SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
Autor
Claudio Aros
Colaborador de OBS Business School
www.obs-edu.com
Doble Titulación:
Cómohancambiadoloshábitossociales/
relacionalesaraízdelacrisisenEspañay
larepercusióndeloquegeneraalEstado
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
2 3
Índice
	
5
6
10
28
32
34				
Introducción
Especulación y consumo desenfrenado
Y la crisis llegó
Perspectivas del consumo tras la crisis
Conclusiones
Bibliografía
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
4 5
Introducción
No hay duda que hay un antes y un después en la llamada gran crisis, una debacle
de la economía mundial que se presentó de forma virulenta con el crack de 2007. La
crisis saltó de una época de consumo acelerado para caer en un panorama sombrío
de pocos ingresos, aumento de paro, y una fuerte contención del gasto.
Ante estos problemas acuciantes, la sociedad pasó por diferentes momentos. En un
primer momento, se buscaron soluciones a los problemas inmediatos de esta
bajada de renta, por lo que se inició una economía de guerra para subsistir. En un
segundo momento, hubo una re-flexión sobre lo sucedido, una explicación plausible
de cómo se había llegado a este punto.
El poder explicar y comprender la situación, solo fue posible con un discurso moral
que culpaba a los valores de antes de la crisis, como por ejemplo: el vivir por encima
de sus posibilidades. A partir de esta reflexión, se abrió el espacio a unos nuevos
valores que se desvinculaban en cierta forma del antiguo consumo ostentoso. La
mirada se orientaba a valores más personales, más auténticos, profundos y
colectivos.
En este trabajo, nos proponemos analizar estos momentos bajo una triple visión:
económica, familiar y de consumo.
Desde el punto de vista económico, vamos a analizar cómo ha ido variando la
renta a lo largo del periodo estudiado, y cómo afectó en el momento de la crisis y
los años posteriores, derivando en el fenómeno como los desahucios.
En el área familiar, estudiaremos tanto variables sociodemográficas como los
cambios que se han experimentado en los momentos de antes y después de la crisis,
puesto que matrimonios, nacimientos y divorcios quedaron gravemente afectados
con la crisis.
Por último, analizaremos el área de consumo, que es donde se acaban concretando
los nue-vos valores que se basan en la redistribución del gasto. Ante la crisis, no solo
disminuye el gasto sino que las prioridades se ven alteradas por el cambio forzoso
de valores para adaptarse y entender la nueva realidad. Un cambio de valores no
quiere decir renunciar al ocio y la diversión, pero puede interpretarse desde un
punto de vista más sobrio. Comida ecológica, marcas blancas y un marquismo
tecnológico convivirán cómodamente en la nueva sociedad.
Foto 1.
La crisis saltó de
una época de
consumo acelerado
para caer en un
panorama sombrío
de pocos ingresos,
aumento de paro, y
una fuerte
contención del
gasto.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
6 7
Especulación y consumo
desenfrenado
TRANSICIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL
El origen de esta historia de especulación, consumo desenfrenado y crisis,
empieza durante la transición económica que hizo España desde los años 80 del
siglo pasado. Tras la crisis económica de los años 70, se evidenció la
imposibilidad de seguir con un estado del bienestar contrario a las fuerzas
capitalistas.
A raíz de esta crisis, se crearon posiciones que defendieron la moderación
salarial, la flexibilidad laboral y la reducción del sector público. Operaciones de
privatización y fusiones bancarias millonarias junto con una élite, que se
conoció como la beautiful people, animó a la entrada del capitalismo por la
puerta grande. Las cuatro legislaturas socialistas mostraron un modelo que se
basó en la privatización, la cual fue acompañada por una profunda reconver-
sión industrial, la liberalización del mercado de viviendas y la celebración de los
Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Internacional de Sevilla.
Además, todo ello favoreció la inmigración que elevó el peso de extranjeros
desde los 198.000 extranjeros censados en 1981 hasta los 5,7 millones en 2012.
EL MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL
En los años 90, a pesar de algunos reveses, se produjo el milagro económico
español. Los diferentes gobiernos representados por distintas orientaciones
prosiguieron una política de liberalización.
Tras el estallido de la burbuja tecnológica, a principios de los 90, la
actividad inmobiliaria sirvió en numerosos países para volver a
impulsar la economía. Este desarrollo inmobiliario se dio a nivel
mundial, y España fue uno de los países que tuvo una mayor
expansión, a lo cual se denominó boom inmobiliario.
Ya en 1985, se inició un segundo ciclo del sector inmobiliario. No hubo burbuja
de ningún tipo, pero sí un crecimiento del PIB por encima del 2,5% durante cinco
años, llegando al crecimien-to del 5,6% en 1987. Esto llevó a un crecimiento de
empleo y una reducción del paro, que bajó del 21,5% al 16%. Aquellos eran
tiempos de poca financiación, un 60%, y plazos medios de 10 a 12 años con tipos
de interés fijo de un 18%.
La subida generalizada del nivel de vida y la mejora de confianza ayudaron a
este mercado con una fuerte actividad de la segunda residencia. Las facilidades
crediticias y la liberalización parcial del arrendamiento y el aumento de
desgravación ayudaron al auge. Sin embargo, esta expansión finalizó después
de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Coincidiendo con ello, apareció la
crisis y la recesión, con una vuelta a niveles del desempleo del 24% a finales del
1993 y una fuerte caída de beneficios e inversión por parte de las empresas.
A partir del 1996, se vuelve a dar una recuperación, con planes de
racionalización del gasto público, más privatizaciones de empresas, descenso
del paro y bajada de los tipos de interés. Esta nueva bonanza hace
despegar el sector inmobiliario en 1998, que culminaría con una grave crisis
en el 2007.
LLEGA LA ESPECULACIÓN
Hasta finales de los años 90 del siglo pasado, los precios de la vivienda
presentaban un nivel ligeramente superior al del IPC, pero a partir del 1997
hasta el 2007 la vivienda sufre una revalorización del 191%, siendo la
segunda revalorización más alta de toda la OCDE. El precio subió de forma
sostenida un 10% anual llegando algunos años hasta cerca del 30%.
Los ciudadanos estaban acostumbrados a solicitar préstamos hipotecarios
para la compra de su vivienda. Lo que fue un punto de inflexión la
sustitución del tipo de interés fijo por el variable y el aumento de años de
amortización, había llegado el crédito barato. Tras haber pasado de tipos de
interés del 18% entrábamos en tipos inferiores al 6%. Esto, unido a una eco-
nomía pujante de recuperación del empleo, inmigración y un crecimiento de
entre el 3% y el 4% del PIB, produjo una fuerte demanda de vivienda. Ante
el posible beneficio, los promotores aumentaron su ritmo de construcción.
Los bajos tipos de interés y la fuerte demanda que representaron los más
de cinco millones de extranjeros, empujaron la adquisición de todo lo que
se construía. Las promociones se vendían solas, pero también traía aparejado
un importante endeudamiento de los hogares.
A pesar del endeudamiento, las familias vieron en la facilidad del crédito y
el aumento de los precios una forma de hacer negocio, comenzaron a
especular con la vivienda. No se compraba y vendía para habitar en la
vivienda, sino para ganar importantes plusvalías y volver a hacer la misma
operación una y otra vez.
Cientos de miles de españoles que gozaban de una buena posición
económica con empleo estable se pusieron a especular con la vivienda. Así,
se creó un mercado especulativo, aunque no estuvieron solos en esta
espiral: ayuntamientos, promotoras, tasadoras, los bancos y el gobierno
ayudaron de forma directa o indirecta a la especulación. Todos tenían
confianza en el futuro, había trabajo estable, los salarios subían y el banco
casi te regalaba el dinero, ¿Por qué no hacer una apuesta segura invirtiendo
en el ladrillo? Además, se había interiorizado la idea de que el precio de la
vivienda seguiría subiendo siempre, por lo que era una inver-sión segura. La
adquisición de inmueble era una forma de ahorro y de provisión para el
futu-ro. Por lo que ante tanta demanda, los bancos comenzaron a trabajar
con préstamos de baja calidad.
Especulación y consumo
desenfrenado
A partir del 1996,
se vuelve a dar
una recuperación,
con planes de
racionalización
del gasto público,
más
privatizaciones de
empresas,
descenso del paro
y bajada de los
tipos de interés
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
8 9
Especulación y consumo
desenfrenado
Especulación y consumo
desenfrenado
Foto 2. Dentro del
consumo alocado,
apareció el
concepto de marca
con una relevancia
que no había
ocurrido en épocas
anteriores. Ahora el
objetivo no solo era
consumir, sino que
los demás supiesen
qué valor tenía ese
consumo.
EL EFECTO RIQUEZA
En aquellos momentos, se tuvo la sensación que había aumentado la riqueza
de los ciudadanos al vivir en un contexto de subida de precios de las viviendas.
Este fenómeno ha sido estudiado y recibe el nombre de efecto riqueza o efecto
Pigou, el economista que lo formuló. La idea que subyace es que las personas
tienden a aumentar su consumo al ver que sus bienes van aumentando de
valor. En este caso, si los ciudadanos veían que el precio de la vivienda subía se
sentían animados a consumir más con el respaldo de tener una propiedad que
se reevaluaba por cada año que pasaba, es decir, cada año eran un 10% más
ricos sin hacer nada, pero eso solo era en el papel.
SENTIMIENTO DEIDENTIDAD DELCONSUMO
Muchas veces se ha criticado aquellos años por el consumo irracional que se
llevó a cabo, pero ¿era solamente consumo o tenía otras connotaciones? Desde
el punto de vista de la sociología el consumo se presenta como un ámbito de
producción de vínculos, tiene un carácter colectivo. Es decir, a través del
consumo se está construyendo una vinculación social. El consumo que se da en
estos años está definido por la consecución de un estatus y el establecimiento
de estamentos sociales. En este consumo se da una lógica aspiracional, todos
desean estar en una categoría pudiente, aspirar a presentarse como de clase
media-alta y esto era posible con el consumo de bienes que demostrasen este
ascenso. Así, aparecen las grandes compras ostentosas como viviendas,
automóviles y viajes de lujo.
Además, no solo había que demostrar ese estatus, sino que había que
mantenerse en ese nivel, que además, también te marcaba los límites con otros
grupos sociales. Sin embargo, todo este castillo de naipes de inmuebles,
hipotecas y consumo perecerán en medio de una feroz crisis.
En esta nueva fase expansiva, la banca concedió hipotecas a personas con malos
historiales crediticios y reducida capacidad de realizar pagos iniciales. No eran
raros los préstamos de 120% a personas con trabajo precario, sin ahorros y con
contratos temporales. Se dieron muchos casos en que el banco aceptaba
nóminas que sabían que estaban falsificadas, pero que se aceptaban para
concederles el préstamo.
CONSUMO OSTENTOSO
Uno de los elementos más interesantes es que el nuevo crédito no solo se dirigió
a la compra de viviendas, sino que como sobraba el dinero, se incentivó a las
familias a realizar casi todo tipo de consumo a crédito, desde cursos de inglés
hasta coches nuevos. La estructura del gasto cambió en estos años accediendo a
productos que nunca antes se habían podido adquirir. No se consumía por
necesidad, sino porque te lo podías permitir, porque era fácil o porque todo el
mundo lo hacía, en definitiva, era un consumo irracional.
Las compras nuevas no solo afectaron a bienes de consumo duraderos, sino que
entraron servicios, entre los que destacan los de ocio. Un buen destino de este
dinero fue la diversión, y la restauración y los viajes fueron elementos
importantes en la vida de los españoles.
Un buen ejemplo de este tipo de consumo fue el auge de las
operaciones estéticas. Estas intervenciones eran financiadas por
entidades de crédito que llegaron a superar las 100.000 operaciones
en 2009 tras un aumento continuado e imparable.
Dentro del consumo alocado, apareció el concepto de marca con una relevancia
que no había ocurrido en épocas anteriores. Ahora el objetivo no solo era
consumir, sino que los demás supiesen qué valor tenía ese consumo, y esto se
podía hacer fácilmente con las marcas. Por ejemplo, en la compra del coche
nuevo, la marca era fundamental. Así se comenzaron a comprar coches de
marca, accediendo a segmentos como Audi y BMV. Las marcas aparecie-ron por
todas partes, con énfasis en la ropa, a través de las cuales se llegaron a crear
grandes imperios comerciales.
En este contexto, aún se mantenían valores sobre la familia tradicional. La
estructura nuclear estaba bien fijada, los jóvenes se sacaban el carnet de
conducir en cuanto cumplían los 18 años, adquirían un vehículo, buscaban
pareja y se emancipaban casándose y yéndose a vivir a su casa recién
comprada. En esta pauta encontramos los ritos de la edad adulta de aquella
época: coche, boda e hipoteca. Estas cifras se pueden corroborar con el número
de matrimonios en estos años que siempre superó los 200.000, mientras que el
número de nacimientos aumentaba alcanzando su máximo en 2008 de 519.779
con un índice de fecundidad de 1,44.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
10 11
Y la crisis llegó
CRISIS DESDE OTROS MERCADOS HIPOTECARIOS
Todos están de acuerdo que la crisis se originó con las ya famosas hipotecas
suprime de Estados Unidos, que estalla con la desconfianza crediticia de las
hipotecas de baja calidad con las que se había alimentado el sistema, que
demandaba más activos financieros para los fondos de inversión. La señal de
alarma saltó en 2007, al comenzar los deudores a no pagar sus cuotas debido a
la subida de tipo de interés. La tasa de morosidad y los embargos aumenta-
ron, se avecinaba la crisis. En menos de dos años, todas las economías
mundiales hicieron diversos planes para controlar el problema, se estaba
entrando en una gran recesión.
Los primeros efectos fueron numerosas quiebras financieras,
nacionalizaciones bancarias y el descenso profundo de cotizaciones bursátiles.
Esto pronto deterioró la economía real, que empujó a la recesión de las
economías industrializadas.
CRISIS EN EL MERCADO ESPAÑOL
En 2007 algunos denunciaron que nuestro país también se podía ver envuelto
en esta crisis. España estaba en una situación similar a Estados Unidos,
porque la evolución había sido la misma: bajos tipos de interés, préstamos de
