SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO RUBIANO
HISTORIA DE PANAMÁ – 11°
GUÍA DE APRENDIZAJE – PRIMER TRIMESTRE 2021
TEMAS DE APRESTO: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
TEMA DE 11°: ÉPOCA PREHISPÁNICA DE PANAMÁ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________
NIVEL: 11°_________
TURNO: _________________________________
PROFESORES RESPONSABLES DE LA GUÍA
NOMBRE TURNO CORREO INSTITUCIONAL
ROSALINA MURILLO MATUTINO rosalina.murillo@meduca.edu.pa
EDILBERTO ASPRILLA MATUTINO edilberto.asprilla@meduca.edu.pa
RUBÉN AIZPRÚA VESPERTINO ruben.aizprua@meduca.edu.pa
GEOVANNI CARRERA VESPERTINO geovanni.carrera@meduca.edu.pa
DIAS DE CONSULTA DEL ESTUDIANTE AL CORREO INSTITUCIONAL DEL PROFESOR (a):
PRIMERA CONSULTA: LUNES 30 DE MARZO DE 2021
SEGUNDA CONSULTA: VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021
FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE GUÍA DEL ESTUDIANTE AL PROFESOR (A):
LUNES 21 DE MAYO DE 2021
Hora de consulta: viernes 16 de abril y 7 de mayo cuarto periodo.
“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, dados día tras día”
TABLA DE CONTENIDO
MENSAJE
INDICACIONES GENERALES
OBJETIVOS E INDICADORES DE LOGRO
LECTURA INTRODUCTORIA “Sobre el estudio de la Historia de Panamá”
TEMA 1: APRESTO – INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ
TEMA 2: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA MODERNA
TEMA 3: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
TEMA 4: ÉPOCA PREHISPÁNICA DE PANAMÁ
LECTURA DE CIERRE: “Richard Cooke: Pasado, presente y futuro de la Arqueología Panameña”
EVALUACIÓN DE LA GUÍA – LISTA DE COTEJO Y AUTOEVALUACIÓN
PRUEBA TRIMESTRAL
MENSAJE
Respetado (a) estudiante:
Constantemente enfrentamos en nuestras vidas retos, este año escolar 2021, continuamos
con los efectos del covid 19 sobre la sociedad, la economía y también sobre el ámbito
educativo. Ello, nos ha obligado a darle continuidad al proceso de enseñanza – aprendizaje
a través de la distancia y la virtualidad y para aquellos estudiantes que, por razones muy
precisas, no logren esta anhelada conectividad, se trabajará a través de otros medios que
permitan cumplir con nuestros objetivos educativos.
Es por ello, que le presentamos a continuación esta guía de aprendizaje de la asignatura de
Historia de Panamá para los bachilleres de 11° del Instituto Rubiano; los temas presentados,
están basados en la selección que hemos hecho del curriculum priorizado de emergencia y
de la necesidad histórica de presentar un orden cronológico, los antecedentes y las
consecuencias de los acontecimientos históricos que han afectado a la sociedad panameña.
La guía contiene los aspectos relevantes de cada tema y una serie de actividades (sobre
todo de análisis y deducción personal) para cada uno. Es decir, que sólo con la lectura de la
misma guía usted podrá realizar cada una de ellas, sin embargo, hay algunas que sí
requerirán del uso de un diccionario, de internet o de su creatividad.
Si tiene alguna duda, podrá consultar a su respectivo profesor (a) a través del correo
institucional que aparece en la portada de esta guía y en las dos fechas especificadas para
ello.
Dadas las circunstancias de la realidad que vivimos con esta pandemia, como sus docentes
le manifestamos nuestro interés de ser flexibles y empáticos para comprender posibles
situaciones personales que lo (a) limiten o perturben, sólo le solicitamos nos mantenga
informado de las mismas, para buscar alternativas viables a tiempo y no perjudicarle en su
meta educativa.
Les deseamos las mayores bendiciones de Dios y su protección para usted y su familia;
recuerden en sus casas o donde estén, tomar las medidas preventivas para enfrentar el
covid 19.
Saludos fraternos y manos a la obra.
INDICACIONES GENERALES
1.Esta guía está dirigía a estudiantes de 11° del Instituto Rubiano, que no tienen correo institucional
o presenta alguna dificultad de conectividad para participar en los encuentros sincrónicos en la
plataforma Teams.
2.La guía es de la asignatura de Historia Panamá se basa en cinco temas de anclaje a la asignatura y
del curriculum priorizado 2021, son estos: Historia como ciencia y Época Prehispánica o
Precolombina de Panamá.
3. Esta guía se denomina de auto instrucción, porque se desarrollan los aspectos más relevantes de
cada tema y se proporcionan actividades que basado en el mismo; buscan evaluar su capacidad
analítica, deductiva, critica o reflexiva y creativa. Para el desarrollo del contenido aquí presentado y
por los efectos económicos y de distanciamiento que en este inicio del año escolar se presentan a
consecuencia del covid 19, nos hemos visto en la necesidad de recurrir a fuentes de libros de textos
y de internet.
4.La guía se subirá a la página web del colegio para que usted pueda accesar a ella. Si usted lo
considera necesario, sólo enviar las actividades con sus respuestas, deberá consultarlo con su
respectivo profesor o profesora.
5.La guía tiene una descripción de la evaluación de la misma al final, indicándole a través de una
lista de cotejo los aspectos a evaluar y el puntaje de cada aspecto, en total son 100 puntos.
6. Usted podrá consultar dos veces a nuestros correos institucionales, para aclararle dudas de forma
oportuna, antes de la entrega, que tiene una fecha límite. Es muy importante una comunicación a
tiempo para poder canalizar cualquier dificultad que se le pueda presentar.
7.Practique en el desarrollo de esta guía valores de responsabilidad, organización y honestidad; si
se evidencia faltas en este sentido, cada docente tomará sus medidas académicas y disciplinarias
necesarias.
8. Al final de la guía encontrará los elementos que se evaluarán y su puntaje, la sumatoria de ello en
relación al puntaje total, será su nota parcial y de apreciación. El examen trimestral lo encontrará
también y representa un tercio de su promedio para este primer trimestre.
8.Finalmente esperamos que pueda enviar su guía resuelta a más tardar el 25 de mayo de 2021 por
el correo institucional de su respectivo docente.
Dios le guie.
OBJETIVOS E INDICADORES DE LOGRO
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO
General:
-Conocer la utilidad de la ciencia historiográfica
para comprender el pasado del hombre
panameño.
Específicos:
-Repasar bases fundamentales de la Historia
como ciencia.
-Explica la importancia de la Historia y sus
fuentes para el conocimiento de los periodos
históricos universal y de Panamá.
-Explica las causas y consecuencias de los
acontecimientos más importantes ocurridos
en el Istmo de Panamá, durante el periodo
hispánico.
-Demuestra comprensión sobre la división de la
Historia y sus fuentes de estudio.
-Analiza los diferentes periodos y
acontecimientos de la historia universal y
panameña.
-Argumenta algunas características de la
prehistoria panameña.
-Expone algunos acontecimientos ocurridos en
el Istmo de Panamá durante el periodo
prehispánico.
-Identifica la etnia de los primeros pobladores
aborígenes prehispánicos del Istmo de Panamá
y sus características culturales.
-Expone sus argumentos de la importancia del
mantenimiento de los sitios arqueológicos de
Panamá y aportes de nuestros primeros
aborígenes.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE MOMENTOS DE LAS ACTIVIDADES
INICIO DESARROLLO CIERRE
-INDICACIONES
-LECTURA INTRODUCTORIA
1.SÍNTESIS DE CADA TEMA
2.ACTIVIDADES DE:
-ÁNALISIS
-VALORACIÓN
-CREATIVIDAD
-DEDUCCIÓN
-OPINIÓN PERSONAL
EVALUACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN Y
AUTOEVALUACIÓN
Lectura introductoria: “Sobre el estudio de la historia en Panamá”
‘La historia desempeña un rol de primer orden en la sociedad, porque permite
preservar la memoria histórica de la Nación' Jaime Flores Cedeño .opinión la
Estrella.com.pa 06/07/2018
Hace poco leía en un diario de la localidad que la escuela de Historia de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de Panamá, se estaba quedando sin estudiantes, sumado a ello, se informaba que
desde hace dos años no se graduaba ningún joven en esta especialidad.
Esto parece ser el resultado de un país que ha venido transitando en los últimos decenios al margen
del conocimiento histórico. Tal aseveración se puede constatar en distintos hechos, algunos de los
cuales consisten en que: durante el año se conmemoran pocas efemérides históricas a nivel
nacional, la disminución de la lectura literaria, inclusive, son pocas las librerías que existen en el
país, la cultura transnacional que se viene imponiendo en Panamá, en ocasiones por encima de lo
autóctono, y el poco valor o desconocimiento que se tiene de grandes hombres y mujeres que
contribuyeron a forjar las bases de nuestra nacionalidad.
¿Qué podríamos esperar?, en un país donde las tumbas de próceres como: Don Justo Arosemena y
Victoriano Lorenzo, se encuentran en total abandono en el cementerio Amador, y las escuelas,
universidades e instituciones, no se motivan a remozarlas y darles el decoro que se merecen.
Panamá, tiene igualmente la particularidad que cuando han fallecido intelectuales de singular
prestigio académico no se les da el reconocimiento debido en los medios de comunicación, salvo
excepciones, y menos en la sociedad, ese fue el caso de los doctores, César de León, historiador,
Diógenes Cedeño Cenci, filólogo, y Alberto Mckay geógrafo, quienes fueron autores de valiosas
obras, por citar unos nombres.
La globalización económica que avanza a pasos acelerados en todos los países del mundo impone
un modelo capitalista de vida comercial, bancaria y mercantil, fundamentada en los negocios, la
competitividad y la riqueza individual excluyente, muy distante de los valores éticos, morales y
humanos en general que debe imperar en una sociedad. Bajo este esquema, los teóricos del mundo
globalizado y del neoliberalismo, plantean la irrelevancia de lo histórico, porque según ellos, vivimos
en un conglomerado sin fronteras económicas que rebasa el concepto moderno de nacionalidad.
Esa deshumanización efectuada por el gran capital, aparte de las políticas ineficientes y
descontextualizadas de los regentes de la educación nacional, ha hecho que muchos jóvenes opten
por estudiar carreras comerciales, y técnicas, propias del sistema económico, y no así, disciplinas de
orden humanístico, como es el caso de la historia.
Ante este panorama, estimamos, como algo sustancial que los padres de familia desde muy
temprano les hablen a sus hijos sobre civismo, nacionalidad y aspectos relevantes de nuestra
historia. Igual puede suceder en los planteles educativos, que deberían elaborar un calendario de
natalicios y efemérides (sé que en muchos centros de enseñanza lo confeccionan), donde se
motiven a los estudiantes a hacer murales, conferencias y obras teatrales, por ejemplo, sobre: La
Tajada de Sandía, la Guerra de los Mil Días y los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964, que
incentivan el pensamiento reflexivo y crítico de los educandos. Es preciso enfatizar, que el estudio
de la historia no tiene que ver solo con lo nacional, sino también, con toda la evolución social de la
humanidad desde la antigüedad, hasta el presente, lo cual es importante para edificar el mundo
actual y futuro.
Un tema que guarda relación, y que a nuestro criterio no contribuye a incentivar el interés por lo
histórico, consiste, en que hemos tenido la costumbre por décadas de denominar de manera
exclusiva el mes de noviembre, como el ‘Mes de la Patria', lo que parece indicar, que los otros meses
no lo fueran. Debemos fortalecer la idea en los estudiantes y la población, que todos los meses
deben ser considerados como patrios, porque en cada uno se registraron gestas de trascendencia
que no pueden ser olvidadas. En igual sentido, cuestionamos esa limitación que se ha impuesto en
restringir, solo al mes de noviembre, el uso de los símbolos patrios, tanto en edificaciones,
comercios, avenidas etc. y a nivel individual. En países que he podido visitar del continente, esta
prohibición no existe, y sus banderas flamean sin mayor condición durante todos los meses del año,
siendo respetada por nacionales y extranjeros.
Podemos resumir diciendo, que la historia desempeña un rol de primer orden en la sociedad, porque
permite preservar la memoria histórica de la Nación, a la vez, que cumple una función patriótica, en
cuanto al fortalecimiento de nuestra identidad y cimenta nuestros valores cívicos. Una Nación
donde la historia no tiene un rol relevante, su población tiende a disminuir su patriotismo y el
estudio de su pasado, al igual que su espíritu de lucha frente a las injusticias sociales, porque no se
tiene conciencia del proceso que conllevó la construcción de las instituciones y la lucha por
conquistar los derechos fundamentales que gozan los ciudadanos.
EL AUTOR ES ABOGADO – HISTORIADOR..
ACTIVIDAD: Después de leer el documento, exprese su opinión personal, cuide
ortografía y redacción (valor 5 puntos)
1.¿Será importante la Historia? Explique con buena ortografía y redacción
2.¿En qué puntos está de acuerdo con lo expresado por el autor?
3.¿En qué puntos está en desacuerdo con el autor? Explique por qué
4.¿Si tuvieras que darle otro título a esta lectura, ¿Cuál sería?
5.¿Cuáles son los conceptos o palabras más mencionadas en la lectura?
TEMA 1: APRESTO
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
La Historia es una ciencia humanística o social que estudia y sistematiza los hechos más
importantes del pasado humano, analizados en función de sus antecedentes, causas y
consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender
correctamente el presente y tratar de preparar un mejor futuro.
El sujeto de la Historia es la Humanidad (grupos humanos, hombres, mujeres, pueblos) y su objeto
son los hechos históricos que se han dado en ella.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
La Historia necesita del auxilio de algunas ciencias para hacer posible la correcta reproducción del
pasado humano; entre ellas tenemos: Geografía, Arqueología, Paleontología, Geología, Cronología,
Paleografía, Numismática, Heráldica, etc.
- GEOGRAFÍA: Permite conocer las regiones donde tuvieron lugar los hechos históricos.
- ARQUEOLOGÍA: Permite la reconstrucción histórica con base a los restos materiales
dejados por las viejas culturas.
- PALEONTOLOGÍA: Estudia los restos fósiles (plantas y animales) en función de los estratos
terrestres.
- GEOLOGÍA: Estudia la constitución de la Tierra y el proceso formativo de sus capas.
- CRONOLOGÍA: Ubica los hechos históricos en el tiempo
- PALEOGRAFÍA: Permite el desciframiento de las escrituras antiguas.
- NUMÍSMÁTICA: Está destinada al estudio de las monedas.
- HERÁLDICA: Estudia los escudos, emblemas y blasones de las distintas épocas.
ACTIVIDAD: Asocie la imagen presentada con alguna de las ciencias auxiliares de la Historia
definidas con anterioridad. (valor 5 puntos, se evaluará la ortografía)
FUENTES DE LA HISTORIA
Para reconstruir el pasado, el investigador o historiador recurre a las a las fuentes o testimonios de
la Historia. Por ejemplo: testimonios orales, monumentos para conmemorar algún suceso o
personajes y todos los documentos escritos; hay quienes sólo las clasifican como fuentes escritas y
no escritas.
ACTIVIDAD: Descubre una fuente histórica de Panamá (valor 5 puntos, se evalúa ortografía)
¿Reconoces esta imagen, con qué la relacionas? SÍ o NO
¿Dirías que la imagen representa a una fuente histórica? SÍ o NO
Explica tu respuesta
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA
Se considera que la invención de la escritura dio inicio a la Historia (3,500 ó 4,000 a. de C), lo
ocurrido antes se denomina prehistoria. Para facilitar el estudio de la misma y apoyados en una de
sus ciencias auxiliares llamada Cronología; se divide en cuatro grandes periodos y hablamos de
una Historia Universal y una Historia local o panameña.
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD
CONTEMPORÁNEA
Inicia con la escritura
hasta el año 476 d. de
C.
Inicia en el 476 d. de
C hasta 1453 o 1492
1453 o 1492 hasta la
Revolución Francesa
en 1789
Se inicia en 1789
hasta nuestros días.
Se estudian las
grandes civilizaciones
como Egipto y
Mesopotamia hasta la
Caída del Imperio
Romano de Occidente
en el año 476 d. de C.
Para algunos culmina
con la toma de la
ciudad de
Constantinopla y
otros con la llegada
de Cristóbal Colón a
América en 1492.
Fue una época con
gran influencia de la
iglesia católica.
Se dio un acelerado
progreso cultural,
científico y
tecnológico.
Las culturas indígenas
precolombinas de
América, casi
desaparecen por la
conquista y
colonización.
Surgen las grandes
naciones; se
desarrolla la ciencia
(el hombre explora el
universo, entre otros
hallazgos), el arte, el
capitalismo y , las
guerras mundiales y
las pandemias como
la gripe española y el
covid -19.
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA PANAMEÑA
PERIODO
PRECOLOMBINO
PERIODO
HISPÁNICO O
COLONIAL
PERIODO
DEPARTAMENTAL O
DE UNIÓN A
COLOMBIA
PERIODO
REPÚBLICANO
11 000 a. de C. hasta
1501
1501 hasta 1821 1821 hasta 1903 Desde 1903 hasta
nuestros días
Al emerger del fondo
submarino, nuestro
Istmo fue ruta de
paso o tránsito desde
y hacia el norte y sur
de América.
Nuestros primeros
pobladores no
conocieron la
escritura.
Tuvieron adelantos
en la confección de
piezas de cerámica y
oro.
Se considera que el
primer europeo en
llegar a Panamá fue
Rodrigo Galván de
Bastidas.
Es la época de
conquista,
colonización, saqueos
y muerte de nuestra
población autóctona
o aborigen.
Se fundaron las
primeras ciudades
como Portobelo,
Panamá, Natá, etc.
Nos independizamos
de España y nos
unimos
voluntariamente a
Colombia.
Nuestras condiciones
sociales, económicas,
culturales y políticas
no mejoraron durante
este periodo.
Se construye el
ferrocarril y se inician
las obras del canal
por los franceses.
Este año 2021,
cumpliremos el
bicentenario de
nuestra
independencia.
El 3 de noviembre se
proclama la
separación de
Colombia, la cual se
confirma el 5 con los
sucesos dados en
Colón.
Somos una República
libre e independiente
y cumpliremos 117
años de vida
republicana,
gobernada por
presidentes (una sola
ha sido mujer), en un
sistema democrático
porque escogemos a
nuestros
gobernantes.
El tratado Torrijos-
Carter de 1977 nos
hizo plenamente
soberanos sobre
nuestro territorio.
ACTIVIDADES (valor total 5 puntos)
Basado en el contenido presentado, responde las siguientes preguntas (valor 5 puntos)
1.¿Qué crees que significa la abreviatura a. de C.? ______________________________________
2. ¿En cuál de las cuatro épocas de la historia universal, vivieron tus abuelos? ________________
3.Según su criterio, ¿cuál es la mejor época de la Historia panameña y por qué?
_______________________________________________________________________________
4.¿Consideras que debemos celebrar el bicentenario (1821 – 2021), por qué?
_______________________________________________________________________________
5. ¿Cuántos años fuimos colonia española? a. 117 años b. 225 años c. 300 años d. 320 años
TEMA: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA MODERNA
La edad moderna cubre de manera general entre finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. La
Edad Moderna, centrará en el hombre su perspectiva, que en tiempos medievales se centraba
en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las cosas, y mediante la recuperación y
revalorización de las culturas de la antigüedad pagana, especialmente la tradición grecorromana, se
dará impulso a la fe en la razón humana. Esta es la época de las grandes revoluciones políticas,
económicas, sociales, culturales y religiosas:
-La Revolución Comercial: Los mares dejan de ser barreras que separan los diferentes pueblos del
mundo, para transformarse en vehículos de unión, a través de los cuales se fomenta el comercio.
Los mal llamados descubrimientos de nuevos territorios desconocidos como América, Sur de África
y Oceanía abre la puerta a la compra y venta de mercancías. La Era Moderna será la era de los
grandes exploradores, como Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Hernando de Magallanes, financiados
por la Corona de sus países.
-Revolución Cultural: Ocurre en esta época el gran movimiento cultual conocido como
Renacimiento, como su nombre lo indica se trata de renacer la antigüedad clásica en el aspecto
filosófico, literario y artístico. Incomparables son las obras escultóricas de Miguel Ángel (el David,
etc), en la pintura sobresale Leonardo De Vinci (La Gioconda, etc).
-La Revolución Religiosa: Se rompe la unidad religiosa, con la reforma religiosa, donde entre otras
cosas, el Papa pierde su poder sobre los hombres y el Estado. Sobresalen Martín Lutero y Enrique
VIII, entre otros. A partir de esta época los códigos legales y las regulaciones y disposiciones
sociales dejarán de obedecer a los mandamientos morales de la Iglesia y se desarrollarán
por lo tanto como un cuerpo discursivo propio e independiente: las leyes.
