SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Uretra
Uretra masculina.
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema
urinario y el reproductor.
Uretra femenina: Clítoris, labios menores, apertura de la uretra, glándulas de Skene, vagina, y glándula de Bartholin.
La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta
el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas
diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se
abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo,
pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un
conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la
orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la
próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor.
Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este
órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.
Índice
[ocultar]
1 Anatomía de la uretra
o 1.1 Uretra masculina
o 1.2 Uretra femenina
2 Enfermedades de la uretra
3 Referencias
4 Enlaces externos
Anatomía de la uretra [editar]
Uretra masculina [editar]
En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 12 centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral
del glande.1
En la mujer tiene una longitud de 3.5 cm con un diámetro de 6 mm.2
Debido a esta longitud el
sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene
distintas porciones que son:
Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,a esta estructura es donde vierten su
contenido los conductos eyaculadores.
Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo
de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente
la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una
vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una
longitud de unos 9-11 centímetros.
Uretra femenina [editar]
En la mujer la uretra tiene una longitud entre 3,5 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el
introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones
urinarias en las mujeres.
No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la orina de
un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la
uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos
son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias.
Enfermedades de la uretra [editar]
Hipospadias
Uretritis
Estenosis uretral
Sondeo uretral
Estenosis uretral
Estenosis uretral
Uretra de un varón (tubo central).
Clasificación y recursos externos
CIE-10 N35
CIE-9 598
DiseasesDB 13562
MedlinePlus 001271
eMedicine med/3075
MeSH C12.777.767.700.700
Aviso médico
Las estenosis uretrales son procesos muy frecuentes secundarios a traumatismos (instrumentaciones, fuerzas
externas, etc.) o a infecciones (uretritis), afectan primordialmente a los varones dada su longitud uretral y
cursan con estrechamiento de la luz uretral secundario a un proceso cicatricial del cuerpo
esponjoso (espongiofibrosis), de longitud y profundidad variable; pueden ser únicas o múltiples y afectar a
cualquier segmento uretral. Para su estudio la técnica más empleada es la uretrografía retrógrada, que permite
situar el punto de estenosis y su extensión, aunque no sirve para evaluar la espongiofibrosis. Para este
propósito se ha empleado la ecografía con resultados variables. Para la evaluación de la uretra estenótica
también se emplea la calibración uretral con bujías y lauretroscopia.
-
Cuadernos de cirugía
(Valdivia)
ISSN 0718-2864 versión on-line
Texto completo
PDF
Como citar este
artículo
Agregar a
favoritos
Enviar a e-mail
Imprimir HTML
Cuad. cir. (Valdivia) v.24 n.1 Valdivia 2010
Cuad. Cir. 2010; 24: 28-33
DOI:10.4206/cuad.cir.2010.v24n1-05
TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN
Gangrena de Fournier
Cristian Cancino B 1
, Rodolfo Avendaño H 2
, Carolina Poblete Andrade 3
, Katia
Guerra H 3
1
Residente de Urología, Instituto de Especialidades, Facultad Medicina, Universidad Austral
de Chile
2
Cirujano Coloproctólogo. Subdepartamento de Cirugía Adulto, Hospital Clínico Regional
Valdivia Profesor Auxiliar de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile.
3
Interna de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad Austral de Chile
Correspondencia a: Dr. Rodolfo Avendaño H., rudyavenda@yahoo.com.
RESUMEN
La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis
necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal,
presentando una rápida progresión y alta letalidad, siendo la etiología identificable en un
95% de los casos. La enfermedad ha sido descrita en ambos géneros, con edad promedio
de presentación de 40 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación 10:1.
La variedad de manifestaciones clínicas dificulta el diagnóstico, el que es
fundamentalmente clínico. El tratamiento debe ser oportuno y agresivo, contemplando tres
pilares fundamentales: manejo hidroelectrolítico y nutricional, antiobioterapia de amplio
espectro y desbridamiento quirúrgico amplio. En este artículo presentamos una revisión
sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con
especial énfasis en la epidemiología, etiología, presentación clínica, diagnóstico y
tratamiento.
Palabras claves: Gangrena de Fournier; fascitis necrotizante.
Key words: Fournier’s gangrene; necrotizing fascitis.
INTRODUCCIÓN
La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana,
caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal, genital o perianal, que
incluso puede comprometer la pared abdominal1,2
. Esta enfermedad se conoce desde la
antigüedad; se sospecha que el rey Herodes de Judea la padeció asociada a diabetes
mellitus, y el médico persa Avicenna la identificó en el año 877 d.C.3,4
La primera
descripción formal de la enfermedad fue realizada en 1764 por Baurienne5
. En 1871 Joseph
Jones elaboró la primera descripción en América, sin embargo su epónimo proviene del
dermatólogo y venereólogo francés Jean Alfred Fournier, quien en 1883 describió 5 casos
de fascitis necrotizante de la región genitoperineal que se caracterizaba por edema escrotal
doloroso de comienzo abrupto, con rápida progresión a gangrena, sin causa definida, en
hombres jóvenes previamente sanos6
.
A través del tiempo se han empleado diversos términos para describir esta
condición clínica: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral,
Celulitis Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela
Gangrenosa Perineal2,7,8
. No obstante, esta enfermedad está aún asociada con el epónimo
Fournier.
La Gangrena de Fournier constituye una emergencia quirúrgica potencialmente letal que
afecta a hombres, mujeres y niños, presentando una gran variabilidad en las
manifestaciones clínicas, la cual se ha visto incrementada por el aumento de la población
inmunodeprimida. Debido a esto último, se requiere un tratamiento agresivo, oportuno y
multidisciplinario con el fin de obtener los mejores resultados en este grupo de pacientes.
DEFINICIÓN
Se define como una fascitis necrotizante tipo I que afecta al periné, genitales o región
perianal, caracterizada por una evolución fulminante, presentando una rápida progresión
y acción sinérgica polimicrobiana que se extiende a lo largo de los planos fasciales,
produciendo endarteritis obliterante y trombosis de los vasos subcutáneos, resultando en
necrosis del tejido isquémico1,7
.
EPIDEMIOLOGÍA
La Gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades. Se han
publicado aproximadamente 70 casos en la literatura médica de pacientes pediátricos
afectados8
. En el caso de las mujeres, esta enfermedad se ha asociado a infección de las
glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía, entre otros. Los hombres
superan a las mujeres en prevalencia, con una relación de 10:1. Esta disparidad en los
casos se podría explicar por la dificultad de reconocer la condición en la población
femenina, y porque éstas poseen un mejor sistema de drenaje de secreciones a través de
la vagina2
.
La edad promedio de presentación es de 40 años9
. El mayor número de casos publicados
se ha producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedad es
desconocida, pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año2
, lo
cual ha aumentado en las últimas décadas, producto de una mayor sensibilización,
información, longevidad e inmunosupresión de la población.
ETIOLOGÍA
A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su descripción original como una
entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los casos11
.
Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales (30%-50%),
infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%)12
. (Tabla 1). El
origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en
relación a las causas urológicas13,14
.
Tabla 1.
En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe sospechar
un origen abdominal, el cual debe ser investigado, ya que esto puede cambiar
significativamente el manejo clínico de estos pacientes1
. (Tabla 2).
Tabla 2.
Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y
anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp.,
Enterococos y Pseudomonas, con un promedio de tres bacterias en los cultivos de cada
paciente diagnosticado16,17
. Los gérmenes anaerobios son aislados con menor frecuencia de
lo esperado, debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra17
.
Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la
flora habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local
asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH,
insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan
extremadamente destructivas17
.
El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una velocidad
alarmante de aproximadamente 2,3 cm/hr.8
, por lo que una infección perianal puede
penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y
alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la
clavícula18
.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La presentación clínica es variable, pudiendo caracterizarse por un dolor anorectal o genital
con mínima evidencia de necrosis cutánea, o mostrar una rápida extensión de la necrosis
en la piel y tejidos blandos. Incluso, en algunas ocasiones se puede presentar como una
sepsis sin foco aparente19
.
Se ha podido distinguir clínicamente cuatro fases distintas. La 1ª fase dura habitualmente
24 a 48 hrs. y se caracteriza por una evolución inespecífica, semejante a un cuadro gripal,
asociada a un endurecimiento local con prurito, edema y eritema de los tejidos afectados.
En la 2ª fase (fase invasiva), la cual es de corta duración, surgen manifestaciones
inflamatorias locales, como dolor perineal, eritema escrotal y/o peneano y fiebre. La 3ª
fase (fase de necrosis) se caracteriza por un rápido agravamiento del estado general, con
evolución a shock séptico en el 50% de los casos. A nivel local, aumenta la tensión de los
tejidos con flictenas hemorrágicas que evolucionan rápidamente a necrosis. En la 4ª fase
se produce la restauración de los tejidos necrosados, con cicatrización lenta, inicialmente
granulación profunda y posteriormente epitelización. Existe también un restablecimiento
progresivo de los parámetros generales20
.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en el examen clínico, por medio del cual el origen de la infección
puede ser establecido en la mayoría de los pacientes1
. Exámenes como los hemocultivos
(positivos en 20% de los casos), el hemograma y el estudio bioquímico permiten orientar
la antibioterapia, establecer índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento21
.
El índice de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega información sobre
el pronóstico de estos pacientes. Si el índice es > 9, la mortalidad es cercana al 75%; si el
índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%22
. (Tabla 3).
Tabla 3.
A pesar de que el diagnóstico de Gangrena de Fournier es eminentemente clínico, la
evaluación imagenológica es útil en los casos en que existe duda diagnóstica, y para
determinar la real extensión de la lesión. La radiografía de pelvis puede mostrar aire en los
tejidos. La ecografía es útil para diferenciar anomalías intraescrotales y puede evidenciar
engrosamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su interior23
. La tomografía
computada es la mejor técnica de imagen en estos casos, ya que es más específica para
determinar la extensión de la enfermedad, etiología subyacente, engrosamiento de los
planos fasciales con presencia de gas,infiltración de la grasa, y eventual progresión
intraabdominal o retroperitoneal24
.
La presencia de gas en los tejidos blandos puede detectarse de manera precoz, antes que
en el examen clínico, mediante la tomografía computada. Sin embargo, la ausencia de aire
subcutáneo en el escroto o periné no excluye el diagnóstico de Gangrena de Fournier, ya
que se ha reportado hasta un 10% de pacientes cuyas imágenes no muestran enfisema
subcutáneo25
.
TRATAMIENTO
Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo
hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el desbridamiento
quirúrgico amplio. Sin embargo, debemos tener en consideración que esta enfermedad
constituye una emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos
desvitalizados no debe ser retrasada26
.
El apoyo nutricional debe ser considerado para mantener un balance nitrogenado positivo
que garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda
intención. Sin embargo, en los casos de lesiones extensas se hace necesario cubrir los
defectos con colgajos miocutáneos o injertos de espesor total21
.
En relación a la terapia antibiótica se recomienda el uso de un esquema triasociado que
incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios
gram-negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina
para cubrir gérmenes anaerobios26
.
El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de
la infección local y aliviar la toxicidad sistémica. El desbridamiento quirúrgico debe
ampliarse hasta que los tejidos estén bien perfundidos y se identifique tejido vital. El tejido
que es fácilmente separado del plano fascial tiene que ser completamente eliminado. De
ser factible, debe mantenerse puente de piel para evitar el ano flotante1,2
.
Es frecuente que se requiera de nuevas exploraciones para manejar el proceso infeccioso,
con un promedio de 3 reintervenciones por paciente7
. Debe sospecharse el origen
abdominal si no se encuentra un claro origen perineal, por lo que en este caso debe
considerarse una exploración abdominal27
.
La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de
forma arbitraria en la primera intervención. Su objetivo es proteger la herida de la
contaminación fecal, de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y evitar
que se perpetúe el cuadro infeccioso. Actualmente, las indicaciones absolutas de
colostomía son la incontinencia fecal clínica y la perforación rectal. No debería realizarse la
colostomía únicamente basándose en la superficie corporal afectada o la competencia
inmunológica del paciente28
. En los últimos meses han aparecido nuevos dispositivos que
permiten realizar una derivación fecal sin colostomía. Entre ellos se encuentra el Flexi Seal,
el cual consiste en un sistema de manejo de deposiciones de silicona, que presenta un
balón de retención que se introduce en el interior del recto, con un dispositivo de señal que
indica cuando el balón está inflado. Además posee un lumen de irrigación para administrar
fluidos y una bolsa recolectora con filtro de carbón. De esta manera es posible evitar las
complicaciones relacionadas a la colostomía, incluyendo las derivadas de la posterior
reconstitución del tránsito29
.
La cistostomía debe ser planteada cuando el origen de la infección es urológico; en
estenosis de uretra y extravasación de orina1
.
En la mayoría de los casos los testículos no se ven comprometidos, debido a que su
irrigación proviene de la arteria testicular, cuyo origen es intraabdominal. Los testículos se
necrosan cuando la fuente infecciosa es retroperitoneal, intraabdominal, o cuando aumenta
la extensión de la lesión. La orquidectomía puede ser necesaria hasta en un 24% de los
casos30
.
A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de oxígeno
hiperbárico, es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico
adecuado31
.
Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con cambio de
vendaje y evaluación constante de la herida operatoria, hasta la formación de tejido
granulatorio eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso de miel no procesada como
método para acelerar la cicatrización, digerir tejidos necróticos y destruir gérmenes gracias
a sustancias antimicrobianas inespecíficas que contiene. Además, la miel estimula el
crecimiento y la multiplicación de células epiteliales en los bordes de la herida, lo cual se
evidencia en la primera semana de aplicación local9,31
.
El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica
relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser utilizada en
los casos de Gangrena de Fournier, obteniendo heridas mucho más limpias sin exudados,
aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos32
.
PRONÓSTICO
La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la
agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgo de
mortalidad aumenta con la edad y el compromiso sistémico, siendo las causas de muerte
más frecuentes la sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis
diabética y falla multiorgánica8
.
El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50%
de hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la erección,
debido al proceso cicatrizal32
.
La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente con
compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad. Asociado a
un tratamiento quirúrgico agresivo y precoz, que permita reducir la tasa de mortalidad tan
elevada que presenta aún esta enfermedad.
SUMEN
La Gangrena de Fournier (GF) es una fascitis necrotizante sinérgica, multimicrobiana, de
origen infeccioso, que produce gangrena de piel de región genital, perineal, o perianal. Su
mayor frecuencia se observa en pacientes de 20 a 50 años, los varones se afectan más que
las hembras en proporción 10:1 y la tasa de mortalidad aún es alta.
El manejo clínico debe ser rápido y oportuno, con aplicación intravenosa de líquidos,
electrolitos y antibióticos de amplio espectro; a fin de lograr la estabilización hemodinámica
del paciente antes de la intervención quirúrgica. La cirugía precoz con debridamiento
extenso de tejidos desvitalizados, constituye la base principal del mismo.
Palabras clave: Gangrena de Fournier. Fascitis necrotizante. Necrosis infecciosa de tejidos
blandos. Tromboarteritis obliterativa infecciosa. Trombosis vascular subcutánea.
ABSTRACT
The Fournier Gangrene (FG) is a synergistic, polymicrobial, necrotizing fasciitis with
infectious origin that produces gangrene of the perineal, genital or perianal skin. The
number bigger than cases happens between 20 at 50 years, the males are affected more