baja calidad y un mercado de viviendas sobrevalorado con un comienzo de
morosidad.
En el primer trimestre de 2008, se reducen las ventas de viviendas un 72% con
respecto al mismo periodo del año anterior. La venta del suelo experimenta
también una bajada de cerca del 100%, y ya se habla del desplome del
mercado inmobiliario. En julio, la principal inmobiliaria del país se declara en
quiebra, la mayor suspensión de España hasta ese momento. En 2009, el
desplome de las ventas continúa, se instala la crisis en medio de un contexto
de desaceleración económica mundial, estábamos entrando en la recesión. Se
quiso experimentar una pequeña y tímida recuperación, para desembocar en
una nueva fase de crisis en el 2010. Europa fuerza a una política fiscal
restrictiva estrangulando el consumo con el fin de contener la crisis.
La fiesta se había acabado, atrapando a buena parte de grandes y pequeños
inversores con títulos, acciones, viviendas a medio construir, viviendas
sobrevaloradas sujetas a hipotecas de tipo variable. La crisis atacó de una
forma más fuerte a España por su alta dependencia de la construcción en su
economía. Nuestro país no había invertido, no había generado industria, no
había apostado por la investigación y el desarrollo, solo se había invertido en
el ladrillo.
CONSECUENCIAS INICIALES: DESEMPLEO Y CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA
Las consecuencias iniciales de la crisis fueron el aumento del desempleo
dependiente del sector de la construcción, y, por consiguiente, una contracción
del consumo. La contracción del consumo hizo desaparecer empleo en otros
sectores y en las familias hubo una conciencia de ahorrar ante la
incertidumbre, lo que volvió a golpear al consumo. Además, se instauró una
auténtica economía de guerra, lo que volvió a empujar al consumo a niveles
aún más bajos. Todo ello junto con el aumento de la presión fiscal y una
política de austeridad desarrollada para controlar la crisis, provocó un efecto
devastador en la economía real.
Además del aumento del desempleo, y la bajada del consumo, las familias
comenzaron a entrar en situaciones de riesgo de pobreza al no poder hacer
frente a los gastos corrientes. Muchas de ellas fueron desahuciadas. Muchas
familias tuvieron que irse a vivir con sus padres, y los jubilados, al tener una
estabilidad de ingresos más fuerte, los que pudieron acabar transfiriendo su
renta a sus hijos para que puedan vivir. La economía impacta especialmente a
los inmigrantes en el mercado laboral y son especialmente vulnerables a esta
situación.
Evidentemente, frente a esta situación, la idea de formar una nueva familia
queda frenada y esto se nota especialmente en el número de matrimonios y
divorcios, disminuyendo los matrimonios un 15% y los divorcios un 30%
desde 2006 al 2016.
Todo esto ocurre de una forma brusca y rápida ante unos ciudadanos atónitos
que no acaban de entender por qué están en paro, por qué sus viviendas valen
menos que lo que deben al banco y por qué se deteriora su calidad de vida en
relación a su capacidad de consumo.
Como consecuencia a esta situación, aparecerá un movimiento social, que se
denominarán indignados, que manifestarán su disconformidad con la
situación social de aquel momento.
Y la crisis llegó
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
12 13
Y la crisis llegó
CIFRAS HISTÓRICAS
A continuación, analizaremos diferentes indicadores que nos darán una
noción del impacto de la crisis a través del PIB, desempleo, precio de la
vivienda, matrimonios y desahucios.
Producto Interior Bruto (PIB)
Durante los años previos a la crisis, España había gozado de un alto
crecimiento interanual de entre el 3% y el 4% del PIB. A pesar de que
arrastraba desajustes estructurales, principalmente a la alta deuda privada
relativa a las hipotecas, y la dependencia de su economía del sector de la
construcción, eran un buen ejemplo de crecimiento.
Tras el estallido de la crisis, como muchas otras economías, presenta valores
de crecimiento negativos que, a pesar de la breve recuperación del 2010,
seguiría arrastrando durante algunos años hasta el año 2014 en el que
comienza a evolucionar positivamente tal y como muestra la gráfica de la
evolución del PIB.
Fuente: datosmacro.expansion.com, cifra en Millones de euros
Parte de la destrucción del PIB fue debido al sector de la construcción, que a
principios de 2008 representaba el 10,1% del PIB de forma directa como muestra la
gráfica siguiente. La dependencia de la construcción en la economía española era
mucho mayor que en otras economías que también había padecido la burbuja
inmobiliaria, lo que explicaría el mayor impacto que produjo la crisis en España.
Fuente: INe. Porcentaje del VAB Construcción sobre el PIB
Foto 3.
Las consecuencias
iniciales de la crisis
fueron el aumento
del desempleo
dependiente del
sector de la
construcción, y, por
consiguiente, una
contracción del
consumo.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
14 15
Y la crisis llegó
Desempleo
España había iniciado su fase expansiva con 8 millones de empleos netos. La
cifra había alcanzado el valor histórico de 20.510.600 personas ocupadas en
el tercer trimestre del 2007 para bajar a un 17.417.300 en el segundo semestre
del año 2012 con una reducción de 3 millones de personas. Los jóvenes de 15 a
24 años fueron los grandes perjudicados, cuya tasa de desempleo pasó del
18,8% a finales del 2007 al 53,28% en el segundo trimestre de 2012.
Si otros indicadores económicos se han recuperado en los últimos años, el
paro se sigue resistiendo. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, a
finales del año 2017, aún se tenía el doble de parados que en el año 2007 tal y
como se observa en la gráfica.
Y la crisis llegó
Fuente: EPA
Precio de la vivienda
El precio de la vivienda había crecido a un ritmo moderado desde los 90, pero a
partir del 2000 se acelera alcanzando un máximo interanual del 17,9% en el
2003. El precio medio de la vivienda pasó de 67.400 euros en el año 2000 a
149.600 euros en el 2007. A partir de ahí, surge una caída en picado del precio
medio de las viviendas hasta alcanzar su mínimo en 2013 con 96.266 euros tal
y como se puede ver en la gráfica de la evolución del precio de la vivienda.
Desde ese año se inicia una lenta remontada hasta los 111.137 euros del año
2017 sin alcanzar nunca los importes anteriores.
Fuente INe. Cifra en miles de euros
Disminución de matrimonios, divorcios e hijos
La demografía también quedó gravemente afectada por la crisis. El número de
matrimonios disminuye paulatinamente después de haber alcanzado un
máximo a lo largo de la década del 2000 hasta llegar a un mínimo de 153.375
en el año 2013 como se observa en la gráfica siguiente, un 30% menos que su
máximo de 2004. En cuanto a los hijos se experimenta una caída similar,
desde un máximo alcanzado con 519.779 nacimientos en el 2008 hasta valores
de 391.930 en el 2017.
Fuente www.es.statista.com
Es interesante constatar que el número de divorcios también quedó afectado
por la crisis. Si la bonanza económica y cambios legislativos lograron alcanzar
un máximo histórico en el año 2006 con 126.952 divorcios, su número decrece
desde el año 2008 hasta niveles próximos o inferiores a los 100.000 divorcios.
Todos los datos evidencian que se ha instaurado un invierno demográfico sin
precedentes. Ante la situación de crisis las parejas retrasan el matrimonio a
medida que se casan con mayor edad, tienen un menor número de hijos y
aguantan más la tentación del divorcio debido a motivos económicos y la
inseguridad de ingresos futuros. De hecho, romper el vínculo fami-liar supone
para las clases medias, un viaje hacia el empobrecimiento.
Desahucios
Desde el estallido de la crisis se han producido en España 745.000 ejecuciones
hipotecarias, que han derivado en 510.000 desahucios. Estas cifras son el
conjunto de primera residencia, segunda residencia y alquileres. De estas cifras
se estima que 236.000 desahucios afectaron a la primera residencia.
Desahucios, que tal y como se observa en el siguiente gráfico, aumen-taron en
el periodo 2011-2013 el triple respecto al 2005-2007.
En cuanto a viviendas de alquiler, se sufre muchas veces un doble desahucio,
ya que son vi-viendas alquiladas en los que se desahucia a inquilinos y se quita
la propiedad. Si bien la eje-cución hipotecaria va disminuyendo, se produce un
incremento en los alquileres, al vivir un boom en los precios de alquiler de
determinadas zonas de España como Madrid y Barcelona, donde la renta del
alquiler se ha disparado en estos últimos años alcanzando el 46% de salario
mensual bruto en Cataluña.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
16 17
Y la crisis llegó Y la crisis llegó
Foto 4.
Algunos
economistas
afirman que la
capacidad de ahorro
no tiene que ver
tanto con la renta
disponible como
con la confianza en
la economía
EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA RENTA DISPONIBLE
Renta media por familia
La renta media por hogar se ha visto afectada por la situación económica, la
destrucción de empleo, la moderación salarial y el aumento de la presión
fiscal. El descenso se inició en el año 2012 con cuatro años de caída consecutiva
en la renta de las familias para iniciar una recuperación en el 2017, logrando
un valor próximo al del 2012 como podemos observar en la gráfica siguiente.
Hay que tener en cuenta que parte de esta renta familiar ha estado soportada
por el estado, por lo que todavía las cifras podrían ser mucho peores.
Fuente INe. Cifra en euros
¿Vuelta al ahorro?
En la época de antes de la crisis, las familias vivían al límite de sus ingresos.
Los españoles ahorraban cada vez menos debido a su alto nivel de consumo y
porque vivían por encima de sus posibilidades llegando a un mínimo del
5,8% en su tasa de ahorro en el año 2008.
Tal y como se observa en la gráfica siguiente, con la entrada de la crisis, las
familias comenzaron a temer por su futuro y comenzaron a ahorrar,
llegando a economizar más de un 13% de su renta en el año 2009. Sin
embargo, a partir de ese máximo la tasa de ahorro ha vuelto a bajar de forma
continuada hasta llegar a un nuevo mínimo del 6,5% en el año 2017.
Algunos economistas afirman que la capacidad de ahorro no tiene que ver
tanto con la renta disponible como con la confianza en la economía. Cuando
las familias son optimistas con su futuro económico, aumentan su gasto y su
inversión, y bajo la creencia de que se está saliendo de la crisis, el ahorro
disminuye. El problema que se plantea es que el incremento de consumo de
España se esté alimentando con la proporción de renta que destinaban al
ahorro, lo que podría provocar graves desequilibrios para la economía.
Fuente INE, porcentaje en base al año 1999
IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE EL CONSUMO
La reducción de la renta presentó un cambio drástico con una moderación o
contención del consumo, llamada economía de guerra. Este consumo busca
mantener el nivel de consumo anterior a la crisis, pero reformado, abaratado y
racionalizado, aunque con la misma lógica del modelo occidental opulento.
Por una parte, sí que se eliminan gastos con claro carácter superfluo u
ostentoso. Así observamos en la gráfica una grave caída de la venta de coches
de un 40% entre 2007 y 2008, y alcanzando un mínimo de 39.874 en 2013, un
64% por debajo de su nivel de 2005 tal y como se ve en la gráfica siguiente.
Otro buen ejemplo es el número de operaciones estéticas, que cae casi del
mismo modo que el de vehículos. Ahora hacerse un retoque estético queda
fuera de lugar, ya que se están planteando problemas más graves como el pago
de la hipoteca. De este modo, en un solo año cayeron un 27% el número de
intervenciones estéticas.
Fuente www.es.statista.com, cifra en miles de matriculaciones
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
18 19
Y la crisis llegó
Por otra parte, hay una búsqueda de mantener el mismo nivel de consumo, pero
adquiriendo productos más económicos intentando conseguir la máxima calidad.
Así, el consumo de marcas blancas ya no se presenta como una forma de pobreza,
sino como un hallazgo de calidad a bajo precio. Del mismo modo, el consumir en la
oficina comida de tupper tampoco está mal visto, sino que esgrimen razones como
que es una comida más sana, e incluso salen líneas de tupper sofisticadas para
oficinistas. Parece que, de alguna forma, la población intenta salvar su dignidad en
plena crisis diseñando nuevas fórmulas de consumo más económicas, aunque con
cierto glamour.
Un buen ejemplo de esta estrategia de consumo son el auge de las cadenas low-
cost, que se han hecho fuertes en ámbitos críticos en nuestro consumo
como la alimentación, los viajes y la ropa. En alimentación, empresas de
distribución como Mercadona o Lidl resurgen con una mejor imagen, una
compra inteligente y alineada con las últimas tendencias de economía sostenible.
El caso de Mercadona es paradigmático, ya que cada vez es más amplia y
reconocida su gama de productos propios. Se calcula que las marcas de
distribuidor multiplicaron por 2,5 su oferta disponible en los lineales entre 2001 y
2016.
Un caso diferente es el de la de ropa. Empresas como Primark o Lefties están en
plena expansión por sus bajos precios. El consumismo sigue siendo importante
en la mente del cliente que está dispuesto a aceptar bajos niveles de calidad
a cambio de poder ir a la moda y cambiar de prendas cada temporada.
En cuanto a viajes, los consumidores no se resisten a quedarse sin vacaciones,
aunque son más cortas y en modalidad low-cost. En este sentido, diferentes líneas
aéreas se han convertido en sinónimo de viaje económico como es el caso de
Ryanair. Lo importante no es tanto el destino, sino su economicidad, así que tal y
como dicen en su publicidad, descubren nuevos destinos. Así, los consumidores de
la crisis acaban viajando a Malta, Cerdeña o Sicilia no por el destino en sí, sino
porque es barato y es un recuerdo de su estilo de vida de antaño.
EN QUÉ SE GASTA EL DINERO
Ya hemos visto que el tránsito desde un fuerte consumo a un consumo austero
altera los hábitos de los españoles, aunque quizás el concepto de economía de
guerra sea un tanto excesivo. De hecho, la estructura general del gasto ha
permanecido bastante estable desde mediados del año 2005 en su distribución
interna, aunque aparecen diferencias lógicas dependiendo del tipo de producto.
Para entender cómo afectó la crisis al consumo, utilizaremos la Encuesta
de presupuestos familiares que realiza el Instituto Nacional de Estadística. La
Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF permite conocer el gasto en
consumo de los hogares residentes en España, así como la distribución del
