SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
FISIOPATOLOGÍA DE LA
NUTRICIÓN
• FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DEL
TUBO DIGESTIVO: ESÓFAGO – GÁSTRICA-
INTESTINAL (PARTE 1)
Licenciada por SUNEDU
CASO CLÍNICO
Licenciada por SUNEDU
ALTERACIONES DEL ESOFAGO - ERGE
 La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) se
asocia con un impacto negativo en la calidad de vida,
debido a un mayor riesgo de úlcera gástrica, estenosis
esofágica, hemorragia gástrica e incluso
adenocarcinoma de esófago, a través del desarrollo de
esófago de Barret, que es una lesión precancerosa
Licenciada por SUNEDU
ANATOMÍA
 Esófago derivado del latín oisophagos (οισοφάγος)
literalmente "entrar por alimentos".
 Tubo Muscular de aproximadamente 30 cm longitud
 Comunica faringe con el estomago
 Porciones:
 Cervical
 Torácica
 Abdominal
Licenciada por SUNEDU
HISTOLOGÍA
 Mucosa-Submucosa
 Epitelio plano estratificado no queratinizado
 Células secretoras de moco
 Muscular
 Circular Interno
 Longitudinal Externo
 Serosa ausente
Licenciada por SUNEDU
 Esfínter esofágico superior (EES):
 Divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo
que lo adhiere al cricoides. Este músculo es u n músculo estriado (a
pesar de esto, es involuntario y está inervado por el nervio vago y ramas
del plexo esofágico) que inicia la deglución. Presiones que oscilan entre
40-120 mmHg
 Esfínter esofágico inferior (EEI):
 Separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter
anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter
pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este
esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios
estímulos como: la llegada de la onda peristáltica primaria; la distensión
de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio; la distensión
gástrica.
Licenciada por SUNEDU
El esófago está irrigado por diferentes arterias según la
porción que recorre:
 En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas
superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que
procede de la subclavia.
 En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias
bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de
la aorta.
 En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores
procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la
arteria gástrica izquierda.
Licenciada por SUNEDU
CONCEPTO DE ERGE
 Se define como cualquier sintomatología clínica o alteración
histopatológica resultante de episodios de reflujo
gastroesofágico.
 La más utilizada es el consenso de Montreal:
«Condición que aparece cuando el reflujo del
contenido del estómago hacia el esófago, la cavidad
oral (incluyendo la laringe) o el pulmón produce
síntomas molestos, que deterioran la calidad de vida
de los pacientes, y/o complicaciones.»
Licenciada por SUNEDU
DIFERENCIAS
FISIOLÓGICO
Postpandrial
De corta duración
Asintomático o bien
tolerado
No ocurre durante el
sueño
PATOLÓGICO
En cualquier
momento del día
De larga duración
Deteriora la calidad
de vida
Puede ocurrir
durante el sueño
Licenciada por SUNEDU
EPIDEMIOLOGÍA
 En el mundo, la prevalencia oscila alrededor del 19,6 %
en la población adulta. En el Perú, la prevalencia de
ERGE no está estudiada de manera sistemática, aunque
estudios individuales la ubican alrededor del 25 %
Licenciada por SUNEDU
 La prevalencia de
ERGE fue del 26,51%
(92 personas)
asociada a sexo
femenino y
compromete la
calidad de vida.
Licenciada por SUNEDU
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION DE MONTREAL
Licenciada por SUNEDU
FISIOPATOLOGÍA
 Equilibrio entre los factores protectores y los mecanismos agresores
ERGE Es el resultado de anormalidades anatómicas y /o fisiológicas
• Disfunción de EEI
• Relajación transitoria del EEI (relajación EEI en ausencia de deglución)
• Relajaciónpermanente del EEI
• Aumento transitorio de la presión intra-abdominal que supera el EEI
• Retraso en el vaciamiento Gástrico
• Incremento en el contenido gástrico resultando en presión intra-gastrica aumentada que supera
EEI
• Hernia Hiatal
• Perdida o reducción de la zona de alta presión abdominal (migración EEI)
• Alargamiento de hiato esofágico con perdida de la crura como función de EEI
• Atrapamiento de contenido gástrico en saco herniario
• Obesidad
• Aumento de la presión intra-gastrica y gradiente de presión gastroesofagica
• Incompentencia de EEI
• Aumento en la frecuencia de relajaciones transitorias del EEI
Licenciada por SUNEDU
ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR - EEI
EEI 2 a 4 cm de longitud del esófago distal
Musculo liso circular tónicamente contraído
situado en el hiato del diafragma
Genera una presión de reposo mayor que la
presión intra-abdominal, normalmente es
suficiente para prevenir el reflujo del contenido
gástrico hacia el esófago evitando así regurgitación.
Physiology and Pathogenesis of Gastroesophageal Reflux Disease Surg Clin N Am 95 (2015)
Licenciada por SUNEDU
FISIOPATOLOGÍA
ERGE se produce cuando hay relajación inadecuado del EEI
Permite la regurgitación de ácido gástrico hacia el esófago
distal durante relajación transitoria del EEI mayor de 10s en
ausencia de deglución con inhibición del diafragma .