than the females in proportion 10:1 and the mortality rate is high yet.
The clinical manage of the GF must be fast and opportune with intravenous application of
fluids, electrolytes and systemic broad-spectrum antibiotic therapy; and avoid the
hemodynamic stabilization of the patient before the surgery. The precocious surgery with
debridament of the necrotizing tissues constitutes the main objective of the treatment.
Key words: Fournier's gangrene. Necrotizing fasciitis. Infectious necrozing of soft tissues.
Infective obliterative thromboarteritis. Thrombosis of small subcutaneous vessels.
Introducción
La gangrena de Fournier (GF) se conoce desde la antigüedad. Según Litchfiel (1) es
probable que el rey Herodes el Grande de Judea la hubiese padecido asociada a diabetes
mellitus y de acuerdo con las observaciones de Nathan (2), es posible que el famoso médico
persa Avicenna, la hubiese notado en el año 877 d.C. Baurienne en 1764, realizó por
primera vez la descripción clínica de la enfermedad (3), y posteriormente, en 1883, Jean
Alfred Fournier, utilizó el término de gangrena fulminante del pene y del escroto al describir
esta entidad clínica, en cinco varones jóvenes con gangrena escrotal (4). En la actualidad,
aún se conoce con su nombre esta enfermedad.
Definición
La GF actualmente se define como una forma específica de fascitis necrotizante sinérgica,
rápida, progresiva y de origen multibacteriano, que afecta principalmente la fascie muscular
de región perineal, genital o perianal e incluso de pared abdominal; con punto de partida
genitourinario, colorectal o idiopático. Todo ello, acompañado de gangrena de piel de estas
áreas debida a trombosis de vasos sanguíneos subcutáneos (5).
Epidemiología
La GF afecta desde recién nacidos hasta ancianos6. Hasta ahora, han sido descritos en la
literatura médica 70 casos en la edad pediátrica (7), dos de ellos asociado a síndrome
nefrótico idiopático (8,9), con evolución satisfactoria y curación total después del
tratamiento médico-quirúrgico (Fig. 1).
En la mayoría de los casos publicados, la edad oscila entre 20 y 50 años, con promedio de
40 años6 y los varones se afectan más que las hembras en proporción 10:1 (10). Casi
siempre los pacientes con GF presentan enfermedad sistémica subyacente, de las cuales las
más frecuentes son: diabetes y alcoholismo crónico (11). Este último, aumenta la incidencia
de la misma, debido a inmunosupresión, hábitos higiénicos deficientes y baja condición
socio-económica (5).
La GF tiene alta probabilidad de presentarse, en pacientes inmunosuprimidos por
transplantes de órganos (12), tratamientos antineoplásicos (13) y precede a infección por
HIV no diagnosticada (14). Puede observarse también, en aquellos pacientes con: hepatitis
alcohólica (15), con calcifilaxis, por depósitos de calcio en vasos sanguíneos de mediano y
pequeño calibre de piel que ocasiona necrosis sistémica (16) y con enfermedad de Crohn
(17). El común denominador de todas estas condiciones, es disminución de la inmunidad
celular del huésped (18).
Etiología
La GF es una infección sinérgica por bacterias. En general el origen de la infección en la GF
es difícil de identificar (19) y cuando esto ocurre, se localiza en las áreas ugenital, anorectal
o cutánea (20).
Los microorganismos son de baja virulencia (21) y en muchos casos, puede existir
combinación de gérmenes aerobios con anaeróbios (22) La mayoría de ellos son flora
normal de vías digestivas y de periné (5). Generalmente son enterobacterias,
particularmente Escherichia coli, Bacteroides y especies de Estreptococos y menos
frecuente Estafilococo, Peptoestreptococo, Clostridium y Pseudomona (23). En algunos
casos se han descrito también especies de Cándida (24).
La crepitación de la zona afectada, con o sin secreción fétida, es un signo patognomónico de
infección por gérmenes anaeróbicos, por degradación de hidrógeno y nitrógeno (22). La
infección por Clostridium perfringensesta presente en más del 90% de esos casos y debe
sospecharse en pacientes con GF de etiología colorectal o cuando exista necrosis muscular
(22).
Patogenia
La GF comienza con infección local, que progresa y origina inflamación extensa, hasta
comprometer fascies profundas (25). La mayoría de ellas, ocurre como resultado de
factores predisponentes, como: a) trauma en área específica, que facilita la entrada de
microorganismos a tejidos subcutáneos; b) diseminación de infección de vías urinarias o
glándulas periuretrales, con disección a través de facies, que afectan pene y escroto; y c)
diseminación de infección desde área perianal o del espacio retroperitoneal, a facies
peneana y escrotal (25)
Por otra parte, en GF se produce endarteritis obliterativa, que causa trombosis vascular
subcutánea y necrosis tisular (26). Esta última, secundaria a isquemia local y al efecto
sinergista de bacterias (26). La necrosis tisular a su vez, favorece el ingreso de la flora
comensal a áreas previamente estériles (5). La combinación de isquemia más acción
sinérgica de bacterias origina destrucción tisular (5). Hasta ahora, no está totalmente
esclarecido el mecanismo por el cual la flora uretral, rectal o cutánea, con virulencia leve a
moderada, es capaz de causar GF (27). Stone y colaboradores, han sugerido que existe
interacción entre lesión inicial (traumática, urogenital o anorectal), respuesta inmunitaria
deprimida del huésped y características del microorganismo involucrado; así, iniciada la
infección, el resultado dependerá de la virulencia de la bacteria en facilitar la destrucción
tisular (27).
Ahora bien, en GF los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos actúan sinergicamente y
elaboran diferentes proteínas y enzimas (28). Este sinergismo hace más compleja la
respuesta inmune, con aumento de la inmunosupresión (28). Por otra parte,
los Estafilococos y Bacteroides inhiben la fagocitosis (29), cubriendo la bacteria con fibrina,
mientras que este último además, disminuye la destrucción de otros anaeróbios (26). Los
bacilos gram-negativos por su parte, producen lipopolisacáridos, que, además de asociarse
con sepsis, pueden causar trombosis intravascular (22). El Bacteroides spp produce
colagenasa, hialuronidasa y ADNasa, que destruyen colágeno, mientras que
el Estafilococo y Estreptococo producen hialuronidasa (26) y el Estreptococo-ßelabora una
enzima coagulasa citratada y oxalatada que coagula el plasma (22). La combinación de
todos estos factores de virulencia, probablemente originan endateritis oclusiva característica
de la GF. Sin embargo, aún falta por explicar la destrucción tisular a lo largo de las fascies
(29).
Manifestaciones clínicas
La presentación de la GF es variable y se debe sospechar en aquellos pacientes con
infección en áreas perineales y anorectales (22), aunque en algunos casos se puede
presentar como forma inusual de sepsis (30). Generalmente comienza con dolor o prurito en
pene o escroto, precedido o acompañado de fiebre y escalofríos. El edema genital, cuando
se presenta, rápidamente se extiende a estas áreas. La inflamación o el enfisema
subcutáneo, puede extenderse hacia pared abdominal o dirigirse hacia muslos y tejidos
perianales (28). Por otro lado, los efectos sistémicos de la infección, con frecuencia
originan: postración, nauseas, vómitos, íleo intestinal y delirio en casos severos. Si la
infección continúa su curso, y no es tratada adecuadamente, se origina gangrena de la piel
del pene y del escroto, con disminución del dolor por destrucción de los nervios sensoriales
(28).
Es importante tener en cuenta, que los pacientes con GF en etapas tempranas, pueden
presentar pocas manifestaciones de infección, lo cual hace más difícil el diagnóstico precoz
(31). En esta situación, los signos y síntomas pueden incrementar el índice de sospecha de
infección subcutánea necrotizante. En etapas tardías, el paciente con frecuencia presenta,
síntomas sistémicos de sepsis, los cuales son desproporcionados en relación a la apariencia
necrótica de la piel y puede ocurrir progresión a falla de uno o múltiples órganos, que
originan la muerte (31).
Diagnóstico
Se fundamenta en los hallazgos clínicos característicos. Paty y Smith (22), enfatizan la
importancia de la proctoscopia y de la uretrografía retrograda, en la valoración de todos los
pacientes. La primera, revela con frecuencia, el origen de la infección, así como también el
compromiso ano-rectal; información vital, para determinar si se realiza o nó colostomía. La
segunda, puede descubrir extravasación urinaria masiva, que amerite vesicostomía.
El ultrasonido de escroto (USE) también es una herramienta útil en el diagnóstico, ya que
permite diferenciar la GF de la patología intraescrotal, que comúnmente produce dolor,
eritema y edema (32). Por su parte, la tomografía axial computada es útil en delimitar la
extensión de la infección y puede revelar el origen rectal o urogenital, de la misma (33),
mientras que la resonancia magnética, permite definir los planos de las fascies involucradas
y determina el punto de origen y extensión de la lesión (34). La biopsia de piel, raramente
es necesaria para confirmar el diagnóstico de GF y los hallazgos histológicos característicos
son: epidermis intacta, necrosis dérmica y tisular subcutánea, trombosis vascular e
infiltración por neutrófilos (22).
Diagnóstico diferencial
Debe establecerse con patologías anorectales que producen dolor, edema y eritema, como:
celulitis, hernia estrangulada, absceso escrotal, fascitis necrotizante estreptocócica,
