SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Curso: Educación, Sociedad y Cultura
Docente: Prof. Gino Di Pascua
Especialidades:
Profesorado de Informática, Profesorado Técnico
en Administración, Contabilidad, Economía.
Estudiantes: Jose Alberto, Nazarena, Florencia y
Marcos.
ACTIVIDAD 3: Enfoques sociológicos
De acuerdo a los grupos conformados voluntariamente en el documento
colaborativo, cada grupo deberá:
0- Leer la/s teoría/s que hayan seleccionado:
a. Reproducción-Conflicto
i. Reproducción según los autores Bourdieu, Passeron y
Berstein
ii. Clases, códigos y control
1- Elaborar un documento que dé cuenta de lo trabajado (presentación, video,
infografía, REA, o cualquier tipo de material audiovisual que deseen
emplear)
CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
El ritmo de los cambios sociales acentúa las contradicciones entre la
ciencia social dominante, basada en el consenso y el equilibrio social, y una
sociedad donde el conflicto político y social era cada vez más visible; todo esto
es muestra del descontento social y del debilitamiento de la confianza social en
las posibilidades del cambio tecnológico para el crecimiento económico y para
la igualdad social.
En la sociología de la educación, el trabajo de dos teóricos
fundamentales, Bourdieu en Francia y Bernstein en Inglaterra, es indicativo de
la insatisfacción con el funcionalismo de una nueva generación de sociólogos
que vive la contradicción entre su formación y socialización académica y la
constatación de la realidad social cotidiana. Es muy posible, por otra parte, que
esta contradicción sea explicativa de la combinación de influencias
durkheimianas, parsonianas y marxianas que presenta la obra de ambos
sociólogos.
De esta manera, las aproximaciones teóricas que basan la explicación
de la relación entre educación y sociedad en la existencia de diferencias
sociales jerárquicas que la institución escolar, de una forma u otra, contribuye a
reproducir. Aunque no todos los autores utilicen el concepto de reproducción, lo
que es común en todos ellos es que su teoría parte de la oposición al
planteamiento funcionalista de la educación para la igualdad de oportunidades.
Se puede considerar que la idea de conflicto en la teoría de la
reproducción de Bourdieu y Passeron, como veremos, se encuentra en la
diferencia entre la función social explícita y latente de la institución escolar, no
en cambio en sus explicaciones acerca de la forma en que la reproducción
cultural y social tiene lugar en el interior de la escuela.
Asimismo, se puede hacer un detalle característico de la lucha de las
clases sociales dentro de las movilidades sociales dentro de los criterios de
diferencias entre el funcionalismo y el credencialismo dentro de la reproducción
cultural como un espacio de lucha entre los grupos que proporciona estatus,
poder y diferencia social. La aproximación a estas respuestas nos las
proporcionan los teóricos de la relación entre educación y reproducción cultural.
Bourdieu y Passeron, o Bernstein, entienden que el funcionamiento del propio
sistema educativo, y más en concreto, la forma en que se ejerce la transmisión
cultural explica que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el
éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de
considerar la educación como reproductora de las diferencias sociales opone a
estos autores a la idea funcionalista de la «bondad» de la educación.
En el caso de Bourdieu y Passeron, la influencia funcionalista se aprecia
en el mecanicismo perfecto del principio de reproducción. En otro lugar me he
ocupado de subrayar el paralelismo que existe entre estos autores franceses y
Parsons (Bonal, 1994). Coinciden en la valoración del carácter sistèmico de las
relaciones educativas, y en la existencia de un principio de selección que
orienta la acción educativa.
En el caso de Bourdieu y Passeron, como veremos, el sistema de
relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una cultura
dominante como única cultura legítima, y hace posible la existencia de una
selección en base a la proximidad o alejamiento de los individuos de la cultura
dominante. En Bernstein, autor que ha sido acusado tanto de funcionalista
como de marxista, las influencias son múltiples. No es erróneo considerar, sin
embargo, que sus teorías se desarrollan fundamentalmente en base a una
teoría funcionalista de la sociedad.
Por otra parte, y a pesar de que Bernstein incorpora las relaciones de
clase y la emergencia de las nuevas clases medias en la base de las formas de
reproducción cultural y de los cambios pedagógicos (aspectos, que por otra
parte, están ausentes en Bourdieu), sus teorías subrayan la adecuación
funcional entre el sistema educativo y el sistema social, y dejan poco espacio
para la idea de contradicción y para la acción social.
A continuación observemos aportaciones de Bourdieu y Passeron y de
Bernstein en los años setenta que se centran en explicar la forma en que la
educación ejerce su poder y sus formas de control sobre los educandos sin que
aparezca espacio para el cambio posible y sin que se profundice en el estudio
de las culturas dominadas. No por ello, en cualquier caso, dejan de ser
probablemente las teorías más sugerentes que ha proporcionado hasta hoy la
sociología de la educación.
La teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron
La teoría de la Reproducción se ubica en un conjunto de teorías
educativas desarrolladas en el marco de la sociología de la educación, que
afirman que la educación, es un medio por el cual se reproduce y se perpetúan
las relaciones sociales desiguales. La escuela reproduce la cultura de la clase
social que ocupa la posición de poder en la misma estructura social.
Bourdieu trata de incorporar el mundo de la educación y de la cultura a
la reflexión sociológica en profundidad, de tal modo que la consideración de
ese mundo se constituya en uno de los ejes centrales de la sociología a secas»
(Lerena, 1985, pág. 214).
Encuadrar a Bourdieu en una escuela de pensamiento sociológico ha
resultado hasta el momento una tarea infructuosa, ya en qué se le puede
considerar funcionalista: las influencias durkheimianas son perceptibles, desde
un punto de vista metodológico, en los procesos de distanciamiento y
objetivación de los hechos sociales para su estudio sociológico (Bourdieu,
1976). De Parsons toma la teoría de los sistemas sociales, concretamente las
relaciones de interdependencia entre subsistemas y la función de reproducción
mecánica del orden social. Por otro lado, las influencias weberianas y
marxianas se plasman en la concepción de cultura como dominación, en la
importancia de la legitimación de la autoridad y en la definición de cultura por
parte de la clase dominante y la instrumentalización de instituciones como la
escuela para su inculcación. Este mezcla de influencias ilustra la imposibilidad
de considerarlo estrictamente funcionalista, neoweberiano o marxista.
Como resultados de los estudios, aportes y críticas planteadas en esta
teoría se puede describir las siguientes estructuras características:
1. La elección de los elegidos: se refiere el hecho de que los principales
obstáculos que los estudiantes de clase baja encuentran en su
trayectoria escolar son más de tipo cultural que económico (Bourdieu y
Passeron, 1967, pág. 33). Según los autores, la institución escolar valora
un tipo de actitudes y aptitudes que corresponden a la clase alta, lo que
da lugar a que la selección escolar acabe por ser simplemente la
elección de los elegidos. Lo que presupone «la cultura», incluso el saber
científico, es un tipo de actitud hacia la enseñanza, un lenguaje, que es
patrimonio de las clases altas, cuestión que explica que los estudiantes
de estos grupos se desenvuelvan con mayor seguridad en la institución
escolar.
