SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA- “PARVULARIA”
INFOPEDAGOGÍA
TEMA: “CEREBRO”
INTEGRANTES:
 VARGAS PAOLA
 VICENTE MAYRA
OBJETIVOS GENERALES
Entender cuáles son las funciones del
cerebro y como este influye en la
memoria y el aprendizaje de los niños y
niñas.
Comprender cuáles son las
características generales del cerebro y
su importancia en el desarrollo motriz de
los niños/as.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las diferentes áreas del cerebro y
cuáles son las características de cada una
además de su influencia en el desarrollo
neuronal de los niños y niñas.
 Identificar las características fundamentales
del cerebro humano y las inteligencias que
poseemos.
 Conocer los cambios anatómicos y fisiológicos
del cerebro durante el desarrollo del niño.
 Diferenciar entre la sinapsis química y la
sinapsis eléctrica.
 Distinguir las áreas de la corteza cerebral.
E L C E R E B R O
 El cerebro es el órgano que es
responsable del sentido, del
pensamiento, de la memoria y del
control del cuerpo.
 El cerebro humano es una estructura
relativamente pequeña, pesando
cerca de 1,5 kilogramos y toma cerca
de 2 por ciento del peso del cuerpo
humano. Es rodeado por un cráneo
para una protección física.
 El cerebro controla todo - el
comportamiento, el pensamiento, los
procesos fisiológicos y lo que el
cuerpo humano puede hacer.
TAREAS CEREBRALES
 El cerebro procesa la
información sensorial, controla y
coordina el movimiento, el
comportamiento y puede llegar a
dar prioridad a las funciones
corporales homeostáticas, como
los latidos del corazón, la
presión sanguínea, el balance
de fluidos y la temperatura
corporal. No obstante, el
encargado de llevar el proceso
automático es el bulbo raquídeo.
El cerebro es responsable de la
cognición, las emociones, la
memoria y el aprendizaje.
 La capacidad de
procesamiento y
almacenamiento de un
cerebro humano estándar
supera aun a las mejores
computadores hoy en día.
Algunos científicos tienen
la creencia que un cerebro
que realice una mayor
cantidad de sinapsis puede
desarrollar mayor
inteligencia que uno con
menor desarrollo neuronal.
 Hasta no hace muchos años, se
pensaba que el cerebro tenía
zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por
medio de imageneología se pudo
determinar que cuando se realiza
una función, el cerebro actúa de
manera semejante a una orquesta
sinfónica interactuando varias
áreas entre sí. Además se pudo
establecer que cuando un área
cerebral no especializada, es
dañada, otra área puede realizar
un reemplazo parcial de sus
funciones.
DESARROLLO Y CARACTERISTICAS
DEL CEREBRO
CARACTERISTICAS DEL CEREBRO
PRIMERA FASE
 Esta primera fase se inicia a las 16 semanas del
desarrollo intrauterino y culmina a los dos meses
de edad. En este período se desarrollan áreas
cerebrales al servicio de la capacidad comunicativa
del niño con otros seres humanos.
 Permite su vinculación con “alguien”. Al nacer se
vincula con su madre (proceso clave), lo que
posteriormente le permite confiar e interactuar con
los demás. Esta fase termina con la primera
sonrisa social, alrededor de los dos meses, que
sería un aviso de que está listo para relacionarse
con todo el mundo.
 Durante este período se producen continuamente
conexiones de neuronas en las zonas que tienen a
su haber las habilidades de vinculación. A mayor
estímulo -mecer, cantar, hablar- se siembra un
terreno más fértil a una buena capacidad
comunicativa.
 SEGUNDA FASE
 Comienza a los seis meses, tiene un punto
máximo alrededor de los dos años
 Entre los seis meses y los dos años se inicia
y afianza el desarrollo motor: de estar
acostado, el niño se sienta, se pone de pie y
camina. Sus neuronas se conectan y el niño
puede, gracias al movimiento, empezar a
explorar. Además en este período aparece
el lenguaje. Es muy importante estimularlo -
leer, cantar, hablar al NIÑO para enriquecer
lo más posible su lenguaje; es conveniente
sembrar de palabras su cerebro, lo que le
permitirá en el futuro desarrollar el cien por
ciento de la capacidad verbal.