Estimulación de los quimiorreceptores e irritación, que
conlleva al desarrollo de los síntomas
Physiology and Pathogenesis of Gastroesophageal Reflux Disease Surg Clin N Am 95 (2015)
Licenciada por SUNEDU
HERNIA DE HIATO
PROTRUSIÓN DE UN ÓRGANO, POR LO COMÚN EL ESTÓMAGO, A TRAVÉS DEL HIATO ESOFÁGICO
Licenciada por SUNEDU
CUADRO CLINICO
• Pirosis*
• Es la manifestación mas típica y común de ERGE (70-100%)
• Sensación de ardor o discomfort retroesternal
• Generalmente ocurre tras la ingesta de alimentos, posición supina o al agacharse
• Regurgitación
• Retorno del contenido gástrico y/o esofágico a la faringe
• Disfagia
• Ocurre en el 30% de los pacientes
• Dificultad y dolor retroesternal
• Síntomas atípicos extra-esofagicos
• Tos
• Disfonía
• Dolor Torácico no cardiogenico (50% de los casos)
• Afección Extra-Esofagica:
• Pulmonar (neumonia, asma, fibrosis pulmonar idiopatica
• Cuerdas vocales (laringitis, cáncer)
• Oído (otitis media)
• Dental (perdida del esmalte)
SÍNTOMAS DISMINUYEN CALIDAD DE VIDA DEL
PACIENTE
INTERFIEREN CON:
DESCANSO NOCTURNO
ACTIVIDAD SOCIAL, LABORAL
Licenciada por SUNEDU
DISPARADORES DE LA ACIDEZ
El alcohol
ajo
cebollas
crudas
Los alimentos
picantes
chocolate
frutas
cítricas
café
Licenciada por SUNEDU
COMPLICACIONES
• Esofagitis
• Estenosis
• Esófago Barrett
• Esofagitis (daño de la mucosa esofágica) es la complicación más común de la ERGE
• Incidencia del 50% de los pacientes con ERGE
• Aproximadamente el 50% de los pacientes sintomáticos con ERGE no demuestran evidencia de
esofagitis por endoscopia
• Estenosis es una forma avanzada de esofagitis que es causada por fibrosis circunferencial debido a daño
profundo crónico
• La estenosis esofágica se manifiesta con disfagia y acortamiento esofágico
• Típicamente ocurre en esófago medio-distal
 Es la complicación mas seria y severa a largo plazo de ERGE
 Se presenta en 8-15% de los pacientes con ERGE
 Es causado por el reflujo crónico de jugo gástrico en el esófago
 Se define como una conversión metaplasica del epitelio normal esofágico distal a epitelio cilíndrico
 Se requiere de toma de biopsia y revisión histológica para su diagnostico
 El Esófago de Barrett con metaplasia de tipo intestinal tiene potencial maligno y es un factor de
riesgo para desarrollo de adenocarcinoma esofagico (RR 30-40)
 Adenocarcinoma esofágico >50% canceres esofágicos
Licenciada por SUNEDU
Licenciada por SUNEDU
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO
 El tratamiento esta basado en:
 Modificación en estilo de vida (medidas higiénico - dietéticas)
 Control de la secreción gástrica acida mediante terapia medica
con anti- acidos o IBPs o mediante tratamiento quirúrgico con
cirugía correctiva anti-reflujo
Licenciada por SUNEDU
 El estudio mostró que la
actividad física de intensidad
moderada/alta se asocia
con una menor prevalencia
de enfermedad por reflujo
gastroesofágico. Si los
resultados actuales se
confirman en investigaciones
futuras, los hallazgos de este
estudio podrían ser
importantes para la
prevención y el tratamiento
del reflujo gastroesofágico, a
través de la intensidad de la
actividad física.
TEMA
DISPEPSIA
Licenciada por SUNEDU
DEFINICIÓN
• Etimológica: dispepsia (del griego -> dys=mala,
peptos=digestión). Cualquier dolor o molestia localizada en la
parte central de la mitad superior del abdomen, con una
duración aproximada de los síntomas.
• Presencia de dolor o malestar abdominal, independientemente
de la etiología.
• Dispepsia no investigada: pruebadiagnóstica sin realizar, causa
no identificada.
• Dispepsia orgánica: debido a patología bien definida.
Licenciada por SUNEDU
CLASIFICACIÓN
 NO INVESTIGADA: no se les hace una endoscopia y no
hay diagnóstico concreto (primeros síntomas o
recurrentes )
 ORGÁNICA: presencia de lesiones orgánicas (úlceras,
medicamentos, cáncer, isquemia…)
 FUNCIONAL: por exclusión de otras enfermedades +
síntomas compatibles + normalidad de la endoscopia
alta (es frecuente no encontrar lesiones que justifiquen los
síntomas)
 Tipo ULCEROSO: dolor en centro del hemiabdomen superior.