-Revolución Política: La Edad Moderna traerá consigo numerosos cambios políticos, muchos de los
cuales ya habían empezado a gestarse en el Medioevo, como el surgimiento de la burguesía
mercantilista, que asumirá posteriormente el rol político protagónico en sustitución de la antigua
aristocracia y del clero.
-Revolución Científica: Destacan los aportes de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes
Kepler, Isaac Newton y muchos otros más que sentaron las bases de la ciencia contemporánea.
Fuente: "Edad Moderna". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17
de agosto de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/. Consultado: 20
de febrero de 2021.
ACTIVIDAD: IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES O HECHOS DE LA ÉPOCA MODERNA Indique
con qué tipo de revolución están relacionada las siguientes imágenes, de las presentadas
en el texto anterior (valor 5 puntos)
TEMA: HISTORIA UNIVERSAL - ÉPOCA CONTEMPORÁNEA:
Esta época abarca los hechos y circunstancias que ha vivido la humanidad a partir de la última parte
del siglo XVIII hasta el presente. Es una época de grandes aspectos positivos para la humanidad,
pero también de hechos negativos. Por efectos de tiempo, sólo haremos un repaso a las dos grandes
guerras mundiales.
CARACTERÍSTICAS PRIMERA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EXTENSIÓN 1914 - 1918 1939 - 1945
PAÍSES
PARTICIPANTES
Inglaterra, Francia y Rusia; contra Alemania,
Austria-Hungría y Turquía
Alemania, Italia y Japón contra Inglaterra,
Francia, Estados Unidos y Rusia.
CAUSAS a.económicas: La rivalidad industrial entre
Inglaterra y Alemania.
b.políticas: El nacionalismo y las intrigas entre
naciones, culminó en Bosnia, específicamente en
Sarajevo, con el asesinato del heredero al trono de
Austria: Francisco Fernando el 28 de junio de 1914.
-El tratado de Versalles (ciudad francesa),
firmado al terminar la primera guerra
mundial.
-Un nacionalismo nacido del odio, que
aspiraba a un imperialismo.
-Crisis política, despertada por Japón y su
rivalidad con China. La acción de Benito
Mussolini – Italia – de invadir Etiopia. El
mayor peligro fue el nacionalismo alemán
de Adolfo Hitler y su carrera
armamentista, la guerra relámpago por
aire y tierra obligó a varios países a
rendirse; con la ayuda de las denominadas
quintas columnas (traidores nacionales
que preparaban la caída del país atacado),
los alemanes invaden la mitad de Europa.
Por agua se mandaron submarinos a
atacar Inglaterra
DATOS
IMPORTANTES
-Se desarrolló en trincheras y en el mar.
-Se puso de relieve la superioridad naval de
Inglaterra-
-Los alemanes demostraron superioridad en la
utilización de submarinos
-Un factor climático evito que Rusia fuese
dominada por Alemania, en 1941 el duro
invierno logró que los rusos recuperaran
gran parte de su territorio.
-Estados Unidos entra a la guerra en 1941,
aunque desde al año anterior había
apoyado a Inglaterra con armamentos. Por
orden del presidente Roosevelt, convoyes
y patrullas aéreas hundieron gran cantidad
de submarinos alemanes.
El 7 de diciembre de 1941 los japoneses,
aliados de Alemania e Italia, destruyeron
la base naval estadounidense de Pearl
Harbor en Hawái.
El 6 de agosto de 1945, el presidente
Truman de Estados Unidos ordenó el uso
de la bomba atómica en la ciudad
japonesa de Hiroshima y el 8 de agosto en
la Ciudad de NagasaKi. El 9 de agosto,
Japón se rindió.
CONSECUENCIAS -Pérdida de millones de vidas y daños materiales
cuantiosos.
-Victoria de los países aliados de Inglaterra, Francia
y Bélgica. Japón dominó el Asia oriental y Estados
Unidos se convierte en la primera potencia
Mundial.
Aunque los estragos de la guerra fueron
terribles, la mayor parte de los países y en
particular Alemania y Japón se recuperaron
rápidamente y figuran hoy entre las naciones
más industrializadas del mundo.
Con el fin de evitar una tercera guerra y velar
por la paz mundial, se fundó la Organización de
Naciones Unidas (ONU)
FUENTE: De Herrera, Gladys M. Historia Moderna y Contemporánea. 1991.
ACTIVIDAD: Si comparas ambas guerras, seguramente encontrará semejanzas y diferencias; realiza
un esquema mental o conceptual, para plasmar su análisis, podrá usar este modelo de esquema u
otro de su preferencia, pero deberá reflejar el objetivo solicitado. (valor 10 puntos).
GUERRAS
MUNDIALES
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
HISTORIA DE PANAMÁ – 11°
ÉPOCA PREHISPÁNICA
MARCO CONCEPTUAL INTRODUCTORIO
ACTIVIDAD: VOCABULARIO (valor 25 puntos, cuide su ortografía)
BANCO DE CONCEPTOS: A continuación, se te proporciona un banco de conceptos, vinculados a la
temática, para que lo escriba en el espacio correcto, según la definición dada; para ello previamente
buscará en el diccionario o internet las palabras proporcionadas.
Arqueología, siglo, metate, cerbatana, belicoso, estrecho de Bering, alfarería, policromático,
zoomorfo, aldea, vertiente del Pacífico, Periodo Glacial Wisconsin, Cerro Mangote, diversificada,
antropomorfo, prehispánico, carbono 14, cacicazgo, monocromático, nomadismo, clan familiar,
cerámica, cacique, lítico, orfebrería, monolítico.
CONCEPTOS DEFINICIÓN
Ej. poligámico Tipo de matrimonio en el que se permite a una persona estar casada con
varios individuos al mismo tiempo.
1 Esta glaciación ocurrida hace 30 a 40 mil años a. de C.; fue aprovechada por el
hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de
Bering. El clima se volvió muy frío y los glaciares avanzaron hasta cerca de los
trópicos. Durante 19,000 años, los grupos primitivos de Asia tuvieron la
oportunidad de cruzar el puente de Beringia.
2 Brazo de mar localizado entre el extremo oriental de Asia y el extremo
noroccidental de América. Sus aguas comunican el mar de Chukotka, al
norte, con el mar de Bering, al sur.
3 Adjetivo utilizado para referirse a la piedra o relacionado con ella.
4 Ciencia que estudia, describe o interpreta las civilizaciones antiguas a través
de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que
de ellas se han conservado hasta la actualidad.
5 Adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la
llegada de los españoles.
6 Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los pueblos
primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio
de forma permanente.
7 Es uno de los sitios arqueológicos costeros más conocidos en Panamá,
ubicado en Coclé en el valle del río Santa María, que desemboca en la bahía
de Parita. Sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos y
crustáceos, a la cacería de mamíferos y aves diversas, a la pesca en los
ecosistemas fluviales y estuarios del Golfo de Parita. Se piensa que era un
asentamiento permanente o semipermanente hacia el 6810 a. de C. Los
arqueólogos han especulado si en verdad las prácticas agrícolas estaban ya
presentes en este sitio, tesis que parece ser respaldada por el desgaste
dentario y las caries que presentaban los esqueletos encontrados en este
lugar.
8 Piedra cuadrada que se usa en zonas rurales para moler el maíz.
9 Arte o técnica de fabricar objetos de barro a partir de la arcilla que se
encuentra en zonas aluviales y la acción del calor; surge para cubrir las
necesidades básicas de la vida doméstica.
10 Son colores cuyas tonalidades tiene un solo matiz o tono.
11 Que está compuesto por más de un color
12 Que tiene forma de animal
13 Que tiene forma o apariencia humana
14 Eran comunidades nucleares, formadas por casas que eran ocupadas por
varios años, con postes de madera, techos de penca y paja y pisos de arcilla;
se ubicaban en los valles a lo largo de los ríos.
15 Grupo de personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado
por la percepción de ser descendientes de un ancestro común.
16 Gobernante o jefe de una comunidad o pueblos de indígenas.
17 Que está hecho de una sola pieza de piedra
18 Arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales
preciosos.
19 Territorios independientes uno del otro, cuyo gobernante o jefe era un
cacique y a la población que allí vivía se le exigía obediencia y sumisión.
20 Una vertiente es la pendiente que recogen las aguas de una porción de
Tierra y la vierten en un mismo mar. En este caso en el océano Pacífico.
Tiene una superficie aproximada de 88,000 km2.
21 pluralidad
22 Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido.
23 Unidad de tiempo de 100 años, una centuria
24 Que es inclinado a la guerra. Que guerrea o lucha con cierta frecuencia.
25 Es un método de datación radiométrica que utiliza el isótopo radioactivo (14
C)
para determinar la edad de materiales que contienen ese elemento hasta
unos 50 000 años. Es muy utilizado en la Arqueología.
TEMA: LA LLEGADA DEL HOMBRE AL ISTMO DE PANAMÁ
FUENTE: FITSGERALD LUIS. HISTORIA DE PANAMÁ. Historia de Panamá, nivel medio y superior.
Págs.1 – 5.
De acuerdo al arqueólogo Richard Cooke, el hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 000
años a. de C. , aunque las cinco puntas de lanzas y el raspador de pieles, todos hechos de piedra,
que fueron encontrados en la orilla del lago Alajuela, fuera de su contexto arqueológico original,
son semejantes a la Punta “Clovis” encontrada en Norteamérica y la “Cola de Pescado” encontrada
en Ecuador. Ambas tienen fechas entre los 9,500 y los 8,000 años a. de C.
El período glacial terminó hace unos 10 000 años a. de C., tiempo en que el nivel del mar se mantuvo
unos 150 pies por debajo del nivel actual. Si esto fue así, la laguna de Chiriquí en Bocas del Toro, el
Golfo de Chiriquí, la bahía de Parita y gran parte del golfo de Panamá en el Pacífico, debieron ser
extensas llanuras, donde el hombre pudo haberse dedicado a la caza libremente. Al terminar el
periodo glacial, el nivel del mar comenzó a subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2,300
años a. de C.
Para un mejor estudio de las características particulares de los distintos grupos humanos que
habitaron el Istmo de Panamá, los arqueólogos han dividido el territorio en tres regiones
arqueológicas, tomando en consideración el trabajo de la cerámica y la industria lítica (piedra), estas
son Región Central o Gran Coclé, Región Occidental o Gran Chiriquí y la Región Oriental o Gran
Darién.
REGIÓN CENTRAL O GRAN COCLÉ:
Ubicados en las áreas cercanas a las costas del Pacífico. Eran grupos nómadas; su alimentación se
basaba en la caza de animales pequeños (venado, armadillo), la recolección de frutas, raíces y
tubérculos, que combinaban con la pesca y la recolección de moluscos, camarones y conchas,
aprovechando la rica fauna marina del golfo de Parita. Su organización social era de tipo familiar.
El sitio habitado más antiguo localizado en esta región es Cerro Mangote, un conchero a orillas del
río Santa María, Coclé. Era un asentamiento permanente o semipermanente que tuvo un periodo
de ocupación entre los 5,500 y 3,000 años a. de C. Sus ocupantes de dedicaban a la recolección de
moluscos, a la pesca y a la caza. Los instrumentos de piedra, particularmente el canto rodado, se
utilizaban para machacar y moler plantas.
Posterior a Cerro Mangote, surgieron otros asentamientos humanos, entre ellos, el de Monagrillo y
el de Cueva de Los Ladrones. Entre los 4,000 y 3000 años a. de C, aparece la agricultura por semilla
con el cultivo del maíz. El metate que era construido a base de piedra, se convirtió en el instrumento
indispensable en la preparación de maíz en sus distintas formas (bollo, chicha, tortilla o changa). La
práctica de la agricultura y el mejoramiento de la industria lítica trajo como consecuencia la tala de
árboles y, por ende, la conquista de los bosques y áreas montañosas.
La práctica funeraria se hacía de dos formas. La forma primaria consistía en la colocación del
cadáver directamente en la tierra. La forma secundaria consistía en dejar el cadáver al aire libre
para que las aves de rapiña se comieran la carne y luego los huesos eran colocados en una urna de
cerámica y enterrados. Según Richard Cooke, el entierro secundario se practicaba cuando la
persona moría en un asentamiento temporal, para luego ser enterrado en el caserío ancestral
(antepasados).
Al morir un cacique o un guerrero, todos sus bienes se enterraban con él. El deseo de aparentar era
más fuerte que el sencillo respeto por los difuntos. Las diferencias materiales entre los entierros de
personajes de prestigio y los de menos recursos se exageraron a principios de nuestra era cristiana,
culminando algunas veces en entierros muy lujosos.
La cerámica apareció por los años 3,000 a de C. Originalmente era una cerámica sencilla
(monocroma) o de un solo color, posteriormente se usaron dos colores (bicroma) y hasta tres o más
(polícroma), principalmente el negro, el rojo y el blanco. Las vasijas eran de diversas formas,
incluyendo las de cuerpo doble (en forma del número ocho). Las decoraciones se basaban en
motivos con formas de animales o aves (zoomorfas).
En el último milenio antes de Cristo, surgió en esta Región, las aldeas, que eran organizaciones
sociales más complejas que el clan familiar. Ejemplos de ubicación de aldeas: Sarigua, Morro de
Puerco y Búcaro.
En los primeros siglos de la Era Cristiana, se inició el trabajo del oro con la técnica de la cera perdida
en la confección de las piezas. El oro se utilizó como una demostración de poder en las ceremonias,
en las guerras y en las tumbas, sobre todo en la de los caciques, ya que nuestros primeros habitantes
creían en la vida del más allá.
REGIÓN OCCIDENTAL O GRAN CHIRIQUÍ:
Fue ocupada con posterioridad a la Región Central. Los primeros pobladores se ubicaron primero
en las tierras altas y en las faldas de las montañas, posteriormente, en las sabanas y en las regiones
costeras. Los restos más antiguos encontrados tienen una fecha de 5000 años a de C, y consisten
en raspadores y cuchillos hechos de material lítico.
Su alimentación se basaba en la recolección de frutos y raíces que combinaban con la cacería. Se
han encontrado restos de nance, corozos y algarrobos. Utilizaban los tubérculos silvestres como
parte de la dieta.
Por los alrededores de los 2,500 a de C. ya existían grupos humanos organizados en forma de clanes.
Cerca de los 2,000 años a de C., aparecieron dos elementos en el desarrollo cultural de la región: la
cerámica de dos colores (rojo y anaranjado), es más sencilla y un estilo diferente si se compara con
la fe de la Región Central.
Con la práctica de la agricultura por semillas, el maíz se convirtió en el principal cultivo. A diferencia
de la Región Central, en la región occidental, el metate era adornado con motivos zoomorfos y
antropomorfos en su borde como en las patas. Completaban su dieta con la yuca, el corozo, la carne
de venado y el pescado.
En los últimos siglos antes de la Era Cristiana, aparecieron las sociedades agrícolas en la Región
Occidental. En el Área de Volcán sobresale el sitio de Barriles, en ella, la escultura monolítica tallada
en piedra del hombre sentado sobre los hombres de otra persona, con una cabeza humana en una
mano y el hacha en otra, refleja que era un grupo belicoso, una sociedad estratificada en clases
sociales y que practicaba la esclavitud.
Al final del primer milenio después de Cristo, la orfebrería (oro) que se trabajaba en la región,
consistía en el modelado en cera perdida en forma de aves, cocodrilos y felinos.
REGIÓN ORIENTAL O GRAN DARIÉN:
A pesar de ser la región donde se han encontrado las evidencias más antiguas (río Chagres) de la
presencia humana en el Istmo de Panamá, es la menos investigada de las tres regiones. Un estudio
realizado por Richard Cook en la Cueva Bustamante ha demostrado la ausencia de cerámica en los
depósitos más profundos, lo que sugiere una ocupación humana anterior a los 3,000 años a de C.,
fecha en que aparece la cerámica en el Istmo de Panamá.
Aproximadamente 1,000 años a de C., la práctica de la agricultura por semilla, los territorios políticos
y los cacicazgos, trajeron como consecuencia un aumento de la población, al igual que el resto de la
vertiente del Pacífico.
200 años a de C., trabajaba una cerámica decorada con un estilo muy parecido a la Región Central,
pero al inicio de la Era Cristiana, la cerámica se diferenció adquiriendo un modelado en bajo relieve
con motivos zoomorfos. Alrededor de los 700 d. de C. se trabajaba en el área del Río Bayano una
cerámica en forma de bandejas con patas mecedoras, máscaras humanas y formas de aves.
Cerca de los 1,000 años d. de C., los grupos humanos tenían una economía diversificada basada en
el maíz, los tubérculos, las frutas, la pesca, la caza y la recolección de moluscos.
La industria lítica incluía la confección de piedras para moler el maíz, hachas, cinceles y raspadores.
Las tumbas presentaban entierros en hamacas sentados sobre un metate o asientos de piedra,
también acostados con piezas de oro. Al igual que en otras regiones, el rango social era reflejado
en los entierros.
LOS CACICAZGOS:
La práctica de la agricultura por semilla trajo como consecuencia el asentamiento humano
prolongado. Una mayor disponibilidad alimenticia resultó en un incremento en la población, lo que
ocasionó el deterioro de los bosques y por ende, una disminución de los campos para los cultivos.
Los territorios aluviales, aptos para la agricultura, disminuyeron, lo que dio inicio a la competencia
entre los distintos grupos por el control de los campos de producción, formándose una organización
socio-política más compleja que fueron los “cacicazgos” contiguos y hostiles.
Una vez establecida la necesidad de objetos de lujo, aumentó la demanda de las especializaciones
artesanales (la orfebrería, la alfarería, el tallado en madera y piedra), y se abrieron nuevas rutas de
contacto con áreas productoras de materiales exóticos en regiones distantes.
ACTIVIDAD :MAPA DE SITIOS ARQUEOLÓGICO EN PANAMÁ (valor 5 puntos)
1.En qué provincia se ubicaría hoy día el asentamiento humano de:
a. Cerro Mangote: _______________________________________
b. La Provincia de Panamá a qué región geográfica, pertenecería, según el mapa presentado:
_______________________________
c. Según el contenido presentado, indique tres características comunes que se presentaban entre
nuestros primeros habitantes en la época prehispánica:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PATRONES DE ASENTAMIENTO Y VIVIENDA
EN EL PANAMÁ CENTRAL
DURANTE EL PERÍODO PREHISPÁNICO
La presencia temprana del hombre en el Istmo de Panamá se remonta, según los registros
arqueológicos, a 11.000 años de antigüedad, durante la fase final de las glaciaciones que
caracterizaron el pleistoceno. El material cultural encontrado en los sitios de ocupación humana,
propios de este período, correspondiente al glaciar tardío, son puntas de lanza o proyectiles
bifaciales, descubiertos casualmente en las riberas del lago Alajuela y en la entrada meridional del
Canal de Panamá, ambos sitios ubicados en la región central del Istmo. Recientemente en las riberas
de la laguna de La Yeguada, en la provincia veragüense, se encontró otra punta de proyectil de
origen paleoindio, que pudo haber sido usada para cazar mamíferos en la región hace 11.000 ó
10.000 años
Las viviendas de los grupos humanos de esta época en el Istmo, tal vez no pasaron de ser pequeños
cobertizos temporales, en las chozas improvisadas en los campamentos; en algunas regiones, éstas
pudieron ser refugios rocosos, tales como abrigos o cuevas, que constituyen sitios mejor abrigados.
El hombre, durante ese período, tuvo que guarecerse de la intensa pluviosidad (lluvias) que
caracterizó a la época glaciar en las regiones tropicales; además, debía buscar la protección contra
animales depredadores y, en muchos casos, para la mantención del fuego de los hogares, puesto
que su uso ya se ha registrado hacia el año 11000 a.C., en las cercanías de la laguna de La Yeguada.
El hombre panameño, durante el horizonte paleoindio, vagaba por todo el ámbito geográfico del
Istmo, movido por la necesidad de proveerse de recursos alimenticios para su subsistencia. Los
varones se dedicaban, preferentemente a la caza y las mujeres a la fabricación de cestas para
recolección, a buscar especies vegetales silvestres y a la preparación de cobertizos para guarecerse.
El sitio de ocupación humana más temprano para este período, llamado por Richard Cooke
precerámico temprano (8000-5000 a.C.) fue el denominado Cueva de Vampiros, que es un abrigo
rocoso situado en el lado noreste del Cerro Tigre, en las cercanías de la actual desembocadura del
río Santa María, donde los arqueólogos del Proyecto Santa María han encontrado fitolitos de un
tubérculo comestible conocido vulgarmente como sagú , que pudo haber sido sembrado por
esquejes del tallo por las mujeres de la banda; además, se encontró en el sitio material lítico
fabricado con jaspe. En los estratos inferiores de la ocupación humana se dio una fecha de 6610 a.C.
æ 160. La ocupación de este abrigo rocoso se produjo por parte de un pequeño grupo de cazadores,
pescadores y recolectores de semillas de especies silvestres, entre ellas el corozo y nance.
