SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
El Programa EMPODERAR es un operador de las políticas públicas definidas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social
Reconstruir la economía para Vivir Bien, hacia una industrialización con sustitución de importaciones, aportando al eje estratégico
Seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico
 Política 3.1: Fomentar polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada región,
con miras a la industrialización con sustitución de importaciones, en base al ordenamiento territorial y uso de suelos,
garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.
 Política 3.2: Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la
industrialización con sustitución de importaciones, con miras a la exportación con valor agregado.
En respuesta a estas políticas, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI) Sector Agropecuario 2021 – 2025 señala para el
EMPODERAR la intervención directa en las estrategias:
- Productividad y competitividad agropecuaria, y
- Apoyo a la producción agropecuaria
¿Qué es el EMPODERAR?
¿Qué es el
EMPODERAR?
Proyecto
EMPODERAR
No.
Proyectos
No.
Familias
Comprometido
EMPODERAR Bs.
Comprometido
CP Bs.
Comprometido
Total Bs.
Ejecutado
EMPODERAR Bs.
Ejecutado CP
Bs.
Ejecutado Total
Bs.
%
Banco Mundial 4.789 152.709 1.558.737.286 625.568.939 2.184.306.224 1.555.891.230 624.536.102 2.180.427.331 100%
PAR I 768 28.896 284.773.684 125.717.660 410.491.344 284.773.684 125.717.660 410.491.344 100%
PAR II 1.729 49.433 620.515.628 283.935.674 904.451.302 620.515.628 283.935.674 904.451.302 100%
PICAR 2.197 46.585 534.927.430 179.675.484 714.602.914 534.927.430 179.675.484 714.602.914 100%
PAR I-PM 19 8.392 27.166.182 5.696.064 32.862.246 27.166.182 5.696.064 32.862.246 100%
PAR II-PM 14 8.545 17.507.036 5.655.950 23.162.986 17.507.036 5.655.950 23.162.986 100%
PAR FA-PM 62 10.858 73.847.325 24.888.106 98.735.432 71.001.269 23.855.269 94.856.539 96%
Dinamarca 724 30.316 159.886.091 72.277.719 232.163.810 159.886.091 72.277.719 232.163.810 100%
DETI I 275 16.319 52.558.563 24.513.842 77.072.405 52.558.563 24.513.842 77.072.405 100%
DETI II 449 13.997 107.327.527 47.763.878 155.091.405 107.327.527 47.763.878 155.091.405 100%
Gobierno 342 9.184 109.527.114 37.458.231 146.985.344 56.162.147 26.872.091 83.034.237 56%
MERCADOS 6 576 27.755.242 0 27.755.242 25.626.564 0 25.626.564 92%
YPFB 12 1.690 5.177.744 10.796.081 15.973.824 5.137.399 10.796.081 15.933.480 100%
CACAO 66 1.637 20.300.463 6.622.823 26.923.286 8.372.666 4.574.200 12.946.865 48%
F. DEL VALLE 146 3.557 35.960.394 15.535.791 51.496.186 12.955.745 9.885.973 22.841.718 44%
F. AMAZONICOS 112 1.724 20.333.271 4.503.536 24.836.807 4.069.772 1.615.837 5.685.609 23%
Total general 5.855 192.209 1.828.150.490 735.304.888 2.563.455.378 1.771.939.467 723.685.911 2.495.625.379 97%
No Instancia de Control
Coordinación
General
Unidad
Operativa
Regional
Organización de
Productores
1 Auditoría Financiera (1 vez al año) ☑ ☑ ☑
2 Auditoría de Adquisiciones (1 vez al año) ☑ ☑ ☑
3 Auditoria Interna del MDRyT (1 vez al año) ☑
4 Revisión del experto financiero del BM (1
vez al año)
☑
5 Revisión del experto adquisiciones del BM
(1 vez al año)
☑
6 Misión regular de supervisión del BM (2
veces al año)
☑ ☑ ☑
7 Rendición Pública de Cuentas (2 veces al
año)
☑
8 Rendición de cuentas a los beneficiarios de
los proyectos
☑
Diagnóstico: Problemática de la Agricultura
Familiar Comunitaria
Limitaciones en el acceso a
mercados
Bajos niveles de
productividad y alta
vulnerabilidad de los
sistemas productivos
Insuficiente infraestructura
productiva pública
Inadecuada articulación
territorial de programas,
proyectos y servicios de
apoyo a la producción
Débil estructura
organizativa de las
asociaciones/cooperativas
de productores
Atomización de los
emprendimientos
productivos agropecuarios a
nivel territorial
Informalidad en las
negociaciones comerciales
entre productores y
compradores
Limitado acceso al crédito
individual y asociativo
Falta de agregación de valor
y calidad de los productos
agropecuarios
Insuficiente/deficiente
asistencia técnica en gestión
empresarial
Bajos niveles tecnológicos
de los sistemas productivos
Insuficiente/deficiente
asistencia técnica a los
productores agropecuarios
Limitado acceso a activos
productivos
Limitada capacidad de
adaptación al cambio
climático
Falta de tecnificación del
riego parcelario
Insuficientes y/o deficientes
condiciones de las vías de
comunicación (caminos,
puentes) que conectan los
productores a mercados
Insuficiente/ineficiente
infraestructura de riego
(tecnificado) parcelario
Ineficiencia en el uso de los
escasos recursos
Oferta institucional y de
servicios fragmentada
• Bajos rendimientos
• Baja competitividad
• Estacionalidad de la
producción = déficit
de alimentos básicos
cubierto por
importaciones
• Baja oferta
agropecuaria
exportable
El EMPODERAR cuenta con avances significativos en sus
intervenciones anteriores (PAR I y PAR II), en relación a:
- Desestacionalización de la producción agrícola por el
incremento de ciclos productivos y rendimientos
- Incremento de la competitividad
- Incremento de los ingresos
Desafíos y retos del PAR III
Finalidad
Incrementar el ingreso de los productores agropecuarios
rurales, priorizando a los que tienen mayor grado de
vulnerabilidad, dotándoles de conocimientos y medios
para insertarse de manera sostenida y competitiva en el
mercado.
Desafíos y retos del PAR III
Objetivo general
Contribuir a incrementar la seguridad alimentaria, el
acceso a mercados y la adopción de enfoques
climáticamente inteligentes por parte de los beneficiarios
del proyecto.
Objetivos específicos
 Promover alianzas productivas entre organizaciones
de pequeños productores rurales y compradores.
 Consolidar el empoderamiento de los productores
rurales, a través del apoyo a sus organizaciones y el
fortalecimiento de comunidades vulnerables;
 Desarrollar capacidades y apoyar prácticas
productivas empresariales en comunidades y
organizaciones de productores;
 Mejorar el acceso a activos productivos, tecnología,
infraestructura pública y servicios financieros;
 Promocionar organizaciones de servicios más eficaces,
receptivas y responsables a nivel local, y
 Contribuir a la sostenibilidad ambiental y resiliencia
ante el cambio climático en sistemas de producción
de pequeños productores.
Desafíos y retos del PAR III
Indicadores del Objetivo de Desarrollo del Proyecto
Nombre del Indicador
Unidad de
medida
Meta Final
Contribuir a la adopción de enfoques climáticamente inteligentes y un mayor acceso a
los mercados por y para los beneficiarios
Superficie de tierra bajo prácticas de gestión sostenible Hectáreas 117.855
Productores participantes que adoptan tecnología
agropecuaria mejorada
Número 127.900
Productores participantes mujeres que adoptan tecnología
agropecuaria mejorada
Número 38.370
Productores participantes hombres que adoptan
tecnología agropecuaria mejorada
Número 89.530
Incremento en el valor de las ventas brutas de los planes
de negocios aprobados para las OPRs participantes
Porcentaje 35
Contribuir a una mayor seguridad alimentaria
Organizaciones de Comunidades Rurales (OCRs) y
Organizaciones de Pequeños Productores (OPRs)
participantes con puntajes satisfactorios de Consumo de
Alimentos
Porcentaje 70
Condiciones del Convenio de
financiamiento del PAR III
• Decreto Supremo Nº 4805, 5 de octubre de 2022 que aprueba el: Convenio de financiamiento 9437 – BO del
PAR III
• Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS del PAR III) para el cumplimiento de los Estándares Ambientales
y Sociales del Banco Mundial
• Manual de Operaciones (MOP)
o Lista de actividades excluidas
o Criterios de elegibilidad de los subproyectos y partes interesadas
• Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
o Plan de gestión laboral
o Marco de política de Reasentamientos Involuntarios
o Plan de género
o Mecanismo de Quejas y Reclamos
• Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI)
• Plan de Gestión ambiental y Social de cada subproyecto
• Normativa ambiental y social nacional
• Normativa de inversión pública para subproyectos de infraestructura complementaria
Estrategia de intervención y efectos buscados
La promoción de alianzas
productivas entre
organizaciones de
productores rurales y
compradores, aprovechando
mecanismos de inteligencia
de mercado
El empoderamiento de las
comunidades más pobres,
a través de la creación y el
fortalecimiento de
organizaciones de base
autogestionarias
La facilitación del acceso a
activos productivos,
tecnología y servicios
financieros, incluidos los
medios que ofrece la
agricultura digital
La promoción de
organizaciones de
servicios más eficaces,
receptivas y responsables
a nivel local, tejiendo
redes empresariales que
faciliten y abaraten costos
Incidir en el equilibrio del mercado
interno: apoyo a la producción fuera de
estación o al incremento de los ciclos
productivos.
Apoyo a la producción de productos
estratégicos: sustitución de las
importaciones, incremento de las
exportaciones y producción de
alimentos (seguridad alimentaria).
Incrementar los volúmenes
de producción y
comercialización.
Desarrollo de capacidades
y adopción de prácticas
productivas empresariales
en OPPs que intervienen
en el mercado.
Mejorar la sostenibilidad
ambiental y la resiliencia
ante el cambio climático en
sistemas de producción de
pequeños productores.
Mejorar las bases productivas en las que se
asienta la producción de comunidades
vulnerables: mejora de las condiciones
productivas con infraestructura de apoyo a la
producción, activos y servicios productivos
nuevos.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Sub componente de alianzas productivas
(productores con oportunidades de negocio
mejoran sus condiciones de acceso al
mercado)
35% de participación de mujeres en
organizaciones de productores
Subcomponente de alianzas comunitarias
(comunidades en situación de pobreza, para
el desarrollo de capacidades productivas)
50% alianza de la comunidad
50% alianza de mujeres
Sub componente infraestructura
complementaria para la producción
(soporte a las iniciativas de organizaciones
de productores)
ETAs y Comunidades
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas comunitarias
Este subcomponente se ejecuta a través del financiamiento de subproyectos
de inversión que promueven la toma de decisiones participativas y el
desarrollo local, creando oportunidades para que las comunidades de las
Categoría A -con particular énfasis en grupos de mujeres- incrementen
capacidades para la autogestión de su propio desarrollo, sentando las bases
que permitan incrementar su producción, lograr la seguridad alimentaria
familiar y propender a la generación de excedentes comercializables.
El apoyo del PAR III se destinará a inversiones de pequeña escala que
incluyan infraestructura, servicios y actividades que mejoren la seguridad
alimentaria y nutricional de las comunidades participantes, además de
acciones dirigidas a la reducción de su vulnerabilidad, por lo que pueden
incluir asistencia técnica, tecnologías para las fincas y actividades de mejora
de las competencias de gestión necesarias para su aplicación.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas comunitarias
El enfoque manejado por este subcomponente identifica e incorpora
prioridades y necesidades productivas diferenciadas, de mujeres y hombres,