2. La cultura escolar no es neutra: Su capital cultural, su facilidad de
acceso a la cultura escolar, lleva a los profesores a clasificarlos como
«brillantes» frente a los estudiantes «trabajadores» que deben
esforzarse para alcanzar el saber escolar (Bourdieu y Passeron, 1967,
pág. 50). La cultura escolar, por lo tanto, no es neutra, aunque se
presente como tal, y la «distancia» de los individuos respecto a la
misma, determinada por su origen social, es la base de la función de
selección y diferenciación social que realiza la escuela. Es en La
reproducción, no obstante, donde los autores elaboran una compleja
teoría sobre los mecanismos por los que se completa el círculo
reproductivo.
3. Reproducción de la estructura social: en su segundo trabajo Bourdieu
y Passeron teorizan el cómo se lleva a cabo la relación entre
reproducción cultural y reproducción social. Frente a la idea
durkheimiana que concibe el sistema educativo y todas las acciones
pedagógicas que se ejercen en una sociedad como contribución al
capital cultural, «propiedad indivisa de toda la sociedad», Bourdieu y
Passeron señalan que «por el hecho de que correspondan a los
intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente
situados en las relaciones de fuerza, estas acciones pedagógicas
tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital
cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la
reproducción de la estructura social» (Bourdieu y Passeron, 1977, pág.
51). Los contenidos y prácticas educativas no son, en consecuencia,
neutros, sino el resultado de la dominación de unas clases sobre las
otras que se expresa a través de la imposición cultural.
4. La violencia simbólica: esto es, a través del poder de las acciones
pedagógicas de imponer significaciones y de hacerlo además de forma
legítima. La arbitrariedad cultural para presentarse como universal
necesita la fuerza que proporciona la violencia simbólica, que, al
imponerse ocultando las relaciones de poder que la sustentan, añade
todavía más poder a la relación de dominación:
Toda acción pedagógica (AP) es
objetivamente una violencia simbólica en tanto que
imposición, por un poder arbitrario, de una
arbitrariedad cultural (Bourdieu y Passeron, 1977,
pág. 45).
Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo
poder que logra imponer significaciones e
imponerlas como legítimas disimulando las
relaciones de fuerza en que se funda su propia
fuerza, añade su fuerza propia, es decir,
propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza
(Bourdieu y Passeron, 1977, pág. 44).
Lo que subrayan los autores en la compleja segunda cita es la
importancia del enmascaramiento de las relaciones de dominación
subyacentes en la práctica pedagógica para garantizar su eficacia, más aún,
para eliminar cualquier resistencia a la inculcación de la cultura dominante. La
violencia simbólica, por lo tanto, es lo suficientemente sutil para que los
dominados no la perciban como lo que es (como violencia), y sí en cambio
como transmisión cultural objetiva ante la que deben esforzarse. Como
consecuencia, este principio de funcionamiento de la acción pedagógica
garantiza la interiorización del fracaso escolar del individuo como fracaso
estrictamente personal.
5. La autonomía relativa: para ejercer eficazmente su función de
selección social e inculcación ideológica. En efecto, el sistema educativo
no es ni totalmente independiente ni un puro reflejo del sistema social.
Dispone de cierto grado de autonomía que es indispensable para
cumplir la función última para la cual ha sido creado; es decir, la
reproducción social. La autonomía relativa otorga legitimidad a la
arbitrariedad cultural, puesto que evita que el sistema educativo
aparezca como mecanismo de reproducción de las relaciones de clase,
cuando en realidad es lo que efectivamente es.
Hay que preguntarse, pues, si la libertad que
se deja al sistema de enseñanza para hacer
prevalecer sus propias exigencias y sus propias
jerarquías en detrimento, por ejemplo, de las
demandas más patentes del sistema económico, no
es la contrapartida de los servicios ocultos que
presta a ciertas clases (Bourdieu y Passeron, 1977,
pág. 207)
Esta autoridad pedagógica confiere a los emisores la legitimidad
necesaria para transmitir, imponer y controlar la recepción de sus mensajes. No
obstante, disponer de autoridad pedagógica no significa tener autonomía
pedagógica real. En la relación de comunicación, la función del emisor está por
encima de la persona.
La autoridad pedagógica es, en definitiva, una delegación de autoridad
necesaria para la inculcación de la cultura dominante como cultura legítima,
que necesariamente tiene que estar desprovista de autonomía real, y sí en
cambió provista de autonomía formal, para ejercer la inculcación ideológica. Ni
su ideología ni su práctica presentan contradicciones, ya que la complicidad
consciente o inconsciente de los enseñantes con el sistema es una forma para
conservar y reforzar su propia autoridad pedagógica.
6. El círculo de la reproducción cultural: Bourdieu y Passeron cierran de
este modo el círculo de la reproducción cultural y de su relación con la
reproducción social. Pero su teorización también cierra prácticamente
los espacios para la lucha y el cambio educativo, y con ello la lógica de
la demanda de más escuela de los movimientos de izquierda (cuestión
que se contradice con la realidad). Pero esta visión pesimista de la
función del sistema de enseñanza ignora el hecho de que cuanto
mayores son los esfuerzos de reproducción de la homogeneidad
cultural, mayores son las probabilidades de rebelión y resistencia de los
dominados (Bechelloni, en Bourdieu y Passeron, 1977). En todo caso,
no sólo es la autonomía relativa de la institución escolar, sino la
capacidad para adaptarse al cambio y gestionar las contradicciones lo
que precisamente permite a la escuela ejercer las funciones sociales de
reproducción, legitimación e inculcación de la cultura dominante.
Clases, códigos y control: la sociología de Bernstein
Bernstein desarrolló una de las más completas aportaciones a la
sociología de la educación y ejerció una gran influencia sobre la investigación.
En su obra se concibe una concepción marxista de la educación como
reproducción de la cultura dominante.
Su teoría se basa en dos tesis fundamentales:
1) Como los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la
familia y la orientación del código sociolingüístico de la infancia
2) Como estos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos
elaborados en la educación, su transmisión y su manifestación. Su aporte
proporcionó un instrumental de gran valor para el análisis sociológico de la
educación. Profundizó en las formas en que las institución escolar reproduce la
cultura dominante y ejerce la dominación, explica además la conexión entre los
niveles material y simbólico (relaciones de poder, forma de transmisión cultural,
distribución de formas de conciencia). También explica los efectos que produce
en la conciencia de los distintos grupos sociales la reproducción cultural.
Códigos sociolingüísticos
El lenguaje es fundamental para comprender la transmisión cultural. Es
por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura
social se incorpora en la experiencia del individuo. Su trabajo analiza las
formas de comunicación en la familia en función del origen social de la misma,
cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, esto produce
variantes del habla. El autor distingue dos códigos:
1) código restringido o público: es utilizado por la clase obrera y se caracteriza
por el uso de oraciones cortas y simples, y por expresar significados
dependientes del contexto, muchos de estos significados dependen de las
experiencias de vida de esta clase social. Este código da acceso a un orden
particularista por estar vinculados al contexto. Las relaciones sociales están
basadas en la solidaridad mecánica, es decir el comportamiento es homogéneo
y los roles sociales son cerrados (las personas han sido limitadas a su rol y su
condición social por su nacimiento), y no se aceptan las individualidades
diferenciadas.
