1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
EL AGUA Y LOS ELECTROLITOS
Estudiante: Mendoza Neymar.
C.I. 26.540.096
Expediente: HPS-182-00096
Barquisimeto, 11 de junio de 2018.
2. EL AGUA Y LOS ELECTROLITOS
El agua es uno de los principales nutrientes del organismo. Los seres humanos
pueden vivir varios días, incluso meses, sin comer, pero tan solo de 5 a 10 días,
sin agua, una pérdida del 20% es incompatible con la vida.
Ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto a importancia para el
mantenimiento de la vida. Comprende del 50% al 80% del peso total del
organismo, dependiendo del contenido total de grasa. El 90% de la sangre es
agua y el 97%, de la orina.
El agua no es solamente una masa, sino también un solvente, que se encuentra
localizado en el interior del organismo. Es una molécula angular con dos planos
verticales de simetría, es, además, aceptor y donante de protones.
Realiza una variada serie de funciones y todas las reacciones químicas se llevan a
cabo en presencia de agua. Actúa como solvente para los productos de la
digestión y como regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la
orina los elementos de deshecho orgánicos. Tal solubilidad es importante en los
procesos biológicos, en las estructuras celulares y en los sistemas, sanguíneo y
excretorio, por ejemplo: orina, bilis. Son igualmente importantes las fases lipídicas
que permiten el establecimiento de distintas localizaciones para las funciones.
Electrolitos
Son soluciones iónicas (sales) que se encuentran en la naturaleza en la forma de
minerales. Los electrolitos son los responsables de mantener el cuerpo
correctamente hidratado para que los músculos y nervios puedan funcionar
apropiadamente.
El sudor contiene sodio, cloro, magnesio y potasio, y es hipotónico respecto del
resto de los fluidos corporales (menos concentración) sobre todo cuanto más
entrenado está el atleta.
3. Las pérdidas de electrolitos por sudor no suelen ser tan grandes como para poner
en peligro al organismo (sí la perdida de agua), ya que se ponen en marcha
mecanismos reguladores. Sin embargo, la pérdida de electrolitos puede dar lugar
a una disminución de la resistencia y potencia musculares.
La reposición de electrolitos debe realizarse mediante la ingesta de líquidos
isotónicos durante el entrenamiento y la prueba deportiva, o bien mediante
alimentos con un aporte correcto de sales tras la competición. No están
recomendadas la toma de tabletas de sal de forma aislada.
Importancia del agua en el organismo
Todas las actividades que una persona hace en su vida cotidiana están de una
manera u otra relacionadas con el agua. Sabemos que alrededor del 75% de la
tierra es agua en forma de océanos, lagos, ríos, glaciares, etc. Nuestro cuerpo
está hecho principalmente de agua, y esta juega un papel muy importante en
nuestra salud física.
Aproximadamente el 85% de nuestro cerebro, el 80% de nuestra sangre y el 70%
de nuestros músculos es agua, y cada célula de nuestro cuerpo necesita agua
para vivir. Así podemos entender la importancia del agua en el organismo y cómo
4. podemos incluirla en el cuidado del cuerpo. El agua ayuda a eliminar
toxinas peligrosas que nuestro cuerpo toma desde el aire, los alimentos y los
productos químicos que utilizamos en nuestra piel y cabello.
El agua también proporciona amortiguación para las articulaciones del cuerpo. El
agua transporta el oxígeno y nutrientes a todas nuestras células. El agua también
ayuda a regular la temperatura de nuestro organismo.
Necesitamos agua para mantener el correcto funcionamiento del metabolismo.
Tenemos que mantener cierto nivel de agua en nuestro cuerpo si no lo hacemos
así, entonces esto dará como resultado la deshidratación. Por lo tanto, es fácil ver
por qué es muy importante beber de seis a ocho vasos de agua al día.
Si no tenemos suficiente agua, la presión arterial puede caer a niveles
peligrosamente bajos, se pueden formar coágulos sanguíneos, dañaría la función
renal y puede causar estreñimiento.