garantizando igualdad de oportunidades para acceder, decidir y participar,
promoviendo la creación de capacidades locales y el control comunitario de
los recursos, basados en el respeto a las diferencias culturales y a la Madre
Tierra, además de practicar el diálogo de saberes, asegurando así el goce de
los recursos por las presentes y futuras generaciones.
Estas alianzas enfocan su apoyo a:
o Comunidades campesinas indígenas originarias pertenecientes a la
Categoría “A”.
o Mujeres organizadas dentro de las comunidades Categoría “A”
priorizadas.
o Comunidades damnificadas por eventos climatológicos adversos.
o Grupos indígenas minoritarios de tradición no agrícola.
o Comunidades de reciente asentamiento (no más de 5 años )
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas comunitarias
Cada comunidad priorizada ejecutará 2 subproyectos:
• Subproyecto comunal - Dirigido a fortalecer un rubro agrícola
priorizado por el grupo comunal y/o el desarrollo de
infraestructura productiva.
• Subproyecto de mujeres - Dirigido a fortalecer las capacidades
organizativas y de gestión productiva agrícola de las mujeres, con
base en la identificación de necesidades y potencialidades, para
que ellas planteen y ejecuten su propio subproyecto, el cual
permitirá generar recursos, destacando así su rol económico.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas comunitarias
Los subproyectos podrán ser simples o complejos:
• Son simples si no requieren de estudios complementarios de
suelos, aguas, topografía, etc.; en este tipo se incorporan
actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, apícolas, de
aprovechamiento de recursos no maderables del bosque, entre las
más importantes.
• Son complejos si requieren estudios complementarios de suelos,
topográficos, etc., tratándose de infraestructura de apoyo a la
producción, básicamente para el mejoramiento vial (pequeños
puentes, mejoramiento de caminos) y sistemas de riego extra
parcelario, entre los más importantes.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas
Este subcomponente se opera a través de subproyectos de inversión destinada a
realizar (i) inversiones de capital fijo (plantas y equipos), y pequeña
infraestructura de riego de pequeña escala; (ii) capital de trabajo; y (iii) asistencia
técnica para aumentar la producción y productividad agrícola doméstica y la
disponibilidad de alimentos en los mercados locales.
Estos subproyectos promueven el aprovechamiento de oportunidades de
mercado por OPRs/OCRs, en condiciones diferenciadas -según la categorización
del MPD (2016)-, atendiendo al incremento de sus capacidades productivas y
comerciales.
Las OPRs/OCRs atendidas por este subcomponente son aquellas que participan
del mercado, por lo que el apoyo se dirige a incrementar su capacidad de
producción de manera sostenible y competitiva, a partir de la facilitación de
recursos que les permitan incrementar y mejorar sus activos productivos.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas
Las partes afectadas interesadas de las alianzas productivas son OPRs/OCRs,
cualquiera sea su forma legal de reconocimiento: Asociación, Organizaciones
Económicas Comunitarias Campesinas (OECA), Organizaciones Económicas
Comunitarias (OECOM), Mediana y Pequeña Empresa Agropecuaria (MyPE),
Cooperativa o Comunidad, que contemplen un número mínimo de 15 familias.
A través de este subcomponente el PAR III adopta dos tipos de apoyo:
 Modelo I - Alianzas productivas de financiamiento integral.
 Modelo II - Alianzas de asistencia (técnica o crediticia).
El primer tipo de alianzas se dirige a OPRs/OCRs no apoyadas por el PAR en
anteriores versiones (PAR I y PAR II). En el caso de OPRs/OCRs anteriormente
apoyadas, sólo podrán acceder al apoyo vía Modelo II, en el objetivo de
consolidar y/o dar continuidad a las alianzas apoyadas por el PAR en anteriores
versiones (PAR I y PAR II) y a OPRs/OCRs no apoyadas en el pasado que
demanden asistencia técnica o crediticia.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas:
¿Qué se puede financiar?
Equipos
Maquinarias (de pequeña capacidad y potencia)
Herramientas (se excluye herramientas menores)
Insumos pecuarios (vacunas, desparasitantes, alimento balanceado y
otros)
Insumos agrícolas (semillas, plantines fertilizantes para riego tecnificado y
plaguicidas)
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas:
¿Qué se puede financiar de Asistencia técnica?
Especializada para la producción
Administración de negocios (contador)
Mercado y marketing
Tecnologías de la información
Certificación orgánica y otros
Servicios técnicos productivos.
Ambiental y cambio climático
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas y comunitarias:
¿Qué NO se puede financiar?
Compra de terrenos e inmuebles
Compra de vehículos motorizados (Tractores, automóviles, motos,
bicicletas, etc)
Compra de equipos de comunicación (Teléfono, fax, computadoras,
celulares, fotocopiadoras)
Compra de agroquímicos etiqueta color amarillo o roja
Equipos, herramientas que perjudiquen el medio ambiente
Maquinaria, equipo y herramientas usados
Desmonte
LISTA DE ACTIVIDADES EXCLUIDAS (SE VERÁ CON MÁS
DETALLE MÁS ADELANTE)
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente de alianzas productivas
• Inversiones en activos productivos y servicios de asistencia técnica para
optimizar el uso de los recursos.
• Inversiones colectivas destinadas a generar capacidades para disminuir los
costos unitarios de producción y mercadeo, aplicando economías de
escala.
• Construcción de redes empresariales que integren la demanda de
tecnología y la oferta, para incidir en la reducción de costos de producción
y comercialización.
• Construcción de redes institucionales para brindar asistencia técnica de
apoyo a la producción agropecuaria.
• Desarrollo de plataformas para democratizar el acceso de los productores
a información climatológica, técnica y de mercado (agricultura digital),
para la toma de decisiones oportunas.
• Servicios para la canalización de la producción agropecuaria colectiva a
través de agentes de mercado (brokers).
• Facilitación para el acceso al crédito productivo a productores que ya
recibieron apoyo del PAR.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Subcomponente infraestructura productivas complementaria
Un Subproyecto de infraestructura productiva complementaria se define
como “una infraestructura que permite a los productores participantes en
las alianzas asociadas -y a la población local en general- mejorar las
condiciones de producción y de acceso al mercado y/o incrementar la
rentabilidad del negocio y la sostenibilidad de los planes de alianzas
apoyadas por el PAR II FA y planes de alianza comunitarios y productivos del
PAR III”.
Los Subproyectos de infraestructura productiva complementaria contemplan
diferentes obras que podrán ser cofinanciadas por las ETAs u OCRs, cuando
las alianzas comunitarias y/o productivas financiadas por el PAR II
Financiamiento Adicional y/o PAR III lo requieran.
¿Cómo intervendrá el PAR III?
Sub componente infraestructura productivas complementaria
• Mejoramiento o rehabilitación de caminos rurales.
• Construcción de puentes vehiculares y peatonales de
competencia municipal y/o departamental.
• Construcción y mejoramiento de sistemas de riego
tecnificado.
• Protección de tierras de cultivo y construcción de defensivos.
• Construcción y equipamiento de centros de acopio, selección,
almacenamiento y acondicionamiento y mataderos, como
demanda genuina de los productores.
• Equipamiento de servicios productivos en alianza con
instituciones públicas de investigación.
Ciclo de las alianzas
Convocatoria Difusión
Solicitudes de apoyo
financiero
Priorización de
comunidades
Planificación
participativa
Evaluación de
oportunidad de
negocios
Formulación de planes de
alianzas comunitarios
Formulación de planes de
alianzas productivos
Identificación de
infraestructura
complementaria
Formulación de estudios de
infraestructura
complementaria
Evaluación de alianzas y
estudios de infraestructura
complementaria
Priorización de alianzas y
estudios de infraestructura
complementaria
Firma de convenios de
financiamiento
Ejecución de alianzas y obras
de infraestructura
complementaria
Cierre de alianzas y obras de
infraestructura complementaria
Monitoreo
Evaluación de
resultados
Planificación
Acompañamiento a alianzas
(fortalecimiento)
Supervisión y fiscalización a
obras de infraestructura
Cobertura geográfica
(*) GM’s con presupuesto mayor a Bs 8 millones para acceder al 10% de contraparte
deberán justificar con un mínimo de 8 subproyectos
Clasificación de participante Tipo de aporte
% aporte PAR
III
% aporte CP
Comunidades Rurales “A”
•Grupos de Mujeres
•Comunidad
Financiero
100 % 0 %
No financiero (mano de
obra y materiales locales) 10% *
Clasificación de
participante Tipo de aporte
% aporte máximo
PAR III
% aporte mínimo
CP
Nuevos participantes del
PAR de comunidades B, C,
D y E
Financiero 70 % 30 %
No financiero (mano de
obra y materiales locales)
20%*
Grupos vulnerables
Financiero 80% 20 %
No financiero (mano de
obra y materiales locales) 20%*
Clasificación de participante
Tipo de
aporte
% aporte
máximo PAR III
% aporte
mínimo CP
ETAs con un presupuesto anual mayor a Bs.
8.000.000.-, con 4 o más alianzas productivas.
Financiero
80 % 20 %
Comunidades y ETAs con un presupuesto anual
menor a Bs. 8.000.000.-, 4 o más alianzas
productivas.
ETAs con un presupuesto anual mayor a Bs.
8.000.000.-, con 8 o más alianzas productivas.
Financiero
90% 10%
(*) alternativa de sustituir en mano
de obra y materiales locales de %
financiero.
(*) del aporte total financiero del PAR
III
Consumo básico
Frutas (naranja, damasco, higo, frutilla, mandarina, papaya,
copoazú, tumbo)
Granos (arroz)
Hortalizas (brócoli, lechuga, locoto, maíz choclo, perejil, repollo,
arveja verde, apio)
Productos pecuarios (ganado bovino en pie, ganado ovino en
pie, ganado camélido en pie, ganado porcino en pie, leche cruda
de vaca, queso artesanal, leche cruda de oveja y cabra, carne de
cuy, pollos)
Tubérculos y raíces (yuca)
Oferta exportable
Frutas (banano, piña, asaí)
Granos (quinua, cañahua, amaranto)
Leguminosas (haba y fríjol)
Especias (achiote, ají, orégano)
Nueces (maní)
Oleaginosas (sésamo)
Estimulantes (cacao, café)
Otros (palmito)
Sustitución de las importaciones
Frutas (chirimoya, durazno, limón, manzana, palta, uva, sandía)
Granos (trigo, maíz)
Tubérculos y raíces (papa)
Hortalizas (cebolla, tomate, zanahoria, morrón, zapallo)
Carnes (pescado)
Endulzantes (miel)
Nueces (nuez)
Estimulantes (té)
Especias (ajo)
Rubros demandados al PAR
Presupuesto
Los $us 351.190.638
permitirán que:
- Ejecutar 2.560
subproyectos para
beneficio de 127.890
familias (subproyectos
comunales,
subproyectos de
organizaciones de
productores y de
infraestructura de
apoyo a la producción
y comercialización).
Componente/ Subcomponente
Presupuesto US$
BM
Presupuesto US$
CP
Presupuesto US$
Total
% del total
Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento institucional 16.500.000 - 16.500.000 4,70%
Campaña de comunicación 2.446.000 - 2.446.000 0,70%
Formación de capacidades institucionales 12.048.300 - 12.048.300 3,43%
Desarrollo de capacidades a partes interesadas 1.396.050 - 1.396.050 0,40%
Evaluación de alianzas 609.650 - 609.650 0,17%
Apoyo a Alianzas Comunitarias y Productivas 257.313.750 51.190.638 308.504.388 87,85%
Alianzas comunitarias 81.216.450 9.024.050 90.240.500 25,70%