síndrome de oclusión vascular, gangrena piodérmica, vasculitis alérgica, eritema migratorio
necrolítico, necrosis warfarínica y eritema gangrenoso porPseudomona (5).
Tratamiento
La GF en la mayoría de los casos se presenta como emergencia quirúrgica, por lo que el
tratamiento médico debe ser instaurado de inmediato a fin de mantener la estabilización
hemodinámica del paciente, aplicación intravenosa de antibióticos de amplio espectro,
manejo de enfermedades subyacentes (35) y simultáneamente realizarse la remoción
extensa de los tejidos desvitalizados (36).
ANTIBIÓTICOS
La terapia con antibióticos, debe ser efectiva contra todo gérmen patógeno, por lo que se
recomienda el uso detriple cura con: a) cefalosporinas de tercera generación o
aminoglucósidos para combatir aerobios gram-negativos; b) penicilina benzatínica o
amoxacilina para especies de Estreptococo; y c) metronidazol o la clindamicina contra
microorganismos anaeróbios (31).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La exploración quirúrgica se debe efectuar con prontitud y bajo anestesia general para
realizar debridamiento radical deáreas de necrosis subcutánea (22), a fin de interrumpir la
extensión de la infección y disminuir la toxicidad sistémica, ya que la infección puede
progresar en pocas horas (21).
Para prevenir la contaminación de la herida o tratar la enfermedad subyacente, se debe
realizar cistostomía o colostomía. La primera, cuando existe extravasación urinaria o
inflamación periuretral y la segunda, cuando exista infección del esfínter anal o perforación
colónica o rectal (22).
En GF, los testículos pocas veces se afectan, lo cual es debido a flujo sanguíneo abundante
e independiente (28). El debridamiento quirúrgico puede ocasionar escroto redundante,
defectos en periné o en paredes abdominales y aunque estas heridas cicatrizan bien por
segunda intención, en algunos casos, la cicatrización se prolonga debido a defectos graves,
que requieren cirugía reconstructiva con injertos de piel (21,37).
Algunos autores han demostrado que con debridamiento mínimo de la zona necrótica,
realizado tempranamente y adecuado drenaje, se obtiene iguales resultados y menor
tiempo de estancia hospitalaria que cuando se realiza debridación extensa (38).
MIEL Y AGENTES QUÍMICOS
Algunos investigadores, han reconocido el valor de la miel no procesada para acelerar la
cicatrización, ya que poseé pH bajo 3,6, contiene enzimas que digieren tejidos necróticos y
sustancias antimicrobianas inespecíficas y es eficaz contra muchos gérmenes (5). Además,
estimula el crecimiento y la multiplicación de las células epiteliales en los bordes de la
herida, lo cual se evidencia en la primera semana de su aplicación local (28). Por otra parte,
otros autores recomiendan utilizar hipoclorito de sodio (solución Dakins) (22) o peróxido de
hidrógeno (28).
OXÍGENO HIPERBÁRICO
Los beneficios de la terapia con oxígeno hiperbárico (OH) incluyen: aporte adecuado de
oxigeno para función óptima de neutrófilos fagocíticos, inhibición del crecimiento de
anaerobios por hiperoxigenación tisular, incremento de la proliferación de los fibroblastos y
de la angiogénesis, reducción del edema por vasoconstricción, aumento del transporte
intracelular de antibióticos e incremento de radicales libres de oxígeno (5). En general, la
terapia con OH se puede obtener aumento importante en la oxigenación tisular, tanto en
tejidos sanos como en los infectados (39).
Por otra parte, los tejidos hipreoxigenados alrededor del área infectada pueden prevenir la
extensión de los microorganismos invasores (39). Sin embargo, la terapia con OH no debe
ser reemplazada por el tratamiento quirúrgico definitivo. Esta opción, debe reservarse para
aquellos pacientes tóxicos, que a pesar de habérsele realizado debridamiento extenso, no
tienen mejoría y en los que se sospecha infección anaeróbica por hallazgos clínicos o
microbiológicos (22). Las contraindicaciones absolutas del OH son: enfermedad viral activa,
neumotórax y tratamiento con antineoplásicos (40).
MEDIDAS SUPLEMENTARIAS
Los pacientes con GF pueden ameritar transfusión de sangre fresca o factores de la
coagulación, ventilación asistida y suficiente aporte de líquidos y electrolitos suficientes
tanto en el período previo a la intervención quirúrgica como en el post-operatorio. Después
de la limpieza quirúrgica, se les debe aplicar nutrición parenteral o enteral adecuada (5),
con el fin de mantener balance nitrogenado positivo, que le garantice optima cicatrización
de las heridas (28).
Pronóstico
La morbilidad se refleja en la duración de la estancia hospitalaria, la cual puede variar de 2
a 280 días (41). La tasa de mortalidad fluctúa de 3 a 45% (29) aunque puede elevarse
hasta 67%,42 debido a la naturaleza agresiva de la infección (31).
En cuanto a la mortalidad, existen factores que pueden incrementarla, como: vejez;
tratamiento inadecuado; presencia de shock, sepsis o compromiso testicular, bajo
hematocrito, retención azoada, hipoalbuminemia e inestabilidad hemodinámica (21,43-45).
Las causas de muerte más frecuentes son: sepsis severa, coagulopatía, insuficiencia renal
aguda, cetoacidosis diabética y falla multiorgánica (11,46,47). El compromiso local se asocia
con baja tasa de mortalidad comparado con el de áreas más extensas, por lo que pacientes
con más de 5% de superficie corporal lesionada, tienen más riesgo de morir (48). La
colostomía precoz por su parte, reduce la tasa de mortalidad en pacientes con infección
anorectal severa (49).
La GF es una entidad clínica grave, pero el pronóstico es bueno cuando el tratamiento se
instaura en la fase inicial de la enfermedad (50). El diagnóstico oportuno de GF y el
debridamiento quirúrgico precoz, son medidas fundamentales para detener la progresión
rápida de la infección (51,52). Korkut y colaboradores en un estudio realizado en 45
pacientes con GF, demostraron que el intervalo de tiempo desde el inicio de la
sintomatología hasta el momento de la limpieza quirúrgica, determina papel importante en
el pronóstico (52).
La GF debe sospecharse, en todo paciente con fascitis necrotizante de periné o áreas
vecinas, con infección confirmada o no y sin discriminación de sexo ni edad. El diagnóstico
temprano, es importante para el pronóstico. El éxito del tratamiento radica en instaurar
terapia con antibióticos de amplio espectro, realizar debridamiento quirúrgico precoz y
ubicar al paciente si lo amerita en unidad de cuidados intensivos. A pesar del tratamiento
oportuno, la mortalidad aún permanece elevada, especialmente en pacientes ancianos y con
enfermedad subyacente y la aplicación de OH y miel no procesada, aunado al tratamiento
convencional, puede ser útil en algunos casos.
Gangrena de Fournier
Para otros usos de este término, véase Fournier.
Gangrena de Fournier
Clasificación y recursos externos
CIE-10 N49.8 (ILDS N49.81), N76.8
CIE-9 608.83
DiseasesDB 31119
eMedicine emerg/929 med/2814
MeSH D018934
Aviso médico
La gangrena de Fournier se basa en una infección desde el ano hasta elperiné, incluyendo escroto, pene y la
pared abdominal (flegmón perineal). Es un desorden poco común y potencialmente letal, descrito inicialmente
porBaurienne en 1764 y posteriormente por Jean-Alfred Fournier, un médico venereólogo francés, que
describió una gangrena en el pene y el escroto de un paciente en 1883 como un proceso gangrenoso de
origen desconocido. Recibió apelativos tales como: «erisipela gangrenosa», «gangrena estreptocóccica del
escroto» o «gangrena idiopática». Actualmente, sabemos que está causada por una infección bacteriana mixta
en la que intervienen gérmenes aerobios y anaerobios.
La gangrena de Fournier mantiene debilitado el sistema inmunológico, en particular en pacientes afectos
de alcoholismo crónico, diabetes mellitus y enfermedades tumorales malignas. El tratamiento consiste en la
administración de antibióticos y en el desbridamiento mediante cirugía de las áreas en las que los tejidos han
sido destruidos por la necrosis. La enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad.1
Alprostadil
Alprostadil
Nombre (IUPAC) sistemático
Ácido 7-[3-hidroxi-2-(3-hidroxioct-1-enil)- 5-oxo-ciclopentil]
heptanóico
Identificadores
Número CAS 745-65-3
Código ATC C01EA01 G04BE01
PubChem 149351
DrugBank APRD00785
ChEBI 15544
Datos químicos
Fórmula C20H34O5
Peso mol. 354.481 g/mol
Sinónimos Prostaglandina E1
Datos físicos
P. de ebullición 115 °C (239 °F)
Solubilidad en agua 0.8 mg/mL (20 °C)
Farmacocinética
Biodisponibilidad 10 min; 80%
Metabolismo Urogenital
Vida media 30 s - 10 min
Excreción Pulmón
Datos clínicos
Cat. embarazo C (AU) C (EUA)
Estado legal ?
Vías de adm. Supositorio uretral
Aviso médico
Alprostadil es el nombre farmacéutico de la prostaglandina E1, uneicosanoide. Es usada para el tratamiento
de disfunción eréctil1
y tiene propiedades vasodilatadoras.2
Se distribuye bajo varios nombres comerciales:
Muse,3
Caverject, Prolisina.4
En el feto se usa para mantener un ductus arteriosus por deficiencia cardíaca congénita, especialmente si
existe evidencias de riesgo de oclusión del mismo.5
Normalmente, la prostaglandina E1 se encuentra en el tejido del cuerpo cavernoso, la vesícula seminal,
la placenta y el ductus arterioso del feto y recién nacido.6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humanololiver3
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoRomy Oyarce Pilco
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesYohanna Adames
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanflakitamc
 
Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)Marcela Ramirez Luna
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoRuth Chura Muñuico
 
La vagina
La vaginaLa vagina
La vaginaULADECH
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalAG Clínica
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejopolit5ica
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoRaquel Parra
 

La actualidad más candente (17)

Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humano
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
 
Hiperplasia prostática
Hiperplasia prostática Hiperplasia prostática
Hiperplasia prostática
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
 
La vagina
La vaginaLa vagina
La vagina
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
 
Pubertad y climaterio
Pubertad y climaterioPubertad y climaterio
Pubertad y climaterio
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 

Similar a Uretra tarea 2 de urologia

CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxPeraltaPeaAntonio
 
Propedéutica Masculina patológica
Propedéutica Masculina patológicaPropedéutica Masculina patológica
Propedéutica Masculina patológicaOscar A secas
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Juan Guay
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructivaFabian Hoyos
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-analMariaVictoria160
 
Analisis orina en_lab
Analisis orina en_labAnalisis orina en_lab
Analisis orina en_labferrer gomez
 
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoAparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoLety Gonzalez
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Documento (120.docx
Documento (120.docxDocumento (120.docx
Documento (120.docxKarenOlivar1
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Ezequiel Jimenez
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxMichelleGuadalupeCor1
 
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdf
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdfManual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdf
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdfZarimeRojas
 
Fisioterapia Sistema urinario
Fisioterapia  Sistema urinarioFisioterapia  Sistema urinario
Fisioterapia Sistema urinariomaudoctor
 
cuestionario de urologia
cuestionario de urologiacuestionario de urologia
cuestionario de urologiaPOLITA1981
 

Similar a Uretra tarea 2 de urologia (20)

CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
 
Propedéutica Masculina patológica
Propedéutica Masculina patológicaPropedéutica Masculina patológica
Propedéutica Masculina patológica
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Cólico renoureteral
Cólico renoureteralCólico renoureteral
Cólico renoureteral
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Analisis orina en_lab
Analisis orina en_labAnalisis orina en_lab
Analisis orina en_lab
 
analisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdfanalisis_orina_en_lab-02.pdf
analisis_orina_en_lab-02.pdf
 
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoAparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Documento (120.docx
Documento (120.docxDocumento (120.docx
Documento (120.docx
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdf
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdfManual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdf
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub3 (1).pdf
 
Guia prostata
Guia prostataGuia prostata
Guia prostata
 
Fisioterapia Sistema urinario
Fisioterapia  Sistema urinarioFisioterapia  Sistema urinario
Fisioterapia Sistema urinario
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
cuestionario de urologia
cuestionario de urologiacuestionario de urologia
cuestionario de urologia
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Uretra tarea 2 de urologia