 Tipo DISMOTILIDAD: malestar en hemiabdomen superior +
distensión, náuseas, plenitud o saciedad precoz.
Licenciada por SUNEDU
CAUSAS
 Gastrointestinales MÁS COMUNES: Úlcera péptica,
medicamentos como AINE, Fe, Digoxina, Eritromicina,
 Gastrointestinales POCO COMUNES: Cá.gástrico, Diabetes
con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica, Isquemia
mesentérica crónica, Pancreatitis crónica, cáncer de
páncreas, cirugía gástrica, obstrucción parcial del
Intestino delgado, hepatopatías…
 NO Gastrointestinales POCO COMUNES: Trastornos
metabólicos: uremia, hipocalcemia, hipotiroidismo....
Síndromes de la pared abdominal
Licenciada por SUNEDU
DISPEPSIA FUNCIONAL O NO ULCEROSA
Según los criterios de Roma III, se define como:
Presencia durante por lo menos 12 semanas, no
necesariamente consecutivas, en los 6 meses
anteriores de:
a) Dolor o malestar abdominal localizado en el
abdomen superior, persistente o recidivante y
b) Sin signos de enfermedad orgánica que
expliquen los síntomas y
c) La dispepsia no se alivia con la defecación ni
está asociada con el cambio de la frecuencia o
forma de las evacuaciones.
Licenciada por SUNEDU
CRITERIOS DE ROMA III
Licenciada por SUNEDU
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia en países occidentales 25%.
• Solo la mitad de los dispépticos demandan atención
medica.
• Representa el 5% de las consultas de primer nivel.
• En EEUU se gastan >1.3 billones de dólares en medicamentos
empleados para aliviar los síntomas dispépticos.
Licenciada por SUNEDU
FISIOPATOLOGÍA
Hipersensibilidad
al ácido gástrico
Trastornos de la
motilidad y
acomodación
gástrica
Hipersensibilidad
gástrica
Infección por H.
pylori
Trastornos
psicológicos
Licenciada por SUNEDU
 Hipersensibilidad al ácido
gástrico
 Trastornos de la motilidad
y acomodación gástrica
 Trastornos psicológicos
• No existe un estado de hipersecreción.
• La infusión de ácido en el duodeno produce náusea y otros síntomas en el px dispéptico
pero no en el sano.
• Probable contribución a un estado de sensibilización de la mucosa del estomago o
duodeno al ácido gástrico.
• 40-50% hipomotilidad antral o el retraso del vaciamiento gástrico.
• Distribución intragástrica o acomodación anormal de los alimentos.
• 60% lo síntomas mejoran con el uso de procinéticos.
• Se ha sugerido una posible disfunción motora eferente vagal, evaluada por la pobre respuesta
del polipéptido pancreático a una comida simulada.
• Pacientes con DF tienen mayor frecuencia de ansiedad, neurosis y depresión que los sujetos
normales.
• Edad avanzada, sexo masculino, ser soltero, están asociados con una mayor
frecuencia y gravedad de los síntomas.
Licenciada por SUNEDU
 Sensibilidad gástrica
alterada
 Infección por H.
pylori
• Los pacientes con DF en comparación con sujetos normales, tienen una capacitancia
gástrica en ayuno similar pero un umbral para la inducción de dolor y distención
disminuido.
• Distención con balón de duodeno y yeyuno han mostrado también hipersensibilidad.
• El uso de los agonistas o antagonistas de la serotonina han mostrado cierto beneficio en
el control de los síntomas.
• 87% de los pacientes con DF han reportado infección por Hp. Similar en sujetos controles
sin DF
.
• Algunos pacientes dispépticos Hp+ presentan patrones de motilidad gastroduodenal
diferentes de los sujetos sin dispepsia.
• Pacientes dispépticos con niveles elevados de infección por Hp tienen umbrales
sensitivos a la distención con balón inferiores a los pacientes con niveles bajos de
infección por Hp.
Licenciada por SUNEDU
DIAGNÓSTICO
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO
• Disminución de la secreción de ácido gástrico:
– ARH2: ranitidina, famotidina, nizatidina.
– IBPs: omeprazol, rabeprazol, lansoprazol, esomeprazol.
• Mejoría de la motilidad y acomodación gástrica:
– Procinéticos: metoclopramida, cisaprida y domperidona.
• Reducción de la hipersensibilidad visceral:
– Análogos de la somatostatina, antagonistas de los receptores 3 de
la serotonina y los agonistas de serotonina tipo 4.
• Corrección de las alteraciones del SNC y trastornos
psicológicos:
– Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptura de
serotonina.
• Erradicación de Hp
TEMA
GASTRITRIS
Licenciada por SUNEDU
DEFINICIÓN
 Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la
mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos
que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad
y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa
endoscópicamente y que requiere confirmación histológica.
