz visible.
3.9.2. Composici´on
El dispositivo semiconductor est´a com´unmente encapsulado en una cubierta de pl´astico de mayor
resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las l´amparas incandescentes. Aunque el
pl´astico puede estar coloreado, es s´olo por razones est´eticas, ya que ello no influye en el color de la
luz emitida. Usualmente un LED es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, raz´on por
la cual el patr´on de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo.
Para obtener una buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el
LED; para ello, hay que tener en cuenta que el voltaje de operaci´on va desde 1.8 hasta 3.8 voltios
aproximadamente (lo que est´a relacionado con el material de fabricaci´on y el color de la luz que
emite) y la gama de intensidades que debe circular por ´el var´ıa seg´un su aplicaci´on. Valores t´ıpicos
de corriente directa de polarizaci´on de un LED corriente est´an comprendidos entre los 10 y los 40
mA. En general, los LEDs suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que circula
por ellos, con lo cual, en su operaci´on de forma optimizada, se suele buscar un compromiso entre la
intensidad luminosa que producen (mayor cuanto m´as grande es la intensidad que circula por ellos)
y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos).
En corriente continua (CC), todos los diodos emiten una cierta cantidad de radiaci´on cuando los
pares electr´on-hueco se recombinan, es decir, cuando los electrones caen desde la banda de conduc-
ci´on (de mayor energ´ıa) a la banda de valencia (de menor energ´ıa). Indudablemente, la frecuencia
de la radiaci´on emitida y, por ende, su color, depender´a de la altura de la banda prohibida (diferen-
cias de energ´ıa entre las bandas de conducci´on y valencia), es decir, de los materiales empleados.
Los diodos convencionales, de silicio o germanio, emiten radiaci´on infrarroja muy alejada del espec-
tro visible. Sin embargo, con materiales especiales pueden conseguirse longitudes de onda visibles.
Los LED e IRED, adem´as tienen geometr´ıas especiales para evitar que la radiaci´on emitida sea
reabsorbida por el material circundante del propio diodo, lo que sucede en los convencionales.
Compuesto Color Long. de onda
Arseniuro de galio Infrarrojo 940 nm
Arseniuro de galio y aluminio Rojo e infrarrojo 890 nm
Arseniuro fosfuro de galio Rojo, naranja y amarillo 630 nm
Fosfuro de galio Verde 555 nm
Nitruro de galio Verde 525 nm
Seleniuro de zinc Azul 525 nm
Nitruro de galio e indio Azul 450 nm
Carburo de silicio Azul 480 nm
Los LEDs comerciales t´ıpicos est´an dise˜nados para potencias del orden de los 30 a 60 mW. En
torno a 1999 se introdujeron en el mercado diodos capaces de trabajar con potencias de 1 W para
21
uso continuo; estos diodos tienen matrices semiconductoras de dimensiones mucho mayores para
poder soportar tales potencias e incorporan aletas met´alicas para disipar el calor (ver convecci´on)
generado por efecto Joule.
3.9.3. Conexi´on
Para conectar LEDs de modo que iluminen de forma continua, deben estar polarizados directamen-
te, es decir, con el polo positivo de la fuente de alimentaci´on conectando al ´anodo y el polo negativo
conectado al c´atodo. Adem´as, la fuente de alimentaci´on debe suministrarle una tensi´on o diferencia
de potencial superior a su tensi´on umbral. Por otro lado, se debe garantizar que la corriente que
circula por ellos no excede los l´ımites admisibles (Esto se puede hacer de forma sencilla con una
resistencia R en serie con los LEDs).
La diferencia de potencial Vd var´ıa de acuerdo a las especificaciones relacionadas con el color y la
potencia soportada. En t´erminos generales, pueden considerarse de forma aproximada los siguientes
valores de diferencia de potencial:
Color Diferencia de potencial
Rojo 1.8 V a 2.2 V
Naranja 2.1 V a 2.2 V
Amarillo 2.1 V a 2.4 V
Verde 2 V a 3.5 V
Azul 3.5 V a 3.8 V
Blanco 3.6 V
Luego mediante la ley de Ohm, puede calcularse la resistencia R adecuada para la tensi´on de la
fuente Vfuente que utilicemos.
3.10. Diodo l´aser
Figura 27: S´ımbolo del diodo l´aser
Cuando la densidad de corriente en un diodo emisor de luz aumenta hasta un cierto l´ımite, se
puede presentar la emisi´on de radiaci´on en forma de l´aser, es decir, luz monocrom´atica, coherente
y confinada en un haz no divergente. En la mayor´ıa de los LED generalmente existe una densidad
de corriente umbral por encima de la cual aparece este efecto de emisi´on estimulada. La condici´on
necesaria para que se presente emisi´on estimulada es que se produzca una alta inversi´on de poblaci´on
de portadores en las regiones neutras, como consecuencia de la inyecci´on de minoritarios desde el
lado opuesto. Al mismo tiempo ha de existir tambi´en una elevada densidad de fotones, los cuales
pueden proceder del propio diodo a trav´es de la recombinaci´on de minoritarios en las regiones
neutras. Esto ´ultimo se consigue confinando la regi´on de recombinaci´on a zonas muy estrechas,
haciendo que la luz emitida sufra m´ultiples reflexiones internas antes de salir del diodo.
22
3.10.1. Funcionamiento
Se emite luz por el principio de emisi´on estimulada, la cual surge cuando un fot´on induce a
un electr´on que se encuentra en estado excitado a pasar de estado de reposo.
• Este proceso genera la emisi´on de un fot´on con la misma frecuencia y fase del fot´on
estimulante.
N´umero de fotones estimulados ¿n´umero de fotones emitidos de forma espont´anea.
• Esto genera que exista mayor ganancia que perdidas y se incremente la pureza espectral.
La recombinaci´on electr´on - hueco puede ser estimulado mediante un fot´on. El resultado es la
emisi´on de un fot´on id´entico.
La siguiente figura muestra un esquema de bandas de energ´ıa del proceso de emisi´on l´aser en una
uni´on PN polarizada en directo, con un voltaje suficientemente elevado de forma que la corriente
est´e por encima del valor umbral.
Figura 28: Diagrama de energ´ıa de un proceso de emisi´on l´aser: a) Uni´on PN en equilibrio formada por
dos semiconductores degenerados, b)Uni´on PN polarizada en directo, y c)Polarizaci´on en condiciones de alta
inyecci´on de mayoritarios, con emisi´on estimulada de luz (l´aser) en la regi´on de inversi´on de poblaciones (de
anchura x).
23
La emisi´on l´aser se ha observado en semiconductores principalmente de ”gap” directo, lo cual
es explicable si se tiene en cuenta que en ellos las transiciones radiativas son las m´as probables.
3.11. Diodo Schottky
Figura 29: S´ımbolo del diodo Schottky
El diodo Schottky o diodo de barrera Schottky, es un dispositivo semiconductor que proporciona
conmutaciones muy r´apidas entre los estados de conducci´on directa e inversa (menos de 1ns en
dipositivos peque˜nos de 5 mm de di´ametro) y muy bajas tensiones umbral (tambi´en conocidas
como tensiones de codo). La tensi´on de codo es la diferencia de potencial m´ınima necesaria para
que el diodo act´ue como conductor en lugar de circuito abierto; esto, claro, dejando de lado la regi´on
Zener, que es cuando m´as bien existe una diferencia de potencial lo suficientemente negativa para
que (a pesar de estar polarizado en contra del flujo de corriente) ´este opere de igual forma como lo
har´ıa regularmente.
3.11.1. Funcionamiento
A frecuencias bajas un diodo normal puede conmutar f´acilmente cuando la polarizaci´on cambia de
directa a inversa, pero a medida que aumenta la frecuencia el tiempo de conmutaci´on puede llegar
a ser muy alto, poniendo en peligro el dispositivo.
El diodo Schottky est´a constituido por una uni´on metal-semiconductor (barrera Schottky), en
lugar de la uni´on convencional PN utilizada por los diodos normales.
Figura 30: Curva caracter´ıstica de un diodo Schottky comparada con un diodo de uni´on PN de Silicio
As´ı se dice que el diodo Schottky es un dispositivo semiconductor ”portador mayoritario”. Esto
significa que, si el cuerpo semiconductor est´a dopado con impurezas tipo N, solamente los portadores
tipo N (electrones m´oviles) desempe˜nar´an un papel significativo en la operaci´on del diodo y no se
realizar´a la recombinaci´on aleatoria y lenta de portadores tipo N y P que tiene lugar en los diodos
24
rectificadores normales, con lo que la operaci´on del dispositivo ser´a mucho m´as r´apida.
El diodo Schottky presenta por tanto una ca´ıda de tensi´on directa en conducci´on mucho menor
que un diodo de uni´on PN (s´olo 0.2 V frente a los 0.7 V del diodo de Si) y adem´as tiene un tiempo
de recuperaci´on inversa mucho menor.
3.11.2. Caracter´ısticas
La alta velocidad de conmutaci´on permite rectificar se˜nales de muy alta frecuencias y eliminar
excesos de corriente en circuitos de alta intensidad.
A diferencia de los diodos convencionales de silicio, que tienen una tensi´on umbral (valor de
la tensi´on en directa a partir de la cual el diodo conduce) de 0,7 V, los diodos Schottky tienen
una tensi´on umbral de aproximadamente 0,2 V a 0,4 V.
La limitaci´on m´as evidente del diodo de Schottky es la dificultad de conseguir resistencias
inversas relativamente elevadas cuando se trabaja con altos voltajes inversos pero el diodo
Schottky encuentra una gran variedad de aplicaciones en circuitos de alta velocidad para
computadoras donde se necesiten grandes velocidades de conmutaci´on y mediante su poca
ca´ıda de voltaje en directo permite poco gasto de energ´ıa, otra utilizaci´on del diodo Schottky
es en variadores de alta gama para que la corriente que vuelve desde el motor al variador no
pase por el transistor del freno y este no pierda sus facultades.
25
A continuaci´on se presenta una tabla en la cual se han reunido los diodos que se han abordado
en este trabajo de investigaci´on.
Nombre del diodo S´ımbolo del diodo Se utiliza para
Diodo rectificador Convertir AC a DC
Diodo de se˜nal Rectificaci´on de alta frecuencia
Diodo Zener Referencia de tensi´on, regulaci´on
Diodo t´unel Osciladores de alta frecuencia
Diodo varactor Radio de sintonizaci´on y receptores de TV
Diodo PIN Diodo de conmutaci´on de radiofrecuencia
Fotodiodo Detecci´on de luz, conversi´on electromec´anica
Diodo fotoemisor (LED) Indicaci´on, display de 7 segmentos
Diodo l´aser Lectura, CD de escritura, DVD, etc
Diodo Schottky Rectificaci´on de ondas m´etricas,
detecci´on de peque˜nas se˜nales
4. Aplicaciones biom´edicas de los diodos
Gracias a los avances de la ciencia y la t´ecnica que han tenido lugar en los ´ultimos a˜nos, sobre todo
en lo referido a electr´onica digital, las funciones de los diodos que se fabrican hoy en d´ıa responden
a un campo de aplicaciones mucho m´as amplio y variado que el que realizaban las antiguas v´alvulas
termoi´onicas. Sin embargo, el principio f´ısico de funcionamiento para los diodos semiconductores es
pr´acticamente el mismo para todos.
En lo que respecta al campo de la biom´edica, los diodos tienen un mayor impacto en la ins-
trumentaci´on de equipo de detecci´on y tratamiento m´edico. Principalmente los diodos l´aser y los
fotoemisores (LED).
Las aplicaciones del l´aser permiten generar m´ultiples beneficios tanto para el paciente como pa-
ra el m´edico haciendo que se puedan tratar mayor n´umero de pacientes con los mejores resultados
existentes en tiempo y recuperaci´on y con aplicaciones en:
26
Dermatolog´ıa, cirug´ıa est´etica, flebolog´ıa, cirug´ıa general, cirug´ıa pl´astica, cirug´ıa vascular, derma-
tocosm´etica, flebo-est´etica, ginecolog´ıa, urolog´ıa, neurocirug´ıa.
En la actualidad, una tendencia en el diagn´ostico m´edico es desarrollar nuevos m´etodos de
diagn´ostico no invasores. Dando origen al uso de sensores infrarrojos, mismos que est´an compues-
tos por un emisor y un receptor, normalmente el emisor es un diodo LED infrarrojo (IRED) y
el componente receptor el fototransistor. Los sensores infrarrojos ofrecen una soluci´on para ciertos
procedimientos de reconocimiento, por ejemplo, los de mama y de m´usculos. Otra aplicaci´on m´edica
para los sensores infrarrojos es la medici´on instant´anea de la temperatura del cuerpo, es decir, como
un term´ometro remoto.
27
Referencias
[1] Diodos, Tipos y Aplicaciones. Morales Andr´es, Hern´andez Camilo, Diaz C. David (Dis-
ponible en: http://www.gmun.unal.edu.co/ijaramilloj/cursos/tecnicas/exposiciones/
Exposici%C3%B3n%2001/Resumen%20Diodos.pdf)
[2] El diodo. Funcionamiento y aplicaciones. Gonz´alez Llobet Oriol (Disponible en:
https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Electronica/Tecnologia_electronica_
ES/Tecnologia_electronica_ES_(Modulo_1).pdf)
[3] Elementos de electr´onica. De la Pe˜na Valencia Blanca Gisela, D´ıaz del Castillo Rodr´ıguez Felipe
(Disponible en: http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/
mat_mec/m3/elementos_electronica.pdf)
[4] Circuitos con diodos. Villalba Madrid Germ´an, Zamora Izquierdo Miguel A.
(Disponible en: http://ocw.um.es/ingenierias/tecnologia-y-sistemas-electronicos/
material-de-clase-1/tema-2.-circuitos-con-diodos.pdf)
[5] Fundamento de diodos. Schiavon Mar´ıa Isabel (Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.
ar/eca1/files/teorias/Diodos%20-%202012.pdf)
[6] El diodo. Sanchis Esteban, Ejea Juan B. (Disponible en: http://www.uv.es/=esanchis/cef/
pdf/Temas/A_T1.pdf)
[7] Los diodos y sus aplicaciones. Mesa Mederos Andy Willian (Disponible en: http://www.
monografias.com/trabajos-pdf/diodos-aplicaciones/diodos-aplicaciones.pdf)
[8] Aplicaciones de los diodos semiconductores. (Disponible en: http://www.icmm.csic.es/fis/
gente/josemaria_albella/electronica/5%20Aplicaciones%20diodos.pdf)
[9] Diodos. (Disponible en: http://www.sc.ehu.es/acwamurc/PED/transparencias/(6)Diodos.
pdf)
[10] DIODO LASER. Alfaros Lara Ana Gabriela, Cruz Ojeda Nestor Eduardo (Disponible en:
http://www-optica.inaoep.mx/~carlost/carlost/pdfs/Alfaro_Cruz.pdf)
[11] Diodo Avalancha. (Disponible en: https://es.scribd.com/doc/65707865/Diodo-avalancha)
28