  • 1. Uretra Uretra masculina. La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el reproductor.
  • 2. Uretra femenina: Clítoris, labios menores, apertura de la uretra, glándulas de Skene, vagina, y glándula de Bartholin. La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductora. Índice [ocultar] 1 Anatomía de la uretra o 1.1 Uretra masculina o 1.2 Uretra femenina 2 Enfermedades de la uretra 3 Referencias 4 Enlaces externos Anatomía de la uretra [editar] Uretra masculina [editar] En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 12 centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande.1 En la mujer tiene una longitud de 3.5 cm con un diámetro de 6 mm.2 Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son: Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,a esta estructura es donde vierten su contenido los conductos eyaculadores. Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
  • 3. Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros. Uretra femenina [editar] En la mujer la uretra tiene una longitud entre 3,5 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres. No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la orina de un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias. Enfermedades de la uretra [editar] Hipospadias Uretritis Estenosis uretral Sondeo uretral Estenosis uretral Estenosis uretral
  • 4. Uretra de un varón (tubo central). Clasificación y recursos externos CIE-10 N35 CIE-9 598 DiseasesDB 13562 MedlinePlus 001271 eMedicine med/3075 MeSH C12.777.767.700.700
  • 5. Aviso médico Las estenosis uretrales son procesos muy frecuentes secundarios a traumatismos (instrumentaciones, fuerzas externas, etc.) o a infecciones (uretritis), afectan primordialmente a los varones dada su longitud uretral y cursan con estrechamiento de la luz uretral secundario a un proceso cicatricial del cuerpo esponjoso (espongiofibrosis), de longitud y profundidad variable; pueden ser únicas o múltiples y afectar a cualquier segmento uretral. Para su estudio la técnica más empleada es la uretrografía retrógrada, que permite situar el punto de estenosis y su extensión, aunque no sirve para evaluar la espongiofibrosis. Para este propósito se ha empleado la ecografía con resultados variables. Para la evaluación de la uretra estenótica también se emplea la calibración uretral con bujías y lauretroscopia. - Cuadernos de cirugía (Valdivia) ISSN 0718-2864 versión on-line Texto completo PDF Como citar este artículo Agregar a favoritos Enviar a e-mail Imprimir HTML Cuad. cir. (Valdivia) v.24 n.1 Valdivia 2010 Cuad. Cir. 2010; 24: 28-33
  • 6. DOI:10.4206/cuad.cir.2010.v24n1-05 TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN Gangrena de Fournier Cristian Cancino B 1 , Rodolfo Avendaño H 2 , Carolina Poblete Andrade 3 , Katia Guerra H 3 1 Residente de Urología, Instituto de Especialidades, Facultad Medicina, Universidad Austral de Chile 2 Cirujano Coloproctólogo. Subdepartamento de Cirugía Adulto, Hospital Clínico Regional Valdivia Profesor Auxiliar de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. 3 Interna de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad Austral de Chile Correspondencia a: Dr. Rodolfo Avendaño H., rudyavenda@yahoo.com. RESUMEN La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, presentando una rápida progresión y alta letalidad, siendo la etiología identificable en un 95% de los casos. La enfermedad ha sido descrita en ambos géneros, con edad promedio de presentación de 40 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación 10:1. La variedad de manifestaciones clínicas dificulta el diagnóstico, el que es fundamentalmente clínico. El tratamiento debe ser oportuno y agresivo, contemplando tres pilares fundamentales: manejo hidroelectrolítico y nutricional, antiobioterapia de amplio espectro y desbridamiento quirúrgico amplio. En este artículo presentamos una revisión sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con especial énfasis en la epidemiología, etiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Palabras claves: Gangrena de Fournier; fascitis necrotizante. Key words: Fournier’s gangrene; necrotizing fascitis. INTRODUCCIÓN La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana, caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal, genital o perianal, que incluso puede comprometer la pared abdominal1,2 . Esta enfermedad se conoce desde la
  • 7. antigüedad; se sospecha que el rey Herodes de Judea la padeció asociada a diabetes mellitus, y el médico persa Avicenna la identificó en el año 877 d.C.3,4 La primera descripción formal de la enfermedad fue realizada en 1764 por Baurienne5 . En 1871 Joseph Jones elaboró la primera descripción en América, sin embargo su epónimo proviene del dermatólogo y venereólogo francés Jean Alfred Fournier, quien en 1883 describió 5 casos de fascitis necrotizante de la región genitoperineal que se caracterizaba por edema escrotal doloroso de comienzo abrupto, con rápida progresión a gangrena, sin causa definida, en hombres jóvenes previamente sanos6 . A través del tiempo se han empleado diversos términos para describir esta condición clínica: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa Perineal2,7,8 . No obstante, esta enfermedad está aún asociada con el epónimo Fournier. La Gangrena de Fournier constituye una emergencia quirúrgica potencialmente letal que afecta a hombres, mujeres y niños, presentando una gran variabilidad en las manifestaciones clínicas, la cual se ha visto incrementada por el aumento de la población inmunodeprimida. Debido a esto último, se requiere un tratamiento agresivo, oportuno y multidisciplinario con el fin de obtener los mejores resultados en este grupo de pacientes. DEFINICIÓN Se define como una fascitis necrotizante tipo I que afecta al periné, genitales o región perianal, caracterizada por una evolución fulminante, presentando una rápida progresión y acción sinérgica polimicrobiana que se extiende a lo largo de los planos fasciales, produciendo endarteritis obliterante y trombosis de los vasos subcutáneos, resultando en necrosis del tejido isquémico1,7 . EPIDEMIOLOGÍA La Gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades. Se han publicado aproximadamente 70 casos en la literatura médica de pacientes pediátricos afectados8 . En el caso de las mujeres, esta enfermedad se ha asociado a infección de las glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía, entre otros. Los hombres superan a las mujeres en prevalencia, con una relación de 10:1. Esta disparidad en los casos se podría explicar por la dificultad de reconocer la condición en la población femenina, y porque éstas poseen un mejor sistema de drenaje de secreciones a través de la vagina2 . La edad promedio de presentación es de 40 años9 . El mayor número de casos publicados se ha producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedad es desconocida, pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año2 , lo cual ha aumentado en las últimas décadas, producto de una mayor sensibilización, información, longevidad e inmunosupresión de la población. ETIOLOGÍA A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su descripción original como una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los casos11 . Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales (30%-50%),
  • 8. infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%)12 . (Tabla 1). El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas13,14 . Tabla 1. En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe sospechar un origen abdominal, el cual debe ser investigado, ya que esto puede cambiar significativamente el manejo clínico de estos pacientes1 . (Tabla 2). Tabla 2. Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp., Enterococos y Pseudomonas, con un promedio de tres bacterias en los cultivos de cada paciente diagnosticado16,17 . Los gérmenes anaerobios son aislados con menor frecuencia de lo esperado, debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra17 . Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la flora habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local
  • 9. asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente destructivas17 . El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una velocidad alarmante de aproximadamente 2,3 cm/hr.8 , por lo que una infección perianal puede penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la clavícula18 . PRESENTACIÓN CLÍNICA La presentación clínica es variable, pudiendo caracterizarse por un dolor anorectal o genital con mínima evidencia de necrosis cutánea, o mostrar una rápida extensión de la necrosis en la piel y tejidos blandos. Incluso, en algunas ocasiones se puede presentar como una sepsis sin foco aparente19 . Se ha podido distinguir clínicamente cuatro fases distintas. La 1ª fase dura habitualmente 24 a 48 hrs. y se caracteriza por una evolución inespecífica, semejante a un cuadro gripal, asociada a un endurecimiento local con prurito, edema y eritema de los tejidos afectados. En la 2ª fase (fase invasiva), la cual es de corta duración, surgen manifestaciones inflamatorias locales, como dolor perineal, eritema escrotal y/o peneano y fiebre. La 3ª fase (fase de necrosis) se caracteriza por un rápido agravamiento del estado general, con evolución a shock séptico en el 50% de los casos. A nivel local, aumenta la tensión de los tejidos con flictenas hemorrágicas que evolucionan rápidamente a necrosis. En la 4ª fase se produce la restauración de los tejidos necrosados, con cicatrización lenta, inicialmente granulación profunda y posteriormente epitelización. Existe también un restablecimiento progresivo de los parámetros generales20 . DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en el examen clínico, por medio del cual el origen de la infección puede ser establecido en la mayoría de los pacientes1 . Exámenes como los hemocultivos (positivos en 20% de los casos), el hemograma y el estudio bioquímico permiten orientar la antibioterapia, establecer índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento21 . El índice de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega información sobre el pronóstico de estos pacientes. Si el índice es > 9, la mortalidad es cercana al 75%; si el índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%22 . (Tabla 3). Tabla 3.
  • 10. A pesar de que el diagnóstico de Gangrena de Fournier es eminentemente clínico, la evaluación imagenológica es útil en los casos en que existe duda diagnóstica, y para determinar la real extensión de la lesión. La radiografía de pelvis puede mostrar aire en los tejidos. La ecografía es útil para diferenciar anomalías intraescrotales y puede evidenciar engrosamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su interior23 . La tomografía computada es la mejor técnica de imagen en estos casos, ya que es más específica para determinar la extensión de la enfermedad, etiología subyacente, engrosamiento de los planos fasciales con presencia de gas,infiltración de la grasa, y eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal24 . La presencia de gas en los tejidos blandos puede detectarse de manera precoz, antes que en el examen clínico, mediante la tomografía computada. Sin embargo, la ausencia de aire subcutáneo en el escroto o periné no excluye el diagnóstico de Gangrena de Fournier, ya que se ha reportado hasta un 10% de pacientes cuyas imágenes no muestran enfisema subcutáneo25 . TRATAMIENTO Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico amplio. Sin embargo, debemos tener en consideración que esta enfermedad constituye una emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos desvitalizados no debe ser retrasada26 . El apoyo nutricional debe ser considerado para mantener un balance nitrogenado positivo que garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda intención. Sin embargo, en los casos de lesiones extensas se hace necesario cubrir los defectos con colgajos miocutáneos o injertos de espesor total21 . En relación a la terapia antibiótica se recomienda el uso de un esquema triasociado que incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios gram-negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina para cubrir gérmenes anaerobios26 .