Alianzas productivas 81.196.500 32.524.088 113.720.588 32,38%
Infraestructura productiva complementaria 86.782.500 9.642.500 96.425.000 27,46%
Acompañamiento a la implementación de alianzas 8.118.300 - 8.118.300 2,31%
Gestión de Proyecto 25.436.250 - 25.436.250 7,24%
Estudios 690.000 - 690.000 0,20%
Manejo del Proyecto 24.696.250 - 24.696.250 7,03%
Sistema de información pública 50.000 - 50.000 0,01%
Cuota inicial 750.000 - 750.000 0,21%
Cuota inicial 750.000 - 750.000 0,21%
Total general 300.000.000 51.190.638 351.190.638 100,00%
- 1.270 organizaciones de productores aprovechen oportunidades de mercado
- 1.000 comunidades con mayores necesidades sean atendidas en sus
requerimientos productivos.
- La implementación de 290 obras de infraestructura de apoyo a la producción y
comercialización.
Subproyecto
No.
Subproyectos
No. Familias
Alianzas comunitarias 1.000 35.000
Alianzas productivas 1.276 38.370
Infraestrcutura productiva 290 54.520
Total 2.566 127.890
Criterios de
elegibilidad del PAR III
El PAR III desarrollará actividades en el área rural del país,
donde mejorará el valor bruto de la producción, viabilizando
iniciativas económicas de grupos de productores que permitan
la generación de mayores ingresos y priorizando a los que
tienen mayor grado de vulnerabilidad, dotándoles de
conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y
competitividad en los mercados, coadyuvando así a la
erradicación de la extrema pobreza.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad ambiental y social
 Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas y subproyectos de
infraestructura productiva complementaria, ubicados fuera de los límites de áreas protegidas, y que
no impliquen la ampliación de la frontera agrícola (cambio de uso de suelo, particularmente de áreas
con aptitud forestal a áreas agrícolas).
 Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas, que no desplacen
variedades nativas de la agrobiodiversidad.
 Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas de transformación de
materia prima artesanal o semiindustrial que no generen impactos en el medio ambiente
(contaminación del agua, aire o suelo, ni disposición de residuos).
 Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas que utilizan
agroquímicos de etiqueta color verde (Clase IV Menos Tóxico) y etiqueta color azul (Clase III
Ligeramente Tóxico). Subproyectos que utilizan agroquímicos de etiquetas roja (Ia. Extremadamente
Tóxico y Ib. Altamente Tóxico) y amarilla (II. Moderadamente Tóxico) no son elegibles.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para protagonistas de alianzas productivas
 Organizaciones de Pequeños Productores Rurales (OPRs) del área rural, como ser: Cooperativas, CORACAs, OECAS,
OECOM , Asociaciones y otras formas de organización que puedan ser autorizadas por el Banco Unión para la apertura de
cuentas Bancarias y recibir las transferencias del PAR III. Las OPRs que no estén formalizadas podrán solicitar asistencia
técnica del PAR III para organizarse y gestionar la documentación requerida por el Banco Unión para la apertura de su
cuenta bancaria.
 Se priorizará el financiamiento de subproyectos correspondientes a grupos con participación mayoritaria de mujeres y
grupos vulnerables.
 El productor inscrito en una organización de productores representa a su familia y dependientes como, protagonista.
 Los beneficiarios como protagonistas de las alianzas no podrán ser funcionarios públicos.
 Los protagonistas, individualmente, no podrán exceder la pequeña propiedad agraria, según los límites establecidos por
Ley.
 Por lo menos dos años de experiencia en la actividad productiva propuesta para la alianza, o alternativamente, el
compromiso de incorporar e implementar asistencia técnica para realizar la nueva actividad.
 Su actividad principal es la agricultura y estar viviendo y produciendo dentro de la comunidad.
Las familias que fueron apoyadas por otras etapas del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR I y PAR II), podrán ser beneficiadas
bajo condiciones de cofinanciamiento definidas en el presente manual de operaciones.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Comunidades Rurales (OCR)
La población objetivo del PAR III para las alianzas comunitarias y sus familias protagonistas están en la clasificación
de categoría de pobreza “A”, focalizadas en las: (i) Comunidades rurales con población menor a 2.000 habitantes y
(ii) comunidades con población mayor a 20 familias. El Proyecto ha elaborado un Listado Técnico como lista
preliminar indicativa de Comunidades Elegibles, que será validado por las Comisiones de Priorización Municipal.
Son criterios de elegibilidad de las alianzas comunitarias que:
 El productor inscrito en una organización de productores representa a su familia y dependientes como,
protagonista.
 Los beneficiarios como protagonistas de los subproyectos de las comunidades no podrán ser funcionarios
públicos.
 Los protagonistas, individualmente, no podrán exceder la pequeña propiedad agraria, según los límites
establecidos por Ley.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Comunidades Rurales (OCR)
 Por lo menos dos años de experiencia en la actividad productiva propuesta para la alianza, alternativamente,
compromiso de incorporar e implementar una alta inversión en la asistencia técnica para realizar la nueva
actividad.
 Demanden apoyo a la producción y actividades que no estén comprometidas en las Actividades excluidas del
Proyecto (Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS Anexo II-6 ).
 Los protagonistas se comprometen por escrito a aportar su contraparte financiera o no financiera en la estala
definida por el Proyecto, de efectuar la operación y mantenimiento de las inversiones y estar dispuestos a dar
cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales definidas por el Marco de Gestión Ambiental y Social .
 Compromiso de ejecutar su subproyecto de acuerdo con el Convenio de Financiamiento firmado y las
Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial.
 Su actividad principal es la agricultura y estar viviendo y produciendo dentro de la comunidad.
Las familias que fueron apoyadas por el Programa EMPODERAR en cualquiera de sus proyectos (PAR I, PAR II, PICAR,
DETI I y II) no podrán ser protagonistas de alianzas comunitarias, pudiendo ser beneficiadas por las alianzas
productivas bajo condiciones de cofinanciamiento definidas en el presente manual de operaciones.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Productores Rurales (OPR)
Las Organizaciones de Productores Rurales (OPRs) deberán cumplir los siguientes criterios de elegibilidad:
 Organización de productores que tienen un acuerdo de venta con un comprador.
 La OPR debe tener un mínimo de 15 socios inscritos. En municipios y zonas de baja densidad
poblacional o en zonas nuevas de actividad productiva debe tener un mínimo de 10 socios inscritos.
 Los representantes de la OPR se comprometen a gestionar las contrapartes y condiciones definidas en
el presente manual.
 La organización no debe hallarse en situación de quiebra financiera o en situación interna de conflicto.
 Los requerimientos de la organización, desde la solicitud de apoyo financiero, no deben comprometer
Actividades excluidas para el Proyecto.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Productores Rurales (OPR)
Para el caso de organizaciones de productores que ya fueron apoyados por el PAR I y PAR II, que requieran: (i)
ampliar su número de socios con familias que no recibieron el apoyo; (ii) asistencia técnica productiva, gestión
de mercado u organizacional; (iii) facilitación de acceso al crédito; además deberán cumplir los siguientes
criterios:
 Organización de productores que mantienen el acuerdo de venta con un comprador o tienen un nuevo
comprador.
 Organizaciones de productores que al cierre de las alianzas no han sido observadas en sus aspectos de
gestión administrativa.
 Organizaciones de productores con resultados satisfactorios del apoyo inicial recibido por el Proyecto
(técnicos y económicos) y los activos productivos invertidos por familia protagonista está siendo utilizado o
ha sido repuesto.
 Organizaciones de productores que tengan los registros financieros básicos e instituida la rendición de
cuentas.
 Organizaciones de productores que brindan servicios comunes a sus socios.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para los compradores de alianzas productivas
Las OPRs deben proyectarse bajo los criterios empresariales como requisito para
conformar una alianza, debiendo contar con un comprador que cumpla los
siguientes criterios:
 Un comprador podrá ser cualquier persona natural o jurídica con domicilio.
 Establecer un compromiso de compra con la OPR, mediante carta de intenciones.
 El comprador debe requerir un producto con especificaciones técnicas claras
(cantidad, calidad, estacionalidad y plazos de entrega del producto).
Criterios de elegibilidad
Criterios técnicos de elegibilidad para el financiamiento de infraestructura
productiva complementaria
El cumplimiento de los criterios mínimos de elegibilidad para la inversión de infraestructura productiva
complementaria (de apoyo a la producción y comercialización) es responsabilidad de las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA) o Comunidades, cuando sea cofinanciada por estas:
 Los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) de los subproyectos de apoyo a la producción con ETAs y
Comunidades Rurales deben corresponder a los formatos y contenidos del Reglamento Básico de Preinversión
del Ministerio de Planificación del Desarrollo y ser evaluados bajo criterios establecidos por el Proyecto.
 La inversión en infraestructura pública complementaria solicitada debe ser indispensable para el logro de las
metas y objetivos establecidos de al menos una alianza productiva o comunitaria aprobada para su
financiamiento por el Proyecto.
 La infraestructura debe reportar, necesariamente, beneficios a una población mayor a los miembros de la
alianza o alianzas a las que coadyuva a para alcanzar sostenibilidad productiva.
Criterios de elegibilidad
Criterios técnicos de elegibilidad para el financiamiento de infraestructura
productiva complementaria
 La inversión en la infraestructura solicitada por la ETA o Comunidad debe contar con el consentimiento,
programación, compromiso de participación y de recibir fortalecimiento institucional por el PAR III.
 La inversión de infraestructura debe enmarcarse en las atribuciones y responsabilidades de las ETAs; si es
cofinanciada por una Comunidad se aplicarán las atribuciones y responsabilidades municipales. Las ETA y
Comunidades podrán realizar convenios y acuerdos con otras instituciones para operar y mantener las
inversiones financiadas por el Proyecto.
 Las ETAs o Comunidades que implementen los subproyectos de infraestructura de apoyo a la producción y
comercialización deberán garantizar las contrapartes de manera oportuna y de acuerdo a los porcentajes
establecidos por el PAR III.
 Los subproyectos a ser financiados no deberán incluir Actividades excluidas del PAR III.
Los sistemas de riego convencionales existentes pueden ser aprovechados para riego tecnificado, si los socios de la
alianza son protagonistas del sistema; en tal caso se realizarán obras complementarias, si el caso lo requiere, para