Más contenido relacionado

Similar a Diodo

Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicamaria_amanta
 
Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021angelamyg
 
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronica
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronicaTecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronica
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronicaMelian2027
 
Fundamentos de la electrónica y electricidad
Fundamentos de la electrónica y electricidadFundamentos de la electrónica y electricidad
Fundamentos de la electrónica y electricidadvalentinacrdenas6
 
Proyecto abraham garcia espinoza
Proyecto abraham garcia espinozaProyecto abraham garcia espinoza
Proyecto abraham garcia espinozaAbraham Age
 
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdf
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdfPLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdf
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdfDanersTarazona
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdffrankcordova26
 
Electrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaElectrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaJorge Sanchez
 
Proyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoProyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoCiber Miltyn
 
Materia Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de SuperficiesMateria Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de SuperficiesJavier García Molleja
 

Similar a Diodo (20)

Sd alarma digital
Sd alarma digitalSd alarma digital
Sd alarma digital
 
Libro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia sLibro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia s
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
 
Generator
GeneratorGenerator
Generator
 
Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021
 
Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021Tecnologia, 2021
Tecnologia, 2021
 
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronica
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronicaTecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronica
Tecnologia, 2021 fundamentos y propiedades de la electronica
 
Fundamentos de la electrónica y electricidad
Fundamentos de la electrónica y electricidadFundamentos de la electrónica y electricidad
Fundamentos de la electrónica y electricidad
 
Proyecto abraham garcia espinoza
Proyecto abraham garcia espinozaProyecto abraham garcia espinoza
Proyecto abraham garcia espinoza
 
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdf
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdfPLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdf
PLA3_danerdtarqzSensores y actuadores.pdf
 
Solidos 04e
Solidos 04eSolidos 04e
Solidos 04e
 
Tecnologia Electrica 1 - Libro
Tecnologia Electrica 1 - LibroTecnologia Electrica 1 - Libro
Tecnologia Electrica 1 - Libro
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
 
Electrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaElectrodinamica clásica
Electrodinamica clásica
 
Uni5
Uni5Uni5
Uni5
 
Proyecto 8
Proyecto 8Proyecto 8
Proyecto 8
 
Proyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabadoProyecto integrado rectificador acabado
Proyecto integrado rectificador acabado
 
Materia Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de SuperficiesMateria Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
 

Más de Natt-N

R1 e _copy_
R1 e _copy_R1 e _copy_
R1 e _copy_Natt-N
 
Sistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte AmortiguadorSistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte AmortiguadorNatt-N
 
La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.Natt-N
 
Método Kasiski
Método KasiskiMétodo Kasiski
Método KasiskiNatt-N
 
Riñón
RiñónRiñón
RiñónNatt-N
 
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.Natt-N
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesNatt-N
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuelloNatt-N
 

Más de Natt-N (8)

R1 e _copy_
R1 e _copy_R1 e _copy_
R1 e _copy_
 
Sistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte AmortiguadorSistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte Amortiguador
 
La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.
 
