SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
“Protestas Sociales en América
Latina: disputas por los Recursos
Naturales en el desarrollismo
extractivista"
Los contextos nacionales
Norma Giarracca
Universidad de Buenos Aires
www.ger-gemsal.org.ar
INTRODUCCION
• La paradoja o maldición de la abundancia
• “La profusión de recursos naturales de que disponen
`[los países de América Latina] tiende, entre muchos
otros procesos endógenos de carácter patológico que la
acompañan, a distorsionar la estructura y la asignación
de los recursos económicos del país; redistribuye
negativamente el ingreso nacional y concentra la riqueza
en pocas manos, mientras se generaliza la pobreza, da
paso a crisis económicas recurrentes, al tiempo que
consolidan mentalidades “rentistas”, profundiza la
escasa y débil institucionalidad, alienta la corrupción y
deteriora el medio ambiente”
Jaürgen Shuldt y Alberto Acosta
El desarrollo en base a los recursos naturales
• ‘Desarrollo’, dice Gustavo Esteva,. El discurso hegemónico le
otorgó el sentido de progreso, avance, mejoría, evolución
positiva, por eso fue y en alguna medida sigue siendo tan difícil
oponerse a él: ¿quién quiere rechazar lo positivo del
progreso? Desarrollo significa iniciarse en un camino que
otros conocen mejor, avanzar hacia una meta que otros han
alcanzado, esforzarse hacia delante en una calle de un solo
sentido, promete enriquecimiento, significa siempre la
modernización de la pobreza: la creciente dependencia de la
guía y administración de otros. Reconocerse como
subdesarrollado, remata Esteva, implica aceptar una condición
humillante e indigna. No se puede confiar en las propias ideas
para tomar decisiones; hay que confiar en las de los expertos,
que llevarán al desarrollo
Situaciones Coloniales
Dice Eduardo Gudynasque a medida que se
debilita la lógica del estado nación con la
difusión de una ideología globalizante, se da
paso a la “desterritorialización” del mismo. El
ejemplo más dramático en nuestros días es el
emprendimiento Pascua Lama, de la empresa
minera Barrick Gold surgido de un tratado
bilateral entre la Argentina y Chile firmado en
1996, por el cual los Estados transfirieron
soberanía, es decir poder de decisión,
conformándose un territorio con una legalidad
propia de los intereses mineros
Extracción de riqueza. Excedentes y distribución en base a
políticas sociales
• Como sostiene Raúl Zibechi, el modelo primario extractivo, con traspaso de las
riquezas de la región a las grandes corporaciones transnacionales corresponde
a una segunda etapa del modelo económico neoliberal siendo la primera el
traspaso de los activos nacionales . Primero fueron las empresas, patrimonios
colectivos generados a fuerza de ahorro y trabajo nacional, ahora son los
recursos naturales que son bienes comunes de los conjuntos sociales.
• Pero ambas etapas están en la misma lógica económica y cultural del
neoliberalismo. En los noventa se prometía que con la venta de empresas
públicas se solucionaría la desfinanciación de la salud, la educación, la
seguridad y nada se hizo. En la actualidad el dispositivo de articulación del
modelo y la búsqueda de consenso popular corresponde a los excedentes que
los presentan como la clave para mantener subsidios, bolsas, planes o como
quiera llamarse tendientes al famoso “alivio de la pobreza del Banco Mundial”.
• Sin expoliación del petróleo, el gas, los minerales, la tierra, no hay ingresos
para sacar a la población de la indigencia, es la consigna; y es la razón que ata
al modelo tanto a las “derechas” productivistas como a las “izquierdas”
(oficialistas) que lo ven como dispositivo de inclusión.
Gobernabilidad, en base a “acumulación por desposesión”
• Los emprendimientos mineros andinos, las cincuenta
millones de hectáreas sembradas con soja y los cultivos
forestales, casi no necesitan mano de obra, pero sí
mucha agua que es devuelta contaminada con mercurio
y agrotóxicos.
• El modelo extractivista, a diferencia del modelo industrial
que necesita obreros en la producción y obreros en el
consumo (o sea en la producción y en la realización del
plusvalor), puede funcionar con máquinas
automatizadas y robots, y no necesita consumidores ya
que las commodities se venden en países remotos (Raúl
Zibechi)
El “mito del excedente” (Zabaleta
Mercado)
• Evo Morales dijo, criticando la postura de
la oposicion a la explotacion petrolera en
areas protegidas y territorios indigenas:
"Estan diciendo, en otras palabras, que el
pueblo boliviano no tenga plata, que no
haya regalías, pero también van diciendo
que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la
Renta Dignidad, ni el bono Juana
Azurduy"
El modelo extractivista
• Su lógica económica y por qué
incluimos en él al agronegocio
El modelo extractivista: su lógica económica
• Definimos la lógica extractivista como procesos
productivos que procuran extraer recursos de la
naturaleza, algunos reproducibles – los que atañen a la
agricultura – otros, como los minerales, que se hallan en
cantidad limitada y una vez extraídos y utilizados no
pueden ser reproducidos.
• En la agricultura hay aspectos no reproducibles ni
sustentables y otros que si lo son y a medida que el
capitalismo avanzó se tendió a que se sustituyera
procesos naturales por insumos agroindustriales
(agroindustrialización de la agricultura). A la agricultura
“extractivista” la denominamos “Agronegocio”, el
paradigma es el modelo soyero pero la lógica es
aplicable a cualquier otra producción.
Rasgos de la lógica extractivista
• Significan actividades con alto consumo de recursos que no son
reproducibles, como por ejemplo el agua;
• Se remiten a escalas de producción mucho mayores que las
tradicionales desplazando multiplicidad de actividades preexistentes;
• Utilizan “tecnologías de punta”;
• Se hallan localizadas territorialmente porque dependen de la