2) código elaborado o lenguaje formal: es utilizado en la clase media y se
caracteriza por construcciones gramaticales complejas, uso de pronombres
impersonales y por expresar significados independientes del contexto, se
expresa de forma explícita todos los significados en la interacción. Este código
da acceso a órdenes de significado universalista desligadas del contexto. Las
relaciones son basadas en la solidaridad orgánica y los roles no son cerrados
dejando espacio para la innovación y la expresión de la individualidad (el
individuo dispone autonomía para su experiencia). La escuela tiende a utilizar
un lenguaje y a orientar los significados según el código elaborado por lo que
los niños de clase trabajadora se enfrentan a situaciones que le son extrañas
en la institución escolar.
El acceso a un tipo u otro de código no depende de las cualidades
psicológicas de los individuos, sino de sus posiciones la estructura social y esto
a su vez de la división del trabajo. Esto determina el acceder o no a
determinados universos simbólicos, las relaciones de clase determinan la
orientación hacia las modalidades de código. La base material regula el uso de
las variantes de habla y también los significados. Pero el origen de las
orientaciones hacia un determinado orden de significados puede encontrarse
en el modo de producción y en la división de trabajo. El origen de las
orientaciones se sitúa en las instituciones de control simbólico como la escuela.
Bernstein diferencia entre regulación y origen de las orientaciones hacia los
códigos y distingue entre órdenes material y simbólico de la estructura social.
Identifica una forma de comunicación distinta a la dominante y su marginación
a la institución escolar y en otras instancias de control simbólico pero no
desarrolla posibilidades emancipadoras del código restringido.
La teoría de las transmisiones educativas
El conocimiento educativo, la forma de transmitirlo y la forma de
evaluarlo se convierten en la clave para comprender los mecanismos de
reproducción cultural en la escuela.
La diferenciación entre funciones de socialización y distribución que el
autor denomina órdenes instrumental y expresivo. explica la preponderancia de
un tipo u otro de orden según el tipo de escuela y los cambios en la división del
trabajo.
La sociedad industrial da paso a un tipo de institución escolar en la que
“el educar para la diversidad en las funciones económica y social en las
condiciones sociales contemporánea incrementa la dominación del orden
instrumental de la escuela” Bernstein 1988. Se produce un cambio en la base
de la integración social de la propia escuela, de la solidaridad mecánica a la
solidaridad orgánica, con consecuencias sobre el rol del profesor y sobre las
formas de control social ejercidas en las escuelas. pasando a formas más
personificadas en la que los profesores y alumnos se enfrentan como
individuos.
El autor traduce el nivel macro de los cambios en las relaciones sociales
al nivel micro de las formas de socialización tanto en la familia como en la
escuela.
Los códigos educativos pasan a ser definidos como principios
reguladores del currículum, la pedagogía y la evaluación.
La clasificación y la enmarcación del conocimiento educativo son las
variables que definen un tipo u otro de código.
La idea de enmarcación se refiere a la formas de control sobre la
transmisión del currículo. En una enmarcación fuerte los límites son muy claros
y el alumno no tiene ninguna opción sobre la relación pedagógica. lo inverso
ocurre en la enmarcación débil.
La evaluación es en función de la fuerza de clasificación y de
enmarcación. La combinación entre estas dos variables define distintas
modalidades del código educativo. Cada tipo de código estructura la
experiencia escolar de distinta manera, cuanto más fuerte sean la clasificación
y el marco de referencia en mayor medida tiende la relación educativa a
jerarquizarse y ritualizarse, a contemplar al educando como ignorantes a
concederle un bajo status y pocos derechos. Para que un código sea efectivo
es necesario que exista una idea común que integre los conocimientos y
homogenice las prácticas pedagógicas de evaluación del profesorado, además
dotar de mayo libertad y protagonismo al alumno el cual pasa a tener un amplio
margen de decisión sobre su aprendizaje.
La nueva pedagogía invisible o centrada en el niño próxima a un código
integrado y presentada bajo un discurso universalista es consecuencia de las
luchas de la clase media británica y el surgimiento de la nueva clase media y
de su poder en el campo del control simbólico. La nueva clase media lucha por
el control de la escuela para la reproducción de esta fracción de clase y
conlleva una determinada ideología pedagógica muy distinta a la vieja clase
media, que tiene aún la propiedad y control de los medios de producción y
reproducción social y económica. Bernstein presenta los códigos integrados
como potencialmente emancipadores que proporcionan autonomía y capacidad
crítica al individuo.
Reproductivista al extremo
Samuel Bowles y Herbert Gintis,Schooling in Capitalist America (1976)
revisiones 1983 y 1986 no se si hay más(a mí se me hace que no pusimos
nada de las revisiones, que formaban parte del título)
La teoría de la correspondencia con orígenes en el pensamiento
aristotélico y kantiano, se basa en la tradición marxista estructuralista y
neomarxista, que como respuesta al pensamiento económico dominante liberal
keynesiano enfatiza la importancia de las relaciones económicas y de clase en
la organización de la sociedad. Bowles y Gintis, ambos integrantes de la
escuela económica radical, argumentan que el sistema educativo en las
sociedades capitalistas refleja la estructura de clases y está diseñado para
preparar a los individuos para ocupar diferentes roles en la fuerza laboral.
Los autores sostienen que la educación está organizada
burocráticamente, de manera jerárquica, con diferentes niveles de logro
académico que se corresponden con diferentes estratos sociales y laborales.
Los estudiantes de familias adineradas tienden a tener más acceso a recursos
educativos y, por lo tanto, tienen más posibilidades de alcanzar logros
académicos elevados. A su vez, estos logros académicos altos se traducen en
oportunidades laborales mejor remuneradas y prestigiosas.
Según Bowles y Gintis, el sistema educativo inculca una serie de rasgos
de personalidad y valores que son concomitantes con los requerimientos del
trabajo en la sociedad capitalista. Estos rasgos incluyen la obediencia, la
puntualidad, la disciplina y la capacidad de trabajar en equipo, entre otros. De
esta manera, el sistema educativo no solo prepara a los estudiantes para el
trabajo, sino que también legitima las desigualdades sociales existentes al
hacer que estas habilidades y valores sean necesarios para el éxito económico.
Críticas y revisiones de la teoría de la correspondencia:
Aunque la teoría de la correspondencia ha sido influyente en el campo
de la sociología de la educación y la reproducción social, también ha sido
objeto de críticas y revisiones importantes:
Reduccionismo económico: Una de las principales críticas a la teoría de
la correspondencia es su enfoque excesivamente determinista y económico. Al
centrarse casi exclusivamente en la economía y las relaciones de clase, la
teoría pasa por alto la complejidad de otros factores socioculturales que
influyen en el proceso de reproducción social, como la cultura, la raza, el
género y la etnia.
Agencia y resistencia: La teoría de la correspondencia tiende a presentar
a los individuos como pasivos receptores de la ideología dominante y las
estructuras sociales. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que
las personas tienen agencia y pueden resistirse a las normas y expectativas
sociales, lo que puede llevar a resultados diferentes a los esperados por la
teoría de la correspondencia.