Método Kasiski
Método KasiskiMétodo Kasiski
Método Kasiski
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Diodo

  • 2. ´Indice 1. Materiales semiconductores. La uni´on PN 3 1.1. Los semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. Electrones libres y huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3. Dopaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.4. La uni´on PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. El diodo. Comportamiento y modelizaci´on 7 2.1. Polarizaci´on de la uni´on PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.1.1. La uni´on PN en polarizaci´on directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.1.2. La uni´on PN en polarizaci´on inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2. El diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2.1. Relaci´on tensi´on-corriente de un diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2.2. Expresi´on matem´atica de la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo . . . . . . 11 2.2.3. Modelo del diodo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2.4. Efectos de la temperatura en el diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3. Tipos de diodos 12 3.1. Diodo rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2. Diodo detector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.3. Diodo avalancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.4. Diodo Zener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.4.1. Efectos de la temperatura en los diodos zener . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.5. Diodo t´unel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.5.1. Diodo Gunn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.6. Diodo de capacidad variable (Varicap) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.7. Diodo PIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.8. Fotodiodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.8.1. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.8.2. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.9. Diodo LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.9.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.9.2. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.9.3. Conexi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.10. Diodo l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.10.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.11. Diodo Schottky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.11.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.11.2. Caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4. Aplicaciones biom´edicas de los diodos 26 2
  • 3. Resumen El siguiente trabajo de investigaci´on tiene como principal objetivo la recolecci´on de infor- maci´on acerca de los tipos de diodos existentes, en cuanto a sus caracter´ısticas, su principio de funcionamiento y su composici´on. Para la realizaci´on de este estudio, se han consultado distintas fuentes de informaci´on y selecionado lo que se ha considerado m´as preciso. Introducci´on El diodo es un dispositivo electr´onico que est´a muy presente en nuestra vida, sin que seguramente nos demos cuenta de ello. Lo encontramos en numerosos aparatos de uso diario. B´asicamente, el diodo es un componente que deja pasar la corriente el´ectrica en un sentido, pero no en el contrario. Debido a su composici´on a partir de material semiconductor su comportamiento es no lineal y por tanto su utilizaci´on es m´as compleja que la de los componentes lineales m´as habituales (resistencias, condensadores e inductores). La caracter´ıstica esencial de un diodo es la de ser un rectificador. Como primer punto se abordar´a la base f´ısica de los diodos, es decir, los materiales semocon- ductores, m´as espec´ıficamente la uni´on de dos tipos de semiconductores conocidos como P y N. Despu´es, se estudiar´a al diodo, su comportamiento y la modelizaci´on que presenta. Luego de esto, se ver´an los distintos tipos de diodos existentes, comenzando con el diodo rectificador y concluyendo con el diodo Schottky, por ´ultimo se hablar´a acerca de las aplicaciones biom´edicas que tienen los diodos. 1. Materiales semiconductores. La uni´on PN 1.1. Los semiconductores Hay materiales que conducen la corriente el´ectrica mejor que otros. En funci´on de su comportamiento con respecto a la corriente el´ectrica, tenemos tres tipos de materiales: Los materiales aislantes no dejan pasar la corriente el´ectrica. Los materiales conductores (generalmente, los metales) tienen muchos electrones en la banda de conducci´on que se mueven libremente. Los materiales semiconductores tienen unas caracter´ısticas especiales que permiten regular la corriente que circula a trav´es de ellos. Un material ser´a de un tipo u otro dependiendo de c´omo tenga las bandas de valencia y con- ducci´on. En los materiales conductores, la banda de valencia y la de conducci´on se superponen parcialmente. En los materiales aislantes, la banda de valencia y la de conducci´on est´an muy alejadas (en t´erminos de energ´ıa), de manera que hay que aportar mucha energ´ıa a los electrones en la banda de valencia para que puedan pasar a la banda de conducci´on. En cambio, en los materiales semiconductores las bandas de valencia y de conducci´on est´an m´as pr´oximas, de manera que no es preciso aplicar mucha energ´ıa para que los electrones en la banda de valencia pasen a la de conducci´on. 3
  • 4. Figura 1: Esquema de la distribuci´on de las bandas en los materiales conductores, aislantes y semiconductores Los elementos m´as utilizados son el silicio y el germanio. 1.2. Electrones libres y huecos En los materiales semiconductores, los ´atomos tienen los electrones situados en la banda de valencia. Cada electr´on ocupa una posici´on determinada en la banda de valencia que puede pasar a la banda de conducci´on cuando se le aplica una cierta energ´ıa. Figura 2: Bandas de valencia y de conducci´on Al pasar a la banda de conducci´on, el electr´on ha dejado una posici´on “vac´ıa”. El ´atomo que ha perdido ese electr´on se queda con un electr´on menos que su n´umero de protones, de manera que tiene una carga el´ectrica global igual a la de un electr´on, pero con signo positivo. El ´atomo que ha quedado con carga positiva ejerce una fuerza de atracci´on sobre los electrones que tiene cerca. Estos electrones tender´an a ocupar la posici´on vac´ıa que hab´ıa quedado en este ´atomo. En muchos casos, esa posici´on la ocupar´a alg´un electr´on de un ´atomo cercano, pero entonces dejar´a una posici´on vac´ıa en el ´atomo que ocupaba hasta entonces. Esta posici´on vac´ıa tambi´en tender´a a estar ocupada por otro electr´on, y as´ı sucesivamente. En condiciones normales, tanto el movimiento de electrones libres en la banda de conducci´on como el de electrones en la banda de valencia para ocupar posiciones vac´ıas sucesivas se produce en todas las direcciones, de manera aleatoria. Por tanto, no se forma una corriente el´ectrica. Sin embargo, si el material semiconductor est´a atravesado por un campo el´ectrico (como el que genera una fuente de tensi´on conectada a los extremos del material) los electrones se mover´an en esta direcci´on concreta, pero en sentido contrario, ya que son cargas negativas. 4
  • 5. Figura 3: Movimiento de los electrones en presencia de un campo el´ectrico Los huecos son las posiciones vac´ıas que han dejado los electrones en la banda de valencia. Aunque f´ısicamente un hueco no es m´as que la posici´on donde hab´ıa un electr´on, el´ectricamente tiene la consideraci´on de part´ıcula que posee la misma carga que un electr´on, pero con signo positivo. Figura 4: Movimiento aparente de la posici´on libre en la banda de valencia En los materiales en los que hay un flujo de electrones libres se crea una corriente el´ectrica en sentido contrario a estos electrones. En cambio, en los materiales en los que hay un movimiento de huecos, la corriente el´ectrica generada tiene el mismo sentido que los huecos que se mueven. 1.3. Dopaje Una de las ventajas de trabajar con semiconductores es que podemos modificar su comportamiento el´ectrico si le a˜nadimos una peque˜na cantidad de ´atomos diferentes al semiconductor, con el objetivo de favorecer la presencia de portadores, ya sean electrones libres o huecos. Llamamos dopaje al proceso de a˜nadir a un material semiconductor impurezas que contienen electrones libres o huecos. De un material al que se ha inyectado impurezas se dice que est´a dopado. Al dopar un material semiconductor, estamos aumentando el n´umero de electrones libres o de huecos que contiene. Al tener mas densidad de portadores, aumenta la conductividad de dicho ma- terial. Es decir, favorecemos el paso de corriente a traves de ´el. 5