existencia y la persistencia de determinados recursos naturales;
• Fueron impulsadas en el marco del neoliberalismo económico
difundido a escala mundial;
• Son actividades que generan mucho valor de cambio, grandes
rentabilidades para algunos agentes económicos, pero muy poco
valor de uso para la comunidad;
• Se vinculan con el interés de grandes corporaciones que las impulsan
y que controlan sectores claves del espacio económico en el que
operan;
Rasgos de la lógica extractivista (continuación)
• Desplazan masivamente tanto a trabajadores rurales, al
campesinado, a la agroindustria en general, como a pobladores
circundantes;
• Se orientan fundamentalmente hacia las exportaciones, con lo
cual no contribuyen a resolver necesidades internas;
• Son altamente conflictivas respecto de las tradicionales
actividades existentes en las distintas regiones: agricultura,
ganadería, turismo, cultivos industriales;
• No son esenciales para la vida de las comunidades, o del
mundo en general. Podemos vivir sin oro y también sin soja,
pero no podemos vivir sin agua ni alimentos;
• Están generalmente relacionadas a la generación y apropiación
de rentas de los recursos naturales.
• (Giarracca, Teubal, Rivas, 2010)
Por qué la rentabilidad
• La actividad extractiva es altamente rentable. Eso tiene que ver
tanto con sus tasas de ganancia como con las “rentas
diferenciales a escala mundial” que son apropiadas por las
corporaciones.
• Son rentables no sólo porque sus costos internos son
relativamente bajos sino también porque existe en la época
actual una tendencia alcista en los precios internacionales de
los commodities de exportación.
• La valorización de esas rentas se realiza en el mercado
mundial, y en relación con estos precios internacionales en
alza. Interesan los salarios más bajos que pueden existir a
nivel interno u otros costos más bajos.
• La disponibilidad de recursos “escasos” frente a una demanda
creciente a nivel mundial constituye un ítem fundamental que
determina la rentabilidad de esas actividades
Exportaciones primarias: la reprimarización
• Definidas las actividades extractivistas desde su
lógica económica, asumiremos que la mayoría
de los países productores de alimentos han
virado a los agronegocios y cuando observamos
las modificaciones de los porcentajes de
exportaciones del sector primario, por lo menos,
estamos en presencia de un indicador adecuado
para comprender lo que está ocurriendo en
América Latina.
Cuadro I: Exportaciones de productos primarios según su participación en el
total
(Porcentaje del valor total de las exportaciones FOB de bienes)
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Argentina 67,4 69,5 72,2 71,2 69,2 69,2 69.1 69,2
Bolivia 79,4 84,2 83,9 86.7 89,4 89,8 91,9 92.8
Brasil 46,0 47,4 48,5 47,0 47,3 49,5 51,7 55.4
Chile 82.2 83.2 83.8 86,8 86,3 89,0 89,6 88,0
Colombia 60,6 62,2 65,7 62.9 65,3 64,4 60,8 68,5
Ecuador 88,1 89,7 88,0 90,7 91,0 90,4 91,3 91,7
México 14,9 15,7 18,6 20,2 23,0 24,2 25,0 27,1
Perú 81,4 83,0 83,0 83,1 85,3 88,0 88,6 86,6
Uruguay 58,4 63,7 66,3 68,4 68,5 68,7 68,9 71,3
Venezuela 88,8 86,2 87,3 86,9 90,6 92,7 - -
Mercosur (con
Bolivia y
Chile)
58,6 59,6 60.7 60.5 60.2 63.1 64.8 65.9
TOTAL 41.1 41,4 44.5 46.6 50,1 52,8 49,7 52,9
Fuente, CEPAL, Informe Económico 2009
IIRSA
Concentración de recursos
Infraestructura IIRSA
Luchas y disputas por recursos
naturales/bienes comunes
• Presentaremos un panorama general de estas luchas divididas en
tres tipos de países tomando la caracterización de los gobiernos
que se convierten en condiciones de posibilidad de los avances o
retrocesos de las luchas, en “estructura de oportunidades”.
• 1) los países andinos con movimientos indígenas fuertes, pioneros
en las luchas neoliberales y cuyos gobiernos tienen un discurso
apoyado en los principios de “buen vivir”: Ecuador y Bolivia;
• 2) países con una negativa estructura de oportunidades políticas ya
que sus gobiernos están en manos de grupos políticos cercanos a
la filosofía que da origen a la devastación e imponen formas
represivas explícitas: México, Colombia, Perú y en alguna medida
Chile y
• 3) Países de mayor pretensión capitalista modernizadora desde su
propia historia con gobiernos que podemos caracterizar de
“socialdemocracias” latinoamericanas Brasil y Argentina
:
Resistencias de finales del S.XX y las del Siglo XXI
La crisis más profundas del modelo comenzó en la década de 1990
más o menos según los países; sin dudas, la crisis de la Argentina
en 2001–país que había llevado al pie de la letra los mandatos del
Fondo Monetario Internacional- lleva a la región a los peores
guarismos del período.
Una vez atravesados los años de mayor bombardeo de cultura
neoliberal - individualismo y sobre todo la persuasión de pasividad
vía imposición del miedo a sufrir aún mayores pérdidas y despojos-
los que salieron más rápido, en más cantidad y con más fuerza
fueron los sectores de los mundos agrorurales. NACLA en su report
del año 2000 alertaba que los movimientos rurales habían tomado
el centro de los escenarios políticos nacionales.
Toda esta década que finaliza (2000-2010) está plagada por
disputa por territorios y recursos naturales o bienes comunes desde
el Buen Vivir.
Ecuador
Bolivia
Bolivia
Tierra y agronegocios de oriente: Bolivia
forma parte de la República Unida de la
Soya con la Argentina, Paraguay, Brasil.
Pero en este país, de tradición de RA, el
Gobierno tiene un enfrentamiento con los
grandes productores sojeros y eso se
nota en su política de tierras que se
orienta a la titularización (saneamiento) de
tierras para frenar la frontera sojera.
República Unida de la Soja (Según Syngenta)
Bolivia tierra sanedas (tituladas)
• De 37 millones de has que se han saneado y
titulado en los trece años de vida del INRA
(1996-2009), sólo 9,3 millones se concluyeron
en el transcurso de todos os gobiernos