  • 11. El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la infección local y aliviar la toxicidad sistémica. El desbridamiento quirúrgico debe ampliarse hasta que los tejidos estén bien perfundidos y se identifique tejido vital. El tejido que es fácilmente separado del plano fascial tiene que ser completamente eliminado. De ser factible, debe mantenerse puente de piel para evitar el ano flotante1,2 . Es frecuente que se requiera de nuevas exploraciones para manejar el proceso infeccioso, con un promedio de 3 reintervenciones por paciente7 . Debe sospecharse el origen abdominal si no se encuentra un claro origen perineal, por lo que en este caso debe considerarse una exploración abdominal27 . La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de forma arbitraria en la primera intervención. Su objetivo es proteger la herida de la contaminación fecal, de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y evitar que se perpetúe el cuadro infeccioso. Actualmente, las indicaciones absolutas de colostomía son la incontinencia fecal clínica y la perforación rectal. No debería realizarse la colostomía únicamente basándose en la superficie corporal afectada o la competencia inmunológica del paciente28 . En los últimos meses han aparecido nuevos dispositivos que permiten realizar una derivación fecal sin colostomía. Entre ellos se encuentra el Flexi Seal, el cual consiste en un sistema de manejo de deposiciones de silicona, que presenta un balón de retención que se introduce en el interior del recto, con un dispositivo de señal que indica cuando el balón está inflado. Además posee un lumen de irrigación para administrar fluidos y una bolsa recolectora con filtro de carbón. De esta manera es posible evitar las complicaciones relacionadas a la colostomía, incluyendo las derivadas de la posterior reconstitución del tránsito29 . La cistostomía debe ser planteada cuando el origen de la infección es urológico; en estenosis de uretra y extravasación de orina1 . En la mayoría de los casos los testículos no se ven comprometidos, debido a que su irrigación proviene de la arteria testicular, cuyo origen es intraabdominal. Los testículos se necrosan cuando la fuente infecciosa es retroperitoneal, intraabdominal, o cuando aumenta la extensión de la lesión. La orquidectomía puede ser necesaria hasta en un 24% de los casos30 . A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de oxígeno hiperbárico, es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico adecuado31 . Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con cambio de vendaje y evaluación constante de la herida operatoria, hasta la formación de tejido granulatorio eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso de miel no procesada como método para acelerar la cicatrización, digerir tejidos necróticos y destruir gérmenes gracias a sustancias antimicrobianas inespecíficas que contiene. Además, la miel estimula el crecimiento y la multiplicación de células epiteliales en los bordes de la herida, lo cual se evidencia en la primera semana de aplicación local9,31 . El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser utilizada en los casos de Gangrena de Fournier, obteniendo heridas mucho más limpias sin exudados, aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos32 .
  • 12. PRONÓSTICO La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgo de mortalidad aumenta con la edad y el compromiso sistémico, siendo las causas de muerte más frecuentes la sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis diabética y falla multiorgánica8 . El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50% de hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la erección, debido al proceso cicatrizal32 . La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente con compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad. Asociado a un tratamiento quirúrgico agresivo y precoz, que permita reducir la tasa de mortalidad tan elevada que presenta aún esta enfermedad. SUMEN La Gangrena de Fournier (GF) es una fascitis necrotizante sinérgica, multimicrobiana, de origen infeccioso, que produce gangrena de piel de región genital, perineal, o perianal. Su mayor frecuencia se observa en pacientes de 20 a 50 años, los varones se afectan más que las hembras en proporción 10:1 y la tasa de mortalidad aún es alta. El manejo clínico debe ser rápido y oportuno, con aplicación intravenosa de líquidos, electrolitos y antibióticos de amplio espectro; a fin de lograr la estabilización hemodinámica del paciente antes de la intervención quirúrgica. La cirugía precoz con debridamiento extenso de tejidos desvitalizados, constituye la base principal del mismo. Palabras clave: Gangrena de Fournier. Fascitis necrotizante. Necrosis infecciosa de tejidos blandos. Tromboarteritis obliterativa infecciosa. Trombosis vascular subcutánea. ABSTRACT The Fournier Gangrene (FG) is a synergistic, polymicrobial, necrotizing fasciitis with infectious origin that produces gangrene of the perineal, genital or perianal skin. The number bigger than cases happens between 20 at 50 years, the males are affected more than the females in proportion 10:1 and the mortality rate is high yet. The clinical manage of the GF must be fast and opportune with intravenous application of fluids, electrolytes and systemic broad-spectrum antibiotic therapy; and avoid the hemodynamic stabilization of the patient before the surgery. The precocious surgery with debridament of the necrotizing tissues constitutes the main objective of the treatment. Key words: Fournier's gangrene. Necrotizing fasciitis. Infectious necrozing of soft tissues. Infective obliterative thromboarteritis. Thrombosis of small subcutaneous vessels.
  • 13. Introducción La gangrena de Fournier (GF) se conoce desde la antigüedad. Según Litchfiel (1) es probable que el rey Herodes el Grande de Judea la hubiese padecido asociada a diabetes mellitus y de acuerdo con las observaciones de Nathan (2), es posible que el famoso médico persa Avicenna, la hubiese notado en el año 877 d.C. Baurienne en 1764, realizó por primera vez la descripción clínica de la enfermedad (3), y posteriormente, en 1883, Jean Alfred Fournier, utilizó el término de gangrena fulminante del pene y del escroto al describir esta entidad clínica, en cinco varones jóvenes con gangrena escrotal (4). En la actualidad, aún se conoce con su nombre esta enfermedad. Definición La GF actualmente se define como una forma específica de fascitis necrotizante sinérgica, rápida, progresiva y de origen multibacteriano, que afecta principalmente la fascie muscular de región perineal, genital o perianal e incluso de pared abdominal; con punto de partida genitourinario, colorectal o idiopático. Todo ello, acompañado de gangrena de piel de estas áreas debida a trombosis de vasos sanguíneos subcutáneos (5). Epidemiología La GF afecta desde recién nacidos hasta ancianos6. Hasta ahora, han sido descritos en la literatura médica 70 casos en la edad pediátrica (7), dos de ellos asociado a síndrome nefrótico idiopático (8,9), con evolución satisfactoria y curación total después del tratamiento médico-quirúrgico (Fig. 1).
  • 14. En la mayoría de los casos publicados, la edad oscila entre 20 y 50 años, con promedio de 40 años6 y los varones se afectan más que las hembras en proporción 10:1 (10). Casi siempre los pacientes con GF presentan enfermedad sistémica subyacente, de las cuales las más frecuentes son: diabetes y alcoholismo crónico (11). Este último, aumenta la incidencia de la misma, debido a inmunosupresión, hábitos higiénicos deficientes y baja condición socio-económica (5). La GF tiene alta probabilidad de presentarse, en pacientes inmunosuprimidos por transplantes de órganos (12), tratamientos antineoplásicos (13) y precede a infección por HIV no diagnosticada (14). Puede observarse también, en aquellos pacientes con: hepatitis alcohólica (15), con calcifilaxis, por depósitos de calcio en vasos sanguíneos de mediano y pequeño calibre de piel que ocasiona necrosis sistémica (16) y con enfermedad de Crohn (17). El común denominador de todas estas condiciones, es disminución de la inmunidad celular del huésped (18). Etiología La GF es una infección sinérgica por bacterias. En general el origen de la infección en la GF es difícil de identificar (19) y cuando esto ocurre, se localiza en las áreas ugenital, anorectal o cutánea (20). Los microorganismos son de baja virulencia (21) y en muchos casos, puede existir combinación de gérmenes aerobios con anaeróbios (22) La mayoría de ellos son flora normal de vías digestivas y de periné (5). Generalmente son enterobacterias, particularmente Escherichia coli, Bacteroides y especies de Estreptococos y menos frecuente Estafilococo, Peptoestreptococo, Clostridium y Pseudomona (23). En algunos casos se han descrito también especies de Cándida (24). La crepitación de la zona afectada, con o sin secreción fétida, es un signo patognomónico de infección por gérmenes anaeróbicos, por degradación de hidrógeno y nitrógeno (22). La infección por Clostridium perfringensesta presente en más del 90% de esos casos y debe sospecharse en pacientes con GF de etiología colorectal o cuando exista necrosis muscular (22). Patogenia La GF comienza con infección local, que progresa y origina inflamación extensa, hasta comprometer fascies profundas (25). La mayoría de ellas, ocurre como resultado de factores predisponentes, como: a) trauma en área específica, que facilita la entrada de microorganismos a tejidos subcutáneos; b) diseminación de infección de vías urinarias o glándulas periuretrales, con disección a través de facies, que afectan pene y escroto; y c) diseminación de infección desde área perianal o del espacio retroperitoneal, a facies peneana y escrotal (25) Por otra parte, en GF se produce endarteritis obliterativa, que causa trombosis vascular subcutánea y necrosis tisular (26). Esta última, secundaria a isquemia local y al efecto sinergista de bacterias (26). La necrosis tisular a su vez, favorece el ingreso de la flora
  • 15. comensal a áreas previamente estériles (5). La combinación de isquemia más acción sinérgica de bacterias origina destrucción tisular (5). Hasta ahora, no está totalmente esclarecido el mecanismo por el cual la flora uretral, rectal o cutánea, con virulencia leve a moderada, es capaz de causar GF (27). Stone y colaboradores, han sugerido que existe interacción entre lesión inicial (traumática, urogenital o anorectal), respuesta inmunitaria deprimida del huésped y características del microorganismo involucrado; así, iniciada la infección, el resultado dependerá de la virulencia de la bacteria en facilitar la destrucción tisular (27). Ahora bien, en GF los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos actúan sinergicamente y elaboran diferentes proteínas y enzimas (28). Este sinergismo hace más compleja la respuesta inmune, con aumento de la inmunosupresión (28). Por otra parte, los Estafilococos y Bacteroides inhiben la fagocitosis (29), cubriendo la bacteria con fibrina, mientras que este último además, disminuye la destrucción de otros anaeróbios (26). Los bacilos gram-negativos por su parte, producen lipopolisacáridos, que, además de asociarse con sepsis, pueden causar trombosis intravascular (22). El Bacteroides spp produce colagenasa, hialuronidasa y ADNasa, que destruyen colágeno, mientras que el Estafilococo y Estreptococo producen hialuronidasa (26) y el Estreptococo-ßelabora una enzima coagulasa citratada y oxalatada que coagula el plasma (22). La combinación de todos estos factores de virulencia, probablemente originan endateritis oclusiva característica de la GF. Sin embargo, aún falta por explicar la destrucción tisular a lo largo de las fascies (29). Manifestaciones clínicas La presentación de la GF es variable y se debe sospechar en aquellos pacientes con infección en áreas perineales y anorectales (22), aunque en algunos casos se puede presentar como forma inusual de sepsis (30). Generalmente comienza con dolor o prurito en pene o escroto, precedido o acompañado de fiebre y escalofríos. El edema genital, cuando se presenta, rápidamente se extiende a estas áreas. La inflamación o el enfisema subcutáneo, puede extenderse hacia pared abdominal o dirigirse hacia muslos y tejidos perianales (28). Por otro lado, los efectos sistémicos de la infección, con frecuencia originan: postración, nauseas, vómitos, íleo intestinal y delirio en casos severos. Si la infección continúa su curso, y no es tratada adecuadamente, se origina gangrena de la piel del pene y del escroto, con disminución del dolor por destrucción de los nervios sensoriales (28). Es importante tener en cuenta, que los pacientes con GF en etapas tempranas, pueden presentar pocas manifestaciones de infección, lo cual hace más difícil el diagnóstico precoz (31). En esta situación, los signos y síntomas pueden incrementar el índice de sospecha de infección subcutánea necrotizante. En etapas tardías, el paciente con frecuencia presenta, síntomas sistémicos de sepsis, los cuales son desproporcionados en relación a la apariencia necrótica de la piel y puede ocurrir progresión a falla de uno o múltiples órganos, que originan la muerte (31). Diagnóstico