mismo entre las diferentes parcelas de consumo. Esta encuesta se basa en el
estudio de 24.000 hogares españoles que reportan tanto lo que gastan como en
qué se lo gastan.
Y la crisis llegó
En este apartado, veremos este gasto tanto en su distribución como la evolución de
las diferentes partidas del sistema que utiliza el INe bajo la clasificación COICOP que
diferencia doce categorías de gastos.
Distribución del gasto
La distribución del gasto en sí se ha mantenido con cierta estabilidad a lo largo del
periodo. Es decir, los porcentajes del gasto que se hacen sobre la renta disponible
tienen pequeñas va-riaciones.
En el cuadro siguiente presentamos la distribución del gasto a lo largo del
periodo observando las primeras diferencias del cambio de consumo.
FuenteEncuestadePresupuestosFamiliares(INe)
Como podemos ver, la austeridad que provocó la crisis se extendió a todos los
grupos en el 2010, con las únicas excepciones de vivienda, bebidas alcohólicas y
tabaco, medicinas, comunicaciones y enseñanza.
Al final del periodo, muchas partidas quedan en niveles de distribución de gasto
inferior al 2006 con las excepciones de vivienda, comunicaciones, enseñanza y
hoteles, cafés y restaurantes.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
20 21
Y la crisis llegó
Bienes de primera necesidad
En esta primera clasificación incluimos alimentación, medicina, educación y
transporte, aunque este último incluya también el gasto de automóvil que podría
ser considerado como bien duradero.
Alimentación
Frente a la crisis, el gasto en alimentación bajó, y en el periodo de 2008 a 2013 se
contrajo un 19,6% en términos reales. En este periodo bajó el consumo de alimentos
ricos en proteínas y aumentó el de los derivados lácteos y el azúcar. La disminución
de la alimentación, y el abandono de comida fresca hizo alertar a las autoridades
que afirmaron que con la crisis aumentaba la inseguridad alimentaria, y en
especial en los colectivos en situación de pobreza y desempleo. Durante este
periodo, las marcas blancas consiguieron un elevado nivel de penetración
compensando en parte la disminución de renta y gasto. Al final del periodo, esta
partida se ha mantenido en un nivel del 20% por debajo de su gasto inicial.
Transporte
El transporte también se vio afectado y en el año 2014 llegó a un 37% por debajo de
su nivel de gasto de 2006. Además de la venta de automóviles, el resto de
transporte también se vio afectado por la crisis. El uso de las bicicletas, patinetes
eléctricos y el ir a pie se presentaron como buenas alternativas de transporte. La
instauración de servicio de alquiler de bicicletas y sistemas compartidos de
vehículos se ha presentado en casi todas las ciudades españolas. Al final del periodo
el transporte es una de las categorías que más han sufrido en la disminución del
gasto.
Medicina
La medicina es de las pocas categorías que se han mantenido próximos a su gasto
inicial junto con la vivienda. Parte de la explicación se puede encontrar en los
recortes habidos en la sanidad pública con la depresión económica. La política de
externalización de servicios, copago y aumento de listas de espera han empujado a
los consumidores a otro consumo médico. En el contexto de crisis financiera, parece
que las administraciones públicas hayan optado por realizar una política de
transferencia de coste hacia las familias. Uno de los indicadores que se pueden
observar que han ido aumentando, a pesar de la crisis, es el aumento de gasto sani-
tario privado y los seguros de salud.
Y la crisis llegó
Análisis por partidas
Ya hemos visto que las familias redistribuyeron los gastos que tenían sobre su
renta disponible, pero el efecto fue aún mayor justamente porque se vieron
reducidos sus ingresos y renta disponible, y por otra parte el IPC siguió
evolucionando. Por decirlo de otro modo, se encontraron ingresando menos dinero
en un mundo más caro.
Para un mejor análisis de las partidas hemos deflactado el gasto de las familias para
trabajar sobre precios constantes con base 2006. Con esto, conseguimos una
comparación más real en el gasto que realizaron en las diferentes partidas de la
clasificación de la Encuesta de Presupuestos Familiares.
En la siguiente tabla podemos ver la evolución del gasto con base 2006. En ella
observamos que todas las partidas disminuyen su gasto debido a que ha
disminuido la renta. La única partida en la que ha habido un aumento del gasto es la
de enseñanza.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
22 23
Educación
La educación es la categoría que más ha aumentado durante este periodo de crisis.
Al principio sufrió una leve caída en los primeros años para incrementar su gasto a
lo largo de los años de la crisis a pesar de reducirse la renta. Así, podemos encontrar
un incremento de hasta el 27% en el 2017 con precios constantes del 2006. Algunas
fuentes indican que puede ser debido a la política de recortes del gobierno durante
la crisis, como disminución de dinero para becas, aumento de cuantía de las tasas
universitarias o el de los precios de idiomas, además de la retirada de ayudas de
libros y material para alumnos con menos recursos.
De algún modo, lo que podemos entender como bienes básicos, se han visto
afectados debido a la disminución de la renta disponible. El transporte es el que
queda más afectado de este grupo, al disponer de medios alternativos de
desplazamiento. El siguiente que también se ha visto reducido es la alimentación,
la cual consume buena parte de la renta. En esta ca-tegoría las marcas blancas y los
alimentos preparados se han presentado como alternativas para combatir la crisis.
La medicina se queda casi en la misma posición al ser un servicio inelástico. La
disminución del gasto público ha hecho que los consumidores absorban su gasto
médico. Por último, queda la enseñanza, que ha aumentado su gasto debido a
los recortes de la administración.
Bienes no esenciales
En lo que podríamos llamar bienes no esenciales encontramos el alcohol y el
tabaco, las comunicaciones, el ocio y cultura y hoteles, cafés y restaurantes.
Bebidas alcohólicas y tabaco
Las bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron un aumento en los primeros años de la
crisis. Diversos estudios indican que el alcohol y el tabaco son sectores refugio en
situaciones económicas difíciles, incluso que su demanda es inelástica. Por eso, en
los años de crisis aumentó su participación en la cesta, aunque finalmente
experimentó una disminución similar a la alimentación al final del periodo.
Comunicaciones
Las comunicaciones están vinculadas en la actualidad a gastos asociados a la
telefonía móvil. La disminución del gasto no se realiza al principio de la crisis, donde
apenas baja un 1%, mientras que la alimentación ya había bajado un 11%. Sin
embargo, finalmente hace una fuerte bajada en 2014 disminuyendo su gasto en un
20% para remontar en 2017 a un gasto muy próximo a 2006. Por lo visto, la crisis no
ha afectado tanto a la telefonía como a la alimentación, ya que mientras que el
gasto de alimento no se recupera, sí lo hacen los smartphones. Por lo visto, los
consumidores no renuncian a la adquisición de estos terminales a pesar de la situa-
ción económica, y del final de las subvenciones de estos dispositivos por parte de
las principa-les operadoras.
Ocio y cultura
En el grupo de ocio y cultura encontramos tanto libros y revistas, equipos
recreativos y vacaciones. Este grupo de gastos es uno de los que también ha sufrido
con la crisis, con una reducción que ha llegado hasta el 36% en el momento más
grave de la crisis, en el 2014. Se estima que entre 2008 y 2014, la asistencia de los
consumidores españoles a cines, teatros, librerías y tiendas de discos cayó un 27,7%,
y más de 4.000 empresas del sector cerraron en esos seis años. El cambio de
hábitos, las nuevas generaciones y las descargas ilegales han cambiado el
panorama del ocio y la cultura. Si bien el gasto se ha recuperado un poco en el 2017,
sigue quedando con un nivel de menos del 32% con respecto al 2006. Este gasto se
concentra en servicios culturales, deportivos y de ocio y los juegos de azar. Más
atrás quedan los relacionados con tecnologías de la información y audiovisuales.
Por ultimo queda el gasto vacacional, hobbies y libros.
Hoteles, cafés y restaurantes
Por último, tenemos la categoría de hoteles, cafés y restaurantes, que en una
primera etapa siguió la misma pauta que la de ocio y cultura llegando a una
disminución del gasto del 33% en 2014 con respecto al 2006. Ante la crisis, la
hostelería sufrió caídas de facturación y los hoteles abarataron el precio de sus
habitaciones como estrategia frente a la falta de clientes. Sin embargo, su
recuperación ha sido mucho mejor que la del ocio y cultura, y las familias han
vuelto a gastar en bares y hoteles. Las partidas que más han crecido son las
destinadas a comer y cenar fuera, alcanzado un gasto del 85% con respecto al gasto
del 2006.
Los bienes no esenciales han sufrido importantes disminuciones por la crisis,
salvándose en parte las bebidas alcohólicas, el tabaco y las comunicaciones. Los
hoteles, cafés y restauran-tes sufrieron bajadas más fuertes, pero han demostrado
una importante recuperación en 2017. La única categoría que ha demostrado una
recuperación débil es el ocio y la cultura que se mantiene un 32% por debajo de su
nivel inicial.
Y la crisis llegóY la crisis llegó
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
24 25
Y la crisis llegó Principales festivales de música
en España
Foto 5.
Los bienes
duraderos son
los que han
sufrido los
peores
resultados de la
crisis.
Bienes duraderos
En bienes duraderos encontramos el vestido y calzado, y los muebles y
equipamiento de hogar.
Vestido y calzado
El vestido y calzado es una de las categorías en la que más ha disminuido
el gasto junto con menaje. En España, se dan unas características
especiales que han acentuado una tendencia que venía marcándose desde
hace años. El comprador español es uno de los que menos gasta en ropa
en comparación con sus vecinos comunitarios, de hecho, no le gusta
invertir mucho en ropa. Esto, en un contexto de crisis, ha hecho que
compre menos al ser bienes duraderos. Con estos factores, en España se
han institucionalizado los precios bajos permanen-tes. Por una parte, las
rebajas no hacen efecto porque hay precios bajos todo el año. Y por otra, la
irrupción de marcas denominadas low cost han arraigado en España un
una gran ex-pansión y un gran éxito. Como ejemplo, las ventas del
comercio de moda se redujeron a partir del 2007 y cayeron siete años
consecutivos. Al final del periodo, su gasto queda reducido un 37%.
Muebles y equipamientos del hogar
El sector del mueble y equipamiento del hogar ha sido uno de los más
afectados junto a vestido y calzado. La debacle económica se llevó por
delante a más de 4.000 fabricantes, además de toda una industria auxiliar.
En parte, algo de sentido tiene, ya que la disminución de la construcción y
venta de nuevas viviendas tenía que afectar a este sector, es difícil vender
muebles cuando nadie quiere comprar pisos. La bajada del consumo afectó
a los precios y también empujó a la instauración de tiendas de bajos
precios, que fue aprovechado por grandes cadenas como Ikea y Conforama.
El consumo quedó reducido a un 54% en el 2014, para experimentar una
recuperación en 2017 del 64%, aún bastante lejos del consumo de 2006. Los
bienes duraderos son los que han sufrido los peores resultados de la
crisis. Las categorías de vestido, calzado, muebles y equipamientos del
hogar fueron los que alcanzaron los niveles más bajos en plena crisis de
todo el consumo. Si bien han experimentado una recuperación en los
últimos años, siguen siendo los más débiles de todas las categorías. Tanto
el propio consumidor como el mercado tampoco han ayudado,
instaurándose una cultura de precios bajos y bajo consumo.
Foto 6.
Las categorías
de vestido,
calzado,
muebles y
equipamientos
del hogar
fueron los que
alcanzaron los
niveles más
bajos en plena
crisis de todo el
consumo.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
26 27
Y la crisis llegó
TENDENCIAS HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA
La crisis ha dibujado una tendencia hacia un tipo de consumo sostenible. De
alguna forma se ha tomado conciencia del exceso de consumo anterior a la
crisis y se han presentado propuestas alternativas en una amplia amalgama
que se podría presentar como consumo responsable. Esta etiqueta, en la que
también entran el consumo alternativo, biológico, ecológico, etc… representa
un campo semántico borroso que presenta un conjunto de prácticas que tiene
su origen en una especie de conciencia medioambiental. Es una nueva forma
de consumir, con unas prácticas concretas y unos grupos sociales específicos,
buscando la eficacia material y simbólica en sus acciones.
Un rasgo que tiene este consumo es su dimensión social, casi se puede decir
que es un consumo colaborativo, las masas son los actores principales de este
consumo y los que de alguna forma intercambian bienes, productos y
servicios al margen de los mercados capitalistas tradicionales.
Este movimiento sobre el consumo colectivo se basa en la desconfianza sobre
las instituciones a raíz de la crisis y la incapacidad del Estado de articular
respuestas. En movimientos como 15M o los movimientos anti-desahucios
ofrecen una nueva perspectiva de la sociedad, una sociedad latente y
manifiesta en la que sí se puede confiar. Se trata de una confianza en una
sociedad que se moviliza por objetivos que van más allá de los intereses
individuales. Se desconfía de las instituciones, incluso de otros individuos,
pero sí se confía en el colectivo idealizado que realiza acciones conjuntas.
Veamos tres ejemplos concretos como son los movimientos relacionados
con la salud, el sharing y el consumo ecológico.
Existe una fuerte tendencia al consumo colectivo relacionado con la salud,
como pueden ser movimientos de runner o los relativos al yoga. En la nueva
conciencia se vuelve a valorar lo sano, lo natural, y esto afecta a la
alimentación y a la salud. Si bien ya existía anteriormente una orientación al
cuerpo con el consumo de gimnasios, ahora esta orientación es de consumo
colectivo. Los grupos de runners se multiplican y también los eventos
colectivos de yoga. Todo ello es un nuevo consumo grupal con fuertes
componentes de identidad.
En el caso del sharing también encontramos componentes similares. La idea
es que un consumo compartido es más responsable con el medioambiente e
ideales de sostenibilidad. La modalidad que se ha hecho más notoria es
compartir trayecto en coche, pero no la única. Además de trayecto, también se