Otro sitio importante de este período cronológico fue denominado el abrigo del Carabalí, ubicado
cerca de la población veragüense de San Juan. En las capas más profundas de la estratigrafía del
sitio se nos dio una fecha de 6090 æ 370 a.C.; en él también fueron encontrados instrumentos líticos,
tales como perforadores, piedras para moler semillas de especies vegetales silvestres, raspadores
de pieles. Sus habitantes también se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de especies
vegetales silvestres. Otro pequeño abrigo rocoso, perteneciente al período precerámico temprano,
se denomina Abrigo de Los Santana y está ubicado en las riberas del río Gatú, en la provincia
veragüense, cerca del caserío que tiene el mismo topónimo. Este reportó una fecha por C14 de 5000
a.C æ 290; además en el mismo se encontró material lítico temprano.
Betty J. Meggers, arqueóloga del Instituto Smithsoniano, en la obra citada anteriormente, nos dice
al respecto:La dieta estaba compuesta por pequeños animales, pescado y plantas silvestres
estacionales. Los campamentos de verano se movían constantemente; pero la acumulación en
profundos depósitos en lugares abrigados tales como cuevas, sugiere que en algunas regiones el
mismo campamento fue reocupado en inviernos sucesivos. Perforadores de piedra, raspadores,
cuchillos y cortadores, punzones de hueso, variadas clases de piedras de moler para pigmentos
como para la preparación de alimentos y, donde las condiciones de preservación fueron buenas,
sandalias, canastas y otros objetos de materiales perecederos dan una evidencia de la forma de vida
no diferente a la de los actuales cazadores y recolectores del Canadá subártico y los del este del
Brasil.8
Según los períodos cronológicos de nuestra prehistoria regional, propuestos por el Dr. Cooke, el
precerámico tardío viene después del período anterior. Éste se ubica cronológicamente entre el
5000 a.C. y el 3000 æ 300 a.C. Es decir, que se inicia antes de nuestra era y concluye con la aparición
de la técnica de la cerámica en el Panamá central.
Durante este período, la población prehistórica de las provincias centrales presenta una gran
dispersión geográfica, ya que comienza a extenderse desde el litoral del golfo de Parita hasta las
estribaciones de la Cordillera Central. En los estratos de dos de los sitios arqueológicos citados en el
período anterior, según Cooke, se encontraron fitolitos de maíz, lo que nos indica la aparición de las
técnicas agrícolas en este temprano período. Estos dos sitios son el Abrigo de Los Santana y la Cueva
de los Vampiros.
Otro de los sitios importantes del precerámico tardío es el conocido con el nombre de Cerro
Mangote, sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos y crustáceos; a la cacería de
mamíferos y aves diversas, a la pesca en los ecosistemas fluviales y estuarios del Golfo de Parita;
además, llevaban a cabo incursiones al interior del territorio para cazar venados de cola blanca y la
iguana; estos medios de subsistencia se complementaban con recolección de especies vegetales
silvestres; los arqueólogos han especulado si en verdad las prácticas agrícolas estaban ya presentes
en Cerro Mangote, tesis que parece respaldar el desgaste dentario y las caries que presentaban los
esqueletos enterrados en el conchero, que pudieron deberse a que la dieta tenía un alto contenido
de carbohidratos, entre ellos los que contiene el maíz.
Cerro Mangote es un sitio arqueológico abierto, que durante la primera ocupación estuvo más cerca
de la costa de lo que se encuentra en la actualidad, lo cual se explica por la presencia, en el medio,
de una gran cantidad de recursos alimenticios capaces de sostener una población permanente o
semipermanente; si esta afirmación resultara cierta, un asentamiento humano de este tipo
implicaría la existencia de viviendas más complejas en su construcción que los meros refugios
temporales que pudiéramos encontrar en otros sitios usados por grupos temporales que recorrían
los diversos ecosistemas de la región en busca de alimentos de origen vegetal y animal.
La arqueología ha considerado que durante el precerámico tardío la dieta propia de los grupos
estaba basada en lo que provenía de las actividades de la cacería, la pesca y la recolección de
especies silvestres y la producción agrícola de algunas especies como el maíz y los frijoles.
Indudablemente, que este nuevo aporte alimenticio condujo a un aumento relativo de la población
y a la aparición de pequeños asentamientos humanos en las zonas costeras y montañosas. Betty J.
Meggers considera también, al igual que Cooke, que la aparición de las plantas domesticadas en la
dieta diaria del hombre americano no fue realmente una revolución agrícola. Así lo explica la
destacada arqueóloga:
Al iniciarse el tercer milenio, antes de nuestra era, aparece la cerámica en la región de las provincias
centrales de Panamá. Las primeras evidencias de la introducción de esta técnica en el Istmo se
encontraron en un conchero situado cerca de la desembocadura del río Parita, en la provincia
herrerana, cerca de la población de Monagrillo, razón por la cual este sitio se denominó con tal
topónimo. Tipos de cerámica similares a las que allí se hallaron se han podido ubicar en otros sitios
de la provincia de Veraguas e incluso en la de Coclé. La cerámica del sitio Monagrillo es densa, basta,
monocroma y con decoraciones plásticas en inciso; junto a ella aparecieron, asociados en el mismo
contexto cultural, instrumentos líticos hechos con cantos rodados, en su mayoría machacadores,
parecidos tipológicamente a los de Cerro Mangote. Los habitantes del sitio se dedicaban a la cacería,
la pesca y la recolección; aunque no aparecieron fitolitos de maíz en este emplazamiento
arqueológico, su presencia en sitios cercanos nos demuestra que entre las actividades de
subsistencia de estos grupos también se encontraba la agricultura. La datación reportada para los
asentamientos humanos donde apareció esta cerámica temprana es de 2850 a.C. æ para la Cueva
de los Ladrones y de 1295 a.C. æ 100 para Monagrillo.
El período comprendido entre el 300 a.C. y el 500 d.C., según la cronología propuesta por Cooke, se
caracteriza por la aparición de densos y complejos asentamientos humanos en la región de las
sabanas de nuestra vertiente; estos núcleos poblacionales no son más que aldeas con una base
esencialmente agrícola; aparece en ellas un florecimiento extraordinario de diversas artesanías,
entre ellas la cerámica, la orfebrería, la glíptica, la estatuaria, la lítica, el tallado de la madera, el arte
plumario, el hilado y el tallado en hueso entre otras. La organización social y política se torna más
compleja. Al respecto, Reina Torres de Araúz, en su obra El Arte Precolombino de Panamá, dice:
El período siguiente es de gran importancia en el estudio del arte precolombino panameño. En la
península de Azuero, en Coclé y en la provincia de Panamá, se asiste a un florecimiento de las altas
culturas, manifestado en un admirable florecimiento de la cerámica policroma, orfebrería, trabajos
en concha, glíptica, etc. Se trata de culturas de segura y fecunda base económica agrícola, con
poderosos jefes que podían disponer de la vida de sus sirvientes y esclavos —como lo demuestran
las tumbas de Sitio Conte y Playa Venado—, como también una gran variedad de rituales fúnebres
y manifestaciones artísticas de los seres divinos, que implica la existencia de una estructuración
religiosa y sacerdotal importante.19
El sitio más característico de este período es el conocido con el nombre de Sitio Sierra, que está
ubicado en la ribera norte del río Santa María, en la provincia coclesana, a una distancia de doce
kilómetros de la actual desembocadura de esta importante arteria fluvial. Las excavaciones
arqueológicas correspondientes fueron efectuadas por Richard Cooke, hacia la década de 1970, y
luego por funcionarios de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, en 1973, bajo la dirección
del citado arqueólogo inglés, quien tiene ya muchos años de permanencia en el Istmo, dedicado por
completo al estudio paleoecológico de nuestras culturas precolombinas. Dichas investigaciones
lograron identificar los huecos de los horcones que sostenían la estructura del techo de, al menos,
tres estructuras habitacionales de la aldea. Estas tenían una planta redonda y ovalada, paredes de
cañazas y cubierta del techo hecha de hojas de palma o pencas. Este es el patrón de vivienda descrito
por los españoles al momento del contacto de las dos culturas y también el que es característico a
los grupos indígenas del occidente del Istmo. Las casas prehispánicas de Sitio Sierra tenían un fogón
u hornilla en forma de ocho. Una de estas estructuras le mereció toda la atención al arqueólogo
inglés, quien al respecto comenta:
Esta vivienda se ubicó cronológicamente hacia el 235 d.C. æ 90; además, en relación con la misma,
se excavó un cementerio con enterramientos primarios, donde los cuerpos habían sido enterrados
en la forma flexionada. Los cadáveres fueron también inhumados con un ajuar fúnebre compuesto
por las herramientas que habían usado en vida. Los habitantes de Sitio Sierra, según Cooke, se
dedicaban preferentemente a las labores agrícolas, destacándose en ellas algunas especies como el
maíz y el zapallo. La muestra faunística reportó datos sobre consumo humano de venado, el conejo
pintado, el ñeque, el sahíno y el cusumbí, etc.
Si bien en nuestro país no se desarrollaron, durante la época prehispánica, grandes civilizaciones,
comparables a las de Mesoamérica y el Área Andina, nuestras culturas prehispánicas lograron un
alto grado de desarrollo, cuyas pruebas nos las han proporcionado la arqueología y la etnohistoria.
La primera de las ciencias mencionadas, la arqueología, nos ha hablado de la excelencia cultural que
se tenía al momento de la llegada de los españoles a las fértiles vegas fluviales de nuestras provincias
centrales y la segunda —la etnohistoria— nos ha proporcionado recuentos documentales sobre el
hombre y la Tierra, durante nuestra prehistoria, actor uno y escenario la otra, del esplendor cultural
que se fraguó en milenios de intensa actividad creativa.
Durante el período que va del 300 d.C. al 1516, que antes reseñamos, vimos que la población
precolombina del Panamá central se encontraba concentrada en los principales valles fluviales de
esta amplia región central. Según Cooke cada uno de estos territorios:
...tenía su pueblo ‘cabecera’: la sede del cacique. En algunas áreas, este parecía haber sido bastante
permanente. En otras, la localización de la aldea cacical cambiaba conforme a los vaivenes políticos
internos y a factores de defensa. (En el territorio de Parita los españoles hablaban de un ‘Asiento
Viejo’ y un ‘Asiento Nuevo’).
Otro sitio arqueológico precolombino que aparenta ser una impresionante aldea prehispánica, con
áreas de habitación, ceremoniales y de enterramientos, es el denominado Cerro Juan Díaz, ubicado
en las riberas del río La Villa, en el corregimiento de Los Santos. La corriente fluvial mencionada lo
rodea enteramente por su parte norte, oeste y sur. El sitio fue excavado durante los enterramientos
del trabajo de campo por parte de los estudiantes del Primer Curso de Asistentes del Profesional
Arqueólogo, patrocinado por la OEA y el Instituto Nacional de Cultura (INAC), durante la temporada
seca de 1970-1980. Estas investigaciones arqueológicas arrojaron importantes datos sobre la
ocupación prehispánica de la cuenca del río La Villa y según los resultados de las mismas se pudo
constatar que el emplazamiento humano tuvo una larga duración; que se extiende desde los inicios
de la era cristiana hasta la llegada a la región del elemento hispánico en 1515. A mediados de la
estación seca de 1988, se hizo un importante hallazgo arqueológico en la cima de dicho cerro, por
parte de saqueadores de tumbas, que puso en evidencia un rico ajuar fúnebre compuesto por
extraordinarias piezas de orfebrería precolombina; éstos posiblemente estén relacionados
culturalmente con el período Quimbaya temprano, de Colombia. En la actualidad el Instituto
Smithsoniano, la Universidad de Costa Rica y el INAC efectúan un programa de investigaciones
arqueológicas en dicho sitio. Este emplazamiento humano fue visitado por Gaspar de Espinosa en
1519. Este conquistador de nuestra región peninsular fue quien denominó al río La Villa, como el río
de los Maizales, por la gran cantidad de sementeras de este grano que encontró en sus vegas;
además, la relación nos dice que el lugar “estaba todo poblado”.
En cuanto al estudio de los métodos de construcción y los materiales usados para las viviendas en
la región de Azuero durante la prehistoria regional, objeto de este trabajo de investigación
paleoetnográfica, constatamos que no fue hasta la llegada de los españoles al Panamá central, a
partir de 1515, cuando encontramos documentos escritos que nos den referencias etnohistóricas
sobre las mismas. La primera referencia documental de la época hispánica sobre las poblaciones
precolombinas de la región sabanera del Pacífico, la debemos a Gaspar de Espinosa, quien en su
relación nos relata el asombro de las huestes conquistadoras al ver, por vez primera, la ciudad de
Natá, en la segunda década del siglo XVI. Así lo describe el cronista, quien también consigna la gran
cantidad de vituallas que encontró en dicho emplazamiento urbano:
Eran tantos los boíos que había que creo que no hobo nadie que no se espantase y toviesen temor
de ver tan gran población; hallamos allí infinito maíz y tantos venados que los que vimos los
apodamos en trescientos venados e infinito pescado asado y muchos ánsares y pavas en aulas, y
toda comida de indio en mucha abundancia; hice luego recoger maíz en el real, de manera que
tovimos a la vuelta todo lo que hobimos menester para cuatro meses que allí estobimos y aún
sobramos más de quinientas hanegas.
La sociedad prehispánica de la región central del Istmo estaba jerarquizada en estratos sociales muy
bien definidos. En la cúspide de la pirámide estaban los caciques, “tibas” o “quevíes”, quienes
ejercían el poder político y practicaban la poliginia; sus esposas, mujeres de gran belleza y distinción,
eran denominadas “espaves”. Les seguían los guerreros o “cabras”, quienes gozaban también de
gran prestigio social; luego de ellos, venían los sacerdotes o shamanes; en la base de la escala
estaban el pueblo y los esclavos que cobraban en sus continuos enfrentamientos bélicos. Estas
diferencias en el orden socio-económico, sin lugar a dudas, se reflejaron en los diversos tipos de
viviendas que conformaban las aldeas prehispánicas.
ACTIVIDAD: Elabora, basada en la información presentada una pirámide social de los estratos
sociales existentes en esta región durante la época prehispánica. (valor 5 puntos).
clase social
clase social
clase social
clase social
Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI, también describe las viviendas de los indios del Darién,
en especial la del cacique Comagre, que presentaban diferencias con respecto a las que se
construían en la región sabanera del Pacífico, donde estaba emplazada la ciudad prehispánica de
Natá; al respecto, el defensor de los indios dice:
Tenía sus casas reales las más señaladas y mejor hechas que hasta ahora se habían visto en todas
estas islas y en lo poco que se sabía de la tierra firme; la longura della era de ciento cincuenta pasos,
la anchura y hueco de ochenta; estaba fundada sobre unos gruesos posteles, cerca de cada muro
hecho de piedra, entretejida madera por lo alto, como zaquizamí, por tan hermosa arte labrada,
que los españoles quedaron espantados de verla, y no sabían dar a entender su artificio y
hermosura. Tenía muchas cámaras o piezas y apartamentos; una, que era como despensa, estaba
llena de los bastimentos de la tierra, de pan y carne de venados y puerco y pescados y otras muchas
cosas comestibles; otra gran pieza, como bodega, llena de vasos de barro con diversos vinos blanco
y tinto, hecho de maíz y raíces de frutas, y de cierta especie de palmas y de otras cosas. Había una
gran sala o pieza muy secreta, con muchos cuerpos secos de hombres muertos, de la cumbre
colgados, con unos cordones hechos de algodón, vestidos y cubiertos con mantas ricas de lo mismo,
todas entretejidas con ciertas joyas de oro y algunas perlas y otras piedras que ellos tenían como
preciosas.
Hasta aquí hemos presentado un amplio panorama de la prehistoria de la región estudiada que se
extiende desde el lejano horizonte paleoindio hasta la llegada del elemento hispánico. Se ha puesto
especial énfasis en las pautas de poblamiento de nuestros indígenas precolombinos y a los
diferentes elementos arquitectónicos que les han servido de albergue o vivienda a través de los
milenios de residir en este territorio
ACTIVIDAD: Después de leer las características de la población panameña prehispánica en la región
central, completa el siguiente cuadro informativo con diez de ellas (valor 10 puntos)
Ciencias auxiliares
empleadas para conocer
la forma de vida
Investigadores citados
en el texto leído
Alimentos encontrados Características de las
viviendas
LECTURA DE CIERRE: Richard Cooke: Pasado, Presente y Futuro de la Arqueología
Panameña
Tomás Mendizábal1
* y Juan G. Martín2
1
Patronato Panamá Viejo, Panamá, Panamá
2
Museo MAPUKA - Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
*Autor para contacto: tomas_mendizabal@yahoo.com
En este artículo, tenemos el honor y la grata oportunidad de explicar cómo Richard Cooke
ha influido no solamente en el desarrollo de la arqueología como disciplina científica en
Panamá, sino también en cómo se construye la historia panameña y cómo los panameños nos
vemos y podríamos vernos a nosotros mismos. Con sus casi 50 años de trayectoria en el país,
las contribuciones de Richard han llegado a ser parte imprescindible de la recuperación y
construcción de ese pasado y, por lo tanto, del presente y del futuro de la arqueología y la
historia de Panamá. Para entrar en materia, primero repasaremos brevemente el contexto
panameño en el que él se inserta, histórica y arqueológicamente hablando, para que se pueda
dimensionar el aporte ofrecido por Richard y que perdurará en el futuro.
En Panamá se viene practicando arqueología científica desde hace relativamente poco,
alrededor de la década de 1960 (Cooke y Sánchez, 2004; Mendizábal, 2003). Antes de eso,
solamente existía el Museo Nacional, fundado en 1906, que no pasó de ser un gabinete de
anticuario, una colección bastante variada, pero casi aleatoriamente exhibida de antigüedades
precolombinas, sin mayor impacto en la construcción de la historia panameña o en cómo los
istmeños se veían a sí mismos con respecto a los temas que consumían la atención nacional
desde el nacimiento de la República en 1903: nuestro pasado colonial/español, y, sobre todo,
el de la existencia de la Zona del Canal y la ocupación militar americana alrededor de la vía
acuática. (De Gracia y Mendizábal, 2014)
Se puede decir, sin temor a exagerar, que la historia de la República de Panamá en el siglo
XX gira alrededor del Canal y la lucha por recuperar ese patrimonio que fue entregado al
gobierno americano a “perpetuidad”, en uno de los primeros actos oficiales del nuevo país.
Fue la existencia de la Zona del Canal, un área de 5 millas a ambos lados de la vía acuática,
que era considerada territorio americano, la que proporcionó al joven estado, sus gobiernos
y su población, una razón de ser, un contrincante, un enemigo justificado, y a veces hasta un
chivo expiatorio, alrededor del cual y versus al cual se podría construir no solamente una
identidad nacional, sino todo un proyecto de nación, de reivindicación nacional, en gran parte
fundamentado en la confrontación. Esta situación de ocupación constante, de racismo
institucionalizado en la Zona, con su doble sistema salarial para blancos y todos los demás,
la presencia inescapable de ese personal militar foráneo y su perenne injerencia en los asuntos
nacionales, lo que generaba grandes tensiones con la población y el gobierno nacional
(Pizzurno y Araúz, 1996). Esto produjo un movimiento popular-cultural de rechazo o repudio
a la ocupación colonial, representado por el florecimiento de diversas expresiones artísticas
como literatura, música, poesía, y producciones televisivas y radiales que giraban en torno a
la reivindicación de lo panameño frente a la presencia americana en nuestro territorio.
Las tensiones entre Panamá y EE.UU. llegaron a su punto más álgido en la década de
1960, con manifestaciones públicas de descontento que fueron fuertemente reprimidas por el
ejército invasor. Posteriormente, los militares que dieron el golpe de Estado en 1968
aprendieron cómo utilizar esta tensión como arma política y mecanismo de cohesión cultural,
con un evidente sesgo populista y nacionalista. El mal llamado “proceso revolucionario”,