anteriores (1996-2005), mientras que en apenas
cuatro años de la primera gestión
del Presidente Evo Morales (2006-2009) se
habrían titulado 28,4 millones de hectáreas
Límites a la Reforma Agraria
• Un elemento que ha debilitado las posibilidades
del proceso de reforma agraria es que la
propuesta constitucional de la Asamblea
Constituyente de 2006, que establecía que el
tamaño máximo para la propiedad agraria debía
dirimirse entre 5 mil o 10 mil hectáreas (ya de
por si alto), sólo tendrá efecto para un futuro
debido a las modificaciones incorporadas en las
negociaciones congresales
Bolivia
• Guaraníes contra el Gas en disputas y protestas :
consorcio integrado por YPF-Repsol, BG, PAE E&P
Bolivia en operación suscripto por Yacimientos
Petrolíferos Fiscales de Bolivia.
El Bloque Caipipendi abarca casi 700.000 hectáreas de
los departamentos de Tarija y Chuquisaca.
• Límites superpuestos con territorios indígenas (como el
Territorio indígenas y el Parque Nacional Aguaragüe.
Los campos Margarita y Huacaya constituyen en
conjunto un área de explotación con una superficie de
123.000 hectáreas, en la cual hay, de momento, 5 pozos
–con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000
metros– que fueron perforados entre 1998 y 2008.
Minería : San Cristobal (relocalización
de población)
• La empresa Minera San Cristóbal (MSC) de propiedad
principal de la transnacional Apex Silver LTD ha
comenzado a producir durante el 2007 plomo y plata.
• La empresa debió relocalizar a la comunidad de San
Cristóbal construyendo un nuevo pueblo con la misma
denominación pero a varios kilómetros de la operación
minera.
• Este reasentamiento no estuvo libre de polémicas y
conflictos con las comunidades reasentadas. Los
conflictos generados fueron resueltos por la empresa
mediante el ofrecimiento de proyectos de desarrollo y
compensaciones económicas ademas del ofrecimiento
de fuentes de empleo
Comisión Minero Ambiental.
• respeto al proceso de consulta a las comunidades y
pueblos originarios como establece el Convenio OIT 169
ratificado por leyes nacionales y el cumplimiento de
leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, resoluciones
y normas referentes a la protección ambiental",
• Así mismo, el encuentro nacional de comunidades de
afectados por la minería "rechazó la utilización de
productos químicos como cianuro, mercurio y otros
reactivos tóxicos en la minería y exigió la emisión de una
ley de prohibición para el uso de dichos reactivos, para
lo que proponen un control social participativo desde las
bases hasta el gobierno central",
A tiempo de demandar "acceso
AGUA- Federación Regional Unica de los Trabajadores
campesinos del Altiplano Sud
• FRUTCAS y su lucha por justicia hídrica
• La Federación Regional Única de los Trabajadores
Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) viene
luchando hace tiempo por proteger las fuentes de agua
subterráneas en la región del sudoeste potosino. El 2001
promovieron la resistencia a la exportación de aguas a
Chile, impulsada por el gobierno de entonces, que
culmino con la ley 2704, que prohíbe expresamente la
comercialización y exportación del recurso, "debiendo
ser utilizadas exclusivamente en proyectos de desarrollo
de la región".
Declaración de los MS
• El CONAMAQ, la CSUTCB, la Confederación Sindical de Mujeres
Indígenas Originarias Campesinas-“Bartolina Sisa” (CSMIOC-”BS”),
la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) -que
agrupa a la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Central de
Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), la Central de
Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) y la
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)- el Movimiento Sin Tierra-
Bolivia (MST–B) y el Pueblo Afroboliviano, reunidos en el Encuentro
Nacional Ampliado de Secretarios de Recursos Naturales, se
pronuncian sobre el tema de los impactos negativos a los sistemas
económicos, sociales, culturales y ambientales que se producen por
la extracción de los recursos hidrocarburíferos y mineros en sus
territorios, sin que los mismos hayan sido atendidos de manera
adecuada por las instancias pertinentes del gobierno nacional.
Los países con estructuras de oportunidades
políticas negativas para las protestas
• México y Perú (podríamos agregar
Colombia)
• Los reclamos no encuentran más límites a
la represión que los que dan democracias
de baja intensidad. Los ejemplos más
dramáticos de 2009-2010: Bagua (en el
Amazonia peruana y San Juan Copala,
Oaxaca, México)
México
Oaxaca Minera
Atenco
Perú
El caso de la empresa Río Blanco Copper
(propiedad de la compañía china Zijin Metals):
• Contexto: Las comunidades de Segunda,
Cajas y Yanta, están ubicadas al norte de
la Región Piura, cuenta con los páramos y
bosques de neblina únicos en el Perú, y
son zonas de captación de agua y fuente
de una gran biodiversidad.
Continuación de Río Blanco Copper (propiedad de la compañía
china Zijin Metals):
• Protestas: Las comunidades realizan
numerosas protestas por los impactos
potenciales que la mina de cobre podría tener
sobre sus productos agrícolas.
• Años 2004 y 2005, las protestas locales contra
el proyecto produjeron violentos enfrentamientos
con la policía, dando como resultado dos
muertes.
• Setiembre de 2007, los pobladores organizaron
un referéndum en el cual expresaron su rechazo
al proyecto.
Continuación de Río Blanco Copper (propiedad de la
compañía china Zijin Metals):
• Enero de 2009, la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, una coalición de instituciones de derechos
humanos en el Perú, dio a conocer fotografías tomadas
en una protesta que sugerían que la policía y fuerzas de
seguridad habían torturado a quienes participaron.
• El Presidente del Consejo de Ministros propone
militarizar la zona donde se ubica la empresa, a efectos
de garantizar sus operaciones y, supuestamente,