conducir el agua hasta las fincas, donde se instalarán módulos de riego tecnificado.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad para el financiamiento de asistencia productiva y acceso
al crédito
Cuando existan requerimientos de asistencia técnica de OPRs y OCRs que sean comunes a sus procesos
productivos, ambientales, de comercialización y otros, se podrán implementar con procedimientos del
Modelo II de alianzas iniciativas de asistencia técnica regional, sin la necesidad de contar con un comprador,
con intervención de sus ETAs u otras instituciones sectoriales -si fuere necesario-, bajo los siguientes criterios:
 Los problemas y soluciones demandados son comunes a grupos de productores de al menos una
jurisdicción municipal y de más de una comunidad.
 Los subproyectos podrán ser cofinanciados por las ETAs, protagonistas, instituciones sectoriales y el PAR
III. En ningún caso el cofinanciamiento del Proyecto podrá ser mayor al 70% del costo total.
 La asistencia técnica deberá tener la finalidad de incrementar y/o mejorar la producción de la región.
 Los requerimientos de asistencia técnica regional no deben afectar los estándares ambientales y sociales
comprendidas en el MGAS.
Criterios de elegibilidad
Criterios de elegibilidad en períodos especiales
En situaciones declaradas por las autoridades nacionales como emergencia sanitaria
o catástrofe natural, los criterios mínimos de número de socios y participación en las
contrapartes financieras podrán ajustarse para garantizar la ejecución de las
alianzas, independientemente al número de socios aprobados para su
financiamiento.
Lista de actividades excluidas
del PAR III
La Lista de actividades excluidas que da lugar a que no se apruebe ni financie ningún Subproyecto por el PAR III, es
la siguiente:
No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 1: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
1 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias, ni Subproyectos de Alianzas Productivas clasificadas como de
ALTO RIEGO con respecto a los riesgos e impactos ambientales y sociales (Categoría Ambiental 1, 2 y 3 de acuerdo con la
Ley de Medio Ambiente)
2 No se financian Subproyectos de Infraestructura Productiva Complementaria clasificadas como de ALTO RIEGO con
respecto a los riesgos ambientales y sociales (Categoría Ambiental 1 y 2 de acuerdo con la Ley de Medio Ambiente)
3 No se financia la construcción de nuevos caminos
4 No se financian desmontes con fines de ampliación de tierras para usos agropecuarios en habitas modificados, habitas,
naturales y hábitats críticos, así como praderas nativas.
5 No se financia aprovechamiento de madera en bosques naturales ni corte de leña y producción de carbón
6 No se financian subproyectos que incluyan modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios.
EAS 2: TRABAJO Y CONDICIONES LABORALES
7 No se financian Subproyectos que no promuevan la seguridad de la comunidad, el trato justo, la no discriminación y la
igualdad de oportunidades de los trabajadores comunitarios, incluidos los trabajadores vulnerables (mujeres, personas
con discapacidades)
8 No se financian Subproyectos que incluyan trabajo forzado o servicio no desarrollado en forma voluntaria.
9 No se financian Subproyectos que promuevan el trabajo infantil contratando niños o adolescentes que no tengan la edad
mínima (18 años)
Lista de actividades excluidas
del PAR III
No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 3: EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS Y PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
10 No se financian Subproyectos que requieren el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad, o el uso de agroquímicos
incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de
pesticidas clasificados como extremadamente peligrosos (Clase 1A) y altamente peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial
de la Salud.
11 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias, subproyectos de alianzas productivas y Subproyectos de Infraestructura
Productiva Complementaria que no incorporen al menos práctica de agricultura climáticamente inteligente sostenibles para la
adaptación al cambio climático; e inversiones resilientes al clima, eficientes en recursos energéticamente (incluido el uso de
energía renovable).
12 No se financian actividades de la “International Finance Corporation Exclusión List” (IFC 2007) del Grupo del Banco Mundial:
a. Producción o comercio de cualquier producto o actividad considerada ilegal en virtud de las leyes o reglamentos del país o de
los convenios y acuerdos internacionales, o sujeto a prohibiciones internacionales, como productos farmacéuticos,
plaguicidas/herbicidas, sustancias que agotan la capa de ozono.
b. Producción o comercio de materiales radiactivos. Esto no se aplica a la compra de equipo médico, equipo de control de
calidad (medición) y cualquier equipo en el que IFC considere que la fuente radiactiva es trivial y/o está adecuadamente
protegida.
c. Producción o comercio de fibras de asbesto no adheridas. Esto no se aplica a la compra y el uso de láminas de fibrocemento
adheridas cuando el contenido de asbesto es inferior al 20%.
13 No se financian Subproyectos que requieran la adquisición y uso de equipos e insumos que contengan Compuestos Orgánicos
Persistentes.
Lista de actividades excluidas
del PAR III
No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 4: SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD
14 No se financia la cría de cerdos en áreas periurbanas por riesgo a la salud humana.
15 No se financian Subproyectos de infraestructura productiva complementaria que impliquen la construcción de
nuevas presas, ni tampoco el mejoramiento/rehabilitación de presas existentes con las siguientes características:
a. altura de 15 metros o más desde la base más baja hasta la cresta;
b. de entre 5 y 15 metros que contengan más de 3 millones de metros cúbicos;
c. presas pequeñas que pudieran causar riesgos para la seguridad, como inundaciones inusualmente grandes,
ubicación en una zona altamente sísmica, cimientos que son complejos y difíciles de preparar, retención de
materiales tóxicos o posibilidad de impactos significativos aguas abajo;
d. se anticipe que puedan convertirse en presas grandes durante su vida operativa.
16 No se financia el pago de deudas a particulares, el refinanciamiento de préstamos vencidos y vigentes, la compra
de acciones, bonos y otros títulos valores, la compra de vehículos u otros artículos para uso personal, compra de
bienes usados (infraestructura, maquinaria o equipo).
Lista de actividades excluidas
del PAR III
No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 5: ADQUISICIÓN DE TIERRAS, RESTRICCIONES SOBE USO DE LA TIERRA Y REASENTAMIENTO
INVOLUNTARIO
17 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, alianzas productivas y subproyectos de
infraestructura productiva complementaria que, realicen desalojos forzosos permanente o temporal de
individuos, familias o comunidades, contra su voluntad, de los hogares o las tierras que ocupan si
proporcionarles mecanismos de protección legal.
18 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, alianzas productivas y subproyectos de
infraestructura productiva complementaria en tierras:
a. de dominio público no susceptible a la titulación;
b. invadidas;
c. que presentan condición dolosa cualquiera;
d. en las cuales se hayan iniciado trámites de afectación;
e. con sobreposición de derechos o conflictos por la tenencia de tierra.
19 No se financia compra de tierras con fondos del PAR III
Lista de actividades excluidas
del PAR III
No
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 6: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES VIVOS
20 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y productivas y, subproyectos de infraestructura productiva complementaria
dentro de los límites de la zona núcleo o zona de protección estricta de las áreas protegidas. Los Subproyectos tomaran en cuenta la
zonificación y la categoría de manejo que establece la normativa sobre áreas protegidas.
21 No se financian Subproyectos de alianzas comunitarias, ni Subproyectos de Alianzas Productivas que impliquen la ampliación de la
frontera agrícola (cambio de uso de suelo, particularmente de áreas con aptitud forestal, a áreas agrícolas).
22 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas que involucren riesgos asociados al
desplazamiento o remplazo masivo de variedades nativas de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas o la
expansión a gran escala (no mayor a 50 Has por productor) de formas de monocultivos comerciales (flores, plantas medicinales y
cultivos industriales).
23 No se financia el aprovechamiento de especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal.
24 No se financia el uso directo y/o procesos extractivos en hábitats naturales y hábitats críticos.
25 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y productivas que realicen la introducción de nuevas especies exóticas o
invasoras de flora y fauna no identificadas en Bolivia en hábitats modificados o habitas naturales.
26 Está excluida, toda inversión que implique el uso potencial o descarga dentro de cualquier vía navegable que se incluye en el MGAS
como definido en la Política Operacional 7.50 del Banco Mundial (o estudios detallados de diseño e ingeniería de dicha inversión).
27 No se financia la producción o comercio de especies de vida silvestre o productos regulados por la CITES (actividad de la “International
Finance Corporation Exclusión List” -IFC 2007- del Grupo del Banco Mundial)
Lista de actividades excluidas
del PAR III
No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN
EAS 7: PUEBLOS INDÍGENAS/COMUNIDADES LOCALES TRADICIONALES HISTÓRICAMENTE DESATENDIDAS
28 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, subproyectos de alianzas productivas y subproyectos de
infraestructura productiva complementaria que realicen reubicación de pueblos indígenas de tierras de propiedad
comunal y recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional colectiva o al uso u ocupación consuetudinarios. Salvo
que se haya obtenido el Consentimiento Libre Previo e Informado.
29 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias y Alianzas Productivas de pueblos indígenas minoritarios que no
realicen la Consulta Significativa y la Consulta Libre Previa e Informada en la etapa de diseño.
EAS 8: PATRIMONIO CULTURAL
30 Está excluida toda inversión en subproyectos que utilicen patrimonio cultural tangible (bienes muebles o inmuebles,
sitios, estructuras, , grupos de estructuras, y características naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica,,
histórica, arquitectónica, religiosa o estética u otro tipo de importancia cultural) e intangible (prácticas,
representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades – y los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales asociados a ellos- que las comunidades o grupos reconocen como parte de su patrimonio cultural, y que
transmiten de generación en generación) para fines comerciales.
EAS 10: PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN
31 No son financiables subproyectos que hayan sido formulados sin participación de las partes afectadas interesadas a
través de Consultas Significativas y cuando las partes afectadas sean pueblos indígenas no se haya realizado la Consulta
Libre Previa e Informada (CLPI)
¡¡MUCHAS GRACIAS !!