eufemismo emanado de los cuarteles y con el que pretendían justificar la arbitrariedad de su
gobierno, aprovechó el sentimiento antinorteamericano para sus propios fines y no en poca
medida para desviar la atención de sus cada vez más flagrantes abusos a los derechos
humanos de la población panameña (Pedreshi, 2004). Precisamente el mismo año del golpe,
y en ese contexto histórico, es que arriba un joven e inquieto Richard Cooke a Panamá para
hacer sus investigaciones de campo para su tesis doctoral, bajo la tutela de Warwick Bray.
Un poco antes de eso, en la década de 1960, en Panamá se estaban dando pasos para
consolidar el desarrollo de una antropología académica con la llegada al país de dos
panameñas formadas en el exterior: la Dra. Olga Linares y la Dra. Reina Torres de Araúz.
Sin embargo, es Reina Torres quien destaca principalmente en la esfera pública panameña.
Es así que, durante la década de 1970 y con el apoyo del gobierno, se crea el Instituto
Nacional de Cultura y Deportes (Incude), y Torres logra abrirse su propio espacio creando la
Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), y con ello la apertura de numerosos
museos estatales, aún hoy existentes, de los que Richard Cooke participó como joven
especialista, junto a un equipo selecto de profesionales nacionales y extranjeros.
Reina Torres de Araúz (imagen inferior), trajo una visión científica-antropológica al
manejo del patrimonio, con una prolífica bibliografía, numerosas investigaciones y un
discurso nacionalista que compaginaba muy bien con la lucha generacional panameña frente
a la presencia norteamericana. Ella se convierte en la representante académica por excelencia
de la cultura panameña, la portavoz de las ciencias humanísticas en Panamá y la persona
clave con quien se debía contactar para cualquier tema que involucrara el patrimonio cultural.
(Pereira y Segura, 1983)
DOCTORA REINA TORRES DE ARAÚZ
MADRE DE LA ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA
Mientras tanto, alejados de las esferas pública y política, los jóvenes Olga Linares y
Richard Cooke adelantaban intensas temporadas de campo en el país (Figura 2), articuladas
a proyectos de investigación científica de alto nivel, encaminados a responder preguntas
puntuales y fundamentales sobre el pasado profundo de los panameños. Era una verdadera
arqueología científica, influenciada por la arqueología procesual, caracterizada por preguntas
de investigación, que pronto comenzó a rendir frutos. Se puede decir, entonces, que, aunque
fue una consumada científica, los logros de Reina Torres se fueron encaminando al ámbito
institucional y público, creando las instituciones que hoy “rigen” el patrimonio cultural
panameño y posicionando el tema con una relevancia de alcance nacional con su siembra de
museos por todo el país. Sin embargo, su prematura muerte y la crisis política de la dictadura
echaron por tierra gran parte de su labor, lo que llevó al declive de los museos creados por
ella y que aún no logran recuperarse (De Gracia y Mendizábal, 2014). Con la muerte de Reina
Torres, no es exagerado decir que, en cierto modo, Richard Cooke se convirtió
paulatinamente en su relevo, llenando el vacío que primero ella y luego el Instituto Nacional
de Cultura (INAC) en general fueron dejando.
Desde entonces, Richard se ha convertido en referencia obligada para quien se anime a
adelantar un proyecto relacionado con el patrimonio arqueológico panameño y, en general,
de la denominada Área Istmo-Colombiana. Comenzaban, así, a finales de los años 70 y
principios de los años 80, las investigaciones que fueron estableciendo el orden en el
conocimiento de la antigüedad del istmo, respondiendo al qué, cómo, cuándo, dónde, quién,
y, sobre todo, al por qué. Richard y su equipo fueron explicando los procesos culturales del
pasado, con enfoques deliberadamente interdisciplinarios que pudiesen responder las
preguntas que no se habían hecho hasta ese momento, y generando nuevas interrogantes.
Esas investigaciones junto a biólogos, palinólogos, zooarqueólogos, geólogos, antropólogos
biológicos y sociales, lingüistas y genetistas fueron marcando la pauta de cómo se debe hacer
arqueología a nivel mundial, una disciplina que no solamente genera respuestas, sino que
también abre campo para más preguntas sobre nuestro pasado común. Las investigaciones de
Richard Cooke han producido (y lo siguen haciendo con la misma pasión) una vasta
colección bibliográfica que sería imposible citar aquí en su totalidad y que ejerce una fuerte
influencia a nivel continental.
Lo que nos trae a su otro gran logro, al que también le ha dedicado largas horas de trabajo,
el de entrenar a las próximas generaciones de arqueólogos panameños, incluso a aquellos
más allá de las fronteras. Con su erudición, amabilidad, generosidad, amistad, y abultadísima
bibliografía, todos los profesionales de la antropología o arqueología panameña hemos estado
bajo su tutela y asesoría, recibiendo normalmente duras críticas, pero siempre constructivas
y enriquecedoras. Con lo concerniente a su prolífica producción intelectual, generaciones
enteras lo seguirán haciendo en el futuro, pues se consolidó como un referente de la
arqueología regional (figuras 3). Es y será imposible escribir historia antigua de Panamá sin
mencionar su obra. Este es su gran legado para la arqueología panameña: preparar al relevo
generacional, no solo de Panamá, sino de la región circundante. Todos hoy trabajamos la
arqueología del istmo con el enfoque y prácticas que Richard fue diseñando, preparando y
concibiendo a largo de su carrera; como, por ejemplo, el de la importancia de realizar estudios
arqueozoológicos o interdisciplinarios, las refinadas cronologías cerámicas, o la formulación
de las 3 regiones o esferas de interacción cultural del istmo precolombino.
DOCTOR RICHARD COOKE
PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PANAMEÑA
De igual forma, hay que mencionar su incansable y perenne apoyo a la débil
institucionalidad cultural panameña. Cada vez que el INAC o la DNPH le solicitan ayuda,
ahí se encuentra Richard Cooke aportando y asesorando desinteresadamente. Desde que
Reina Torres inauguró el Museo del Hombre Panameño en 1976, ya estaba Richard ahí como
parte del equipo de especialistas dedicado a abrir el mejor museo de la historia del país, un
verdadero éxito eclipsado solamente por su catastrófico colapso a inicios del siglo XXI.
Asimismo, Cooperó con publicaciones, investigaciones, fechamientos, y hasta con espacio
para bodegas. La colección arqueológica de referencia que custodia Richard Cooke en sus
laboratorios del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en
inglés) es la más valiosa del país: los artefactos todos proceden de excavaciones
arqueológicas, contextualizadas, y la colección está ordenada, en condiciones ambientales
óptimas y absolutamente consultable, en alto contraste con las del INAC, custodio natural,
pero ineficiente. Ha sido un soporte irremplazable de nuestras entidades estatales y un
incansable defensor del patrimonio arqueológico del país, llegando hasta el punto de lograr
evitar la destrucción del importantísimo sitio precerámico conocido como el Abrigo de
Aguadulce a manos del Ministerio de Obras Públicas, cuando pretendió ensanchar la
carretera panamericana. Incluso en 2007, con un proyecto financiado por la Secretaría
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, consiguió evitar la destrucción de varios sitios
arqueológicos en el Archipiélago de las Perlas, concienciando a los promotores inmobiliarios
del valor de estas evidencias para el país y la arqueología regional (Martín, 2016).
Regresando al tema con el que abrimos esta reseña, queremos terminar enfatizando que
los aportes de Richard Cooke cobran gran relevancia hacia el futuro de Panamá. Los
norteamericanos se fueron hace años. El Canal es nuestro y hasta construimos uno nuevo
junto al viejo. Toda la narrativa de la historia de Panamá alrededor de la presencia
norteamericana en nuestro territorio se ha vuelto anacrónica y, aunque sirve para explicar en
gran parte nuestra historia en el siglo XX, de poco sirve ese enfoque ahora ni en el futuro.
De igual manera, la historiografía colonial de Panamá, que muchos aportes ha dado al
conocimiento del pasado panameño, ha ignorado deliberadamente las contribuciones de las
culturas nativas a este coctel genético diverso e indisoluble que es el Panamá actual.
Por el contrario, las lecciones aprendidas gracias a las investigaciones de Richard nos dan
una perspectiva mucho más amplia y relevante de dónde nutrir futuras narrativas: la
constatación arqueológica, lingüística y genética de la gran antigüedad de la población
humana en este pedacito de tierra que hoy llamamos Panamá da fundamento a una historia
nacional mucho más longeva, rica y compleja que aquella de la simple confrontación con los
norteamericanos, o aquella otra historia que habla del istmo “transitista”, el cual enfoca solo
los últimos 500 años de una historia que tiene más de 12000. Todavía en nuestras escuelas
todo el período prehispánico se explica en dos párrafos y para los niños, Panamá comienza
con la invasión española y Rodrigo de Bastidas. En vez de aprender historia en el último año
de secundaria, nuestros jóvenes reciben la materia de “Relaciones de Panamá con los Estados
Unidos”. La historia de Panamá necesita una nueva narrativa, en buena medida ya
investigada, y que Richard nos ha brindado con el trabajo de toda una vida.
En cada publicación o intervención pública insiste en el tema de la gran longevidad de la
ocupación humana de Panamá, que es mucho más que un puente terrestre o un sitio de paso,
el cual ha sido un hogar permanente para la gente desde hace milenios. Además, con los más
recientes datos genéticos obtenidos, gracias a la tenacidad de Richard, resulta que la inmensa
mayoría de los panameños compartimos esa milenaria herencia en nuestros genes. Nos
demuestra que sí se puede escribir una historia más interesante, inclusiva y alentadora, para
darle a este Panamá un significado mucho más profundo y relevante que el de país creado
para pasar barcos. Esa narrativa nunca fue suficiente ni satisfactoria, muchos lo intuimos así,
y se manifiesta en las muchas disfunciones, contradicciones y tensiones sociales que se
observan en el Panamá de hoy.
Richard nos ha servido la mesa con teorías, datos y hechos. Nuestro compromiso, como
futuras generaciones de historiadores, antropólogos y arqueólogos, es ayudarlo a lograr que
ese mensaje cale y permee en la sociedad, para crear esa masa crítica de jóvenes que aprendan
a apreciar estas “nuevas” historias de Panamá.
Si Reina Torres de Araúz es considerada la madre de la antropología panameña, pues
Richard Cooke es, sin duda, el padre de la arqueología de Panamá y de la nueva manera de
ver nuestro pasado. Sus frutos e influencia estarán con nosotros por siempre y por eso le
estamos inmensamente agradecidos
ACTIVIDAD: Mencione diez aportes realizados por los investigadores citados, en la lectura
de cierre, presentado. Especifique el nombre del investigador para cada aporte (valor 5
puntos)
N° Nombre del investigador (a)
(se puede repetir el nombre)
Aporte o descubrimiento realizado para conocer la
vida prehispánica de Panamá
1
2
3
4
5
ENLACES TEMÁTICOS:
Para finalizar le dejamos unos enlaces de algunos videos de los temas tratados en esta guía, si
está a su alcance véalos, ya que los mismos enriquecerán su autoaprendizaje.
https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/
https://www.ecured.cu/Edad_Moderna
https://www.historiando.org/edad-moderna/
https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-y-consecuencias-
de-la-primera-guerra-mundial
https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU - Primera Guerra Mundial – 7 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=GMIlp5bPIGA - Segunda Guerra Mundial - 7.24 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=2jX0pJ2CPmk - Museo del Caño, reabre sus puertas - 5:43
minutos
https://www.youtube.com/watch?v=LcAZ71usZgQ - Asombrosos hallazgos encontrados en el
canal de Panamá - 2.27 minutos
EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE 100 PUNTOS
LISTA DE COTEJO
ASPECTO EVALUADO PUNTAJE SE EVIDENCIÓ DE
FORMA
SATISFACTORIA
EN ALGUNAS
ACTIVIDADES
FUE EVIDENTE
SE EVIDENCIÓ
MUY POCO O
NO SE
OBSERVÓ
PUNTUALIDAD EN LA
ENTREGA
2.5
CONSULTÓ AL CORREO EN
LAS FECHAS SEÑALADAS
2.5
REALIZÓ
SATISFACTORIAMENTE
LAS 11 ACTIVIDADES
PRESENTADAS
85
DEMOSTRÓ LECTURA DEL
CONTENIDO
PROPORCIONADO
5
SE EVIDENCIA VALORES DE
HONESTIDAD Y
RESPONSABILIDAD EN LA
REALIZACIÓN DE LA GUÍA
5
AUTOEVALUE SU DESEMPEÑO:
Realice una sustentación de la nota que usted considere haber ganado, explicando con claridad su
situación particular:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO RUBIANO
PRUEBA TRIMESTRAL DE HISTORIA DE PANAMÁ
PRIMER TRIMESTRE VIRTUAL 2021
VALOR TOTAL: 100 PUNTOS. PUNTAJE OBTENIDO:______
INDICACIONES: Lea con cuidado y proceda a contestar cada parte de la prueba. Sea honesto (a)
I.PARTE: PAREO, coloque en la columna R, el número que relaciona a la columna A con la
columna B. (valor 10 pts)
Nº Columna A R Columna B
1 Sitio arqueológico costero de Panamá, ubicado en Coclé. Se piensa que
era un asentamiento permanente o semipermanente hacia el
6810 a. de C. Sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos
y crustáceos, a la cacería de mamíferos y de aves diversas y a la pesca
antropomorfo
2 Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido prehispánico
3 Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los
pueblos primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin
establecerse en un sitio de forma permanente. Arqueología
4 Ciencia que estudia, describe o interpreta las civilizaciones antiguas a
través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los
documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad.
Sitios
arqueológicos
de Panamá
5 Glaciación ocurrida hace 30 a 40 mil años a. de C.; la cual fue
aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia
América por el estrecho de Bering.
Cerro
Mangote
6 Que tiene forma o apariencia humana metate
7 Grupo de personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia,
vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro
común.
Wisconsin
8 Adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes
de la llegada de los españoles.
Clan familiar
9 Barriles, Conte, Cerro Mangote nomadismo
10 Piedra cuadrada que se usa en zonas rurales para moler en el periodo
prehispánico
alfarería
II. PARTE: Escriba en el espacio el concepto que esté relacionado con el fragmento presentado,
debe basarse en el contenido de la guía presentada. Se le evaluará adicionalmente dos puntos
por buena ortografía. (10 puntos)
Hace miles de años antes del nacimiento de Cristo, se dio una oleada desde Asia hasta América,
aprovechando un periodo glacial, cruzando el ________________________________, prosiguieron
su camino hasta poblar todo el continente americano; según los hallazgos arqueológicos, ese ser
humano prehispánico vivía en ______________ y se dedicaban a realizar actividades, como:
_________________________ y ______________________________ . En el caso de Panamá, se
piensa que entre los 11,000 a. de C. el hombre llegó a nuestro Istmo y habitó en puntos geográficos
como: _______________________________, desde entonces lo que hoy es Panamá, fue una ruta
de tránsito (de norte a sur o viceversa). Los arqueólogos más conocidos en el estudio prehispánico
de nuestro país fueron: _______________________, ________________________y Reina Torres
de Araúz. El periodo prehispánico de Panamá se extiende desde el momento en que llegaron los
primeros habitantes, hasta el año ________
III. PARTE: VINCULACIÓN DE CONCEPTO A TEMAS. Según la siguiente categorización ubique
conceptos vinculados a cada eje temático: metate, poligamia, monolítico, prehispánico,
policromático, orfebrería, cacicazgo, siglo, carbono 14, alfarería (10 pts.)
ARTE SOCIEDAD UTENCILIOS TIEMPO
IV.PARTE: Seleccione la respuesta correcta, enciérrela y escríbala en la columna de respuesta (
R). Valor 10 puntos.
Nº ENUNCIADOS R
1 Es una ciencia social que estudia los acontecimientos ocurridos a la humanidad:
a.Cronología b. Numismática c. Historia
2 Es la ciencia auxiliar de la Historia que ubica el espacio donde se dio el
acontecimiento histórico:
a.Paleontología b.Geografía c. Antropología
3 Es un ejemplo de un acontecimiento histórico que afectó negativamente a la
humanidad:
a.Las guerras mundiales b. la llegada del hombre a la luna c. el asesinato de
un hombre
4 Punto de partida de nuestro calendario a nivel universal: a. Nacimiento de Cristo
b. la llegada de los primeros habitantes a Panamá c. muerte de Cristo
5 Época que vivimos actualmente en el mundo desde 1789:
a.Contemporánea b. republicana c. moderna
6 Es el sujeto de estudio de la Historia:
a.El ser humano b. el hecho o acontecimiento histórico c. ninguna de las
anteriores
7 La Historia permite: a.Aprender de los errores del presente
b. valorar personajes y acontecimientos del pasado c. todas las anteriores
8 Orden cronológico correcto de la Historia de Panamá:
a.hispánico, prehispánico, departamental y republicano
b.prehispánico, colonial, departamental y republicano
c. antigua, colonial, unión a Colombia y Departamental
9 Prefijo que significa antes de: a. post b. a.de C c. pre
Orden cronológico correcto de la Historia Universal:
a.Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea
b.Moderna, Contemporánea, Antigua y Media
c.Contemporánea, Moderna, Media y Antigua
10 Un siglo tiene: a. 5 años b.20 años c. 100 años
V. PARTE: COMPLETE EL SIGUIENTE ESQUEMA, UBICANDO DONDE CORRESPONDEN LOS
SIGUIENTES CONCEPTOS: SUJETO, FUENTES, CATEGORIZACIÓN, IMPORTANCIA, PERIODIZACIÓN,
CIENCIAS AUXILIARES, OBJETO, DEFINICIÓN. (VALOR 20 PUNTOS; DOS PUNTOS POR CADA
RESPUESTA Y DOS POR ORTOGRAFÍA).
LA
HISTORIA
A NIVEL LOCAL:
-ÉPOCA PREHISPÁNICA (11,000 a.de C - 1501)
-ÉPOCA HISPÁNICA O COLONIAL (1501-1821)
-ÉPOCA DEPARTAMENTAL (1821 -1903)
-ÉPOCA REPUBLICANA (1903 – hasta el
presente)
A NIVEL UNIVERSAL:
-EDAD ANTIGUA (aparición de la
escritura hasta 476 d. de C.)
-EDAD MEDIA (476 d. de C hasta 1492)
-EDAD MODERNA (1492-1789)
-EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 –hasta
el presente)
CIENCIA QUE
ESTUDIA EL
PASADO
EL SER
HUMANO
HECHOS O
ACONTECIMIENTOS
HISTÓTICOS
-PRIMARIAS
-SECUNDARIAS
-TIEMPO
-SER HUMANO
-ESPACIO
-GEOGRAFÍA
-ANTROPOLOGÍA
-PALEONTOLOGÍA
-NUMISMÁTICA
-GEOLOGÍA
-CRONOLOGÍA
-AYUDA A CONOCER NUESTRAS RAICES.
-NOS PERMITE VALORAR PERSONAJES Y ACONTECIMENTOS DEL PASADO
-PERMITE APRENDER DE LOS ERRORES DEL PASADO
-ESCRITAS
-NO ESCRITAS
VI.PARTE: ANÁLIS DE LECTURA (valor 10 puntos)
En conmemoración de mayo, llamado mes de la etnia negra; lea el siguiente fragmento y exprese
con buena redacción, ortografía, organización de las ideas y argumentación, una conclusión de lo
leído en una extensión de 5 líneas.
En relación a la vida de esta segunda migración de antillanos a Panamá (abuelos de las generaciones
actuales) vamos a mencionar algunos hechos que hablan por sí solos, sobre la manera en que fueron
tratados por la sociedad panameña.
-‘Todos los ‘chombos’ deben ser largados de aquí, a todos estos ‘chombos’ hay que mandarlos a
donde han venido… al infierno’. (Novela Gamboa Road Gang).
-‘Nunca he podido olvidarme de algunas cosas cuando entré al Instituto Nacional; el mismo primer
día de clases, el profesor (me reservo el nombre) me miró a mí y a otros dos de color y delante de
todo el mundo dijo: este centro educativo deberá poner freno antes de que se convierta en un Arca
de Africanos...’. (Armando Fortune).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VII. PARTE: BUSQUE EN EL DICCIONARIO O INTERNET, LAS SIGUIENTES DEFINICIONES DE
CONCEPTOS CRONOLÓGICOS, APEGADOS A LA TEMÁTICA, CON BUENA ORTOGRAFÍA (valor 10
puntos):
1.Lustro:
2.década:
3.siglo:
4.milenio
5.bicentenario:
VIII. PARTE: DETERMINACIÓN DE SIGLOS DE UNA FECHA DETERMINADA (valor 10 puntos):
Indique a qué siglos corresponden los siguientes años, recuerde que se escriben en romanos:
Por ejemplo: 1134 : XII 1821: XIX (la clave es observar los dos primeros números y sumarle
uno), luego escribirlo en números romanos.
1245 _______ 1789 _______ 1903________ 2021_______ 1821_________
IX. PARTE: Elabora un dibujo, donde representes la forma de vida y los adelantos alcanzados por
nuestros antepasados en la época prehispánica. Puedes utilizar toda su capacidad creadora y
artística, (valor 10 puntos)
MI PANAMÁ PREHISPÁNICO
GRACIAS POR EL ESFUERZO
“LO QUE SABEMOS ES UNA GOTA DE AGUA; LO QUE IGNORAMOS ES EL OCÉANO”
ISAAC NEWTON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLO
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLOACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLO
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLOj19castillo
 