Licenciada por SUNEDU
ETIOLOGIA
 La gastritis es etiológicamente multifactorial, de los que el
más común es la infección por Helicobacter pylori
 PATOGENIA
 El daño de la mucosa gástrica
depende del tiempo de
permanencia del factor o
factores injuriantes, jugando un rol
importante la capacidad que tiene
la mucosa gástrica a través de la
denominada barrera gástrica para
resistir a estos factores o a los
efectos deletéreos de sus propias
secreciones.
Licenciada por SUNEDU
CLASIFICACION
1. Clasificación Anatomopatológica
basada en su presentación,
prevalencia y etiología.
Se basa en función de la presentación
aguda o crónica, prevalencia de los distintos
tipos de gastritis y etiología.
Licenciada por SUNEDU
GASTRITIS AGUDA
 Los hallazgos histológicos de la mucosa gástrica inflamada. Es
una inflamación del revestimiento del estomago como
resultado de la acción de diversos agentes etiológicos.
Licenciada por SUNEDU
Ingesta de sustancias toxicas
Medicamentos como el acido acetilsalicilico
Agentes infecciosos como helicobacter pylori
Estrés donde hay fuertes descargas vagales
Radiaciones como en radioterapia adbominal
Alimentos irritantes
Reflujo biliar
ETIOLOGIA
Licenciada por SUNEDU
FISIOPATOLOGIA
Gastritis aguda
infecciosa
Origen bacteriano
y manifestada en el
curso de otras
infecciones (gripe o
difteria, entre otras)
Gastritis erosivo-
hemorragica
Suele estar causada
por estrés, las
ulceras o tóxicos
como el alcohol o los
medicamentos,
AINES.
Licenciada por SUNEDU
GASTRITIS EROSIVA HEMORRAGICA
» Anatomía patológica: se
observan
gástricas
erosiones
con
hemorragia, inflamación,
lesión celular epitelial y
endotelial, trombosis
vasculares y edema.
» Patogenia: se difunde
acido de la luz gástrica
hacia el interior de la
provocando
mucosa
isquemia.
Licenciada por SUNEDU
GASTRITIS AGUDA INFECCIOSA
La patogénesis de la gastritis por Helicobacter pylori incluye
dos etapas:
1. Caracterizada por la llegada y penetración del
microorganismo al mucus gástrico donde se asiente y se
multiplica.
2. Se presente una amplificación de la respuesta
inflamatoria por la interacción de linfocitos, neutrófilos y
macrófagos.
Licenciada por SUNEDU
CUADRO CLINICO
» Plenitud epigástrica, nauseas y vomito.
» Posible hemorragia de vías digestivas
altas
» Sangrado como hematemesis y melena
10-12%
» Al examen físico puede encontrarse dolor
epigástrico y aumento del peristaltismo
intestinal
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO
Inhibidores de bomba de protones, Omeprazol o pantropazol 80 mg IV en
bolo seguido de infusión de 8 mg/h por 72 horas.
Esquema de primera línea triple o cuádruple:
» 1g de amoxicilina dos veces al día, 500 mg de claritromicina dos veces al
día y dosis doble de un IBP durante 14 días.
Esquema de segunda línea para erradicación de H. pylori
» Levofloxacino 500 mg c/ 24 horas, amoxicilina 1 gr c/ 12 horas, IBP dosis
estándar c/ 12 horas por 10 o 14 días.
» Moxifloxacino 400 mg al día, amoxicilina 1 gr cada 12 horas e IBP c/ 12
horas
Alergia amoxicilina
Tetraciclina 500 mg cuatro veces al día o metronidazol 250 mg 4 vece al dia
Licenciada por SUNEDU
GASTRITIS CRONICA
 Inflamación crónica de la mucosa del estomago que afecta
inicialmente a áreas superficiales y glandulares de la
mucosa, progresando a la destrucción glandular y
metaplasia.
Licenciada por SUNEDU
Excesiva ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes o calientes.
Factores genéticos como anemia por deficiencia de acido fólico
Agentes químicos como el alcohol y tabaco
Reflujo biliar
Infecciones por citomegalovirus, candida, etc
Factores inmunológicos como la presencia de anticuerpos contra células
parietales
ETIOLOGIA
Licenciada por SUNEDU
FISIOPATOLOGIA
En su mayor parte
es por
Helicobacter
pylori
También puede
deberse por
Tx. Prolongado
con AINE´s,
reflujo biliar
cronico, etc.
Licenciada por SUNEDU
CUADRO CLINICO
Crisis dolorosas con
sensación de plenitud
con el estomago vacío
Existe anorexia y
perdida de peso
Tras la ingesta de
alimentos puede
aparecer pirosis y
distension epigastrica,
vomito, acidez, eructos.