Más contenido relacionado

Similar a Programa EMPODERAR Bolivia

Políticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en MéxicoPolíticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en MéxicoFAO
 
Políticas mipymes mipro
Políticas mipymes miproPolíticas mipymes mipro
Políticas mipymes miproPymenetwork
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptxjuanmancilla24
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...ProColombia
 
1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricolaProColombia
 
Presentación de Enrique Provencio
Presentación de Enrique ProvencioPresentación de Enrique Provencio
Presentación de Enrique ProvencioCbmm Centro Geo
 
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRIPLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRICesar Trigoso MGGP®
 
Innovacion en agricultura2
Innovacion en agricultura2Innovacion en agricultura2
Innovacion en agricultura2proyectodilo
 
Resultados del uso de MAP en Honduras
Resultados del uso de MAP en HondurasResultados del uso de MAP en Honduras
Resultados del uso de MAP en HondurasRUTAslideshare
 
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdf
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdfTecnologia-Agricultura-Precision.pdf
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdfARELISCRIOLLOCRIOLLO1
 
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...Smart Villages
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresLinkAbili
 
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica pbendezu
 
Innovación y desarrollo
Innovación y desarrolloInnovación y desarrollo
Innovación y desarrolloJosé Jump
 

Similar a Programa EMPODERAR Bolivia (20)

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Políticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en MéxicoPolíticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en México
 
Políticas mipymes mipro
Políticas mipymes miproPolíticas mipymes mipro
Políticas mipymes mipro
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Ovino
OvinoOvino
Ovino
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
 
1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola
 
Presentación de Enrique Provencio
Presentación de Enrique ProvencioPresentación de Enrique Provencio
Presentación de Enrique Provencio
 
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRIPLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
 
Innovacion en agricultura2
Innovacion en agricultura2Innovacion en agricultura2
Innovacion en agricultura2
 
Resultados del uso de MAP en Honduras
Resultados del uso de MAP en HondurasResultados del uso de MAP en Honduras
Resultados del uso de MAP en Honduras
 
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdf
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdfTecnologia-Agricultura-Precision.pdf
Tecnologia-Agricultura-Precision.pdf
 
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivoFolleto informativo chimborazo agrocompetitivo
Folleto informativo chimborazo agrocompetitivo
 
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...
Lima | Jan-16 | Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas - F...
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
 
Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_
 
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica
Competencias y avances en la promoción de la producción orgánica
 
Lanzamiento Curso de Instrumentos de análisis de política utilizando Modelos ...
Lanzamiento Curso de Instrumentos de análisis de política utilizando Modelos ...Lanzamiento Curso de Instrumentos de análisis de política utilizando Modelos ...
Lanzamiento Curso de Instrumentos de análisis de política utilizando Modelos ...
 
Innovación y desarrollo
Innovación y desarrolloInnovación y desarrollo
Innovación y desarrollo
 