Linea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panamaLinea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panamayera20
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaFrancesca Rignanese
 
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá Jessica Serracin
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTAREASPLUS
 
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)NickoJackson
 
Fenicios, persas y hebreos
Fenicios, persas y hebreosFenicios, persas y hebreos
Fenicios, persas y hebreosLizbeth
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.patricia68delcid
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesColegio Alerce
 
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros y el viaje a américa
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros  y el viaje a américaCuestionario sobre el origen de los esclavos negros  y el viaje a américa
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros y el viaje a américaErnesto Arellano Suberviola
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala Udelas
 
El Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españolesEl Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españolesGiovanni Corella
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLO
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLOACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLO
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA.........BY PROF. JANET CASTILLO
 
Linea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panamaLinea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panama
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Ppt Desercion Escolar
Ppt Desercion EscolarPpt Desercion Escolar
Ppt Desercion Escolar
 
Regiones en el mundo
Regiones en el mundoRegiones en el mundo
Regiones en el mundo
 
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
 
CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
Periodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de PanamáPeriodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de Panamá
 
Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941
Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941
Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941
 
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
 
Fenicios, persas y hebreos
Fenicios, persas y hebreosFenicios, persas y hebreos
Fenicios, persas y hebreos
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
 
Cultura Hebrea
Cultura HebreaCultura Hebrea
Cultura Hebrea
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros y el viaje a américa
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros  y el viaje a américaCuestionario sobre el origen de los esclavos negros  y el viaje a américa
Cuestionario sobre el origen de los esclavos negros y el viaje a américa
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala
 
El Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españolesEl Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
 

Similar a Guia de Historia de Panama- 11avo grado-RMurillo-EAsprilla-RAizprua-GCarrera-25-03-2021.pdf

Ensayo análisis de práctica
Ensayo análisis de prácticaEnsayo análisis de práctica
Ensayo análisis de prácticaCeleste Mejia
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAencarna7
 
Plan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docxPlan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docxEridania Calderon
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticakaren abdo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticakaren abdo
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilBelén Olmos
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorhafex Glz
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorhafex Glz
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Ustadistancia
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologiaUstadistancia
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucionalFaustho Arce Gomez
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia19943812
 

Similar a Guia de Historia de Panama- 11avo grado-RMurillo-EAsprilla-RAizprua-GCarrera-25-03-2021.pdf (20)

Ensayo análisis de práctica
Ensayo análisis de prácticaEnsayo análisis de práctica
Ensayo análisis de práctica
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc bueno
Dmsc buenoDmsc bueno
Dmsc bueno
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
 
Plan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docxPlan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docx
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
128235
128235128235
128235
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 

Último

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Último (20)

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

Guia de Historia de Panama- 11avo grado-RMurillo-EAsprilla-RAizprua-GCarrera-25-03-2021.pdf