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO
» Antiácidos
» Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina
(Zantac) y nizatidina (Axid)
» Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec),
esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y
pantoprazol (Protonix)
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO PARA H. PYLORI
Tratamiento de erradicación de h. pylori
Terapia triple
Opción 1
IBP 20 mg c/12 hrs 14 días
Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días
Amoxicilina 1000 mg c/12 hrs 14 días
Opción 2
IBP 20 mg c/12 hrs 14 días
Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días
Metronidazol 500 mg c/12 hrs 14 días
Opción 3
Ranitidina 300 mg c/12 hrs 14 días
Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días
Amoxicilina 1000 mg c/12 hrs 14 días
Terapia cuádruple Opción 1
IBP 20 mg c/12 hrs 14 días
Bismuto 120 ml c/hrs 14 días
Metronidazol 500 mg c/12 hrs 14 días
Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf

Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofagoULSA
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoCarlos Respardo
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)valeBarbs
 
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptx
CLASE 03-A   ERGE UPSJB.pptxCLASE 03-A   ERGE UPSJB.pptx
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptxarianacampos7
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretBeluu G.
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoVOTATE
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Karen Ruiz
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicojvallejoherrador
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRobertojesusPerezdel1
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagicoRuth Costa
 
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_ergeEnfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_ergeHugo Falcon
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaKevin Alomar Carmine
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitiskirsis29
 

Similar a Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf (20)

Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofago
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
 
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptx
CLASE 03-A   ERGE UPSJB.pptxCLASE 03-A   ERGE UPSJB.pptx
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptx
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
 
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico12 resumen erge   enfermedad por reflujo gastroesofagico
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_ergeEnfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
 
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_ergeEnfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
Enfermedad por reflujo_gasrtosofagico_erge
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 

Último

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 

Último (20)

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 

Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf

  • 1.
  • 3. • FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO: ESÓFAGO – GÁSTRICA- INTESTINAL (PARTE 1)
  • 5. Licenciada por SUNEDU ALTERACIONES DEL ESOFAGO - ERGE  La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) se asocia con un impacto negativo en la calidad de vida, debido a un mayor riesgo de úlcera gástrica, estenosis esofágica, hemorragia gástrica e incluso adenocarcinoma de esófago, a través del desarrollo de esófago de Barret, que es una lesión precancerosa
  • 6. Licenciada por SUNEDU ANATOMÍA  Esófago derivado del latín oisophagos (οισοφάγος) literalmente "entrar por alimentos".  Tubo Muscular de aproximadamente 30 cm longitud  Comunica faringe con el estomago  Porciones:  Cervical  Torácica  Abdominal
  • 7. Licenciada por SUNEDU HISTOLOGÍA  Mucosa-Submucosa  Epitelio plano estratificado no queratinizado  Células secretoras de moco  Muscular  Circular Interno  Longitudinal Externo  Serosa ausente
  • 8. Licenciada por SUNEDU  Esfínter esofágico superior (EES):  Divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es u n músculo estriado (a pesar de esto, es involuntario y está inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofágico) que inicia la deglución. Presiones que oscilan entre 40-120 mmHg  Esfínter esofágico inferior (EEI):  Separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: la llegada de la onda peristáltica primaria; la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio; la distensión gástrica.
  • 9. Licenciada por SUNEDU El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:  En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.  En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.  En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
  • 10. Licenciada por SUNEDU CONCEPTO DE ERGE  Se define como cualquier sintomatología clínica o alteración histopatológica resultante de episodios de reflujo gastroesofágico.  La más utilizada es el consenso de Montreal: «Condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago, la cavidad oral (incluyendo la laringe) o el pulmón produce síntomas molestos, que deterioran la calidad de vida de los pacientes, y/o complicaciones.»
  • 11. Licenciada por SUNEDU DIFERENCIAS FISIOLÓGICO Postpandrial De corta duración Asintomático o bien tolerado No ocurre durante el sueño PATOLÓGICO En cualquier momento del día De larga duración Deteriora la calidad de vida Puede ocurrir durante el sueño
  • 12. Licenciada por SUNEDU EPIDEMIOLOGÍA  En el mundo, la prevalencia oscila alrededor del 19,6 % en la población adulta. En el Perú, la prevalencia de ERGE no está estudiada de manera sistemática, aunque estudios individuales la ubican alrededor del 25 %
  • 13. Licenciada por SUNEDU  La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas) asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida.