Último

Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

Programa EMPODERAR Bolivia

  • 1.
  • 2. El Programa EMPODERAR es un operador de las políticas públicas definidas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social Reconstruir la economía para Vivir Bien, hacia una industrialización con sustitución de importaciones, aportando al eje estratégico Seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico  Política 3.1: Fomentar polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada región, con miras a la industrialización con sustitución de importaciones, en base al ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.  Política 3.2: Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la industrialización con sustitución de importaciones, con miras a la exportación con valor agregado. En respuesta a estas políticas, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI) Sector Agropecuario 2021 – 2025 señala para el EMPODERAR la intervención directa en las estrategias: - Productividad y competitividad agropecuaria, y - Apoyo a la producción agropecuaria ¿Qué es el EMPODERAR?
  • 3. ¿Qué es el EMPODERAR? Proyecto EMPODERAR No. Proyectos No. Familias Comprometido EMPODERAR Bs. Comprometido CP Bs. Comprometido Total Bs. Ejecutado EMPODERAR Bs. Ejecutado CP Bs. Ejecutado Total Bs. % Banco Mundial 4.789 152.709 1.558.737.286 625.568.939 2.184.306.224 1.555.891.230 624.536.102 2.180.427.331 100% PAR I 768 28.896 284.773.684 125.717.660 410.491.344 284.773.684 125.717.660 410.491.344 100% PAR II 1.729 49.433 620.515.628 283.935.674 904.451.302 620.515.628 283.935.674 904.451.302 100% PICAR 2.197 46.585 534.927.430 179.675.484 714.602.914 534.927.430 179.675.484 714.602.914 100% PAR I-PM 19 8.392 27.166.182 5.696.064 32.862.246 27.166.182 5.696.064 32.862.246 100% PAR II-PM 14 8.545 17.507.036 5.655.950 23.162.986 17.507.036 5.655.950 23.162.986 100% PAR FA-PM 62 10.858 73.847.325 24.888.106 98.735.432 71.001.269 23.855.269 94.856.539 96% Dinamarca 724 30.316 159.886.091 72.277.719 232.163.810 159.886.091 72.277.719 232.163.810 100% DETI I 275 16.319 52.558.563 24.513.842 77.072.405 52.558.563 24.513.842 77.072.405 100% DETI II 449 13.997 107.327.527 47.763.878 155.091.405 107.327.527 47.763.878 155.091.405 100% Gobierno 342 9.184 109.527.114 37.458.231 146.985.344 56.162.147 26.872.091 83.034.237 56% MERCADOS 6 576 27.755.242 0 27.755.242 25.626.564 0 25.626.564 92% YPFB 12 1.690 5.177.744 10.796.081 15.973.824 5.137.399 10.796.081 15.933.480 100% CACAO 66 1.637 20.300.463 6.622.823 26.923.286 8.372.666 4.574.200 12.946.865 48% F. DEL VALLE 146 3.557 35.960.394 15.535.791 51.496.186 12.955.745 9.885.973 22.841.718 44% F. AMAZONICOS 112 1.724 20.333.271 4.503.536 24.836.807 4.069.772 1.615.837 5.685.609 23% Total general 5.855 192.209 1.828.150.490 735.304.888 2.563.455.378 1.771.939.467 723.685.911 2.495.625.379 97%
  • 4. No Instancia de Control Coordinación General Unidad Operativa Regional Organización de Productores 1 Auditoría Financiera (1 vez al año) ☑ ☑ ☑ 2 Auditoría de Adquisiciones (1 vez al año) ☑ ☑ ☑ 3 Auditoria Interna del MDRyT (1 vez al año) ☑ 4 Revisión del experto financiero del BM (1 vez al año) ☑ 5 Revisión del experto adquisiciones del BM (1 vez al año) ☑ 6 Misión regular de supervisión del BM (2 veces al año) ☑ ☑ ☑ 7 Rendición Pública de Cuentas (2 veces al año) ☑ 8 Rendición de cuentas a los beneficiarios de los proyectos ☑
  • 5. Diagnóstico: Problemática de la Agricultura Familiar Comunitaria Limitaciones en el acceso a mercados Bajos niveles de productividad y alta vulnerabilidad de los sistemas productivos Insuficiente infraestructura productiva pública Inadecuada articulación territorial de programas, proyectos y servicios de apoyo a la producción Débil estructura organizativa de las asociaciones/cooperativas de productores Atomización de los emprendimientos productivos agropecuarios a nivel territorial Informalidad en las negociaciones comerciales entre productores y compradores Limitado acceso al crédito individual y asociativo Falta de agregación de valor y calidad de los productos agropecuarios Insuficiente/deficiente asistencia técnica en gestión empresarial Bajos niveles tecnológicos de los sistemas productivos Insuficiente/deficiente asistencia técnica a los productores agropecuarios Limitado acceso a activos productivos Limitada capacidad de adaptación al cambio climático Falta de tecnificación del riego parcelario Insuficientes y/o deficientes condiciones de las vías de comunicación (caminos, puentes) que conectan los productores a mercados Insuficiente/ineficiente infraestructura de riego (tecnificado) parcelario Ineficiencia en el uso de los escasos recursos Oferta institucional y de servicios fragmentada • Bajos rendimientos • Baja competitividad • Estacionalidad de la producción = déficit de alimentos básicos cubierto por importaciones • Baja oferta agropecuaria exportable El EMPODERAR cuenta con avances significativos en sus intervenciones anteriores (PAR I y PAR II), en relación a: - Desestacionalización de la producción agrícola por el incremento de ciclos productivos y rendimientos - Incremento de la competitividad - Incremento de los ingresos
  • 6. Desafíos y retos del PAR III Finalidad Incrementar el ingreso de los productores agropecuarios rurales, priorizando a los que tienen mayor grado de vulnerabilidad, dotándoles de conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y competitiva en el mercado.
  • 7. Desafíos y retos del PAR III Objetivo general Contribuir a incrementar la seguridad alimentaria, el acceso a mercados y la adopción de enfoques climáticamente inteligentes por parte de los beneficiarios del proyecto. Objetivos específicos  Promover alianzas productivas entre organizaciones de pequeños productores rurales y compradores.  Consolidar el empoderamiento de los productores rurales, a través del apoyo a sus organizaciones y el fortalecimiento de comunidades vulnerables;  Desarrollar capacidades y apoyar prácticas productivas empresariales en comunidades y organizaciones de productores;  Mejorar el acceso a activos productivos, tecnología, infraestructura pública y servicios financieros;  Promocionar organizaciones de servicios más eficaces, receptivas y responsables a nivel local, y  Contribuir a la sostenibilidad ambiental y resiliencia ante el cambio climático en sistemas de producción de pequeños productores.
  • 8. Desafíos y retos del PAR III Indicadores del Objetivo de Desarrollo del Proyecto Nombre del Indicador Unidad de medida Meta Final Contribuir a la adopción de enfoques climáticamente inteligentes y un mayor acceso a los mercados por y para los beneficiarios Superficie de tierra bajo prácticas de gestión sostenible Hectáreas 117.855 Productores participantes que adoptan tecnología agropecuaria mejorada Número 127.900 Productores participantes mujeres que adoptan tecnología agropecuaria mejorada Número 38.370 Productores participantes hombres que adoptan tecnología agropecuaria mejorada Número 89.530 Incremento en el valor de las ventas brutas de los planes de negocios aprobados para las OPRs participantes Porcentaje 35 Contribuir a una mayor seguridad alimentaria Organizaciones de Comunidades Rurales (OCRs) y Organizaciones de Pequeños Productores (OPRs) participantes con puntajes satisfactorios de Consumo de Alimentos Porcentaje 70
  • 9. Condiciones del Convenio de financiamiento del PAR III • Decreto Supremo Nº 4805, 5 de octubre de 2022 que aprueba el: Convenio de financiamiento 9437 – BO del PAR III • Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS del PAR III) para el cumplimiento de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial • Manual de Operaciones (MOP) o Lista de actividades excluidas o Criterios de elegibilidad de los subproyectos y partes interesadas • Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) o Plan de gestión laboral o Marco de política de Reasentamientos Involuntarios o Plan de género o Mecanismo de Quejas y Reclamos • Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) • Plan de Gestión ambiental y Social de cada subproyecto • Normativa ambiental y social nacional • Normativa de inversión pública para subproyectos de infraestructura complementaria
  • 10. Estrategia de intervención y efectos buscados La promoción de alianzas productivas entre organizaciones de productores rurales y compradores, aprovechando mecanismos de inteligencia de mercado El empoderamiento de las comunidades más pobres, a través de la creación y el fortalecimiento de organizaciones de base autogestionarias La facilitación del acceso a activos productivos, tecnología y servicios financieros, incluidos los medios que ofrece la agricultura digital La promoción de organizaciones de servicios más eficaces, receptivas y responsables a nivel local, tejiendo redes empresariales que faciliten y abaraten costos Incidir en el equilibrio del mercado interno: apoyo a la producción fuera de estación o al incremento de los ciclos productivos. Apoyo a la producción de productos estratégicos: sustitución de las importaciones, incremento de las exportaciones y producción de alimentos (seguridad alimentaria). Incrementar los volúmenes de producción y comercialización. Desarrollo de capacidades y adopción de prácticas productivas empresariales en OPPs que intervienen en el mercado. Mejorar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia ante el cambio climático en sistemas de producción de pequeños productores. Mejorar las bases productivas en las que se asienta la producción de comunidades vulnerables: mejora de las condiciones productivas con infraestructura de apoyo a la producción, activos y servicios productivos nuevos.
  • 11. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Sub componente de alianzas productivas (productores con oportunidades de negocio mejoran sus condiciones de acceso al mercado) 35% de participación de mujeres en organizaciones de productores Subcomponente de alianzas comunitarias (comunidades en situación de pobreza, para el desarrollo de capacidades productivas) 50% alianza de la comunidad 50% alianza de mujeres Sub componente infraestructura complementaria para la producción (soporte a las iniciativas de organizaciones de productores) ETAs y Comunidades
  • 12. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas comunitarias Este subcomponente se ejecuta a través del financiamiento de subproyectos de inversión que promueven la toma de decisiones participativas y el desarrollo local, creando oportunidades para que las comunidades de las Categoría A -con particular énfasis en grupos de mujeres- incrementen capacidades para la autogestión de su propio desarrollo, sentando las bases que permitan incrementar su producción, lograr la seguridad alimentaria familiar y propender a la generación de excedentes comercializables. El apoyo del PAR III se destinará a inversiones de pequeña escala que incluyan infraestructura, servicios y actividades que mejoren la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades participantes, además de acciones dirigidas a la reducción de su vulnerabilidad, por lo que pueden incluir asistencia técnica, tecnologías para las fincas y actividades de mejora de las competencias de gestión necesarias para su aplicación.
  • 13. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas comunitarias El enfoque manejado por este subcomponente identifica e incorpora prioridades y necesidades productivas diferenciadas, de mujeres y hombres, garantizando igualdad de oportunidades para acceder, decidir y participar, promoviendo la creación de capacidades locales y el control comunitario de los recursos, basados en el respeto a las diferencias culturales y a la Madre Tierra, además de practicar el diálogo de saberes, asegurando así el goce de los recursos por las presentes y futuras generaciones. Estas alianzas enfocan su apoyo a: o Comunidades campesinas indígenas originarias pertenecientes a la Categoría “A”. o Mujeres organizadas dentro de las comunidades Categoría “A” priorizadas. o Comunidades damnificadas por eventos climatológicos adversos. o Grupos indígenas minoritarios de tradición no agrícola. o Comunidades de reciente asentamiento (no más de 5 años )
  • 14. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas comunitarias Cada comunidad priorizada ejecutará 2 subproyectos: • Subproyecto comunal - Dirigido a fortalecer un rubro agrícola priorizado por el grupo comunal y/o el desarrollo de infraestructura productiva. • Subproyecto de mujeres - Dirigido a fortalecer las capacidades organizativas y de gestión productiva agrícola de las mujeres, con base en la identificación de necesidades y potencialidades, para que ellas planteen y ejecuten su propio subproyecto, el cual permitirá generar recursos, destacando así su rol económico.
  • 15. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas comunitarias Los subproyectos podrán ser simples o complejos: • Son simples si no requieren de estudios complementarios de suelos, aguas, topografía, etc.; en este tipo se incorporan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, apícolas, de aprovechamiento de recursos no maderables del bosque, entre las más importantes. • Son complejos si requieren estudios complementarios de suelos, topográficos, etc., tratándose de infraestructura de apoyo a la producción, básicamente para el mejoramiento vial (pequeños puentes, mejoramiento de caminos) y sistemas de riego extra parcelario, entre los más importantes.
  • 16. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas Este subcomponente se opera a través de subproyectos de inversión destinada a realizar (i) inversiones de capital fijo (plantas y equipos), y pequeña infraestructura de riego de pequeña escala; (ii) capital de trabajo; y (iii) asistencia técnica para aumentar la producción y productividad agrícola doméstica y la disponibilidad de alimentos en los mercados locales. Estos subproyectos promueven el aprovechamiento de oportunidades de mercado por OPRs/OCRs, en condiciones diferenciadas -según la categorización del MPD (2016)-, atendiendo al incremento de sus capacidades productivas y comerciales. Las OPRs/OCRs atendidas por este subcomponente son aquellas que participan del mercado, por lo que el apoyo se dirige a incrementar su capacidad de producción de manera sostenible y competitiva, a partir de la facilitación de recursos que les permitan incrementar y mejorar sus activos productivos.
  • 17. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas Las partes afectadas interesadas de las alianzas productivas son OPRs/OCRs, cualquiera sea su forma legal de reconocimiento: Asociación, Organizaciones Económicas Comunitarias Campesinas (OECA), Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM), Mediana y Pequeña Empresa Agropecuaria (MyPE), Cooperativa o Comunidad, que contemplen un número mínimo de 15 familias. A través de este subcomponente el PAR III adopta dos tipos de apoyo:  Modelo I - Alianzas productivas de financiamiento integral.  Modelo II - Alianzas de asistencia (técnica o crediticia). El primer tipo de alianzas se dirige a OPRs/OCRs no apoyadas por el PAR en anteriores versiones (PAR I y PAR II). En el caso de OPRs/OCRs anteriormente apoyadas, sólo podrán acceder al apoyo vía Modelo II, en el objetivo de consolidar y/o dar continuidad a las alianzas apoyadas por el PAR en anteriores versiones (PAR I y PAR II) y a OPRs/OCRs no apoyadas en el pasado que demanden asistencia técnica o crediticia.