  • 6. Hay dos tipos de dopaje, dependiendo del tipo de impurezas que a˜nadamos a un material semicon- ductor: En el dopaje de tipo P a˜nadimos al semiconductor impurezas con huecos. En el dopaje de tipo N a˜nadimos al semiconductor impurezas con electrones libres. Seg´un el tipo de dopaje que se haya aplicado a un material semiconductor tambi´en se habla de semiconductores de tipo P y semiconductores de tipo N, respectivamente. En los semiconductores de tipo P la corriente el´ectrica la produce de forma mayoritaria el movi- miento de huecos. En cambio, en los semiconductores de tipo N la corriente el´ectrica la produce mayoritariamente el movimiento de electrones libres. 1.4. La uni´on PN Una uni´on PN es el resultado de unir dos materiales semiconductores, uno con un dopaje de tipo P y el otro con un dopaje del tipo N. Figura 5: Distribuci´on de los portadores al formarse una uni´on PN. Los portadores mayoritarios en en semiconductor P son los huecos (c´ırculos blancos), mientras que en el semiconductor N son los electrones libres (c´ırculos negros) Cuando unimos los dos semiconductores, se produce un proceso de difusi´on entre sus respec- tivos portadores. Los electrones libres del semiconductor N se mueven hacia el semiconductor P. Entonces, los huecos de la regi´on P se mueven hacia la regi´on N. En las dos regiones se produce un proceso de recombinaci´on. Mediante la recombinaci´on el semiconductor P pierde huecos y el semiconductor N pierde elec- trones libres, que pasan a ser electrones en la banda de valencia. El semiconductor P, que al principio era el´ectricamente neutro, ha perdido huecos (cargas posi- tivas) en la zona pr´oxima a la uni´on. De este modo, mientras se va produciendo la difusi´on, en esta zona se va generando una carga global negativa. Dicha carga ejerce una fuerza de repulsi´on sobre los electrones libres del semiconductor N que va frenando el proceso de difusi´on. En el semiconductor N hay un proceso an´alogo. El proceso de difusi´on contin´ua hasta que se llega a un estado de equilibrio y se presenta la zona de carga espacial (ZCE). En esta aparece un campo el´ectrico que provoca una diferencia de potencial 6
  • 7. entre la zona N y la zona P. Esta tensi´on que aparece, llamada barrera de potencial, es pequena, generalmente de unas cuantas d´ecimas de voltio, aunque su valor depende del material semicon- ductor utilizado. La barrera de potencial, en ausencia de fuentes de tensi´on externas, evita que los electrones libres de la zona N se muevan hacia la zona P y que los huecos de la zona P se puedan mover hacia la zona N. Figura 6: Barrera de potencial generada en la uni´on PN una vez se llega al equilibrio 2. El diodo. Comportamiento y modelizaci´on 2.1. Polarizaci´on de la uni´on PN En un circuito sencillo (en el que solo hay una fuente de tensi´on y la propia uni´on PN) cuando se aplica una diferencia de potencial entre los extremos de la uni´on, decimos que la hemos polariza- do.Cuando polarizamos una uni´on PN, conviene diferenciar entre: Polarizaci´on directa, que consiste en aplicar una tensi´on positiva al material P respecto del semiconductor N. Polarizaci´on inversa, donde la tensi´on que se aplica es positiva en el semiconductor N respecto del P. 2.1.1. La uni´on PN en polarizaci´on directa Figura 7: Uni´on PN en polarizaci´on directa Este circuito aplicar´a una tensi´on entre los terminales P y N de la uni´on. Si la tensi´on del generador Vf es peque˜na (menor que la barrera de potencial de la uni´on PN), la tensi´on global en la uni´on 7
  • 8. PN seguir´a siendo mayor en la zona N respecto de la P, o sea, que ni los huecos de la zona P ni los electrones libres de la N podr´an atravesar la barrera de potencial. Por consiguiente, en esta situaci´on no habr´a corriente el´ectrica. Si la tensi´on Vf supera la barrera de potencial de la uni´on PN, la tensi´on global en la zona de uni´on pasa a ser mayor en el semiconductor P que en el N. En este caso se produce el movimiento de huecos hacia el semiconductor N y de electrones libres hacia el semiconductor P, de manera que deja pasar la corriente el´ectrica producida por la fuente de tensi´on. La tensi´on umbral (Vγ) es aquella a partir de la cual la uni´on PN deja pasar corriente el´ectrica a trav´es de ella. La tensi´on que se aplica en polarizaci´on directa va encaminada a disminuir la barrera de potencial y, una vez la ha superado, la uni´on PN permite el paso de corriente el´ectrica a trav´es de ella. 2.1.2. La uni´on PN en polarizaci´on inversa En la polarizaci´on inversa, la tensi´on que aplicamos a la uni´on PN es en sentido contrario a la polarizaci´on directa. El terminal positivo de la fuente de tensi´on est´a conectado con el semiconductor de tipo N de la uni´on PN. Figura 8: Uni´on PN en polarizaci´on inversa La tensi´on que aplicamos en polarizaci´on inversa va encaminada a aumentar la barrera de po- tencial que hay en la uni´on PN. En esta situaci´on, los huecos de la zona P no pueden pasar a la zona N, ni los electrones libres de la regi´on N a la P. En este caso, la barrera de potencial se ve reforzada por la tensi´on de polarizaci´on, y por tanto, los huecos de la regi´on P no pueden moverse hacia la regi´on N, ni los electrones libres de la zona N pueden ir a la regi´on P. Es decir, en polarizaci´on inversa la uni´on PN no conduce corriente el´ectrica. Cuando la tensi´on de polarizaci´on es inversa se hace muy grande, la situaci´on cambia. En este caso, el campo el´ectrico se hace tan intenso que, tanto en la zona P como en la zona N, un n´umero considerable de electrones en la banda de valencia saltan a la banda de conducci´on, dejando en el ´atomo donde estaban un hueco. Es decir, en la zona P se generan nuevos huecos, pero entonces tambien habr´a electrones libres. De igual manera, en la zona N habr´a huecos y nuevos electrones libres. 8
  • 9. Figura 9: Detalle de la uni´on PN cuando la polarizaci´on inversa es muy grande En este caso, en la zona P ya tenemos electrones libres y en la zona N, huecos. Por tanto, la corriente el´ectrica ya podr´a circular a trav´es de la uni´on PN. La tensi´on de ruptura (Vz) es la tensi´on a partir de la cual la uni´on PN no puede seguir blo- queando la corriente cuando se encuentra en polarizaci´on inversa. 2.2. El diodo El diodo es un dispositivo electr´onico de dos terminales: una positiva llamada ´anodo, y una ne- gativa llamada c´atodo. Internamente es una uni´on PN y se comporta de manera diferente seg´un que la corriente entre a trav´es de un terminal u otro. En directa la corriente fluye con facilidad. En inversa, al alcanzar la regi´on de ruptura o zona de avalancha, el flujo de corriente es elevado siempre y cuando no se exceda la potencia m´axima de disipaci´on. El diodo es un dispositivo no lineal. El terminal positivo del diodo corresponde a la zona P de la uni´on PN en que se basa el diodo y el terminal negativo a la zona N. Figura 10: S´ımbolo de un diodo 2.2.1. Relaci´on tensi´on-corriente de un diodo Como un diodo, internamente, es una uni´on PN, su comportamiento es el mismo que el de esta. 9
  • 10. Figura 11: Relaci´on entre tensi´on y corriente en un diodo Este gr´afico se denomina la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo porque muestra qu´e corriente circula por un diodo seg´un la tensi´on que se le aplique. Se puede ver que un diodo no es lineal, ya que su funcionamiento es diferente seg´un la tensi´on sea positiva o negativa. En el caso de los diodos de silicio, la tensi´on que corresponde a la barrera de potencial se sit´ua entre los 0.6 y 0.7V, en los de germanio en el orden de 0.2V y en los de arseniuro de galio alrededor del V. Para fines did´acticos se identifican 4 regiones (A,B,C y D). Polarizaci´on directa. La tensi´on VD tiene un valor positivo. Si se aumenta la tensi´on desde un valor VD = 0 V, encontramos: • Regi´on A. Para tensiones de bajo valor, el diodo pr´acticamente no conduce. Este com- portamiento es as´ı hasta que se llega a la tensi´on Vγ (tensi´on umbral). • Regi´on B. Cuando la tensi´on en polarizaci´on directa supera el valor de Vγ, el diodo permite el paso de corriente a trav´es de ´el. El aumento de la corriente se produce de forma gradual a partir de esta tensi´on. Polarizaci´on inversa. La tensi´on VD tiene un valor negativo. Si se parte de VD=0 V y se hace m´as negativa esta tensi´on, encontramos: • Regi´on C. Para tensiones negativas, pero m´as peque˜nas (en valor absoluto) que el valor de Vz, el diodo pr´acticamente no deja pasar corriente. Esta Vz es la tensi´on de ruptura. • Regi´on D. En polarizaci´on inversa, cuando superamos la tensi´on de ruptura, el diodo no puede seguir bloqueando la corriente el´ectrica. En esta regi´on, el aumento de la corriente es m´as abrupto que el de la regi´on B. 10
