SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 159
Descargar para leer sin conexión
Seguridad Alimentaria
Marilyn Muñoz
Contenido
• Derecho a la alimentación
• Soberanía alimentaria
• Seguridad alimentaria
Derecho a la alimentación: Antecedentes
El Derecho a la alimentación es el Derecho a alimentarse dignamente, el
derecho a una alimentación adecuada es un Derecho Humano internacional que
existe desde hace ya un tiempo y al que se han comprometido muchos países.
En las últimas décadas, varios países han desarrollado e implementado
reformas constitucionales, leyes nacionales, estrategias, políticas y programas
que tienen como objetivo el cumplimiento del derecho a la alimentación.
Derecho a la alimentación
Recordar que la lucha contra el hambre es
resultado de un proceso histórico de intensas
movilizaciones sociales, y de reiterados acuerdos
intergubernamentales.
La alimentación, en efecto, fue establecida por
primera vez en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) e incorporada en el
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC); la adopción formal
del derecho a la alimentación adecuada marcó el
camino hacia un posible enfoque de seguridad
alimentaria basado en derechos.
Derecho a la alimentación
El PIDESC estableció que se viola el Pacto DESC cuando un estado no garantiza la
satisfacción del nivel mínimo necesario para que sus ciudadanos estén
protegidos contra el hambre; en este sentido, definió la naturaleza de sus
obligaciones en tres niveles: respetar, proteger y satisfacer:
“Si bien solamente los Estados son parte en el Pacto y son, por tanto, los
responsables últimos del cumplimiento de este, todos los miembros de la
sociedad son responsables de la realización del derecho a una alimentación
adecuada”.
Derecho a la alimentación
Sin el derecho a la alimentación no puede asegurarse ni la vida,
ni la dignidad humana, ni el disfrute de otros derechos humanos.
El derecho a la alimentación adecuada debe interpretarse como
un derecho dispuesto a atender tanto la disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las
necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas
y aceptables para una cultura determinada; como el acceso a
éstos de una forma sostenible.
El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo
hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene
acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación
adecuada o a medios para obtenerla.
Agendas globales y el derecho a la alimentación en el
tiempo
AGENDA 21 AGENDA DE DESARROLLO
SOSTENIBLE (17 ODS)
AGENDA DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (8 ODM)
Seguridad alimentaria
La esencia de las actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se condensa en
“alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas
tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar
una vida activa y saludable”.
Esto consiste en “mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,
elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la
economía mundial”.
Seguridad alimentaria
La Conferencia Mundial de Alimentación de 1974
proclamó que “todos los hombres, mujeres y niños
tienen el derecho inalienable a no padecer de
hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse
plenamente y conservar sus facultades físicas y
mentales”.
Se fijó también el objetivo de erradicar el hambre
(Agenda 21), la inseguridad alimentaria y la
malnutrición en el plazo de diez años; esto, sin
embargo, no se cumplió por fallas en la formulación
de las políticas y en la financiación (FAO, 1996).
En 1996, como respuesta a la persistencia de una
desnutrición generalizada y creciente preocupación por
la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades
futuras de alimentos, se celebra la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación, evento donde se precisa el
concepto de seguridad alimentaria:
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen, en todo momento, acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto
a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.
Esta definición da mayor fuerza a la índole
multidimensional de la seguridad alimentaria, e incluye
“la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos,
la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad
[de los otros tres elementos a lo largo del tiempo]” (FAO,
2006)
La FAO reafirmó entonces que “un entorno político, social
y económico pacífico, estable y propicio, constituye la
base fundamental que permitirá a los Estados atribuir la
debida prioridad a la seguridad alimentaria y la
erradicación de la pobreza.
La democracia, la promoción y protección de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, inclusive
el derecho al desarrollo, y la participación plena y
equitativa de hombres y mujeres son indispensables, a fin
de alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para
todos” (FAO, 1996).
Conviene en este punto añadir el concepto de
vulnerabilidad, tan necesario para entender las
implicaciones del concepto de seguridad alimentaria en
términos de políticas
Soberanía Alimentaria
Al final de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, las ONG
y organizaciones de la sociedad civil (OSC) presentes, adoptaron una
declaración titulada “Beneficios para Unos o Alimentos para Todos”.
En esta declaración se afirma que las medidas y actividades previstas en el
plan de acción no serían suficientes para lograr avances importantes en la
reducción del número de personas hambrientas.
El Comité sobre Seguridad Alimentaria de la FAO identificó dos obstáculos
principales para mejorar la implementación del plan:
• la ausencia de voluntad política
• la falta de medios económicos suficientes.
La declaración asumió que ambas observaciones eran correctas, pero también que
era improbable que la inversión de más recursos dentro del mismo modelo de
desarrollo agrícola, en el contexto actual del comercio mundial, cumpliera con el
objetivo de la CMA.
Sin embargo, con solo un poco más de recursos sería suficiente para acelerar el
proceso:
“Proponemos un nuevo modelo para lograr la seguridad alimentaria que pone en
duda muchas de las suposiciones, políticas y prácticas existentes.
El modelo que proponemos se basa en la descentralización, respondiendo a los
retos del modelo actual, que se basa en la concentración de riqueza y poder, y que
ahora amenaza a la seguridad alimentaria global, la diversidad cultural y los
propios ecosistemas que sustentan la vida en el planeta”
Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la
preparación de la CMA:
1) Enfoque basado en derechos para el
hambre y los problemas de
desnutrición.
El objetivo debe ser poner el derecho a una
alimentación adecuada en el centro de
cualquier actividad para la implementación
de los objetivos de la CMA mediante la
rendición de cuentas del Estado y
haciendo frente a las responsabilidades de
los actores no estatales.
Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la
preparación de la CMA:
2) Las exportaciones subsidiadas, los
precios artificialmente bajos de la
OMC y el dumping legalizado de los
alimentos son características del
modelo actual de comercio agrícola.
Esto impacta de manera negativa en
la agricultura familiar tradicional y de
comunidades indígenas.
Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la
preparación de la CMA:
3) El actual modelo de agricultura
industrializada, ganadería intensiva y
sobrepesca está destruyendo la agricultura
tradicional y los patrones de pesca, y la
variedad de ecosistemas que sustentan la
producción en el planeta.
Los modelos agroecológicos deben convertirse en el modelo de producción
dominante para ayudar a sostener la diversidad cultural y biológica del planeta, y
para crear el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos” (ONG y
OSC, 1996)
Actividad: Taller
Según su criterio, indique su percepción acerca de la Alimentación en el
Ecuador.
19
29/04/2022 Agregar un pie de página
Políticas de Soberanía Alimentaria
Contenido
• Causas de la inseguridad alimentaria
• Instituciones Internacionales relacionadas con la
seguridad alimentaria
Causas estructurales de la inseguridad alimentaria
No hay fórmulas para acabar con el problema del hambre en el mundo.
No hay una receta para acabar con la inseguridad alimentaria de 868 millones
de personas que mueren por desnutrición cada 5 segundos,
Esto se debe a que las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y
varían de una región a otra, de un país a otro e incluso entre comunidades en
un mismo territorio.
La vulnerabilidad de los grupos humanos ante las amenazas viene determinada
por:
1. Factores externos (como el cambio climático)
2. Factores internos (la gestión inadecuada de los recursos naturales).
Causas de la inseguridad alimentaria
El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la
reducción del hambre y la malnutrición.
Las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y varían entre
comunidades incluso en un mismo territorio estas pueden ser
• ambientales (mala utilización de los suelos, a la inadecuada distribución de
las tierras disponibles, etc.)
• económica (baja capacidad para generar ingresos, etc.)
• sociales (la presión demográfica, la inadecuada gestión de los recursos
naturales, el desempleo rural, la desigualdad de género, los conflictos civiles)
• políticas (forma en el que administran el poder, tanto dentro como fuera de
los departamentos, etc.),
Causas de la inseguridad alimentaria
• Ambientales
• Económica
• Sociales
• Políticas
Causas ambientales.
Las sequías y otras amenazas climatológicas no constituyen un fenómeno
nuevo.
En el siglo IV a.C. el aumento de las temperaturas secó la franja africana
(desierto del Sáhara) y la ausencia de lluvias de manera prolongada es algo a lo
que ya están acostumbradas la mayor parte de las poblaciones este-africanas.
Sin embargo, los desastres han aumentado en número y gravedad en los
últimos años consecuencia en gran parte del cambio climático.
Como establece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés):
“los cambios en las emisiones de gases de infecto invernadero provocan
cambios negativos en los elementos del ecosistema: hacen que varíe la
humedad del suelo, que aumente la humedad, suban las temperaturas, las
inundaciones y las sequías” (IPCC, 2010).
Causas económicas
Todo lo que ocurre en los mercados regionales, interregionales y sobre todo en
los internacionales tiene consecuencias directas y, a menudo, de gran
trascendencia sobre la seguridad alimentaria.
División internacional del trabajo: por una parte, los países productores de
materias primas (países en desarrollo); por otra, los países elaboradores de
esas materias primas (países desarrollados).
La relación entre ambos: los países en desarrollo producen a gran escala (un
sinfín de materias primas) productos que los países económicamente
avanzados obtienen a precios irrisorios. Estos países avanzados disponen de las
tecnologías adecuadas para manufacturar, es decir para transformar las
materias primas en producto final. El producto final es lanzado al mercado por
los países ricos, con un precio mucho más alto que el del producto inicial.
Causas políticas
Se refiere a la forma en que los actores nacionales e internacionales usan el
poder, tanto dentro como fuera de los Estados, sus decisiones influyen sobre la
inseguridad alimentaria. Las medidas que toman los actores pueden aumentar
o reducir la seguridad alimentaria de las poblaciones.
Un Estado frágil es “aquel que fracasa en el desempeño de sus funciones
básicas (…) o que no puede asegurar a la población los servicios y necesidades
básicas ni proteger sus derechos políticos y que tampoco tiene capacidad de
ejercer un control sobre todo su territorio”
La ayuda alimentaria, tan importante en un país como Somalia en el que el
hambre y el conflicto se apoderan de la población, tampoco puede llegar a
donde se quisiera debido a las dificultades de acceso a causa del conflicto
armado y de los bloqueos de grupos terroristas como Al-Shabab
Causas sociales
Dependencia de la agricultura de subsistencia.
En África del Este la mayor parte de las familias vive de este tipo de agricultura
y del pastoreo. La falta de alternativas limita mucho las capacidades de
abastecimiento de las familias, pues en el momento que la cosecha falla (sea
por una sequía o por otros motivos) o las cuencas hidrográficas disminuyen de
nivel, carecen de alternativas económicas para conseguir un sustento. Por ello
es muy importante incentivar el desarrollo rural.
Mala gestión de los
recursos naturales
La inseguridad alimentaria puede presentarse de muchas maneras, debido a
que afecta a varias dimensiones del desarrollo humano.
Existen varios indicadores que pueden ayudar a conocer cuán seguro o
inseguro es un lugar en materia alimentaria, ejemplo:
-Suministro de energía alimentaria: La ingesta insuficiente de calorías es una
de las consecuencias más directas de la inseguridad alimentaria
-Producción anual de cereales: Se han experimentado incrementos en la
producción de cereales
-Empleo agrícola: Las cifras de trabajo agrícola varían en función del sexo.
Empleo informal
-Comercio exterior: Términos de intercambio
Estudio de caso 1.
“Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición
crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.”
Se observó que la desnutrición infantil y la falta de seguridad alimentaria son
un problema de salud pública. Su objetivo fue conocer la prevalencia de
desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años de la población de las colonias
de Pereira y la determinación de la asociación con factores socioeconómicos y
el nivel de inseguridad alimentaria doméstico, donde se evaluó la seguridad
alimentaria doméstica, variables nutricionales, sociodemográficas,
socioeconómicas y educativas de la familia (Enrique Machado et al., 2014).
Estudio de caso 1.
“Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición
crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.”
El análisis se hizo con SPSS 20.0 para Windows, se evaluaron 68 niños, el
51,5% eran hombres, con una edad promedio de 2,1 a 59,9 meses. El 11,8%
de los niños presentaba algún tipo de desnutrición, el 67,7% de las familias
tenían inseguridad alimentaria, con baja capacidad económica para adquirir
alimentos. La inseguridad alimentaria se asoció con más de una persona
desempleada (p=0,014), aporte familiar a alimentos mensual menor a COP
$150000 (p=0,004), comprar alimentos en tienda local (p=0,017) con una
frecuencia de compra alimentos diaria y quincenal. Concluyendo que pese a la
existencia de programas de intervención para mejorar las condiciones de
alimentación de primera infancia, sigue existiendo inseguridad alimentaria y
desnutrición por lo tanto se deben reforzar las estrategias que garanticen la
alimentación diaria de los niños de 0 a 5 años (MachadoDuque et al., 2014).
Estudio de caso 2.
Biopoder, desarrollo y alimentación en el Rosal, Cauca (Colombia) se analiza
un programa de intervención agroalimentaria en El Rosal Cauca, una
localidad rural del suroccidente de Colombia, en la cordillera de los Andes.
Se analizó un programa de intervención Agroalimentaria en El Rosal Cauca, a
través de una metodología cualitativa que vincula el análisis de documentos,
discursos locales y la puesta en marcha de programas agroalimentarios. La
seguridad alimentaria como dispositivo biopolítico: el caso de PANES, según el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para el año 2005 en la zona
rural de Colombia se registraba mayor inseguridad alimentaria (58,3 %), en
comparación con la zona urbana (35,3 %). Estas cifras se vieron reflejadas en la
población del departamento del Cauca, donde se presenta una de las tasas de
desnutrición más altas del país (24 %) con respecto al promedio nacional (13,5
%). En la región del macizo colombiano, se identificó una desnutrición crónica
del 29,5 %, medida en la relación talla-peso.
Estudio de caso 2.
Biopoder, desarrollo y alimentación en el Rosal, Cauca (Colombia) se analiza un
programa de intervención agroalimentaria en El Rosal Cauca, una localidad rural
del suroccidente de Colombia, en la cordillera de los Andes.
Esta situación es producto de una serie de condiciones inapropiadas que deben ser
intervenidas, como los bienes y servicios ambientales disminuidos, la poca producción
agrícola, las dificultades de comercialización y transformación de los alimentos, el uso
de fungicidas y plaguicidas en los monocultivos, el desconocimiento de dietas y
hábitos de vida adecuados, el consumo de alimentos foráneos con bajo valor
nutricional, la pérdida de biodiversidad, de prácticas agrícolas y saberes propios, la
presencia de grupos armados y del conflicto, los cultivos ilícitos, el poco soporte para
garantizar la producción, transformación, comercialización e investigación agrícola, los
programas académicos poco pertinentes y el bajo impacto de las instituciones. Con
esta caracterización de la población rural caucana y de sus condiciones subyacentes,
el programa PANES, lucha contra la pobreza y la desnutrición, mediante la Ley 715 del
2001 y la 1176 del 2005; donde la quinua es uno de los recursos centrales para
hacerles frente a los problemas de desnutrición y cultivos ilícitos. En conclusión más
de la mitad de las familias encuestadas se encontraron en IA y los factores que la
influencian están asociados al ingreso familiar (Pico Fonseca & Pachón H. 2012)
Estudio de caso 3.
Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en los adolescentes con consumo de
sustancias psicoactivas en situación de conflicto con la ley, Bogotá – Colombia.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad alimentaria y nutricional de la
población adolescente, con problemática de consumo de sustancias psicoactivas en conflicto
con la ley de la ciudad de Bogotá que están en coordinación con cuatro centros de libertad
asistida por los Religiosos Terciarios Capuchinos.
En el cual se evidencio que existe inseguridad alimentaria en la población adolescente de 14 a
18 años de edad, la cual se interpreta como vulnerable, y se puede definir como “la
probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de
consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”
(Betancourt, 2006), se demostró que se presenta inseguridad alimentaria en el hogar (ISAH)
leve en un 32% de la población, al mismo tiempo una ISAH leve se interpreta que deriva de
una disminución temporal del acceso a los alimentos necesarios por parte de los hogares
debido a factores como la inestabilidad de los precios de los alimentos, de los ingresos o del
suministro de productos (producción); la variación estacional de la producción y de los
precios también favorecen la inseguridad alimentaria leve de los hogares pobres al igual que
los cambios repentinos en los precios y en los ingresos que de prolongarse esta situación
puede llevar a inseguridad alimentaria crónica y al deterioro del estado nutricional, en cuanto
a la ISAN moderada en 8% y severa en 11% de los hogares de igual forma se interpreta que
esto se debe a una dieta insuficiente mantenida durante períodos prolongados a causa de la
incapacidad mantenida para adquirir los alimentos necesarios ya sea por las compras en los
mercados o por la producción, y por ello tiene como origen la pobreza.
El estudio demostró que en los adolescentes infractores de la ley con consumo de
sustancias psicoactivas, predomino el consumo de marihuana, en mayor proporción el de
bazuco, cocaína, tranquilizantes, inhalables, éxtasis, entre otras sustancias. Se evidenció
que las condiciones en las cuales viven estos jóvenes son difíciles por su situación
socioeconómica, oportunidades de estudio y empleo, lo cual los hace más vulnerables. En
los adolescente de 14 a 17 años con 11 meses de edad se comprobó que el consumo de
sustancias psicoactivas habitual conlleva a un estilo de vida que implica alteraciones de la
alimentación diaria, en cantidad y la calidad de los alimentos consumidos. Estas
modificaciones dependen de la sustancia consumida y se puede observar un aumento o
una disminución del apetito que a largo plazo se manifiestan como malnutrición. A pesar
que en Colombia exista una política pública de seguridad alimentaria y nutricional, la
situación de jóvenes en la problemática abordada en el presente estudio, refleja que las
acciones que abarcan a esta la población son insuficientes frente a sus necesidades.
Finalmente, es de vital importancia garantizar una seguridad alimentaria, velar porque se
tenga derecho a un acceso físico y económico, a alimentos suficientes, seguros y nutritivos,
para satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana. (Paz Vera, 2017)
Estudio de caso 4.
Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación
de discapacidad visual y auditiva.
El objetivo del estudio fue identificar hábitos alimentarios, actividad física y estado
nutricional de escolares con discapacidad visual y auditiva. La metodología que se
empleo fue descriptiva de corte trasversal realizado en niños del Instituto de Ciegos y
Sordos de Cali. Participaron 113 escolares, 34 con discapacidad visual y 79 con
discapacidad auditiva. Los instrumentos: cuestionario de Frecuencia de Ingesta
Alimentaria, entrevista de hábitos alimentarios, cuestionario de actividad física y
medidas antropométricas.
Se obtuvo que entre la edad promedio 6,4 años (DE ± 2,6) los menores consumen a
diario: arroz blanco (87 %), verduras cocidas (22 %), ensaladas (42 %), leguminosas (19
%), frutas (65 %), huevo (59 %), pollo (49 %), pescado (7 %), leche entera (70 %) y
gaseosas (10 %). El 15 % de los menores come solo, el 26,6 % es obligado a comer y el
30,9 % se salta comida. El 88 % de los niños realiza actividad física. El 22 % presentó
desnutrición global (peso/edad), el 20,3 % retardo del crecimiento (talla/edad), el 37,1
% sobrepeso y obesidad (IMC/edad).
Los niños con discapacidad visual tuvieron mayor porcentaje de desnutrición y
retardo del crecimiento, también mostraron mayores porcentajes de
sobrepeso y obesidad, comparados con los de discapacidad auditiva, que
tenían estado nutricional normal (diferencias estadísticamente significativas,
p< 0,000).
Podemos concluir que en cuanto al estado nutricional los niños escolarizados
que presentaron discapacidad visual reportaron desnutrición leve y mayor
riesgo de sobrepeso y obesidad, además de tener mayor riesgo de presentar
enfermedades crónicas, relacionado con los antecedentes familiares, el bajo
peso al nacer y el consumo de alimentos (Osorio Murillo et al., 2017)
Estudio de caso 5.
Estudio de caso: La gestión de la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá
D.C.
El objetivo del estudio fue evaluar la gestión de una medida en seguridad alimentaria
y nutricional (SAN) en dos ciudades; entendiendo medida como una actividad
dirigida a un segmento poblacional en aras de impactar alguna de las dimensiones
que contribuyen a que un ciudadano ejerza su derecho a la alimentación. De esta
manera, se pretendió aportar al conocimiento de las variables influyentes en la
problemática del hambre, contribuir al mejoramiento de la gestión pública en ésta
área y al que hacer de todos aquellos involucrados en la erradicación de este
fenómeno. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando como técnicas de
recolección de información el análisis documental, la observación participante y
entrevistas a profundidad con diversos actores para ambos casos seleccionados. En
Santiago de Cali hay una serie de debilidades en la gestión que se asocia con un
contexto débil en la lucha contra el hambre. Bogotá presenta una gestión
encaminada a la realización del derecho a la alimentación que ha contado con un
proceso institucional, donde el tema de reducir el hambre se ha vuelto un propósito
(Mónica del Pilar et al., 2011).
Estudio de caso 6.
Incidencia de la inseguridad alimentaria y sus factores asociados en hogares
cafeteros de Caldas y Nariño.
El presente estudio buscaba identificar los factores que influyen en la Inseguridad
Alimentaria de los hogares cafeteros. Se partio de una caracterización de los hogares
que han sido afectados por dicho problema. Se evaluó el efecto de algunas variables
sobre las condiciones de seguridad alimentaria de las familias cafeteras, cuyas
familias presentaron problemas de Inseguridad Alimentaria ya que, ya que se
encontró que el 7,5% delos hogares han tenido problemas con la disponibilidad
insuficiente de alimentos, siendo afectadas por la reducción de las áreas de siembra
en café. (Castellanos et al., 2013). Resultados: El problema de inseguridad
alimentaria afecta un 7.5% de los hogares cafeteros de Caldas y Nariño, es decir,
estos hogares manifestaron comer menos de lo acostumbrado al menos una vez en
el año. Se puede observar que la mayoría de los problemas de Inseguridad
Alimentaria está asociada al tamaño de la tierra. En efecto, mientras que el 9.4% de
los productores con una hectárea o menos reportó tener inconvenientes de
disponibilidad de alimentos, estos fueron reportados por apenas el 4.1% de los
productores con fincas de mayor área (mayor o igual a 5 ha).
Conclusión: A partir de las características de los productores y de sus fincas, se
concluye que los que tienen menores áreas de tierra destinadas a la siembra
de café, bajos ingresos dependientes del café, menor especialización en café y
menor productividad presentan más frecuentemente problemas de
inseguridad alimentaria. La evidencia de esto se refleja en los resultados del
modelo econométrico, que sugiere que las fincas que dedican mayores
recursos a la producción cafetera tienen menos probabilidades de sufrir
problemas de inseguridad alimentaria. Según estos resultados, las políticas
institucionales que busquen mejorar el acceso de los productores cafeteros a
alimentos deben enfocarse en el incremento de la productividad a la vez que
se usen mayores áreas de la finca en la producción de café. También se deben
implementar políticas de choque como la producción de alimentos
principalmente en los meses en que no hay cosecha cafetera mediante
“huertas caseras” para mitigar el problema de seguridad alimentaria y liberar
parte de los ingresos que se utilizarían para la compra de alimentos.
Instituciones Internacionales relacionadas con la
seguridad alimentaria
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la
organización no gubernamental humanitaria World Vision firmaron un
acuerdo de cooperación con el objetivo de unir esfuerzos por la
seguridad alimentaria de la población del llamado Corredor Seco
Centroamericano.
Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria
11 organizaciones internacionales se unen para asegurar los sistemas
alimentarios, la agricultura y el comercio durante la pandemia COVID-19:
La Agencia de Salud Agrícola y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA), el
Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI), la
Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo
Regional Internacional de Sanidad Vegetal y Animal (OIRSA) , la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria
Para los eventos mundiales sobre salud y alimentación que se desarrollan en
2019, diversas instituciones internacionales promotoras de políticas para la
preservación de la salud y el desarrollo social han coincidido en el llamado a la
unidad de los agentes de la cadena productiva de alimentos para garantizar la
inocuidad.
Durante la primera Conferencia Internacional sobre Inocuidad Alimentaria,
realizada en la capital etíope, Addis Abeb, líderes de Unión Africana (UA), la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC) concluyeron que existe una necesidad en instaurar acciones
que involucren desarrollos tecnológicos, productivos y de procesamiento de
alimentos para no frenar el progreso hacia el desarrollo sostenible.
Actividad
Fuente: Banco Mundial o INEC (información más actual)
Estadísticas: Indicadores vinculados a la seguridad y soberanía alimentaria
1. Producción de cereales
2. Producción animal (ganado)
3. Empleo en agricultura
4. Consumo de fertilizantes
5. Tierras cultivables
6. Índice de producción animal
7. Índice de producción de alimentos
8. Maquinaria agrícola
9. Población rural
10. PIB agrícola
11. Coeficiente de Gini de la tierra
12. Tierras agrícolas de regadío
13. Cultivos permanentes y transitorios
 