  • 18. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas: ¿Qué se puede financiar? Equipos Maquinarias (de pequeña capacidad y potencia) Herramientas (se excluye herramientas menores) Insumos pecuarios (vacunas, desparasitantes, alimento balanceado y otros) Insumos agrícolas (semillas, plantines fertilizantes para riego tecnificado y plaguicidas)
  • 19. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas: ¿Qué se puede financiar de Asistencia técnica? Especializada para la producción Administración de negocios (contador) Mercado y marketing Tecnologías de la información Certificación orgánica y otros Servicios técnicos productivos. Ambiental y cambio climático
  • 20. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas y comunitarias: ¿Qué NO se puede financiar? Compra de terrenos e inmuebles Compra de vehículos motorizados (Tractores, automóviles, motos, bicicletas, etc) Compra de equipos de comunicación (Teléfono, fax, computadoras, celulares, fotocopiadoras) Compra de agroquímicos etiqueta color amarillo o roja Equipos, herramientas que perjudiquen el medio ambiente Maquinaria, equipo y herramientas usados Desmonte LISTA DE ACTIVIDADES EXCLUIDAS (SE VERÁ CON MÁS DETALLE MÁS ADELANTE)
  • 21. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente de alianzas productivas • Inversiones en activos productivos y servicios de asistencia técnica para optimizar el uso de los recursos. • Inversiones colectivas destinadas a generar capacidades para disminuir los costos unitarios de producción y mercadeo, aplicando economías de escala. • Construcción de redes empresariales que integren la demanda de tecnología y la oferta, para incidir en la reducción de costos de producción y comercialización. • Construcción de redes institucionales para brindar asistencia técnica de apoyo a la producción agropecuaria. • Desarrollo de plataformas para democratizar el acceso de los productores a información climatológica, técnica y de mercado (agricultura digital), para la toma de decisiones oportunas. • Servicios para la canalización de la producción agropecuaria colectiva a través de agentes de mercado (brokers). • Facilitación para el acceso al crédito productivo a productores que ya recibieron apoyo del PAR.
  • 22. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Subcomponente infraestructura productivas complementaria Un Subproyecto de infraestructura productiva complementaria se define como “una infraestructura que permite a los productores participantes en las alianzas asociadas -y a la población local en general- mejorar las condiciones de producción y de acceso al mercado y/o incrementar la rentabilidad del negocio y la sostenibilidad de los planes de alianzas apoyadas por el PAR II FA y planes de alianza comunitarios y productivos del PAR III”. Los Subproyectos de infraestructura productiva complementaria contemplan diferentes obras que podrán ser cofinanciadas por las ETAs u OCRs, cuando las alianzas comunitarias y/o productivas financiadas por el PAR II Financiamiento Adicional y/o PAR III lo requieran.
  • 23. ¿Cómo intervendrá el PAR III? Sub componente infraestructura productivas complementaria • Mejoramiento o rehabilitación de caminos rurales. • Construcción de puentes vehiculares y peatonales de competencia municipal y/o departamental. • Construcción y mejoramiento de sistemas de riego tecnificado. • Protección de tierras de cultivo y construcción de defensivos. • Construcción y equipamiento de centros de acopio, selección, almacenamiento y acondicionamiento y mataderos, como demanda genuina de los productores. • Equipamiento de servicios productivos en alianza con instituciones públicas de investigación.
  • 24. Ciclo de las alianzas Convocatoria Difusión Solicitudes de apoyo financiero Priorización de comunidades Planificación participativa Evaluación de oportunidad de negocios Formulación de planes de alianzas comunitarios Formulación de planes de alianzas productivos Identificación de infraestructura complementaria Formulación de estudios de infraestructura complementaria Evaluación de alianzas y estudios de infraestructura complementaria Priorización de alianzas y estudios de infraestructura complementaria Firma de convenios de financiamiento Ejecución de alianzas y obras de infraestructura complementaria Cierre de alianzas y obras de infraestructura complementaria Monitoreo Evaluación de resultados Planificación Acompañamiento a alianzas (fortalecimiento) Supervisión y fiscalización a obras de infraestructura
  • 25. Cobertura geográfica (*) GM’s con presupuesto mayor a Bs 8 millones para acceder al 10% de contraparte deberán justificar con un mínimo de 8 subproyectos
  • 26. Clasificación de participante Tipo de aporte % aporte PAR III % aporte CP Comunidades Rurales “A” •Grupos de Mujeres •Comunidad Financiero 100 % 0 % No financiero (mano de obra y materiales locales) 10% * Clasificación de participante Tipo de aporte % aporte máximo PAR III % aporte mínimo CP Nuevos participantes del PAR de comunidades B, C, D y E Financiero 70 % 30 % No financiero (mano de obra y materiales locales) 20%* Grupos vulnerables Financiero 80% 20 % No financiero (mano de obra y materiales locales) 20%* Clasificación de participante Tipo de aporte % aporte máximo PAR III % aporte mínimo CP ETAs con un presupuesto anual mayor a Bs. 8.000.000.-, con 4 o más alianzas productivas. Financiero 80 % 20 % Comunidades y ETAs con un presupuesto anual menor a Bs. 8.000.000.-, 4 o más alianzas productivas. ETAs con un presupuesto anual mayor a Bs. 8.000.000.-, con 8 o más alianzas productivas. Financiero 90% 10% (*) alternativa de sustituir en mano de obra y materiales locales de % financiero. (*) del aporte total financiero del PAR III
  • 27. Consumo básico Frutas (naranja, damasco, higo, frutilla, mandarina, papaya, copoazú, tumbo) Granos (arroz) Hortalizas (brócoli, lechuga, locoto, maíz choclo, perejil, repollo, arveja verde, apio) Productos pecuarios (ganado bovino en pie, ganado ovino en pie, ganado camélido en pie, ganado porcino en pie, leche cruda de vaca, queso artesanal, leche cruda de oveja y cabra, carne de cuy, pollos) Tubérculos y raíces (yuca) Oferta exportable Frutas (banano, piña, asaí) Granos (quinua, cañahua, amaranto) Leguminosas (haba y fríjol) Especias (achiote, ají, orégano) Nueces (maní) Oleaginosas (sésamo) Estimulantes (cacao, café) Otros (palmito) Sustitución de las importaciones Frutas (chirimoya, durazno, limón, manzana, palta, uva, sandía) Granos (trigo, maíz) Tubérculos y raíces (papa) Hortalizas (cebolla, tomate, zanahoria, morrón, zapallo) Carnes (pescado) Endulzantes (miel) Nueces (nuez) Estimulantes (té) Especias (ajo) Rubros demandados al PAR
  • 28. Presupuesto Los $us 351.190.638 permitirán que: - Ejecutar 2.560 subproyectos para beneficio de 127.890 familias (subproyectos comunales, subproyectos de organizaciones de productores y de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización). Componente/ Subcomponente Presupuesto US$ BM Presupuesto US$ CP Presupuesto US$ Total % del total Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento institucional 16.500.000 - 16.500.000 4,70% Campaña de comunicación 2.446.000 - 2.446.000 0,70% Formación de capacidades institucionales 12.048.300 - 12.048.300 3,43% Desarrollo de capacidades a partes interesadas 1.396.050 - 1.396.050 0,40% Evaluación de alianzas 609.650 - 609.650 0,17% Apoyo a Alianzas Comunitarias y Productivas 257.313.750 51.190.638 308.504.388 87,85% Alianzas comunitarias 81.216.450 9.024.050 90.240.500 25,70% Alianzas productivas 81.196.500 32.524.088 113.720.588 32,38% Infraestructura productiva complementaria 86.782.500 9.642.500 96.425.000 27,46% Acompañamiento a la implementación de alianzas 8.118.300 - 8.118.300 2,31% Gestión de Proyecto 25.436.250 - 25.436.250 7,24% Estudios 690.000 - 690.000 0,20% Manejo del Proyecto 24.696.250 - 24.696.250 7,03% Sistema de información pública 50.000 - 50.000 0,01% Cuota inicial 750.000 - 750.000 0,21% Cuota inicial 750.000 - 750.000 0,21% Total general 300.000.000 51.190.638 351.190.638 100,00% - 1.270 organizaciones de productores aprovechen oportunidades de mercado - 1.000 comunidades con mayores necesidades sean atendidas en sus requerimientos productivos. - La implementación de 290 obras de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización. Subproyecto No. Subproyectos No. Familias Alianzas comunitarias 1.000 35.000 Alianzas productivas 1.276 38.370 Infraestrcutura productiva 290 54.520 Total 2.566 127.890
  • 29. Criterios de elegibilidad del PAR III El PAR III desarrollará actividades en el área rural del país, donde mejorará el valor bruto de la producción, viabilizando iniciativas económicas de grupos de productores que permitan la generación de mayores ingresos y priorizando a los que tienen mayor grado de vulnerabilidad, dotándoles de conocimientos y medios para insertarse de manera sostenida y competitividad en los mercados, coadyuvando así a la erradicación de la extrema pobreza.
  • 30. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad ambiental y social  Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas y subproyectos de infraestructura productiva complementaria, ubicados fuera de los límites de áreas protegidas, y que no impliquen la ampliación de la frontera agrícola (cambio de uso de suelo, particularmente de áreas con aptitud forestal a áreas agrícolas).  Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas, que no desplacen variedades nativas de la agrobiodiversidad.  Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas de transformación de materia prima artesanal o semiindustrial que no generen impactos en el medio ambiente (contaminación del agua, aire o suelo, ni disposición de residuos).  Subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas que utilizan agroquímicos de etiqueta color verde (Clase IV Menos Tóxico) y etiqueta color azul (Clase III Ligeramente Tóxico). Subproyectos que utilizan agroquímicos de etiquetas roja (Ia. Extremadamente Tóxico y Ib. Altamente Tóxico) y amarilla (II. Moderadamente Tóxico) no son elegibles.
  • 31. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para protagonistas de alianzas productivas  Organizaciones de Pequeños Productores Rurales (OPRs) del área rural, como ser: Cooperativas, CORACAs, OECAS, OECOM , Asociaciones y otras formas de organización que puedan ser autorizadas por el Banco Unión para la apertura de cuentas Bancarias y recibir las transferencias del PAR III. Las OPRs que no estén formalizadas podrán solicitar asistencia técnica del PAR III para organizarse y gestionar la documentación requerida por el Banco Unión para la apertura de su cuenta bancaria.  Se priorizará el financiamiento de subproyectos correspondientes a grupos con participación mayoritaria de mujeres y grupos vulnerables.  El productor inscrito en una organización de productores representa a su familia y dependientes como, protagonista.  Los beneficiarios como protagonistas de las alianzas no podrán ser funcionarios públicos.  Los protagonistas, individualmente, no podrán exceder la pequeña propiedad agraria, según los límites establecidos por Ley.  Por lo menos dos años de experiencia en la actividad productiva propuesta para la alianza, o alternativamente, el compromiso de incorporar e implementar asistencia técnica para realizar la nueva actividad.  Su actividad principal es la agricultura y estar viviendo y produciendo dentro de la comunidad. Las familias que fueron apoyadas por otras etapas del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR I y PAR II), podrán ser beneficiadas bajo condiciones de cofinanciamiento definidas en el presente manual de operaciones.
  • 32. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Comunidades Rurales (OCR) La población objetivo del PAR III para las alianzas comunitarias y sus familias protagonistas están en la clasificación de categoría de pobreza “A”, focalizadas en las: (i) Comunidades rurales con población menor a 2.000 habitantes y (ii) comunidades con población mayor a 20 familias. El Proyecto ha elaborado un Listado Técnico como lista preliminar indicativa de Comunidades Elegibles, que será validado por las Comisiones de Priorización Municipal. Son criterios de elegibilidad de las alianzas comunitarias que:  El productor inscrito en una organización de productores representa a su familia y dependientes como, protagonista.  Los beneficiarios como protagonistas de los subproyectos de las comunidades no podrán ser funcionarios públicos.  Los protagonistas, individualmente, no podrán exceder la pequeña propiedad agraria, según los límites establecidos por Ley.
  • 33. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Comunidades Rurales (OCR)  Por lo menos dos años de experiencia en la actividad productiva propuesta para la alianza, alternativamente, compromiso de incorporar e implementar una alta inversión en la asistencia técnica para realizar la nueva actividad.  Demanden apoyo a la producción y actividades que no estén comprometidas en las Actividades excluidas del Proyecto (Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS Anexo II-6 ).  Los protagonistas se comprometen por escrito a aportar su contraparte financiera o no financiera en la estala definida por el Proyecto, de efectuar la operación y mantenimiento de las inversiones y estar dispuestos a dar cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales definidas por el Marco de Gestión Ambiental y Social .  Compromiso de ejecutar su subproyecto de acuerdo con el Convenio de Financiamiento firmado y las Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial.  Su actividad principal es la agricultura y estar viviendo y produciendo dentro de la comunidad. Las familias que fueron apoyadas por el Programa EMPODERAR en cualquiera de sus proyectos (PAR I, PAR II, PICAR, DETI I y II) no podrán ser protagonistas de alianzas comunitarias, pudiendo ser beneficiadas por las alianzas productivas bajo condiciones de cofinanciamiento definidas en el presente manual de operaciones.
  • 34. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Productores Rurales (OPR) Las Organizaciones de Productores Rurales (OPRs) deberán cumplir los siguientes criterios de elegibilidad:  Organización de productores que tienen un acuerdo de venta con un comprador.  La OPR debe tener un mínimo de 15 socios inscritos. En municipios y zonas de baja densidad poblacional o en zonas nuevas de actividad productiva debe tener un mínimo de 10 socios inscritos.  Los representantes de la OPR se comprometen a gestionar las contrapartes y condiciones definidas en el presente manual.  La organización no debe hallarse en situación de quiebra financiera o en situación interna de conflicto.  Los requerimientos de la organización, desde la solicitud de apoyo financiero, no deben comprometer Actividades excluidas para el Proyecto.