  • 11. Apartir de estas regiones, podemos identificar las tres zonas de trabajo del diodo. Zona de conducci´on. Para tensiones mayores que la tensi´on umbral, el diodo permite el paso de corriente. Esta zona corresponde a la regi´on B. Zona de corte. En esta zona, que incluye las regiones A y C, el diodo apenas deja pasar la corriente el´ectrica. Zona de ruptura. Para tensiones negativas muy elevadas, el diodo no puede seguir bloqueando la corriente el´ectrica (regi´on D). 2.2.2. Expresi´on matem´atica de la relaci´on tensi´on-corriente de un diodo Una buena aproximaci´on a la respuesta tensi´on-corriente del diodo es: ID = I0(e VD VT − 1) En esta expresi´on, VD es la tensi´on e ID es la corriente del diodo, mientras que I0 es la corriente inversa de saturaci´on del diodo, la cual tiene un valor muy peque˜no. Y VT es la tensi´on t´ermica, y podemos encontrar su valor a partir de la siguiente ecuaci´on: VT = kT q Donde: k es la constante de Boltzmann (1.38x10−23 J/K) T es la temperatura expresada en kelvins q es la carga del electr´on (1.6x10−19C) 2.2.3. Modelo del diodo real La ecuaci´on de Shockley I = I0(e VD nVT − 1) es un modelo matem´atico que aproxima satisfactoriamente el comportamiento del diodo real. En esta expresi´on n, es el factor de idealidad cuyo valor, que depende de las dimensiones del diodo, del material semiconductor, de la magnitud de la corriente I0 y de la potencia que disipa, est´a entre 1 y 2. 2.2.4. Efectos de la temperatura en el diodo La corriente de saturaci´on depende de la temperatura y tambi´en de los niveles de dopado y del ´area de la uni´on. Se puede demostrar que la corriente de saturaci´on inversa se duplica cada incremento de 10◦C. La caracter´ıstica directa del diodo tambi´en se ve afectada por la temperatura, siendo el efecto m´as importante la influencia sobre la barrera de potencial. Conforme aumenta la temperatura, la tensi´on directa necesaria para polarizar el diodo disminuye y por tanto decimos que tiene un coeficiente de temperatura negativo. El valor de esta variaci´on en diodos de se˜nal tanto de silicio como de germanio es de 2mV por grado cent´ıgrado. 11
  • 12. 3. Tipos de diodos Una vez introducido el diodo de uni´on PN vamos a describir otros tipos de diodos que tambi´en est´an basados en principio en una uni´on PN aunque en algunos casos su comportamiento o su composici´on no se parece mucho a la del diodo original. 3.1. Diodo rectificador Figura 12: S´ımbolo electr´onico del diodo rectificador Los diodos rectificadores son aquellos dispositivos semiconductores que solo conducen en polariza- ci´on directa (arriba de 0.7 V) y en polarizaci´on inversa no conducen. Estas caracter´ısticasson las que permite a este tipo de diodo rectificar una se˜nal. Los hay de varias capacidades en cuanto al manejo de corriente y el voltaje en inverso que pueden soportar. Los diodos, en general se identifican mediante una referencia. Su construcci´on est´a basada en la uni´on PN siendo su principal aplicaci´on como rectificadores. Este tipo de diodos, normalmente de silicio soportan elevadas temperaturas de hasta 200◦C en la uni´on, siendo su resistencia muy baja y la corriente en tensi´on inversa muy peque˜na. En fuentes de alimentaci´on se utilizan los diodos formando configuraci´on en puente, con cuatro diodos en sistemas monof´asicos, o utilizando los puentes integrados que a tal efecto se fabrican y que simplifican en gran medida el proceso de dise˜no de una placa de circuito impreso. Los distintos encapsulados de estos diodos dependen del nivel de potencia que tengan que disipar. Hasta cierto valor de un W se emplean encapsulados de pl´astico. Por encima de este valor el encapsulado es met´alico y en potencias m´as elevadas es necesario que el encapsulado tenga previsto una rosca para fijar ´este a un radiador de calor y as´ı ayudar al diodo a disipar el calor producido por esas altas corrientes. Lo mismo sucede con los puentes de diodos integrados. 3.2. Diodo detector Figura 13: S´ımbolo electr´onico del diodo de se˜nal Los diodos detectores tambi´en denominados diodos de se˜nal o de contacto puntual, est´an hechos de germanio y se caracterizan por poseer una uni´on PN muy diminuta. Esto le permite operar a muy altas frecuencias y con se˜nales peque˜nas. Se emplea por ejemplo, en receptores de radio para separar la componente de alta frecuencia (portadora) de la componente de baja frecuencia (informaci´on audible). Esta operaci´on se denomina detecci´on. 12
  • 13. 3.3. Diodo avalancha Un diodo avalancha, es un diodo semiconductor dise˜nado especialmente para trabajar en inversa. En estos diodos, poco dopados, cuando la tensi´on en polarizaci´on inversa alcanza el valor de la tensi´on de ruptura, los electrones que han saltado a la banda de conducci´on por efecto de la temperatura se aceleran debido al campo el´ectrico incrementando su energ´ıa cin´etica, de forma que al colisionar con electrones de valencia los liberan; ´estos a su vez, se aceleran y colisionan con otros electrones de valencia liber´andolos tambi´en, produci´endose una avalancha de electrones cuyo efecto es incrementar la corriente conducida por el diodo sin apenas incremento de la tensi´on. La aplicaci´on t´ıpica de estos diodos es la protecci´on de circuitos electr´onicos contra sobretensiones. El diodo se conecta en inversa a tierra, de modo que mientras la tensi´on se mantenga por debajo de la tensi´on de ruptura s´olo ser´a atravesado por la corriente inversa de saturaci´on, muy peque˜na, por lo que la interferencia con el resto del circuito ser´a m´ınima; a efectos pr´acticos, es como si el diodo no existiera. Al incrementarse la tensi´on del circuito por encima del valor de ruptura,el diodo comienza a conducir desviando el exceso de corriente a tierra evitando da˜nos en los componentes del circuito. 3.4. Diodo Zener Figura 14: S´ımbolo electr´onico del diodo zener El diodo zener es un diodo basado tambi´en en una ´unica uni´on PN, pero sus niveles de dopado son completamente diferentes de los normalmente encontrados en un diodo normal. Su comportamiento es igual que el del diodo de se˜nal descrito hasta ahora pero generalmente se le hace funcionar en lo que se denomina zona de ruptura (tercer cuadrante de la curva caracter´ıstica), es decir, aplic´andole una tensi´on inversa superior a la tensi´on de ruptura. En la curva V-I (Figura 15), observamos que el diodo tiene un codo muy abrupto cuando se le aplica una tensi´on inversa por encima de un cierto valor llemado tensi´on de ruptura o tensi´on zener. Es en esta regi´on donde se utiliza el diodo zener y b´asicamente se hace como tensi´on de referencia. El diodo zener es b´asicamente un diodo com´un que se dise˜na para aprovechar la tensi´on inversa de ruptura, con una curva caracter´ıstica brusca o afilada. Esto se consigue fundamentalmente a trav´es del control de los dopados. Con ello se logran tensiones de ruptura de 2V a 200V, y potencias m´aximas desde 0.5W a 50W. El diodo zener se utiliza para trabajar en la zona de ruptura, ya que mantiene constante la tensi´on entre sus terminales en el valor de su tensi´on zener, VZ. Sus aplica- ciones b´asicas son como regulador de tensi´on o bien como recortador. Los par´ametros comerciales del diodo zener son los mismos que los de un diodo normal, salvo que se identifica la tensi´on zener, VZ, y no una tensi´on de pico inverso. 13
  • 14. Figura 15: Caracter´ıstica V-I de un diodo zener El diodo zener es un dispositivo de tres estados operativos: conducci´on en polarizaci´on directa (como un diodo normal) corte en polarizaci´on inversa (como un diodo normal) conducci´on en polarizaci´on inversa donde mantiene constante la tensi´on en su valor de tensi´on de zener (VZ) con una corriente entre 0 y la corriente m´axima que corresponde a la m´axima potencia que puede disipar. Hay dos efectos que producen la ruptura de un diodo de uni´on PN: el efecto t´unel o zener y la ruptura por efecto avalancha. Cuando la ruptura se produce en uniones con tensiones por encima de los 8 V est´an causadas por el efecto avalancha, mientras que para tensiones de ruptura por debajo de los 5 V la ruptura se produce por efecto zener. Para tensiones de ruptura entre 5 V y 8 V ambos mecanismos operan al mismo tiempo. La ruptura zener se produce cuando se tiene un dopado moderado de la zona P y fuerte en el de tipo N. En ese caso, la zona de agotamiento se extiende fundamentalmente en la zona P. La ruptura zener sobreviene cuando se aplica una tensi´on inversa al diodo suficientemente alta como para que el campo el´ectrico resultante rompa los enlaces covalentes de los ´atomos de la zona de agotamiento. Entonces se liberan electrones que pasan de la banda de valencia a la de conducci´on (efecto t´unel) y que convierten la zona de agotamiento de aislante en conductora. La intensidad de campo el´ectrico requerida para que tenga lugar el efecto zener es de aproximadamente 3x107V/cm. Dado que tanto la anchura de la zona de agotamiento como el campo el´ectrico en la uni´on vienen fijados por el dopado de la zona P, ajustando dicho dopado es posible crear campos el´ectricos suficientemente grandes como para que se produzca el efecto zener. 14