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO RUBIANO HISTORIA DE PANAMÁ – 11° GUÍA DE APRENDIZAJE – PRIMER TRIMESTRE 2021 TEMAS DE APRESTO: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA TEMA DE 11°: ÉPOCA PREHISPÁNICA DE PANAMÁ NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________ NIVEL: 11°_________ TURNO: _________________________________ PROFESORES RESPONSABLES DE LA GUÍA NOMBRE TURNO CORREO INSTITUCIONAL ROSALINA MURILLO MATUTINO rosalina.murillo@meduca.edu.pa EDILBERTO ASPRILLA MATUTINO edilberto.asprilla@meduca.edu.pa RUBÉN AIZPRÚA VESPERTINO ruben.aizprua@meduca.edu.pa GEOVANNI CARRERA VESPERTINO geovanni.carrera@meduca.edu.pa DIAS DE CONSULTA DEL ESTUDIANTE AL CORREO INSTITUCIONAL DEL PROFESOR (a): PRIMERA CONSULTA: LUNES 30 DE MARZO DE 2021 SEGUNDA CONSULTA: VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021 FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE GUÍA DEL ESTUDIANTE AL PROFESOR (A): LUNES 21 DE MAYO DE 2021 Hora de consulta: viernes 16 de abril y 7 de mayo cuarto periodo. “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, dados día tras día”
  • 2. TABLA DE CONTENIDO MENSAJE INDICACIONES GENERALES OBJETIVOS E INDICADORES DE LOGRO LECTURA INTRODUCTORIA “Sobre el estudio de la Historia de Panamá” TEMA 1: APRESTO – INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ TEMA 2: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA MODERNA TEMA 3: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA CONTEMPORÁNEA TEMA 4: ÉPOCA PREHISPÁNICA DE PANAMÁ LECTURA DE CIERRE: “Richard Cooke: Pasado, presente y futuro de la Arqueología Panameña” EVALUACIÓN DE LA GUÍA – LISTA DE COTEJO Y AUTOEVALUACIÓN PRUEBA TRIMESTRAL
  • 3. MENSAJE Respetado (a) estudiante: Constantemente enfrentamos en nuestras vidas retos, este año escolar 2021, continuamos con los efectos del covid 19 sobre la sociedad, la economía y también sobre el ámbito educativo. Ello, nos ha obligado a darle continuidad al proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la distancia y la virtualidad y para aquellos estudiantes que, por razones muy precisas, no logren esta anhelada conectividad, se trabajará a través de otros medios que permitan cumplir con nuestros objetivos educativos. Es por ello, que le presentamos a continuación esta guía de aprendizaje de la asignatura de Historia de Panamá para los bachilleres de 11° del Instituto Rubiano; los temas presentados, están basados en la selección que hemos hecho del curriculum priorizado de emergencia y de la necesidad histórica de presentar un orden cronológico, los antecedentes y las consecuencias de los acontecimientos históricos que han afectado a la sociedad panameña. La guía contiene los aspectos relevantes de cada tema y una serie de actividades (sobre todo de análisis y deducción personal) para cada uno. Es decir, que sólo con la lectura de la misma guía usted podrá realizar cada una de ellas, sin embargo, hay algunas que sí requerirán del uso de un diccionario, de internet o de su creatividad. Si tiene alguna duda, podrá consultar a su respectivo profesor (a) a través del correo institucional que aparece en la portada de esta guía y en las dos fechas especificadas para ello. Dadas las circunstancias de la realidad que vivimos con esta pandemia, como sus docentes le manifestamos nuestro interés de ser flexibles y empáticos para comprender posibles situaciones personales que lo (a) limiten o perturben, sólo le solicitamos nos mantenga informado de las mismas, para buscar alternativas viables a tiempo y no perjudicarle en su meta educativa. Les deseamos las mayores bendiciones de Dios y su protección para usted y su familia; recuerden en sus casas o donde estén, tomar las medidas preventivas para enfrentar el covid 19. Saludos fraternos y manos a la obra.
  • 4. INDICACIONES GENERALES 1.Esta guía está dirigía a estudiantes de 11° del Instituto Rubiano, que no tienen correo institucional o presenta alguna dificultad de conectividad para participar en los encuentros sincrónicos en la plataforma Teams. 2.La guía es de la asignatura de Historia Panamá se basa en cinco temas de anclaje a la asignatura y del curriculum priorizado 2021, son estos: Historia como ciencia y Época Prehispánica o Precolombina de Panamá. 3. Esta guía se denomina de auto instrucción, porque se desarrollan los aspectos más relevantes de cada tema y se proporcionan actividades que basado en el mismo; buscan evaluar su capacidad analítica, deductiva, critica o reflexiva y creativa. Para el desarrollo del contenido aquí presentado y por los efectos económicos y de distanciamiento que en este inicio del año escolar se presentan a consecuencia del covid 19, nos hemos visto en la necesidad de recurrir a fuentes de libros de textos y de internet. 4.La guía se subirá a la página web del colegio para que usted pueda accesar a ella. Si usted lo considera necesario, sólo enviar las actividades con sus respuestas, deberá consultarlo con su respectivo profesor o profesora. 5.La guía tiene una descripción de la evaluación de la misma al final, indicándole a través de una lista de cotejo los aspectos a evaluar y el puntaje de cada aspecto, en total son 100 puntos. 6. Usted podrá consultar dos veces a nuestros correos institucionales, para aclararle dudas de forma oportuna, antes de la entrega, que tiene una fecha límite. Es muy importante una comunicación a tiempo para poder canalizar cualquier dificultad que se le pueda presentar. 7.Practique en el desarrollo de esta guía valores de responsabilidad, organización y honestidad; si se evidencia faltas en este sentido, cada docente tomará sus medidas académicas y disciplinarias necesarias. 8. Al final de la guía encontrará los elementos que se evaluarán y su puntaje, la sumatoria de ello en relación al puntaje total, será su nota parcial y de apreciación. El examen trimestral lo encontrará también y representa un tercio de su promedio para este primer trimestre. 8.Finalmente esperamos que pueda enviar su guía resuelta a más tardar el 25 de mayo de 2021 por el correo institucional de su respectivo docente. Dios le guie.
  • 5. OBJETIVOS E INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO General: -Conocer la utilidad de la ciencia historiográfica para comprender el pasado del hombre panameño. Específicos: -Repasar bases fundamentales de la Historia como ciencia. -Explica la importancia de la Historia y sus fuentes para el conocimiento de los periodos históricos universal y de Panamá. -Explica las causas y consecuencias de los acontecimientos más importantes ocurridos en el Istmo de Panamá, durante el periodo hispánico. -Demuestra comprensión sobre la división de la Historia y sus fuentes de estudio. -Analiza los diferentes periodos y acontecimientos de la historia universal y panameña. -Argumenta algunas características de la prehistoria panameña. -Expone algunos acontecimientos ocurridos en el Istmo de Panamá durante el periodo prehispánico. -Identifica la etnia de los primeros pobladores aborígenes prehispánicos del Istmo de Panamá y sus características culturales. -Expone sus argumentos de la importancia del mantenimiento de los sitios arqueológicos de Panamá y aportes de nuestros primeros aborígenes. DESCRIPCIÓN GENERAL DE MOMENTOS DE LAS ACTIVIDADES INICIO DESARROLLO CIERRE -INDICACIONES -LECTURA INTRODUCTORIA 1.SÍNTESIS DE CADA TEMA 2.ACTIVIDADES DE: -ÁNALISIS -VALORACIÓN -CREATIVIDAD -DEDUCCIÓN -OPINIÓN PERSONAL EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
  • 6. Lectura introductoria: “Sobre el estudio de la historia en Panamá” ‘La historia desempeña un rol de primer orden en la sociedad, porque permite preservar la memoria histórica de la Nación' Jaime Flores Cedeño .opinión la Estrella.com.pa 06/07/2018 Hace poco leía en un diario de la localidad que la escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, se estaba quedando sin estudiantes, sumado a ello, se informaba que desde hace dos años no se graduaba ningún joven en esta especialidad. Esto parece ser el resultado de un país que ha venido transitando en los últimos decenios al margen del conocimiento histórico. Tal aseveración se puede constatar en distintos hechos, algunos de los cuales consisten en que: durante el año se conmemoran pocas efemérides históricas a nivel nacional, la disminución de la lectura literaria, inclusive, son pocas las librerías que existen en el país, la cultura transnacional que se viene imponiendo en Panamá, en ocasiones por encima de lo autóctono, y el poco valor o desconocimiento que se tiene de grandes hombres y mujeres que contribuyeron a forjar las bases de nuestra nacionalidad. ¿Qué podríamos esperar?, en un país donde las tumbas de próceres como: Don Justo Arosemena y Victoriano Lorenzo, se encuentran en total abandono en el cementerio Amador, y las escuelas, universidades e instituciones, no se motivan a remozarlas y darles el decoro que se merecen. Panamá, tiene igualmente la particularidad que cuando han fallecido intelectuales de singular prestigio académico no se les da el reconocimiento debido en los medios de comunicación, salvo excepciones, y menos en la sociedad, ese fue el caso de los doctores, César de León, historiador, Diógenes Cedeño Cenci, filólogo, y Alberto Mckay geógrafo, quienes fueron autores de valiosas obras, por citar unos nombres. La globalización económica que avanza a pasos acelerados en todos los países del mundo impone un modelo capitalista de vida comercial, bancaria y mercantil, fundamentada en los negocios, la competitividad y la riqueza individual excluyente, muy distante de los valores éticos, morales y humanos en general que debe imperar en una sociedad. Bajo este esquema, los teóricos del mundo globalizado y del neoliberalismo, plantean la irrelevancia de lo histórico, porque según ellos, vivimos en un conglomerado sin fronteras económicas que rebasa el concepto moderno de nacionalidad. Esa deshumanización efectuada por el gran capital, aparte de las políticas ineficientes y descontextualizadas de los regentes de la educación nacional, ha hecho que muchos jóvenes opten por estudiar carreras comerciales, y técnicas, propias del sistema económico, y no así, disciplinas de orden humanístico, como es el caso de la historia. Ante este panorama, estimamos, como algo sustancial que los padres de familia desde muy temprano les hablen a sus hijos sobre civismo, nacionalidad y aspectos relevantes de nuestra historia. Igual puede suceder en los planteles educativos, que deberían elaborar un calendario de natalicios y efemérides (sé que en muchos centros de enseñanza lo confeccionan), donde se motiven a los estudiantes a hacer murales, conferencias y obras teatrales, por ejemplo, sobre: La Tajada de Sandía, la Guerra de los Mil Días y los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964, que
  • 7. incentivan el pensamiento reflexivo y crítico de los educandos. Es preciso enfatizar, que el estudio de la historia no tiene que ver solo con lo nacional, sino también, con toda la evolución social de la humanidad desde la antigüedad, hasta el presente, lo cual es importante para edificar el mundo actual y futuro. Un tema que guarda relación, y que a nuestro criterio no contribuye a incentivar el interés por lo histórico, consiste, en que hemos tenido la costumbre por décadas de denominar de manera exclusiva el mes de noviembre, como el ‘Mes de la Patria', lo que parece indicar, que los otros meses no lo fueran. Debemos fortalecer la idea en los estudiantes y la población, que todos los meses deben ser considerados como patrios, porque en cada uno se registraron gestas de trascendencia que no pueden ser olvidadas. En igual sentido, cuestionamos esa limitación que se ha impuesto en restringir, solo al mes de noviembre, el uso de los símbolos patrios, tanto en edificaciones, comercios, avenidas etc. y a nivel individual. En países que he podido visitar del continente, esta prohibición no existe, y sus banderas flamean sin mayor condición durante todos los meses del año, siendo respetada por nacionales y extranjeros. Podemos resumir diciendo, que la historia desempeña un rol de primer orden en la sociedad, porque permite preservar la memoria histórica de la Nación, a la vez, que cumple una función patriótica, en cuanto al fortalecimiento de nuestra identidad y cimenta nuestros valores cívicos. Una Nación donde la historia no tiene un rol relevante, su población tiende a disminuir su patriotismo y el estudio de su pasado, al igual que su espíritu de lucha frente a las injusticias sociales, porque no se tiene conciencia del proceso que conllevó la construcción de las instituciones y la lucha por conquistar los derechos fundamentales que gozan los ciudadanos. EL AUTOR ES ABOGADO – HISTORIADOR.. ACTIVIDAD: Después de leer el documento, exprese su opinión personal, cuide ortografía y redacción (valor 5 puntos) 1.¿Será importante la Historia? Explique con buena ortografía y redacción 2.¿En qué puntos está de acuerdo con lo expresado por el autor? 3.¿En qué puntos está en desacuerdo con el autor? Explique por qué 4.¿Si tuvieras que darle otro título a esta lectura, ¿Cuál sería? 5.¿Cuáles son los conceptos o palabras más mencionadas en la lectura?
  • 8. TEMA 1: APRESTO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA La Historia es una ciencia humanística o social que estudia y sistematiza los hechos más importantes del pasado humano, analizados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y tratar de preparar un mejor futuro. El sujeto de la Historia es la Humanidad (grupos humanos, hombres, mujeres, pueblos) y su objeto son los hechos históricos que se han dado en ella. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA La Historia necesita del auxilio de algunas ciencias para hacer posible la correcta reproducción del pasado humano; entre ellas tenemos: Geografía, Arqueología, Paleontología, Geología, Cronología, Paleografía, Numismática, Heráldica, etc. - GEOGRAFÍA: Permite conocer las regiones donde tuvieron lugar los hechos históricos. - ARQUEOLOGÍA: Permite la reconstrucción histórica con base a los restos materiales dejados por las viejas culturas. - PALEONTOLOGÍA: Estudia los restos fósiles (plantas y animales) en función de los estratos terrestres. - GEOLOGÍA: Estudia la constitución de la Tierra y el proceso formativo de sus capas. - CRONOLOGÍA: Ubica los hechos históricos en el tiempo - PALEOGRAFÍA: Permite el desciframiento de las escrituras antiguas. - NUMÍSMÁTICA: Está destinada al estudio de las monedas. - HERÁLDICA: Estudia los escudos, emblemas y blasones de las distintas épocas. ACTIVIDAD: Asocie la imagen presentada con alguna de las ciencias auxiliares de la Historia definidas con anterioridad. (valor 5 puntos, se evaluará la ortografía)
  • 9. FUENTES DE LA HISTORIA Para reconstruir el pasado, el investigador o historiador recurre a las a las fuentes o testimonios de la Historia. Por ejemplo: testimonios orales, monumentos para conmemorar algún suceso o personajes y todos los documentos escritos; hay quienes sólo las clasifican como fuentes escritas y no escritas. ACTIVIDAD: Descubre una fuente histórica de Panamá (valor 5 puntos, se evalúa ortografía) ¿Reconoces esta imagen, con qué la relacionas? SÍ o NO ¿Dirías que la imagen representa a una fuente histórica? SÍ o NO Explica tu respuesta CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA Se considera que la invención de la escritura dio inicio a la Historia (3,500 ó 4,000 a. de C), lo ocurrido antes se denomina prehistoria. Para facilitar el estudio de la misma y apoyados en una de sus ciencias auxiliares llamada Cronología; se divide en cuatro grandes periodos y hablamos de una Historia Universal y una Historia local o panameña. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA Inicia con la escritura hasta el año 476 d. de C. Inicia en el 476 d. de C hasta 1453 o 1492 1453 o 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789 Se inicia en 1789 hasta nuestros días. Se estudian las grandes civilizaciones como Egipto y Mesopotamia hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. de C. Para algunos culmina con la toma de la ciudad de Constantinopla y otros con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Fue una época con gran influencia de la iglesia católica. Se dio un acelerado progreso cultural, científico y tecnológico. Las culturas indígenas precolombinas de América, casi desaparecen por la conquista y colonización. Surgen las grandes naciones; se desarrolla la ciencia (el hombre explora el universo, entre otros hallazgos), el arte, el capitalismo y , las guerras mundiales y las pandemias como la gripe española y el covid -19.
  • 10. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA PANAMEÑA PERIODO PRECOLOMBINO PERIODO HISPÁNICO O COLONIAL PERIODO DEPARTAMENTAL O DE UNIÓN A COLOMBIA PERIODO REPÚBLICANO 11 000 a. de C. hasta 1501 1501 hasta 1821 1821 hasta 1903 Desde 1903 hasta nuestros días Al emerger del fondo submarino, nuestro Istmo fue ruta de paso o tránsito desde y hacia el norte y sur de América. Nuestros primeros pobladores no conocieron la escritura. Tuvieron adelantos en la confección de piezas de cerámica y oro. Se considera que el primer europeo en llegar a Panamá fue Rodrigo Galván de Bastidas. Es la época de conquista, colonización, saqueos y muerte de nuestra población autóctona o aborigen. Se fundaron las primeras ciudades como Portobelo, Panamá, Natá, etc. Nos independizamos de España y nos unimos voluntariamente a Colombia. Nuestras condiciones sociales, económicas, culturales y políticas no mejoraron durante este periodo. Se construye el ferrocarril y se inician las obras del canal por los franceses. Este año 2021, cumpliremos el bicentenario de nuestra independencia. El 3 de noviembre se proclama la separación de Colombia, la cual se confirma el 5 con los sucesos dados en Colón. Somos una República libre e independiente y cumpliremos 117 años de vida republicana, gobernada por presidentes (una sola ha sido mujer), en un sistema democrático porque escogemos a nuestros gobernantes. El tratado Torrijos- Carter de 1977 nos hizo plenamente soberanos sobre nuestro territorio. ACTIVIDADES (valor total 5 puntos) Basado en el contenido presentado, responde las siguientes preguntas (valor 5 puntos) 1.¿Qué crees que significa la abreviatura a. de C.? ______________________________________ 2. ¿En cuál de las cuatro épocas de la historia universal, vivieron tus abuelos? ________________ 3.Según su criterio, ¿cuál es la mejor época de la Historia panameña y por qué? _______________________________________________________________________________ 4.¿Consideras que debemos celebrar el bicentenario (1821 – 2021), por qué? _______________________________________________________________________________ 5. ¿Cuántos años fuimos colonia española? a. 117 años b. 225 años c. 300 años d. 320 años
  • 11. TEMA: HISTORIA UNIVERSAL – ÉPOCA MODERNA La edad moderna cubre de manera general entre finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. La Edad Moderna, centrará en el hombre su perspectiva, que en tiempos medievales se centraba en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las cosas, y mediante la recuperación y revalorización de las culturas de la antigüedad pagana, especialmente la tradición grecorromana, se dará impulso a la fe en la razón humana. Esta es la época de las grandes revoluciones políticas, económicas, sociales, culturales y religiosas: -La Revolución Comercial: Los mares dejan de ser barreras que separan los diferentes pueblos del mundo, para transformarse en vehículos de unión, a través de los cuales se fomenta el comercio. Los mal llamados descubrimientos de nuevos territorios desconocidos como América, Sur de África y Oceanía abre la puerta a la compra y venta de mercancías. La Era Moderna será la era de los grandes exploradores, como Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Hernando de Magallanes, financiados por la Corona de sus países. -Revolución Cultural: Ocurre en esta época el gran movimiento cultual conocido como Renacimiento, como su nombre lo indica se trata de renacer la antigüedad clásica en el aspecto filosófico, literario y artístico. Incomparables son las obras escultóricas de Miguel Ángel (el David, etc), en la pintura sobresale Leonardo De Vinci (La Gioconda, etc). -La Revolución Religiosa: Se rompe la unidad religiosa, con la reforma religiosa, donde entre otras cosas, el Papa pierde su poder sobre los hombres y el Estado. Sobresalen Martín Lutero y Enrique VIII, entre otros. A partir de esta época los códigos legales y las regulaciones y disposiciones sociales dejarán de obedecer a los mandamientos morales de la Iglesia y se desarrollarán por lo tanto como un cuerpo discursivo propio e independiente: las leyes. -Revolución Política: La Edad Moderna traerá consigo numerosos cambios políticos, muchos de los cuales ya habían empezado a gestarse en el Medioevo, como el surgimiento de la burguesía mercantilista, que asumirá posteriormente el rol político protagónico en sustitución de la antigua aristocracia y del clero. -Revolución Científica: Destacan los aportes de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y muchos otros más que sentaron las bases de la ciencia contemporánea. Fuente: "Edad Moderna". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/. Consultado: 20 de febrero de 2021. ACTIVIDAD: IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES O HECHOS DE LA ÉPOCA MODERNA Indique con qué tipo de revolución están relacionada las siguientes imágenes, de las presentadas en el texto anterior (valor 5 puntos)
  • 12. TEMA: HISTORIA UNIVERSAL - ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: Esta época abarca los hechos y circunstancias que ha vivido la humanidad a partir de la última parte del siglo XVIII hasta el presente. Es una época de grandes aspectos positivos para la humanidad, pero también de hechos negativos. Por efectos de tiempo, sólo haremos un repaso a las dos grandes guerras mundiales. CARACTERÍSTICAS PRIMERA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EXTENSIÓN 1914 - 1918 1939 - 1945 PAÍSES PARTICIPANTES Inglaterra, Francia y Rusia; contra Alemania, Austria-Hungría y Turquía Alemania, Italia y Japón contra Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Rusia. CAUSAS a.económicas: La rivalidad industrial entre Inglaterra y Alemania. b.políticas: El nacionalismo y las intrigas entre naciones, culminó en Bosnia, específicamente en Sarajevo, con el asesinato del heredero al trono de Austria: Francisco Fernando el 28 de junio de 1914. -El tratado de Versalles (ciudad francesa), firmado al terminar la primera guerra mundial. -Un nacionalismo nacido del odio, que aspiraba a un imperialismo. -Crisis política, despertada por Japón y su rivalidad con China. La acción de Benito Mussolini – Italia – de invadir Etiopia. El mayor peligro fue el nacionalismo alemán de Adolfo Hitler y su carrera armamentista, la guerra relámpago por aire y tierra obligó a varios países a rendirse; con la ayuda de las denominadas quintas columnas (traidores nacionales que preparaban la caída del país atacado), los alemanes invaden la mitad de Europa. Por agua se mandaron submarinos a atacar Inglaterra DATOS IMPORTANTES -Se desarrolló en trincheras y en el mar. -Se puso de relieve la superioridad naval de Inglaterra- -Los alemanes demostraron superioridad en la utilización de submarinos -Un factor climático evito que Rusia fuese dominada por Alemania, en 1941 el duro invierno logró que los rusos recuperaran gran parte de su territorio. -Estados Unidos entra a la guerra en 1941, aunque desde al año anterior había apoyado a Inglaterra con armamentos. Por orden del presidente Roosevelt, convoyes y patrullas aéreas hundieron gran cantidad de submarinos alemanes. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses, aliados de Alemania e Italia, destruyeron la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái. El 6 de agosto de 1945, el presidente Truman de Estados Unidos ordenó el uso de la bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima y el 8 de agosto en la Ciudad de NagasaKi. El 9 de agosto, Japón se rindió. CONSECUENCIAS -Pérdida de millones de vidas y daños materiales cuantiosos. -Victoria de los países aliados de Inglaterra, Francia y Bélgica. Japón dominó el Asia oriental y Estados Unidos se convierte en la primera potencia Mundial. Aunque los estragos de la guerra fueron terribles, la mayor parte de los países y en particular Alemania y Japón se recuperaron rápidamente y figuran hoy entre las naciones más industrializadas del mundo. Con el fin de evitar una tercera guerra y velar por la paz mundial, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU) FUENTE: De Herrera, Gladys M. Historia Moderna y Contemporánea. 1991.
  • 13. ACTIVIDAD: Si comparas ambas guerras, seguramente encontrará semejanzas y diferencias; realiza un esquema mental o conceptual, para plasmar su análisis, podrá usar este modelo de esquema u otro de su preferencia, pero deberá reflejar el objetivo solicitado. (valor 10 puntos). GUERRAS MUNDIALES SEMEJANZAS DIFERENCIAS
  • 14. HISTORIA DE PANAMÁ – 11° ÉPOCA PREHISPÁNICA MARCO CONCEPTUAL INTRODUCTORIO ACTIVIDAD: VOCABULARIO (valor 25 puntos, cuide su ortografía) BANCO DE CONCEPTOS: A continuación, se te proporciona un banco de conceptos, vinculados a la temática, para que lo escriba en el espacio correcto, según la definición dada; para ello previamente buscará en el diccionario o internet las palabras proporcionadas. Arqueología, siglo, metate, cerbatana, belicoso, estrecho de Bering, alfarería, policromático, zoomorfo, aldea, vertiente del Pacífico, Periodo Glacial Wisconsin, Cerro Mangote, diversificada, antropomorfo, prehispánico, carbono 14, cacicazgo, monocromático, nomadismo, clan familiar, cerámica, cacique, lítico, orfebrería, monolítico. CONCEPTOS DEFINICIÓN Ej. poligámico Tipo de matrimonio en el que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo. 1 Esta glaciación ocurrida hace 30 a 40 mil años a. de C.; fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering. El clima se volvió muy frío y los glaciares avanzaron hasta cerca de los trópicos. Durante 19,000 años, los grupos primitivos de Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el puente de Beringia. 2 Brazo de mar localizado entre el extremo oriental de Asia y el extremo noroccidental de América. Sus aguas comunican el mar de Chukotka, al norte, con el mar de Bering, al sur. 3 Adjetivo utilizado para referirse a la piedra o relacionado con ella. 4 Ciencia que estudia, describe o interpreta las civilizaciones antiguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad. 5 Adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles. 6 Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los pueblos primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio de forma permanente. 7 Es uno de los sitios arqueológicos costeros más conocidos en Panamá, ubicado en Coclé en el valle del río Santa María, que desemboca en la bahía de Parita. Sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos y crustáceos, a la cacería de mamíferos y aves diversas, a la pesca en los ecosistemas fluviales y estuarios del Golfo de Parita. Se piensa que era un asentamiento permanente o semipermanente hacia el 6810 a. de C. Los arqueólogos han especulado si en verdad las prácticas agrícolas estaban ya presentes en este sitio, tesis que parece ser respaldada por el desgaste dentario y las caries que presentaban los esqueletos encontrados en este lugar.