mantener el orden y la paz. A pesar de ello, un mes más
tarde, La Policía Nacional Asesina a 2 comuneros.
El caso del departamento de
Tacna en el sur del país
.
• En el departamento de Moquegua, donde
oficiales de la policía fueron tomados como
rehenes por un breve período. Estas
manifestaciones fueron precedidas por
protestas en junio de 2008, en las cuales
20,000 manifestantes bloquearon carreteras
en Moquegua y tomaron como rehenes a 48
policías.6
Amazonia
• En agosto de 2008, poblaciones indígenas
provenientes de la Amazonia, protestaron
contra los decretos del gobierno que buscaban
disminuir los requisitos para la venta de tierras
nativas para la extracción de petróleo y gas.
Tras 11 días de protestas en las cuales
participaron unos 12,000 indígenas quienes
ocuparon instalaciones petroleras y plantas de
electricidad en la Amazonía, el Congreso
Peruano derogó los decretos números 1015 y
1073, lo que supuso un serio revés para el
Presidente García.
Bagua
• En junio de 2009, se dio un enfrentamiento violento
entre pueblos indígenas y fuerzas de seguridad
cerca del pueblo amazónico de Bagua. Los conflictos
ocurrieron después de más de un mes de protestas por
pueblos indígenas contra decretos promulgados por el
gobierno de García con el motivo de facilitar la
implementación del tratado de libre comercio con los
Estados Unidos y abrir la Amazonía a la actividad
minera, hidrocarburífera e hidroeléctrica. El gobierno
derogó los decretos números 1090 y 1064 después de
uno de los peores episodios de violencia de los últimos
tiempos.
Contaminación de Xstrata,
mata las alpacas
• Con imágenes de alpacas muertas
difundidas por Enlace Nacional, se prueba
que la contaminación de la minera
Xstrata Tintaya está matando a los
animales de Ayaverini en Callalli
(Caylloma-Arequipa).
Bagua
Cajamarca
Conflictos mineros
Brasil
Los países de la modernidad tardía y de la
modernización/colonialidad: Brasil y Argentina
Brasil y la Argentina son dos países de América Latina
que siempre aspiraron a un fuerte desarrollo. En ambos,
la filosofía positivista de comienzos del siglo XX caló
hondo y aún con diferencias muy fuertes en sus
historias, poblaciones, territorios, cada uno a su estilo
apostaron por la modernidad y el desarrollo. Son países
que creen poder desarrollarse en el nivel de los países
centrales y muchas veces esa creencia los separaba del
resto de América Latina. Por eso las críticas a la
modernidad y desarrollo son difíciles de anclar en
ambos países. Políticos, periodistas, intelectuales
aspiran a ser “modernos”
Argentina
Mapa soyero de la Aegentina
Glaciares y minería
•
Fontera Agropecuaria
(Tesis de Diego Domínguez)
Marchas campesinas
Algunas reflexiones finales
• El nivel de los procesos socioterritoriales:
• Mientras en los países soyeros la disputa
por la tierra tiene importancia por la
expansión de la frontera agraria de esa
producción sobre bosques nativos,
comunidades campesinas e indígenas;
Continuación tierra
• En los países andinos los conflictos de
tierra si bien no han desaparecido, han
pasado a segundo lugar por la disputas
de los territorios con las corporaciones
petroleras y mineras. La amenaza más
significativa en Ecuador, Perú y Bolivia a
territorios indígenas y al Sumak Kawsay
son las corporaciones trasnacionales o
nacionales.
La Minería
• La actividad minera, paradigma de el
extractivismo, cargada de elementos
coloniales, es la que más avanza en
América Latina, usando agua y tierra,
compitiendo con la agricultura de
procesos, con las comunidades
campesinas e indígenas. El lema “el agua
vale más que el oro” recorre la cordillera.
La Biodiversidad
• Con la tala de montes y yungas no sólo se
modifica el ecosistema, las reservas de
oxígeno de la humanidad, sino que en
muchos casos y de acuerdo al Convenio
de Biodiversidad de NU, se extraen
conocimientos tradicionales y ancestrales
de las comunidades indígenas. Cientos de
comunidades se oponen al ingreso de
ONG´s o al agroturismo-
El agronegocio
• Después de 10 mil años de agricultura
occidental y vaya a saber cuántos en las
tierras altas de Nuestra América, la
mercantilización de la semilla, de los
procesos agrícolas, la desjarerquización
de los saberes campesinos y agrícolas de
muchos años, se ha instalado la lógica del
agronegocio. Agronegocio es antónimo a
Soberanía Alimentaria.
La tragedia del desarrollo
• Este desarrollo de tipo extractivo donde
intervienen las grandes corporaciones
transnacionales y los Estados nacionales
tiene graves consecuencias ambientales,
socio políticas y para la salud humana. Ej.
Del glifosato en la Argentina.
¿Hay alternativas? Recordar la definición
de pensamamiento crítico de De Sousa
Santos
¿Alternativas?
• Los decoloniales (Quijano, Mignolo,Escobar…)
sostienen la generación de “opciones
decoloniales”; la Vía Campesina sería una de
ellas; la autonomía de las comunidades
indígenas sería otra.
• Sumak Kaway: Choquehuanca, Acosta…hablan
del “buen vivir” y Boaventura agrega que para
ellos se necesita “refundar el Estado”
La opción epistemológica
• ¿Cuestión agraria o de los recursos naturales?
• ¿Tierra o territorios, agua, cerro, biodiversidad?
• ¿Aceptar conceptos como desarrollo, modernización o
pensar senderos nuevos, pensar desde los márgenes,
desde el Sur? ¿Qué podemos aprender del “buen vivir?
• Propuesta: “desmercantilizar” la vida y entre nosotros los
conceptos. No abandonar las teorías críticas, sólo
cruzarlas en diagonal para obtener novedades,
• El buen vivir como un significante vacío (los indígenas
hablan de “cajita vacía”). Colaborar en dotarlo sentidos
como por ejemplo “refundar el Estado”, “soberanía
alimentaria”, recuperar el concepto “valor de uso”,
“convivencialidad” (Illich).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19AndinaVirtual
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIProyecto Matriz
 