Cambios en el capitalismo: La teoría de Bowles y Gintis se desarrolló en
un momento particular en la historia del capitalismo, y algunos argumentan que
ciertos aspectos de la teoría pueden no ser tan aplicables en contextos
económicos y sociales más contemporáneos. El capitalismo ha experimentado
cambios significativos en las últimas décadas, como la globalización y la
digitalización, que han afectado la naturaleza del trabajo y la educación.
Pluralismo y complejidad educativa: La teoría de la correspondencia
tiende a simplificar la función de la educación y cómo se reproduce la
desigualdad. Existe una amplia variedad de experiencias educativas y prácticas
escolares, y los resultados educativos no siempre se corresponden
directamente con el origen socioeconómico de los estudiantes.
Revisiones y enfoques complementarios:
A lo largo del tiempo, se han desarrollado enfoques más complejos y
matizados que complementan y amplían la teoría de la correspondencia.
Algunos de estos enfoques incluyen:
Teorías de la reproducción cultural: Estas teorías enfatizan la
importancia de la cultura, los discursos y las prácticas educativas en la
reproducción social. Exploran cómo la escuela transmite y reproduce
conocimientos, valores y creencias que están vinculados con las estructuras de
poder y desigualdad en la sociedad.
Teorías de la reproducción simbólica: Estas teorías se centran en cómo
las instituciones educativas, en lugar de simplemente reflejar las desigualdades
sociales, crean y mantienen símbolos y rituales que legitiman y naturalizan
estas desigualdades.
Enfoques posmodernos: Los enfoques posmodernos de la reproducción
social cuestionan las narrativas grandiosas y las explicaciones totalizadoras. En
cambio, enfatizan la multiplicidad de experiencias educativas y la importancia
de las identidades y subjetividades individuales en el proceso de reproducción
social.
En resumen, la teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis ha sido
influyente en el estudio de la reproducción social a través de la educación, pero
también ha sido objeto de críticas y revisiones que buscan enriquecer y
complejizar nuestra comprensión de cómo se perpetúan las desigualdades
sociales en la sociedad actual. La sociología de la educación continúa
desarrollándose y explorando nuevas perspectivas para abordar la complejidad
de este fenómeno.
"Educación y reproducción económica: marxismo y
sociología de la educación"
El enfoque neomarxista sobre la educación, liderado por teóricos como
Louis Althusser, ha abierto un nuevo y fructífero campo de estudio en la
sociología de la educación, especialmente a partir de los años 80. Este
planteamiento ha dado lugar a la aparición de teorías que exploran la relación
entre la educación y la desigualdad económica, con el propósito de explicar las
formas de reproducción cultural en la sociedad.
En este contexto, la escuela es concebida como una "caja negra" en la
que se estudia el acceso de diferentes grupos sociales a la educación. El
objetivo es mostrar que la educación no contribuye a la movilidad social, sino
que más bien sostiene y perpetúa las posiciones sociales y las relaciones de
poder entre las distintas clases.
El origen de clase juega un papel determinante tanto en el acceso como
en el progreso dentro del sistema educativo. El marxismo estructuralista ha
destacado la importancia de considerar la educación como un aparato
ideológico del Estado, cumpliendo una función primordial en la reproducción de
las posiciones ideológicas de los individuos.
La función principal de la escuela como aparato ideológico del Estado es
contribuir a garantizar las condiciones de producción mediante la reproducción
de las posiciones ideológicas de las personas. Esto implica la transmisión de
habilidades y conocimientos que perpetúan la división social del trabajo.
El sistema educativo tiene una doble función: en primer lugar, producir
posiciones laborales a través de la instrucción técnica, y en segundo lugar,
interiorizar las relaciones de producción mediante la inculcación de la
subordinación y las normas de comportamiento.
En el marco del análisis de los aparatos sociales, se distingue entre los
aparatos represivos y los aparatos ideológicos. Ambos ejercen su dominación a
través de la represión y la ideología, pero se diferencian en la preponderancia
de uno u otro tipo de dominación. Los aparatos represivos incluyen al gobierno,
la administración, la policía y el ejército, mientras que los aparatos ideológicos
abarcan la iglesia, la escuela, la familia, el sistema jurídico, el sistema político,
el sindicato, los medios de comunicación y las instituciones culturales.
En resumen, el análisis marxista y sociológico de la educación resalta la
importancia de entender la escuela como un aparato ideológico del Estado que
contribuye a la reproducción de las estructuras de poder y las desigualdades
económicas en la sociedad. Estos enfoques han permitido un profundo examen
de cómo la educación y el sistema educativo están vinculados con la
reproducción económica y la perpetuación de la estructura social.
"Baudelot y Establet: La escuela capitalista en Francia 1987". En su obra
"La escuela capitalista en Francia", publicada en 1987, François Baudelot y
Roger Establet analizan críticamente el sistema educativo francés, exponiendo
cómo este opera como un instrumento al servicio de la burguesía para
mantener su dominación y reproducir su posición de clase. Mediante
estadísticas sobre el sistema de enseñanza francés, los autores evidencian
cómo la escuela produce una división social que se corresponde con la división
del trabajo.
En la enseñanza primaria, se establecen procesos que conducen a dos
tipos de redes: la "primaria profesional" y la "secundaria superior". Los retrasos
que los estudiantes enfrentan durante la enseñanza primaria determinan las
posibilidades de acceder a una u otra red. Aquellos que terminan la "primaria
profesional" acceden a un sector secundario del mercado laboral, con menor
prestigio y remuneración.
El sistema educativo inculca en los alumnos la idea de que el fracaso o
el éxito escolar son el resultado de su capacidad individual. Sin embargo,
Baudelot y Establet argumentan que la igualdad en la escuela es una falacia
ideológica destinada a ocultar la realidad de la división del alumnado según su
origen social.
Desde temprana edad, la interacción social en la escuela produce
efectos diferentes en los hijos de obreros y burgueses. El profesorado juega un
papel crucial en la reproducción de esta desigualdad, siendo el de primaria el
eslabón más eficaz al distribuir a los estudiantes hacia los dos tipos de redes
de escolarización.
Los enseñantes, aunque puedan provenir de orígenes obreros, aceptan
esta contradicción debido a que el sistema les ha inculcado principios
ideológicos que favorecen la perpetuación del status quo. Las habilidades
pedagógicas transmitidas por el profesorado aseguran la reproducción de la
ideología dominante a través de mecanismos que les permiten ilusionarse con
el dominio y control de lo que enseñan.
Dos ilusiones clave contribuyen a la eficacia del trabajo reproductivo del
profesorado: la ilusión democrática, que fomenta la creencia en la meritocracia,
y la ilusión laica, que promueve la creencia en la neutralidad del sistema
escolar.
En conclusión, Baudelot y Establet argumentan que la escuela capitalista
en Francia no solo refleja, sino que también contribuye a la reproducción de las
desigualdades sociales existentes, perpetuando la posición privilegiada de la
burguesía mientras limita las oportunidades para los obreros y sus hijos.
Referencias
 BONAL, Xavier (1998). Sociología de la educación. Una aproximación
crítica a las corrientes contemporáneas.