  • 15. 8 Piedra cuadrada que se usa en zonas rurales para moler el maíz. 9 Arte o técnica de fabricar objetos de barro a partir de la arcilla que se encuentra en zonas aluviales y la acción del calor; surge para cubrir las necesidades básicas de la vida doméstica. 10 Son colores cuyas tonalidades tiene un solo matiz o tono. 11 Que está compuesto por más de un color 12 Que tiene forma de animal 13 Que tiene forma o apariencia humana 14 Eran comunidades nucleares, formadas por casas que eran ocupadas por varios años, con postes de madera, techos de penca y paja y pisos de arcilla; se ubicaban en los valles a lo largo de los ríos. 15 Grupo de personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común. 16 Gobernante o jefe de una comunidad o pueblos de indígenas. 17 Que está hecho de una sola pieza de piedra 18 Arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales preciosos. 19 Territorios independientes uno del otro, cuyo gobernante o jefe era un cacique y a la población que allí vivía se le exigía obediencia y sumisión. 20 Una vertiente es la pendiente que recogen las aguas de una porción de Tierra y la vierten en un mismo mar. En este caso en el océano Pacífico. Tiene una superficie aproximada de 88,000 km2. 21 pluralidad 22 Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido. 23 Unidad de tiempo de 100 años, una centuria 24 Que es inclinado a la guerra. Que guerrea o lucha con cierta frecuencia. 25 Es un método de datación radiométrica que utiliza el isótopo radioactivo (14 C) para determinar la edad de materiales que contienen ese elemento hasta unos 50 000 años. Es muy utilizado en la Arqueología. TEMA: LA LLEGADA DEL HOMBRE AL ISTMO DE PANAMÁ FUENTE: FITSGERALD LUIS. HISTORIA DE PANAMÁ. Historia de Panamá, nivel medio y superior. Págs.1 – 5. De acuerdo al arqueólogo Richard Cooke, el hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 000 años a. de C. , aunque las cinco puntas de lanzas y el raspador de pieles, todos hechos de piedra, que fueron encontrados en la orilla del lago Alajuela, fuera de su contexto arqueológico original, son semejantes a la Punta “Clovis” encontrada en Norteamérica y la “Cola de Pescado” encontrada en Ecuador. Ambas tienen fechas entre los 9,500 y los 8,000 años a. de C. El período glacial terminó hace unos 10 000 años a. de C., tiempo en que el nivel del mar se mantuvo unos 150 pies por debajo del nivel actual. Si esto fue así, la laguna de Chiriquí en Bocas del Toro, el Golfo de Chiriquí, la bahía de Parita y gran parte del golfo de Panamá en el Pacífico, debieron ser extensas llanuras, donde el hombre pudo haberse dedicado a la caza libremente. Al terminar el periodo glacial, el nivel del mar comenzó a subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2,300 años a. de C.
  • 16. Para un mejor estudio de las características particulares de los distintos grupos humanos que habitaron el Istmo de Panamá, los arqueólogos han dividido el territorio en tres regiones arqueológicas, tomando en consideración el trabajo de la cerámica y la industria lítica (piedra), estas son Región Central o Gran Coclé, Región Occidental o Gran Chiriquí y la Región Oriental o Gran Darién. REGIÓN CENTRAL O GRAN COCLÉ: Ubicados en las áreas cercanas a las costas del Pacífico. Eran grupos nómadas; su alimentación se basaba en la caza de animales pequeños (venado, armadillo), la recolección de frutas, raíces y tubérculos, que combinaban con la pesca y la recolección de moluscos, camarones y conchas, aprovechando la rica fauna marina del golfo de Parita. Su organización social era de tipo familiar. El sitio habitado más antiguo localizado en esta región es Cerro Mangote, un conchero a orillas del río Santa María, Coclé. Era un asentamiento permanente o semipermanente que tuvo un periodo de ocupación entre los 5,500 y 3,000 años a. de C. Sus ocupantes de dedicaban a la recolección de moluscos, a la pesca y a la caza. Los instrumentos de piedra, particularmente el canto rodado, se utilizaban para machacar y moler plantas. Posterior a Cerro Mangote, surgieron otros asentamientos humanos, entre ellos, el de Monagrillo y el de Cueva de Los Ladrones. Entre los 4,000 y 3000 años a. de C, aparece la agricultura por semilla con el cultivo del maíz. El metate que era construido a base de piedra, se convirtió en el instrumento indispensable en la preparación de maíz en sus distintas formas (bollo, chicha, tortilla o changa). La práctica de la agricultura y el mejoramiento de la industria lítica trajo como consecuencia la tala de árboles y, por ende, la conquista de los bosques y áreas montañosas. La práctica funeraria se hacía de dos formas. La forma primaria consistía en la colocación del cadáver directamente en la tierra. La forma secundaria consistía en dejar el cadáver al aire libre para que las aves de rapiña se comieran la carne y luego los huesos eran colocados en una urna de cerámica y enterrados. Según Richard Cooke, el entierro secundario se practicaba cuando la persona moría en un asentamiento temporal, para luego ser enterrado en el caserío ancestral (antepasados). Al morir un cacique o un guerrero, todos sus bienes se enterraban con él. El deseo de aparentar era más fuerte que el sencillo respeto por los difuntos. Las diferencias materiales entre los entierros de personajes de prestigio y los de menos recursos se exageraron a principios de nuestra era cristiana, culminando algunas veces en entierros muy lujosos. La cerámica apareció por los años 3,000 a de C. Originalmente era una cerámica sencilla (monocroma) o de un solo color, posteriormente se usaron dos colores (bicroma) y hasta tres o más (polícroma), principalmente el negro, el rojo y el blanco. Las vasijas eran de diversas formas, incluyendo las de cuerpo doble (en forma del número ocho). Las decoraciones se basaban en motivos con formas de animales o aves (zoomorfas). En el último milenio antes de Cristo, surgió en esta Región, las aldeas, que eran organizaciones sociales más complejas que el clan familiar. Ejemplos de ubicación de aldeas: Sarigua, Morro de Puerco y Búcaro.
  • 17. En los primeros siglos de la Era Cristiana, se inició el trabajo del oro con la técnica de la cera perdida en la confección de las piezas. El oro se utilizó como una demostración de poder en las ceremonias, en las guerras y en las tumbas, sobre todo en la de los caciques, ya que nuestros primeros habitantes creían en la vida del más allá. REGIÓN OCCIDENTAL O GRAN CHIRIQUÍ: Fue ocupada con posterioridad a la Región Central. Los primeros pobladores se ubicaron primero en las tierras altas y en las faldas de las montañas, posteriormente, en las sabanas y en las regiones costeras. Los restos más antiguos encontrados tienen una fecha de 5000 años a de C, y consisten en raspadores y cuchillos hechos de material lítico. Su alimentación se basaba en la recolección de frutos y raíces que combinaban con la cacería. Se han encontrado restos de nance, corozos y algarrobos. Utilizaban los tubérculos silvestres como parte de la dieta. Por los alrededores de los 2,500 a de C. ya existían grupos humanos organizados en forma de clanes. Cerca de los 2,000 años a de C., aparecieron dos elementos en el desarrollo cultural de la región: la cerámica de dos colores (rojo y anaranjado), es más sencilla y un estilo diferente si se compara con la fe de la Región Central. Con la práctica de la agricultura por semillas, el maíz se convirtió en el principal cultivo. A diferencia de la Región Central, en la región occidental, el metate era adornado con motivos zoomorfos y antropomorfos en su borde como en las patas. Completaban su dieta con la yuca, el corozo, la carne de venado y el pescado. En los últimos siglos antes de la Era Cristiana, aparecieron las sociedades agrícolas en la Región Occidental. En el Área de Volcán sobresale el sitio de Barriles, en ella, la escultura monolítica tallada en piedra del hombre sentado sobre los hombres de otra persona, con una cabeza humana en una mano y el hacha en otra, refleja que era un grupo belicoso, una sociedad estratificada en clases sociales y que practicaba la esclavitud. Al final del primer milenio después de Cristo, la orfebrería (oro) que se trabajaba en la región, consistía en el modelado en cera perdida en forma de aves, cocodrilos y felinos. REGIÓN ORIENTAL O GRAN DARIÉN: A pesar de ser la región donde se han encontrado las evidencias más antiguas (río Chagres) de la presencia humana en el Istmo de Panamá, es la menos investigada de las tres regiones. Un estudio realizado por Richard Cook en la Cueva Bustamante ha demostrado la ausencia de cerámica en los depósitos más profundos, lo que sugiere una ocupación humana anterior a los 3,000 años a de C., fecha en que aparece la cerámica en el Istmo de Panamá. Aproximadamente 1,000 años a de C., la práctica de la agricultura por semilla, los territorios políticos y los cacicazgos, trajeron como consecuencia un aumento de la población, al igual que el resto de la vertiente del Pacífico. 200 años a de C., trabajaba una cerámica decorada con un estilo muy parecido a la Región Central, pero al inicio de la Era Cristiana, la cerámica se diferenció adquiriendo un modelado en bajo relieve con motivos zoomorfos. Alrededor de los 700 d. de C. se trabajaba en el área del Río Bayano una cerámica en forma de bandejas con patas mecedoras, máscaras humanas y formas de aves.
  • 18. Cerca de los 1,000 años d. de C., los grupos humanos tenían una economía diversificada basada en el maíz, los tubérculos, las frutas, la pesca, la caza y la recolección de moluscos. La industria lítica incluía la confección de piedras para moler el maíz, hachas, cinceles y raspadores. Las tumbas presentaban entierros en hamacas sentados sobre un metate o asientos de piedra, también acostados con piezas de oro. Al igual que en otras regiones, el rango social era reflejado en los entierros. LOS CACICAZGOS: La práctica de la agricultura por semilla trajo como consecuencia el asentamiento humano prolongado. Una mayor disponibilidad alimenticia resultó en un incremento en la población, lo que ocasionó el deterioro de los bosques y por ende, una disminución de los campos para los cultivos. Los territorios aluviales, aptos para la agricultura, disminuyeron, lo que dio inicio a la competencia entre los distintos grupos por el control de los campos de producción, formándose una organización socio-política más compleja que fueron los “cacicazgos” contiguos y hostiles. Una vez establecida la necesidad de objetos de lujo, aumentó la demanda de las especializaciones artesanales (la orfebrería, la alfarería, el tallado en madera y piedra), y se abrieron nuevas rutas de contacto con áreas productoras de materiales exóticos en regiones distantes. ACTIVIDAD :MAPA DE SITIOS ARQUEOLÓGICO EN PANAMÁ (valor 5 puntos) 1.En qué provincia se ubicaría hoy día el asentamiento humano de: a. Cerro Mangote: _______________________________________ b. La Provincia de Panamá a qué región geográfica, pertenecería, según el mapa presentado: _______________________________ c. Según el contenido presentado, indique tres características comunes que se presentaban entre nuestros primeros habitantes en la época prehispánica: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 19. PATRONES DE ASENTAMIENTO Y VIVIENDA EN EL PANAMÁ CENTRAL DURANTE EL PERÍODO PREHISPÁNICO La presencia temprana del hombre en el Istmo de Panamá se remonta, según los registros arqueológicos, a 11.000 años de antigüedad, durante la fase final de las glaciaciones que caracterizaron el pleistoceno. El material cultural encontrado en los sitios de ocupación humana, propios de este período, correspondiente al glaciar tardío, son puntas de lanza o proyectiles bifaciales, descubiertos casualmente en las riberas del lago Alajuela y en la entrada meridional del Canal de Panamá, ambos sitios ubicados en la región central del Istmo. Recientemente en las riberas de la laguna de La Yeguada, en la provincia veragüense, se encontró otra punta de proyectil de origen paleoindio, que pudo haber sido usada para cazar mamíferos en la región hace 11.000 ó 10.000 años Las viviendas de los grupos humanos de esta época en el Istmo, tal vez no pasaron de ser pequeños cobertizos temporales, en las chozas improvisadas en los campamentos; en algunas regiones, éstas pudieron ser refugios rocosos, tales como abrigos o cuevas, que constituyen sitios mejor abrigados. El hombre, durante ese período, tuvo que guarecerse de la intensa pluviosidad (lluvias) que caracterizó a la época glaciar en las regiones tropicales; además, debía buscar la protección contra animales depredadores y, en muchos casos, para la mantención del fuego de los hogares, puesto que su uso ya se ha registrado hacia el año 11000 a.C., en las cercanías de la laguna de La Yeguada. El hombre panameño, durante el horizonte paleoindio, vagaba por todo el ámbito geográfico del Istmo, movido por la necesidad de proveerse de recursos alimenticios para su subsistencia. Los varones se dedicaban, preferentemente a la caza y las mujeres a la fabricación de cestas para recolección, a buscar especies vegetales silvestres y a la preparación de cobertizos para guarecerse. El sitio de ocupación humana más temprano para este período, llamado por Richard Cooke precerámico temprano (8000-5000 a.C.) fue el denominado Cueva de Vampiros, que es un abrigo rocoso situado en el lado noreste del Cerro Tigre, en las cercanías de la actual desembocadura del río Santa María, donde los arqueólogos del Proyecto Santa María han encontrado fitolitos de un tubérculo comestible conocido vulgarmente como sagú , que pudo haber sido sembrado por esquejes del tallo por las mujeres de la banda; además, se encontró en el sitio material lítico fabricado con jaspe. En los estratos inferiores de la ocupación humana se dio una fecha de 6610 a.C. æ 160. La ocupación de este abrigo rocoso se produjo por parte de un pequeño grupo de cazadores, pescadores y recolectores de semillas de especies silvestres, entre ellas el corozo y nance. Otro sitio importante de este período cronológico fue denominado el abrigo del Carabalí, ubicado cerca de la población veragüense de San Juan. En las capas más profundas de la estratigrafía del sitio se nos dio una fecha de 6090 æ 370 a.C.; en él también fueron encontrados instrumentos líticos, tales como perforadores, piedras para moler semillas de especies vegetales silvestres, raspadores de pieles. Sus habitantes también se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de especies vegetales silvestres. Otro pequeño abrigo rocoso, perteneciente al período precerámico temprano, se denomina Abrigo de Los Santana y está ubicado en las riberas del río Gatú, en la provincia veragüense, cerca del caserío que tiene el mismo topónimo. Este reportó una fecha por C14 de 5000 a.C æ 290; además en el mismo se encontró material lítico temprano.
  • 20. Betty J. Meggers, arqueóloga del Instituto Smithsoniano, en la obra citada anteriormente, nos dice al respecto:La dieta estaba compuesta por pequeños animales, pescado y plantas silvestres estacionales. Los campamentos de verano se movían constantemente; pero la acumulación en profundos depósitos en lugares abrigados tales como cuevas, sugiere que en algunas regiones el mismo campamento fue reocupado en inviernos sucesivos. Perforadores de piedra, raspadores, cuchillos y cortadores, punzones de hueso, variadas clases de piedras de moler para pigmentos como para la preparación de alimentos y, donde las condiciones de preservación fueron buenas, sandalias, canastas y otros objetos de materiales perecederos dan una evidencia de la forma de vida no diferente a la de los actuales cazadores y recolectores del Canadá subártico y los del este del Brasil.8 Según los períodos cronológicos de nuestra prehistoria regional, propuestos por el Dr. Cooke, el precerámico tardío viene después del período anterior. Éste se ubica cronológicamente entre el 5000 a.C. y el 3000 æ 300 a.C. Es decir, que se inicia antes de nuestra era y concluye con la aparición de la técnica de la cerámica en el Panamá central. Durante este período, la población prehistórica de las provincias centrales presenta una gran dispersión geográfica, ya que comienza a extenderse desde el litoral del golfo de Parita hasta las estribaciones de la Cordillera Central. En los estratos de dos de los sitios arqueológicos citados en el período anterior, según Cooke, se encontraron fitolitos de maíz, lo que nos indica la aparición de las técnicas agrícolas en este temprano período. Estos dos sitios son el Abrigo de Los Santana y la Cueva de los Vampiros. Otro de los sitios importantes del precerámico tardío es el conocido con el nombre de Cerro Mangote, sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos y crustáceos; a la cacería de mamíferos y aves diversas, a la pesca en los ecosistemas fluviales y estuarios del Golfo de Parita; además, llevaban a cabo incursiones al interior del territorio para cazar venados de cola blanca y la iguana; estos medios de subsistencia se complementaban con recolección de especies vegetales silvestres; los arqueólogos han especulado si en verdad las prácticas agrícolas estaban ya presentes en Cerro Mangote, tesis que parece respaldar el desgaste dentario y las caries que presentaban los esqueletos enterrados en el conchero, que pudieron deberse a que la dieta tenía un alto contenido de carbohidratos, entre ellos los que contiene el maíz. Cerro Mangote es un sitio arqueológico abierto, que durante la primera ocupación estuvo más cerca de la costa de lo que se encuentra en la actualidad, lo cual se explica por la presencia, en el medio, de una gran cantidad de recursos alimenticios capaces de sostener una población permanente o semipermanente; si esta afirmación resultara cierta, un asentamiento humano de este tipo implicaría la existencia de viviendas más complejas en su construcción que los meros refugios temporales que pudiéramos encontrar en otros sitios usados por grupos temporales que recorrían los diversos ecosistemas de la región en busca de alimentos de origen vegetal y animal. La arqueología ha considerado que durante el precerámico tardío la dieta propia de los grupos estaba basada en lo que provenía de las actividades de la cacería, la pesca y la recolección de especies silvestres y la producción agrícola de algunas especies como el maíz y los frijoles. Indudablemente, que este nuevo aporte alimenticio condujo a un aumento relativo de la población y a la aparición de pequeños asentamientos humanos en las zonas costeras y montañosas. Betty J. Meggers considera también, al igual que Cooke, que la aparición de las plantas domesticadas en la
  • 21. dieta diaria del hombre americano no fue realmente una revolución agrícola. Así lo explica la destacada arqueóloga: Al iniciarse el tercer milenio, antes de nuestra era, aparece la cerámica en la región de las provincias centrales de Panamá. Las primeras evidencias de la introducción de esta técnica en el Istmo se encontraron en un conchero situado cerca de la desembocadura del río Parita, en la provincia herrerana, cerca de la población de Monagrillo, razón por la cual este sitio se denominó con tal topónimo. Tipos de cerámica similares a las que allí se hallaron se han podido ubicar en otros sitios de la provincia de Veraguas e incluso en la de Coclé. La cerámica del sitio Monagrillo es densa, basta, monocroma y con decoraciones plásticas en inciso; junto a ella aparecieron, asociados en el mismo contexto cultural, instrumentos líticos hechos con cantos rodados, en su mayoría machacadores, parecidos tipológicamente a los de Cerro Mangote. Los habitantes del sitio se dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección; aunque no aparecieron fitolitos de maíz en este emplazamiento arqueológico, su presencia en sitios cercanos nos demuestra que entre las actividades de subsistencia de estos grupos también se encontraba la agricultura. La datación reportada para los asentamientos humanos donde apareció esta cerámica temprana es de 2850 a.C. æ para la Cueva de los Ladrones y de 1295 a.C. æ 100 para Monagrillo. El período comprendido entre el 300 a.C. y el 500 d.C., según la cronología propuesta por Cooke, se caracteriza por la aparición de densos y complejos asentamientos humanos en la región de las sabanas de nuestra vertiente; estos núcleos poblacionales no son más que aldeas con una base esencialmente agrícola; aparece en ellas un florecimiento extraordinario de diversas artesanías, entre ellas la cerámica, la orfebrería, la glíptica, la estatuaria, la lítica, el tallado de la madera, el arte plumario, el hilado y el tallado en hueso entre otras. La organización social y política se torna más compleja. Al respecto, Reina Torres de Araúz, en su obra El Arte Precolombino de Panamá, dice: El período siguiente es de gran importancia en el estudio del arte precolombino panameño. En la península de Azuero, en Coclé y en la provincia de Panamá, se asiste a un florecimiento de las altas culturas, manifestado en un admirable florecimiento de la cerámica policroma, orfebrería, trabajos en concha, glíptica, etc. Se trata de culturas de segura y fecunda base económica agrícola, con poderosos jefes que podían disponer de la vida de sus sirvientes y esclavos —como lo demuestran las tumbas de Sitio Conte y Playa Venado—, como también una gran variedad de rituales fúnebres y manifestaciones artísticas de los seres divinos, que implica la existencia de una estructuración religiosa y sacerdotal importante.19 El sitio más característico de este período es el conocido con el nombre de Sitio Sierra, que está ubicado en la ribera norte del río Santa María, en la provincia coclesana, a una distancia de doce kilómetros de la actual desembocadura de esta importante arteria fluvial. Las excavaciones arqueológicas correspondientes fueron efectuadas por Richard Cooke, hacia la década de 1970, y luego por funcionarios de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, en 1973, bajo la dirección del citado arqueólogo inglés, quien tiene ya muchos años de permanencia en el Istmo, dedicado por completo al estudio paleoecológico de nuestras culturas precolombinas. Dichas investigaciones lograron identificar los huecos de los horcones que sostenían la estructura del techo de, al menos, tres estructuras habitacionales de la aldea. Estas tenían una planta redonda y ovalada, paredes de cañazas y cubierta del techo hecha de hojas de palma o pencas. Este es el patrón de vivienda descrito por los españoles al momento del contacto de las dos culturas y también el que es característico a los grupos indígenas del occidente del Istmo. Las casas prehispánicas de Sitio Sierra tenían un fogón
  • 22. u hornilla en forma de ocho. Una de estas estructuras le mereció toda la atención al arqueólogo inglés, quien al respecto comenta: Esta vivienda se ubicó cronológicamente hacia el 235 d.C. æ 90; además, en relación con la misma, se excavó un cementerio con enterramientos primarios, donde los cuerpos habían sido enterrados en la forma flexionada. Los cadáveres fueron también inhumados con un ajuar fúnebre compuesto por las herramientas que habían usado en vida. Los habitantes de Sitio Sierra, según Cooke, se dedicaban preferentemente a las labores agrícolas, destacándose en ellas algunas especies como el maíz y el zapallo. La muestra faunística reportó datos sobre consumo humano de venado, el conejo pintado, el ñeque, el sahíno y el cusumbí, etc. Si bien en nuestro país no se desarrollaron, durante la época prehispánica, grandes civilizaciones, comparables a las de Mesoamérica y el Área Andina, nuestras culturas prehispánicas lograron un alto grado de desarrollo, cuyas pruebas nos las han proporcionado la arqueología y la etnohistoria. La primera de las ciencias mencionadas, la arqueología, nos ha hablado de la excelencia cultural que se tenía al momento de la llegada de los españoles a las fértiles vegas fluviales de nuestras provincias centrales y la segunda —la etnohistoria— nos ha proporcionado recuentos documentales sobre el hombre y la Tierra, durante nuestra prehistoria, actor uno y escenario la otra, del esplendor cultural que se fraguó en milenios de intensa actividad creativa. Durante el período que va del 300 d.C. al 1516, que antes reseñamos, vimos que la población precolombina del Panamá central se encontraba concentrada en los principales valles fluviales de esta amplia región central. Según Cooke cada uno de estos territorios: ...tenía su pueblo ‘cabecera’: la sede del cacique. En algunas áreas, este parecía haber sido bastante permanente. En otras, la localización de la aldea cacical cambiaba conforme a los vaivenes políticos internos y a factores de defensa. (En el territorio de Parita los españoles hablaban de un ‘Asiento Viejo’ y un ‘Asiento Nuevo’). Otro sitio arqueológico precolombino que aparenta ser una impresionante aldea prehispánica, con áreas de habitación, ceremoniales y de enterramientos, es el denominado Cerro Juan Díaz, ubicado en las riberas del río La Villa, en el corregimiento de Los Santos. La corriente fluvial mencionada lo rodea enteramente por su parte norte, oeste y sur. El sitio fue excavado durante los enterramientos del trabajo de campo por parte de los estudiantes del Primer Curso de Asistentes del Profesional Arqueólogo, patrocinado por la OEA y el Instituto Nacional de Cultura (INAC), durante la temporada seca de 1970-1980. Estas investigaciones arqueológicas arrojaron importantes datos sobre la ocupación prehispánica de la cuenca del río La Villa y según los resultados de las mismas se pudo constatar que el emplazamiento humano tuvo una larga duración; que se extiende desde los inicios de la era cristiana hasta la llegada a la región del elemento hispánico en 1515. A mediados de la estación seca de 1988, se hizo un importante hallazgo arqueológico en la cima de dicho cerro, por parte de saqueadores de tumbas, que puso en evidencia un rico ajuar fúnebre compuesto por extraordinarias piezas de orfebrería precolombina; éstos posiblemente estén relacionados culturalmente con el período Quimbaya temprano, de Colombia. En la actualidad el Instituto Smithsoniano, la Universidad de Costa Rica y el INAC efectúan un programa de investigaciones arqueológicas en dicho sitio. Este emplazamiento humano fue visitado por Gaspar de Espinosa en 1519. Este conquistador de nuestra región peninsular fue quien denominó al río La Villa, como el río de los Maizales, por la gran cantidad de sementeras de este grano que encontró en sus vegas; además, la relación nos dice que el lugar “estaba todo poblado”.
  • 23. En cuanto al estudio de los métodos de construcción y los materiales usados para las viviendas en la región de Azuero durante la prehistoria regional, objeto de este trabajo de investigación paleoetnográfica, constatamos que no fue hasta la llegada de los españoles al Panamá central, a partir de 1515, cuando encontramos documentos escritos que nos den referencias etnohistóricas sobre las mismas. La primera referencia documental de la época hispánica sobre las poblaciones precolombinas de la región sabanera del Pacífico, la debemos a Gaspar de Espinosa, quien en su relación nos relata el asombro de las huestes conquistadoras al ver, por vez primera, la ciudad de Natá, en la segunda década del siglo XVI. Así lo describe el cronista, quien también consigna la gran cantidad de vituallas que encontró en dicho emplazamiento urbano: Eran tantos los boíos que había que creo que no hobo nadie que no se espantase y toviesen temor de ver tan gran población; hallamos allí infinito maíz y tantos venados que los que vimos los apodamos en trescientos venados e infinito pescado asado y muchos ánsares y pavas en aulas, y toda comida de indio en mucha abundancia; hice luego recoger maíz en el real, de manera que tovimos a la vuelta todo lo que hobimos menester para cuatro meses que allí estobimos y aún sobramos más de quinientas hanegas. La sociedad prehispánica de la región central del Istmo estaba jerarquizada en estratos sociales muy bien definidos. En la cúspide de la pirámide estaban los caciques, “tibas” o “quevíes”, quienes ejercían el poder político y practicaban la poliginia; sus esposas, mujeres de gran belleza y distinción, eran denominadas “espaves”. Les seguían los guerreros o “cabras”, quienes gozaban también de gran prestigio social; luego de ellos, venían los sacerdotes o shamanes; en la base de la escala estaban el pueblo y los esclavos que cobraban en sus continuos enfrentamientos bélicos. Estas diferencias en el orden socio-económico, sin lugar a dudas, se reflejaron en los diversos tipos de viviendas que conformaban las aldeas prehispánicas. ACTIVIDAD: Elabora, basada en la información presentada una pirámide social de los estratos sociales existentes en esta región durante la época prehispánica. (valor 5 puntos). clase social clase social clase social clase social