ofrecen viviendas y servicios para intercambiar y compartir, a veces con
retribución económica y otras como intercambio de servicios.
Un tercer ejemplo es el consumo ecológico, que puede ser desde estar más
pendiente del origen de los productos, el modo en que se han cultivado o
elementos éticos y sostenibles del mismo, hasta integrarse en cooperativas
como agentes activos de la producción, distribución y consumo de productos.
Este es un buen ejemplo del concepto de responsabilidad y sostenibilidad en
el consumo.
Y la crisis llegó
Foto 7. En la
nueva conciencia
se vuelve a
valorar lo sano, lo
natural, y esto
afecta a la
alimentación y a
la salud.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
28 29
Perspectivas del consumo tras
la crisis
TIEMPO DE AUSTERIDAD: RESIGNADOS Y NO RESIGNADOS
La conciencia de crisis en España tardó un poco más de entrar en la mente del
consumidor que en los demás países. En 2010 se dio un pequeño rebrote que
no era más que un espejismo bajo la alegría de un mundial de fútbol de
Sudáfrica en el que España salió vencedora. Pero tras la euforia se volvió a la
realidad con unas rentas bajas y unas perspectivas pesimistas. Ante esta
situación se inició una erradicación de todo lo que se entiende por gasto
superfluo y un esfuerzo por ahorrar.
En estos años hubo un cambio de hábitos de consumo en gastos superfluos
como pueden ser el cine, sobre el que se podían buscar sustitutos como las
descargas piratas; o el tabaco, sobre el que también se podían buscar
sustitutos como el tabaco de liar. Las estrategias que se desplegaron fueron de
todo tipo, como abandonar marcas clásicas para ir a un consumo de marcas
blancas, llevar el tupper a la oficina en lugar de almorzar de menú, o incluso
volver a estar pendiente de apagar luces innecesarias. Estos son algunos
ejemplos del nivel de austeridad. Sin embargo, ¿se había aprendido la
lección? Parte de la población sí, pero no toda.
Efectivamente, una parte de la población se resignó a esta bajada de nivel de
vida. La percepción es que habían vivido por encima de su nivel de vida y
ahora habían bajado a un espacio social inferior donde el consumo se
centraba exclusivamente en necesidades básicas. Así, por ejemplo, habían
interiorizado la necesidad de ir en transporte público, o ir caminando, a pesar
de disponer de coche. Todas estas personas entendieron la lección y buscaron
alterar su estilo de vida y valores para adaptarse a la nueva realidad. Perciben
esta nueva forma de consumo como estructural, de forma que renuncia a
antiguos modos de consumo por una nueva, diferente y con otros valores.
Quizás la etiqueta que les podemos poner es de resignados, entendiendo que
su visión de la realidad ha cambiado y se orienta a un nuevo estilo de
consumo.
Sin embargo, se ha podido detectar un segundo tipo de consumidor que
podemos llamar no resignado, que acepta más el discurso de que se les ha
engañado. Estas personas no asumen su posición subordinada en la
estructura social y exigen volver a su punto de partida, tal y como tenían
antes de la crisis. De alguna forma, creen que esta nueva forma de consumo
es coyuntural ante la situación de incertidumbre presentada por la crisis. Es
evidente, que, si bien tras la crisis su tipo de actuación es la misma que los
resignados, están esperando que vuelva a resurgir la economía para volver a
tipos de consumo del que habían disfrutado con anterioridad, y es que el
concepto de consumo asociado a su bienestar sigue estando unido.
Perspectivas del consumo tras
la crisis
¿DÓNDE ESTÁELLÍMITE?
Ya hemos comentado que tras la crisis ha quedado un escenario de
estancamiento y deterioro del bienestar, con elevados niveles de desempleo
y una fuerte desigualdad económica. Sobre este panorama, las personas
tuvieron que dar alguna explicación de lo que había pasado. Lo que sí que
sabían es que venían de una cierta alegría del periodo pre-crisis con una fuerte
sensación de riqueza, y que todo aquello había desaparecido para dejar un
presente sombrío.
Una primera explicación, que se hizo en su momento de forma generalizada, es
que se había pecado de “vivir por encima de los límites”, de forma que se llegó a
la aceptación que todos ellos eran culpables. Este fue, y todavía es, un
poderoso discurso moral de haber vivido bajo un hedonismo y una búsqueda
de enriquecimiento rápido. Y, como todo cuento moral, ahora venía el castigo
en forma de crisis, recesión y estancamiento. Esta explicación se ha dado desde
todas las clases sociales y es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo,
fue una borrachera de consumo y especulación.
Sin embargo, casi al mismo tiempo, y sobre todo en periodo post crisis,
apareció una segunda explicación que rompía esta culpa colectiva y la
irritación se volcaba en la banca y los políticos. La indignación se ha volcado
sobre ellos, por una parte, a la banca por sus prácticas arriesgadas y posterior
rescate que, según ellos, ha sido pagado por el bolsillo de todos los contribu-
yentes, y por otra parte porque el estado los ha abandonado con su problema
hipotecario. Este sentimiento estuvo recogido en movimientos como el citado
15M del año 2010 en el que de forma espontánea comenzaron manifestaciones
pacíficas en las que culpaban a banque-ros y políticos de la situación que
padecían. De alguna forma, el sentimiento era que les ha-bían engañado.
Estas dos explicaciones afectarán de forma significativa a la forma de
consumo. Como veremos, la primera explicación empuja a las familias a una
economía más austera con un consumo más racional. Sin embargo, a medida
que se le echa la culpa a bancos y gobiernos, la percepción y expectativas de
consumo varían volviendo otra vez una visión más consumista de antes de la
crisis.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
30 31
Perspectivas del consumo tras
la crisis
UN ESTILO DE VIDA DIGNO
Un elemento común es que ambos grupos aceptan que están sufriendo un
deterioro de sus condiciones de vida, pero que no por ello quieren sacrificar un
estilo de vida digno, el problema está en qué se entiende por dignidad. En el
primer grupo mencionado la dignidad se basa en un estilo de vida distinto,
que no se sacrifique bienestar, austero pero digno. Así que las pautas de
consumo de este grupo se diversificarán buscando el bienestar en formas de
consumo más alternativas, con un giro a valores como son los amigos,
compartir aficiones en grupo, un ocio más ecológico, un cuidado diferente del
cuerpo, todo ello, pero con unas pautas de consumo más controladas,
racionales y austeras.
Sin embargo, no está dispuesto a sacrificar elementos que han emergido
como necesidades relacionadas con la tecnología, como son los dispositivos
móviles de gama media y alta, o viajes al extranjero, aunque con líneas de
bajo coste. De alguna forma, estructuran su gasto de forma que puedan
conseguir los mejores beneficios de la sociedad capitalista, pero con un bajo
consumo, sin estar tan atados a sus exigencias.
Perspectivas del consumo tras
la crisis
Foto 8.
Tras la crisis ha
quedado un
escenario de
estancamiento y
deterioro del
bienestar, con
elevados niveles de
desempleo y una
fuerte desigualdad
económica.
El segundo grupo podríamos decir que no ha aprendido la lección y quiere
volver a su nivel de consumo pasado. Está esperando que vuelva una
recuperación económica para salir de su parcela de austeridad y bajo
consumo, y retomar el estilo de vida de antaño. Este segundo grupo percibe
que son víctimas de la situación y no se hacen muy responsables de ella. Si
bien su pauta de consumo también está muy controlada, es porque realmente
no pueden consumir más y sobre todo por el miedo ante un futuro aún
incierto.
Lamentablemente, según algunas investigaciones, este grupo podría ser
mayoría entre la población. El consumo para ellos es un símbolo de bienestar y
de integración en la sociedad. El consumismo, sigue presente a pesar de la
caída del gasto y están esperando al resurgir económico. La sensación de ellos
es que se merecen el nivel de vida que llegaron a tener en el pasado.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
32 33
Conclusiones finales
En este trabajo hemos podido observar cómo una grave crisis económica altera
la vida cotidiana de millones de personas. La disminución de la renta
disponible provoca una redistribución del gasto que afecta a hábitos, visión de
la vida y los valores que la sustenta.
Decir que una disminución de renta provoca cambios en los valores, no deja de
ser un poco reduccionista, cuando no una visión puramente economicista. Sí
que es cierto que es la parte más visible de la crisis, y la que han experimentado
con mayor profundidad todas las personas afectadas, pero detrás se esconde
una segunda crisis más amplia que son las raíces mis-mas de la sociedad.
La crisis económica viene provocada por dos visiones antagónicas: el
capitalismo y el estado del bienestar. Por una parte, el capitalismo ofreció toda
una serie de valores y conductas que fueron admirados antes de la crisis. En ese
momento, se integró en la mente de los ciudadanos la cultura de especulación
que promovía el enriquecimiento rápido. Sin embargo, España también
arrastraba una segunda cultura o visión, que es la del Estado del Bienestar. Esta
cultura es en parte contradictoria con el capitalismo, ya que entiende que hay
que poner límites a los bienes privados porque considera que tienen una
función social.
La responsabilidad del bienestar del ciudadano está en sus manos por medio de
unos fuertes servicios públicos, la reducción de la desigualdad salarial y la
disposición de un buen sistema contributivo para la redistribución. Como es
claramente visible, la lógica del estado del bienestar es difícil de conciliar con el
crecimiento capitalista y menos aún con uno especulativo tal y como se
experimentó antes de la crisis.
Desde este punto de vista, la crisis surgió bajo una cultura capitalista
especulativa, elemento clave del capitalismo, que contiene su propio ciclo que
se regenera con las crisis. Sin embargo, la población tenía también en mente los
valores y la concepción del estado del bienestar, así que, de alguna manera,
esperaba que el estado los salvase de la situación crítica que se avecinaba. No
obstante, el Estado estaba más preparado para atender viejas demandas, como
la atención al desempleo, la salud y la vejez; que los nuevos problemas que se
planteaban como: solucionar el problema de personas que iban a perder su
casa ante la falta de pago debido al desempleo producido por la crisis.
Esta dialéctica entre capitalismo especulativo y estado del bienestar se puso en
evidencia con la crisis, de estas fuerzas contrapuestas surgen los nuevos
valores. Por una parte, una visión crítica ante el capitalismo, cuando no
claramente anti-capitalista, y una orfandad del estado del bienestar que
compensan con la vuelta a la colectividad que sí que puede articular res-
puestas ante los problemas surgidos. Así se configura un consumismo
responsable controlado y de valores. Todo lo contrario a los valores propios del
capitalismo y al margen del Estado.
Este nuevo consumo responsable es la nueva propuesta de los valores que se
presenta ante la sociedad actual, unos valores que desconfían del capitalismo y
del Estado, y que se vuelca en la persona, en cuidar su salud, sus alimentos y
busca superarse por medio de la educación, percibe el consumo como
responsable y su felicidad pasa por la colectividad, por las personas, siempre
dentro de un ámbito colaborativo y de consumo selectivo y despersonalizado
de todo valor ostentoso.
Conclusiones finales
Foto 9.
El consumo
responsable es la
nueva propuesta
de los valores que
se presenta ante la
sociedad actual.
Cambio de hábitos de
consumo en tiempos
de crisis
34 35
Bibliografía
ECONOMÍA
Entre la austeridad y el malestar, REIS
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_155_021467965466974.pdf
Crisis económica, crisis financiera o crisis del sistema social global Revista
Española de Sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65309/39594
Burbujas especulativas y crisis financieras, REIS
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_150_041428570273855.pdf
La burbuja que embriagó a España
https://elpais.com/economia/2015/10/20/
actualidad/1445359564_057964.html
Diez años de la crisis: diez gráficos para entender sus efectos sobre España
https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/hoy-se-cumplen-diez-
anos-de-la-crisis-financiera-diez-graficos-para-entender-sus-efectos-sobre-
espana
EMPLEO
Crisis y trabajo, REIS
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_158_011491547177459.pdf
Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales
https://papers.uab.cat/article/view/v101-n1-verd-lopez-andreu
Inmigración y empleo en España: de la expansión a la crisis económica, REIS
http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?
opcion=articulo&ktitulo=2776&autor=JACOBO+MU%D1OZ+COMET
VIVIENDA
Derecho a la vivienda y negocio inmobiliario: por qué se producen tantos
desahucios
https://barometrosocial.es/archivos/1460
CONSUMO
Los ciudadanos españoles ante la crisis, Olga Salido Cortés, Profesora Titular de
Sociología en el Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de
Madrid. Doctora en Ciencia Política y Sociología (UCM).
¿Qué ha sucedido con el consumo y el ahorro en España durante la Gran
Recesión?: un análi-sis por tipos de hogar, Julio López-Laborda, Universidad de
Zaragoza y FEDEA 2018/03
Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo
ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas
http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/12939
Informe Nielsen: Salud, comodidad, ahorro y Premium
https://www.nielsen.com/es/es/press-room/2018/nielsen-360-micro.html
COLABORACIÓN
De los vínculos en el consumo al consumo en los vínculos Revista Española de
Sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65390
Entre el mercado y la cooperación social. Luces y sombras de las prácticas de
consumo colabo-rativo, Revista Española de Sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65474
Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España, Papers
https://papers.uab.cat/article/view/v103-n2-pena
ESTADO DEL BIENESTAR
Crisis y estado del bienestar Revista Internacional de Sociología
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/
view/524/546
CONFIANZA
La cultura de la confianza en tiempos de crisis. Revista Española de Sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65485
La reorganización del sistema de confianza tras la crisis en el campo de la
alimentación
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65154
Bibliografía
www.obs-edu.com