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRR
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRRSABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRR
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRRRamón Copa
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er ForoNAX
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...Crónicas del despojo
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013Crónicas del despojo
 
Neoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocadoNeoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocadoCrónicas del despojo
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentariafedemus8
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Zguest86b61e
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...Crónicas del despojo
 
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambientalConsulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambientalCDAMAZ
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Robinson Salazar Pèrez
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018Crónicas del despojo
 
¿Por qué sobrevive el campesinado?
¿Por qué sobrevive el campesinado?¿Por qué sobrevive el campesinado?
¿Por qué sobrevive el campesinado?José Corrales
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlverickjurado
 
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambalea
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambaleaEl extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambalea
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambaleaCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
 
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRR
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRRSABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRR
SABERES PARA UNA NUEVA LIBERACIÓN- GRR
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Neoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocadoNeoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocado
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
 
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambientalConsulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
 
¿Por qué sobrevive el campesinado?
¿Por qué sobrevive el campesinado?¿Por qué sobrevive el campesinado?
¿Por qué sobrevive el campesinado?
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
 
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambalea
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambaleaEl extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambalea
El extractivismo está lejos aún de ser derribado. Pero ya vemos cómo se tambalea
 

Similar a Movimientos sociales corto

Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptxAcercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptxCAROLINAgalvezVALENC
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Yelenawc
 
Gudynas transiciones salir viejo desarrollo
Gudynas transiciones salir viejo desarrolloGudynas transiciones salir viejo desarrollo
Gudynas transiciones salir viejo desarrolloLu Ibarra
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - CochabambaJulia Sonco Suri
 
Globalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxGlobalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxDanielRecra
 
Siempre más democracia nunca menos
Siempre más democracia nunca menosSiempre más democracia nunca menos
Siempre más democracia nunca menosKarla Aroca Ayala
 
La trampa del extractivismo-rentista
La trampa del extractivismo-rentistaLa trampa del extractivismo-rentista
La trampa del extractivismo-rentistaCrónicas del despojo
 
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinalEmausFundacionSocial
 
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11Edgar Isch
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pyerlisonestiven
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Luisa Garcia
 
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosDaniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosCobonei
 
Reciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fReciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fCobonei
 

Similar a Movimientos sociales corto (20)

Extractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismoExtractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismo
 
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptxAcercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
 
Fatores de produccion
Fatores de produccionFatores de produccion
Fatores de produccion
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo
 
Gudynas transiciones salir viejo desarrollo
Gudynas transiciones salir viejo desarrolloGudynas transiciones salir viejo desarrollo
Gudynas transiciones salir viejo desarrollo
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
 
Globalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxGlobalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptx
 
Siempre más democracia nunca menos
Siempre más democracia nunca menosSiempre más democracia nunca menos
Siempre más democracia nunca menos
 
La trampa del extractivismo-rentista
La trampa del extractivismo-rentistaLa trampa del extractivismo-rentista
La trampa del extractivismo-rentista
 
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidariaMódulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
 
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
 
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Cultura de uselo y tirelo
Cultura de uselo y tireloCultura de uselo y tirelo
Cultura de uselo y tirelo
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultadosNuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
 
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosDaniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
 
Reciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fReciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v f
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Movimientos sociales corto