ECUADOR
Poder Legislativo
Establece el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), como una instancia
articulada de actores públicos y sociales para la construcción participativa de políticas públicas
dirigidas a toda la población del teritorio nacional del ECUADOR. 
7/4/2018
Registro Oficial Nº 583/2009. Ley
Orgánica del Régimen de la
Soberania Alimentaria
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA
Dada por Ley s/n, publicada en Registro Oficial
Suplemento 583 de 5 de Mayo del 2009.
Oficio No. T. 3241-SGJ-09-1202
Quito, abril 28, 2009
Señor licenciado
Luis Fernando Badillo Guerrero
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL
En su despacho
De mi consideración:
Adjunto al presente encontrará el oficio No. SCLF-09-191 de 27
de abril de 2009, suscrito por el doctor Francisco Vergara, Secretario
de la Comisión Legislativa y de Fiscalización, del cual consta que la
Comisión antedicha, no trató dentro del plazo de treinta días,
señalado en el tercer inciso del artículo 138 de la Constitución de la
República, el veto parcial que presentara con fecha 20 de marzo de
2009, a la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
Por lo que le acompaño el texto de la Ley Orgánica del Régimen
de Soberanía Alimentaria, en el que se encuentran incorporadas las
objeciones que formulé a dicha Ley, para que, conforme dispone el
cuarto inciso del artículo 138 de la Constitución de la República, la
publique en el Registro Oficial.
Para el efecto, también encontrará adjunto los documentos en los
que consta la recepción de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía
Alimentaria devuelta a la Comisión Legislativa y de Fiscalización,
junto con el oficio No. T.3241-SGJ-09-889 de 19 de marzo de 2009, con
el que objeté parcialmente la referida ley.
Atentamente,
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la
República.
CERTIFICACIÓN
En mi calidad de Secretario de la Comisión Legislativa y de
Fiscalización, certifico que el proyecto de LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN
DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, fue discutido y aprobado en las
siguientes fechas:
PRIMER DEBATE: 09-Feb-2009
SEGUNDO DEBATE: 16 y 17-Feb-2009
Quito, 18 de febrero de 2009
f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario de la Comisión
Legislativa y de Fiscalización.
EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN
Considerando:
Que, el inciso primero del artículo 1 de la Constitución de la
República establece que el Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico;
Que, entre los Derechos del Buen Vivir, el artículo 13 de la
Constitución prescribe que las personas y las colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales,
para lo cual el Estado deberá promover la soberanía alimentaria;
Que, el Art. 281 de la Constitución de la República establece
que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades dispongan de alimentos sanos y culturalmente apropiados
de forma permanente;
Que, el Art. 282 de la Constitución de la República establece
que el Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir
la función social y ambiental, que un fondo nacional de tierra
regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la misma;
estableciendo además que se prohíbe el latifundio y la concentración
de la tierra; y que el Estado regulará el uso y manejo de agua de
riego para la producción de alimentos bajo principios de equidad,
eficiencia y sostenibildad ambiental;
Que, el carácter multidimensional de la soberanía alimentaria
exige la convergencia de varias leyes específicas que aseguren que la
producción, comercialización y consumo de alimentos se orienten hacia
este objetivo estratégico, por lo que esta ley articuladora
constituirá un primer paso hacia la aprobación de una legislación
alimentaria elaborada con la más amplia participación ciudadana
posible;
Que, el Art. 95 de la Constitución de la República establece que
las ciudadanas y ciudadanos en forma individual y colectiva
participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control
popular de las instituciones del Estado y de la sociedad, en un
proceso permanente de construcción del poder ciudadano;
Que, el Art. 133, numeral 2o. de la Constitución de la
República, establece que las leyes orgánicas son las que regulan el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y que, en
concordancia, el Art. 13 de la Constitución consagra que las personas
y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos, para lo cual el Estado
promoverá la soberanía alimentaria;
Que, para alcanzar los fines del Régimen de Desarrollo que
establecen los numerales 2o. y 4o. del artículo 276 de la Constitución
de la República el Estado debe mejorar las condiciones del área rural
del Ecuador y facilitar a sus habitantes el ejercicio de sus derechos;
Que, el Art. 334 de la Constitución de la República establece
que el Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de
producción, para lo cual evitará la concentración o acaparamiento de
factores o recursos productivos, promoverá su redistribución y
eliminará privilegios o desigualdades en el acceso a ellos;
Que, el Art. 335 de la Constitución de la República establece
que el Estado regulará, controlará e intervendrá cuando sea necesario
en los intercambios y transacciones económicas y sancionará entre
otros la explotación, el acaparamiento y la intermediación
especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de
perjuicio a los derechos económicos y colectivos;
Que, el Art. 400 de la Constitución de la República reconoce el
valor intrínseco de la agrobiodiversidad y por consiguiente, dispone
que se debe precautelar su papel esencial en la soberanía alimentaria;
Que, el derecho a la alimentación está reconocido en la
Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Carta Interamericana de Derechos Humanos y el Protocolo
de San Salvador sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, de
los que Ecuador es parte;
Que, la disposición transitoria primera de la Constitución
Política, dispone que el órgano legislativo, en el plazo máximo de
ciento veinte días contados desde la vigencia de la Constitución, debe
aprobar la ley que desarrolle el régimen de soberanía alimentaria; y,
En uso de sus facultades constitucionales, expide la siguiente:.
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Título I
Principios Generales
Art. 1.- Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los
mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y
objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y
pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y
culturalmente apropiados de forma permanente.
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el
conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana
las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción
suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación,
comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y
mediana producción campesina, de las organizaciones económicas
populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía;
respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y
formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios
de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y
ambiental.
El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y
subnacionales implementará las políticas públicas referentes al
régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de
Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley.
Art. 2.- Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de
esta Ley son de orden público, interés social y carácter integral e
intersectorial. Regularán el ejercicio de los derechos del buen vivir
-sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en sus
múltiples dimensiones.
Su ámbito comprende los factores de la producción
agroalimentaria; la agrobiodiversidad y semillas; la investigación y
diálogo de saberes; la producción, transformación, conservación,
almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo; así como la
sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el
ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos;
el desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo rural
y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores, las formas de financiamiento; y, aquéllas que defina el
régimen de soberanía alimentaria.
Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el
respeto irrestricto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los
recursos naturales, en concordancia con los principios de
sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción.
Art. 3.- Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía
alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art.
281 de la Constitución el Estado, deberá:
a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos,
reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el
enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos
alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria,
pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios
ecológicos naturales;
b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la
tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento
de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la
tierra;
c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la
asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores para su participación en mejores condiciones en
el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación
y comercialización de alimentos;
d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de
origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión
del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la
producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo
alimenticio nacional;
e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras
que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la
dependencia en la provisión alimentaria; y,
f) Promover la participación social y la deliberación pública en
forma paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y
en la formulación e implementación de políticas relativas a la
soberanía alimentaria.
Art. 4.- Principios de aplicación de la ley.- Esta ley se regirá
por los principios de solidaridad, autodeterminación, transparencia,
no discriminación, sustentabilidad, sostenibilidad, participación,
prioridad del abastecimiento nacional, equidad de género en el acceso
a los factores de la producción, equidad e inclusión económica y
social, interculturalidad, eficiencia e inocuidad, con especial
atención a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y
mediana producción.
Título II
Acceso a los factores de producción alimentaria
Capítulo I
Acceso al agua y a la tierra
Art. 5.- Acceso al Agua.- El Acceso y uso del agua como factor
de productividad se regirá por lo dispuesto en la Ley que trate los
recursos hídricos, su uso y aprovechamiento, y en los respectivos
reglamentos y normas técnicas.
El uso del agua para riego, abrevadero de animales, acuacultura
u otras actividades de la producción de alimentos, se asignará de
acuerdo con la prioridad prevista en la norma constitucional, en las
condiciones y con las responsabilidades que se establezcan en la
referida ley.
Art. 6.- Acceso a la tierra.- El uso y acceso a la tierra deberá
cumplir con la función social y ambiental.
La función social de la tierra implica la generación de empleo,
la redistribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y
sustentable de la tierra. La función ambiental de la tierra implica
que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación
y manejo integral de cuencas hidrográficas, áreas forestales, bosques,
ecosistemas frágiles como humedales, páramos y manglares, que respete
los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al
mantenimiento del entorno y del paisaje.
La ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitirá
el acceso equitativo a ésta, privilegiando a los pequeños productores
y a las mujeres productoras jefas de familia; constituirá el fondo
nacional de tierras; definirá el latifundio, su extensión, el
acaparamiento y concentración de tierras, establecerá los
procedimientos para su eliminación y determinará los mecanismos para
el cumplimiento de su función social y ambiental. Así mismo,
establecerá los mecanismos para fomentar la asociatividad e
integración de las pequeñas propiedades. Además, limitará la expansión
de áreas urbanas en tierras de uso o vocación agropecuaria o forestal,
así como el avance de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles o
en zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico, de
conformidad con lo que establece el Art. 409 de la Constitución de la
República.
Capítulo II
Protección de la agrobiodiversidad
Art. 7.- Protección de la agrobiodiversidad.- El Estado así como
las personas y las colectividades protegerán, conservarán los
ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación y
desarrollo de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales
vinculados a ella. Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y
la agrobiodiversidad crearán las medidas legales e institucionales
necesarias para asegurar la agrobiodiversidad, mediante la
asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de
especies, la creación de bancos de semillas y plantas y otras medidas
similares así como el apoyo mediante incentivos financieros a quienes
promuevan y protejan la agrobiodiversidad.
Art. 8.- Semillas.- El Estado así como las personas y las
colectividades promoverán y protegerán el uso, conservación,
calificación e intercambio libre de toda semilla nativa. Las
actividades de producción, certificación, procesamiento y
comercialización de semillas para el fomento de la agrobiodiversidad
se regularán en la ley correspondiente.
El germoplasma, las semillas, plantas nativas y los
conocimientos ancestrales asociados a éstas constituyen patrimonio del
pueblo ecuatoriano, consecuentemente no serán objeto de apropiación
bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad
intelectual, de conformidad con el Art. 402 de la Constitución de la
República.
Capítulo III
Investigación, asistencia técnica y diálogo de saberes
Art. 9.- Investigación y extensión para la soberanía
alimentaria.- El Estado asegurará y desarrollará la investigación
científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por
objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la
productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer
la agrobiodiversidad.
Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la
creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología
generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia
técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los
pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres
y hombres.
El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades,
pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de
manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las
condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y
desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías,
saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agrobiodiversidad.
Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento
colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional.
Art. 10.- Institucionalidad de la investigación y la extensión.-
La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la
institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica,
tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para
orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los
objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la
asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento.
El Estado fomentará la participación de las universidades y
colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las
demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión
de la misma.
Art. 11.- Programas de investigación y extensión.- En la
instancia de la investigación determinada en el artículo anterior y en
el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan
Nacional de Desarrollo, se creará:
a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología
dirigido al sector agroalimentario, con preferencia en los pequeños y
medianos productores que tendrá un enfoque de demanda considerando la
heterogeneidad de zonas agrobioclimáticas y patrones culturales de
producción; y,
b) Un programa para el análisis de los diversos sistemas
alimentarios existentes en las diferentes regiones del país, a fin de
orientar las políticas de mejoramiento de la soberanía alimentaria.
Título III
Producción y comercialización agroalimentaria
Capítulo I
Fomento a la producción
Art. 12.- Principios generales del fomento.- Los incentivos
estatales estarán dirigidos a los pequeños y medianos productores,
responderán a los principios de inclusión económica, social y
territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de
los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición de cuentas, equidad
de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad,
justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación
periódica de sus resultados y viabilidad social, técnica y económica.
Art. 13.- Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.-
Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y
mediana producción agroalimentaria, de acuerdo con los derechos de la
naturaleza, el Estado:
a) Otorgará crédito público preferencial para mejorar e
incrementar la producción y fortalecerá las cajas de ahorro y sistemas
crediticios solidarios, para lo cual creará un fondo de reactivación
productiva que será canalizado a través de estas cajas de ahorro;
b) Subsidiará total o parcialmente el aseguramiento de cosechas
y de ganado mayor y menor para los microempresarios, microempresa o
micro, pequeños y medianos productores, de acuerdo al Art. 285 numeral
2 de la Constitución de la República;
c) Regulará, apoyará y fomentará la asociatividad de los
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores, de conformidad con el Art. 319 de la Constitución de la
República para la producción, recolección, almacenamiento,
conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo
de sus productos. El Ministerio del ramo desarrollará programas de
capacitación organizacional, técnica y de comercialización, entre
otros, para fortalecer a estas organizaciones y propender a su
sostenibilidad;
d) Promoverá la reconversión sustentable de procesos productivos
convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación
productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria;
e) Fomentará las actividades artesanales de pesca, acuacultura y
recolección de productos de manglar y establecerá mecanismos de
subsidio adecuados;
f) Establecerá mecanismos específicos de apoyo para el
desarrollo de pequeñas y medianas agroindustrias rurales;
g) Implementará un programa especial de reactivación del agro
enfocado a las jurisdicciones territoriales con menores índices de
desarrollo humano;
h) Incentivará de manera progresiva la inversión en
infraestructura productiva: centros de acopio y transformación de
productos, caminos vecinales; e,
i) Facilitará la producción y distribución de insumos orgánicos
y agroquímicos de menor impacto ambiental.
Art. 14.- Fomento de la producción agroecológica y orgánica.- El
Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable,
a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas
especiales de crédito y mecanismos de comercialización en el mercado
interno y externo, entre otros.
En sus programas de compras públicas dará preferencia a las
asociaciones de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores y a productores agroecológicos.
Art. 15.- Fomento a la Producción agroindustrial rural
asociativa.- El Estado fomentará las agroindustrias de los pequeños y
medianos productores organizados en forma asociativa.
Art. 16.- Producción pesquera y acuícola.- El Estado fomentará
la producción pesquera y acuícola sustentable, y establecerá las
normas de protección de los ecosistemas. Las tierras ilegalmente
ocupadas y explotadas por personas naturales o jurídicas, camaroneras
y acuícolas, serán revertidas al Estado de no solicitarse su
regularización en el plazo de un año, de conformidad con las normas
vigentes en la materia, con el fin de garantizar procesos de
repoblamiento y recuperación del manglar.
Serán revertidas al Estado las zonas ocupadas en áreas
protegidas, sin que éstas puedan regularizarse.
El Estado protegerá a los pescadores artesanales y recolectores
comunitarios y estimulará la adopción de prácticas sustentables de
reproducción en cautiverio de las especies de mar, río y manglar. Se
prohíbe la explotación industrial de estas especies en ecosistemas
sensibles y protegidos.
Art. 17.- Leyes de fomento a la producción.- Con la finalidad de
fomentar la producción agroalimentaria, las leyes que regulen el
desarrollo agropecuario, la agroindustria, el empleo agrícola, las
formas asociativas de los microempresarios, microempresa o micro,
pequeños y medianos productores, el régimen tributario interno y el
sistema financiero destinado al fomento agroalimentario, establecerán
los mecanismos institucionales, operativos y otros necesarios para
alcanzar este fin.
El Estado garantizará una planificación detallada y
participativa de la política agraria y del ordenamiento territorial de
acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, preservando las economías
campesinas, estableciendo normas claras y justas respecto a la
operación y del control de la agroindustria y de sus plantaciones para
garantizar equilibrios frente a las economías campesinas, y respeto de
los derechos laborales y la preservación de los ecosistemas.
Capítulo II
Acceso al capital e incentivos
Art. 18.- Capital.- Para desarrollar actividades productivas de
carácter alimentario, el Estado impulsará la creación de fuentes de
financiamiento en condiciones preferenciales para el sector,
incentivos de tipo fiscal, productivo y comercial, así como fondos de
garantía, fondos de re-descuento y sistemas de seguros, entre otras
medidas. Los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores tendrán acceso preferente y diferenciado a estos
mecanismos, de conformidad con el Art. 311 de la Constitución de la
República.
Art. 19.- Seguro agroalimentario.- El Ministerio del ramo, con
la participación y promoción de la banca pública de desarrollo y el
sector financiero, popular y solidario, implementarán un sistema de
seguro agroalimentario para cubrir la producción y los créditos
agropecuarios afectados por desastres naturales, antrópicos, plagas,
siniestros climáticos y riesgos del mercado, con énfasis en el pequeño
y mediano productor.
Art. 20.- Subsidio agroalimentario.- En el caso de que la
producción eficiente no genere rentabilidad por distorsiones del
mercado debidamente comprobadas o se requiera incentivar la producción
deficitaria de alimentos, el Estado implementará mecanismos de
mitigación incluyendo subsidios oportunos y adecuados, priorizando a
los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores afectados.
Capítulo III
Comercialización y abastecimiento agroalimentario
Art. 21.- Comercialización interna.- El Estado creará el Sistema
Nacional de Comercialización para la soberanía alimentaria y
establecerá mecanismos de apoyo a la negociación directa entre
productores y consumidores, e incentivará la eficiencia y
racionalización de las cadenas y canales de comercialización. Además,
procurará el mejoramiento de la conservación de los productos
alimentarios en los procesos de post-cosecha y de comercialización; y,
fomentará mecanismos asociativos de los microempresarios, microempresa
o micro, pequeños y medianos productores de alimentos, para
protegerlos de la imposición de condiciones desfavorables en la
comercialización de sus productos, respecto de las grandes cadenas de
comercialización e industrialización, y controlará el cumplimiento de
las condiciones contractuales y los plazos de pago.
Los gobiernos autónomos descentralizados proveerán de la
infraestructura necesaria para el intercambio y comercialización
directa entre pequeños productores y consumidores, en beneficio de
ambos, como una nueva relación de economía social y solidaria.
La ley correspondiente establecerá los mecanismos para la
regulación de precios en los que participarán los microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos productores y los
consumidores de manera paritaria, y para evitar y sancionar la
competencia desleal, las prácticas monopólicas, oligopólicas,
monopsónicas y especulativas.
El Estado procurará el mejoramiento de la conservación de los
productos alimentarios en los procesos de post-cosecha y de
comercialización.
La ley correspondiente establecerá los mecanismos para evitar y
sancionar la competencia desleal, así como las prácticas monopólicas y
especulativas.
Art. 22.- Abastecimiento interno.- El Estado a través de los
organismos técnicos especializados, en consulta con los productores y
consumidores determinará anualmente las necesidades de alimentos
básicos y estratégicos para el consumo interno que el país está en
condiciones de producir y que no requieren de importaciones.
Art. 23.- Comercialización externa.- Los Ministerios a cargo de
las políticas agropecuarias y de comercio exterior establecerán los
mecanismos y condiciones que cumplirán las importaciones,
exportaciones y donaciones de alimentos, las cuales no atentarán
contra la soberanía alimentaria.
Además, el Presidente de la República establecerá la política
arancelaria que se orientará a la protección del mercado interno,
procurando eliminar la importación de alimentos de producción nacional
y prohibiendo el ingreso de alimentos que no cumplan con las normas de
calidad, producción y procesamiento establecidas en la legislación
nacional.
Capítulo IV
Sanidad e inocuidad alimentaria
Art. 24.- Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad
alimentarias tienen por objeto promover una adecuada nutrición y
protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir
la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el
