JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo trata sobre un tema de gran
importancia en la vida de las personas, la
construcción de nuestra propia imagen, y
es que desde pequeños los medios de
comunicación nos bombardean con imágenes de
personas “perfectas" que la mayoría de las veces
no son reales, por lo que el trabajo nos ayudará
a comprender que características son parte de
una imagen corporal positiva o negativa y como
vamos desarrollando ese proceso, la influencia
de la sociedad, las causas y consecuencias de
esta.
INTRODUCCIÓN
La imagen corporal puede tener un impacto
muy importante sobre la autopercepción de
la persona. El aspecto físico, sobretodo
cuando se es un niño o adolescente, juega un
papel muy importante en las relaciones
intrapersonales y por lo tanto en la
formación y desarrollo de la autoestima.
DEFINICIÓN:
La autopercepción es aquel conjunto de creencias y
pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos que vamos
adquiriendo a lo largo de la vida a través de nuestras
interacciones con los demás.
NIÑEZ
Aproximadamente a partir de los dos años
los niños y niñas comienzan a percibir su
imagen cuando ésta se refleja en un espejo,
por lo que construye su propia imagen.
Desde esta edad el niño comienza a
percibir estereotipos a través del entorno
social como la imitación de héroes y
cuentos clásicos.
ADOLESCENCIA:
Los adolescentes se enfrentan a
los mayores cambios físicos y
psicológicos hasta la adultez. El
adolescente comienza a
interesarse y dar una mayor
importancia a su aspecto físico,
porque se despierta su sexualidad
y su preocupación por conseguir
un estereotipo de belleza perfecta
idealizada por la sociedad.
VEJEZ:
Este grupo social se les
asocia estereotipos
negativos como débil,
dependiente, improductivo,
falto de memoria…etc.
También se les atribuye
estereotipos positivos
como la experiencia, la
sensatez o la sabiduría.
Conocimiento de sí mismo: Conocimiento, ideas
y creencias que tenemos de nosotros mismos:
introspección.
Autoconcepto: características o atributos que
utilizamos para describirnos a nosotros mismos.
Autoestima: valoración que hacemos del auto
concepto y la imagen que tengamos de nosotros
jugará un papel fundamental en la autoestima.
Estereotipo: forma de simplificar la realidad para
poder identificar a una persona a partir de unas
pocas características del grupo al que pertenece.
Una de las consecuencias que producen los
estereotipos son los prejuicios (opiniones
desfavorables frente al grupo social del que
pertenece). Lo cual conlleva a la
discriminación, que causa entre las personas o
colectivo un trato de inferioridad por no cumplir
con las pautas de un estereotipo implantado o
propuesto en la sociedad.
http://www.youtube.com/watch?v=sVroz
15Zi80
http://www.youtube.com/watch?v=Hjd_
q28DGzs
CONSECUENCIAS PRODUCIDAS
POR LOS ESTEREOTIPOS
Provocan:
Trastornos alimenticios (anorexia,
bulimia, ortorexia y obesidad).
Trastorno social (Racismo).
Trastorno emocional (Vigorexia)
De los trastornos mencionados nos vamos a
centrar en la obesidad, la anorexia y el
racismo.
Es un Trastorno o enfermedad caracterizada por un exceso de
grasa corporal que altera la salud del individuo.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la
relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente
para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
La obesidad tiene un gran efecto psicológico
sobre el niño. Los niños y adolescentes obesos en
general tienen baja tolerancia a las actitudes de
sus amigos y familiares en relación a su aspecto,
sintiendo rápidamente discriminados, rechazados
o estigmatizado.
http://www.youtube.com/wat
ch?v=sMiFIwmAz-E
Informar a nuestros alumnos y sus familias de los
problemas de estos trastornos, informar de los buenos
hábitos alimenticios y realizar una vida activa
rechazando el sedentarismo.
Educar y trasmitir a los alumnos valores que fomenten
la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás,
ya que es importante aceptarse primero uno mismo
para poder aceptar y respetar a los demás.