 TERCERA FASE
 Entre los cinco y los siete años. En
esta fase el niño descubre símbolos
que representan objetos y
situaciones: aparece la lecto-
escritura. Si no se ha desarrollado
bien la etapa anterior -verbal-
seguramente le costará aprender a
leer. Además empieza a manejar
números.
• TERCER MES- QUINTO MES
 El espesor de la corteza motora es alrededor de 27mm.
 Peso promedio del cerebro es de 516grs.
 La demarcación entre sustancias blanca y gris es notoria.
 El tamaño relativo de cerebelo en relación al cerebro, es más
pequeño que en el adulto.
 La dimensión de los lóbulos frontales, temporales y el número
de surcos terciarios y circunvoluciones han aumentado.
• AL SEXTO MES
 El peso promedio del cerebro es de 660grs.
 El número de circunvoluciones terciarias ha aumentado en
relación a los tres meses. Los haces olfatorios y sus
prolongaciones muestran un moderado grado de
mielinización.
 Se observa una demarcación mejor entre sustancia blanca y
gris.
 AL NOVENO MES
 El peso promedio del cerebro es de 750grs.
 El grosor de la corteza motora es de 30mm.
 En los hemisferios cerebrales, la extensión de la mielinización ha
aumentado significativamente.
 El tamaño en longitud de los lóbulos frontales es aún menor que en
el cerebro, no así el de los lóbulos temporales que tienen ya un
tamaño muy cercano al normal.
 Las circunvoluciones cerebrales se han hecho más anchas y el
número de surcos terciarios ha aumentado.
 Su color ha adquirido un tinte más grisáceo y se encuentra bien
demarcada la zona de sustancia gris y blanca.
 AL DOCEAVO MES
 El grosor de la corteza motora es de 32mm.
 Su peso promedio es de 925grs.
 Todas las estructuras de la médula y el resto de las fibras nerviosas
y cordones del tallo cerebral están bien mielinizadas.
• DIECIOCHO A VEINTE Y CUATRO MESES
 El espesor de la corteza motora es de 37mm
 El peso promedio del cerebro a los 2 años es de
1064grs.
 El tamaño proporcional de los lóbulos cerebrales
corresponden al del cerebro maduro.
• DE LOS 3-5 AÑOS
 Madura las zonas que corresponde al lenguaje y
a los sistemas gnósicos y práxicos que son
importantes para el control de la motricidad fina.
SINAPSIS:
• Es el contacto entre dos neuronas, aun
así el axón y la dendrita nunca se
tocan. Siempre hay un pequeño vacío
llamado hendidura sináptica. Cuando la
señal eléctrica llega a un terminal
nervioso, hace que el nervio libere
neurotransmisores.
• Los neurotransmisores son agentes
químicos que viajan una corta distancia
hasta las dendritas más próximas. La
neurona que libera el neurotransmisor es
neurona pre-sináptica. La neurona
receptora de la señal es neurona post-
sináptica. Dependiendo del tipo de
neurotransmisor liberado, las neuronas
post-sinápticas son estimuladas
(excitadas) o desestimuladas
(inhibidas). Cada neurona se comunica
con muchas otras al mismo tiempo.
I O N E S
 Los iones son componentes
esenciales de la materia tanto inerte
como viva. Son partículas con carga
eléctrica neta que participan en un
buen número de fenómenos
químicos.
 Los iones con carga positiva se
denominan cationes y los que tienen
carga negativa se denomina aniones.
 Un ion es una partícula que se forma
cuando un átomo neutro o un grupo
de átomos ganan o pierden uno o
más electrones. Un átomo que pierde
un electrón forma un ion de carga
positiva, llamado catión; un átomo
que gana un electrón forma un ion de
carga negativa, llamado anión.
NEUROTRANSMISORES
 Un neurotransmisor (o
neuromediador) es una
sustancia química que
transmite información de una
neurona a otra atravesando el
espacio que separa dos
neuronas consecutivas (la
sinapsis).
Los neurotransmisores son
producidos por las neuronas y
almacenados en las llamadas
terminaciones pre sinápticas.
 Al tener lugar un impulso
nervioso, son segregados para
que éste se pueda transmitir.