consumo de alimentos contaminados.
Art. 25.- Sanidad animal y vegetal.- El Estado prevendrá y
controlará la introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y
vegetales; asimismo promoverá prácticas y tecnologías de producción,
industrialización, conservación y comercialización que permitan
alcanzar y afianzar la inocuidad de los productos. Para lo cual, el
Estado mantendrá campañas de erradicación de plagas y enfermedades en
animales y cultivos, fomentando el uso de productos veterinarios y
fitosanitarios amigables con el medio ambiente.
Los animales que se destinen a la alimentación humana serán
reproducidos, alimentados, criados, transportados y faenados en
condiciones que preserven su bienestar y la sanidad del alimento.
Art. 26.- Regulación de la biotecnología y sus productos.- Se
declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente
fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la
Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos
genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de
bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus
productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se
prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico
únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando
cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad
de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de
precaución, de modo que no atenten contra la salud humana, la
soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en
base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula
la defensa del consumidor.
Las leyes que regulen la agrobiodiversidad, la biotecnología y
el uso y comercialización de sus productos, así como las de sanidad
animal y vegetal establecerán los mecanismos de sanidad alimentaria y
los instrumentos que garanticen el respeto a los derechos de la
naturaleza y la producción de alimentos inocuos, estableciendo un
tratamiento diferenciado a favor de los microempresarios, microempresa
o micro, pequeños y medianos productores.
Título IV
Consumo y nutrición
Art. 27.- Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el
fin de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado
incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de
origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su
comercialización, la realización de programas de promoción y educación
nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de
los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de
las políticas públicas.
Art. 28.- Calidad nutricional.- Se prohíbe la comercialización
de productos con bajo valor nutricional en los establecimientos
educativos, así como la distribución y uso de éstos en programas de
alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria.
El Estado incorporará en los programas de estudios de educación
básica contenidos relacionados con la calidad nutricional, para
fomentar el consumo equilibrado de alimentos sanos y nutritivos.
Las leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la
defensa del consumidor y el sistema de la calidad, establecerán los
mecanismos necesarios para promover, determinar y certificar la
calidad y el contenido nutricional de los alimentos, así como también
para restringir la promoción de alimentos de baja calidad, a través de
los medios de comunicación.
Art. 29.- Alimentación en caso de emergencias.- En caso de
desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la
alimentación, el Estado, mientras exista la emergencia, implementará
programas de atención emergente para dotar de alimentos suficientes a
las poblaciones afectadas, y para reconstruir la infraestructura y
recuperar la capacidad productiva, mediante el empleo de la mano de
obra de dichas poblaciones.
Art. 30.- Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará
y establecerá convenios de adquisición de productos alimenticios con
los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores agroalimentarios para atender las necesidades de los
programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a
poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas de
información y educación a favor del consumo de productos alimenticios
nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas
tradicionales de las localidades.
Título V
Participación social para la soberanía alimentaria
Art. 31.- Participación social.- La elaboración de las leyes y
la formulación e implementación de las políticas públicas para la
soberanía alimentaria, contarán con la más amplia participación
social, a través de procesos de deliberación pública promovidos por el
Estado y por la sociedad civil, articulados por el Sistema de
Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), en los distintos niveles
de gobierno.
Art. 32.- Institúyase la Conferencia Nacional de Soberanía
Alimentaria como un espacio de debate, deliberación y generación de
propuestas en esta materia, por parte de la sociedad civil, para la
elaboración de la Ley que desarrolle la soberanía alimentaria.
Art. 33.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria se
conformará por ocho representantes de la sociedad civil, los que serán
seleccionados mediante concurso público de merecimientos de entre los
delegados de las diferentes organizaciones de la sociedad civil,
universidades y escuelas politécnicas, centros de investigación,
asociaciones de consumidores, asociaciones de pequeños y medianos
productores, organizaciones campesinas de los diferentes sectores
productivos, en materia de soberanía alimentaria, con la colaboración
del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Art. 34.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, sin
perjuicio de las demás atribuciones que se establezcan en la Ley o en
los Reglamentos, tendrá las siguientes:
a) Aprobar las normas internas que regulen su funcionamiento;
b) Promover procesos de diálogo para canalizar las propuestas e
iniciativas provenientes de la sociedad civil;
c) Impulsar estudios e investigaciones sobre la problemática de
la soberanía alimentaria; y,
d) Emitir informes y proponer alternativas para la formulación
del proyecto de Ley por parte del Ejecutivo.
Art. 35.- Las propuestas que elabore la Conferencia Nacional de
Soberanía Alimentaria deberán ser enviadas al Ministerio del ramo,
para que proponga las políticas y los cambios legislativos y
reglamentarios correspondientes.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Los representantes de la sociedad civil que integrarán
la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria deberán ser
designados en un plazo no mayor de 90 días, a partir de la publicación
de esta ley en el Registro Oficial, con el apoyo del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.
Segunda.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria
generará, en el plazo de 180 días contados a partir de su
conformación, un amplio proceso participativo de debate, con el objeto
de elaborar la propuesta integral relacionada con la ley o leyes que
regulen, entre otros temas: el uso y acceso a las tierras,
territorios, comunas, agrobiodiversidad y semillas, desarrollo
agrario, agroindustria y empleo agrícola, sanidad animal y vegetal,
acceso de los campesinos e indígenas al crédito público, el seguro y
los subsidios alimentarios.
La propuesta que se desarrolle, deberá ser tratada por el
Ejecutivo en el plazo de un año, para formular el proyecto de Ley que
será remitido a la Asamblea Nacional.
Tercera.- En un plazo no mayor de 365 días a partir de la
publicación de la presente ley en el Registro Oficial, se implementará
el Sistema de Seguro Agroalimentario, mencionado en el Art. 19 de la
presente ley.
Cuarta.- El Estado en un plazo no mayor de 180 días creará un
programa especial de reactivación del sector agroalimentario de
conformidad al Plan Nacional de Desarrollo, orientado a las
jurisdicciones territoriales con menores índices de desarrollo humano.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese la Ley No. 41 de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, publicada en el Registro Oficial 259 de 27 de abril de
2006.
Segunda.- Se derogan todas las disposiciones legales que se
opongan a esta ley.
DISPOSICIÓN FINAL
Esta ley entrará en vigencia el día de su publicación en el
Registro Oficial.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en
el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los diez
y siete días del mes de febrero de dos mil nueve.
f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Comisión
Legislativa y de Fiscalización.
f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario de la Comisión
Legislativa y de Fiscalización.
RESUMEN
La sostenibilidad alimentaria
en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Trazando la ruta hacia una alimentación sostenible a escala global
NEREA ESMORÍS VARELA. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. Universidad de Oviedo.
De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 13
pueden ser relacionados –directa o indirectamente– con la
sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos hacen referencia
a varias de las dimensiones consideradas relevantes en el
ámbito de la alimentación sostenible: las prácticas de pro-
ducción, los hábitos de consumo, la gestión de recursos,
etc. Este hallazgo corrobora el valor de los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible como herramienta clave para la conse-
cución de una alimentación más sostenible a nivel global.
PALABRAS CLAVE: Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), alimentación, Agenda 2030.
E
l término ‘desarrollo sostenible’ es acuñado por primera
en vez de forma oficial en el Informe Brundtland (Comisión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). En este
documento, dicho término es definido como aquel desarro-
llo “capaz de satisfacer las necesidades del presente sin compro-
meter la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades”. Desde esta primera definición han surgido
numerosas interpretaciones del concepto, casi todas ellas coinci-
dentes en la trascendencia de tres dimensiones concretas: la esta-
bilidad medio ambiental, la equidad económica y la justicia social
(Artaraz, 2002). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con-
figuran una de las herramientas básicas dentro de este ámbito.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herede-
ros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y buscan
Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1
58
aumentar los éxitos y mejorar los resultados alcanzados por
éstos1
. Se encuentran contenidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, documento aprobado en septiembre de
2015 en la Cumbre del Desarrollo Sostenible organizada por
Naciones Unidas y en la cual participaron más de 150 jefes de
Estado y de Gobierno.
Los ODS configuran un plan mundial compuesto por 17 obje-
tivos concretos, relacionados con diversos ámbitos asociados al
bienestar humano y la estabilidad medioambiental: la salud de
los individuos, la gestión de los recursos naturales, el cambio
climático, la igualdad de género, la educación, el crecimiento
económico sostenible, etc. Pese a no ser jurídicamente obliga-
torios, estos objetivos nacen con la intención de que cada país
los adopte como propios y los implemente en sus marcos de
política nacionales (ONU, 2015).
Los ODS, aunque aplicados a dimensiones de actuación dife-
renciadas, se encuentran conectados a través de un eje común
que enfatiza la interrelación existente entre los diferentes pro-
pósitos establecidos en el documento. Con independencia del
ámbito abordado en cada caso, este eje contribuye a la adop-
ción de una perspectiva integral, crucial en los procesos orien-
tados hacia la sostenibilidad a nivel mundial.
Centrándose en el ámbito específico de la sostenibilidad ali-
mentaria, este trabajo tiene por principal objetivo analizar la
forma en la que la alimentación sostenible es abordada en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pretende, asimismo,
evaluar las potencialidades y debilidades que dichos objetivos
guardan en relación la sostenibilidad alimentaria. Se plantean
cuatro cuestiones clave: a) cómo es abordada la alimentación
en el documento; b) qué se entiende por alimentación sos-
tenible en el mismo; c) cómo pueden contribuir los ODS a la
sostenibilidad alimentaria; y, d) análisis de los puntos fuertes/
débiles que dichos objetivos presentan en relación con la ali-
mentación sostenible.
LOS ODS Y LA ALIMENTACIÓN
Debido a su concepción como documento de referencia interna-
cional, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible configura
uno de los principales marcos de acción para el avance hacia
sociedades más sostenibles e igualitarias. El ámbito alimentario
ocupa un puesto crucial en esta agenda. En ella se abordan di-
ferentes dimensiones que intervienen en el ámbito de la alimen-
tación y, más concretamente, de la alimentación sostenible. Esta
concepción pluridimensional –en la que convergen elementos
como las prácticas productivas, la malnutrición o los malos há-
bitos alimentarios– contribuye a reforzar el entendimiento de la
alimentación sostenible como un fenómeno holístico y trasversal.
De los 17 ODS, 13 de ellos se encuentran asociados con la
alimentación y de la sostenibilidad alimentaria. Entre los obje-
tivos seleccionados, analizados a continuación, 7 (1, 2, 6, 7,
12, 14 y 15) mencionan la alimentación de forma directa. Los 6
objetivos restantes (3, 4, 5, 10, 11 y 13) guardan ciertas conno-
taciones que, aunque implícitas, resultan relevantes dentro del
ámbito de la alimentación sostenible.
ODS 1. Fin de la pobreza: En el ámbito alimentario, la pre-
cariedad económica se traduce en graves problemas de mal-
nutrición e inseguridad alimentaria: déficit de nutrientes y mi-
cronutrientes, bajo peso, emaciación y, más recientemente,
obesidad. Erradicar la pobreza en todas sus formas, por tanto,
se convierte en una condición esencial para garantizar una ali-
mentación suficiente y sostenible para toda la población.
ODS 2. cero: Este objetivo persigue la erradicación de la in-
seguridad alimentaria a nivel mundial. Las situaciones de inse-
guridad alimentaria, en las que el acceso a alimentos suficien-
tes y adecuados no está garantizado para toda la población,
poseen importantes implicaciones negativas para la sostenibi-
lidad alimentaria asociadas con el deterioro de la naturaleza
y el cambio climático. Garantizar una alimentación accesible,
completa y saludable para todas las personas se manifiesta así
como un importante requisito para el avance hacia una mayor
sostenibilidad alimentaria.
ODS 3. Salud y bienestar: Si bien este objetivo no alude di-
rectamente a la dimensión alimentaria, sí aborda la relevancia
del aumento en el número de personas afectadas por enferme-
dades no transmisibles para la salud humana. Enfermedades
que, tal y como se ha señalado recientemente en un informe de
The Lancet (Willet et al., 2019), en muchos casos están relacio-
nados con los hábitos y patrones alimenticios de la población.
Este ODS enfatiza la importancia de priorizar acciones destina-
das a fomentar cambios positivos en las elecciones dietéticas
de los individuos.
ODS 4. Educación de calidad: Este objetivo enfatiza la impor-
tancia de la educación y, dentro de ésta, de la educación para
el desarrollo sostenible. Aunque este objetivo no alude a la ali-
mentación directamente, sí subraya la relevancia de educar a la
población en estilos de vida saludables y en el respeto a medio
ambiente, dos importantes elementos para la configuración de
una alimentación más sostenible a nivel mundial. De este ODS
La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1
59
se deduce la importancia de garantizar el acceso a la formación
en materia de nutrición y sostenibilidad para toda la población.
ODS 5. Igualdad de género: Aunque este objetivo no aborda
la alimentación de forma directa, la equidad de género se en-
cuentra relacionado con la sostenibilidad alimentaria de diver-
sas formas. El papel de las mujeres dentro de las familias, espe-
cialmente en aquellas comunidades rurales agrícolas situadas
en países pobres, resulta fundamental en la configuración de
los comportamientos y dinámicas alimentarias, debido a que
sobre ellas recaen directamente las decisiones relativas a la
manutención y cuidado del hogar. De forma similar, en ciertas
comunidades rurales el rol de la mujer es crucial para el trabajo
de la tierra, puesto que es precisamente el sector femenino de
la población el que ostenta los conocimientos clave sobre las
prácticas agrícolas tradicionales (FAO, 2019). De este ODS se
infiere la relevancia del empoderamiento femenino – especial-
mente en las zonas rurales - como herramienta para el progreso
hacia una alimentación más sostenible a nivel global.
ODS 6. Agua y saneamiento: Los problemas relacionados
con la distribución y saneamiento del agua guardan relación di-
recta con la dimensión alimentaria. Este ODS refuerza esta idea,
subrayando como fenómenos como la sequía, la contaminación
del agua o la falta de acceso a agua potable recrudecen las situa-
ciones de malnutrición e inseguridad alimentaria. Se deduce, por
tanto, la importancia de mejorar las instalaciones de distribución
de agua y garantizar el acceso de agua potable para toda la po-
blación, especialmente en las zonas más desfavorecidas.
ODS 7. Energía sostenible y no contaminante: Este ob-
jetivo aborda la alimentación centrándose en el ámbito de la
producción, considerando las consecuencias nocivas de estas
prácticas sobre la crisis climática y ecológica (Swinburn et al.,
2019; Foley et al. 2011). De este ODS, y en aras de alcanzar una
mayor sostenibilidad alimentaria, se desprende la importancia
de ejercer importantes cambios sobre las formas de producción
de alimentos, avanzando hacia prácticas menos contaminantes
y respetuosas con el medio ambiente.
ODS 10. Reducción de las desigualdades: Aunque las con-
secuencias del cambio climático poseen un alcance global, son
las regiones más desfavorecidas y vulnerables las que sufren
sus efectos con mayor intensidad. Este desequilibrio, pese a no
ser mencionado de forma directa por este ODS, repercute tam-
bién sobre la alimentación: se prevé que las zonas más empo-
brecidas verán agudizados fenómenos como la malnutrición o
la inseguridad alimentaria, debido a su mayor dependencia de
la agricultura (FAO, 2016).
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Si bien en
este objetivo no se menciona la alimentación de forma explíci-
ta, ciertos autores señalan cómo la urbanización juega un rol
cada vez más importante en la configuración de los patrones
alimentarios, especialmente en los países en desarrollo (Ranga-
nathan, 2016; Popkin et al, 2014). Este ODS pone de manifiesto
la necesidad de emprender acciones destinadas a revertir este
nuevo prototipo alimentario, facilitando así el avance hacia una
alimentación sostenible para toda la población.
ODS 12. Producción y consumo sostenibles: La informa-
ción disponible subraya cómo los actuales patrones no sólo de
producción, sino también de consumo alimentario, resultan
especialmente dañinos para la salud humana y la estabilidad
climática (Garnett, 2016; Tilman y Clark, 2014). Teniendo esto
en cuenta, el presente ODS apunta a la relevancia de adoptar
acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia productiva y
de las elecciones dietéticas individuales, ambos procesos confi-
gurados como esenciales para el progreso hacia una alimenta-
ción más sostenible.
ODS 13. Acción por el clima: Aunque este ODS no la men-
cione de manera explícita, sus metas concretas pueden ser fácil-
mente relacionadas con la dimensión alimentaria. Este propósi-
to aborda la crisis climática subrayando el impacto de procesos
como las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, derivadas
mayormente de las prácticas de producción a escala global. Te-
niendo en cuenta el peso de la industria alimentaria dentro de
dicho sector productivo, este objetivo corrobora la relevancia de
la alimentación sobre la sostenibilidad a nivel mundial.
ODS 14. Océanos: Este objetivo aborda la alimentación aso-
ciada fundamentalmente a la pesca. Así, señala la importancia
de este sector como principal fuente de proteínas para más de
La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1
60
3 mil millones de personas en el mundo, hecho que subraya
la relevancia de la pesca para la seguridad alimentaria global.
Este ODS enfatiza la necesidad de poner fin a las prácticas pes-
queras destructivas que ponen en riesgo la sostenibilidad de
las mismas y que, por ende, obstaculizan el progreso hacia una
alimentación sostenible para toda la población.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres: Este objetivo
aborda la agudización de procesos como la desertificación y
la degradación del suelo, ambos fenómenos de deteriorización
ambiental. Estos procesos poseen importantes implicaciones
negativas para la agricultura y, en consecuencia, para la seguri-
dad alimentaria global. De este ODS se infiere la importancia de
emprender acciones destinadas a detener los fenómenos aso-
ciados a la degradación del suelo como forma de avanzar hacia
una mayor sostenibilidad alimentaria a nivel mundial.
¿CÓMO SE ABORDA LA ALIMENTACIÓN EN LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
La alimentación es mencionada, directa o indirectamente, en
una amplia mayoría de los 17 ODS y de sus metas específicas
asociadas. Los objetivos 1 “Fin de la pobreza” y 2 “Hambre
cero” son los que abordan el ámbito alimentario de forma más
explícita, centrándose en problemas derivados de la malnutri-
ción y la inseguridad alimentaria.
No obstante, y aunque de manera menos evidente, otros ODS
(3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14 y 15) guardan también impor-
tantes implicaciones para la alimentación sostenible. El objetivo
3 “Salud y bienestar” alude a la problemática del ascenso en las
enfermedades no transmisibles, patologías muy relacionadas
con los hábitos dietéticos poco saludables. Otro ejemplo claro es
el del objetivo 8 “Producción y consumo sostenibles”, que hace
referencia a las repercusiones que la producción y los hábitos de
consumo alimentario ejercen sobre el medio ambiente.
La alimentación supone, por tanto, un importante pilar dentro
de la estructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué se entiende por “alimentación sostenible” en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Pese a la consideración transversal de los procesos alimenta-
rios en el documento, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible no contempla la noción de alimentación sostenible de
forma explícita. La alimentación y la sostenibilidad son abor-
dadas en profundidad, pero no así la interrelación existente
entre ambas.
Las empresas que operan en el mercado tienen que mejorar mucho su
relación con el consumidor (a nivel individual y colectivo). Falta información y
transparencia, tienen que abandonar prácticas abusivas (en el sector financiero,
inmobiliario, telecomunicaciones, energía, viajes, automóvil, etc.) y deben
fomentar la solución de los conflictos derivados de las relaciones establecidas,
invirtiendo en oficinas de atención al cliente, eficientes y eficaces
La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1
61
PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES
• 
La Agenda 2030 conforma un documento potencialmente útil para
la elaboración de políticas enfocadas a incrementar la sostenibili-
dad alimentaria.
• 
Alude a las diferentes dimensiones que influyen en los procesos
agroalimentarios y la estabilidad medioambiental.
• 
Gran parte de los ODS pueden relacionarse, en menor o en mayor
medida, con el proceso de transición hacia una alimentación sos-
tenible.
• 
La alimentación sostenible no es abordada de forma explícita.
• 
No se alude a la interrelación existente entre la alimentación y la
sostenibilidad.
¿Cómo pueden contribuir los ODS a la sostenibilidad ali-
mentaria?
Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible configuran un marco
de acción crucial para el avance internacional en materia de
sostenibilidad. Si bien no son jurídicamente obligatorios, nacen
con un carácter globalizador que persigue su implementación
en las políticas de los diferentes países. Este hecho, aplicado al
ámbito concreto de la alimentación, refuerza el potencial de los
ODS para fomentar el desarrollo y mejora de políticas alimenta-
rias orientadas a lograr sistemas alimentarios más sostenibles.
¿Cuáles son los puntos fuertes/débiles de los ODS en
relación con la alimentación sostenible?
De la revisión efectuada de la Agenda 2030, se desprende el
potencial que los ODS ostentan para el avance internacional ha-
cia una mayor sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos apun-
tan a múltiples de las dimensiones consideradas relevantes
para la alimentación sostenible. El concepto de “alimentación
sostenible”, sin embargo, no es mencionado explícitamente en
el documento. Las potencialidades y debilidades de los ODS de
cara a la sostenibilidad alimentaria se encuentran sintetizadas
en la Tabla 1.
CONCLUSIONES
Tras el análisis efectuado, se concluye que 13 de los 17 ODS
pueden ser relacionados – directa o indirectamente – con la
sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos hacen referencia a
varias de las dimensiones consideradas relevantes en el ámbito
de la alimentación sostenible: las prácticas de producción, los
hábitos de consumo, la gestión de recursos, etc. Este hallaz-
go corrobora el valor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
como herramienta clave para la consecución de una alimenta-
ción más sostenible a nivel global.
Los ODS, no obstante, no aluden directamente al término
alimentación sostenible ni proporcionan una definición concre-
ta del mismo. Si bien la alimentación y la sostenibilidad son
discutidas extensamente en el documento, no se hace referen-
cia explícita a la interrelación existente entre ambas. Se infiere
que este vacío puede suponer un importante obstáculo para
la implementación de políticas alimentarias sostenibles y, en
consecuencia, entorpecer los posibles avances asociados con
la sostenibilidad alimentaria a escala mundial.
Referencias