 Bowles, S. (1976). Schooling in capitalist America: educational reform
and the contradictions of economic life. New York :Basic Books,
 Islas Mondragón, D. (2021). La teoría correspondentista de la verdad y
la confirmación científica. Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, 31, pp. 65-87.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad_3_Realizada_de_Educacion_Sociedad_y_Culturaa.pdf

Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacreguest8dcf0b
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónAlejandro Blnn
 
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...CITE 2011
 
La TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticona
La TeoríA De Los CóDigo Virginia TiconaLa TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticona
La TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticonaguest0d1a4d8e
 
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La EducacionLectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacionsocioeduca
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanasortizlillo
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacioncarmen quintero
 
La educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalLa educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalJefferson Mondragon
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
Articulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaArticulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaYenny Bejarano
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)phontakly
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaPato Zapata
 
Enfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturaEnfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturacl_laraque
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Ivan Felix
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Ester Puas
 
BOURDIEU
BOURDIEUBOURDIEU
BOURDIEUtefauce
 

Similar a Actividad_3_Realizada_de_Educacion_Sociedad_y_Culturaa.pdf (20)

Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
 
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
 
La TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticona
La TeoríA De Los CóDigo Virginia TiconaLa TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticona
La TeoríA De Los CóDigo Virginia Ticona
 
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La EducacionLectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
La educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalLa educacion proceso sociocultural
La educacion proceso sociocultural
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
Articulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaArticulo socioantropologia
Articulo socioantropologia
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Enfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturaEnfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos cultura
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Bourdieu y-los-universitarios
Bourdieu y-los-universitariosBourdieu y-los-universitarios
Bourdieu y-los-universitarios
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
 
BOURDIEU
BOURDIEUBOURDIEU
BOURDIEU
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Actividad_3_Realizada_de_Educacion_Sociedad_y_Culturaa.pdf

  • 1. Curso: Educación, Sociedad y Cultura Docente: Prof. Gino Di Pascua Especialidades: Profesorado de Informática, Profesorado Técnico en Administración, Contabilidad, Economía. Estudiantes: Jose Alberto, Nazarena, Florencia y Marcos. ACTIVIDAD 3: Enfoques sociológicos De acuerdo a los grupos conformados voluntariamente en el documento colaborativo, cada grupo deberá: 0- Leer la/s teoría/s que hayan seleccionado: a. Reproducción-Conflicto i. Reproducción según los autores Bourdieu, Passeron y Berstein ii. Clases, códigos y control 1- Elaborar un documento que dé cuenta de lo trabajado (presentación, video, infografía, REA, o cualquier tipo de material audiovisual que deseen emplear) CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN El ritmo de los cambios sociales acentúa las contradicciones entre la ciencia social dominante, basada en el consenso y el equilibrio social, y una sociedad donde el conflicto político y social era cada vez más visible; todo esto es muestra del descontento social y del debilitamiento de la confianza social en las posibilidades del cambio tecnológico para el crecimiento económico y para la igualdad social. En la sociología de la educación, el trabajo de dos teóricos fundamentales, Bourdieu en Francia y Bernstein en Inglaterra, es indicativo de la insatisfacción con el funcionalismo de una nueva generación de sociólogos que vive la contradicción entre su formación y socialización académica y la
  • 2. constatación de la realidad social cotidiana. Es muy posible, por otra parte, que esta contradicción sea explicativa de la combinación de influencias durkheimianas, parsonianas y marxianas que presenta la obra de ambos sociólogos. De esta manera, las aproximaciones teóricas que basan la explicación de la relación entre educación y sociedad en la existencia de diferencias sociales jerárquicas que la institución escolar, de una forma u otra, contribuye a reproducir. Aunque no todos los autores utilicen el concepto de reproducción, lo que es común en todos ellos es que su teoría parte de la oposición al planteamiento funcionalista de la educación para la igualdad de oportunidades. Se puede considerar que la idea de conflicto en la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron, como veremos, se encuentra en la diferencia entre la función social explícita y latente de la institución escolar, no en cambio en sus explicaciones acerca de la forma en que la reproducción cultural y social tiene lugar en el interior de la escuela. Asimismo, se puede hacer un detalle característico de la lucha de las clases sociales dentro de las movilidades sociales dentro de los criterios de diferencias entre el funcionalismo y el credencialismo dentro de la reproducción cultural como un espacio de lucha entre los grupos que proporciona estatus, poder y diferencia social. La aproximación a estas respuestas nos las proporcionan los teóricos de la relación entre educación y reproducción cultural. Bourdieu y Passeron, o Bernstein, entienden que el funcionamiento del propio sistema educativo, y más en concreto, la forma en que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de considerar la educación como reproductora de las diferencias sociales opone a estos autores a la idea funcionalista de la «bondad» de la educación. En el caso de Bourdieu y Passeron, la influencia funcionalista se aprecia en el mecanicismo perfecto del principio de reproducción. En otro lugar me he
  • 3. ocupado de subrayar el paralelismo que existe entre estos autores franceses y Parsons (Bonal, 1994). Coinciden en la valoración del carácter sistèmico de las relaciones educativas, y en la existencia de un principio de selección que orienta la acción educativa. En el caso de Bourdieu y Passeron, como veremos, el sistema de relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una cultura dominante como única cultura legítima, y hace posible la existencia de una selección en base a la proximidad o alejamiento de los individuos de la cultura dominante. En Bernstein, autor que ha sido acusado tanto de funcionalista como de marxista, las influencias son múltiples. No es erróneo considerar, sin embargo, que sus teorías se desarrollan fundamentalmente en base a una teoría funcionalista de la sociedad. Por otra parte, y a pesar de que Bernstein incorpora las relaciones de clase y la emergencia de las nuevas clases medias en la base de las formas de reproducción cultural y de los cambios pedagógicos (aspectos, que por otra parte, están ausentes en Bourdieu), sus teorías subrayan la adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social, y dejan poco espacio para la idea de contradicción y para la acción social. A continuación observemos aportaciones de Bourdieu y Passeron y de Bernstein en los años setenta que se centran en explicar la forma en que la educación ejerce su poder y sus formas de control sobre los educandos sin que aparezca espacio para el cambio posible y sin que se profundice en el estudio de las culturas dominadas. No por ello, en cualquier caso, dejan de ser probablemente las teorías más sugerentes que ha proporcionado hasta hoy la sociología de la educación.