Más contenido relacionado

Similar a Hábitos consumo crisis

Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014abrilvega5a
 
Trabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politicaTrabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politicaLaura Cattaneo
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.palomaromero
 
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelleTrabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelleanga
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...CGTPV
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraCrónicas del despojo
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.USS
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).AnaPuertoC
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 

Similar a Hábitos consumo crisis (20)

Razones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29SRazones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29S
 
Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014
 
Trabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politicaTrabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politica
 
Ensayo bebe
Ensayo bebeEnsayo bebe
Ensayo bebe
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
John mynard keynes
John mynard keynesJohn mynard keynes
John mynard keynes
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelleTrabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
 
20141016 La “burbuja” inmobiliaria
20141016 La “burbuja” inmobiliaria20141016 La “burbuja” inmobiliaria
20141016 La “burbuja” inmobiliaria
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 

Más de OBS Business School

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónOBS Business School
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingOBS Business School
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasOBS Business School
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersOBS Business School
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesOBS Business School
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.OBS Business School
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbOBS Business School
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaOBS Business School
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilOBS Business School
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroOBS Business School
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataOBS Business School
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoOBS Business School
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019OBS Business School
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...OBS Business School
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainOBS Business School
 
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental OBS Business School
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019OBS Business School
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayOBS Business School
 

Más de OBS Business School (20)