  • 16. Se fundamenta en los hallazgos clínicos característicos. Paty y Smith (22), enfatizan la importancia de la proctoscopia y de la uretrografía retrograda, en la valoración de todos los pacientes. La primera, revela con frecuencia, el origen de la infección, así como también el compromiso ano-rectal; información vital, para determinar si se realiza o nó colostomía. La segunda, puede descubrir extravasación urinaria masiva, que amerite vesicostomía. El ultrasonido de escroto (USE) también es una herramienta útil en el diagnóstico, ya que permite diferenciar la GF de la patología intraescrotal, que comúnmente produce dolor, eritema y edema (32). Por su parte, la tomografía axial computada es útil en delimitar la extensión de la infección y puede revelar el origen rectal o urogenital, de la misma (33), mientras que la resonancia magnética, permite definir los planos de las fascies involucradas y determina el punto de origen y extensión de la lesión (34). La biopsia de piel, raramente es necesaria para confirmar el diagnóstico de GF y los hallazgos histológicos característicos son: epidermis intacta, necrosis dérmica y tisular subcutánea, trombosis vascular e infiltración por neutrófilos (22). Diagnóstico diferencial Debe establecerse con patologías anorectales que producen dolor, edema y eritema, como: celulitis, hernia estrangulada, absceso escrotal, fascitis necrotizante estreptocócica, síndrome de oclusión vascular, gangrena piodérmica, vasculitis alérgica, eritema migratorio necrolítico, necrosis warfarínica y eritema gangrenoso porPseudomona (5). Tratamiento La GF en la mayoría de los casos se presenta como emergencia quirúrgica, por lo que el tratamiento médico debe ser instaurado de inmediato a fin de mantener la estabilización hemodinámica del paciente, aplicación intravenosa de antibióticos de amplio espectro, manejo de enfermedades subyacentes (35) y simultáneamente realizarse la remoción extensa de los tejidos desvitalizados (36). ANTIBIÓTICOS La terapia con antibióticos, debe ser efectiva contra todo gérmen patógeno, por lo que se recomienda el uso detriple cura con: a) cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios gram-negativos; b) penicilina benzatínica o amoxacilina para especies de Estreptococo; y c) metronidazol o la clindamicina contra microorganismos anaeróbios (31). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La exploración quirúrgica se debe efectuar con prontitud y bajo anestesia general para realizar debridamiento radical deáreas de necrosis subcutánea (22), a fin de interrumpir la extensión de la infección y disminuir la toxicidad sistémica, ya que la infección puede progresar en pocas horas (21).
  • 17. Para prevenir la contaminación de la herida o tratar la enfermedad subyacente, se debe realizar cistostomía o colostomía. La primera, cuando existe extravasación urinaria o inflamación periuretral y la segunda, cuando exista infección del esfínter anal o perforación colónica o rectal (22). En GF, los testículos pocas veces se afectan, lo cual es debido a flujo sanguíneo abundante e independiente (28). El debridamiento quirúrgico puede ocasionar escroto redundante, defectos en periné o en paredes abdominales y aunque estas heridas cicatrizan bien por segunda intención, en algunos casos, la cicatrización se prolonga debido a defectos graves, que requieren cirugía reconstructiva con injertos de piel (21,37). Algunos autores han demostrado que con debridamiento mínimo de la zona necrótica, realizado tempranamente y adecuado drenaje, se obtiene iguales resultados y menor tiempo de estancia hospitalaria que cuando se realiza debridación extensa (38). MIEL Y AGENTES QUÍMICOS Algunos investigadores, han reconocido el valor de la miel no procesada para acelerar la cicatrización, ya que poseé pH bajo 3,6, contiene enzimas que digieren tejidos necróticos y sustancias antimicrobianas inespecíficas y es eficaz contra muchos gérmenes (5). Además, estimula el crecimiento y la multiplicación de las células epiteliales en los bordes de la herida, lo cual se evidencia en la primera semana de su aplicación local (28). Por otra parte, otros autores recomiendan utilizar hipoclorito de sodio (solución Dakins) (22) o peróxido de hidrógeno (28). OXÍGENO HIPERBÁRICO Los beneficios de la terapia con oxígeno hiperbárico (OH) incluyen: aporte adecuado de oxigeno para función óptima de neutrófilos fagocíticos, inhibición del crecimiento de anaerobios por hiperoxigenación tisular, incremento de la proliferación de los fibroblastos y de la angiogénesis, reducción del edema por vasoconstricción, aumento del transporte intracelular de antibióticos e incremento de radicales libres de oxígeno (5). En general, la terapia con OH se puede obtener aumento importante en la oxigenación tisular, tanto en tejidos sanos como en los infectados (39). Por otra parte, los tejidos hipreoxigenados alrededor del área infectada pueden prevenir la extensión de los microorganismos invasores (39). Sin embargo, la terapia con OH no debe ser reemplazada por el tratamiento quirúrgico definitivo. Esta opción, debe reservarse para aquellos pacientes tóxicos, que a pesar de habérsele realizado debridamiento extenso, no tienen mejoría y en los que se sospecha infección anaeróbica por hallazgos clínicos o microbiológicos (22). Las contraindicaciones absolutas del OH son: enfermedad viral activa, neumotórax y tratamiento con antineoplásicos (40). MEDIDAS SUPLEMENTARIAS Los pacientes con GF pueden ameritar transfusión de sangre fresca o factores de la coagulación, ventilación asistida y suficiente aporte de líquidos y electrolitos suficientes tanto en el período previo a la intervención quirúrgica como en el post-operatorio. Después
  • 18. de la limpieza quirúrgica, se les debe aplicar nutrición parenteral o enteral adecuada (5), con el fin de mantener balance nitrogenado positivo, que le garantice optima cicatrización de las heridas (28). Pronóstico La morbilidad se refleja en la duración de la estancia hospitalaria, la cual puede variar de 2 a 280 días (41). La tasa de mortalidad fluctúa de 3 a 45% (29) aunque puede elevarse hasta 67%,42 debido a la naturaleza agresiva de la infección (31). En cuanto a la mortalidad, existen factores que pueden incrementarla, como: vejez; tratamiento inadecuado; presencia de shock, sepsis o compromiso testicular, bajo hematocrito, retención azoada, hipoalbuminemia e inestabilidad hemodinámica (21,43-45). Las causas de muerte más frecuentes son: sepsis severa, coagulopatía, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis diabética y falla multiorgánica (11,46,47). El compromiso local se asocia con baja tasa de mortalidad comparado con el de áreas más extensas, por lo que pacientes con más de 5% de superficie corporal lesionada, tienen más riesgo de morir (48). La colostomía precoz por su parte, reduce la tasa de mortalidad en pacientes con infección anorectal severa (49). La GF es una entidad clínica grave, pero el pronóstico es bueno cuando el tratamiento se instaura en la fase inicial de la enfermedad (50). El diagnóstico oportuno de GF y el debridamiento quirúrgico precoz, son medidas fundamentales para detener la progresión rápida de la infección (51,52). Korkut y colaboradores en un estudio realizado en 45 pacientes con GF, demostraron que el intervalo de tiempo desde el inicio de la sintomatología hasta el momento de la limpieza quirúrgica, determina papel importante en el pronóstico (52). La GF debe sospecharse, en todo paciente con fascitis necrotizante de periné o áreas vecinas, con infección confirmada o no y sin discriminación de sexo ni edad. El diagnóstico temprano, es importante para el pronóstico. El éxito del tratamiento radica en instaurar terapia con antibióticos de amplio espectro, realizar debridamiento quirúrgico precoz y ubicar al paciente si lo amerita en unidad de cuidados intensivos. A pesar del tratamiento oportuno, la mortalidad aún permanece elevada, especialmente en pacientes ancianos y con enfermedad subyacente y la aplicación de OH y miel no procesada, aunado al tratamiento convencional, puede ser útil en algunos casos. Gangrena de Fournier Para otros usos de este término, véase Fournier. Gangrena de Fournier Clasificación y recursos externos
  • 19. CIE-10 N49.8 (ILDS N49.81), N76.8 CIE-9 608.83 DiseasesDB 31119 eMedicine emerg/929 med/2814 MeSH D018934 Aviso médico La gangrena de Fournier se basa en una infección desde el ano hasta elperiné, incluyendo escroto, pene y la pared abdominal (flegmón perineal). Es un desorden poco común y potencialmente letal, descrito inicialmente porBaurienne en 1764 y posteriormente por Jean-Alfred Fournier, un médico venereólogo francés, que describió una gangrena en el pene y el escroto de un paciente en 1883 como un proceso gangrenoso de origen desconocido. Recibió apelativos tales como: «erisipela gangrenosa», «gangrena estreptocóccica del escroto» o «gangrena idiopática». Actualmente, sabemos que está causada por una infección bacteriana mixta en la que intervienen gérmenes aerobios y anaerobios. La gangrena de Fournier mantiene debilitado el sistema inmunológico, en particular en pacientes afectos de alcoholismo crónico, diabetes mellitus y enfermedades tumorales malignas. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y en el desbridamiento mediante cirugía de las áreas en las que los tejidos han sido destruidos por la necrosis. La enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad.1 Alprostadil Alprostadil Nombre (IUPAC) sistemático Ácido 7-[3-hidroxi-2-(3-hidroxioct-1-enil)- 5-oxo-ciclopentil] heptanóico
  • 20. Identificadores Número CAS 745-65-3 Código ATC C01EA01 G04BE01 PubChem 149351 DrugBank APRD00785 ChEBI 15544 Datos químicos Fórmula C20H34O5 Peso mol. 354.481 g/mol Sinónimos Prostaglandina E1 Datos físicos P. de ebullición 115 °C (239 °F) Solubilidad en agua 0.8 mg/mL (20 °C) Farmacocinética Biodisponibilidad 10 min; 80% Metabolismo Urogenital
  • 21. Vida media 30 s - 10 min Excreción Pulmón Datos clínicos Cat. embarazo C (AU) C (EUA) Estado legal ? Vías de adm. Supositorio uretral Aviso médico Alprostadil es el nombre farmacéutico de la prostaglandina E1, uneicosanoide. Es usada para el tratamiento de disfunción eréctil1 y tiene propiedades vasodilatadoras.2 Se distribuye bajo varios nombres comerciales: Muse,3 Caverject, Prolisina.4 En el feto se usa para mantener un ductus arteriosus por deficiencia cardíaca congénita, especialmente si existe evidencias de riesgo de oclusión del mismo.5 Normalmente, la prostaglandina E1 se encuentra en el tejido del cuerpo cavernoso, la vesícula seminal, la placenta y el ductus arterioso del feto y recién nacido.6