Algunas otras señales de haber bajo nivel de agua la piel muy seca, y una mayor
incidencia de infecciones del tracto urinario y dolores de cabeza recurrentes.
5. Compartimientos líquidos
El agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos; el líquido
intracelular y el líquido extracelular.
El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el
65% del agua corporal y sus siglas son L.I.C.
El compartimento de líquidos extracelulares es el que está fuera de las
células. Representa el 35% del agua corporal y sus siglas son L.E.C. Pero
el compartimento extracelular se divide en subcompartimentos; que son el
plasma o líquido plasmático, el subcompartimento intersticial y el
subcompartimento transcelular.
El plasma es aquel líquido que está contenido en los vasos y en las
cavidades cardíacas. El plasma es la porción líquida de la sangre y, por lo
6. tanto, es la sustancia contenida dentro del sistema cardiovascular y
representa aproximadamente el 5% del peso corporal. La sangre y el
plasma son la fuente principal de líquidos y de solutos de los demás
compartimentos.
El intersticial comprende a los líquidos de los espacios que rodean las
células, los líquidos intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los
líquidos del tejido conectivo denso y hueso. El líquido intersticial es el que
baña las células, está siempre en el exterior de los vasos sanguíneos y en
contacto directo con las membranas celulares. Así, las células realizan
siempre los intercambios con el líquido intersticial o celular.
La linfa es el líquido intersticial que ha penetrado en un sistema de vasos
que son los vasos linfáticos.
Estos dos líquidos; el líquido intersticial y la linfa; representan el 18% del
agua corporal. Los dos líquidos poseen en su composición aniones y
cationes como sodio, calcio, fosfato, cloro, potasio y proteínas.
Las diferencias que existen entre estos líquidos y el líquido intracelular es lo que
va a permitir que se establezcan gradientes, que permiten a su vez las funciones
celulares.
En condiciones normales y en reposo; el interior de la célula es negativo en
respecto a al exterior que es positivo. Esto se debe a que en le interior de la célula
hay gran cantidad de aniones orgánicos (ej. proteínas) y de potasio (K+) mientras
que en el exterior hay más cantidad de cloro (Cl-) y de sodio (Na+). Si no
existieran estos gradientes no habría intercambio celular.
El líquido de los tejidos conectivos denso y muscular es en realidad líquido
intersticial pero debido a la naturaleza de estos tejidos el agua se
intercambia muy lentamente y se comporta como si estuviese en un
subcompartimento separado.
El líquido transcelular se caracteriza por estar separado del resto de
líquidos y, por lo tanto, por estar separado del plasma, no sólo por la pared
del vaso sino también por una capa continua de células epiteliales. Por lo
tanto; en este subcompartimento incluimos las secreciones digestivas y
7. urinarias. Incluimos también los líquidos contenidos en membranas
serosas, como el sinovial, el líquido cefalorraquídeo, la endolinfa, la
perilinfa, el líquido peritoneal, el pleural, el pericardial y líquidos
intraoculares. Todos estos líquidos son transcelulares. Los líquidos
transcelulares representan todos ellos el 2’5% del agua corporal pero son
un conjunto de líquidos muy diversos.
El líquido sinovial está situado en las bolsas o vainas de los músculos
esqueléticos y también en las cavidades articulares y en las vainas
tendinosas. Es un líquido que contiene una gran cantidad de
mucopolisacáridos que lo hacen viscoso lo cual facilita su misión que es la
de lubricar.
El líquido cefalorraquídeo es el que sostiene al cerebro en la cavidad
craneal y se encuentra en las meninges tanto a nivel craneal como medular.
La perilinfa, también llamada líquido periótico (ótico-oído, óptico-ojo) es un
líquido que llena el laberinto óseo del oído interno y está en comunicación
con el cefalorraquídeo por medio de un conducto llamado el conducto
perilinfático. Además, está considerado como un filtrado de la sangre; de
hecho, tiene una composición alta en sodio y pobre en potasio.
La endolinfa o líquido ótico se encuentra dentro del laberinto membranoso y
es secretado por células de la estría que rodean el conducto coclear.