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
 
Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
 
Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
 
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Hábitos consumo crisis

  • 1. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis Autor Claudio Aros Colaborador de OBS Business School www.obs-edu.com Doble Titulación: Cómohancambiadoloshábitossociales/ relacionalesaraízdelacrisisenEspañay larepercusióndeloquegeneraalEstado
  • 2. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 2 3 Índice 5 6 10 28 32 34 Introducción Especulación y consumo desenfrenado Y la crisis llegó Perspectivas del consumo tras la crisis Conclusiones Bibliografía
  • 3. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 4 5 Introducción No hay duda que hay un antes y un después en la llamada gran crisis, una debacle de la economía mundial que se presentó de forma virulenta con el crack de 2007. La crisis saltó de una época de consumo acelerado para caer en un panorama sombrío de pocos ingresos, aumento de paro, y una fuerte contención del gasto. Ante estos problemas acuciantes, la sociedad pasó por diferentes momentos. En un primer momento, se buscaron soluciones a los problemas inmediatos de esta bajada de renta, por lo que se inició una economía de guerra para subsistir. En un segundo momento, hubo una re-flexión sobre lo sucedido, una explicación plausible de cómo se había llegado a este punto. El poder explicar y comprender la situación, solo fue posible con un discurso moral que culpaba a los valores de antes de la crisis, como por ejemplo: el vivir por encima de sus posibilidades. A partir de esta reflexión, se abrió el espacio a unos nuevos valores que se desvinculaban en cierta forma del antiguo consumo ostentoso. La mirada se orientaba a valores más personales, más auténticos, profundos y colectivos. En este trabajo, nos proponemos analizar estos momentos bajo una triple visión: económica, familiar y de consumo. Desde el punto de vista económico, vamos a analizar cómo ha ido variando la renta a lo largo del periodo estudiado, y cómo afectó en el momento de la crisis y los años posteriores, derivando en el fenómeno como los desahucios. En el área familiar, estudiaremos tanto variables sociodemográficas como los cambios que se han experimentado en los momentos de antes y después de la crisis, puesto que matrimonios, nacimientos y divorcios quedaron gravemente afectados con la crisis. Por último, analizaremos el área de consumo, que es donde se acaban concretando los nue-vos valores que se basan en la redistribución del gasto. Ante la crisis, no solo disminuye el gasto sino que las prioridades se ven alteradas por el cambio forzoso de valores para adaptarse y entender la nueva realidad. Un cambio de valores no quiere decir renunciar al ocio y la diversión, pero puede interpretarse desde un punto de vista más sobrio. Comida ecológica, marcas blancas y un marquismo tecnológico convivirán cómodamente en la nueva sociedad. Foto 1. La crisis saltó de una época de consumo acelerado para caer en un panorama sombrío de pocos ingresos, aumento de paro, y una fuerte contención del gasto.
  • 4. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 6 7 Especulación y consumo desenfrenado TRANSICIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL El origen de esta historia de especulación, consumo desenfrenado y crisis, empieza durante la transición económica que hizo España desde los años 80 del siglo pasado. Tras la crisis económica de los años 70, se evidenció la imposibilidad de seguir con un estado del bienestar contrario a las fuerzas capitalistas. A raíz de esta crisis, se crearon posiciones que defendieron la moderación salarial, la flexibilidad laboral y la reducción del sector público. Operaciones de privatización y fusiones bancarias millonarias junto con una élite, que se conoció como la beautiful people, animó a la entrada del capitalismo por la puerta grande. Las cuatro legislaturas socialistas mostraron un modelo que se basó en la privatización, la cual fue acompañada por una profunda reconver- sión industrial, la liberalización del mercado de viviendas y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Internacional de Sevilla. Además, todo ello favoreció la inmigración que elevó el peso de extranjeros desde los 198.000 extranjeros censados en 1981 hasta los 5,7 millones en 2012. EL MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL En los años 90, a pesar de algunos reveses, se produjo el milagro económico español. Los diferentes gobiernos representados por distintas orientaciones prosiguieron una política de liberalización. Tras el estallido de la burbuja tecnológica, a principios de los 90, la actividad inmobiliaria sirvió en numerosos países para volver a impulsar la economía. Este desarrollo inmobiliario se dio a nivel mundial, y España fue uno de los países que tuvo una mayor expansión, a lo cual se denominó boom inmobiliario. Ya en 1985, se inició un segundo ciclo del sector inmobiliario. No hubo burbuja de ningún tipo, pero sí un crecimiento del PIB por encima del 2,5% durante cinco años, llegando al crecimien-to del 5,6% en 1987. Esto llevó a un crecimiento de empleo y una reducción del paro, que bajó del 21,5% al 16%. Aquellos eran tiempos de poca financiación, un 60%, y plazos medios de 10 a 12 años con tipos de interés fijo de un 18%. La subida generalizada del nivel de vida y la mejora de confianza ayudaron a este mercado con una fuerte actividad de la segunda residencia. Las facilidades crediticias y la liberalización parcial del arrendamiento y el aumento de desgravación ayudaron al auge. Sin embargo, esta expansión finalizó después de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Coincidiendo con ello, apareció la crisis y la recesión, con una vuelta a niveles del desempleo del 24% a finales del 1993 y una fuerte caída de beneficios e inversión por parte de las empresas. A partir del 1996, se vuelve a dar una recuperación, con planes de racionalización del gasto público, más privatizaciones de empresas, descenso del paro y bajada de los tipos de interés. Esta nueva bonanza hace despegar el sector inmobiliario en 1998, que culminaría con una grave crisis en el 2007. LLEGA LA ESPECULACIÓN Hasta finales de los años 90 del siglo pasado, los precios de la vivienda presentaban un nivel ligeramente superior al del IPC, pero a partir del 1997 hasta el 2007 la vivienda sufre una revalorización del 191%, siendo la segunda revalorización más alta de toda la OCDE. El precio subió de forma sostenida un 10% anual llegando algunos años hasta cerca del 30%. Los ciudadanos estaban acostumbrados a solicitar préstamos hipotecarios para la compra de su vivienda. Lo que fue un punto de inflexión la sustitución del tipo de interés fijo por el variable y el aumento de años de amortización, había llegado el crédito barato. Tras haber pasado de tipos de interés del 18% entrábamos en tipos inferiores al 6%. Esto, unido a una eco- nomía pujante de recuperación del empleo, inmigración y un crecimiento de entre el 3% y el 4% del PIB, produjo una fuerte demanda de vivienda. Ante el posible beneficio, los promotores aumentaron su ritmo de construcción. Los bajos tipos de interés y la fuerte demanda que representaron los más de cinco millones de extranjeros, empujaron la adquisición de todo lo que se construía. Las promociones se vendían solas, pero también traía aparejado un importante endeudamiento de los hogares. A pesar del endeudamiento, las familias vieron en la facilidad del crédito y el aumento de los precios una forma de hacer negocio, comenzaron a especular con la vivienda. No se compraba y vendía para habitar en la vivienda, sino para ganar importantes plusvalías y volver a hacer la misma operación una y otra vez. Cientos de miles de españoles que gozaban de una buena posición económica con empleo estable se pusieron a especular con la vivienda. Así, se creó un mercado especulativo, aunque no estuvieron solos en esta espiral: ayuntamientos, promotoras, tasadoras, los bancos y el gobierno ayudaron de forma directa o indirecta a la especulación. Todos tenían confianza en el futuro, había trabajo estable, los salarios subían y el banco casi te regalaba el dinero, ¿Por qué no hacer una apuesta segura invirtiendo en el ladrillo? Además, se había interiorizado la idea de que el precio de la vivienda seguiría subiendo siempre, por lo que era una inver-sión segura. La adquisición de inmueble era una forma de ahorro y de provisión para el futu-ro. Por lo que ante tanta demanda, los bancos comenzaron a trabajar con préstamos de baja calidad. Especulación y consumo desenfrenado A partir del 1996, se vuelve a dar una recuperación, con planes de racionalización del gasto público, más privatizaciones de empresas, descenso del paro y bajada de los tipos de interés
  • 5. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 8 9 Especulación y consumo desenfrenado Especulación y consumo desenfrenado Foto 2. Dentro del consumo alocado, apareció el concepto de marca con una relevancia que no había ocurrido en épocas anteriores. Ahora el objetivo no solo era consumir, sino que los demás supiesen qué valor tenía ese consumo. EL EFECTO RIQUEZA En aquellos momentos, se tuvo la sensación que había aumentado la riqueza de los ciudadanos al vivir en un contexto de subida de precios de las viviendas. Este fenómeno ha sido estudiado y recibe el nombre de efecto riqueza o efecto Pigou, el economista que lo formuló. La idea que subyace es que las personas tienden a aumentar su consumo al ver que sus bienes van aumentando de valor. En este caso, si los ciudadanos veían que el precio de la vivienda subía se sentían animados a consumir más con el respaldo de tener una propiedad que se reevaluaba por cada año que pasaba, es decir, cada año eran un 10% más ricos sin hacer nada, pero eso solo era en el papel. SENTIMIENTO DEIDENTIDAD DELCONSUMO Muchas veces se ha criticado aquellos años por el consumo irracional que se llevó a cabo, pero ¿era solamente consumo o tenía otras connotaciones? Desde el punto de vista de la sociología el consumo se presenta como un ámbito de producción de vínculos, tiene un carácter colectivo. Es decir, a través del consumo se está construyendo una vinculación social. El consumo que se da en estos años está definido por la consecución de un estatus y el establecimiento de estamentos sociales. En este consumo se da una lógica aspiracional, todos desean estar en una categoría pudiente, aspirar a presentarse como de clase media-alta y esto era posible con el consumo de bienes que demostrasen este ascenso. Así, aparecen las grandes compras ostentosas como viviendas, automóviles y viajes de lujo. Además, no solo había que demostrar ese estatus, sino que había que mantenerse en ese nivel, que además, también te marcaba los límites con otros grupos sociales. Sin embargo, todo este castillo de naipes de inmuebles, hipotecas y consumo perecerán en medio de una feroz crisis. En esta nueva fase expansiva, la banca concedió hipotecas a personas con malos historiales crediticios y reducida capacidad de realizar pagos iniciales. No eran raros los préstamos de 120% a personas con trabajo precario, sin ahorros y con contratos temporales. Se dieron muchos casos en que el banco aceptaba nóminas que sabían que estaban falsificadas, pero que se aceptaban para concederles el préstamo. CONSUMO OSTENTOSO Uno de los elementos más interesantes es que el nuevo crédito no solo se dirigió a la compra de viviendas, sino que como sobraba el dinero, se incentivó a las familias a realizar casi todo tipo de consumo a crédito, desde cursos de inglés hasta coches nuevos. La estructura del gasto cambió en estos años accediendo a productos que nunca antes se habían podido adquirir. No se consumía por necesidad, sino porque te lo podías permitir, porque era fácil o porque todo el mundo lo hacía, en definitiva, era un consumo irracional. Las compras nuevas no solo afectaron a bienes de consumo duraderos, sino que entraron servicios, entre los que destacan los de ocio. Un buen destino de este dinero fue la diversión, y la restauración y los viajes fueron elementos importantes en la vida de los españoles. Un buen ejemplo de este tipo de consumo fue el auge de las operaciones estéticas. Estas intervenciones eran financiadas por entidades de crédito que llegaron a superar las 100.000 operaciones en 2009 tras un aumento continuado e imparable. Dentro del consumo alocado, apareció el concepto de marca con una relevancia que no había ocurrido en épocas anteriores. Ahora el objetivo no solo era consumir, sino que los demás supiesen qué valor tenía ese consumo, y esto se podía hacer fácilmente con las marcas. Por ejemplo, en la compra del coche nuevo, la marca era fundamental. Así se comenzaron a comprar coches de marca, accediendo a segmentos como Audi y BMV. Las marcas aparecie-ron por todas partes, con énfasis en la ropa, a través de las cuales se llegaron a crear grandes imperios comerciales. En este contexto, aún se mantenían valores sobre la familia tradicional. La estructura nuclear estaba bien fijada, los jóvenes se sacaban el carnet de conducir en cuanto cumplían los 18 años, adquirían un vehículo, buscaban pareja y se emancipaban casándose y yéndose a vivir a su casa recién comprada. En esta pauta encontramos los ritos de la edad adulta de aquella época: coche, boda e hipoteca. Estas cifras se pueden corroborar con el número de matrimonios en estos años que siempre superó los 200.000, mientras que el número de nacimientos aumentaba alcanzando su máximo en 2008 de 519.779 con un índice de fecundidad de 1,44.
  • 6. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 10 11 Y la crisis llegó CRISIS DESDE OTROS MERCADOS HIPOTECARIOS Todos están de acuerdo que la crisis se originó con las ya famosas hipotecas suprime de Estados Unidos, que estalla con la desconfianza crediticia de las hipotecas de baja calidad con las que se había alimentado el sistema, que demandaba más activos financieros para los fondos de inversión. La señal de alarma saltó en 2007, al comenzar los deudores a no pagar sus cuotas debido a la subida de tipo de interés. La tasa de morosidad y los embargos aumenta- ron, se avecinaba la crisis. En menos de dos años, todas las economías mundiales hicieron diversos planes para controlar el problema, se estaba entrando en una gran recesión. Los primeros efectos fueron numerosas quiebras financieras, nacionalizaciones bancarias y el descenso profundo de cotizaciones bursátiles. Esto pronto deterioró la economía real, que empujó a la recesión de las economías industrializadas. CRISIS EN EL MERCADO ESPAÑOL En 2007 algunos denunciaron que nuestro país también se podía ver envuelto en esta crisis. España estaba en una situación similar a Estados Unidos, porque la evolución había sido la misma: bajos tipos de interés, préstamos de baja calidad y un mercado de viviendas sobrevalorado con un comienzo de morosidad. En el primer trimestre de 2008, se reducen las ventas de viviendas un 72% con respecto al mismo periodo del año anterior. La venta del suelo experimenta también una bajada de cerca del 100%, y ya se habla del desplome del mercado inmobiliario. En julio, la principal inmobiliaria del país se declara en quiebra, la mayor suspensión de España hasta ese momento. En 2009, el desplome de las ventas continúa, se instala la crisis en medio de un contexto de desaceleración económica mundial, estábamos entrando en la recesión. Se quiso experimentar una pequeña y tímida recuperación, para desembocar en una nueva fase de crisis en el 2010. Europa fuerza a una política fiscal restrictiva estrangulando el consumo con el fin de contener la crisis. La fiesta se había acabado, atrapando a buena parte de grandes y pequeños inversores con títulos, acciones, viviendas a medio construir, viviendas sobrevaloradas sujetas a hipotecas de tipo variable. La crisis atacó de una forma más fuerte a España por su alta dependencia de la construcción en su economía. Nuestro país no había invertido, no había generado industria, no había apostado por la investigación y el desarrollo, solo se había invertido en el ladrillo. CONSECUENCIAS INICIALES: DESEMPLEO Y CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Las consecuencias iniciales de la crisis fueron el aumento del desempleo dependiente del sector de la construcción, y, por consiguiente, una contracción del consumo. La contracción del consumo hizo desaparecer empleo en otros sectores y en las familias hubo una conciencia de ahorrar ante la incertidumbre, lo que volvió a golpear al consumo. Además, se instauró una auténtica economía de guerra, lo que volvió a empujar al consumo a niveles aún más bajos. Todo ello junto con el aumento de la presión fiscal y una política de austeridad desarrollada para controlar la crisis, provocó un efecto devastador en la economía real. Además del aumento del desempleo, y la bajada del consumo, las familias comenzaron a entrar en situaciones de riesgo de pobreza al no poder hacer frente a los gastos corrientes. Muchas de ellas fueron desahuciadas. Muchas familias tuvieron que irse a vivir con sus padres, y los jubilados, al tener una estabilidad de ingresos más fuerte, los que pudieron acabar transfiriendo su renta a sus hijos para que puedan vivir. La economía impacta especialmente a los inmigrantes en el mercado laboral y son especialmente vulnerables a esta situación. Evidentemente, frente a esta situación, la idea de formar una nueva familia queda frenada y esto se nota especialmente en el número de matrimonios y divorcios, disminuyendo los matrimonios un 15% y los divorcios un 30% desde 2006 al 2016. Todo esto ocurre de una forma brusca y rápida ante unos ciudadanos atónitos que no acaban de entender por qué están en paro, por qué sus viviendas valen menos que lo que deben al banco y por qué se deteriora su calidad de vida en relación a su capacidad de consumo. Como consecuencia a esta situación, aparecerá un movimiento social, que se denominarán indignados, que manifestarán su disconformidad con la situación social de aquel momento. Y la crisis llegó
  • 7. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 12 13 Y la crisis llegó CIFRAS HISTÓRICAS A continuación, analizaremos diferentes indicadores que nos darán una noción del impacto de la crisis a través del PIB, desempleo, precio de la vivienda, matrimonios y desahucios. Producto Interior Bruto (PIB) Durante los años previos a la crisis, España había gozado de un alto crecimiento interanual de entre el 3% y el 4% del PIB. A pesar de que arrastraba desajustes estructurales, principalmente a la alta deuda privada relativa a las hipotecas, y la dependencia de su economía del sector de la construcción, eran un buen ejemplo de crecimiento. Tras el estallido de la crisis, como muchas otras economías, presenta valores de crecimiento negativos que, a pesar de la breve recuperación del 2010, seguiría arrastrando durante algunos años hasta el año 2014 en el que comienza a evolucionar positivamente tal y como muestra la gráfica de la evolución del PIB. Fuente: datosmacro.expansion.com, cifra en Millones de euros Parte de la destrucción del PIB fue debido al sector de la construcción, que a principios de 2008 representaba el 10,1% del PIB de forma directa como muestra la gráfica siguiente. La dependencia de la construcción en la economía española era mucho mayor que en otras economías que también había padecido la burbuja inmobiliaria, lo que explicaría el mayor impacto que produjo la crisis en España. Fuente: INe. Porcentaje del VAB Construcción sobre el PIB Foto 3. Las consecuencias iniciales de la crisis fueron el aumento del desempleo dependiente del sector de la construcción, y, por consiguiente, una contracción del consumo.