DEFINICIÓN:
Se caracteriza por un miedo
exagerado a engordar y por una
distorsión de la imagen corporal,
que hace que el niño que la
padece se vea y sienta gordo,
cuando no lo está.
DEFINICIÓN:
Se caracteriza porque el niño experimenta una gran
necesidad de ingerir alimentos de forma compulsiva. Pero
después, ante el temor de sufrir obesidad, tratan de
eliminar lo que ha comido mediante el vómito.
Desde la Asociación de Lucha contra la
Bulimia y la Anorexia (ALUBA) afirman
que, cada año, el número de consultas sobre
anorexia infantil aumenta entre un 15 y un
20 por ciento; y que la cifra de niños que
tienen tratamiento se quintuplicó desde
2003.
Problemas familiares.
Las constantes publicidades de productos para
adelgazar.
Familiares con conductas alimentarias insalubres.
Una crianza sin los límites correctos.
Eventos traumáticos.
Informar sobre la nutrición: una alimentación sana y
equilibrada, estimular hábitos alimenticios saludables.
Aprender sobre evaluaciones personales globales, no
solo físicas.
Trabajar y reforzar imagen propia, la seguridad personal
y la autoestima.
Imitar momentos de estrés y ansiedad para facilitar
soluciones.
Trabajar la presión social y de grupo.
Aprender reacciones sobre la influencia sociocultural de
medios de comunicación social y publicidad.
Deben:
Querer al niño tal y como es.
Ayude al niño a encontrar sus propios valores e ideales.
Hacer lo necesario para fomentar la iniciativa, independencia
y autoestima del niño.
Intente maneje la ansiedad del menor.
Ayudar al niño a que comprenda que para usted su vida es tan
importante como la suya propia.
Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y
bulimia.
Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino
buscar ayuda médica lo antes posible e informar en la
escuela.
Ante cualquier duda consultar con un especialista en
patologías alimentarias.
No Deben:
No imponer al niño a que coma (no lo observe ni discuta
con él acerca de las comidas o de su peso).
No se debe sentir culpable del problema.
No se debe descuidar al resto de miembros de la unidad
familiar.
(centrar su atención en el hijo enfermo hará que su
enfermedad se prolongue y destruirá la familia).
No tener miedo a separar al niño de la familia (si la
presencia de su hijo llegara a alterar la estabilidad
emocional de la familia o si el facultativo le aconseja
separarlo temporalmente, no dude en hacerlo).
No comparar al niño con compañeros o amigos de éxito.
AEETCA (Asociación Española de Trastornos de la
Conducta Alimentaria) dedicada a la realización de un
taller de educación emocional para niños y Prevención de
Trastornos Alimentarios. La duración del taller es de tres
meses, 12 sesiones, una sesión semanal de una hora cada
una. Éste programa está orientado a niños de 7 a 10 / 11 a
13 años y contará con un mínimo de 10 niños y máximo
de 15 por sesión. El día y la hora se coordinan según la
disponibilidad del grupo.
ACAB
(Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia)
Esta asociación tiene como objetivo ofrecer
cursos para familias cuando los trastornos
del comportamiento alimentario entran en
casa.
Adquiere varias acepciones:
El racismo se entiende como la exacerbación
o defensa del sentido racial de un grupo étnico.
Se refiere a cualquier actitud o manifestación
que reconoce o afirma tanto la inferioridad de
algunos colectivos, como la superioridad del
colectivo propio.
http://www.youtube.com/watch?v=Ga
mlw6a-IVc
http://www.youtube.com/watch?v=YJ
kdEKwEv0o
La escalada de manifestaciones racistas, basadas
sobre todo en los prejuicios y estereotipos
formados durante la historia de las sociedades
occidentales, es larga y dependiendo del país,
afecta a las creencias, sentimientos y
comportamientos personales.
Estas manifestaciones racistas, en muchos países,
hoy llegan a su punto más dramático. Podemos
ver agresiones, actos de violencia, expulsiones,
matanzas, limpieza étnica y exterminio.