  • 4. La teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron La teoría de la Reproducción se ubica en un conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la sociología de la educación, que afirman que la educación, es un medio por el cual se reproduce y se perpetúan las relaciones sociales desiguales. La escuela reproduce la cultura de la clase social que ocupa la posición de poder en la misma estructura social. Bourdieu trata de incorporar el mundo de la educación y de la cultura a la reflexión sociológica en profundidad, de tal modo que la consideración de ese mundo se constituya en uno de los ejes centrales de la sociología a secas» (Lerena, 1985, pág. 214). Encuadrar a Bourdieu en una escuela de pensamiento sociológico ha resultado hasta el momento una tarea infructuosa, ya en qué se le puede considerar funcionalista: las influencias durkheimianas son perceptibles, desde un punto de vista metodológico, en los procesos de distanciamiento y objetivación de los hechos sociales para su estudio sociológico (Bourdieu, 1976). De Parsons toma la teoría de los sistemas sociales, concretamente las relaciones de interdependencia entre subsistemas y la función de reproducción mecánica del orden social. Por otro lado, las influencias weberianas y marxianas se plasman en la concepción de cultura como dominación, en la importancia de la legitimación de la autoridad y en la definición de cultura por parte de la clase dominante y la instrumentalización de instituciones como la escuela para su inculcación. Este mezcla de influencias ilustra la imposibilidad de considerarlo estrictamente funcionalista, neoweberiano o marxista. Como resultados de los estudios, aportes y críticas planteadas en esta teoría se puede describir las siguientes estructuras características: 1. La elección de los elegidos: se refiere el hecho de que los principales obstáculos que los estudiantes de clase baja encuentran en su
  • 5. trayectoria escolar son más de tipo cultural que económico (Bourdieu y Passeron, 1967, pág. 33). Según los autores, la institución escolar valora un tipo de actitudes y aptitudes que corresponden a la clase alta, lo que da lugar a que la selección escolar acabe por ser simplemente la elección de los elegidos. Lo que presupone «la cultura», incluso el saber científico, es un tipo de actitud hacia la enseñanza, un lenguaje, que es patrimonio de las clases altas, cuestión que explica que los estudiantes de estos grupos se desenvuelvan con mayor seguridad en la institución escolar. 2. La cultura escolar no es neutra: Su capital cultural, su facilidad de acceso a la cultura escolar, lleva a los profesores a clasificarlos como «brillantes» frente a los estudiantes «trabajadores» que deben esforzarse para alcanzar el saber escolar (Bourdieu y Passeron, 1967, pág. 50). La cultura escolar, por lo tanto, no es neutra, aunque se presente como tal, y la «distancia» de los individuos respecto a la misma, determinada por su origen social, es la base de la función de selección y diferenciación social que realiza la escuela. Es en La reproducción, no obstante, donde los autores elaboran una compleja teoría sobre los mecanismos por los que se completa el círculo reproductivo. 3. Reproducción de la estructura social: en su segundo trabajo Bourdieu y Passeron teorizan el cómo se lleva a cabo la relación entre reproducción cultural y reproducción social. Frente a la idea durkheimiana que concibe el sistema educativo y todas las acciones pedagógicas que se ejercen en una sociedad como contribución al capital cultural, «propiedad indivisa de toda la sociedad», Bourdieu y Passeron señalan que «por el hecho de que correspondan a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas acciones pedagógicas tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social» (Bourdieu y Passeron, 1977, pág. 51). Los contenidos y prácticas educativas no son, en consecuencia,
  • 6. neutros, sino el resultado de la dominación de unas clases sobre las otras que se expresa a través de la imposición cultural. 4. La violencia simbólica: esto es, a través del poder de las acciones pedagógicas de imponer significaciones y de hacerlo además de forma legítima. La arbitrariedad cultural para presentarse como universal necesita la fuerza que proporciona la violencia simbólica, que, al imponerse ocultando las relaciones de poder que la sustentan, añade todavía más poder a la relación de dominación: Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural (Bourdieu y Passeron, 1977, pág. 45). Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza (Bourdieu y Passeron, 1977, pág. 44). Lo que subrayan los autores en la compleja segunda cita es la importancia del enmascaramiento de las relaciones de dominación subyacentes en la práctica pedagógica para garantizar su eficacia, más aún, para eliminar cualquier resistencia a la inculcación de la cultura dominante. La violencia simbólica, por lo tanto, es lo suficientemente sutil para que los dominados no la perciban como lo que es (como violencia), y sí en cambio como transmisión cultural objetiva ante la que deben esforzarse. Como consecuencia, este principio de funcionamiento de la acción pedagógica garantiza la interiorización del fracaso escolar del individuo como fracaso estrictamente personal. 5. La autonomía relativa: para ejercer eficazmente su función de selección social e inculcación ideológica. En efecto, el sistema educativo
  • 7. no es ni totalmente independiente ni un puro reflejo del sistema social. Dispone de cierto grado de autonomía que es indispensable para cumplir la función última para la cual ha sido creado; es decir, la reproducción social. La autonomía relativa otorga legitimidad a la arbitrariedad cultural, puesto que evita que el sistema educativo aparezca como mecanismo de reproducción de las relaciones de clase, cuando en realidad es lo que efectivamente es. Hay que preguntarse, pues, si la libertad que se deja al sistema de enseñanza para hacer prevalecer sus propias exigencias y sus propias jerarquías en detrimento, por ejemplo, de las demandas más patentes del sistema económico, no es la contrapartida de los servicios ocultos que presta a ciertas clases (Bourdieu y Passeron, 1977, pág. 207) Esta autoridad pedagógica confiere a los emisores la legitimidad necesaria para transmitir, imponer y controlar la recepción de sus mensajes. No obstante, disponer de autoridad pedagógica no significa tener autonomía pedagógica real. En la relación de comunicación, la función del emisor está por encima de la persona. La autoridad pedagógica es, en definitiva, una delegación de autoridad necesaria para la inculcación de la cultura dominante como cultura legítima, que necesariamente tiene que estar desprovista de autonomía real, y sí en cambió provista de autonomía formal, para ejercer la inculcación ideológica. Ni su ideología ni su práctica presentan contradicciones, ya que la complicidad consciente o inconsciente de los enseñantes con el sistema es una forma para conservar y reforzar su propia autoridad pedagógica. 6. El círculo de la reproducción cultural: Bourdieu y Passeron cierran de este modo el círculo de la reproducción cultural y de su relación con la reproducción social. Pero su teorización también cierra prácticamente los espacios para la lucha y el cambio educativo, y con ello la lógica de la demanda de más escuela de los movimientos de izquierda (cuestión
  • 8. que se contradice con la realidad). Pero esta visión pesimista de la función del sistema de enseñanza ignora el hecho de que cuanto mayores son los esfuerzos de reproducción de la homogeneidad cultural, mayores son las probabilidades de rebelión y resistencia de los dominados (Bechelloni, en Bourdieu y Passeron, 1977). En todo caso, no sólo es la autonomía relativa de la institución escolar, sino la capacidad para adaptarse al cambio y gestionar las contradicciones lo que precisamente permite a la escuela ejercer las funciones sociales de reproducción, legitimación e inculcación de la cultura dominante. Clases, códigos y control: la sociología de Bernstein Bernstein desarrolló una de las más completas aportaciones a la sociología de la educación y ejerció una gran influencia sobre la investigación. En su obra se concibe una concepción marxista de la educación como reproducción de la cultura dominante. Su teoría se basa en dos tesis fundamentales: 1) Como los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y la orientación del código sociolingüístico de la infancia 2) Como estos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, su transmisión y su manifestación. Su aporte proporcionó un instrumental de gran valor para el análisis sociológico de la educación. Profundizó en las formas en que las institución escolar reproduce la cultura dominante y ejerce la dominación, explica además la conexión entre los niveles material y simbólico (relaciones de poder, forma de transmisión cultural, distribución de formas de conciencia). También explica los efectos que produce en la conciencia de los distintos grupos sociales la reproducción cultural.