ARTARAZ, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.
Ecosistemas 2002/2.

FAO, 2016. The State of Food and Agriculture: Climate change, Agriculture and
Food Security. Roma.

FAO, 2019. Empoderar a las mujeres rurales para potenciar la agricultura: El
trabajo de la FAO en materia de género.

FOLEY, JA et al. (2011). Solutions for a Cultivated Planet. Nature, vol. 478, núm.
7369.

POPKIN, B.; ADAIR, L., WEN NG, S. (2012). Global nutrition transition and the
pandemic of obesity in developing countries, Nutrition Reviews, Volumen 70,
núm. 1.

RANGANATHAN, J. et al (2016). Shifting Diets for a Sustainable Food Future.
Working Paper. World Resources Institute.

SWINBURN, B.A. et al. (2019). The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition,
and Climate Change:  The Lancet  Commission Report. The Lancet, Volumen
393, núm. 10173, pp. 791 – 846.

WILLETT, W. et al. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commis-
sion on healthy diets from sustainable food systems.The Lancet,Volumen 393,
núm. 10170, 447 – 492.
Notas
1 
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se componen de ocho propósitos
concretos que los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron tratar de
alcanzar antes del año 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas,
firmada en septiembre de 2000, comprometió a los líderes mundiales a luchar
contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degrada-
ción medioambiental y la discriminación de la mujer [consultado el 8/01/2020
en https://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/].
CUADRO 1
Puntos fuertes/débiles de los ODS en materia de sostenibilidad alimentaria
Fuente: Nerea Esmorís Varela (2019). Políticas alimentarias y sostenibilidad: Conceptualizando una alimentación sustentable. Universidad de Oviedo.
La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1
62
La Agricultura Familiar
Material informativo para profesoras
y profesores de educación básica
ProgramadeCooperación
Internacional Brasil - FAO
Para incentivar la participación en el Concurso “Dibujando la
Agricultura Familiar”, se ha preparado este material informativo
que trata sobre las nociones básicas de la Agricultura Familiar. Está
dirigido especialmente a profesores y profesoras, como apoyo
para preparar clases sobre el tema. Su redacción intenta ser
pedagógica y coloquial.
Esta publicación responde a las siguientes interrogantes:
¿Qué es la Agricultura Familiar?
¿Por qué es importante para mí?
¿Cómo se relaciona la con la alimentación escolar?
¿Cuál es el futuro de la Agricultura Familiar?
¿Qué es el Año Internacional de la Agricultura Familiar?
1 ¿Qué es la Agricultura Familiar?
Los pequeños productores de alimentos, ya sean del sector
agropecuario, silvícola, pesquero o acuícola, están englobados
dentro del concepto de Agricultura Familiar. Para FAO, ellos
tienen las siguientes características:
Acceso limitado a recursos de tierra y capital.
Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar.
La actividad agropecuaria, silvícola, pesquera o acuícola
es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar.
En resumen, se entiende a la Agricultura Familiar como la visión
de una pequeña explotación, donde la familia que vive en ella, de-
pende económica y socialmente de la actividad que realizan. Es
decir, una situación fácilmente reconocible en el entorno de una
escuela rural, y que rodea a los niños y niñas de su comunidad.
2
© Ubirajara Machado
2 ¿Por qué es importante para mí?
La importancia de la Agricultura Familiar radica en su gente. De todas
las explotaciones agrícolas presentes en América Latina y el Caribe,
más del 80% corresponde a la Agricultura Familiar. En tanto, entre el
27 y el 67% de la producción de alimentos proviene de este sector.
Por si fuera poco, genera entre el 57 y el 77% del empleo agrícola.
En este sentido, la Agricultura Familiar sostiene gran parte de la
alimentaciónenAméricaLatinayelCaribe,constituyéndosecomouna
opción cercana, saludable y sustentable para la alimentación escolar.
La Agricultura Familiar es un eje central de las comunidades
rurales, fomentando el arraigo de las familias al territorio, preserva
los saberes ancestrales y las tradiciones, por último, cuida las
especies vegetales y animales propias de la región.
Esta actividad juega un rol fundamental en el contexto rural,
potenciando y enlazando el desarrollo económico, social y ambiental
de la comunidad. Incluso en el sector urbano, la Agricultura Familiar
facilita la conexión con la ruralidad, los orígenes y lo ancestral,
alimentando no sólo con comida, sino también con historia.
3
© Imanol Camblor
3 ¿Cómo se relaciona con la alimentación escolar?
La alimentación escolar saludable y adecuada es un importante
mecanismo para asegurar el desarrollo físico e intelectual de los
estudiantes, mejorar su desarrollo educacional y favorecer el acceso
y permanencia en las escuelas. Los pequeños productores o
agricultores juegan un rol fundamental al ofrecer a las
escuelas la posibilidad de compra de alimentos saludables como:
verduras, frutas, huevos frescos, jugos y otros alimentos
importantes para el desarrollo físico y mental de los niños y niñas.
Es importante destacar que los alimentos consumidos pueden ser
producidos cerca de las comunidades escolares, lo que promueve el
consumo de productos saludables, frescos, con identidad cultural y
directamente ligados a las tradiciones alimentarias de la población.
La relación entre la agricultura familiar y la alimentación escolar
es también una ventana de oportunidades para el desarrollo de las
economías locales al involucrar a estos pequeños agricultores en el
mercado público por medio de la venta de sus productos.
Además, es una fuerte estrategia de reducción del ciclo de
pobreza y de la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional
en el campo y en las ciudades.
4
© Vanessa Baldassarre
4 ¿Cuál es el futuro de la Agricultura Familiar?
La Agricultura Familiar tiene un gran potencial y se espera que
el acceso a los mercados de consumo sea más expedito y en
lo posible, que exista comunicación directa con el consumidor,
ofreciendo alimentos diferenciados o gourmet, y así lograr mejores
De este modo, es posible la difusión de los saberes e historia del
agricultor y su núcleo familiar. Las políticas del sector están centradas
en lograr registros nacionales de agricultores familiares. Parece mentira
que los gobiernos no conozcan cuántos ni quiénes son aquéllos
que les proveen alimentos, sin embargo esto se comprende,
ya que es difícil acceder a la información en un medio rural.
Sería razonablemente positivo para todos si la Agricultura Familiar
mantuviera la importancia que tiene hoy, pero incluso si se
expandiera. La producción sustentable debe ser una condición
obligatoria para un desarrollo provechoso y equilibrado en el porvenir.
5
© FAO © IDMA
6 ¿Qué es el Año Internacional de la Agricultura Familiar?
Este año 2014 ha sido decretado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la
Agricultura Familiar, gracias a la petición de organizaciones
de la sociedad civil y principalmente del Foro Rural Mundial. Se
pretende aumentar la visibilidad de la Agricultura Familiar en
toda la sociedad, y difundir el rol que juega en la erradicación
del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria, la mejora
en la nutrición y el uso sostenible de los recursos naturales.
Para más información
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa
América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 http://www.rlc.fao.org/es/programabrasil-
fao/proyectos/alimentacion-escolar/
http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/prioridades/agricultura-familiar/
2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar http://www.fao.org/family-farm-
ing-2014/es/
6
Oficina Regional para
América Latina y el Caribe
Programa de Cooperación
Internacional FAO - BRASIL
2014 Año Internacional de
la Agricultura Familiar
“Alimentar al mundo,
cuidar el planeta”
FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2020
México, noviembre de 2020
Jamie Morrison
Director, Food Systems and Food Safety, FAO
Sistemas alimentarios
sostenibles
Desafíos y oportunidades en América Latina y El
Caribe
INTRODUCCIÓN
1. Desafíos globales y regionales
2. Sostenibilidad de los sistemas alimentarios y disrupciones por COVID-19
3. Oportunidades para la diversificación de mercados: ejemplos/soluciones
• El número de personas subalimentadas y la carga de malnutrición sigue creciendo
(SOFI, 2020)
• Poco probable que se cumpla meta 2030 de poner fin a la pobreza (SDGR, 2020)
• 14% de pérdidas de alimentos desde la pos cosecha hasta el retail (SOFA, 2019);
emisiones de GEI y pérdida de biodiversidad (IPCC, 2019)
La pandemia COVID-19 está agravando estos desafíos para lograr los ODS
Global nutrition targets (SDG 2.2. and WHA) SOFI, 2020
The number of undernourished people (SDG 2.1) SOFI, 2020
América Latina y El Caribe y el impacto de la COVID-19
Boletines FAO/CEPAL - Análisis y respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos de COVID-19 en los
sistemas alimentarios, Octubre 2020
Transformación de los sistemas alimentarios y la
Agenda 2030 –abrazando la complejidad
1. Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para
todos
2. Cambiar a patrones de consumo sostenibles
3. Impulsar la producción respetuosa del ambiente a escalas
suficientes
4. Promover los medios de vida equitativos
5. Fortalecer la resiliencia ante las vulnerabilidades, los
choques y el estrés
Impact of COVID 19 on Food Systems in Cities,
FAO 2020
86%
Suspensión de la alimentación escolar
68%
Restricciones a venta de alimentos en espacios
públicos
57%
Restricciones en funcionamiento mercados
40%
Limitación en el abastecimiento de alimentos
60%
Aumento de precios
La COVID-19 ha desafiado a los sistemas alimentarios
➢ Incrementar la adopción de innovaciones técnicas e
institucionales a lo largo de las cadenas de suministro;
➢ Fortalecer la capacidad para mejorar la inocuidad y la calidad
nutricional de los alimentos;
➢ Incrementar capacidades para reducir las pérdidas y el
desperdicio de alimentos de manera inclusiva y sostenible;
➢ Mejorar la capacidad de las empresas agroalimentarias y de
las partes interesadas de la cadena de valor;
➢ Atraer inversiones para la recuperación ecológica;
➢ Mejorar el entorno institucional y político.
Reconstruir sistemas alimentarios mejores y más sostenibles
Comercio internacional de alimentos
Desafíos
• Vulnerabilidades del sector
• La baja diversificación de
mercados de destino de las
exportaciones y origen de las
importaciones de alimentos
• Seguridad alimentaria y
sustentabilidad en los sistemas
agroalimentarios
• Articulación e integración del
comercio internacional y
intrarregional agroalimentario
Medidas/Oportunidades
• Medidas de facilitación del
comercio adoptadas por algunos
países
• Foros de diálogo político de alto
nivel
• Profundizar de la integración
regional
• Oportunidad de incluir en mayor
medida a pequeñas y medianas
empresas o productores
Fuente: CEPAL, 2020.
VARIACIÓN INTERANUAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO DE BIENES, ENERO 2017 A MAYO DE 2020
(En porcentaje)
COVID-19 golpea en un contexto de debilitamiento del
comercio mundial y regional
Encuesta de consumo durante la pandemia - México
Fuente: INSP y PMA, Estudio sobre el efecto de la contingencia COVID-19 en el consumo y compra de alimentos de adultos mexicanos, recolección Junio-Julio 2020.
Cambios en los principales puntos de venta durante las medidas de restricción social-México
Fuente: INSP y PMA, Estudio sobre el efecto de la contingencia COVID-19 en el consumo y compra de alimentos de adultos mexicanos, recolección Junio-Julio 2020.
Encuesta sobre consumo de alimentos durante la
pandemia - Argentina
Fuente: INTA; Alimentación en la pandemia. Inquietudes de los consumidores; 2020
Principales puntos de comercialización de hortalizas (%)
en el período de aislamiento físico en Brazil y Argentina
Grandes
supermercados
Autoservicios Verdulerías HORECA
Tendencia de ventas por canal minorista
Aumentaron Igual que 2019 Disminuyeron
• Medidas para el incremento de las
transacciones virtuales
• Generación de información de
mercado
• Nuevas formas de comercialización
Modernización de los mercados mayoristas
Brasil – Ceagesp – Sao Paulo
Chile – Comerciantes Mercado Lo Valledor
Productos comunicacionales FAO RLC frente a pandemia
Agenda hacia la innovación comercial
• Comercio electrónico
• Inclusión de la AFC
• Transparencia
• Enfrentar las PDA
• Economía circular
Medidas frente a la pandemia
E-commerce de alimentos
Desafíos
• Medidas de restricción de movilidad
• Baja formalidad de emprendedores
• Baja conectividad en las áreas
rurales
• Insuficiente bancarización
electrónica
• Limites en la cadena de logística
• Bajo índice de desarrollo del
ecosistema digital en la región
Medidas/Oportunidades
• Medidas dirigidas a los consumidores
• Medidas dirigidas a la micro, pequeña
y mediana empresa
• Medidas dirigidas a grandes empresas
y retail
Calidad e inocuidad de los alimentos
Desafíos
• Sistemas regionales de inocuidad
alimentaria han tenido que
reaccionar rápidamente
• Numerosas lagunas en los sistemas
de inocuidad han surgido en el
marco de la pandemia
• Los países han establecido
rápidamente manuales, protocolos
y orientaciones para los sectores
público y privado.
Medidas/Oportunidades
• Coordinación intersectorial en el
marco de Una Salud -One Health
• Mayor orientación para agricultores
familiares, mercados tradicionales y
trabajadores informales
• Buenas prácticas: énfasis en BPA, BPH,
BPM y su aplicación.
• Nuevas tecnologías alimentarias
(productos alimenticios de origen
vegetal, edición de genes, otros)
• Comercio electrónico e inocuidad
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf

La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaCarolaingLinares
 
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ NC A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ NVanesa Escudero
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...FUSADES
 
Seguridad Alimentaria.pptx
Seguridad Alimentaria.pptxSeguridad Alimentaria.pptx
Seguridad Alimentaria.pptxSinaiMarin1
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...FAO
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTEJorge Amarante
 
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxCapacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxJoseLainez19
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentariaalex benitez
 
Estadisticas ca SSAN
Estadisticas ca  SSANEstadisticas ca  SSAN
Estadisticas ca SSANJosé Cruz
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentariadramtzgallegos
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónAgronomaAlDa
 
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición FAO
 
La seguridad alimentaria y la universidad
La seguridad alimentaria y la universidadLa seguridad alimentaria y la universidad
La seguridad alimentaria y la universidadinfoudch
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradoradannigarcia91
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradoradannigarcia91
 

Similar a PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf (20)

La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosa
 
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ NC A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
 
Seguridad Alimentaria.pptx
Seguridad Alimentaria.pptxSeguridad Alimentaria.pptx
Seguridad Alimentaria.pptx
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxCapacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
 
Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Estadisticas ca SSAN
Estadisticas ca  SSANEstadisticas ca  SSAN
Estadisticas ca SSAN
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
LO ALIMENTARIO: ¿Derecho o Soberanía?
 
Yuly olarte
Yuly olarteYuly olarte
Yuly olarte
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
 
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
 
La seguridad alimentaria y la universidad
La seguridad alimentaria y la universidadLa seguridad alimentaria y la universidad
La seguridad alimentaria y la universidad
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
 
Actvidad integradora
Actvidad integradoraActvidad integradora
Actvidad integradora
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf

  • 2. Contenido • Derecho a la alimentación • Soberanía alimentaria • Seguridad alimentaria
  • 3. Derecho a la alimentación: Antecedentes El Derecho a la alimentación es el Derecho a alimentarse dignamente, el derecho a una alimentación adecuada es un Derecho Humano internacional que existe desde hace ya un tiempo y al que se han comprometido muchos países. En las últimas décadas, varios países han desarrollado e implementado reformas constitucionales, leyes nacionales, estrategias, políticas y programas que tienen como objetivo el cumplimiento del derecho a la alimentación.
  • 4. Derecho a la alimentación
  • 5. Recordar que la lucha contra el hambre es resultado de un proceso histórico de intensas movilizaciones sociales, y de reiterados acuerdos intergubernamentales. La alimentación, en efecto, fue establecida por primera vez en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) e incorporada en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC); la adopción formal del derecho a la alimentación adecuada marcó el camino hacia un posible enfoque de seguridad alimentaria basado en derechos.
  • 6. Derecho a la alimentación El PIDESC estableció que se viola el Pacto DESC cuando un estado no garantiza la satisfacción del nivel mínimo necesario para que sus ciudadanos estén protegidos contra el hambre; en este sentido, definió la naturaleza de sus obligaciones en tres niveles: respetar, proteger y satisfacer: “Si bien solamente los Estados son parte en el Pacto y son, por tanto, los responsables últimos del cumplimiento de este, todos los miembros de la sociedad son responsables de la realización del derecho a una alimentación adecuada”.
  • 7. Derecho a la alimentación Sin el derecho a la alimentación no puede asegurarse ni la vida, ni la dignidad humana, ni el disfrute de otros derechos humanos. El derecho a la alimentación adecuada debe interpretarse como un derecho dispuesto a atender tanto la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada; como el acceso a éstos de una forma sostenible. El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.
  • 8. Agendas globales y el derecho a la alimentación en el tiempo AGENDA 21 AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (17 ODS) AGENDA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (8 ODM)
  • 9. Seguridad alimentaria La esencia de las actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se condensa en “alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable”. Esto consiste en “mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial”.
  • 10. Seguridad alimentaria La Conferencia Mundial de Alimentación de 1974 proclamó que “todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales”. Se fijó también el objetivo de erradicar el hambre (Agenda 21), la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el plazo de diez años; esto, sin embargo, no se cumplió por fallas en la formulación de las políticas y en la financiación (FAO, 1996).
  • 11. En 1996, como respuesta a la persistencia de una desnutrición generalizada y creciente preocupación por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos, se celebra la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, evento donde se precisa el concepto de seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición da mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria, e incluye “la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad [de los otros tres elementos a lo largo del tiempo]” (FAO, 2006)
  • 12. La FAO reafirmó entonces que “un entorno político, social y económico pacífico, estable y propicio, constituye la base fundamental que permitirá a los Estados atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. La democracia, la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y la participación plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables, a fin de alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para todos” (FAO, 1996). Conviene en este punto añadir el concepto de vulnerabilidad, tan necesario para entender las implicaciones del concepto de seguridad alimentaria en términos de políticas
  • 13. Soberanía Alimentaria Al final de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, las ONG y organizaciones de la sociedad civil (OSC) presentes, adoptaron una declaración titulada “Beneficios para Unos o Alimentos para Todos”. En esta declaración se afirma que las medidas y actividades previstas en el plan de acción no serían suficientes para lograr avances importantes en la reducción del número de personas hambrientas. El Comité sobre Seguridad Alimentaria de la FAO identificó dos obstáculos principales para mejorar la implementación del plan: • la ausencia de voluntad política • la falta de medios económicos suficientes.
  • 14. La declaración asumió que ambas observaciones eran correctas, pero también que era improbable que la inversión de más recursos dentro del mismo modelo de desarrollo agrícola, en el contexto actual del comercio mundial, cumpliera con el objetivo de la CMA. Sin embargo, con solo un poco más de recursos sería suficiente para acelerar el proceso: “Proponemos un nuevo modelo para lograr la seguridad alimentaria que pone en duda muchas de las suposiciones, políticas y prácticas existentes. El modelo que proponemos se basa en la descentralización, respondiendo a los retos del modelo actual, que se basa en la concentración de riqueza y poder, y que ahora amenaza a la seguridad alimentaria global, la diversidad cultural y los propios ecosistemas que sustentan la vida en el planeta”
  • 15. Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la preparación de la CMA: 1) Enfoque basado en derechos para el hambre y los problemas de desnutrición. El objetivo debe ser poner el derecho a una alimentación adecuada en el centro de cualquier actividad para la implementación de los objetivos de la CMA mediante la rendición de cuentas del Estado y haciendo frente a las responsabilidades de los actores no estatales.
  • 16. Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la preparación de la CMA: 2) Las exportaciones subsidiadas, los precios artificialmente bajos de la OMC y el dumping legalizado de los alimentos son características del modelo actual de comercio agrícola. Esto impacta de manera negativa en la agricultura familiar tradicional y de comunidades indígenas.
  • 17. Tres temas centrales fueron identificados por las ONG y las OSC en la preparación de la CMA: 3) El actual modelo de agricultura industrializada, ganadería intensiva y sobrepesca está destruyendo la agricultura tradicional y los patrones de pesca, y la variedad de ecosistemas que sustentan la producción en el planeta. Los modelos agroecológicos deben convertirse en el modelo de producción dominante para ayudar a sostener la diversidad cultural y biológica del planeta, y para crear el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos” (ONG y OSC, 1996)
  • 18. Actividad: Taller Según su criterio, indique su percepción acerca de la Alimentación en el Ecuador.
  • 19. 19 29/04/2022 Agregar un pie de página
  • 21. Contenido • Causas de la inseguridad alimentaria • Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria
  • 22. Causas estructurales de la inseguridad alimentaria No hay fórmulas para acabar con el problema del hambre en el mundo. No hay una receta para acabar con la inseguridad alimentaria de 868 millones de personas que mueren por desnutrición cada 5 segundos, Esto se debe a que las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y varían de una región a otra, de un país a otro e incluso entre comunidades en un mismo territorio. La vulnerabilidad de los grupos humanos ante las amenazas viene determinada por: 1. Factores externos (como el cambio climático) 2. Factores internos (la gestión inadecuada de los recursos naturales).
  • 23. Causas de la inseguridad alimentaria El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y varían entre comunidades incluso en un mismo territorio estas pueden ser • ambientales (mala utilización de los suelos, a la inadecuada distribución de las tierras disponibles, etc.) • económica (baja capacidad para generar ingresos, etc.) • sociales (la presión demográfica, la inadecuada gestión de los recursos naturales, el desempleo rural, la desigualdad de género, los conflictos civiles) • políticas (forma en el que administran el poder, tanto dentro como fuera de los departamentos, etc.),
  • 24. Causas de la inseguridad alimentaria • Ambientales • Económica • Sociales • Políticas
  • 25. Causas ambientales. Las sequías y otras amenazas climatológicas no constituyen un fenómeno nuevo. En el siglo IV a.C. el aumento de las temperaturas secó la franja africana (desierto del Sáhara) y la ausencia de lluvias de manera prolongada es algo a lo que ya están acostumbradas la mayor parte de las poblaciones este-africanas. Sin embargo, los desastres han aumentado en número y gravedad en los últimos años consecuencia en gran parte del cambio climático. Como establece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): “los cambios en las emisiones de gases de infecto invernadero provocan cambios negativos en los elementos del ecosistema: hacen que varíe la humedad del suelo, que aumente la humedad, suban las temperaturas, las inundaciones y las sequías” (IPCC, 2010).
  • 26. Causas económicas Todo lo que ocurre en los mercados regionales, interregionales y sobre todo en los internacionales tiene consecuencias directas y, a menudo, de gran trascendencia sobre la seguridad alimentaria. División internacional del trabajo: por una parte, los países productores de materias primas (países en desarrollo); por otra, los países elaboradores de esas materias primas (países desarrollados). La relación entre ambos: los países en desarrollo producen a gran escala (un sinfín de materias primas) productos que los países económicamente avanzados obtienen a precios irrisorios. Estos países avanzados disponen de las tecnologías adecuadas para manufacturar, es decir para transformar las materias primas en producto final. El producto final es lanzado al mercado por los países ricos, con un precio mucho más alto que el del producto inicial.
  • 27. Causas políticas Se refiere a la forma en que los actores nacionales e internacionales usan el poder, tanto dentro como fuera de los Estados, sus decisiones influyen sobre la inseguridad alimentaria. Las medidas que toman los actores pueden aumentar o reducir la seguridad alimentaria de las poblaciones. Un Estado frágil es “aquel que fracasa en el desempeño de sus funciones básicas (…) o que no puede asegurar a la población los servicios y necesidades básicas ni proteger sus derechos políticos y que tampoco tiene capacidad de ejercer un control sobre todo su territorio” La ayuda alimentaria, tan importante en un país como Somalia en el que el hambre y el conflicto se apoderan de la población, tampoco puede llegar a donde se quisiera debido a las dificultades de acceso a causa del conflicto armado y de los bloqueos de grupos terroristas como Al-Shabab
  • 28. Causas sociales Dependencia de la agricultura de subsistencia. En África del Este la mayor parte de las familias vive de este tipo de agricultura y del pastoreo. La falta de alternativas limita mucho las capacidades de abastecimiento de las familias, pues en el momento que la cosecha falla (sea por una sequía o por otros motivos) o las cuencas hidrográficas disminuyen de nivel, carecen de alternativas económicas para conseguir un sustento. Por ello es muy importante incentivar el desarrollo rural. Mala gestión de los recursos naturales
  • 29. La inseguridad alimentaria puede presentarse de muchas maneras, debido a que afecta a varias dimensiones del desarrollo humano. Existen varios indicadores que pueden ayudar a conocer cuán seguro o inseguro es un lugar en materia alimentaria, ejemplo: -Suministro de energía alimentaria: La ingesta insuficiente de calorías es una de las consecuencias más directas de la inseguridad alimentaria -Producción anual de cereales: Se han experimentado incrementos en la producción de cereales -Empleo agrícola: Las cifras de trabajo agrícola varían en función del sexo. Empleo informal -Comercio exterior: Términos de intercambio
  • 30. Estudio de caso 1. “Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.” Se observó que la desnutrición infantil y la falta de seguridad alimentaria son un problema de salud pública. Su objetivo fue conocer la prevalencia de desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años de la población de las colonias de Pereira y la determinación de la asociación con factores socioeconómicos y el nivel de inseguridad alimentaria doméstico, donde se evaluó la seguridad alimentaria doméstica, variables nutricionales, sociodemográficas, socioeconómicas y educativas de la familia (Enrique Machado et al., 2014).
  • 31. Estudio de caso 1. “Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.” El análisis se hizo con SPSS 20.0 para Windows, se evaluaron 68 niños, el 51,5% eran hombres, con una edad promedio de 2,1 a 59,9 meses. El 11,8% de los niños presentaba algún tipo de desnutrición, el 67,7% de las familias tenían inseguridad alimentaria, con baja capacidad económica para adquirir alimentos. La inseguridad alimentaria se asoció con más de una persona desempleada (p=0,014), aporte familiar a alimentos mensual menor a COP $150000 (p=0,004), comprar alimentos en tienda local (p=0,017) con una frecuencia de compra alimentos diaria y quincenal. Concluyendo que pese a la existencia de programas de intervención para mejorar las condiciones de alimentación de primera infancia, sigue existiendo inseguridad alimentaria y desnutrición por lo tanto se deben reforzar las estrategias que garanticen la alimentación diaria de los niños de 0 a 5 años (MachadoDuque et al., 2014).
  • 32. Estudio de caso 2. Biopoder, desarrollo y alimentación en el Rosal, Cauca (Colombia) se analiza un programa de intervención agroalimentaria en El Rosal Cauca, una localidad rural del suroccidente de Colombia, en la cordillera de los Andes. Se analizó un programa de intervención Agroalimentaria en El Rosal Cauca, a través de una metodología cualitativa que vincula el análisis de documentos, discursos locales y la puesta en marcha de programas agroalimentarios. La seguridad alimentaria como dispositivo biopolítico: el caso de PANES, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para el año 2005 en la zona rural de Colombia se registraba mayor inseguridad alimentaria (58,3 %), en comparación con la zona urbana (35,3 %). Estas cifras se vieron reflejadas en la población del departamento del Cauca, donde se presenta una de las tasas de desnutrición más altas del país (24 %) con respecto al promedio nacional (13,5 %). En la región del macizo colombiano, se identificó una desnutrición crónica del 29,5 %, medida en la relación talla-peso.
  • 33. Estudio de caso 2. Biopoder, desarrollo y alimentación en el Rosal, Cauca (Colombia) se analiza un programa de intervención agroalimentaria en El Rosal Cauca, una localidad rural del suroccidente de Colombia, en la cordillera de los Andes. Esta situación es producto de una serie de condiciones inapropiadas que deben ser intervenidas, como los bienes y servicios ambientales disminuidos, la poca producción agrícola, las dificultades de comercialización y transformación de los alimentos, el uso de fungicidas y plaguicidas en los monocultivos, el desconocimiento de dietas y hábitos de vida adecuados, el consumo de alimentos foráneos con bajo valor nutricional, la pérdida de biodiversidad, de prácticas agrícolas y saberes propios, la presencia de grupos armados y del conflicto, los cultivos ilícitos, el poco soporte para garantizar la producción, transformación, comercialización e investigación agrícola, los programas académicos poco pertinentes y el bajo impacto de las instituciones. Con esta caracterización de la población rural caucana y de sus condiciones subyacentes, el programa PANES, lucha contra la pobreza y la desnutrición, mediante la Ley 715 del 2001 y la 1176 del 2005; donde la quinua es uno de los recursos centrales para hacerles frente a los problemas de desnutrición y cultivos ilícitos. En conclusión más de la mitad de las familias encuestadas se encontraron en IA y los factores que la influencian están asociados al ingreso familiar (Pico Fonseca & Pachón H. 2012)
  • 34. Estudio de caso 3. Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en los adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas en situación de conflicto con la ley, Bogotá – Colombia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad alimentaria y nutricional de la población adolescente, con problemática de consumo de sustancias psicoactivas en conflicto con la ley de la ciudad de Bogotá que están en coordinación con cuatro centros de libertad asistida por los Religiosos Terciarios Capuchinos. En el cual se evidencio que existe inseguridad alimentaria en la población adolescente de 14 a 18 años de edad, la cual se interpreta como vulnerable, y se puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta” (Betancourt, 2006), se demostró que se presenta inseguridad alimentaria en el hogar (ISAH) leve en un 32% de la población, al mismo tiempo una ISAH leve se interpreta que deriva de una disminución temporal del acceso a los alimentos necesarios por parte de los hogares debido a factores como la inestabilidad de los precios de los alimentos, de los ingresos o del suministro de productos (producción); la variación estacional de la producción y de los precios también favorecen la inseguridad alimentaria leve de los hogares pobres al igual que los cambios repentinos en los precios y en los ingresos que de prolongarse esta situación puede llevar a inseguridad alimentaria crónica y al deterioro del estado nutricional, en cuanto a la ISAN moderada en 8% y severa en 11% de los hogares de igual forma se interpreta que esto se debe a una dieta insuficiente mantenida durante períodos prolongados a causa de la incapacidad mantenida para adquirir los alimentos necesarios ya sea por las compras en los mercados o por la producción, y por ello tiene como origen la pobreza.
  • 35. El estudio demostró que en los adolescentes infractores de la ley con consumo de sustancias psicoactivas, predomino el consumo de marihuana, en mayor proporción el de bazuco, cocaína, tranquilizantes, inhalables, éxtasis, entre otras sustancias. Se evidenció que las condiciones en las cuales viven estos jóvenes son difíciles por su situación socioeconómica, oportunidades de estudio y empleo, lo cual los hace más vulnerables. En los adolescente de 14 a 17 años con 11 meses de edad se comprobó que el consumo de sustancias psicoactivas habitual conlleva a un estilo de vida que implica alteraciones de la alimentación diaria, en cantidad y la calidad de los alimentos consumidos. Estas modificaciones dependen de la sustancia consumida y se puede observar un aumento o una disminución del apetito que a largo plazo se manifiestan como malnutrición. A pesar que en Colombia exista una política pública de seguridad alimentaria y nutricional, la situación de jóvenes en la problemática abordada en el presente estudio, refleja que las acciones que abarcan a esta la población son insuficientes frente a sus necesidades. Finalmente, es de vital importancia garantizar una seguridad alimentaria, velar porque se tenga derecho a un acceso físico y económico, a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. (Paz Vera, 2017)
  • 36. Estudio de caso 4. Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y auditiva. El objetivo del estudio fue identificar hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de escolares con discapacidad visual y auditiva. La metodología que se empleo fue descriptiva de corte trasversal realizado en niños del Instituto de Ciegos y Sordos de Cali. Participaron 113 escolares, 34 con discapacidad visual y 79 con discapacidad auditiva. Los instrumentos: cuestionario de Frecuencia de Ingesta Alimentaria, entrevista de hábitos alimentarios, cuestionario de actividad física y medidas antropométricas. Se obtuvo que entre la edad promedio 6,4 años (DE ± 2,6) los menores consumen a diario: arroz blanco (87 %), verduras cocidas (22 %), ensaladas (42 %), leguminosas (19 %), frutas (65 %), huevo (59 %), pollo (49 %), pescado (7 %), leche entera (70 %) y gaseosas (10 %). El 15 % de los menores come solo, el 26,6 % es obligado a comer y el 30,9 % se salta comida. El 88 % de los niños realiza actividad física. El 22 % presentó desnutrición global (peso/edad), el 20,3 % retardo del crecimiento (talla/edad), el 37,1 % sobrepeso y obesidad (IMC/edad).
  • 37. Los niños con discapacidad visual tuvieron mayor porcentaje de desnutrición y retardo del crecimiento, también mostraron mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad, comparados con los de discapacidad auditiva, que tenían estado nutricional normal (diferencias estadísticamente significativas, p< 0,000). Podemos concluir que en cuanto al estado nutricional los niños escolarizados que presentaron discapacidad visual reportaron desnutrición leve y mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, además de tener mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, relacionado con los antecedentes familiares, el bajo peso al nacer y el consumo de alimentos (Osorio Murillo et al., 2017)
  • 38. Estudio de caso 5. Estudio de caso: La gestión de la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C. El objetivo del estudio fue evaluar la gestión de una medida en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en dos ciudades; entendiendo medida como una actividad dirigida a un segmento poblacional en aras de impactar alguna de las dimensiones que contribuyen a que un ciudadano ejerza su derecho a la alimentación. De esta manera, se pretendió aportar al conocimiento de las variables influyentes en la problemática del hambre, contribuir al mejoramiento de la gestión pública en ésta área y al que hacer de todos aquellos involucrados en la erradicación de este fenómeno. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando como técnicas de recolección de información el análisis documental, la observación participante y entrevistas a profundidad con diversos actores para ambos casos seleccionados. En Santiago de Cali hay una serie de debilidades en la gestión que se asocia con un contexto débil en la lucha contra el hambre. Bogotá presenta una gestión encaminada a la realización del derecho a la alimentación que ha contado con un proceso institucional, donde el tema de reducir el hambre se ha vuelto un propósito (Mónica del Pilar et al., 2011).
  • 39. Estudio de caso 6. Incidencia de la inseguridad alimentaria y sus factores asociados en hogares cafeteros de Caldas y Nariño. El presente estudio buscaba identificar los factores que influyen en la Inseguridad Alimentaria de los hogares cafeteros. Se partio de una caracterización de los hogares que han sido afectados por dicho problema. Se evaluó el efecto de algunas variables sobre las condiciones de seguridad alimentaria de las familias cafeteras, cuyas familias presentaron problemas de Inseguridad Alimentaria ya que, ya que se encontró que el 7,5% delos hogares han tenido problemas con la disponibilidad insuficiente de alimentos, siendo afectadas por la reducción de las áreas de siembra en café. (Castellanos et al., 2013). Resultados: El problema de inseguridad alimentaria afecta un 7.5% de los hogares cafeteros de Caldas y Nariño, es decir, estos hogares manifestaron comer menos de lo acostumbrado al menos una vez en el año. Se puede observar que la mayoría de los problemas de Inseguridad Alimentaria está asociada al tamaño de la tierra. En efecto, mientras que el 9.4% de los productores con una hectárea o menos reportó tener inconvenientes de disponibilidad de alimentos, estos fueron reportados por apenas el 4.1% de los productores con fincas de mayor área (mayor o igual a 5 ha).
  • 40. Conclusión: A partir de las características de los productores y de sus fincas, se concluye que los que tienen menores áreas de tierra destinadas a la siembra de café, bajos ingresos dependientes del café, menor especialización en café y menor productividad presentan más frecuentemente problemas de inseguridad alimentaria. La evidencia de esto se refleja en los resultados del modelo econométrico, que sugiere que las fincas que dedican mayores recursos a la producción cafetera tienen menos probabilidades de sufrir problemas de inseguridad alimentaria. Según estos resultados, las políticas institucionales que busquen mejorar el acceso de los productores cafeteros a alimentos deben enfocarse en el incremento de la productividad a la vez que se usen mayores áreas de la finca en la producción de café. También se deben implementar políticas de choque como la producción de alimentos principalmente en los meses en que no hay cosecha cafetera mediante “huertas caseras” para mitigar el problema de seguridad alimentaria y liberar parte de los ingresos que se utilizarían para la compra de alimentos.
  • 41. Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la organización no gubernamental humanitaria World Vision firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de unir esfuerzos por la seguridad alimentaria de la población del llamado Corredor Seco Centroamericano.
  • 42. Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria 11 organizaciones internacionales se unen para asegurar los sistemas alimentarios, la agricultura y el comercio durante la pandemia COVID-19: La Agencia de Salud Agrícola y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA), el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo Regional Internacional de Sanidad Vegetal y Animal (OIRSA) , la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
  • 43. Instituciones Internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria Para los eventos mundiales sobre salud y alimentación que se desarrollan en 2019, diversas instituciones internacionales promotoras de políticas para la preservación de la salud y el desarrollo social han coincidido en el llamado a la unidad de los agentes de la cadena productiva de alimentos para garantizar la inocuidad. Durante la primera Conferencia Internacional sobre Inocuidad Alimentaria, realizada en la capital etíope, Addis Abeb, líderes de Unión Africana (UA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) concluyeron que existe una necesidad en instaurar acciones que involucren desarrollos tecnológicos, productivos y de procesamiento de alimentos para no frenar el progreso hacia el desarrollo sostenible.
  • 44.
  • 45. Actividad Fuente: Banco Mundial o INEC (información más actual) Estadísticas: Indicadores vinculados a la seguridad y soberanía alimentaria 1. Producción de cereales 2. Producción animal (ganado) 3. Empleo en agricultura 4. Consumo de fertilizantes 5. Tierras cultivables 6. Índice de producción animal 7. Índice de producción de alimentos 8. Maquinaria agrícola 9. Población rural 10. PIB agrícola 11. Coeficiente de Gini de la tierra 12. Tierras agrícolas de regadío 13. Cultivos permanentes y transitorios
  • 46.   ECUADOR Poder Legislativo Establece el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), como una instancia articulada de actores públicos y sociales para la construcción participativa de políticas públicas dirigidas a toda la población del teritorio nacional del ECUADOR.  7/4/2018 Registro Oficial Nº 583/2009. Ley Orgánica del Régimen de la Soberania Alimentaria
  • 47. LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Dada por Ley s/n, publicada en Registro Oficial Suplemento 583 de 5 de Mayo del 2009. Oficio No. T. 3241-SGJ-09-1202 Quito, abril 28, 2009 Señor licenciado Luis Fernando Badillo Guerrero DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL En su despacho De mi consideración: Adjunto al presente encontrará el oficio No. SCLF-09-191 de 27 de abril de 2009, suscrito por el doctor Francisco Vergara, Secretario de la Comisión Legislativa y de Fiscalización, del cual consta que la Comisión antedicha, no trató dentro del plazo de treinta días, señalado en el tercer inciso del artículo 138 de la Constitución de la República, el veto parcial que presentara con fecha 20 de marzo de 2009, a la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria. Por lo que le acompaño el texto de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, en el que se encuentran incorporadas las objeciones que formulé a dicha Ley, para que, conforme dispone el cuarto inciso del artículo 138 de la Constitución de la República, la publique en el Registro Oficial. Para el efecto, también encontrará adjunto los documentos en los que consta la recepción de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria devuelta a la Comisión Legislativa y de Fiscalización, junto con el oficio No. T.3241-SGJ-09-889 de 19 de marzo de 2009, con el que objeté parcialmente la referida ley. Atentamente, DIOS, PATRIA Y LIBERTAD f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. CERTIFICACIÓN En mi calidad de Secretario de la Comisión Legislativa y de Fiscalización, certifico que el proyecto de LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, fue discutido y aprobado en las siguientes fechas: PRIMER DEBATE: 09-Feb-2009 SEGUNDO DEBATE: 16 y 17-Feb-2009 Quito, 18 de febrero de 2009 f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario de la Comisión Legislativa y de Fiscalización.