  • 1. “Protestas Sociales en América Latina: disputas por los Recursos Naturales en el desarrollismo extractivista" Los contextos nacionales Norma Giarracca Universidad de Buenos Aires www.ger-gemsal.org.ar
  • 2. INTRODUCCION • La paradoja o maldición de la abundancia • “La profusión de recursos naturales de que disponen `[los países de América Latina] tiende, entre muchos otros procesos endógenos de carácter patológico que la acompañan, a distorsionar la estructura y la asignación de los recursos económicos del país; redistribuye negativamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos, mientras se generaliza la pobreza, da paso a crisis económicas recurrentes, al tiempo que consolidan mentalidades “rentistas”, profundiza la escasa y débil institucionalidad, alienta la corrupción y deteriora el medio ambiente” Jaürgen Shuldt y Alberto Acosta
  • 3. El desarrollo en base a los recursos naturales • ‘Desarrollo’, dice Gustavo Esteva,. El discurso hegemónico le otorgó el sentido de progreso, avance, mejoría, evolución positiva, por eso fue y en alguna medida sigue siendo tan difícil oponerse a él: ¿quién quiere rechazar lo positivo del progreso? Desarrollo significa iniciarse en un camino que otros conocen mejor, avanzar hacia una meta que otros han alcanzado, esforzarse hacia delante en una calle de un solo sentido, promete enriquecimiento, significa siempre la modernización de la pobreza: la creciente dependencia de la guía y administración de otros. Reconocerse como subdesarrollado, remata Esteva, implica aceptar una condición humillante e indigna. No se puede confiar en las propias ideas para tomar decisiones; hay que confiar en las de los expertos, que llevarán al desarrollo
  • 4. Situaciones Coloniales Dice Eduardo Gudynasque a medida que se debilita la lógica del estado nación con la difusión de una ideología globalizante, se da paso a la “desterritorialización” del mismo. El ejemplo más dramático en nuestros días es el emprendimiento Pascua Lama, de la empresa minera Barrick Gold surgido de un tratado bilateral entre la Argentina y Chile firmado en 1996, por el cual los Estados transfirieron soberanía, es decir poder de decisión, conformándose un territorio con una legalidad propia de los intereses mineros
  • 5.
  • 6. Extracción de riqueza. Excedentes y distribución en base a políticas sociales • Como sostiene Raúl Zibechi, el modelo primario extractivo, con traspaso de las riquezas de la región a las grandes corporaciones transnacionales corresponde a una segunda etapa del modelo económico neoliberal siendo la primera el traspaso de los activos nacionales . Primero fueron las empresas, patrimonios colectivos generados a fuerza de ahorro y trabajo nacional, ahora son los recursos naturales que son bienes comunes de los conjuntos sociales. • Pero ambas etapas están en la misma lógica económica y cultural del neoliberalismo. En los noventa se prometía que con la venta de empresas públicas se solucionaría la desfinanciación de la salud, la educación, la seguridad y nada se hizo. En la actualidad el dispositivo de articulación del modelo y la búsqueda de consenso popular corresponde a los excedentes que los presentan como la clave para mantener subsidios, bolsas, planes o como quiera llamarse tendientes al famoso “alivio de la pobreza del Banco Mundial”. • Sin expoliación del petróleo, el gas, los minerales, la tierra, no hay ingresos para sacar a la población de la indigencia, es la consigna; y es la razón que ata al modelo tanto a las “derechas” productivistas como a las “izquierdas” (oficialistas) que lo ven como dispositivo de inclusión.
  • 7. Gobernabilidad, en base a “acumulación por desposesión” • Los emprendimientos mineros andinos, las cincuenta millones de hectáreas sembradas con soja y los cultivos forestales, casi no necesitan mano de obra, pero sí mucha agua que es devuelta contaminada con mercurio y agrotóxicos. • El modelo extractivista, a diferencia del modelo industrial que necesita obreros en la producción y obreros en el consumo (o sea en la producción y en la realización del plusvalor), puede funcionar con máquinas automatizadas y robots, y no necesita consumidores ya que las commodities se venden en países remotos (Raúl Zibechi)
  • 8. El “mito del excedente” (Zabaleta Mercado) • Evo Morales dijo, criticando la postura de la oposicion a la explotacion petrolera en areas protegidas y territorios indigenas: "Estan diciendo, en otras palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la Renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy"
  • 9. El modelo extractivista • Su lógica económica y por qué incluimos en él al agronegocio
  • 10. El modelo extractivista: su lógica económica • Definimos la lógica extractivista como procesos productivos que procuran extraer recursos de la naturaleza, algunos reproducibles – los que atañen a la agricultura – otros, como los minerales, que se hallan en cantidad limitada y una vez extraídos y utilizados no pueden ser reproducidos. • En la agricultura hay aspectos no reproducibles ni sustentables y otros que si lo son y a medida que el capitalismo avanzó se tendió a que se sustituyera procesos naturales por insumos agroindustriales (agroindustrialización de la agricultura). A la agricultura “extractivista” la denominamos “Agronegocio”, el paradigma es el modelo soyero pero la lógica es aplicable a cualquier otra producción.
  • 11. Rasgos de la lógica extractivista • Significan actividades con alto consumo de recursos que no son reproducibles, como por ejemplo el agua; • Se remiten a escalas de producción mucho mayores que las tradicionales desplazando multiplicidad de actividades preexistentes; • Utilizan “tecnologías de punta”; • Se hallan localizadas territorialmente porque dependen de la existencia y la persistencia de determinados recursos naturales; • Fueron impulsadas en el marco del neoliberalismo económico difundido a escala mundial; • Son actividades que generan mucho valor de cambio, grandes rentabilidades para algunos agentes económicos, pero muy poco valor de uso para la comunidad; • Se vinculan con el interés de grandes corporaciones que las impulsan y que controlan sectores claves del espacio económico en el que operan;
  • 12. Rasgos de la lógica extractivista (continuación) • Desplazan masivamente tanto a trabajadores rurales, al campesinado, a la agroindustria en general, como a pobladores circundantes; • Se orientan fundamentalmente hacia las exportaciones, con lo cual no contribuyen a resolver necesidades internas; • Son altamente conflictivas respecto de las tradicionales actividades existentes en las distintas regiones: agricultura, ganadería, turismo, cultivos industriales; • No son esenciales para la vida de las comunidades, o del mundo en general. Podemos vivir sin oro y también sin soja, pero no podemos vivir sin agua ni alimentos; • Están generalmente relacionadas a la generación y apropiación de rentas de los recursos naturales. • (Giarracca, Teubal, Rivas, 2010)
  • 13. Por qué la rentabilidad • La actividad extractiva es altamente rentable. Eso tiene que ver tanto con sus tasas de ganancia como con las “rentas diferenciales a escala mundial” que son apropiadas por las corporaciones. • Son rentables no sólo porque sus costos internos son relativamente bajos sino también porque existe en la época actual una tendencia alcista en los precios internacionales de los commodities de exportación. • La valorización de esas rentas se realiza en el mercado mundial, y en relación con estos precios internacionales en alza. Interesan los salarios más bajos que pueden existir a nivel interno u otros costos más bajos. • La disponibilidad de recursos “escasos” frente a una demanda creciente a nivel mundial constituye un ítem fundamental que determina la rentabilidad de esas actividades