DEFINICIÓN:
La xenofobia es una ideología del rechazo
y exclusión de toda identidad cultural
ajena a la propia.
Primeras manifestaciones: en Europa y en
las colonias españolas en América, durante
la Edad Media.
Tradicionalmente, el Racismo ha estado
estrechamente vinculado con: el genocidio,
la servidumbre, la esclavitud, el
colonialismo, el nazismo, entre otros.
Con el objetivo de combatir cualquier
proliferación racista, la ONU, adoptó en el
año 1965, la Convención internacional
sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
La desmitificación del concepto raza.
La Educación Intercultural
La información objetiva sobre la inmigración
La no-difusión de estereotipos y de imágenes
simplificadas
La política de integración de los inmigrantes y la
cooperación para el desarrollo.
Directamente: desarrollando actitudes,
conocimientos y conductas contrarias a los
estereotipos .
Indirectamente: recursos que permitan construir
una identidad positiva contraria a la violencia, así
como resolver los conflictos de intereses a través
de la reflexión, comunicación y negociación.
OBJETIVOS A FOMENTAR EN EL AULA:
El racismo, problema del que todos podemos ser víctimas.
Puede darse en todos los seres humanos y en todas las
sociedades.
Racismo pude causar problemas cognitivos, emocionales,
conductuales.
Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que
permitan identificar, detectar y combatir prejuicios y
estereotipos.
Estimular la empatía hacia las personas que sufren el
racismo desarrollando actitudes de tolerancia, respeto, y
reconocer el derecho a la igualdad de oportunidades.
Una vez conocidos los factores y causas que
provocan los trastornos en la imagen, nos ha
llamado la atención la gran influencia de los
medios de comunicación en los niños.
La publicidad debe mejorar sus mensajes, es
decir, no plasmar un solo estereotipo en las
figura de hombres y mujeres y ser más
conscientes de que todos los espacios
publicitarios llegan al alcance de los niños.
Otra causa que hemos localizado es el
control alimentario en los hogares.
Los padres no deben aferrarse a la escuela. No
dejar que todos los problemas relacionados con
sus hijos los resuelva la escuela, ellos también
deben tomar el control en los problemas de sus
hijos y enseñar los buenos valores.
Otro problema que solemos ver muy a menudo
en relación a este tema, es el rechazo a mujeres
y hombres respecto a su peso y apariencia física
en la labor de modelo. Niños y sobre todo
adolescentes piensan que por tener menos peso
y una apariencia física perfecta van a hacer
aceptados con más facilidad en la sociedad.
La familia, principal responsable para prevenir
estos trastornos en la imagen, la escuela
también debe estar al pendiente y guiar a sus
alumnos.
Hay que darle más importancia a este tema ya
que desde niños van captando todo y son más
vulnerables a padecer este tipo de problemas.
En caso de sospecha debemos ponernos en
contacto con los centros que se encarguen de
estos trastornos, de esta forma estaremos
ayudando a los alumnos a enfrentar y superar el
problema.
En esta actividad vamos a trabajar sobre la presión que ejercen los mediosde
comunicación y la publicidad fomentando estereotipos sociales.
OBJETIVOS DE LAACTIVIDAD
Reflexionar y tomar conciencia de los estereotipos y presión que la publicidad
genera.
Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios.
Aprender a utilizar las técnicas de expresión y de comunicación verbal y no
verbal.
Generar actitudes positivas ante uno mismo.
CONTENIDOS:
Publicidad.
Estereotipos sociales.
Estética y modelos estéticos.
Moda y Salud.
Capacidad crítica.
DESARROLLO:
Los participantes se deben colocar por grupo.
Visualizar la siguiente imagen de la pantalla y
contestar las siguientes preguntas.
Posteriormente se realiza una puesta en
común.
- ¿Hasta qué punto el ideal que nos
venden se corresponde con la
realidad?
- ¿Hay algún tipo de publicidad que
esté dirigido principalmente a niños?
- ¿Qué consecuencias crees que tiene la
publicidad en la apariencia como
valor social y personal?