  • 9. Códigos sociolingüísticos El lenguaje es fundamental para comprender la transmisión cultural. Es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo. Su trabajo analiza las formas de comunicación en la familia en función del origen social de la misma, cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, esto produce variantes del habla. El autor distingue dos códigos: 1) código restringido o público: es utilizado por la clase obrera y se caracteriza por el uso de oraciones cortas y simples, y por expresar significados dependientes del contexto, muchos de estos significados dependen de las experiencias de vida de esta clase social. Este código da acceso a un orden particularista por estar vinculados al contexto. Las relaciones sociales están basadas en la solidaridad mecánica, es decir el comportamiento es homogéneo y los roles sociales son cerrados (las personas han sido limitadas a su rol y su condición social por su nacimiento), y no se aceptan las individualidades diferenciadas. 2) código elaborado o lenguaje formal: es utilizado en la clase media y se caracteriza por construcciones gramaticales complejas, uso de pronombres impersonales y por expresar significados independientes del contexto, se expresa de forma explícita todos los significados en la interacción. Este código da acceso a órdenes de significado universalista desligadas del contexto. Las relaciones son basadas en la solidaridad orgánica y los roles no son cerrados dejando espacio para la innovación y la expresión de la individualidad (el individuo dispone autonomía para su experiencia). La escuela tiende a utilizar un lenguaje y a orientar los significados según el código elaborado por lo que los niños de clase trabajadora se enfrentan a situaciones que le son extrañas en la institución escolar. El acceso a un tipo u otro de código no depende de las cualidades psicológicas de los individuos, sino de sus posiciones la estructura social y esto a su vez de la división del trabajo. Esto determina el acceder o no a determinados universos simbólicos, las relaciones de clase determinan la
  • 10. orientación hacia las modalidades de código. La base material regula el uso de las variantes de habla y también los significados. Pero el origen de las orientaciones hacia un determinado orden de significados puede encontrarse en el modo de producción y en la división de trabajo. El origen de las orientaciones se sitúa en las instituciones de control simbólico como la escuela. Bernstein diferencia entre regulación y origen de las orientaciones hacia los códigos y distingue entre órdenes material y simbólico de la estructura social. Identifica una forma de comunicación distinta a la dominante y su marginación a la institución escolar y en otras instancias de control simbólico pero no desarrolla posibilidades emancipadoras del código restringido. La teoría de las transmisiones educativas El conocimiento educativo, la forma de transmitirlo y la forma de evaluarlo se convierten en la clave para comprender los mecanismos de reproducción cultural en la escuela. La diferenciación entre funciones de socialización y distribución que el autor denomina órdenes instrumental y expresivo. explica la preponderancia de un tipo u otro de orden según el tipo de escuela y los cambios en la división del trabajo. La sociedad industrial da paso a un tipo de institución escolar en la que “el educar para la diversidad en las funciones económica y social en las condiciones sociales contemporánea incrementa la dominación del orden instrumental de la escuela” Bernstein 1988. Se produce un cambio en la base de la integración social de la propia escuela, de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica, con consecuencias sobre el rol del profesor y sobre las formas de control social ejercidas en las escuelas. pasando a formas más personificadas en la que los profesores y alumnos se enfrentan como individuos. El autor traduce el nivel macro de los cambios en las relaciones sociales
  • 11. al nivel micro de las formas de socialización tanto en la familia como en la escuela. Los códigos educativos pasan a ser definidos como principios reguladores del currículum, la pedagogía y la evaluación. La clasificación y la enmarcación del conocimiento educativo son las variables que definen un tipo u otro de código. La idea de enmarcación se refiere a la formas de control sobre la transmisión del currículo. En una enmarcación fuerte los límites son muy claros y el alumno no tiene ninguna opción sobre la relación pedagógica. lo inverso ocurre en la enmarcación débil. La evaluación es en función de la fuerza de clasificación y de enmarcación. La combinación entre estas dos variables define distintas modalidades del código educativo. Cada tipo de código estructura la experiencia escolar de distinta manera, cuanto más fuerte sean la clasificación y el marco de referencia en mayor medida tiende la relación educativa a jerarquizarse y ritualizarse, a contemplar al educando como ignorantes a concederle un bajo status y pocos derechos. Para que un código sea efectivo es necesario que exista una idea común que integre los conocimientos y homogenice las prácticas pedagógicas de evaluación del profesorado, además dotar de mayo libertad y protagonismo al alumno el cual pasa a tener un amplio margen de decisión sobre su aprendizaje. La nueva pedagogía invisible o centrada en el niño próxima a un código integrado y presentada bajo un discurso universalista es consecuencia de las luchas de la clase media británica y el surgimiento de la nueva clase media y de su poder en el campo del control simbólico. La nueva clase media lucha por el control de la escuela para la reproducción de esta fracción de clase y conlleva una determinada ideología pedagógica muy distinta a la vieja clase media, que tiene aún la propiedad y control de los medios de producción y
  • 12. reproducción social y económica. Bernstein presenta los códigos integrados como potencialmente emancipadores que proporcionan autonomía y capacidad crítica al individuo. Reproductivista al extremo Samuel Bowles y Herbert Gintis,Schooling in Capitalist America (1976) revisiones 1983 y 1986 no se si hay más(a mí se me hace que no pusimos nada de las revisiones, que formaban parte del título) La teoría de la correspondencia con orígenes en el pensamiento aristotélico y kantiano, se basa en la tradición marxista estructuralista y neomarxista, que como respuesta al pensamiento económico dominante liberal keynesiano enfatiza la importancia de las relaciones económicas y de clase en la organización de la sociedad. Bowles y Gintis, ambos integrantes de la escuela económica radical, argumentan que el sistema educativo en las sociedades capitalistas refleja la estructura de clases y está diseñado para preparar a los individuos para ocupar diferentes roles en la fuerza laboral. Los autores sostienen que la educación está organizada burocráticamente, de manera jerárquica, con diferentes niveles de logro académico que se corresponden con diferentes estratos sociales y laborales. Los estudiantes de familias adineradas tienden a tener más acceso a recursos educativos y, por lo tanto, tienen más posibilidades de alcanzar logros académicos elevados. A su vez, estos logros académicos altos se traducen en oportunidades laborales mejor remuneradas y prestigiosas. Según Bowles y Gintis, el sistema educativo inculca una serie de rasgos de personalidad y valores que son concomitantes con los requerimientos del trabajo en la sociedad capitalista. Estos rasgos incluyen la obediencia, la puntualidad, la disciplina y la capacidad de trabajar en equipo, entre otros. De esta manera, el sistema educativo no solo prepara a los estudiantes para el trabajo, sino que también legitima las desigualdades sociales existentes al hacer que estas habilidades y valores sean necesarios para el éxito económico.