  • 14. Exportaciones primarias: la reprimarización • Definidas las actividades extractivistas desde su lógica económica, asumiremos que la mayoría de los países productores de alimentos han virado a los agronegocios y cuando observamos las modificaciones de los porcentajes de exportaciones del sector primario, por lo menos, estamos en presencia de un indicador adecuado para comprender lo que está ocurriendo en América Latina.
  • 15. Cuadro I: Exportaciones de productos primarios según su participación en el total (Porcentaje del valor total de las exportaciones FOB de bienes) País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Argentina 67,4 69,5 72,2 71,2 69,2 69,2 69.1 69,2 Bolivia 79,4 84,2 83,9 86.7 89,4 89,8 91,9 92.8 Brasil 46,0 47,4 48,5 47,0 47,3 49,5 51,7 55.4 Chile 82.2 83.2 83.8 86,8 86,3 89,0 89,6 88,0 Colombia 60,6 62,2 65,7 62.9 65,3 64,4 60,8 68,5 Ecuador 88,1 89,7 88,0 90,7 91,0 90,4 91,3 91,7 México 14,9 15,7 18,6 20,2 23,0 24,2 25,0 27,1 Perú 81,4 83,0 83,0 83,1 85,3 88,0 88,6 86,6 Uruguay 58,4 63,7 66,3 68,4 68,5 68,7 68,9 71,3 Venezuela 88,8 86,2 87,3 86,9 90,6 92,7 - - Mercosur (con Bolivia y Chile) 58,6 59,6 60.7 60.5 60.2 63.1 64.8 65.9 TOTAL 41.1 41,4 44.5 46.6 50,1 52,8 49,7 52,9 Fuente, CEPAL, Informe Económico 2009
  • 18. Luchas y disputas por recursos naturales/bienes comunes • Presentaremos un panorama general de estas luchas divididas en tres tipos de países tomando la caracterización de los gobiernos que se convierten en condiciones de posibilidad de los avances o retrocesos de las luchas, en “estructura de oportunidades”. • 1) los países andinos con movimientos indígenas fuertes, pioneros en las luchas neoliberales y cuyos gobiernos tienen un discurso apoyado en los principios de “buen vivir”: Ecuador y Bolivia; • 2) países con una negativa estructura de oportunidades políticas ya que sus gobiernos están en manos de grupos políticos cercanos a la filosofía que da origen a la devastación e imponen formas represivas explícitas: México, Colombia, Perú y en alguna medida Chile y • 3) Países de mayor pretensión capitalista modernizadora desde su propia historia con gobiernos que podemos caracterizar de “socialdemocracias” latinoamericanas Brasil y Argentina :
  • 19. Resistencias de finales del S.XX y las del Siglo XXI La crisis más profundas del modelo comenzó en la década de 1990 más o menos según los países; sin dudas, la crisis de la Argentina en 2001–país que había llevado al pie de la letra los mandatos del Fondo Monetario Internacional- lleva a la región a los peores guarismos del período. Una vez atravesados los años de mayor bombardeo de cultura neoliberal - individualismo y sobre todo la persuasión de pasividad vía imposición del miedo a sufrir aún mayores pérdidas y despojos- los que salieron más rápido, en más cantidad y con más fuerza fueron los sectores de los mundos agrorurales. NACLA en su report del año 2000 alertaba que los movimientos rurales habían tomado el centro de los escenarios políticos nacionales. Toda esta década que finaliza (2000-2010) está plagada por disputa por territorios y recursos naturales o bienes comunes desde el Buen Vivir.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. Bolivia Tierra y agronegocios de oriente: Bolivia forma parte de la República Unida de la Soya con la Argentina, Paraguay, Brasil. Pero en este país, de tradición de RA, el Gobierno tiene un enfrentamiento con los grandes productores sojeros y eso se nota en su política de tierras que se orienta a la titularización (saneamiento) de tierras para frenar la frontera sojera.
  • 28. República Unida de la Soja (Según Syngenta)
  • 29. Bolivia tierra sanedas (tituladas) • De 37 millones de has que se han saneado y titulado en los trece años de vida del INRA (1996-2009), sólo 9,3 millones se concluyeron en el transcurso de todos os gobiernos anteriores (1996-2005), mientras que en apenas cuatro años de la primera gestión del Presidente Evo Morales (2006-2009) se habrían titulado 28,4 millones de hectáreas
  • 30.
  • 31. Límites a la Reforma Agraria • Un elemento que ha debilitado las posibilidades del proceso de reforma agraria es que la propuesta constitucional de la Asamblea Constituyente de 2006, que establecía que el tamaño máximo para la propiedad agraria debía dirimirse entre 5 mil o 10 mil hectáreas (ya de por si alto), sólo tendrá efecto para un futuro debido a las modificaciones incorporadas en las negociaciones congresales
  • 32. Bolivia • Guaraníes contra el Gas en disputas y protestas : consorcio integrado por YPF-Repsol, BG, PAE E&P Bolivia en operación suscripto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia. El Bloque Caipipendi abarca casi 700.000 hectáreas de los departamentos de Tarija y Chuquisaca. • Límites superpuestos con territorios indígenas (como el Territorio indígenas y el Parque Nacional Aguaragüe. Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123.000 hectáreas, en la cual hay, de momento, 5 pozos –con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros– que fueron perforados entre 1998 y 2008.
  • 33. Minería : San Cristobal (relocalización de población) • La empresa Minera San Cristóbal (MSC) de propiedad principal de la transnacional Apex Silver LTD ha comenzado a producir durante el 2007 plomo y plata. • La empresa debió relocalizar a la comunidad de San Cristóbal construyendo un nuevo pueblo con la misma denominación pero a varios kilómetros de la operación minera. • Este reasentamiento no estuvo libre de polémicas y conflictos con las comunidades reasentadas. Los conflictos generados fueron resueltos por la empresa mediante el ofrecimiento de proyectos de desarrollo y compensaciones económicas ademas del ofrecimiento de fuentes de empleo
  • 34. Comisión Minero Ambiental. • respeto al proceso de consulta a las comunidades y pueblos originarios como establece el Convenio OIT 169 ratificado por leyes nacionales y el cumplimiento de leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, resoluciones y normas referentes a la protección ambiental", • Así mismo, el encuentro nacional de comunidades de afectados por la minería "rechazó la utilización de productos químicos como cianuro, mercurio y otros reactivos tóxicos en la minería y exigió la emisión de una ley de prohibición para el uso de dichos reactivos, para lo que proponen un control social participativo desde las bases hasta el gobierno central", A tiempo de demandar "acceso
  • 35. AGUA- Federación Regional Unica de los Trabajadores campesinos del Altiplano Sud • FRUTCAS y su lucha por justicia hídrica • La Federación Regional Única de los Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) viene luchando hace tiempo por proteger las fuentes de agua subterráneas en la región del sudoeste potosino. El 2001 promovieron la resistencia a la exportación de aguas a Chile, impulsada por el gobierno de entonces, que culmino con la ley 2704, que prohíbe expresamente la comercialización y exportación del recurso, "debiendo ser utilizadas exclusivamente en proyectos de desarrollo de la región".
  • 36. Declaración de los MS • El CONAMAQ, la CSUTCB, la Confederación Sindical de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas-“Bartolina Sisa” (CSMIOC-”BS”), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) -que agrupa a la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)- el Movimiento Sin Tierra- Bolivia (MST–B) y el Pueblo Afroboliviano, reunidos en el Encuentro Nacional Ampliado de Secretarios de Recursos Naturales, se pronuncian sobre el tema de los impactos negativos a los sistemas económicos, sociales, culturales y ambientales que se producen por la extracción de los recursos hidrocarburíferos y mineros en sus territorios, sin que los mismos hayan sido atendidos de manera adecuada por las instancias pertinentes del gobierno nacional.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Los países con estructuras de oportunidades políticas negativas para las protestas • México y Perú (podríamos agregar Colombia) • Los reclamos no encuentran más límites a la represión que los que dan democracias de baja intensidad. Los ejemplos más dramáticos de 2009-2010: Bagua (en el Amazonia peruana y San Juan Copala, Oaxaca, México)