  • 15. Figura 16: Efecto zener producido durante la polarizaci´on inversa de un diodo Por el contrario si la zona P no est´a suficientemente dopada, entonces el campo el´ectrico no es lo suficientemente intenso como para romper los enlaces covalentes. Pero los portadores minoritarios que constituyen la corriente de saturaci´on inversa s´ı que sentir´an el campo el´ectrico y se acelerar´an. Si recorren una distancia suficiente, adquirir´an la energ´ıa cin´etica necesaria como para romper un enlace covalente si chocan con un ´atomo. Este fen´omeno se denomina ¨ıonizaci´on por impacto”. De nuevo el resultado es que si aparecen suficientes electrones ”sueltos”la zona de agotamiento pasa a ser conductora. Este efecto se produce con tensiones de ruptura a partir de los 5 V. Figura 17: Efecto avalancha producido durante la polarizaci´on inversa de un diodo 3.4.1. Efectos de la temperatura en los diodos zener En el efecto t´unel o zener se liberan electrones por la intensidad del campo el´ectrico que deben pues saltar de la banda de valencia a la banda de conducci´on. Si aumenta la temperatura entonces la distancia entre la banda de valencia y la banda de conducci´on se reduce ya que los electrones de la banda de valencia tienen m´as energ´ıa t´ermica. El resultado es que hace falta un campo el´ectrico menor para que salten de una banda a otra y por tanto menos tensi´on. Por tanto la tensi´on de zener disminuye con la temperatura y tiene un coeficiente de temperatura negativo. En el efecto avalancha por el contrario la ionizaci´on se produce por choques de los portadores minoritarios con los ´atomos. Al subir la temperatura los ´atomos adquieren tambi´en m´as energ´ıa t´ermica y por tanto vibran m´as lo que da como resultado m´as colisiones. Pero como los electrones chocan con el ´atomo antes de haber recorrido la suficiente distancia y tener por tanto la suficiente energ´ıa cin´etica, no desprenden ning´un electr´on adicional y se ionizan menos ´atomos. Por tanto necesitamos m´as campo el´ectrico (m´as tensi´on inversa) para ionizar la uni´on y la tensi´on de ruptura por efecto avalancha aumenta con la temperatura. El coeficiente de temperatura del efecto avalancha es positivo. Para tensiones de ruptura entre 5 V y 8 V, ambos mecanismos (ruptura por avalancha y 15
  • 16. zener) operan conjuntamente, dando lugar a un coeficiente de temperatura que es aproximadamente cero. 3.5. Diodo t´unel Figura 18: S´ımbolo del diodo t´unel El diodo t´unel (diodo Esaki) es un diodo semiconductor que tiene una uni´on PN, en la cual se produce el efecto t´unel que da origen a una conductancia diferencial negativa en un cierto intervalo de la caracter´ıstica corriente-tensi´on. La presencia del tramo de resistencia negativa permite su utilizaci´on como componente activo (amplificador/oscilador). Una caracter´ıstica importante del diodo t´unel es su resistencia negativa en un determinado intervalo de voltajes de polarizaci´on directa. Cuando la resistencia es negativa, la corriente disminuye al aumentar el voltaje. En consecuencia, el diodo t´unel puede funcionar como amplificador, como oscilador o como biestable. La forma dela curva I-V para los diodos t´unel, viene dada de la siguiente manera: Figura 19: Caracter´ıstica I-V de un diodo t´unel En esta curva se observa que existe una regi´on en la cual la corriente disminuye al aumentar el voltaje, es decir, el diodo presenta una resistencia din´amica negativa. Inicialmente se consider´o esta variaci´on como un efecto anormal para un diodo, y fue Esaki el primero en encontrar una explicaci´on basada en fen´omenos cu´anticos. Cuando la tensi´on de polarizaci´on es cero, los electrones pasan por efecto t´unel de la banda de valencia a la de conducci´on o en sentido inverso. El ´unico requisito es que existan estados vacantes para esa energ´ıa a los cuales se pueda trasladar el electr´on. Para tensiones de polarizaci´on inversas, existe un desnivel de Fermi de la banda de valencia del lado P y de la banda de conducci´on del lado N, por lo que la probabilidad de salto por efecto t´unel desde la banda de valencia a la de 16
  • 17. conducci´on es mayor, ya que el n´umero de estados vacantes para el electr´on es tambi´en mayor. Por tanto, la corriente en sentido inverso aumenta al aumentar el voltaje inverso. En polarizaci´on directa, si el voltaje aplicado es inferior a un valor cr´ıtico, existe tambi´en efecto t´unel de electrones en sentido opuesto al anterior, es decir, desde un estado ocupado en la banda de conducci´on del lado N a un estado vac´ıo de la banda de valencia del lado P. En esta situaci´on la corriente aumenta con el voltaje. Cuando se aplican voltajes superiores al cr´ıtico, el fondo de la banda de conducci´on puede sobrepasar al borde superior de la banda de valencia. En esta regi´on de voltajes, disminuye el n´umero de estados ocupados en la banda de conducci´on susceptibles de soltar un electr´on que pueda ”tunelear” hacia la banda de valencia y la corriente disminuye con el voltaje aplicado (zona de resistencia din´amica negativa). Mayores incrementos del voltaje reducen a´un m´as la ”corriente t´unel”. Sin embargo, a partir de un cierto voltaje la corriente de difusi´on normal en un diodo empieza a predominar sobre el efecto t´unel. La corriente aumenta de nuevo con el voltaje siguiendo la ley del diodo. Figura 20: Diagrama de bandas de energ´ıa en un diodo t´unel en diferentes estados de polarizaci´on: a)Polarizaci´on inversa. b)Sin polarizaci´on externa.c)Polarizaci´on en directo con un voltaje aplicado inferior al cr´ıtico. d)idem. con un voltaje aplicado superior al cr´ıtico, y e)idem. con un voltaje muy alto. 3.5.1. Diodo Gunn El diodo Gunn es un diodo t´unel muy especializado para su utilizaci´on en osciladores de alta frecuencia, en particular en el rango de las microondas. Su tramo de resistencia negativa se utiliza en osciladores pudi´endose alcanzar frecuencias de hasta 14 GHz. 3.6. Diodo de capacidad variable (Varicap) Figura 21: S´ımbolo del diodo varicap El Diodo de capacidad variable o Varactor (Varicap) es un tipo de diodo que basa su funcionamiento en el fen´omeno que hace que la anchura de la barrera de potencial en una uni´on PN varie en funci´on de la tensi´on inversa aplicada entre sus extremos. Al aumentar dicha tensi´on, aumenta la anchura de esa barrera, disminuyendo as´ı la capacidad del diodo. De este modo se obtiene un condensador variable controlado por tensi´on. Los valores de capacidad obtenidos van desde 1 a 500 pF. La tensi´on inversa m´ınima tiene que ser de 1 V. 17
  • 18. 3.7. Diodo PIN Figura 22: S´ımbolo del diodo PIN La introducci´on de una capa intr´ınseca entre dos semiconductores de tipo P y N, diodos PIN, tiene indudables ventajas en diversas aplicaciones de los diodos, entre ellas la posibilidad de soportar po- tenciales de ruptura mucho m´as elevados. La presencia de la regi´on intr´ınseca (regi´on i), hace que en los diodos PIN, la distribuci´on de la carga espacial a lo largo de la uni´on cuando los semiconductores se encuentran en equilibrio son tensi´on aplicada sea de la siguiente manera: Figura 23: Variaci´on a)de la carga espacial,ρ(x), b)del campo el´ectrico, E(x), y c) del potencial V(x) a lo largo de la uni´on de un diodo PIN en equilibrio, es decir, sin tensi´on aplicada. De acuerdo con esta figura, la carga espacial positiva y negativa se sit´ua a ambos lados de la regi´on intr´ınseca. Ello es debido al trasvase de huecos de la regi´on P a la regi´on intr´ınseca y de electrones de la regi´on N a la intr´ınseca. Asimismo, desde la regi´on intr´ınseca existe un trasvase de electrones a la regi´on P, y de huecos a la regi´on N. En cualquier caso el campo el´ectrico de la uni´on en los diodos PIN es menor que en los diodos PN. Este hecho hace que los diodos PIN puedan soportar voltajes en inverso elevados sin alcanzar la regi´on de ruptura. 3.8. Fotodiodo Figura 24: S´ımbolo del fotodiodo Un fotodiodo es un semiconductor construido con una uni´on PN, sensible a la incidencia de la luz visible o infrarroja. Para que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente, con lo que se producir´a una cierta circulaci´on de corriente cuando sea excitado por la luz.Si a un fotodiodo le aplicamos una polarizaci´on directa, se comportar´a como un diodo rectificador y no aprovechar´a sus 18
  • 19. caracter´ısticas como fotodiodo. Por este motivo es importante, si queremos aprovechar su funci´on de transformar en corriente la luz que le llega, que nos aseguremos de que esta polarizado inversamente. Debido a su construcci´on, los fotodiodos se comportan como c´elulas fotovoltaicas, es decir, en ausencia de luz exterior generan una tensi´on muy peque˜na con el positivo en el ´anodo y el negativo en el c´atodo. Esta corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre de corriente de oscuridad. 3.8.1. Principio de funcionamiento Un fotodiodo es una uni´on P-N o estructura P-I-N. Cuando una luz de suficiente energ´ıa llega al diodo, excita un electr´on d´andole movimento y crea un hueco con carga positiva. Si la absorci´on ocurre en la zona de agotamiento de la uni´on, o a una distancia de difusi´on de ´el, estos portado- res son retirados de la uni´on por el campo de la zona de agotamiento, produciendo una fotocorriente. En la siguiente figura se ha representado la caracter´ıstica I-V de un fotodiodo bajo iluminaci´on. Figura 25: Medida de la curva caracter´ıstca I-V de un fotodiodo en iluminaci´on. Los fotodiodos generalmente operan en el tercer cuadrante, es decir, con polarizaci´on negativa y con corriente tambi´en negativa, ya que en esta regi´on la corriente es pr´acticamente independiente del voltaje y adem´as proporcional a la velocidad de generaci´on de portadores (siempre que IL >> IO). El dispositivo funciona entonces como detector del nivel de iluminaci´on convirtiendo una se˜nal ´opti- ca en se˜nal el´ectrica. Fotodiodos de avalancha Tienen una estructura similar, pero trabajan con voltajes inversos mayores. Esto permite a los portadores de carga fotogenerados el ser multiplicados en la zona de avalancha del diodo, resultando en una ganancia interna, que incrementa la respuesta del dispositivo. 3.8.2. Composici´on El material empleado en la composici´on de un fotodiodo es un factor cr´ıtico para definir sus propie- dades. Suelen estar compuestos de silicio, sensible a la luz visible (longitud de onda de hasta 1µm); germanio para luz infrarroja (longitud de onda hasta aprox. 1,8 µm ); o de cualquier otro material semiconductor. 19