  • 15. Licenciada por SUNEDU FISIOPATOLOGÍA  Equilibrio entre los factores protectores y los mecanismos agresores ERGE Es el resultado de anormalidades anatómicas y /o fisiológicas • Disfunción de EEI • Relajación transitoria del EEI (relajación EEI en ausencia de deglución) • Relajaciónpermanente del EEI • Aumento transitorio de la presión intra-abdominal que supera el EEI • Retraso en el vaciamiento Gástrico • Incremento en el contenido gástrico resultando en presión intra-gastrica aumentada que supera EEI • Hernia Hiatal • Perdida o reducción de la zona de alta presión abdominal (migración EEI) • Alargamiento de hiato esofágico con perdida de la crura como función de EEI • Atrapamiento de contenido gástrico en saco herniario • Obesidad • Aumento de la presión intra-gastrica y gradiente de presión gastroesofagica • Incompentencia de EEI • Aumento en la frecuencia de relajaciones transitorias del EEI
  • 16. Licenciada por SUNEDU ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR - EEI EEI 2 a 4 cm de longitud del esófago distal Musculo liso circular tónicamente contraído situado en el hiato del diafragma Genera una presión de reposo mayor que la presión intra-abdominal, normalmente es suficiente para prevenir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago evitando así regurgitación. Physiology and Pathogenesis of Gastroesophageal Reflux Disease Surg Clin N Am 95 (2015)
  • 17. Licenciada por SUNEDU FISIOPATOLOGÍA ERGE se produce cuando hay relajación inadecuado del EEI Permite la regurgitación de ácido gástrico hacia el esófago distal durante relajación transitoria del EEI mayor de 10s en ausencia de deglución con inhibición del diafragma . Estimulación de los quimiorreceptores e irritación, que conlleva al desarrollo de los síntomas Physiology and Pathogenesis of Gastroesophageal Reflux Disease Surg Clin N Am 95 (2015)
  • 18. Licenciada por SUNEDU HERNIA DE HIATO PROTRUSIÓN DE UN ÓRGANO, POR LO COMÚN EL ESTÓMAGO, A TRAVÉS DEL HIATO ESOFÁGICO
  • 19. Licenciada por SUNEDU CUADRO CLINICO • Pirosis* • Es la manifestación mas típica y común de ERGE (70-100%) • Sensación de ardor o discomfort retroesternal • Generalmente ocurre tras la ingesta de alimentos, posición supina o al agacharse • Regurgitación • Retorno del contenido gástrico y/o esofágico a la faringe • Disfagia • Ocurre en el 30% de los pacientes • Dificultad y dolor retroesternal • Síntomas atípicos extra-esofagicos • Tos • Disfonía • Dolor Torácico no cardiogenico (50% de los casos) • Afección Extra-Esofagica: • Pulmonar (neumonia, asma, fibrosis pulmonar idiopatica • Cuerdas vocales (laringitis, cáncer) • Oído (otitis media) • Dental (perdida del esmalte) SÍNTOMAS DISMINUYEN CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE INTERFIEREN CON: DESCANSO NOCTURNO ACTIVIDAD SOCIAL, LABORAL
  • 20. Licenciada por SUNEDU DISPARADORES DE LA ACIDEZ El alcohol ajo cebollas crudas Los alimentos picantes chocolate frutas cítricas café
  • 21. Licenciada por SUNEDU COMPLICACIONES • Esofagitis • Estenosis • Esófago Barrett • Esofagitis (daño de la mucosa esofágica) es la complicación más común de la ERGE • Incidencia del 50% de los pacientes con ERGE • Aproximadamente el 50% de los pacientes sintomáticos con ERGE no demuestran evidencia de esofagitis por endoscopia • Estenosis es una forma avanzada de esofagitis que es causada por fibrosis circunferencial debido a daño profundo crónico • La estenosis esofágica se manifiesta con disfagia y acortamiento esofágico • Típicamente ocurre en esófago medio-distal  Es la complicación mas seria y severa a largo plazo de ERGE  Se presenta en 8-15% de los pacientes con ERGE  Es causado por el reflujo crónico de jugo gástrico en el esófago  Se define como una conversión metaplasica del epitelio normal esofágico distal a epitelio cilíndrico  Se requiere de toma de biopsia y revisión histológica para su diagnostico  El Esófago de Barrett con metaplasia de tipo intestinal tiene potencial maligno y es un factor de riesgo para desarrollo de adenocarcinoma esofagico (RR 30-40)  Adenocarcinoma esofágico >50% canceres esofágicos
  • 24. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO  El tratamiento esta basado en:  Modificación en estilo de vida (medidas higiénico - dietéticas)  Control de la secreción gástrica acida mediante terapia medica con anti- acidos o IBPs o mediante tratamiento quirúrgico con cirugía correctiva anti-reflujo
  • 25. Licenciada por SUNEDU  El estudio mostró que la actividad física de intensidad moderada/alta se asocia con una menor prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Si los resultados actuales se confirman en investigaciones futuras, los hallazgos de este estudio podrían ser importantes para la prevención y el tratamiento del reflujo gastroesofágico, a través de la intensidad de la actividad física.
  • 27. Licenciada por SUNEDU DEFINICIÓN • Etimológica: dispepsia (del griego -> dys=mala, peptos=digestión). Cualquier dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen, con una duración aproximada de los síntomas. • Presencia de dolor o malestar abdominal, independientemente de la etiología. • Dispepsia no investigada: pruebadiagnóstica sin realizar, causa no identificada. • Dispepsia orgánica: debido a patología bien definida.