Además, también es secretado por células neuroepiteliales del vestíbulo.
Tiene una composición diferente a la perilinfa y al cefalorraquídeo; tiene
una composición alta en potasio y pobre en sodio.
Los líquidos intraoculares están situados en la cavidad ocular y tienen la
misión de mantener una presión normal y adecuada en el ojo para que este
esté siempre distendido (un aumento de la presión podría derivar en un
glaucoma). Se dividen en humor acuoso y humor vítreo
El humor acuoso se encuentra enfrente y a ambos lados del cristalino. Es
un líquido transparente y muy móvil que es secretado por procesos ciliales
del cuerpo cilial. Su composición es semejante a un filtrado plasmático y,
una vez formado, este líquido va a fluir por los ligamentos que sostienen el
8. cristalino y a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo. No tiene
sistema especial de drenaje sino que este se realiza a través de venas
acuosas y el canal de Schlemm.
El humor vítreo tiene consistencia de gel ya que existe una red fibrilar
transparente de naturaleza proteica en su estructura. Está situado en la
cavidad existente entre el cristalino y la retina. El intercambio de sustancias
del humor vítreo se realiza por difusión, una difusión lenta a través de la
retina y de la cámara posterior del ojo.
El líquido pleural se sitúa en la cavidad pleural y es necesario para lubricar
el movimiento de los pulmones durante los movimientos respiratorios.
El líquido pericardial rodea al corazón y su misión es lubricar.
El líquido peritoneal es un líquido seroso que se filtra a través de las
membranas peritoneales (parietal y visceral). También se reabsorbe a
través de ellas y su misión es proteger la cavidad abdominal. Esta cavidad
peritoneal puede presentar acumulo de líquido fácilmente y, en este caso
(en condiciones normales, no patológicas), el drenaje se realiza a través de
los vasos linfáticos de la zona.
9. Materia
Es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio, impresiona
nuestros sentidos y experimenta el fenómeno de inercia (resistencia que ofrece a
cambiar de posición).
El mundo físico que nos rodea está compuesto de materia. Con nuestros cinco
sentidos podemos reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos fácilmente
observados como una piedra, que puede ser vista y tenerla en la mano, otros se
reconocen con menos facilidad o no pueden ser percibidos por uno de los
sentidos; por ejemplo, el aire.
La materia está formada por ciertas partículas elementales que se combinan para
formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas. La materia no
es toda igual, posee diferencias de forma y estructura interna. A las distintas
clases de materia se les llama materiales.
Para poder identificar la materia o distinguirla uno de otros y determinar su utilidad,
es necesario estudiar y conocer sus propiedades. Éstas últimas, puede ser físicas
o químicas. Las primeras son aquellas que pueden ser determinadas sin causar
cambios en la identificación de la materia (color, olor, densidad, dureza, peso,
etc.). Mientras que, las segundas nos indican el cambio y comportamiento de la
materia, en donde la identidad se altera (combustión, oxigenación, putrefacción,
etc.).
10. Átomo
Los átomos son la unidad básica de toda la materia, la estructura que define a
todos los elementos y tiene propiedades químicas bien definidas. Todos los
elementos químicos de la tabla periódica están compuestos por átomos con
exactamente la misma estructura y a su vez, éstos se componen de tres tipos de
partículas, como los protones, los neutrones y los electrones.
Macromoléculas
Se entiende por macromolécula aquellas moléculas de gran dimensión y por lo
general se componen de miles, o más, de átomos. Pueden ser
tanto orgánicas como inorgánicas y las más comunes
en bioquímica son biopolímeros (ácidos
nucleicos, proteínas, carbohidratos y polifenoles) y grandes moléculas no
poliméricas (como lípidos y macrociclos).Las macromoléculas son componentes
fundamentales de los organismos vivos, pues forman una parte de sus células y
cumplen funciones vitales para su supervivencia.
11. Proteínas
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo
de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas
estáncompuestas por: Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y la mayoría contiene
además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del
organismo, yestánpresentes entodas las células del cuerpo, además de participar en
prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.