  • 8. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 14 15 Y la crisis llegó Desempleo España había iniciado su fase expansiva con 8 millones de empleos netos. La cifra había alcanzado el valor histórico de 20.510.600 personas ocupadas en el tercer trimestre del 2007 para bajar a un 17.417.300 en el segundo semestre del año 2012 con una reducción de 3 millones de personas. Los jóvenes de 15 a 24 años fueron los grandes perjudicados, cuya tasa de desempleo pasó del 18,8% a finales del 2007 al 53,28% en el segundo trimestre de 2012. Si otros indicadores económicos se han recuperado en los últimos años, el paro se sigue resistiendo. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, a finales del año 2017, aún se tenía el doble de parados que en el año 2007 tal y como se observa en la gráfica. Y la crisis llegó Fuente: EPA Precio de la vivienda El precio de la vivienda había crecido a un ritmo moderado desde los 90, pero a partir del 2000 se acelera alcanzando un máximo interanual del 17,9% en el 2003. El precio medio de la vivienda pasó de 67.400 euros en el año 2000 a 149.600 euros en el 2007. A partir de ahí, surge una caída en picado del precio medio de las viviendas hasta alcanzar su mínimo en 2013 con 96.266 euros tal y como se puede ver en la gráfica de la evolución del precio de la vivienda. Desde ese año se inicia una lenta remontada hasta los 111.137 euros del año 2017 sin alcanzar nunca los importes anteriores. Fuente INe. Cifra en miles de euros Disminución de matrimonios, divorcios e hijos La demografía también quedó gravemente afectada por la crisis. El número de matrimonios disminuye paulatinamente después de haber alcanzado un máximo a lo largo de la década del 2000 hasta llegar a un mínimo de 153.375 en el año 2013 como se observa en la gráfica siguiente, un 30% menos que su máximo de 2004. En cuanto a los hijos se experimenta una caída similar, desde un máximo alcanzado con 519.779 nacimientos en el 2008 hasta valores de 391.930 en el 2017. Fuente www.es.statista.com Es interesante constatar que el número de divorcios también quedó afectado por la crisis. Si la bonanza económica y cambios legislativos lograron alcanzar un máximo histórico en el año 2006 con 126.952 divorcios, su número decrece desde el año 2008 hasta niveles próximos o inferiores a los 100.000 divorcios. Todos los datos evidencian que se ha instaurado un invierno demográfico sin precedentes. Ante la situación de crisis las parejas retrasan el matrimonio a medida que se casan con mayor edad, tienen un menor número de hijos y aguantan más la tentación del divorcio debido a motivos económicos y la inseguridad de ingresos futuros. De hecho, romper el vínculo fami-liar supone para las clases medias, un viaje hacia el empobrecimiento. Desahucios Desde el estallido de la crisis se han producido en España 745.000 ejecuciones hipotecarias, que han derivado en 510.000 desahucios. Estas cifras son el conjunto de primera residencia, segunda residencia y alquileres. De estas cifras se estima que 236.000 desahucios afectaron a la primera residencia. Desahucios, que tal y como se observa en el siguiente gráfico, aumen-taron en el periodo 2011-2013 el triple respecto al 2005-2007. En cuanto a viviendas de alquiler, se sufre muchas veces un doble desahucio, ya que son vi-viendas alquiladas en los que se desahucia a inquilinos y se quita la propiedad. Si bien la eje-cución hipotecaria va disminuyendo, se produce un incremento en los alquileres, al vivir un boom en los precios de alquiler de determinadas zonas de España como Madrid y Barcelona, donde la renta del alquiler se ha disparado en estos últimos años alcanzando el 46% de salario mensual bruto en Cataluña.
  • 9. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 16 17 Y la crisis llegó Y la crisis llegó Foto 4. Algunos economistas afirman que la capacidad de ahorro no tiene que ver tanto con la renta disponible como con la confianza en la economía EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA RENTA DISPONIBLE Renta media por familia La renta media por hogar se ha visto afectada por la situación económica, la destrucción de empleo, la moderación salarial y el aumento de la presión fiscal. El descenso se inició en el año 2012 con cuatro años de caída consecutiva en la renta de las familias para iniciar una recuperación en el 2017, logrando un valor próximo al del 2012 como podemos observar en la gráfica siguiente. Hay que tener en cuenta que parte de esta renta familiar ha estado soportada por el estado, por lo que todavía las cifras podrían ser mucho peores. Fuente INe. Cifra en euros ¿Vuelta al ahorro? En la época de antes de la crisis, las familias vivían al límite de sus ingresos. Los españoles ahorraban cada vez menos debido a su alto nivel de consumo y porque vivían por encima de sus posibilidades llegando a un mínimo del 5,8% en su tasa de ahorro en el año 2008. Tal y como se observa en la gráfica siguiente, con la entrada de la crisis, las familias comenzaron a temer por su futuro y comenzaron a ahorrar, llegando a economizar más de un 13% de su renta en el año 2009. Sin embargo, a partir de ese máximo la tasa de ahorro ha vuelto a bajar de forma continuada hasta llegar a un nuevo mínimo del 6,5% en el año 2017. Algunos economistas afirman que la capacidad de ahorro no tiene que ver tanto con la renta disponible como con la confianza en la economía. Cuando las familias son optimistas con su futuro económico, aumentan su gasto y su inversión, y bajo la creencia de que se está saliendo de la crisis, el ahorro disminuye. El problema que se plantea es que el incremento de consumo de España se esté alimentando con la proporción de renta que destinaban al ahorro, lo que podría provocar graves desequilibrios para la economía. Fuente INE, porcentaje en base al año 1999 IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE EL CONSUMO La reducción de la renta presentó un cambio drástico con una moderación o contención del consumo, llamada economía de guerra. Este consumo busca mantener el nivel de consumo anterior a la crisis, pero reformado, abaratado y racionalizado, aunque con la misma lógica del modelo occidental opulento. Por una parte, sí que se eliminan gastos con claro carácter superfluo u ostentoso. Así observamos en la gráfica una grave caída de la venta de coches de un 40% entre 2007 y 2008, y alcanzando un mínimo de 39.874 en 2013, un 64% por debajo de su nivel de 2005 tal y como se ve en la gráfica siguiente. Otro buen ejemplo es el número de operaciones estéticas, que cae casi del mismo modo que el de vehículos. Ahora hacerse un retoque estético queda fuera de lugar, ya que se están planteando problemas más graves como el pago de la hipoteca. De este modo, en un solo año cayeron un 27% el número de intervenciones estéticas. Fuente www.es.statista.com, cifra en miles de matriculaciones
  • 10. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 18 19 Y la crisis llegó Por otra parte, hay una búsqueda de mantener el mismo nivel de consumo, pero adquiriendo productos más económicos intentando conseguir la máxima calidad. Así, el consumo de marcas blancas ya no se presenta como una forma de pobreza, sino como un hallazgo de calidad a bajo precio. Del mismo modo, el consumir en la oficina comida de tupper tampoco está mal visto, sino que esgrimen razones como que es una comida más sana, e incluso salen líneas de tupper sofisticadas para oficinistas. Parece que, de alguna forma, la población intenta salvar su dignidad en plena crisis diseñando nuevas fórmulas de consumo más económicas, aunque con cierto glamour. Un buen ejemplo de esta estrategia de consumo son el auge de las cadenas low- cost, que se han hecho fuertes en ámbitos críticos en nuestro consumo como la alimentación, los viajes y la ropa. En alimentación, empresas de distribución como Mercadona o Lidl resurgen con una mejor imagen, una compra inteligente y alineada con las últimas tendencias de economía sostenible. El caso de Mercadona es paradigmático, ya que cada vez es más amplia y reconocida su gama de productos propios. Se calcula que las marcas de distribuidor multiplicaron por 2,5 su oferta disponible en los lineales entre 2001 y 2016. Un caso diferente es el de la de ropa. Empresas como Primark o Lefties están en plena expansión por sus bajos precios. El consumismo sigue siendo importante en la mente del cliente que está dispuesto a aceptar bajos niveles de calidad a cambio de poder ir a la moda y cambiar de prendas cada temporada. En cuanto a viajes, los consumidores no se resisten a quedarse sin vacaciones, aunque son más cortas y en modalidad low-cost. En este sentido, diferentes líneas aéreas se han convertido en sinónimo de viaje económico como es el caso de Ryanair. Lo importante no es tanto el destino, sino su economicidad, así que tal y como dicen en su publicidad, descubren nuevos destinos. Así, los consumidores de la crisis acaban viajando a Malta, Cerdeña o Sicilia no por el destino en sí, sino porque es barato y es un recuerdo de su estilo de vida de antaño. EN QUÉ SE GASTA EL DINERO Ya hemos visto que el tránsito desde un fuerte consumo a un consumo austero altera los hábitos de los españoles, aunque quizás el concepto de economía de guerra sea un tanto excesivo. De hecho, la estructura general del gasto ha permanecido bastante estable desde mediados del año 2005 en su distribución interna, aunque aparecen diferencias lógicas dependiendo del tipo de producto. Para entender cómo afectó la crisis al consumo, utilizaremos la Encuesta de presupuestos familiares que realiza el Instituto Nacional de Estadística. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF permite conocer el gasto en consumo de los hogares residentes en España, así como la distribución del mismo entre las diferentes parcelas de consumo. Esta encuesta se basa en el estudio de 24.000 hogares españoles que reportan tanto lo que gastan como en qué se lo gastan. Y la crisis llegó En este apartado, veremos este gasto tanto en su distribución como la evolución de las diferentes partidas del sistema que utiliza el INe bajo la clasificación COICOP que diferencia doce categorías de gastos. Distribución del gasto La distribución del gasto en sí se ha mantenido con cierta estabilidad a lo largo del periodo. Es decir, los porcentajes del gasto que se hacen sobre la renta disponible tienen pequeñas va-riaciones. En el cuadro siguiente presentamos la distribución del gasto a lo largo del periodo observando las primeras diferencias del cambio de consumo. FuenteEncuestadePresupuestosFamiliares(INe) Como podemos ver, la austeridad que provocó la crisis se extendió a todos los grupos en el 2010, con las únicas excepciones de vivienda, bebidas alcohólicas y tabaco, medicinas, comunicaciones y enseñanza. Al final del periodo, muchas partidas quedan en niveles de distribución de gasto inferior al 2006 con las excepciones de vivienda, comunicaciones, enseñanza y hoteles, cafés y restaurantes.
  • 11. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 20 21 Y la crisis llegó Bienes de primera necesidad En esta primera clasificación incluimos alimentación, medicina, educación y transporte, aunque este último incluya también el gasto de automóvil que podría ser considerado como bien duradero. Alimentación Frente a la crisis, el gasto en alimentación bajó, y en el periodo de 2008 a 2013 se contrajo un 19,6% en términos reales. En este periodo bajó el consumo de alimentos ricos en proteínas y aumentó el de los derivados lácteos y el azúcar. La disminución de la alimentación, y el abandono de comida fresca hizo alertar a las autoridades que afirmaron que con la crisis aumentaba la inseguridad alimentaria, y en especial en los colectivos en situación de pobreza y desempleo. Durante este periodo, las marcas blancas consiguieron un elevado nivel de penetración compensando en parte la disminución de renta y gasto. Al final del periodo, esta partida se ha mantenido en un nivel del 20% por debajo de su gasto inicial. Transporte El transporte también se vio afectado y en el año 2014 llegó a un 37% por debajo de su nivel de gasto de 2006. Además de la venta de automóviles, el resto de transporte también se vio afectado por la crisis. El uso de las bicicletas, patinetes eléctricos y el ir a pie se presentaron como buenas alternativas de transporte. La instauración de servicio de alquiler de bicicletas y sistemas compartidos de vehículos se ha presentado en casi todas las ciudades españolas. Al final del periodo el transporte es una de las categorías que más han sufrido en la disminución del gasto. Medicina La medicina es de las pocas categorías que se han mantenido próximos a su gasto inicial junto con la vivienda. Parte de la explicación se puede encontrar en los recortes habidos en la sanidad pública con la depresión económica. La política de externalización de servicios, copago y aumento de listas de espera han empujado a los consumidores a otro consumo médico. En el contexto de crisis financiera, parece que las administraciones públicas hayan optado por realizar una política de transferencia de coste hacia las familias. Uno de los indicadores que se pueden observar que han ido aumentando, a pesar de la crisis, es el aumento de gasto sani- tario privado y los seguros de salud. Y la crisis llegó Análisis por partidas Ya hemos visto que las familias redistribuyeron los gastos que tenían sobre su renta disponible, pero el efecto fue aún mayor justamente porque se vieron reducidos sus ingresos y renta disponible, y por otra parte el IPC siguió evolucionando. Por decirlo de otro modo, se encontraron ingresando menos dinero en un mundo más caro. Para un mejor análisis de las partidas hemos deflactado el gasto de las familias para trabajar sobre precios constantes con base 2006. Con esto, conseguimos una comparación más real en el gasto que realizaron en las diferentes partidas de la clasificación de la Encuesta de Presupuestos Familiares. En la siguiente tabla podemos ver la evolución del gasto con base 2006. En ella observamos que todas las partidas disminuyen su gasto debido a que ha disminuido la renta. La única partida en la que ha habido un aumento del gasto es la de enseñanza.
  • 12. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 22 23 Educación La educación es la categoría que más ha aumentado durante este periodo de crisis. Al principio sufrió una leve caída en los primeros años para incrementar su gasto a lo largo de los años de la crisis a pesar de reducirse la renta. Así, podemos encontrar un incremento de hasta el 27% en el 2017 con precios constantes del 2006. Algunas fuentes indican que puede ser debido a la política de recortes del gobierno durante la crisis, como disminución de dinero para becas, aumento de cuantía de las tasas universitarias o el de los precios de idiomas, además de la retirada de ayudas de libros y material para alumnos con menos recursos. De algún modo, lo que podemos entender como bienes básicos, se han visto afectados debido a la disminución de la renta disponible. El transporte es el que queda más afectado de este grupo, al disponer de medios alternativos de desplazamiento. El siguiente que también se ha visto reducido es la alimentación, la cual consume buena parte de la renta. En esta ca-tegoría las marcas blancas y los alimentos preparados se han presentado como alternativas para combatir la crisis. La medicina se queda casi en la misma posición al ser un servicio inelástico. La disminución del gasto público ha hecho que los consumidores absorban su gasto médico. Por último, queda la enseñanza, que ha aumentado su gasto debido a los recortes de la administración. Bienes no esenciales En lo que podríamos llamar bienes no esenciales encontramos el alcohol y el tabaco, las comunicaciones, el ocio y cultura y hoteles, cafés y restaurantes. Bebidas alcohólicas y tabaco Las bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron un aumento en los primeros años de la crisis. Diversos estudios indican que el alcohol y el tabaco son sectores refugio en situaciones económicas difíciles, incluso que su demanda es inelástica. Por eso, en los años de crisis aumentó su participación en la cesta, aunque finalmente experimentó una disminución similar a la alimentación al final del periodo. Comunicaciones Las comunicaciones están vinculadas en la actualidad a gastos asociados a la telefonía móvil. La disminución del gasto no se realiza al principio de la crisis, donde apenas baja un 1%, mientras que la alimentación ya había bajado un 11%. Sin embargo, finalmente hace una fuerte bajada en 2014 disminuyendo su gasto en un 20% para remontar en 2017 a un gasto muy próximo a 2006. Por lo visto, la crisis no ha afectado tanto a la telefonía como a la alimentación, ya que mientras que el gasto de alimento no se recupera, sí lo hacen los smartphones. Por lo visto, los consumidores no renuncian a la adquisición de estos terminales a pesar de la situa- ción económica, y del final de las subvenciones de estos dispositivos por parte de las principa-les operadoras. Ocio y cultura En el grupo de ocio y cultura encontramos tanto libros y revistas, equipos recreativos y vacaciones. Este grupo de gastos es uno de los que también ha sufrido con la crisis, con una reducción que ha llegado hasta el 36% en el momento más grave de la crisis, en el 2014. Se estima que entre 2008 y 2014, la asistencia de los consumidores españoles a cines, teatros, librerías y tiendas de discos cayó un 27,7%, y más de 4.000 empresas del sector cerraron en esos seis años. El cambio de hábitos, las nuevas generaciones y las descargas ilegales han cambiado el panorama del ocio y la cultura. Si bien el gasto se ha recuperado un poco en el 2017, sigue quedando con un nivel de menos del 32% con respecto al 2006. Este gasto se concentra en servicios culturales, deportivos y de ocio y los juegos de azar. Más atrás quedan los relacionados con tecnologías de la información y audiovisuales. Por ultimo queda el gasto vacacional, hobbies y libros. Hoteles, cafés y restaurantes Por último, tenemos la categoría de hoteles, cafés y restaurantes, que en una primera etapa siguió la misma pauta que la de ocio y cultura llegando a una disminución del gasto del 33% en 2014 con respecto al 2006. Ante la crisis, la hostelería sufrió caídas de facturación y los hoteles abarataron el precio de sus habitaciones como estrategia frente a la falta de clientes. Sin embargo, su recuperación ha sido mucho mejor que la del ocio y cultura, y las familias han vuelto a gastar en bares y hoteles. Las partidas que más han crecido son las destinadas a comer y cenar fuera, alcanzado un gasto del 85% con respecto al gasto del 2006. Los bienes no esenciales han sufrido importantes disminuciones por la crisis, salvándose en parte las bebidas alcohólicas, el tabaco y las comunicaciones. Los hoteles, cafés y restauran-tes sufrieron bajadas más fuertes, pero han demostrado una importante recuperación en 2017. La única categoría que ha demostrado una recuperación débil es el ocio y la cultura que se mantiene un 32% por debajo de su nivel inicial. Y la crisis llegóY la crisis llegó