  • 28. Licenciada por SUNEDU CLASIFICACIÓN  NO INVESTIGADA: no se les hace una endoscopia y no hay diagnóstico concreto (primeros síntomas o recurrentes )  ORGÁNICA: presencia de lesiones orgánicas (úlceras, medicamentos, cáncer, isquemia…)  FUNCIONAL: por exclusión de otras enfermedades + síntomas compatibles + normalidad de la endoscopia alta (es frecuente no encontrar lesiones que justifiquen los síntomas)  Tipo ULCEROSO: dolor en centro del hemiabdomen superior.  Tipo DISMOTILIDAD: malestar en hemiabdomen superior + distensión, náuseas, plenitud o saciedad precoz.
  • 29. Licenciada por SUNEDU CAUSAS  Gastrointestinales MÁS COMUNES: Úlcera péptica, medicamentos como AINE, Fe, Digoxina, Eritromicina,  Gastrointestinales POCO COMUNES: Cá.gástrico, Diabetes con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica, Isquemia mesentérica crónica, Pancreatitis crónica, cáncer de páncreas, cirugía gástrica, obstrucción parcial del Intestino delgado, hepatopatías…  NO Gastrointestinales POCO COMUNES: Trastornos metabólicos: uremia, hipocalcemia, hipotiroidismo.... Síndromes de la pared abdominal
  • 30. Licenciada por SUNEDU DISPEPSIA FUNCIONAL O NO ULCEROSA Según los criterios de Roma III, se define como: Presencia durante por lo menos 12 semanas, no necesariamente consecutivas, en los 6 meses anteriores de: a) Dolor o malestar abdominal localizado en el abdomen superior, persistente o recidivante y b) Sin signos de enfermedad orgánica que expliquen los síntomas y c) La dispepsia no se alivia con la defecación ni está asociada con el cambio de la frecuencia o forma de las evacuaciones.
  • 32. Licenciada por SUNEDU EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia en países occidentales 25%. • Solo la mitad de los dispépticos demandan atención medica. • Representa el 5% de las consultas de primer nivel. • En EEUU se gastan >1.3 billones de dólares en medicamentos empleados para aliviar los síntomas dispépticos.
  • 33. Licenciada por SUNEDU FISIOPATOLOGÍA Hipersensibilidad al ácido gástrico Trastornos de la motilidad y acomodación gástrica Hipersensibilidad gástrica Infección por H. pylori Trastornos psicológicos
  • 34. Licenciada por SUNEDU  Hipersensibilidad al ácido gástrico  Trastornos de la motilidad y acomodación gástrica  Trastornos psicológicos • No existe un estado de hipersecreción. • La infusión de ácido en el duodeno produce náusea y otros síntomas en el px dispéptico pero no en el sano. • Probable contribución a un estado de sensibilización de la mucosa del estomago o duodeno al ácido gástrico. • 40-50% hipomotilidad antral o el retraso del vaciamiento gástrico. • Distribución intragástrica o acomodación anormal de los alimentos. • 60% lo síntomas mejoran con el uso de procinéticos. • Se ha sugerido una posible disfunción motora eferente vagal, evaluada por la pobre respuesta del polipéptido pancreático a una comida simulada. • Pacientes con DF tienen mayor frecuencia de ansiedad, neurosis y depresión que los sujetos normales. • Edad avanzada, sexo masculino, ser soltero, están asociados con una mayor frecuencia y gravedad de los síntomas.
  • 35. Licenciada por SUNEDU  Sensibilidad gástrica alterada  Infección por H. pylori • Los pacientes con DF en comparación con sujetos normales, tienen una capacitancia gástrica en ayuno similar pero un umbral para la inducción de dolor y distención disminuido. • Distención con balón de duodeno y yeyuno han mostrado también hipersensibilidad. • El uso de los agonistas o antagonistas de la serotonina han mostrado cierto beneficio en el control de los síntomas. • 87% de los pacientes con DF han reportado infección por Hp. Similar en sujetos controles sin DF . • Algunos pacientes dispépticos Hp+ presentan patrones de motilidad gastroduodenal diferentes de los sujetos sin dispepsia. • Pacientes dispépticos con niveles elevados de infección por Hp tienen umbrales sensitivos a la distención con balón inferiores a los pacientes con niveles bajos de infección por Hp.
  • 37. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO • Disminución de la secreción de ácido gástrico: – ARH2: ranitidina, famotidina, nizatidina. – IBPs: omeprazol, rabeprazol, lansoprazol, esomeprazol. • Mejoría de la motilidad y acomodación gástrica: – Procinéticos: metoclopramida, cisaprida y domperidona. • Reducción de la hipersensibilidad visceral: – Análogos de la somatostatina, antagonistas de los receptores 3 de la serotonina y los agonistas de serotonina tipo 4. • Corrección de las alteraciones del SNC y trastornos psicológicos: – Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptura de serotonina. • Erradicación de Hp
  • 39. Licenciada por SUNEDU DEFINICIÓN  Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica.
  • 40. Licenciada por SUNEDU ETIOLOGIA  La gastritis es etiológicamente multifactorial, de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori  PATOGENIA  El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor o factores injuriantes, jugando un rol importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través de la denominada barrera gástrica para resistir a estos factores o a los efectos deletéreos de sus propias secreciones.