  • 48. EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN Considerando: Que, el inciso primero del artículo 1 de la Constitución de la República establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; Que, entre los Derechos del Buen Vivir, el artículo 13 de la Constitución prescribe que las personas y las colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado deberá promover la soberanía alimentaria; Que, el Art. 281 de la Constitución de la República establece que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades dispongan de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente; Que, el Art. 282 de la Constitución de la República establece que el Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental, que un fondo nacional de tierra regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la misma; estableciendo además que se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra; y que el Estado regulará el uso y manejo de agua de riego para la producción de alimentos bajo principios de equidad, eficiencia y sostenibildad ambiental; Que, el carácter multidimensional de la soberanía alimentaria exige la convergencia de varias leyes específicas que aseguren que la producción, comercialización y consumo de alimentos se orienten hacia este objetivo estratégico, por lo que esta ley articuladora constituirá un primer paso hacia la aprobación de una legislación alimentaria elaborada con la más amplia participación ciudadana posible; Que, el Art. 95 de la Constitución de la República establece que las ciudadanas y ciudadanos en forma individual y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano; Que, el Art. 133, numeral 2o. de la Constitución de la República, establece que las leyes orgánicas son las que regulan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y que, en concordancia, el Art. 13 de la Constitución consagra que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, para lo cual el Estado promoverá la soberanía alimentaria; Que, para alcanzar los fines del Régimen de Desarrollo que establecen los numerales 2o. y 4o. del artículo 276 de la Constitución de la República el Estado debe mejorar las condiciones del área rural del Ecuador y facilitar a sus habitantes el ejercicio de sus derechos;
  • 49. Que, el Art. 334 de la Constitución de la República establece que el Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual evitará la concentración o acaparamiento de factores o recursos productivos, promoverá su redistribución y eliminará privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; Que, el Art. 335 de la Constitución de la República establece que el Estado regulará, controlará e intervendrá cuando sea necesario en los intercambios y transacciones económicas y sancionará entre otros la explotación, el acaparamiento y la intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y colectivos; Que, el Art. 400 de la Constitución de la República reconoce el valor intrínseco de la agrobiodiversidad y por consiguiente, dispone que se debe precautelar su papel esencial en la soberanía alimentaria; Que, el derecho a la alimentación está reconocido en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Carta Interamericana de Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, de los que Ecuador es parte; Que, la disposición transitoria primera de la Constitución Política, dispone que el órgano legislativo, en el plazo máximo de ciento veinte días contados desde la vigencia de la Constitución, debe aprobar la ley que desarrolle el régimen de soberanía alimentaria; y, En uso de sus facultades constitucionales, expide la siguiente:. LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Título I Principios Generales Art. 1.- Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley.
  • 50. Art. 2.- Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones. Su ámbito comprende los factores de la producción agroalimentaria; la agrobiodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción, transformación, conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo; así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo rural y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores, las formas de financiamiento; y, aquéllas que defina el régimen de soberanía alimentaria. Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción. Art. 3.- Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el Estado, deberá: a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra; c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos; d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional; e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y, f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria. Art. 4.- Principios de aplicación de la ley.- Esta ley se regirá por los principios de solidaridad, autodeterminación, transparencia, no discriminación, sustentabilidad, sostenibilidad, participación, prioridad del abastecimiento nacional, equidad de género en el acceso a los factores de la producción, equidad e inclusión económica y social, interculturalidad, eficiencia e inocuidad, con especial
  • 51. atención a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción. Título II Acceso a los factores de producción alimentaria Capítulo I Acceso al agua y a la tierra Art. 5.- Acceso al Agua.- El Acceso y uso del agua como factor de productividad se regirá por lo dispuesto en la Ley que trate los recursos hídricos, su uso y aprovechamiento, y en los respectivos reglamentos y normas técnicas. El uso del agua para riego, abrevadero de animales, acuacultura u otras actividades de la producción de alimentos, se asignará de acuerdo con la prioridad prevista en la norma constitucional, en las condiciones y con las responsabilidades que se establezcan en la referida ley. Art. 6.- Acceso a la tierra.- El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y ambiental. La función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La función ambiental de la tierra implica que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos y manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al mantenimiento del entorno y del paisaje. La ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitirá el acceso equitativo a ésta, privilegiando a los pequeños productores y a las mujeres productoras jefas de familia; constituirá el fondo nacional de tierras; definirá el latifundio, su extensión, el acaparamiento y concentración de tierras, establecerá los procedimientos para su eliminación y determinará los mecanismos para el cumplimiento de su función social y ambiental. Así mismo, establecerá los mecanismos para fomentar la asociatividad e integración de las pequeñas propiedades. Además, limitará la expansión de áreas urbanas en tierras de uso o vocación agropecuaria o forestal, así como el avance de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles o en zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico, de conformidad con lo que establece el Art. 409 de la Constitución de la República. Capítulo II Protección de la agrobiodiversidad Art. 7.- Protección de la agrobiodiversidad.- El Estado así como las personas y las colectividades protegerán, conservarán los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella. Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y la agrobiodiversidad crearán las medidas legales e institucionales necesarias para asegurar la agrobiodiversidad, mediante la asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de especies, la creación de bancos de semillas y plantas y otras medidas
  • 52. similares así como el apoyo mediante incentivos financieros a quienes promuevan y protejan la agrobiodiversidad. Art. 8.- Semillas.- El Estado así como las personas y las colectividades promoverán y protegerán el uso, conservación, calificación e intercambio libre de toda semilla nativa. Las actividades de producción, certificación, procesamiento y comercialización de semillas para el fomento de la agrobiodiversidad se regularán en la ley correspondiente. El germoplasma, las semillas, plantas nativas y los conocimientos ancestrales asociados a éstas constituyen patrimonio del pueblo ecuatoriano, consecuentemente no serán objeto de apropiación bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad intelectual, de conformidad con el Art. 402 de la Constitución de la República. Capítulo III Investigación, asistencia técnica y diálogo de saberes Art. 9.- Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres. El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad. Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional. Art. 10.- Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento. El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión de la misma. Art. 11.- Programas de investigación y extensión.- En la instancia de la investigación determinada en el artículo anterior y en
  • 53. el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de Desarrollo, se creará: a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología dirigido al sector agroalimentario, con preferencia en los pequeños y medianos productores que tendrá un enfoque de demanda considerando la heterogeneidad de zonas agrobioclimáticas y patrones culturales de producción; y, b) Un programa para el análisis de los diversos sistemas alimentarios existentes en las diferentes regiones del país, a fin de orientar las políticas de mejoramiento de la soberanía alimentaria. Título III Producción y comercialización agroalimentaria Capítulo I Fomento a la producción Art. 12.- Principios generales del fomento.- Los incentivos estatales estarán dirigidos a los pequeños y medianos productores, responderán a los principios de inclusión económica, social y territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad, justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de sus resultados y viabilidad social, técnica y económica. Art. 13.- Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.- Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción agroalimentaria, de acuerdo con los derechos de la naturaleza, el Estado: a) Otorgará crédito público preferencial para mejorar e incrementar la producción y fortalecerá las cajas de ahorro y sistemas crediticios solidarios, para lo cual creará un fondo de reactivación productiva que será canalizado a través de estas cajas de ahorro; b) Subsidiará total o parcialmente el aseguramiento de cosechas y de ganado mayor y menor para los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores, de acuerdo al Art. 285 numeral 2 de la Constitución de la República; c) Regulará, apoyará y fomentará la asociatividad de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores, de conformidad con el Art. 319 de la Constitución de la República para la producción, recolección, almacenamiento, conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de sus productos. El Ministerio del ramo desarrollará programas de capacitación organizacional, técnica y de comercialización, entre otros, para fortalecer a estas organizaciones y propender a su sostenibilidad; d) Promoverá la reconversión sustentable de procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria; e) Fomentará las actividades artesanales de pesca, acuacultura y recolección de productos de manglar y establecerá mecanismos de subsidio adecuados; f) Establecerá mecanismos específicos de apoyo para el desarrollo de pequeñas y medianas agroindustrias rurales; g) Implementará un programa especial de reactivación del agro enfocado a las jurisdicciones territoriales con menores índices de desarrollo humano;
  • 54. h) Incentivará de manera progresiva la inversión en infraestructura productiva: centros de acopio y transformación de productos, caminos vecinales; e, i) Facilitará la producción y distribución de insumos orgánicos y agroquímicos de menor impacto ambiental. Art. 14.- Fomento de la producción agroecológica y orgánica.- El Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos de comercialización en el mercado interno y externo, entre otros. En sus programas de compras públicas dará preferencia a las asociaciones de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores y a productores agroecológicos. Art. 15.- Fomento a la Producción agroindustrial rural asociativa.- El Estado fomentará las agroindustrias de los pequeños y medianos productores organizados en forma asociativa. Art. 16.- Producción pesquera y acuícola.- El Estado fomentará la producción pesquera y acuícola sustentable, y establecerá las normas de protección de los ecosistemas. Las tierras ilegalmente ocupadas y explotadas por personas naturales o jurídicas, camaroneras y acuícolas, serán revertidas al Estado de no solicitarse su regularización en el plazo de un año, de conformidad con las normas vigentes en la materia, con el fin de garantizar procesos de repoblamiento y recuperación del manglar. Serán revertidas al Estado las zonas ocupadas en áreas protegidas, sin que éstas puedan regularizarse. El Estado protegerá a los pescadores artesanales y recolectores comunitarios y estimulará la adopción de prácticas sustentables de reproducción en cautiverio de las especies de mar, río y manglar. Se prohíbe la explotación industrial de estas especies en ecosistemas sensibles y protegidos. Art. 17.- Leyes de fomento a la producción.- Con la finalidad de fomentar la producción agroalimentaria, las leyes que regulen el desarrollo agropecuario, la agroindustria, el empleo agrícola, las formas asociativas de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores, el régimen tributario interno y el sistema financiero destinado al fomento agroalimentario, establecerán los mecanismos institucionales, operativos y otros necesarios para alcanzar este fin. El Estado garantizará una planificación detallada y participativa de la política agraria y del ordenamiento territorial de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, preservando las economías campesinas, estableciendo normas claras y justas respecto a la operación y del control de la agroindustria y de sus plantaciones para garantizar equilibrios frente a las economías campesinas, y respeto de los derechos laborales y la preservación de los ecosistemas. Capítulo II Acceso al capital e incentivos Art. 18.- Capital.- Para desarrollar actividades productivas de carácter alimentario, el Estado impulsará la creación de fuentes de financiamiento en condiciones preferenciales para el sector,
  • 55. incentivos de tipo fiscal, productivo y comercial, así como fondos de garantía, fondos de re-descuento y sistemas de seguros, entre otras medidas. Los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores tendrán acceso preferente y diferenciado a estos mecanismos, de conformidad con el Art. 311 de la Constitución de la República. Art. 19.- Seguro agroalimentario.- El Ministerio del ramo, con la participación y promoción de la banca pública de desarrollo y el sector financiero, popular y solidario, implementarán un sistema de seguro agroalimentario para cubrir la producción y los créditos agropecuarios afectados por desastres naturales, antrópicos, plagas, siniestros climáticos y riesgos del mercado, con énfasis en el pequeño y mediano productor. Art. 20.- Subsidio agroalimentario.- En el caso de que la producción eficiente no genere rentabilidad por distorsiones del mercado debidamente comprobadas o se requiera incentivar la producción deficitaria de alimentos, el Estado implementará mecanismos de mitigación incluyendo subsidios oportunos y adecuados, priorizando a los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores afectados. Capítulo III Comercialización y abastecimiento agroalimentario Art. 21.- Comercialización interna.- El Estado creará el Sistema Nacional de Comercialización para la soberanía alimentaria y establecerá mecanismos de apoyo a la negociación directa entre productores y consumidores, e incentivará la eficiencia y racionalización de las cadenas y canales de comercialización. Además, procurará el mejoramiento de la conservación de los productos alimentarios en los procesos de post-cosecha y de comercialización; y, fomentará mecanismos asociativos de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores de alimentos, para protegerlos de la imposición de condiciones desfavorables en la comercialización de sus productos, respecto de las grandes cadenas de comercialización e industrialización, y controlará el cumplimiento de las condiciones contractuales y los plazos de pago. Los gobiernos autónomos descentralizados proveerán de la infraestructura necesaria para el intercambio y comercialización directa entre pequeños productores y consumidores, en beneficio de ambos, como una nueva relación de economía social y solidaria. La ley correspondiente establecerá los mecanismos para la regulación de precios en los que participarán los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores y los consumidores de manera paritaria, y para evitar y sancionar la competencia desleal, las prácticas monopólicas, oligopólicas, monopsónicas y especulativas. El Estado procurará el mejoramiento de la conservación de los productos alimentarios en los procesos de post-cosecha y de comercialización. La ley correspondiente establecerá los mecanismos para evitar y sancionar la competencia desleal, así como las prácticas monopólicas y especulativas.
  • 56. Art. 22.- Abastecimiento interno.- El Estado a través de los organismos técnicos especializados, en consulta con los productores y consumidores determinará anualmente las necesidades de alimentos básicos y estratégicos para el consumo interno que el país está en condiciones de producir y que no requieren de importaciones. Art. 23.- Comercialización externa.- Los Ministerios a cargo de las políticas agropecuarias y de comercio exterior establecerán los mecanismos y condiciones que cumplirán las importaciones, exportaciones y donaciones de alimentos, las cuales no atentarán contra la soberanía alimentaria. Además, el Presidente de la República establecerá la política arancelaria que se orientará a la protección del mercado interno, procurando eliminar la importación de alimentos de producción nacional y prohibiendo el ingreso de alimentos que no cumplan con las normas de calidad, producción y procesamiento establecidas en la legislación nacional. Capítulo IV Sanidad e inocuidad alimentaria Art. 24.- Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad alimentarias tienen por objeto promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados. Art. 25.- Sanidad animal y vegetal.- El Estado prevendrá y controlará la introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización, conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad de los productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación de plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente. Los animales que se destinen a la alimentación humana serán reproducidos, alimentados, criados, transportados y faenados en condiciones que preserven su bienestar y la sanidad del alimento. Art. 26.- Regulación de la biotecnología y sus productos.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor.
  • 57. Las leyes que regulen la agrobiodiversidad, la biotecnología y el uso y comercialización de sus productos, así como las de sanidad animal y vegetal establecerán los mecanismos de sanidad alimentaria y los instrumentos que garanticen el respeto a los derechos de la naturaleza y la producción de alimentos inocuos, estableciendo un tratamiento diferenciado a favor de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores. Título IV Consumo y nutrición Art. 27.- Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de las políticas públicas. Art. 28.- Calidad nutricional.- Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor nutricional en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de éstos en programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria. El Estado incorporará en los programas de estudios de educación básica contenidos relacionados con la calidad nutricional, para fomentar el consumo equilibrado de alimentos sanos y nutritivos. Las leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la defensa del consumidor y el sistema de la calidad, establecerán los mecanismos necesarios para promover, determinar y certificar la calidad y el contenido nutricional de los alimentos, así como también para restringir la promoción de alimentos de baja calidad, a través de los medios de comunicación. Art. 29.- Alimentación en caso de emergencias.- En caso de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación, el Estado, mientras exista la emergencia, implementará programas de atención emergente para dotar de alimentos suficientes a las poblaciones afectadas, y para reconstruir la infraestructura y recuperar la capacidad productiva, mediante el empleo de la mano de obra de dichas poblaciones. Art. 30.- Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará y establecerá convenios de adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de los programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas de información y educación a favor del consumo de productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas tradicionales de las localidades. Título V Participación social para la soberanía alimentaria Art. 31.- Participación social.- La elaboración de las leyes y la formulación e implementación de las políticas públicas para la soberanía alimentaria, contarán con la más amplia participación social, a través de procesos de deliberación pública promovidos por el
  • 58. Estado y por la sociedad civil, articulados por el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), en los distintos niveles de gobierno. Art. 32.- Institúyase la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria como un espacio de debate, deliberación y generación de propuestas en esta materia, por parte de la sociedad civil, para la elaboración de la Ley que desarrolle la soberanía alimentaria. Art. 33.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria se conformará por ocho representantes de la sociedad civil, los que serán seleccionados mediante concurso público de merecimientos de entre los delegados de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, universidades y escuelas politécnicas, centros de investigación, asociaciones de consumidores, asociaciones de pequeños y medianos productores, organizaciones campesinas de los diferentes sectores productivos, en materia de soberanía alimentaria, con la colaboración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Art. 34.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, sin perjuicio de las demás atribuciones que se establezcan en la Ley o en los Reglamentos, tendrá las siguientes: a) Aprobar las normas internas que regulen su funcionamiento; b) Promover procesos de diálogo para canalizar las propuestas e iniciativas provenientes de la sociedad civil; c) Impulsar estudios e investigaciones sobre la problemática de la soberanía alimentaria; y, d) Emitir informes y proponer alternativas para la formulación del proyecto de Ley por parte del Ejecutivo. Art. 35.- Las propuestas que elabore la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria deberán ser enviadas al Ministerio del ramo, para que proponga las políticas y los cambios legislativos y reglamentarios correspondientes. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Los representantes de la sociedad civil que integrarán la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria deberán ser designados en un plazo no mayor de 90 días, a partir de la publicación de esta ley en el Registro Oficial, con el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Segunda.- La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria generará, en el plazo de 180 días contados a partir de su conformación, un amplio proceso participativo de debate, con el objeto de elaborar la propuesta integral relacionada con la ley o leyes que regulen, entre otros temas: el uso y acceso a las tierras, territorios, comunas, agrobiodiversidad y semillas, desarrollo agrario, agroindustria y empleo agrícola, sanidad animal y vegetal, acceso de los campesinos e indígenas al crédito público, el seguro y los subsidios alimentarios. La propuesta que se desarrolle, deberá ser tratada por el Ejecutivo en el plazo de un año, para formular el proyecto de Ley que será remitido a la Asamblea Nacional. Tercera.- En un plazo no mayor de 365 días a partir de la publicación de la presente ley en el Registro Oficial, se implementará
  • 59. el Sistema de Seguro Agroalimentario, mencionado en el Art. 19 de la presente ley. Cuarta.- El Estado en un plazo no mayor de 180 días creará un programa especial de reactivación del sector agroalimentario de conformidad al Plan Nacional de Desarrollo, orientado a las jurisdicciones territoriales con menores índices de desarrollo humano. DISPOSICIONES DEROGATORIAS Primera.- Deróguese la Ley No. 41 de Seguridad Alimentaria y Nutricional, publicada en el Registro Oficial 259 de 27 de abril de 2006. Segunda.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan a esta ley. DISPOSICIÓN FINAL Esta ley entrará en vigencia el día de su publicación en el Registro Oficial. Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los diez y siete días del mes de febrero de dos mil nueve. f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario de la Comisión Legislativa y de Fiscalización.
  • 60. RESUMEN La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Trazando la ruta hacia una alimentación sostenible a escala global NEREA ESMORÍS VARELA. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. Universidad de Oviedo. De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 13 pueden ser relacionados –directa o indirectamente– con la sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos hacen referencia a varias de las dimensiones consideradas relevantes en el ámbito de la alimentación sostenible: las prácticas de pro- ducción, los hábitos de consumo, la gestión de recursos, etc. Este hallazgo corrobora el valor de los Objetivos de De- sarrollo Sostenible como herramienta clave para la conse- cución de una alimentación más sostenible a nivel global. PALABRAS CLAVE: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alimentación, Agenda 2030. E l término ‘desarrollo sostenible’ es acuñado por primera en vez de forma oficial en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). En este documento, dicho término es definido como aquel desarro- llo “capaz de satisfacer las necesidades del presente sin compro- meter la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Desde esta primera definición han surgido numerosas interpretaciones del concepto, casi todas ellas coinci- dentes en la trascendencia de tres dimensiones concretas: la esta- bilidad medio ambiental, la equidad económica y la justicia social (Artaraz, 2002). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con- figuran una de las herramientas básicas dentro de este ámbito. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herede- ros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y buscan Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1 58