  • 42.
  • 43.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Perú
  • 50. El caso de la empresa Río Blanco Copper (propiedad de la compañía china Zijin Metals): • Contexto: Las comunidades de Segunda, Cajas y Yanta, están ubicadas al norte de la Región Piura, cuenta con los páramos y bosques de neblina únicos en el Perú, y son zonas de captación de agua y fuente de una gran biodiversidad.
  • 51. Continuación de Río Blanco Copper (propiedad de la compañía china Zijin Metals): • Protestas: Las comunidades realizan numerosas protestas por los impactos potenciales que la mina de cobre podría tener sobre sus productos agrícolas. • Años 2004 y 2005, las protestas locales contra el proyecto produjeron violentos enfrentamientos con la policía, dando como resultado dos muertes. • Setiembre de 2007, los pobladores organizaron un referéndum en el cual expresaron su rechazo al proyecto.
  • 52. Continuación de Río Blanco Copper (propiedad de la compañía china Zijin Metals): • Enero de 2009, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de instituciones de derechos humanos en el Perú, dio a conocer fotografías tomadas en una protesta que sugerían que la policía y fuerzas de seguridad habían torturado a quienes participaron. • El Presidente del Consejo de Ministros propone militarizar la zona donde se ubica la empresa, a efectos de garantizar sus operaciones y, supuestamente, mantener el orden y la paz. A pesar de ello, un mes más tarde, La Policía Nacional Asesina a 2 comuneros.
  • 53. El caso del departamento de Tacna en el sur del país . • En el departamento de Moquegua, donde oficiales de la policía fueron tomados como rehenes por un breve período. Estas manifestaciones fueron precedidas por protestas en junio de 2008, en las cuales 20,000 manifestantes bloquearon carreteras en Moquegua y tomaron como rehenes a 48 policías.6
  • 54. Amazonia • En agosto de 2008, poblaciones indígenas provenientes de la Amazonia, protestaron contra los decretos del gobierno que buscaban disminuir los requisitos para la venta de tierras nativas para la extracción de petróleo y gas. Tras 11 días de protestas en las cuales participaron unos 12,000 indígenas quienes ocuparon instalaciones petroleras y plantas de electricidad en la Amazonía, el Congreso Peruano derogó los decretos números 1015 y 1073, lo que supuso un serio revés para el Presidente García.
  • 55. Bagua • En junio de 2009, se dio un enfrentamiento violento entre pueblos indígenas y fuerzas de seguridad cerca del pueblo amazónico de Bagua. Los conflictos ocurrieron después de más de un mes de protestas por pueblos indígenas contra decretos promulgados por el gobierno de García con el motivo de facilitar la implementación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y abrir la Amazonía a la actividad minera, hidrocarburífera e hidroeléctrica. El gobierno derogó los decretos números 1090 y 1064 después de uno de los peores episodios de violencia de los últimos tiempos.
  • 56. Contaminación de Xstrata, mata las alpacas • Con imágenes de alpacas muertas difundidas por Enlace Nacional, se prueba que la contaminación de la minera Xstrata Tintaya está matando a los animales de Ayaverini en Callalli (Caylloma-Arequipa).
  • 57.
  • 58. Bagua
  • 59.
  • 63. Los países de la modernidad tardía y de la modernización/colonialidad: Brasil y Argentina Brasil y la Argentina son dos países de América Latina que siempre aspiraron a un fuerte desarrollo. En ambos, la filosofía positivista de comienzos del siglo XX caló hondo y aún con diferencias muy fuertes en sus historias, poblaciones, territorios, cada uno a su estilo apostaron por la modernidad y el desarrollo. Son países que creen poder desarrollarse en el nivel de los países centrales y muchas veces esa creencia los separaba del resto de América Latina. Por eso las críticas a la modernidad y desarrollo son difíciles de anclar en ambos países. Políticos, periodistas, intelectuales aspiran a ser “modernos”
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. Mapa soyero de la Aegentina
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. Algunas reflexiones finales • El nivel de los procesos socioterritoriales: • Mientras en los países soyeros la disputa por la tierra tiene importancia por la expansión de la frontera agraria de esa producción sobre bosques nativos, comunidades campesinas e indígenas;
  • 87. Continuación tierra • En los países andinos los conflictos de tierra si bien no han desaparecido, han pasado a segundo lugar por la disputas de los territorios con las corporaciones petroleras y mineras. La amenaza más significativa en Ecuador, Perú y Bolivia a territorios indígenas y al Sumak Kawsay son las corporaciones trasnacionales o nacionales.
  • 88. La Minería • La actividad minera, paradigma de el extractivismo, cargada de elementos coloniales, es la que más avanza en América Latina, usando agua y tierra, compitiendo con la agricultura de procesos, con las comunidades campesinas e indígenas. El lema “el agua vale más que el oro” recorre la cordillera.
  • 89. La Biodiversidad • Con la tala de montes y yungas no sólo se modifica el ecosistema, las reservas de oxígeno de la humanidad, sino que en muchos casos y de acuerdo al Convenio de Biodiversidad de NU, se extraen conocimientos tradicionales y ancestrales de las comunidades indígenas. Cientos de comunidades se oponen al ingreso de ONG´s o al agroturismo-
  • 90. El agronegocio • Después de 10 mil años de agricultura occidental y vaya a saber cuántos en las tierras altas de Nuestra América, la mercantilización de la semilla, de los procesos agrícolas, la desjarerquización de los saberes campesinos y agrícolas de muchos años, se ha instalado la lógica del agronegocio. Agronegocio es antónimo a Soberanía Alimentaria.
  • 91. La tragedia del desarrollo • Este desarrollo de tipo extractivo donde intervienen las grandes corporaciones transnacionales y los Estados nacionales tiene graves consecuencias ambientales, socio políticas y para la salud humana. Ej. Del glifosato en la Argentina. ¿Hay alternativas? Recordar la definición de pensamamiento crítico de De Sousa Santos
  • 92. ¿Alternativas? • Los decoloniales (Quijano, Mignolo,Escobar…) sostienen la generación de “opciones decoloniales”; la Vía Campesina sería una de ellas; la autonomía de las comunidades indígenas sería otra. • Sumak Kaway: Choquehuanca, Acosta…hablan del “buen vivir” y Boaventura agrega que para ellos se necesita “refundar el Estado”
  • 93. La opción epistemológica • ¿Cuestión agraria o de los recursos naturales? • ¿Tierra o territorios, agua, cerro, biodiversidad? • ¿Aceptar conceptos como desarrollo, modernización o pensar senderos nuevos, pensar desde los márgenes, desde el Sur? ¿Qué podemos aprender del “buen vivir? • Propuesta: “desmercantilizar” la vida y entre nosotros los conceptos. No abandonar las teorías críticas, sólo cruzarlas en diagonal para obtener novedades, • El buen vivir como un significante vacío (los indígenas hablan de “cajita vacía”). Colaborar en dotarlo sentidos como por ejemplo “refundar el Estado”, “soberanía alimentaria”, recuperar el concepto “valor de uso”, “convivencialidad” (Illich).