  • 41. Licenciada por SUNEDU CLASIFICACION 1. Clasificación Anatomopatológica basada en su presentación, prevalencia y etiología. Se basa en función de la presentación aguda o crónica, prevalencia de los distintos tipos de gastritis y etiología.
  • 42. Licenciada por SUNEDU GASTRITIS AGUDA  Los hallazgos histológicos de la mucosa gástrica inflamada. Es una inflamación del revestimiento del estomago como resultado de la acción de diversos agentes etiológicos.
  • 43. Licenciada por SUNEDU Ingesta de sustancias toxicas Medicamentos como el acido acetilsalicilico Agentes infecciosos como helicobacter pylori Estrés donde hay fuertes descargas vagales Radiaciones como en radioterapia adbominal Alimentos irritantes Reflujo biliar ETIOLOGIA
  • 44. Licenciada por SUNEDU FISIOPATOLOGIA Gastritis aguda infecciosa Origen bacteriano y manifestada en el curso de otras infecciones (gripe o difteria, entre otras) Gastritis erosivo- hemorragica Suele estar causada por estrés, las ulceras o tóxicos como el alcohol o los medicamentos, AINES.
  • 45. Licenciada por SUNEDU GASTRITIS EROSIVA HEMORRAGICA » Anatomía patológica: se observan gástricas erosiones con hemorragia, inflamación, lesión celular epitelial y endotelial, trombosis vasculares y edema. » Patogenia: se difunde acido de la luz gástrica hacia el interior de la provocando mucosa isquemia.
  • 46. Licenciada por SUNEDU GASTRITIS AGUDA INFECCIOSA La patogénesis de la gastritis por Helicobacter pylori incluye dos etapas: 1. Caracterizada por la llegada y penetración del microorganismo al mucus gástrico donde se asiente y se multiplica. 2. Se presente una amplificación de la respuesta inflamatoria por la interacción de linfocitos, neutrófilos y macrófagos.
  • 47. Licenciada por SUNEDU CUADRO CLINICO » Plenitud epigástrica, nauseas y vomito. » Posible hemorragia de vías digestivas altas » Sangrado como hematemesis y melena 10-12% » Al examen físico puede encontrarse dolor epigástrico y aumento del peristaltismo intestinal
  • 48. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO Inhibidores de bomba de protones, Omeprazol o pantropazol 80 mg IV en bolo seguido de infusión de 8 mg/h por 72 horas. Esquema de primera línea triple o cuádruple: » 1g de amoxicilina dos veces al día, 500 mg de claritromicina dos veces al día y dosis doble de un IBP durante 14 días. Esquema de segunda línea para erradicación de H. pylori » Levofloxacino 500 mg c/ 24 horas, amoxicilina 1 gr c/ 12 horas, IBP dosis estándar c/ 12 horas por 10 o 14 días. » Moxifloxacino 400 mg al día, amoxicilina 1 gr cada 12 horas e IBP c/ 12 horas Alergia amoxicilina Tetraciclina 500 mg cuatro veces al día o metronidazol 250 mg 4 vece al dia
  • 49. Licenciada por SUNEDU GASTRITIS CRONICA  Inflamación crónica de la mucosa del estomago que afecta inicialmente a áreas superficiales y glandulares de la mucosa, progresando a la destrucción glandular y metaplasia.
  • 50. Licenciada por SUNEDU Excesiva ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes o calientes. Factores genéticos como anemia por deficiencia de acido fólico Agentes químicos como el alcohol y tabaco Reflujo biliar Infecciones por citomegalovirus, candida, etc Factores inmunológicos como la presencia de anticuerpos contra células parietales ETIOLOGIA
  • 51. Licenciada por SUNEDU FISIOPATOLOGIA En su mayor parte es por Helicobacter pylori También puede deberse por Tx. Prolongado con AINE´s, reflujo biliar cronico, etc.
  • 52. Licenciada por SUNEDU CUADRO CLINICO Crisis dolorosas con sensación de plenitud con el estomago vacío Existe anorexia y perdida de peso Tras la ingesta de alimentos puede aparecer pirosis y distension epigastrica, vomito, acidez, eructos.
  • 53. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO » Antiácidos » Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid) » Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)
  • 54. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO PARA H. PYLORI Tratamiento de erradicación de h. pylori Terapia triple Opción 1 IBP 20 mg c/12 hrs 14 días Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días Amoxicilina 1000 mg c/12 hrs 14 días Opción 2 IBP 20 mg c/12 hrs 14 días Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días Metronidazol 500 mg c/12 hrs 14 días Opción 3 Ranitidina 300 mg c/12 hrs 14 días Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días Amoxicilina 1000 mg c/12 hrs 14 días Terapia cuádruple Opción 1 IBP 20 mg c/12 hrs 14 días Bismuto 120 ml c/hrs 14 días Metronidazol 500 mg c/12 hrs 14 días Claritromicina 500 mg c/12 hrs 14 días