  • 61. aumentar los éxitos y mejorar los resultados alcanzados por éstos1 . Se encuentran contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, documento aprobado en septiembre de 2015 en la Cumbre del Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas y en la cual participaron más de 150 jefes de Estado y de Gobierno. Los ODS configuran un plan mundial compuesto por 17 obje- tivos concretos, relacionados con diversos ámbitos asociados al bienestar humano y la estabilidad medioambiental: la salud de los individuos, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, la igualdad de género, la educación, el crecimiento económico sostenible, etc. Pese a no ser jurídicamente obliga- torios, estos objetivos nacen con la intención de que cada país los adopte como propios y los implemente en sus marcos de política nacionales (ONU, 2015). Los ODS, aunque aplicados a dimensiones de actuación dife- renciadas, se encuentran conectados a través de un eje común que enfatiza la interrelación existente entre los diferentes pro- pósitos establecidos en el documento. Con independencia del ámbito abordado en cada caso, este eje contribuye a la adop- ción de una perspectiva integral, crucial en los procesos orien- tados hacia la sostenibilidad a nivel mundial. Centrándose en el ámbito específico de la sostenibilidad ali- mentaria, este trabajo tiene por principal objetivo analizar la forma en la que la alimentación sostenible es abordada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pretende, asimismo, evaluar las potencialidades y debilidades que dichos objetivos guardan en relación la sostenibilidad alimentaria. Se plantean cuatro cuestiones clave: a) cómo es abordada la alimentación en el documento; b) qué se entiende por alimentación sos- tenible en el mismo; c) cómo pueden contribuir los ODS a la sostenibilidad alimentaria; y, d) análisis de los puntos fuertes/ débiles que dichos objetivos presentan en relación con la ali- mentación sostenible. LOS ODS Y LA ALIMENTACIÓN Debido a su concepción como documento de referencia interna- cional, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible configura uno de los principales marcos de acción para el avance hacia sociedades más sostenibles e igualitarias. El ámbito alimentario ocupa un puesto crucial en esta agenda. En ella se abordan di- ferentes dimensiones que intervienen en el ámbito de la alimen- tación y, más concretamente, de la alimentación sostenible. Esta concepción pluridimensional –en la que convergen elementos como las prácticas productivas, la malnutrición o los malos há- bitos alimentarios– contribuye a reforzar el entendimiento de la alimentación sostenible como un fenómeno holístico y trasversal. De los 17 ODS, 13 de ellos se encuentran asociados con la alimentación y de la sostenibilidad alimentaria. Entre los obje- tivos seleccionados, analizados a continuación, 7 (1, 2, 6, 7, 12, 14 y 15) mencionan la alimentación de forma directa. Los 6 objetivos restantes (3, 4, 5, 10, 11 y 13) guardan ciertas conno- taciones que, aunque implícitas, resultan relevantes dentro del ámbito de la alimentación sostenible. ODS 1. Fin de la pobreza: En el ámbito alimentario, la pre- cariedad económica se traduce en graves problemas de mal- nutrición e inseguridad alimentaria: déficit de nutrientes y mi- cronutrientes, bajo peso, emaciación y, más recientemente, obesidad. Erradicar la pobreza en todas sus formas, por tanto, se convierte en una condición esencial para garantizar una ali- mentación suficiente y sostenible para toda la población. ODS 2. cero: Este objetivo persigue la erradicación de la in- seguridad alimentaria a nivel mundial. Las situaciones de inse- guridad alimentaria, en las que el acceso a alimentos suficien- tes y adecuados no está garantizado para toda la población, poseen importantes implicaciones negativas para la sostenibi- lidad alimentaria asociadas con el deterioro de la naturaleza y el cambio climático. Garantizar una alimentación accesible, completa y saludable para todas las personas se manifiesta así como un importante requisito para el avance hacia una mayor sostenibilidad alimentaria. ODS 3. Salud y bienestar: Si bien este objetivo no alude di- rectamente a la dimensión alimentaria, sí aborda la relevancia del aumento en el número de personas afectadas por enferme- dades no transmisibles para la salud humana. Enfermedades que, tal y como se ha señalado recientemente en un informe de The Lancet (Willet et al., 2019), en muchos casos están relacio- nados con los hábitos y patrones alimenticios de la población. Este ODS enfatiza la importancia de priorizar acciones destina- das a fomentar cambios positivos en las elecciones dietéticas de los individuos. ODS 4. Educación de calidad: Este objetivo enfatiza la impor- tancia de la educación y, dentro de ésta, de la educación para el desarrollo sostenible. Aunque este objetivo no alude a la ali- mentación directamente, sí subraya la relevancia de educar a la población en estilos de vida saludables y en el respeto a medio ambiente, dos importantes elementos para la configuración de una alimentación más sostenible a nivel mundial. De este ODS La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1 59
  • 62. se deduce la importancia de garantizar el acceso a la formación en materia de nutrición y sostenibilidad para toda la población. ODS 5. Igualdad de género: Aunque este objetivo no aborda la alimentación de forma directa, la equidad de género se en- cuentra relacionado con la sostenibilidad alimentaria de diver- sas formas. El papel de las mujeres dentro de las familias, espe- cialmente en aquellas comunidades rurales agrícolas situadas en países pobres, resulta fundamental en la configuración de los comportamientos y dinámicas alimentarias, debido a que sobre ellas recaen directamente las decisiones relativas a la manutención y cuidado del hogar. De forma similar, en ciertas comunidades rurales el rol de la mujer es crucial para el trabajo de la tierra, puesto que es precisamente el sector femenino de la población el que ostenta los conocimientos clave sobre las prácticas agrícolas tradicionales (FAO, 2019). De este ODS se infiere la relevancia del empoderamiento femenino – especial- mente en las zonas rurales - como herramienta para el progreso hacia una alimentación más sostenible a nivel global. ODS 6. Agua y saneamiento: Los problemas relacionados con la distribución y saneamiento del agua guardan relación di- recta con la dimensión alimentaria. Este ODS refuerza esta idea, subrayando como fenómenos como la sequía, la contaminación del agua o la falta de acceso a agua potable recrudecen las situa- ciones de malnutrición e inseguridad alimentaria. Se deduce, por tanto, la importancia de mejorar las instalaciones de distribución de agua y garantizar el acceso de agua potable para toda la po- blación, especialmente en las zonas más desfavorecidas. ODS 7. Energía sostenible y no contaminante: Este ob- jetivo aborda la alimentación centrándose en el ámbito de la producción, considerando las consecuencias nocivas de estas prácticas sobre la crisis climática y ecológica (Swinburn et al., 2019; Foley et al. 2011). De este ODS, y en aras de alcanzar una mayor sostenibilidad alimentaria, se desprende la importancia de ejercer importantes cambios sobre las formas de producción de alimentos, avanzando hacia prácticas menos contaminantes y respetuosas con el medio ambiente. ODS 10. Reducción de las desigualdades: Aunque las con- secuencias del cambio climático poseen un alcance global, son las regiones más desfavorecidas y vulnerables las que sufren sus efectos con mayor intensidad. Este desequilibrio, pese a no ser mencionado de forma directa por este ODS, repercute tam- bién sobre la alimentación: se prevé que las zonas más empo- brecidas verán agudizados fenómenos como la malnutrición o la inseguridad alimentaria, debido a su mayor dependencia de la agricultura (FAO, 2016). ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Si bien en este objetivo no se menciona la alimentación de forma explíci- ta, ciertos autores señalan cómo la urbanización juega un rol cada vez más importante en la configuración de los patrones alimentarios, especialmente en los países en desarrollo (Ranga- nathan, 2016; Popkin et al, 2014). Este ODS pone de manifiesto la necesidad de emprender acciones destinadas a revertir este nuevo prototipo alimentario, facilitando así el avance hacia una alimentación sostenible para toda la población. ODS 12. Producción y consumo sostenibles: La informa- ción disponible subraya cómo los actuales patrones no sólo de producción, sino también de consumo alimentario, resultan especialmente dañinos para la salud humana y la estabilidad climática (Garnett, 2016; Tilman y Clark, 2014). Teniendo esto en cuenta, el presente ODS apunta a la relevancia de adoptar acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia productiva y de las elecciones dietéticas individuales, ambos procesos confi- gurados como esenciales para el progreso hacia una alimenta- ción más sostenible. ODS 13. Acción por el clima: Aunque este ODS no la men- cione de manera explícita, sus metas concretas pueden ser fácil- mente relacionadas con la dimensión alimentaria. Este propósi- to aborda la crisis climática subrayando el impacto de procesos como las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, derivadas mayormente de las prácticas de producción a escala global. Te- niendo en cuenta el peso de la industria alimentaria dentro de dicho sector productivo, este objetivo corrobora la relevancia de la alimentación sobre la sostenibilidad a nivel mundial. ODS 14. Océanos: Este objetivo aborda la alimentación aso- ciada fundamentalmente a la pesca. Así, señala la importancia de este sector como principal fuente de proteínas para más de La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1 60
  • 63. 3 mil millones de personas en el mundo, hecho que subraya la relevancia de la pesca para la seguridad alimentaria global. Este ODS enfatiza la necesidad de poner fin a las prácticas pes- queras destructivas que ponen en riesgo la sostenibilidad de las mismas y que, por ende, obstaculizan el progreso hacia una alimentación sostenible para toda la población. ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres: Este objetivo aborda la agudización de procesos como la desertificación y la degradación del suelo, ambos fenómenos de deteriorización ambiental. Estos procesos poseen importantes implicaciones negativas para la agricultura y, en consecuencia, para la seguri- dad alimentaria global. De este ODS se infiere la importancia de emprender acciones destinadas a detener los fenómenos aso- ciados a la degradación del suelo como forma de avanzar hacia una mayor sostenibilidad alimentaria a nivel mundial. ¿CÓMO SE ABORDA LA ALIMENTACIÓN EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? La alimentación es mencionada, directa o indirectamente, en una amplia mayoría de los 17 ODS y de sus metas específicas asociadas. Los objetivos 1 “Fin de la pobreza” y 2 “Hambre cero” son los que abordan el ámbito alimentario de forma más explícita, centrándose en problemas derivados de la malnutri- ción y la inseguridad alimentaria. No obstante, y aunque de manera menos evidente, otros ODS (3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14 y 15) guardan también impor- tantes implicaciones para la alimentación sostenible. El objetivo 3 “Salud y bienestar” alude a la problemática del ascenso en las enfermedades no transmisibles, patologías muy relacionadas con los hábitos dietéticos poco saludables. Otro ejemplo claro es el del objetivo 8 “Producción y consumo sostenibles”, que hace referencia a las repercusiones que la producción y los hábitos de consumo alimentario ejercen sobre el medio ambiente. La alimentación supone, por tanto, un importante pilar dentro de la estructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué se entiende por “alimentación sostenible” en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Pese a la consideración transversal de los procesos alimenta- rios en el documento, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- tenible no contempla la noción de alimentación sostenible de forma explícita. La alimentación y la sostenibilidad son abor- dadas en profundidad, pero no así la interrelación existente entre ambas. Las empresas que operan en el mercado tienen que mejorar mucho su relación con el consumidor (a nivel individual y colectivo). Falta información y transparencia, tienen que abandonar prácticas abusivas (en el sector financiero, inmobiliario, telecomunicaciones, energía, viajes, automóvil, etc.) y deben fomentar la solución de los conflictos derivados de las relaciones establecidas, invirtiendo en oficinas de atención al cliente, eficientes y eficaces La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1 61
  • 64. PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES • La Agenda 2030 conforma un documento potencialmente útil para la elaboración de políticas enfocadas a incrementar la sostenibili- dad alimentaria. • Alude a las diferentes dimensiones que influyen en los procesos agroalimentarios y la estabilidad medioambiental. • Gran parte de los ODS pueden relacionarse, en menor o en mayor medida, con el proceso de transición hacia una alimentación sos- tenible. • La alimentación sostenible no es abordada de forma explícita. • No se alude a la interrelación existente entre la alimentación y la sostenibilidad. ¿Cómo pueden contribuir los ODS a la sostenibilidad ali- mentaria? Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible configuran un marco de acción crucial para el avance internacional en materia de sostenibilidad. Si bien no son jurídicamente obligatorios, nacen con un carácter globalizador que persigue su implementación en las políticas de los diferentes países. Este hecho, aplicado al ámbito concreto de la alimentación, refuerza el potencial de los ODS para fomentar el desarrollo y mejora de políticas alimenta- rias orientadas a lograr sistemas alimentarios más sostenibles. ¿Cuáles son los puntos fuertes/débiles de los ODS en relación con la alimentación sostenible? De la revisión efectuada de la Agenda 2030, se desprende el potencial que los ODS ostentan para el avance internacional ha- cia una mayor sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos apun- tan a múltiples de las dimensiones consideradas relevantes para la alimentación sostenible. El concepto de “alimentación sostenible”, sin embargo, no es mencionado explícitamente en el documento. Las potencialidades y debilidades de los ODS de cara a la sostenibilidad alimentaria se encuentran sintetizadas en la Tabla 1. CONCLUSIONES Tras el análisis efectuado, se concluye que 13 de los 17 ODS pueden ser relacionados – directa o indirectamente – con la sostenibilidad alimentaria. Estos objetivos hacen referencia a varias de las dimensiones consideradas relevantes en el ámbito de la alimentación sostenible: las prácticas de producción, los hábitos de consumo, la gestión de recursos, etc. Este hallaz- go corrobora el valor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como herramienta clave para la consecución de una alimenta- ción más sostenible a nivel global. Los ODS, no obstante, no aluden directamente al término alimentación sostenible ni proporcionan una definición concre- ta del mismo. Si bien la alimentación y la sostenibilidad son discutidas extensamente en el documento, no se hace referen- cia explícita a la interrelación existente entre ambas. Se infiere que este vacío puede suponer un importante obstáculo para la implementación de políticas alimentarias sostenibles y, en consecuencia, entorpecer los posibles avances asociados con la sostenibilidad alimentaria a escala mundial. Referencias ARTARAZ, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2. FAO, 2016. The State of Food and Agriculture: Climate change, Agriculture and Food Security. Roma. FAO, 2019. Empoderar a las mujeres rurales para potenciar la agricultura: El trabajo de la FAO en materia de género. FOLEY, JA et al. (2011). Solutions for a Cultivated Planet. Nature, vol. 478, núm. 7369. POPKIN, B.; ADAIR, L., WEN NG, S. (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries, Nutrition Reviews, Volumen 70, núm. 1. RANGANATHAN, J. et al (2016). Shifting Diets for a Sustainable Food Future. Working Paper. World Resources Institute. SWINBURN, B.A. et al. (2019). The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change:  The Lancet  Commission Report. The Lancet, Volumen 393, núm. 10173, pp. 791 – 846. WILLETT, W. et al. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commis- sion on healthy diets from sustainable food systems.The Lancet,Volumen 393, núm. 10170, 447 – 492. Notas 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se componen de ocho propósitos concretos que los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron tratar de alcanzar antes del año 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, comprometió a los líderes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degrada- ción medioambiental y la discriminación de la mujer [consultado el 8/01/2020 en https://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/]. CUADRO 1 Puntos fuertes/débiles de los ODS en materia de sostenibilidad alimentaria Fuente: Nerea Esmorís Varela (2019). Políticas alimentarias y sostenibilidad: Conceptualizando una alimentación sustentable. Universidad de Oviedo. La sostenibilidad alimentaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Distribución y Consumo 2020 - Vol. 1 62
  • 65. La Agricultura Familiar Material informativo para profesoras y profesores de educación básica ProgramadeCooperación Internacional Brasil - FAO
  • 66. Para incentivar la participación en el Concurso “Dibujando la Agricultura Familiar”, se ha preparado este material informativo que trata sobre las nociones básicas de la Agricultura Familiar. Está dirigido especialmente a profesores y profesoras, como apoyo para preparar clases sobre el tema. Su redacción intenta ser pedagógica y coloquial. Esta publicación responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué es la Agricultura Familiar? ¿Por qué es importante para mí? ¿Cómo se relaciona la con la alimentación escolar? ¿Cuál es el futuro de la Agricultura Familiar? ¿Qué es el Año Internacional de la Agricultura Familiar?
  • 67. 1 ¿Qué es la Agricultura Familiar? Los pequeños productores de alimentos, ya sean del sector agropecuario, silvícola, pesquero o acuícola, están englobados dentro del concepto de Agricultura Familiar. Para FAO, ellos tienen las siguientes características: Acceso limitado a recursos de tierra y capital. Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar. La actividad agropecuaria, silvícola, pesquera o acuícola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar. En resumen, se entiende a la Agricultura Familiar como la visión de una pequeña explotación, donde la familia que vive en ella, de- pende económica y socialmente de la actividad que realizan. Es decir, una situación fácilmente reconocible en el entorno de una escuela rural, y que rodea a los niños y niñas de su comunidad. 2 © Ubirajara Machado
  • 68. 2 ¿Por qué es importante para mí? La importancia de la Agricultura Familiar radica en su gente. De todas las explotaciones agrícolas presentes en América Latina y el Caribe, más del 80% corresponde a la Agricultura Familiar. En tanto, entre el 27 y el 67% de la producción de alimentos proviene de este sector. Por si fuera poco, genera entre el 57 y el 77% del empleo agrícola. En este sentido, la Agricultura Familiar sostiene gran parte de la alimentaciónenAméricaLatinayelCaribe,constituyéndosecomouna opción cercana, saludable y sustentable para la alimentación escolar. La Agricultura Familiar es un eje central de las comunidades rurales, fomentando el arraigo de las familias al territorio, preserva los saberes ancestrales y las tradiciones, por último, cuida las especies vegetales y animales propias de la región. Esta actividad juega un rol fundamental en el contexto rural, potenciando y enlazando el desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Incluso en el sector urbano, la Agricultura Familiar facilita la conexión con la ruralidad, los orígenes y lo ancestral, alimentando no sólo con comida, sino también con historia. 3 © Imanol Camblor
  • 69. 3 ¿Cómo se relaciona con la alimentación escolar? La alimentación escolar saludable y adecuada es un importante mecanismo para asegurar el desarrollo físico e intelectual de los estudiantes, mejorar su desarrollo educacional y favorecer el acceso y permanencia en las escuelas. Los pequeños productores o agricultores juegan un rol fundamental al ofrecer a las escuelas la posibilidad de compra de alimentos saludables como: verduras, frutas, huevos frescos, jugos y otros alimentos importantes para el desarrollo físico y mental de los niños y niñas. Es importante destacar que los alimentos consumidos pueden ser producidos cerca de las comunidades escolares, lo que promueve el consumo de productos saludables, frescos, con identidad cultural y directamente ligados a las tradiciones alimentarias de la población. La relación entre la agricultura familiar y la alimentación escolar es también una ventana de oportunidades para el desarrollo de las economías locales al involucrar a estos pequeños agricultores en el mercado público por medio de la venta de sus productos. Además, es una fuerte estrategia de reducción del ciclo de pobreza y de la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en el campo y en las ciudades. 4 © Vanessa Baldassarre
  • 70. 4 ¿Cuál es el futuro de la Agricultura Familiar? La Agricultura Familiar tiene un gran potencial y se espera que el acceso a los mercados de consumo sea más expedito y en lo posible, que exista comunicación directa con el consumidor, ofreciendo alimentos diferenciados o gourmet, y así lograr mejores De este modo, es posible la difusión de los saberes e historia del agricultor y su núcleo familiar. Las políticas del sector están centradas en lograr registros nacionales de agricultores familiares. Parece mentira que los gobiernos no conozcan cuántos ni quiénes son aquéllos que les proveen alimentos, sin embargo esto se comprende, ya que es difícil acceder a la información en un medio rural. Sería razonablemente positivo para todos si la Agricultura Familiar mantuviera la importancia que tiene hoy, pero incluso si se expandiera. La producción sustentable debe ser una condición obligatoria para un desarrollo provechoso y equilibrado en el porvenir. 5 © FAO © IDMA
  • 71. 6 ¿Qué es el Año Internacional de la Agricultura Familiar? Este año 2014 ha sido decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, gracias a la petición de organizaciones de la sociedad civil y principalmente del Foro Rural Mundial. Se pretende aumentar la visibilidad de la Agricultura Familiar en toda la sociedad, y difundir el rol que juega en la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria, la mejora en la nutrición y el uso sostenible de los recursos naturales. Para más información Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 http://www.rlc.fao.org/es/programabrasil- fao/proyectos/alimentacion-escolar/ http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/prioridades/agricultura-familiar/ 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar http://www.fao.org/family-farm- ing-2014/es/ 6
  • 72. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de Cooperación Internacional FAO - BRASIL 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”
  • 73. FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2020 México, noviembre de 2020 Jamie Morrison Director, Food Systems and Food Safety, FAO Sistemas alimentarios sostenibles Desafíos y oportunidades en América Latina y El Caribe
  • 74. INTRODUCCIÓN 1. Desafíos globales y regionales 2. Sostenibilidad de los sistemas alimentarios y disrupciones por COVID-19 3. Oportunidades para la diversificación de mercados: ejemplos/soluciones
  • 75. • El número de personas subalimentadas y la carga de malnutrición sigue creciendo (SOFI, 2020) • Poco probable que se cumpla meta 2030 de poner fin a la pobreza (SDGR, 2020) • 14% de pérdidas de alimentos desde la pos cosecha hasta el retail (SOFA, 2019); emisiones de GEI y pérdida de biodiversidad (IPCC, 2019) La pandemia COVID-19 está agravando estos desafíos para lograr los ODS Global nutrition targets (SDG 2.2. and WHA) SOFI, 2020 The number of undernourished people (SDG 2.1) SOFI, 2020
  • 76. América Latina y El Caribe y el impacto de la COVID-19 Boletines FAO/CEPAL - Análisis y respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos de COVID-19 en los sistemas alimentarios, Octubre 2020
  • 77. Transformación de los sistemas alimentarios y la Agenda 2030 –abrazando la complejidad 1. Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos 2. Cambiar a patrones de consumo sostenibles 3. Impulsar la producción respetuosa del ambiente a escalas suficientes 4. Promover los medios de vida equitativos 5. Fortalecer la resiliencia ante las vulnerabilidades, los choques y el estrés
  • 78. Impact of COVID 19 on Food Systems in Cities, FAO 2020 86% Suspensión de la alimentación escolar 68% Restricciones a venta de alimentos en espacios públicos 57% Restricciones en funcionamiento mercados 40% Limitación en el abastecimiento de alimentos 60% Aumento de precios La COVID-19 ha desafiado a los sistemas alimentarios
  • 79. ➢ Incrementar la adopción de innovaciones técnicas e institucionales a lo largo de las cadenas de suministro; ➢ Fortalecer la capacidad para mejorar la inocuidad y la calidad nutricional de los alimentos; ➢ Incrementar capacidades para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos de manera inclusiva y sostenible; ➢ Mejorar la capacidad de las empresas agroalimentarias y de las partes interesadas de la cadena de valor; ➢ Atraer inversiones para la recuperación ecológica; ➢ Mejorar el entorno institucional y político. Reconstruir sistemas alimentarios mejores y más sostenibles
  • 80. Comercio internacional de alimentos Desafíos • Vulnerabilidades del sector • La baja diversificación de mercados de destino de las exportaciones y origen de las importaciones de alimentos • Seguridad alimentaria y sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios • Articulación e integración del comercio internacional y intrarregional agroalimentario Medidas/Oportunidades • Medidas de facilitación del comercio adoptadas por algunos países • Foros de diálogo político de alto nivel • Profundizar de la integración regional • Oportunidad de incluir en mayor medida a pequeñas y medianas empresas o productores
  • 81. Fuente: CEPAL, 2020. VARIACIÓN INTERANUAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO DE BIENES, ENERO 2017 A MAYO DE 2020 (En porcentaje) COVID-19 golpea en un contexto de debilitamiento del comercio mundial y regional
  • 82. Encuesta de consumo durante la pandemia - México Fuente: INSP y PMA, Estudio sobre el efecto de la contingencia COVID-19 en el consumo y compra de alimentos de adultos mexicanos, recolección Junio-Julio 2020.
  • 83. Cambios en los principales puntos de venta durante las medidas de restricción social-México Fuente: INSP y PMA, Estudio sobre el efecto de la contingencia COVID-19 en el consumo y compra de alimentos de adultos mexicanos, recolección Junio-Julio 2020.
  • 84. Encuesta sobre consumo de alimentos durante la pandemia - Argentina Fuente: INTA; Alimentación en la pandemia. Inquietudes de los consumidores; 2020
  • 85. Principales puntos de comercialización de hortalizas (%) en el período de aislamiento físico en Brazil y Argentina Grandes supermercados Autoservicios Verdulerías HORECA Tendencia de ventas por canal minorista Aumentaron Igual que 2019 Disminuyeron
  • 86. • Medidas para el incremento de las transacciones virtuales • Generación de información de mercado • Nuevas formas de comercialización Modernización de los mercados mayoristas Brasil – Ceagesp – Sao Paulo Chile – Comerciantes Mercado Lo Valledor Productos comunicacionales FAO RLC frente a pandemia Agenda hacia la innovación comercial • Comercio electrónico • Inclusión de la AFC • Transparencia • Enfrentar las PDA • Economía circular Medidas frente a la pandemia
  • 87. E-commerce de alimentos Desafíos • Medidas de restricción de movilidad • Baja formalidad de emprendedores • Baja conectividad en las áreas rurales • Insuficiente bancarización electrónica • Limites en la cadena de logística • Bajo índice de desarrollo del ecosistema digital en la región Medidas/Oportunidades • Medidas dirigidas a los consumidores • Medidas dirigidas a la micro, pequeña y mediana empresa • Medidas dirigidas a grandes empresas y retail
  • 88.
  • 89. Calidad e inocuidad de los alimentos Desafíos • Sistemas regionales de inocuidad alimentaria han tenido que reaccionar rápidamente • Numerosas lagunas en los sistemas de inocuidad han surgido en el marco de la pandemia • Los países han establecido rápidamente manuales, protocolos y orientaciones para los sectores público y privado. Medidas/Oportunidades • Coordinación intersectorial en el marco de Una Salud -One Health • Mayor orientación para agricultores familiares, mercados tradicionales y trabajadores informales • Buenas prácticas: énfasis en BPA, BPH, BPM y su aplicación. • Nuevas tecnologías alimentarias (productos alimenticios de origen vegetal, edición de genes, otros) • Comercio electrónico e inocuidad