  • 24. Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI, también describe las viviendas de los indios del Darién, en especial la del cacique Comagre, que presentaban diferencias con respecto a las que se construían en la región sabanera del Pacífico, donde estaba emplazada la ciudad prehispánica de Natá; al respecto, el defensor de los indios dice: Tenía sus casas reales las más señaladas y mejor hechas que hasta ahora se habían visto en todas estas islas y en lo poco que se sabía de la tierra firme; la longura della era de ciento cincuenta pasos, la anchura y hueco de ochenta; estaba fundada sobre unos gruesos posteles, cerca de cada muro hecho de piedra, entretejida madera por lo alto, como zaquizamí, por tan hermosa arte labrada, que los españoles quedaron espantados de verla, y no sabían dar a entender su artificio y hermosura. Tenía muchas cámaras o piezas y apartamentos; una, que era como despensa, estaba llena de los bastimentos de la tierra, de pan y carne de venados y puerco y pescados y otras muchas cosas comestibles; otra gran pieza, como bodega, llena de vasos de barro con diversos vinos blanco y tinto, hecho de maíz y raíces de frutas, y de cierta especie de palmas y de otras cosas. Había una gran sala o pieza muy secreta, con muchos cuerpos secos de hombres muertos, de la cumbre colgados, con unos cordones hechos de algodón, vestidos y cubiertos con mantas ricas de lo mismo, todas entretejidas con ciertas joyas de oro y algunas perlas y otras piedras que ellos tenían como preciosas. Hasta aquí hemos presentado un amplio panorama de la prehistoria de la región estudiada que se extiende desde el lejano horizonte paleoindio hasta la llegada del elemento hispánico. Se ha puesto especial énfasis en las pautas de poblamiento de nuestros indígenas precolombinos y a los diferentes elementos arquitectónicos que les han servido de albergue o vivienda a través de los milenios de residir en este territorio ACTIVIDAD: Después de leer las características de la población panameña prehispánica en la región central, completa el siguiente cuadro informativo con diez de ellas (valor 10 puntos) Ciencias auxiliares empleadas para conocer la forma de vida Investigadores citados en el texto leído Alimentos encontrados Características de las viviendas
  • 25. LECTURA DE CIERRE: Richard Cooke: Pasado, Presente y Futuro de la Arqueología Panameña Tomás Mendizábal1 * y Juan G. Martín2 1 Patronato Panamá Viejo, Panamá, Panamá 2 Museo MAPUKA - Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia *Autor para contacto: tomas_mendizabal@yahoo.com En este artículo, tenemos el honor y la grata oportunidad de explicar cómo Richard Cooke ha influido no solamente en el desarrollo de la arqueología como disciplina científica en Panamá, sino también en cómo se construye la historia panameña y cómo los panameños nos vemos y podríamos vernos a nosotros mismos. Con sus casi 50 años de trayectoria en el país, las contribuciones de Richard han llegado a ser parte imprescindible de la recuperación y construcción de ese pasado y, por lo tanto, del presente y del futuro de la arqueología y la historia de Panamá. Para entrar en materia, primero repasaremos brevemente el contexto panameño en el que él se inserta, histórica y arqueológicamente hablando, para que se pueda dimensionar el aporte ofrecido por Richard y que perdurará en el futuro. En Panamá se viene practicando arqueología científica desde hace relativamente poco, alrededor de la década de 1960 (Cooke y Sánchez, 2004; Mendizábal, 2003). Antes de eso, solamente existía el Museo Nacional, fundado en 1906, que no pasó de ser un gabinete de anticuario, una colección bastante variada, pero casi aleatoriamente exhibida de antigüedades precolombinas, sin mayor impacto en la construcción de la historia panameña o en cómo los istmeños se veían a sí mismos con respecto a los temas que consumían la atención nacional desde el nacimiento de la República en 1903: nuestro pasado colonial/español, y, sobre todo, el de la existencia de la Zona del Canal y la ocupación militar americana alrededor de la vía acuática. (De Gracia y Mendizábal, 2014) Se puede decir, sin temor a exagerar, que la historia de la República de Panamá en el siglo XX gira alrededor del Canal y la lucha por recuperar ese patrimonio que fue entregado al gobierno americano a “perpetuidad”, en uno de los primeros actos oficiales del nuevo país. Fue la existencia de la Zona del Canal, un área de 5 millas a ambos lados de la vía acuática, que era considerada territorio americano, la que proporcionó al joven estado, sus gobiernos y su población, una razón de ser, un contrincante, un enemigo justificado, y a veces hasta un chivo expiatorio, alrededor del cual y versus al cual se podría construir no solamente una identidad nacional, sino todo un proyecto de nación, de reivindicación nacional, en gran parte fundamentado en la confrontación. Esta situación de ocupación constante, de racismo institucionalizado en la Zona, con su doble sistema salarial para blancos y todos los demás, la presencia inescapable de ese personal militar foráneo y su perenne injerencia en los asuntos nacionales, lo que generaba grandes tensiones con la población y el gobierno nacional (Pizzurno y Araúz, 1996). Esto produjo un movimiento popular-cultural de rechazo o repudio a la ocupación colonial, representado por el florecimiento de diversas expresiones artísticas como literatura, música, poesía, y producciones televisivas y radiales que giraban en torno a la reivindicación de lo panameño frente a la presencia americana en nuestro territorio.
  • 26. Las tensiones entre Panamá y EE.UU. llegaron a su punto más álgido en la década de 1960, con manifestaciones públicas de descontento que fueron fuertemente reprimidas por el ejército invasor. Posteriormente, los militares que dieron el golpe de Estado en 1968 aprendieron cómo utilizar esta tensión como arma política y mecanismo de cohesión cultural, con un evidente sesgo populista y nacionalista. El mal llamado “proceso revolucionario”, eufemismo emanado de los cuarteles y con el que pretendían justificar la arbitrariedad de su gobierno, aprovechó el sentimiento antinorteamericano para sus propios fines y no en poca medida para desviar la atención de sus cada vez más flagrantes abusos a los derechos humanos de la población panameña (Pedreshi, 2004). Precisamente el mismo año del golpe, y en ese contexto histórico, es que arriba un joven e inquieto Richard Cooke a Panamá para hacer sus investigaciones de campo para su tesis doctoral, bajo la tutela de Warwick Bray. Un poco antes de eso, en la década de 1960, en Panamá se estaban dando pasos para consolidar el desarrollo de una antropología académica con la llegada al país de dos panameñas formadas en el exterior: la Dra. Olga Linares y la Dra. Reina Torres de Araúz. Sin embargo, es Reina Torres quien destaca principalmente en la esfera pública panameña. Es así que, durante la década de 1970 y con el apoyo del gobierno, se crea el Instituto Nacional de Cultura y Deportes (Incude), y Torres logra abrirse su propio espacio creando la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH), y con ello la apertura de numerosos museos estatales, aún hoy existentes, de los que Richard Cooke participó como joven especialista, junto a un equipo selecto de profesionales nacionales y extranjeros. Reina Torres de Araúz (imagen inferior), trajo una visión científica-antropológica al manejo del patrimonio, con una prolífica bibliografía, numerosas investigaciones y un discurso nacionalista que compaginaba muy bien con la lucha generacional panameña frente a la presencia norteamericana. Ella se convierte en la representante académica por excelencia de la cultura panameña, la portavoz de las ciencias humanísticas en Panamá y la persona clave con quien se debía contactar para cualquier tema que involucrara el patrimonio cultural. (Pereira y Segura, 1983) DOCTORA REINA TORRES DE ARAÚZ MADRE DE LA ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA Mientras tanto, alejados de las esferas pública y política, los jóvenes Olga Linares y Richard Cooke adelantaban intensas temporadas de campo en el país (Figura 2), articuladas
  • 27. a proyectos de investigación científica de alto nivel, encaminados a responder preguntas puntuales y fundamentales sobre el pasado profundo de los panameños. Era una verdadera arqueología científica, influenciada por la arqueología procesual, caracterizada por preguntas de investigación, que pronto comenzó a rendir frutos. Se puede decir, entonces, que, aunque fue una consumada científica, los logros de Reina Torres se fueron encaminando al ámbito institucional y público, creando las instituciones que hoy “rigen” el patrimonio cultural panameño y posicionando el tema con una relevancia de alcance nacional con su siembra de museos por todo el país. Sin embargo, su prematura muerte y la crisis política de la dictadura echaron por tierra gran parte de su labor, lo que llevó al declive de los museos creados por ella y que aún no logran recuperarse (De Gracia y Mendizábal, 2014). Con la muerte de Reina Torres, no es exagerado decir que, en cierto modo, Richard Cooke se convirtió paulatinamente en su relevo, llenando el vacío que primero ella y luego el Instituto Nacional de Cultura (INAC) en general fueron dejando. Desde entonces, Richard se ha convertido en referencia obligada para quien se anime a adelantar un proyecto relacionado con el patrimonio arqueológico panameño y, en general, de la denominada Área Istmo-Colombiana. Comenzaban, así, a finales de los años 70 y principios de los años 80, las investigaciones que fueron estableciendo el orden en el conocimiento de la antigüedad del istmo, respondiendo al qué, cómo, cuándo, dónde, quién, y, sobre todo, al por qué. Richard y su equipo fueron explicando los procesos culturales del pasado, con enfoques deliberadamente interdisciplinarios que pudiesen responder las preguntas que no se habían hecho hasta ese momento, y generando nuevas interrogantes. Esas investigaciones junto a biólogos, palinólogos, zooarqueólogos, geólogos, antropólogos biológicos y sociales, lingüistas y genetistas fueron marcando la pauta de cómo se debe hacer arqueología a nivel mundial, una disciplina que no solamente genera respuestas, sino que también abre campo para más preguntas sobre nuestro pasado común. Las investigaciones de Richard Cooke han producido (y lo siguen haciendo con la misma pasión) una vasta colección bibliográfica que sería imposible citar aquí en su totalidad y que ejerce una fuerte influencia a nivel continental. Lo que nos trae a su otro gran logro, al que también le ha dedicado largas horas de trabajo, el de entrenar a las próximas generaciones de arqueólogos panameños, incluso a aquellos más allá de las fronteras. Con su erudición, amabilidad, generosidad, amistad, y abultadísima bibliografía, todos los profesionales de la antropología o arqueología panameña hemos estado bajo su tutela y asesoría, recibiendo normalmente duras críticas, pero siempre constructivas
  • 28. y enriquecedoras. Con lo concerniente a su prolífica producción intelectual, generaciones enteras lo seguirán haciendo en el futuro, pues se consolidó como un referente de la arqueología regional (figuras 3). Es y será imposible escribir historia antigua de Panamá sin mencionar su obra. Este es su gran legado para la arqueología panameña: preparar al relevo generacional, no solo de Panamá, sino de la región circundante. Todos hoy trabajamos la arqueología del istmo con el enfoque y prácticas que Richard fue diseñando, preparando y concibiendo a largo de su carrera; como, por ejemplo, el de la importancia de realizar estudios arqueozoológicos o interdisciplinarios, las refinadas cronologías cerámicas, o la formulación de las 3 regiones o esferas de interacción cultural del istmo precolombino. DOCTOR RICHARD COOKE PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PANAMEÑA De igual forma, hay que mencionar su incansable y perenne apoyo a la débil institucionalidad cultural panameña. Cada vez que el INAC o la DNPH le solicitan ayuda, ahí se encuentra Richard Cooke aportando y asesorando desinteresadamente. Desde que Reina Torres inauguró el Museo del Hombre Panameño en 1976, ya estaba Richard ahí como parte del equipo de especialistas dedicado a abrir el mejor museo de la historia del país, un verdadero éxito eclipsado solamente por su catastrófico colapso a inicios del siglo XXI. Asimismo, Cooperó con publicaciones, investigaciones, fechamientos, y hasta con espacio para bodegas. La colección arqueológica de referencia que custodia Richard Cooke en sus laboratorios del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) es la más valiosa del país: los artefactos todos proceden de excavaciones arqueológicas, contextualizadas, y la colección está ordenada, en condiciones ambientales óptimas y absolutamente consultable, en alto contraste con las del INAC, custodio natural, pero ineficiente. Ha sido un soporte irremplazable de nuestras entidades estatales y un incansable defensor del patrimonio arqueológico del país, llegando hasta el punto de lograr evitar la destrucción del importantísimo sitio precerámico conocido como el Abrigo de Aguadulce a manos del Ministerio de Obras Públicas, cuando pretendió ensanchar la carretera panamericana. Incluso en 2007, con un proyecto financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, consiguió evitar la destrucción de varios sitios arqueológicos en el Archipiélago de las Perlas, concienciando a los promotores inmobiliarios del valor de estas evidencias para el país y la arqueología regional (Martín, 2016).
  • 29. Regresando al tema con el que abrimos esta reseña, queremos terminar enfatizando que los aportes de Richard Cooke cobran gran relevancia hacia el futuro de Panamá. Los norteamericanos se fueron hace años. El Canal es nuestro y hasta construimos uno nuevo junto al viejo. Toda la narrativa de la historia de Panamá alrededor de la presencia norteamericana en nuestro territorio se ha vuelto anacrónica y, aunque sirve para explicar en gran parte nuestra historia en el siglo XX, de poco sirve ese enfoque ahora ni en el futuro. De igual manera, la historiografía colonial de Panamá, que muchos aportes ha dado al conocimiento del pasado panameño, ha ignorado deliberadamente las contribuciones de las culturas nativas a este coctel genético diverso e indisoluble que es el Panamá actual. Por el contrario, las lecciones aprendidas gracias a las investigaciones de Richard nos dan una perspectiva mucho más amplia y relevante de dónde nutrir futuras narrativas: la constatación arqueológica, lingüística y genética de la gran antigüedad de la población humana en este pedacito de tierra que hoy llamamos Panamá da fundamento a una historia nacional mucho más longeva, rica y compleja que aquella de la simple confrontación con los norteamericanos, o aquella otra historia que habla del istmo “transitista”, el cual enfoca solo los últimos 500 años de una historia que tiene más de 12000. Todavía en nuestras escuelas todo el período prehispánico se explica en dos párrafos y para los niños, Panamá comienza con la invasión española y Rodrigo de Bastidas. En vez de aprender historia en el último año de secundaria, nuestros jóvenes reciben la materia de “Relaciones de Panamá con los Estados Unidos”. La historia de Panamá necesita una nueva narrativa, en buena medida ya investigada, y que Richard nos ha brindado con el trabajo de toda una vida. En cada publicación o intervención pública insiste en el tema de la gran longevidad de la ocupación humana de Panamá, que es mucho más que un puente terrestre o un sitio de paso, el cual ha sido un hogar permanente para la gente desde hace milenios. Además, con los más recientes datos genéticos obtenidos, gracias a la tenacidad de Richard, resulta que la inmensa mayoría de los panameños compartimos esa milenaria herencia en nuestros genes. Nos demuestra que sí se puede escribir una historia más interesante, inclusiva y alentadora, para darle a este Panamá un significado mucho más profundo y relevante que el de país creado para pasar barcos. Esa narrativa nunca fue suficiente ni satisfactoria, muchos lo intuimos así, y se manifiesta en las muchas disfunciones, contradicciones y tensiones sociales que se observan en el Panamá de hoy. Richard nos ha servido la mesa con teorías, datos y hechos. Nuestro compromiso, como futuras generaciones de historiadores, antropólogos y arqueólogos, es ayudarlo a lograr que ese mensaje cale y permee en la sociedad, para crear esa masa crítica de jóvenes que aprendan a apreciar estas “nuevas” historias de Panamá. Si Reina Torres de Araúz es considerada la madre de la antropología panameña, pues Richard Cooke es, sin duda, el padre de la arqueología de Panamá y de la nueva manera de ver nuestro pasado. Sus frutos e influencia estarán con nosotros por siempre y por eso le estamos inmensamente agradecidos
  • 30. ACTIVIDAD: Mencione diez aportes realizados por los investigadores citados, en la lectura de cierre, presentado. Especifique el nombre del investigador para cada aporte (valor 5 puntos) N° Nombre del investigador (a) (se puede repetir el nombre) Aporte o descubrimiento realizado para conocer la vida prehispánica de Panamá 1 2 3 4 5 ENLACES TEMÁTICOS: Para finalizar le dejamos unos enlaces de algunos videos de los temas tratados en esta guía, si está a su alcance véalos, ya que los mismos enriquecerán su autoaprendizaje. https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/ https://www.ecured.cu/Edad_Moderna https://www.historiando.org/edad-moderna/ https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-y-consecuencias- de-la-primera-guerra-mundial https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU - Primera Guerra Mundial – 7 minutos https://www.youtube.com/watch?v=GMIlp5bPIGA - Segunda Guerra Mundial - 7.24 minutos https://www.youtube.com/watch?v=2jX0pJ2CPmk - Museo del Caño, reabre sus puertas - 5:43 minutos https://www.youtube.com/watch?v=LcAZ71usZgQ - Asombrosos hallazgos encontrados en el canal de Panamá - 2.27 minutos
  • 31. EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE 100 PUNTOS LISTA DE COTEJO ASPECTO EVALUADO PUNTAJE SE EVIDENCIÓ DE FORMA SATISFACTORIA EN ALGUNAS ACTIVIDADES FUE EVIDENTE SE EVIDENCIÓ MUY POCO O NO SE OBSERVÓ PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA 2.5 CONSULTÓ AL CORREO EN LAS FECHAS SEÑALADAS 2.5 REALIZÓ SATISFACTORIAMENTE LAS 11 ACTIVIDADES PRESENTADAS 85 DEMOSTRÓ LECTURA DEL CONTENIDO PROPORCIONADO 5 SE EVIDENCIA VALORES DE HONESTIDAD Y RESPONSABILIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LA GUÍA 5 AUTOEVALUE SU DESEMPEÑO: Realice una sustentación de la nota que usted considere haber ganado, explicando con claridad su situación particular: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 32. REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO RUBIANO PRUEBA TRIMESTRAL DE HISTORIA DE PANAMÁ PRIMER TRIMESTRE VIRTUAL 2021 VALOR TOTAL: 100 PUNTOS. PUNTAJE OBTENIDO:______ INDICACIONES: Lea con cuidado y proceda a contestar cada parte de la prueba. Sea honesto (a) I.PARTE: PAREO, coloque en la columna R, el número que relaciona a la columna A con la columna B. (valor 10 pts) Nº Columna A R Columna B 1 Sitio arqueológico costero de Panamá, ubicado en Coclé. Se piensa que era un asentamiento permanente o semipermanente hacia el 6810 a. de C. Sus habitantes se dedicaban a la recolección de moluscos y crustáceos, a la cacería de mamíferos y de aves diversas y a la pesca antropomorfo 2 Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido prehispánico 3 Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los pueblos primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio de forma permanente. Arqueología 4 Ciencia que estudia, describe o interpreta las civilizaciones antiguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad. Sitios arqueológicos de Panamá 5 Glaciación ocurrida hace 30 a 40 mil años a. de C.; la cual fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering. Cerro Mangote 6 Que tiene forma o apariencia humana metate 7 Grupo de personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común. Wisconsin 8 Adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles. Clan familiar 9 Barriles, Conte, Cerro Mangote nomadismo 10 Piedra cuadrada que se usa en zonas rurales para moler en el periodo prehispánico alfarería
  • 33. II. PARTE: Escriba en el espacio el concepto que esté relacionado con el fragmento presentado, debe basarse en el contenido de la guía presentada. Se le evaluará adicionalmente dos puntos por buena ortografía. (10 puntos) Hace miles de años antes del nacimiento de Cristo, se dio una oleada desde Asia hasta América, aprovechando un periodo glacial, cruzando el ________________________________, prosiguieron su camino hasta poblar todo el continente americano; según los hallazgos arqueológicos, ese ser humano prehispánico vivía en ______________ y se dedicaban a realizar actividades, como: _________________________ y ______________________________ . En el caso de Panamá, se piensa que entre los 11,000 a. de C. el hombre llegó a nuestro Istmo y habitó en puntos geográficos como: _______________________________, desde entonces lo que hoy es Panamá, fue una ruta de tránsito (de norte a sur o viceversa). Los arqueólogos más conocidos en el estudio prehispánico de nuestro país fueron: _______________________, ________________________y Reina Torres de Araúz. El periodo prehispánico de Panamá se extiende desde el momento en que llegaron los primeros habitantes, hasta el año ________ III. PARTE: VINCULACIÓN DE CONCEPTO A TEMAS. Según la siguiente categorización ubique conceptos vinculados a cada eje temático: metate, poligamia, monolítico, prehispánico, policromático, orfebrería, cacicazgo, siglo, carbono 14, alfarería (10 pts.) ARTE SOCIEDAD UTENCILIOS TIEMPO IV.PARTE: Seleccione la respuesta correcta, enciérrela y escríbala en la columna de respuesta ( R). Valor 10 puntos. Nº ENUNCIADOS R 1 Es una ciencia social que estudia los acontecimientos ocurridos a la humanidad: a.Cronología b. Numismática c. Historia 2 Es la ciencia auxiliar de la Historia que ubica el espacio donde se dio el acontecimiento histórico: a.Paleontología b.Geografía c. Antropología 3 Es un ejemplo de un acontecimiento histórico que afectó negativamente a la humanidad: a.Las guerras mundiales b. la llegada del hombre a la luna c. el asesinato de un hombre 4 Punto de partida de nuestro calendario a nivel universal: a. Nacimiento de Cristo b. la llegada de los primeros habitantes a Panamá c. muerte de Cristo 5 Época que vivimos actualmente en el mundo desde 1789: a.Contemporánea b. republicana c. moderna 6 Es el sujeto de estudio de la Historia: a.El ser humano b. el hecho o acontecimiento histórico c. ninguna de las anteriores
  • 34. 7 La Historia permite: a.Aprender de los errores del presente b. valorar personajes y acontecimientos del pasado c. todas las anteriores 8 Orden cronológico correcto de la Historia de Panamá: a.hispánico, prehispánico, departamental y republicano b.prehispánico, colonial, departamental y republicano c. antigua, colonial, unión a Colombia y Departamental 9 Prefijo que significa antes de: a. post b. a.de C c. pre Orden cronológico correcto de la Historia Universal: a.Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea b.Moderna, Contemporánea, Antigua y Media c.Contemporánea, Moderna, Media y Antigua 10 Un siglo tiene: a. 5 años b.20 años c. 100 años V. PARTE: COMPLETE EL SIGUIENTE ESQUEMA, UBICANDO DONDE CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: SUJETO, FUENTES, CATEGORIZACIÓN, IMPORTANCIA, PERIODIZACIÓN, CIENCIAS AUXILIARES, OBJETO, DEFINICIÓN. (VALOR 20 PUNTOS; DOS PUNTOS POR CADA RESPUESTA Y DOS POR ORTOGRAFÍA). LA HISTORIA A NIVEL LOCAL: -ÉPOCA PREHISPÁNICA (11,000 a.de C - 1501) -ÉPOCA HISPÁNICA O COLONIAL (1501-1821) -ÉPOCA DEPARTAMENTAL (1821 -1903) -ÉPOCA REPUBLICANA (1903 – hasta el presente) A NIVEL UNIVERSAL: -EDAD ANTIGUA (aparición de la escritura hasta 476 d. de C.) -EDAD MEDIA (476 d. de C hasta 1492) -EDAD MODERNA (1492-1789) -EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 –hasta el presente) CIENCIA QUE ESTUDIA EL PASADO EL SER HUMANO HECHOS O ACONTECIMIENTOS HISTÓTICOS -PRIMARIAS -SECUNDARIAS -TIEMPO -SER HUMANO -ESPACIO -GEOGRAFÍA -ANTROPOLOGÍA -PALEONTOLOGÍA -NUMISMÁTICA -GEOLOGÍA -CRONOLOGÍA -AYUDA A CONOCER NUESTRAS RAICES. -NOS PERMITE VALORAR PERSONAJES Y ACONTECIMENTOS DEL PASADO -PERMITE APRENDER DE LOS ERRORES DEL PASADO -ESCRITAS -NO ESCRITAS
  • 35. VI.PARTE: ANÁLIS DE LECTURA (valor 10 puntos) En conmemoración de mayo, llamado mes de la etnia negra; lea el siguiente fragmento y exprese con buena redacción, ortografía, organización de las ideas y argumentación, una conclusión de lo leído en una extensión de 5 líneas. En relación a la vida de esta segunda migración de antillanos a Panamá (abuelos de las generaciones actuales) vamos a mencionar algunos hechos que hablan por sí solos, sobre la manera en que fueron tratados por la sociedad panameña. -‘Todos los ‘chombos’ deben ser largados de aquí, a todos estos ‘chombos’ hay que mandarlos a donde han venido… al infierno’. (Novela Gamboa Road Gang). -‘Nunca he podido olvidarme de algunas cosas cuando entré al Instituto Nacional; el mismo primer día de clases, el profesor (me reservo el nombre) me miró a mí y a otros dos de color y delante de todo el mundo dijo: este centro educativo deberá poner freno antes de que se convierta en un Arca de Africanos...’. (Armando Fortune). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ VII. PARTE: BUSQUE EN EL DICCIONARIO O INTERNET, LAS SIGUIENTES DEFINICIONES DE CONCEPTOS CRONOLÓGICOS, APEGADOS A LA TEMÁTICA, CON BUENA ORTOGRAFÍA (valor 10 puntos): 1.Lustro: 2.década: 3.siglo: 4.milenio 5.bicentenario: VIII. PARTE: DETERMINACIÓN DE SIGLOS DE UNA FECHA DETERMINADA (valor 10 puntos): Indique a qué siglos corresponden los siguientes años, recuerde que se escriben en romanos: Por ejemplo: 1134 : XII 1821: XIX (la clave es observar los dos primeros números y sumarle uno), luego escribirlo en números romanos. 1245 _______ 1789 _______ 1903________ 2021_______ 1821_________
  • 36. IX. PARTE: Elabora un dibujo, donde representes la forma de vida y los adelantos alcanzados por nuestros antepasados en la época prehispánica. Puedes utilizar toda su capacidad creadora y artística, (valor 10 puntos) MI PANAMÁ PREHISPÁNICO GRACIAS POR EL ESFUERZO “LO QUE SABEMOS ES UNA GOTA DE AGUA; LO QUE IGNORAMOS ES EL OCÉANO” ISAAC NEWTON