  • 13. Críticas y revisiones de la teoría de la correspondencia: Aunque la teoría de la correspondencia ha sido influyente en el campo de la sociología de la educación y la reproducción social, también ha sido objeto de críticas y revisiones importantes: Reduccionismo económico: Una de las principales críticas a la teoría de la correspondencia es su enfoque excesivamente determinista y económico. Al centrarse casi exclusivamente en la economía y las relaciones de clase, la teoría pasa por alto la complejidad de otros factores socioculturales que influyen en el proceso de reproducción social, como la cultura, la raza, el género y la etnia. Agencia y resistencia: La teoría de la correspondencia tiende a presentar a los individuos como pasivos receptores de la ideología dominante y las estructuras sociales. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que las personas tienen agencia y pueden resistirse a las normas y expectativas sociales, lo que puede llevar a resultados diferentes a los esperados por la teoría de la correspondencia. Cambios en el capitalismo: La teoría de Bowles y Gintis se desarrolló en un momento particular en la historia del capitalismo, y algunos argumentan que ciertos aspectos de la teoría pueden no ser tan aplicables en contextos económicos y sociales más contemporáneos. El capitalismo ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, como la globalización y la digitalización, que han afectado la naturaleza del trabajo y la educación. Pluralismo y complejidad educativa: La teoría de la correspondencia tiende a simplificar la función de la educación y cómo se reproduce la desigualdad. Existe una amplia variedad de experiencias educativas y prácticas escolares, y los resultados educativos no siempre se corresponden directamente con el origen socioeconómico de los estudiantes.
  • 14. Revisiones y enfoques complementarios: A lo largo del tiempo, se han desarrollado enfoques más complejos y matizados que complementan y amplían la teoría de la correspondencia. Algunos de estos enfoques incluyen: Teorías de la reproducción cultural: Estas teorías enfatizan la importancia de la cultura, los discursos y las prácticas educativas en la reproducción social. Exploran cómo la escuela transmite y reproduce conocimientos, valores y creencias que están vinculados con las estructuras de poder y desigualdad en la sociedad. Teorías de la reproducción simbólica: Estas teorías se centran en cómo las instituciones educativas, en lugar de simplemente reflejar las desigualdades sociales, crean y mantienen símbolos y rituales que legitiman y naturalizan estas desigualdades. Enfoques posmodernos: Los enfoques posmodernos de la reproducción social cuestionan las narrativas grandiosas y las explicaciones totalizadoras. En cambio, enfatizan la multiplicidad de experiencias educativas y la importancia de las identidades y subjetividades individuales en el proceso de reproducción social. En resumen, la teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis ha sido influyente en el estudio de la reproducción social a través de la educación, pero también ha sido objeto de críticas y revisiones que buscan enriquecer y complejizar nuestra comprensión de cómo se perpetúan las desigualdades sociales en la sociedad actual. La sociología de la educación continúa desarrollándose y explorando nuevas perspectivas para abordar la complejidad de este fenómeno.
  • 15. "Educación y reproducción económica: marxismo y sociología de la educación" El enfoque neomarxista sobre la educación, liderado por teóricos como Louis Althusser, ha abierto un nuevo y fructífero campo de estudio en la sociología de la educación, especialmente a partir de los años 80. Este planteamiento ha dado lugar a la aparición de teorías que exploran la relación entre la educación y la desigualdad económica, con el propósito de explicar las formas de reproducción cultural en la sociedad. En este contexto, la escuela es concebida como una "caja negra" en la que se estudia el acceso de diferentes grupos sociales a la educación. El objetivo es mostrar que la educación no contribuye a la movilidad social, sino que más bien sostiene y perpetúa las posiciones sociales y las relaciones de poder entre las distintas clases. El origen de clase juega un papel determinante tanto en el acceso como en el progreso dentro del sistema educativo. El marxismo estructuralista ha destacado la importancia de considerar la educación como un aparato ideológico del Estado, cumpliendo una función primordial en la reproducción de las posiciones ideológicas de los individuos. La función principal de la escuela como aparato ideológico del Estado es contribuir a garantizar las condiciones de producción mediante la reproducción de las posiciones ideológicas de las personas. Esto implica la transmisión de habilidades y conocimientos que perpetúan la división social del trabajo. El sistema educativo tiene una doble función: en primer lugar, producir posiciones laborales a través de la instrucción técnica, y en segundo lugar, interiorizar las relaciones de producción mediante la inculcación de la subordinación y las normas de comportamiento.
  • 16. En el marco del análisis de los aparatos sociales, se distingue entre los aparatos represivos y los aparatos ideológicos. Ambos ejercen su dominación a través de la represión y la ideología, pero se diferencian en la preponderancia de uno u otro tipo de dominación. Los aparatos represivos incluyen al gobierno, la administración, la policía y el ejército, mientras que los aparatos ideológicos abarcan la iglesia, la escuela, la familia, el sistema jurídico, el sistema político, el sindicato, los medios de comunicación y las instituciones culturales. En resumen, el análisis marxista y sociológico de la educación resalta la importancia de entender la escuela como un aparato ideológico del Estado que contribuye a la reproducción de las estructuras de poder y las desigualdades económicas en la sociedad. Estos enfoques han permitido un profundo examen de cómo la educación y el sistema educativo están vinculados con la reproducción económica y la perpetuación de la estructura social. "Baudelot y Establet: La escuela capitalista en Francia 1987". En su obra "La escuela capitalista en Francia", publicada en 1987, François Baudelot y Roger Establet analizan críticamente el sistema educativo francés, exponiendo cómo este opera como un instrumento al servicio de la burguesía para mantener su dominación y reproducir su posición de clase. Mediante estadísticas sobre el sistema de enseñanza francés, los autores evidencian cómo la escuela produce una división social que se corresponde con la división del trabajo. En la enseñanza primaria, se establecen procesos que conducen a dos tipos de redes: la "primaria profesional" y la "secundaria superior". Los retrasos que los estudiantes enfrentan durante la enseñanza primaria determinan las posibilidades de acceder a una u otra red. Aquellos que terminan la "primaria profesional" acceden a un sector secundario del mercado laboral, con menor prestigio y remuneración. El sistema educativo inculca en los alumnos la idea de que el fracaso o
  • 17. el éxito escolar son el resultado de su capacidad individual. Sin embargo, Baudelot y Establet argumentan que la igualdad en la escuela es una falacia ideológica destinada a ocultar la realidad de la división del alumnado según su origen social. Desde temprana edad, la interacción social en la escuela produce efectos diferentes en los hijos de obreros y burgueses. El profesorado juega un papel crucial en la reproducción de esta desigualdad, siendo el de primaria el eslabón más eficaz al distribuir a los estudiantes hacia los dos tipos de redes de escolarización. Los enseñantes, aunque puedan provenir de orígenes obreros, aceptan esta contradicción debido a que el sistema les ha inculcado principios ideológicos que favorecen la perpetuación del status quo. Las habilidades pedagógicas transmitidas por el profesorado aseguran la reproducción de la ideología dominante a través de mecanismos que les permiten ilusionarse con el dominio y control de lo que enseñan. Dos ilusiones clave contribuyen a la eficacia del trabajo reproductivo del profesorado: la ilusión democrática, que fomenta la creencia en la meritocracia, y la ilusión laica, que promueve la creencia en la neutralidad del sistema escolar. En conclusión, Baudelot y Establet argumentan que la escuela capitalista en Francia no solo refleja, sino que también contribuye a la reproducción de las desigualdades sociales existentes, perpetuando la posición privilegiada de la burguesía mientras limita las oportunidades para los obreros y sus hijos.
  • 18. Referencias  BONAL, Xavier (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.  Bowles, S. (1976). Schooling in capitalist America: educational reform and the contradictions of economic life. New York :Basic Books,  Islas Mondragón, D. (2021). La teoría correspondentista de la verdad y la confirmación científica. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 31, pp. 65-87.