  • 13. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 24 25 Y la crisis llegó Principales festivales de música en España Foto 5. Los bienes duraderos son los que han sufrido los peores resultados de la crisis. Bienes duraderos En bienes duraderos encontramos el vestido y calzado, y los muebles y equipamiento de hogar. Vestido y calzado El vestido y calzado es una de las categorías en la que más ha disminuido el gasto junto con menaje. En España, se dan unas características especiales que han acentuado una tendencia que venía marcándose desde hace años. El comprador español es uno de los que menos gasta en ropa en comparación con sus vecinos comunitarios, de hecho, no le gusta invertir mucho en ropa. Esto, en un contexto de crisis, ha hecho que compre menos al ser bienes duraderos. Con estos factores, en España se han institucionalizado los precios bajos permanen-tes. Por una parte, las rebajas no hacen efecto porque hay precios bajos todo el año. Y por otra, la irrupción de marcas denominadas low cost han arraigado en España un una gran ex-pansión y un gran éxito. Como ejemplo, las ventas del comercio de moda se redujeron a partir del 2007 y cayeron siete años consecutivos. Al final del periodo, su gasto queda reducido un 37%. Muebles y equipamientos del hogar El sector del mueble y equipamiento del hogar ha sido uno de los más afectados junto a vestido y calzado. La debacle económica se llevó por delante a más de 4.000 fabricantes, además de toda una industria auxiliar. En parte, algo de sentido tiene, ya que la disminución de la construcción y venta de nuevas viviendas tenía que afectar a este sector, es difícil vender muebles cuando nadie quiere comprar pisos. La bajada del consumo afectó a los precios y también empujó a la instauración de tiendas de bajos precios, que fue aprovechado por grandes cadenas como Ikea y Conforama. El consumo quedó reducido a un 54% en el 2014, para experimentar una recuperación en 2017 del 64%, aún bastante lejos del consumo de 2006. Los bienes duraderos son los que han sufrido los peores resultados de la crisis. Las categorías de vestido, calzado, muebles y equipamientos del hogar fueron los que alcanzaron los niveles más bajos en plena crisis de todo el consumo. Si bien han experimentado una recuperación en los últimos años, siguen siendo los más débiles de todas las categorías. Tanto el propio consumidor como el mercado tampoco han ayudado, instaurándose una cultura de precios bajos y bajo consumo. Foto 6. Las categorías de vestido, calzado, muebles y equipamientos del hogar fueron los que alcanzaron los niveles más bajos en plena crisis de todo el consumo.
  • 14. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 26 27 Y la crisis llegó TENDENCIAS HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA La crisis ha dibujado una tendencia hacia un tipo de consumo sostenible. De alguna forma se ha tomado conciencia del exceso de consumo anterior a la crisis y se han presentado propuestas alternativas en una amplia amalgama que se podría presentar como consumo responsable. Esta etiqueta, en la que también entran el consumo alternativo, biológico, ecológico, etc… representa un campo semántico borroso que presenta un conjunto de prácticas que tiene su origen en una especie de conciencia medioambiental. Es una nueva forma de consumir, con unas prácticas concretas y unos grupos sociales específicos, buscando la eficacia material y simbólica en sus acciones. Un rasgo que tiene este consumo es su dimensión social, casi se puede decir que es un consumo colaborativo, las masas son los actores principales de este consumo y los que de alguna forma intercambian bienes, productos y servicios al margen de los mercados capitalistas tradicionales. Este movimiento sobre el consumo colectivo se basa en la desconfianza sobre las instituciones a raíz de la crisis y la incapacidad del Estado de articular respuestas. En movimientos como 15M o los movimientos anti-desahucios ofrecen una nueva perspectiva de la sociedad, una sociedad latente y manifiesta en la que sí se puede confiar. Se trata de una confianza en una sociedad que se moviliza por objetivos que van más allá de los intereses individuales. Se desconfía de las instituciones, incluso de otros individuos, pero sí se confía en el colectivo idealizado que realiza acciones conjuntas. Veamos tres ejemplos concretos como son los movimientos relacionados con la salud, el sharing y el consumo ecológico. Existe una fuerte tendencia al consumo colectivo relacionado con la salud, como pueden ser movimientos de runner o los relativos al yoga. En la nueva conciencia se vuelve a valorar lo sano, lo natural, y esto afecta a la alimentación y a la salud. Si bien ya existía anteriormente una orientación al cuerpo con el consumo de gimnasios, ahora esta orientación es de consumo colectivo. Los grupos de runners se multiplican y también los eventos colectivos de yoga. Todo ello es un nuevo consumo grupal con fuertes componentes de identidad. En el caso del sharing también encontramos componentes similares. La idea es que un consumo compartido es más responsable con el medioambiente e ideales de sostenibilidad. La modalidad que se ha hecho más notoria es compartir trayecto en coche, pero no la única. Además de trayecto, también se ofrecen viviendas y servicios para intercambiar y compartir, a veces con retribución económica y otras como intercambio de servicios. Un tercer ejemplo es el consumo ecológico, que puede ser desde estar más pendiente del origen de los productos, el modo en que se han cultivado o elementos éticos y sostenibles del mismo, hasta integrarse en cooperativas como agentes activos de la producción, distribución y consumo de productos. Este es un buen ejemplo del concepto de responsabilidad y sostenibilidad en el consumo. Y la crisis llegó Foto 7. En la nueva conciencia se vuelve a valorar lo sano, lo natural, y esto afecta a la alimentación y a la salud.
  • 15. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 28 29 Perspectivas del consumo tras la crisis TIEMPO DE AUSTERIDAD: RESIGNADOS Y NO RESIGNADOS La conciencia de crisis en España tardó un poco más de entrar en la mente del consumidor que en los demás países. En 2010 se dio un pequeño rebrote que no era más que un espejismo bajo la alegría de un mundial de fútbol de Sudáfrica en el que España salió vencedora. Pero tras la euforia se volvió a la realidad con unas rentas bajas y unas perspectivas pesimistas. Ante esta situación se inició una erradicación de todo lo que se entiende por gasto superfluo y un esfuerzo por ahorrar. En estos años hubo un cambio de hábitos de consumo en gastos superfluos como pueden ser el cine, sobre el que se podían buscar sustitutos como las descargas piratas; o el tabaco, sobre el que también se podían buscar sustitutos como el tabaco de liar. Las estrategias que se desplegaron fueron de todo tipo, como abandonar marcas clásicas para ir a un consumo de marcas blancas, llevar el tupper a la oficina en lugar de almorzar de menú, o incluso volver a estar pendiente de apagar luces innecesarias. Estos son algunos ejemplos del nivel de austeridad. Sin embargo, ¿se había aprendido la lección? Parte de la población sí, pero no toda. Efectivamente, una parte de la población se resignó a esta bajada de nivel de vida. La percepción es que habían vivido por encima de su nivel de vida y ahora habían bajado a un espacio social inferior donde el consumo se centraba exclusivamente en necesidades básicas. Así, por ejemplo, habían interiorizado la necesidad de ir en transporte público, o ir caminando, a pesar de disponer de coche. Todas estas personas entendieron la lección y buscaron alterar su estilo de vida y valores para adaptarse a la nueva realidad. Perciben esta nueva forma de consumo como estructural, de forma que renuncia a antiguos modos de consumo por una nueva, diferente y con otros valores. Quizás la etiqueta que les podemos poner es de resignados, entendiendo que su visión de la realidad ha cambiado y se orienta a un nuevo estilo de consumo. Sin embargo, se ha podido detectar un segundo tipo de consumidor que podemos llamar no resignado, que acepta más el discurso de que se les ha engañado. Estas personas no asumen su posición subordinada en la estructura social y exigen volver a su punto de partida, tal y como tenían antes de la crisis. De alguna forma, creen que esta nueva forma de consumo es coyuntural ante la situación de incertidumbre presentada por la crisis. Es evidente, que, si bien tras la crisis su tipo de actuación es la misma que los resignados, están esperando que vuelva a resurgir la economía para volver a tipos de consumo del que habían disfrutado con anterioridad, y es que el concepto de consumo asociado a su bienestar sigue estando unido. Perspectivas del consumo tras la crisis ¿DÓNDE ESTÁELLÍMITE? Ya hemos comentado que tras la crisis ha quedado un escenario de estancamiento y deterioro del bienestar, con elevados niveles de desempleo y una fuerte desigualdad económica. Sobre este panorama, las personas tuvieron que dar alguna explicación de lo que había pasado. Lo que sí que sabían es que venían de una cierta alegría del periodo pre-crisis con una fuerte sensación de riqueza, y que todo aquello había desaparecido para dejar un presente sombrío. Una primera explicación, que se hizo en su momento de forma generalizada, es que se había pecado de “vivir por encima de los límites”, de forma que se llegó a la aceptación que todos ellos eran culpables. Este fue, y todavía es, un poderoso discurso moral de haber vivido bajo un hedonismo y una búsqueda de enriquecimiento rápido. Y, como todo cuento moral, ahora venía el castigo en forma de crisis, recesión y estancamiento. Esta explicación se ha dado desde todas las clases sociales y es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo, fue una borrachera de consumo y especulación. Sin embargo, casi al mismo tiempo, y sobre todo en periodo post crisis, apareció una segunda explicación que rompía esta culpa colectiva y la irritación se volcaba en la banca y los políticos. La indignación se ha volcado sobre ellos, por una parte, a la banca por sus prácticas arriesgadas y posterior rescate que, según ellos, ha sido pagado por el bolsillo de todos los contribu- yentes, y por otra parte porque el estado los ha abandonado con su problema hipotecario. Este sentimiento estuvo recogido en movimientos como el citado 15M del año 2010 en el que de forma espontánea comenzaron manifestaciones pacíficas en las que culpaban a banque-ros y políticos de la situación que padecían. De alguna forma, el sentimiento era que les ha-bían engañado. Estas dos explicaciones afectarán de forma significativa a la forma de consumo. Como veremos, la primera explicación empuja a las familias a una economía más austera con un consumo más racional. Sin embargo, a medida que se le echa la culpa a bancos y gobiernos, la percepción y expectativas de consumo varían volviendo otra vez una visión más consumista de antes de la crisis.
  • 16. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 30 31 Perspectivas del consumo tras la crisis UN ESTILO DE VIDA DIGNO Un elemento común es que ambos grupos aceptan que están sufriendo un deterioro de sus condiciones de vida, pero que no por ello quieren sacrificar un estilo de vida digno, el problema está en qué se entiende por dignidad. En el primer grupo mencionado la dignidad se basa en un estilo de vida distinto, que no se sacrifique bienestar, austero pero digno. Así que las pautas de consumo de este grupo se diversificarán buscando el bienestar en formas de consumo más alternativas, con un giro a valores como son los amigos, compartir aficiones en grupo, un ocio más ecológico, un cuidado diferente del cuerpo, todo ello, pero con unas pautas de consumo más controladas, racionales y austeras. Sin embargo, no está dispuesto a sacrificar elementos que han emergido como necesidades relacionadas con la tecnología, como son los dispositivos móviles de gama media y alta, o viajes al extranjero, aunque con líneas de bajo coste. De alguna forma, estructuran su gasto de forma que puedan conseguir los mejores beneficios de la sociedad capitalista, pero con un bajo consumo, sin estar tan atados a sus exigencias. Perspectivas del consumo tras la crisis Foto 8. Tras la crisis ha quedado un escenario de estancamiento y deterioro del bienestar, con elevados niveles de desempleo y una fuerte desigualdad económica. El segundo grupo podríamos decir que no ha aprendido la lección y quiere volver a su nivel de consumo pasado. Está esperando que vuelva una recuperación económica para salir de su parcela de austeridad y bajo consumo, y retomar el estilo de vida de antaño. Este segundo grupo percibe que son víctimas de la situación y no se hacen muy responsables de ella. Si bien su pauta de consumo también está muy controlada, es porque realmente no pueden consumir más y sobre todo por el miedo ante un futuro aún incierto. Lamentablemente, según algunas investigaciones, este grupo podría ser mayoría entre la población. El consumo para ellos es un símbolo de bienestar y de integración en la sociedad. El consumismo, sigue presente a pesar de la caída del gasto y están esperando al resurgir económico. La sensación de ellos es que se merecen el nivel de vida que llegaron a tener en el pasado.
  • 17. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 32 33 Conclusiones finales En este trabajo hemos podido observar cómo una grave crisis económica altera la vida cotidiana de millones de personas. La disminución de la renta disponible provoca una redistribución del gasto que afecta a hábitos, visión de la vida y los valores que la sustenta. Decir que una disminución de renta provoca cambios en los valores, no deja de ser un poco reduccionista, cuando no una visión puramente economicista. Sí que es cierto que es la parte más visible de la crisis, y la que han experimentado con mayor profundidad todas las personas afectadas, pero detrás se esconde una segunda crisis más amplia que son las raíces mis-mas de la sociedad. La crisis económica viene provocada por dos visiones antagónicas: el capitalismo y el estado del bienestar. Por una parte, el capitalismo ofreció toda una serie de valores y conductas que fueron admirados antes de la crisis. En ese momento, se integró en la mente de los ciudadanos la cultura de especulación que promovía el enriquecimiento rápido. Sin embargo, España también arrastraba una segunda cultura o visión, que es la del Estado del Bienestar. Esta cultura es en parte contradictoria con el capitalismo, ya que entiende que hay que poner límites a los bienes privados porque considera que tienen una función social. La responsabilidad del bienestar del ciudadano está en sus manos por medio de unos fuertes servicios públicos, la reducción de la desigualdad salarial y la disposición de un buen sistema contributivo para la redistribución. Como es claramente visible, la lógica del estado del bienestar es difícil de conciliar con el crecimiento capitalista y menos aún con uno especulativo tal y como se experimentó antes de la crisis. Desde este punto de vista, la crisis surgió bajo una cultura capitalista especulativa, elemento clave del capitalismo, que contiene su propio ciclo que se regenera con las crisis. Sin embargo, la población tenía también en mente los valores y la concepción del estado del bienestar, así que, de alguna manera, esperaba que el estado los salvase de la situación crítica que se avecinaba. No obstante, el Estado estaba más preparado para atender viejas demandas, como la atención al desempleo, la salud y la vejez; que los nuevos problemas que se planteaban como: solucionar el problema de personas que iban a perder su casa ante la falta de pago debido al desempleo producido por la crisis. Esta dialéctica entre capitalismo especulativo y estado del bienestar se puso en evidencia con la crisis, de estas fuerzas contrapuestas surgen los nuevos valores. Por una parte, una visión crítica ante el capitalismo, cuando no claramente anti-capitalista, y una orfandad del estado del bienestar que compensan con la vuelta a la colectividad que sí que puede articular res- puestas ante los problemas surgidos. Así se configura un consumismo responsable controlado y de valores. Todo lo contrario a los valores propios del capitalismo y al margen del Estado. Este nuevo consumo responsable es la nueva propuesta de los valores que se presenta ante la sociedad actual, unos valores que desconfían del capitalismo y del Estado, y que se vuelca en la persona, en cuidar su salud, sus alimentos y busca superarse por medio de la educación, percibe el consumo como responsable y su felicidad pasa por la colectividad, por las personas, siempre dentro de un ámbito colaborativo y de consumo selectivo y despersonalizado de todo valor ostentoso. Conclusiones finales Foto 9. El consumo responsable es la nueva propuesta de los valores que se presenta ante la sociedad actual.
  • 18. Cambio de hábitos de consumo en tiempos de crisis 34 35 Bibliografía ECONOMÍA Entre la austeridad y el malestar, REIS http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_155_021467965466974.pdf Crisis económica, crisis financiera o crisis del sistema social global Revista Española de Sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65309/39594 Burbujas especulativas y crisis financieras, REIS http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_150_041428570273855.pdf La burbuja que embriagó a España https://elpais.com/economia/2015/10/20/ actualidad/1445359564_057964.html Diez años de la crisis: diez gráficos para entender sus efectos sobre España https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/hoy-se-cumplen-diez- anos-de-la-crisis-financiera-diez-graficos-para-entender-sus-efectos-sobre- espana EMPLEO Crisis y trabajo, REIS http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_158_011491547177459.pdf Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales https://papers.uab.cat/article/view/v101-n1-verd-lopez-andreu Inmigración y empleo en España: de la expansión a la crisis económica, REIS http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp? opcion=articulo&ktitulo=2776&autor=JACOBO+MU%D1OZ+COMET VIVIENDA Derecho a la vivienda y negocio inmobiliario: por qué se producen tantos desahucios https://barometrosocial.es/archivos/1460 CONSUMO Los ciudadanos españoles ante la crisis, Olga Salido Cortés, Profesora Titular de Sociología en el Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencia Política y Sociología (UCM). ¿Qué ha sucedido con el consumo y el ahorro en España durante la Gran Recesión?: un análi-sis por tipos de hogar, Julio López-Laborda, Universidad de Zaragoza y FEDEA 2018/03 Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/12939 Informe Nielsen: Salud, comodidad, ahorro y Premium https://www.nielsen.com/es/es/press-room/2018/nielsen-360-micro.html COLABORACIÓN De los vínculos en el consumo al consumo en los vínculos Revista Española de Sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65390 Entre el mercado y la cooperación social. Luces y sombras de las prácticas de consumo colabo-rativo, Revista Española de Sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65474 Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España, Papers https://papers.uab.cat/article/view/v103-n2-pena ESTADO DEL BIENESTAR Crisis y estado del bienestar Revista Internacional de Sociología http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/ view/524/546 CONFIANZA La cultura de la confianza en tiempos de crisis. Revista Española de Sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65485 La reorganización del sistema de confianza tras la crisis en el campo de la alimentación https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65154 Bibliografía