  • 20. Material Longitud de onda (nm) Silicio 190 - 1100 Germanio 800 - 1700 Indio galio ars´enico 800 - 2600 Sulfuro de plomo >1000 - 3500 Tambi´en es posible la fabricaci´on de fotodiodos para su uso en el campo de los infrarrojos medios (longitud de onda entre 5 y 20 µm), pero estos requieren refrigeraci´on por nitr´ogeno l´ıquido. Una caracter´ıstica importante de los fotodiodos es su respuesta espectral, es decir, que radiacio- nes luminosas es capaz de detectar. Dependiendo del material con que este fabricado el fotodiodo, puede detectar diversos m´argenes del espectro visible, as´ı como radiaciones infrarrojas o ultraviole- tas. Adem´as, tambi´en es importante determinar con qu´e ´angulo incide la radiaci´on sobre el fotodiodo. Los fotodiodos son m´as sensibles cuando la luz incide en ellos perpendicularmente, y van perdiendo sensibilidad a medida que el ´angulo de incidencia es m´as inclinado. 3.9. Diodo LED Figura 26: S´ımbolo del diodo LED Diodo emisor de luz, tambi´en conocido como LED (acr´onimo del ingl´es de Light-Emitting Diode) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz coherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la uni´on PN del mismo y circula por ´el una corriente el´ectrica. Este fen´omeno es una forma de electroluminiscencia. El color (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcci´on del diodo. Podemos encontrar LED que emiten luz infrarroja, ultravioleta, o alguno de los colores del espectro visible (azul, rojo, verde, amarillo, etc.). Adem´as, la luz que emite el LED tiene una caracter´ıstica muy importante: su rango espectral es muy estrecho. Eso implica que los colores que emite son muy puros. 3.9.1. Funcionamiento En los materiales semiconductores, un electr´on al pasar de la banda de conducci´on a la de valen- cia, pierde energ´ıa; esta energ´ıa perdida se puede manifiestar en forma de un fot´on desprendido, con una amplitud, una direcci´on y una fase aleatoria. Cuando un diodo semiconductor se polariza directamente, los huecos de la zona P se mueven hacia la zona N y los electrones de la zona N hacia la zona P; ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por el diodo. Si los electrones y huecos est´an en la misma regi´on, pueden recombinarse, es decir, los electrones pueden pasar a ”ocupar” los huecos, ”cayendo” desde un nivel energ´etico superior a otro inferior m´as estable. Este proceso emite con frecuencia un fot´on en semiconductores de banda prohibida directa o ”direct bandgap” con la energ´ıa correspondiente a su banda prohibida. Esto no quiere decir que en los dem´as semiconductores (semiconductores de banda prohibida in- directa o ”indirect bandgap”) no se produzcan emisiones en forma de fotones; sin embargo, estas emisiones son mucho m´as probables en los semiconductores de banda prohibida directa (como el Nitruro de Galio) que en los semiconductores de banda prohibida indirecta (como el Silicio). La 20
  • 21. emisi´on espont´anea, por tanto, no se produce de forma notable en todos los diodos y s´olo es visible en diodos como los LEDs de luz visible, que tienen una disposici´on constructiva especial con el prop´osito de evitar que la radiaci´on sea reabsorbida por el material circundante, y una energ´ıa de la banda prohibida coincidente con la correspondiente al espectro visible. En otros diodos, la energ´ıa se libera principalmente en forma de calor, radiaci´on infrarroja o radiaci´on ultravioleta. En el caso de que el diodo libere la energ´ıa en forma de radiaci´on ultravioleta, se puede conseguir aprovechar esta radiaci´on para producir radiaci´on visible, mediante sustancias fluorescentes o fosforescentes que absorban la radiaci´on ultravioleta emitida por el diodo y posteriormente emitan luz visible. 3.9.2. Composici´on El dispositivo semiconductor est´a com´unmente encapsulado en una cubierta de pl´astico de mayor resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las l´amparas incandescentes. Aunque el pl´astico puede estar coloreado, es s´olo por razones est´eticas, ya que ello no influye en el color de la luz emitida. Usualmente un LED es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, raz´on por la cual el patr´on de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo. Para obtener una buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el LED; para ello, hay que tener en cuenta que el voltaje de operaci´on va desde 1.8 hasta 3.8 voltios aproximadamente (lo que est´a relacionado con el material de fabricaci´on y el color de la luz que emite) y la gama de intensidades que debe circular por ´el var´ıa seg´un su aplicaci´on. Valores t´ıpicos de corriente directa de polarizaci´on de un LED corriente est´an comprendidos entre los 10 y los 40 mA. En general, los LEDs suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que circula por ellos, con lo cual, en su operaci´on de forma optimizada, se suele buscar un compromiso entre la intensidad luminosa que producen (mayor cuanto m´as grande es la intensidad que circula por ellos) y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos). En corriente continua (CC), todos los diodos emiten una cierta cantidad de radiaci´on cuando los pares electr´on-hueco se recombinan, es decir, cuando los electrones caen desde la banda de conduc- ci´on (de mayor energ´ıa) a la banda de valencia (de menor energ´ıa). Indudablemente, la frecuencia de la radiaci´on emitida y, por ende, su color, depender´a de la altura de la banda prohibida (diferen- cias de energ´ıa entre las bandas de conducci´on y valencia), es decir, de los materiales empleados. Los diodos convencionales, de silicio o germanio, emiten radiaci´on infrarroja muy alejada del espec- tro visible. Sin embargo, con materiales especiales pueden conseguirse longitudes de onda visibles. Los LED e IRED, adem´as tienen geometr´ıas especiales para evitar que la radiaci´on emitida sea reabsorbida por el material circundante del propio diodo, lo que sucede en los convencionales. Compuesto Color Long. de onda Arseniuro de galio Infrarrojo 940 nm Arseniuro de galio y aluminio Rojo e infrarrojo 890 nm Arseniuro fosfuro de galio Rojo, naranja y amarillo 630 nm Fosfuro de galio Verde 555 nm Nitruro de galio Verde 525 nm Seleniuro de zinc Azul 525 nm Nitruro de galio e indio Azul 450 nm Carburo de silicio Azul 480 nm Los LEDs comerciales t´ıpicos est´an dise˜nados para potencias del orden de los 30 a 60 mW. En torno a 1999 se introdujeron en el mercado diodos capaces de trabajar con potencias de 1 W para 21
  • 22. uso continuo; estos diodos tienen matrices semiconductoras de dimensiones mucho mayores para poder soportar tales potencias e incorporan aletas met´alicas para disipar el calor (ver convecci´on) generado por efecto Joule. 3.9.3. Conexi´on Para conectar LEDs de modo que iluminen de forma continua, deben estar polarizados directamen- te, es decir, con el polo positivo de la fuente de alimentaci´on conectando al ´anodo y el polo negativo conectado al c´atodo. Adem´as, la fuente de alimentaci´on debe suministrarle una tensi´on o diferencia de potencial superior a su tensi´on umbral. Por otro lado, se debe garantizar que la corriente que circula por ellos no excede los l´ımites admisibles (Esto se puede hacer de forma sencilla con una resistencia R en serie con los LEDs). La diferencia de potencial Vd var´ıa de acuerdo a las especificaciones relacionadas con el color y la potencia soportada. En t´erminos generales, pueden considerarse de forma aproximada los siguientes valores de diferencia de potencial: Color Diferencia de potencial Rojo 1.8 V a 2.2 V Naranja 2.1 V a 2.2 V Amarillo 2.1 V a 2.4 V Verde 2 V a 3.5 V Azul 3.5 V a 3.8 V Blanco 3.6 V Luego mediante la ley de Ohm, puede calcularse la resistencia R adecuada para la tensi´on de la fuente Vfuente que utilicemos. 3.10. Diodo l´aser Figura 27: S´ımbolo del diodo l´aser Cuando la densidad de corriente en un diodo emisor de luz aumenta hasta un cierto l´ımite, se puede presentar la emisi´on de radiaci´on en forma de l´aser, es decir, luz monocrom´atica, coherente y confinada en un haz no divergente. En la mayor´ıa de los LED generalmente existe una densidad de corriente umbral por encima de la cual aparece este efecto de emisi´on estimulada. La condici´on necesaria para que se presente emisi´on estimulada es que se produzca una alta inversi´on de poblaci´on de portadores en las regiones neutras, como consecuencia de la inyecci´on de minoritarios desde el lado opuesto. Al mismo tiempo ha de existir tambi´en una elevada densidad de fotones, los cuales pueden proceder del propio diodo a trav´es de la recombinaci´on de minoritarios en las regiones neutras. Esto ´ultimo se consigue confinando la regi´on de recombinaci´on a zonas muy estrechas, haciendo que la luz emitida sufra m´ultiples reflexiones internas antes de salir del diodo. 22