  • 35. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para protagonistas de Organizaciones de Productores Rurales (OPR) Para el caso de organizaciones de productores que ya fueron apoyados por el PAR I y PAR II, que requieran: (i) ampliar su número de socios con familias que no recibieron el apoyo; (ii) asistencia técnica productiva, gestión de mercado u organizacional; (iii) facilitación de acceso al crédito; además deberán cumplir los siguientes criterios:  Organización de productores que mantienen el acuerdo de venta con un comprador o tienen un nuevo comprador.  Organizaciones de productores que al cierre de las alianzas no han sido observadas en sus aspectos de gestión administrativa.  Organizaciones de productores con resultados satisfactorios del apoyo inicial recibido por el Proyecto (técnicos y económicos) y los activos productivos invertidos por familia protagonista está siendo utilizado o ha sido repuesto.  Organizaciones de productores que tengan los registros financieros básicos e instituida la rendición de cuentas.  Organizaciones de productores que brindan servicios comunes a sus socios.
  • 36. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para los compradores de alianzas productivas Las OPRs deben proyectarse bajo los criterios empresariales como requisito para conformar una alianza, debiendo contar con un comprador que cumpla los siguientes criterios:  Un comprador podrá ser cualquier persona natural o jurídica con domicilio.  Establecer un compromiso de compra con la OPR, mediante carta de intenciones.  El comprador debe requerir un producto con especificaciones técnicas claras (cantidad, calidad, estacionalidad y plazos de entrega del producto).
  • 37. Criterios de elegibilidad Criterios técnicos de elegibilidad para el financiamiento de infraestructura productiva complementaria El cumplimiento de los criterios mínimos de elegibilidad para la inversión de infraestructura productiva complementaria (de apoyo a la producción y comercialización) es responsabilidad de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) o Comunidades, cuando sea cofinanciada por estas:  Los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) de los subproyectos de apoyo a la producción con ETAs y Comunidades Rurales deben corresponder a los formatos y contenidos del Reglamento Básico de Preinversión del Ministerio de Planificación del Desarrollo y ser evaluados bajo criterios establecidos por el Proyecto.  La inversión en infraestructura pública complementaria solicitada debe ser indispensable para el logro de las metas y objetivos establecidos de al menos una alianza productiva o comunitaria aprobada para su financiamiento por el Proyecto.  La infraestructura debe reportar, necesariamente, beneficios a una población mayor a los miembros de la alianza o alianzas a las que coadyuva a para alcanzar sostenibilidad productiva.
  • 38. Criterios de elegibilidad Criterios técnicos de elegibilidad para el financiamiento de infraestructura productiva complementaria  La inversión en la infraestructura solicitada por la ETA o Comunidad debe contar con el consentimiento, programación, compromiso de participación y de recibir fortalecimiento institucional por el PAR III.  La inversión de infraestructura debe enmarcarse en las atribuciones y responsabilidades de las ETAs; si es cofinanciada por una Comunidad se aplicarán las atribuciones y responsabilidades municipales. Las ETA y Comunidades podrán realizar convenios y acuerdos con otras instituciones para operar y mantener las inversiones financiadas por el Proyecto.  Las ETAs o Comunidades que implementen los subproyectos de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización deberán garantizar las contrapartes de manera oportuna y de acuerdo a los porcentajes establecidos por el PAR III.  Los subproyectos a ser financiados no deberán incluir Actividades excluidas del PAR III. Los sistemas de riego convencionales existentes pueden ser aprovechados para riego tecnificado, si los socios de la alianza son protagonistas del sistema; en tal caso se realizarán obras complementarias, si el caso lo requiere, para conducir el agua hasta las fincas, donde se instalarán módulos de riego tecnificado.
  • 39. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad para el financiamiento de asistencia productiva y acceso al crédito Cuando existan requerimientos de asistencia técnica de OPRs y OCRs que sean comunes a sus procesos productivos, ambientales, de comercialización y otros, se podrán implementar con procedimientos del Modelo II de alianzas iniciativas de asistencia técnica regional, sin la necesidad de contar con un comprador, con intervención de sus ETAs u otras instituciones sectoriales -si fuere necesario-, bajo los siguientes criterios:  Los problemas y soluciones demandados son comunes a grupos de productores de al menos una jurisdicción municipal y de más de una comunidad.  Los subproyectos podrán ser cofinanciados por las ETAs, protagonistas, instituciones sectoriales y el PAR III. En ningún caso el cofinanciamiento del Proyecto podrá ser mayor al 70% del costo total.  La asistencia técnica deberá tener la finalidad de incrementar y/o mejorar la producción de la región.  Los requerimientos de asistencia técnica regional no deben afectar los estándares ambientales y sociales comprendidas en el MGAS.
  • 40. Criterios de elegibilidad Criterios de elegibilidad en períodos especiales En situaciones declaradas por las autoridades nacionales como emergencia sanitaria o catástrofe natural, los criterios mínimos de número de socios y participación en las contrapartes financieras podrán ajustarse para garantizar la ejecución de las alianzas, independientemente al número de socios aprobados para su financiamiento.
  • 41. Lista de actividades excluidas del PAR III La Lista de actividades excluidas que da lugar a que no se apruebe ni financie ningún Subproyecto por el PAR III, es la siguiente: No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 1: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 1 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias, ni Subproyectos de Alianzas Productivas clasificadas como de ALTO RIEGO con respecto a los riesgos e impactos ambientales y sociales (Categoría Ambiental 1, 2 y 3 de acuerdo con la Ley de Medio Ambiente) 2 No se financian Subproyectos de Infraestructura Productiva Complementaria clasificadas como de ALTO RIEGO con respecto a los riesgos ambientales y sociales (Categoría Ambiental 1 y 2 de acuerdo con la Ley de Medio Ambiente) 3 No se financia la construcción de nuevos caminos 4 No se financian desmontes con fines de ampliación de tierras para usos agropecuarios en habitas modificados, habitas, naturales y hábitats críticos, así como praderas nativas. 5 No se financia aprovechamiento de madera en bosques naturales ni corte de leña y producción de carbón 6 No se financian subproyectos que incluyan modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios. EAS 2: TRABAJO Y CONDICIONES LABORALES 7 No se financian Subproyectos que no promuevan la seguridad de la comunidad, el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de los trabajadores comunitarios, incluidos los trabajadores vulnerables (mujeres, personas con discapacidades) 8 No se financian Subproyectos que incluyan trabajo forzado o servicio no desarrollado en forma voluntaria. 9 No se financian Subproyectos que promuevan el trabajo infantil contratando niños o adolescentes que no tengan la edad mínima (18 años)
  • 42. Lista de actividades excluidas del PAR III No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 3: EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS Y PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 10 No se financian Subproyectos que requieren el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad, o el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como extremadamente peligrosos (Clase 1A) y altamente peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud. 11 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias, subproyectos de alianzas productivas y Subproyectos de Infraestructura Productiva Complementaria que no incorporen al menos práctica de agricultura climáticamente inteligente sostenibles para la adaptación al cambio climático; e inversiones resilientes al clima, eficientes en recursos energéticamente (incluido el uso de energía renovable). 12 No se financian actividades de la “International Finance Corporation Exclusión List” (IFC 2007) del Grupo del Banco Mundial: a. Producción o comercio de cualquier producto o actividad considerada ilegal en virtud de las leyes o reglamentos del país o de los convenios y acuerdos internacionales, o sujeto a prohibiciones internacionales, como productos farmacéuticos, plaguicidas/herbicidas, sustancias que agotan la capa de ozono. b. Producción o comercio de materiales radiactivos. Esto no se aplica a la compra de equipo médico, equipo de control de calidad (medición) y cualquier equipo en el que IFC considere que la fuente radiactiva es trivial y/o está adecuadamente protegida. c. Producción o comercio de fibras de asbesto no adheridas. Esto no se aplica a la compra y el uso de láminas de fibrocemento adheridas cuando el contenido de asbesto es inferior al 20%. 13 No se financian Subproyectos que requieran la adquisición y uso de equipos e insumos que contengan Compuestos Orgánicos Persistentes.
  • 43. Lista de actividades excluidas del PAR III No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 4: SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD 14 No se financia la cría de cerdos en áreas periurbanas por riesgo a la salud humana. 15 No se financian Subproyectos de infraestructura productiva complementaria que impliquen la construcción de nuevas presas, ni tampoco el mejoramiento/rehabilitación de presas existentes con las siguientes características: a. altura de 15 metros o más desde la base más baja hasta la cresta; b. de entre 5 y 15 metros que contengan más de 3 millones de metros cúbicos; c. presas pequeñas que pudieran causar riesgos para la seguridad, como inundaciones inusualmente grandes, ubicación en una zona altamente sísmica, cimientos que son complejos y difíciles de preparar, retención de materiales tóxicos o posibilidad de impactos significativos aguas abajo; d. se anticipe que puedan convertirse en presas grandes durante su vida operativa. 16 No se financia el pago de deudas a particulares, el refinanciamiento de préstamos vencidos y vigentes, la compra de acciones, bonos y otros títulos valores, la compra de vehículos u otros artículos para uso personal, compra de bienes usados (infraestructura, maquinaria o equipo).
  • 44. Lista de actividades excluidas del PAR III No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 5: ADQUISICIÓN DE TIERRAS, RESTRICCIONES SOBE USO DE LA TIERRA Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 17 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, alianzas productivas y subproyectos de infraestructura productiva complementaria que, realicen desalojos forzosos permanente o temporal de individuos, familias o comunidades, contra su voluntad, de los hogares o las tierras que ocupan si proporcionarles mecanismos de protección legal. 18 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, alianzas productivas y subproyectos de infraestructura productiva complementaria en tierras: a. de dominio público no susceptible a la titulación; b. invadidas; c. que presentan condición dolosa cualquiera; d. en las cuales se hayan iniciado trámites de afectación; e. con sobreposición de derechos o conflictos por la tenencia de tierra. 19 No se financia compra de tierras con fondos del PAR III
  • 45. Lista de actividades excluidas del PAR III No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 6: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES VIVOS 20 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y productivas y, subproyectos de infraestructura productiva complementaria dentro de los límites de la zona núcleo o zona de protección estricta de las áreas protegidas. Los Subproyectos tomaran en cuenta la zonificación y la categoría de manejo que establece la normativa sobre áreas protegidas. 21 No se financian Subproyectos de alianzas comunitarias, ni Subproyectos de Alianzas Productivas que impliquen la ampliación de la frontera agrícola (cambio de uso de suelo, particularmente de áreas con aptitud forestal, a áreas agrícolas). 22 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y subproyectos de alianzas productivas que involucren riesgos asociados al desplazamiento o remplazo masivo de variedades nativas de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas o la expansión a gran escala (no mayor a 50 Has por productor) de formas de monocultivos comerciales (flores, plantas medicinales y cultivos industriales). 23 No se financia el aprovechamiento de especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal. 24 No se financia el uso directo y/o procesos extractivos en hábitats naturales y hábitats críticos. 25 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias y productivas que realicen la introducción de nuevas especies exóticas o invasoras de flora y fauna no identificadas en Bolivia en hábitats modificados o habitas naturales. 26 Está excluida, toda inversión que implique el uso potencial o descarga dentro de cualquier vía navegable que se incluye en el MGAS como definido en la Política Operacional 7.50 del Banco Mundial (o estudios detallados de diseño e ingeniería de dicha inversión). 27 No se financia la producción o comercio de especies de vida silvestre o productos regulados por la CITES (actividad de la “International Finance Corporation Exclusión List” -IFC 2007- del Grupo del Banco Mundial)
  • 46. Lista de actividades excluidas del PAR III No ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL (EAS) / LISTA DE EXCLUSIÓN EAS 7: PUEBLOS INDÍGENAS/COMUNIDADES LOCALES TRADICIONALES HISTÓRICAMENTE DESATENDIDAS 28 No se financian subproyectos de alianzas comunitarias, subproyectos de alianzas productivas y subproyectos de infraestructura productiva complementaria que realicen reubicación de pueblos indígenas de tierras de propiedad comunal y recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional colectiva o al uso u ocupación consuetudinarios. Salvo que se haya obtenido el Consentimiento Libre Previo e Informado. 29 No se financian Subproyectos de Alianzas Comunitarias y Alianzas Productivas de pueblos indígenas minoritarios que no realicen la Consulta Significativa y la Consulta Libre Previa e Informada en la etapa de diseño. EAS 8: PATRIMONIO CULTURAL 30 Está excluida toda inversión en subproyectos que utilicen patrimonio cultural tangible (bienes muebles o inmuebles, sitios, estructuras, , grupos de estructuras, y características naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica,, histórica, arquitectónica, religiosa o estética u otro tipo de importancia cultural) e intangible (prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades – y los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados a ellos- que las comunidades o grupos reconocen como parte de su patrimonio cultural, y que transmiten de generación en generación) para fines comerciales. EAS 10: PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN 31 No son financiables subproyectos que hayan sido formulados sin participación de las partes afectadas interesadas a través de Consultas Significativas y cuando las partes afectadas sean pueblos indígenas no se haya realizado la Consulta Libre Previa e Informada (CLPI)