  • 23. 3.10.1. Funcionamiento Se emite luz por el principio de emisi´on estimulada, la cual surge cuando un fot´on induce a un electr´on que se encuentra en estado excitado a pasar de estado de reposo. • Este proceso genera la emisi´on de un fot´on con la misma frecuencia y fase del fot´on estimulante. N´umero de fotones estimulados ¿n´umero de fotones emitidos de forma espont´anea. • Esto genera que exista mayor ganancia que perdidas y se incremente la pureza espectral. La recombinaci´on electr´on - hueco puede ser estimulado mediante un fot´on. El resultado es la emisi´on de un fot´on id´entico. La siguiente figura muestra un esquema de bandas de energ´ıa del proceso de emisi´on l´aser en una uni´on PN polarizada en directo, con un voltaje suficientemente elevado de forma que la corriente est´e por encima del valor umbral. Figura 28: Diagrama de energ´ıa de un proceso de emisi´on l´aser: a) Uni´on PN en equilibrio formada por dos semiconductores degenerados, b)Uni´on PN polarizada en directo, y c)Polarizaci´on en condiciones de alta inyecci´on de mayoritarios, con emisi´on estimulada de luz (l´aser) en la regi´on de inversi´on de poblaciones (de anchura x). 23
  • 24. La emisi´on l´aser se ha observado en semiconductores principalmente de ”gap” directo, lo cual es explicable si se tiene en cuenta que en ellos las transiciones radiativas son las m´as probables. 3.11. Diodo Schottky Figura 29: S´ımbolo del diodo Schottky El diodo Schottky o diodo de barrera Schottky, es un dispositivo semiconductor que proporciona conmutaciones muy r´apidas entre los estados de conducci´on directa e inversa (menos de 1ns en dipositivos peque˜nos de 5 mm de di´ametro) y muy bajas tensiones umbral (tambi´en conocidas como tensiones de codo). La tensi´on de codo es la diferencia de potencial m´ınima necesaria para que el diodo act´ue como conductor en lugar de circuito abierto; esto, claro, dejando de lado la regi´on Zener, que es cuando m´as bien existe una diferencia de potencial lo suficientemente negativa para que (a pesar de estar polarizado en contra del flujo de corriente) ´este opere de igual forma como lo har´ıa regularmente. 3.11.1. Funcionamiento A frecuencias bajas un diodo normal puede conmutar f´acilmente cuando la polarizaci´on cambia de directa a inversa, pero a medida que aumenta la frecuencia el tiempo de conmutaci´on puede llegar a ser muy alto, poniendo en peligro el dispositivo. El diodo Schottky est´a constituido por una uni´on metal-semiconductor (barrera Schottky), en lugar de la uni´on convencional PN utilizada por los diodos normales. Figura 30: Curva caracter´ıstica de un diodo Schottky comparada con un diodo de uni´on PN de Silicio As´ı se dice que el diodo Schottky es un dispositivo semiconductor ”portador mayoritario”. Esto significa que, si el cuerpo semiconductor est´a dopado con impurezas tipo N, solamente los portadores tipo N (electrones m´oviles) desempe˜nar´an un papel significativo en la operaci´on del diodo y no se realizar´a la recombinaci´on aleatoria y lenta de portadores tipo N y P que tiene lugar en los diodos 24
  • 25. rectificadores normales, con lo que la operaci´on del dispositivo ser´a mucho m´as r´apida. El diodo Schottky presenta por tanto una ca´ıda de tensi´on directa en conducci´on mucho menor que un diodo de uni´on PN (s´olo 0.2 V frente a los 0.7 V del diodo de Si) y adem´as tiene un tiempo de recuperaci´on inversa mucho menor. 3.11.2. Caracter´ısticas La alta velocidad de conmutaci´on permite rectificar se˜nales de muy alta frecuencias y eliminar excesos de corriente en circuitos de alta intensidad. A diferencia de los diodos convencionales de silicio, que tienen una tensi´on umbral (valor de la tensi´on en directa a partir de la cual el diodo conduce) de 0,7 V, los diodos Schottky tienen una tensi´on umbral de aproximadamente 0,2 V a 0,4 V. La limitaci´on m´as evidente del diodo de Schottky es la dificultad de conseguir resistencias inversas relativamente elevadas cuando se trabaja con altos voltajes inversos pero el diodo Schottky encuentra una gran variedad de aplicaciones en circuitos de alta velocidad para computadoras donde se necesiten grandes velocidades de conmutaci´on y mediante su poca ca´ıda de voltaje en directo permite poco gasto de energ´ıa, otra utilizaci´on del diodo Schottky es en variadores de alta gama para que la corriente que vuelve desde el motor al variador no pase por el transistor del freno y este no pierda sus facultades. 25
  • 26. A continuaci´on se presenta una tabla en la cual se han reunido los diodos que se han abordado en este trabajo de investigaci´on. Nombre del diodo S´ımbolo del diodo Se utiliza para Diodo rectificador Convertir AC a DC Diodo de se˜nal Rectificaci´on de alta frecuencia Diodo Zener Referencia de tensi´on, regulaci´on Diodo t´unel Osciladores de alta frecuencia Diodo varactor Radio de sintonizaci´on y receptores de TV Diodo PIN Diodo de conmutaci´on de radiofrecuencia Fotodiodo Detecci´on de luz, conversi´on electromec´anica Diodo fotoemisor (LED) Indicaci´on, display de 7 segmentos Diodo l´aser Lectura, CD de escritura, DVD, etc Diodo Schottky Rectificaci´on de ondas m´etricas, detecci´on de peque˜nas se˜nales 4. Aplicaciones biom´edicas de los diodos Gracias a los avances de la ciencia y la t´ecnica que han tenido lugar en los ´ultimos a˜nos, sobre todo en lo referido a electr´onica digital, las funciones de los diodos que se fabrican hoy en d´ıa responden a un campo de aplicaciones mucho m´as amplio y variado que el que realizaban las antiguas v´alvulas termoi´onicas. Sin embargo, el principio f´ısico de funcionamiento para los diodos semiconductores es pr´acticamente el mismo para todos. En lo que respecta al campo de la biom´edica, los diodos tienen un mayor impacto en la ins- trumentaci´on de equipo de detecci´on y tratamiento m´edico. Principalmente los diodos l´aser y los fotoemisores (LED). Las aplicaciones del l´aser permiten generar m´ultiples beneficios tanto para el paciente como pa- ra el m´edico haciendo que se puedan tratar mayor n´umero de pacientes con los mejores resultados existentes en tiempo y recuperaci´on y con aplicaciones en: 26
  • 27. Dermatolog´ıa, cirug´ıa est´etica, flebolog´ıa, cirug´ıa general, cirug´ıa pl´astica, cirug´ıa vascular, derma- tocosm´etica, flebo-est´etica, ginecolog´ıa, urolog´ıa, neurocirug´ıa. En la actualidad, una tendencia en el diagn´ostico m´edico es desarrollar nuevos m´etodos de diagn´ostico no invasores. Dando origen al uso de sensores infrarrojos, mismos que est´an compues- tos por un emisor y un receptor, normalmente el emisor es un diodo LED infrarrojo (IRED) y el componente receptor el fototransistor. Los sensores infrarrojos ofrecen una soluci´on para ciertos procedimientos de reconocimiento, por ejemplo, los de mama y de m´usculos. Otra aplicaci´on m´edica para los sensores infrarrojos es la medici´on instant´anea de la temperatura del cuerpo, es decir, como un term´ometro remoto. 27
  • 28. Referencias [1] Diodos, Tipos y Aplicaciones. Morales Andr´es, Hern´andez Camilo, Diaz C. David (Dis- ponible en: http://www.gmun.unal.edu.co/ijaramilloj/cursos/tecnicas/exposiciones/ Exposici%C3%B3n%2001/Resumen%20Diodos.pdf) [2] El diodo. Funcionamiento y aplicaciones. Gonz´alez Llobet Oriol (Disponible en: https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Electronica/Tecnologia_electronica_ ES/Tecnologia_electronica_ES_(Modulo_1).pdf) [3] Elementos de electr´onica. De la Pe˜na Valencia Blanca Gisela, D´ıaz del Castillo Rodr´ıguez Felipe (Disponible en: http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/ mat_mec/m3/elementos_electronica.pdf) [4] Circuitos con diodos. Villalba Madrid Germ´an, Zamora Izquierdo Miguel A. (Disponible en: http://ocw.um.es/ingenierias/tecnologia-y-sistemas-electronicos/ material-de-clase-1/tema-2.-circuitos-con-diodos.pdf) [5] Fundamento de diodos. Schiavon Mar´ıa Isabel (Disponible en: http://www.fceia.unr.edu. ar/eca1/files/teorias/Diodos%20-%202012.pdf) [6] El diodo. Sanchis Esteban, Ejea Juan B. (Disponible en: http://www.uv.es/=esanchis/cef/ pdf/Temas/A_T1.pdf) [7] Los diodos y sus aplicaciones. Mesa Mederos Andy Willian (Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos-pdf/diodos-aplicaciones/diodos-aplicaciones.pdf) [8] Aplicaciones de los diodos semiconductores. (Disponible en: http://www.icmm.csic.es/fis/ gente/josemaria_albella/electronica/5%20Aplicaciones%20diodos.pdf) [9] Diodos. (Disponible en: http://www.sc.ehu.es/acwamurc/PED/transparencias/(6)Diodos. pdf) [10] DIODO LASER. Alfaros Lara Ana Gabriela, Cruz Ojeda Nestor Eduardo (Disponible en: http://www-optica.inaoep.mx/~carlost/carlost/pdfs/Alfaro_Cruz.pdf) [11] Diodo Avalancha. (Disponible en: https://es.scribd.com/doc/65707865/Diodo-avalancha) 28