 Las neuronas se comunican entre sí a través de
impulsos electroquímicos. El impulso nervioso
viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta
alcanzar una sinapsis, donde desencadena la
liberación de mensajeros químicos que se unen
a receptores específicos, transfiriendo la
información y continuando su propagación. El
cerebro humano contiene decenas de billones
de neuronas interrelacionadas por un número de
seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen
más de noventa neurotransmisores diferentes
conocidos actuando en la sinapsis.
NEUROTRASMISOR UBICACIÓN EN EL SN FUNCION
ACETILCOLINA Sinapsis de neurona
motora a músculo
Activa músculos
esqueléticos
DOPAMINA Mesencéfalo Importante en el control
del movimiento
Epinefrina (adrenalina) Sistema nervioso
simpático
Activa órgano blanco del
Sistema nervioso
simpático
Serotonina Mesencéfalo, puente de
varolio y bulbo raquídeo
Influye en el ánimo y en el
sueño
Glutamato Encéfalo y médula espinal Importante
neurotransmisor de
excitación en el SNC
Glicina Médula espinal Importante
neurotransmisor de
inhibición de la médula
espinal
Endorfinas Encéfalo y médula espinal Influye en el ánimo, reduce
sensación de dolor
Óxido nítrico Encéfalo Importante para la
memoria
SINAPSIS ELÉCTRICA
 Permite la transferencia directa de la
corriente iónica de una célula a otra y tiene
lugar en localizaciones especiales llamadas
uniones, que son canales que permiten a los
iones pasar directamente del citoplasma de
una célula al citoplasma de otra,
proporcionando una transmisión muy rápida.
 Son aquellas en la que la transmisión de los
impulsos eléctricos se llevan a cabo
directamente desde la célula pre-sináptica a
la célula post-sináptica
 Posee canales directos que conducen la
electricidad de una célula a otra
 No posee un mediador químico por ello tiene
una vía de baja resistencia entre neuronas y
un retraso mínimo.
SINAPSIS QUÍMICA
La mayoría de las sinapsis son de
tipo químico (se encuentra con
mayor frecuencia en los
mamíferos), en las cuales una
sustancia, el neurotransmisor
hace de puente entre las dos
neuronas, se difunde a través del
estrecho espacio y se adhiere a
los receptores, que son moléculas
especiales de proteínas que se
encuentran en la membrana pos
sináptica. La energía requerida
para la liberación de un
neurotransmisor se genera en la
mitocondria del terminal pre-
sináptico.
 La unión de neurotransmisores a receptores
de la membrana post-sinápticas produce
cambios en la permeabilidad de la
membrana. La naturaleza del
neurotransmisor y la molécula del receptor
determinan si el efecto producido será de
excitación o inhibición de la neurona post-
sináptica.
DIFERENCIAS ENTRE SINAPSIS QUÍMICAS Y
SINAPSIS ELÉCTRICAS
En las sinapsis eléctricas la información se transmite a
través de corrientes locales, mientras que en las
sinapsis químicas se transmite mediante
neurotransmisores.
2. En las sinapsis eléctricas prácticamente no hay retardo
sináptico (tiempo que tarda en producirse la conexión
sináptica), en las químicas este retardo es mayor.
3. Las sinapsis eléctricas son simétricas, mientras que las
químicas son asimétricas.
4. Las sinapsis eléctricas son, por lo
general, bidireccionales. En cambio, las sinapsis
químicas son unidireccionales (la neurona post-sináptica
no puede transmitir información a la pre-sináptica).
5. Las sinapsis eléctricas tienen una baja plasticidad (la
información siempre se traduce de la misma manera:
cuando se produce un potencial de acción en una
neurona se produce en la otra), en cambio las sinapsis
químicas muestran una alta plasticidad (las sinapsis
que han estado más activas transmitirán la información
con mayor facilidad). Esta plasticidad permite la
adaptación a los cambios del entorno, las sinapsis
químicas son más evolucionadas que las eléctricas.
6.Las sinapsis eléctricas son frecuentes en
invertebrados, las químicas en vertebrados
PROCESO DE MIELINIZACIÓN
 También se llama mielogénesis.
Consiste en el proceso de formación
de una vaina de mielina (sustancia
lípida de color blanquecino) alrededor
del axón o cilindro-eje de la neurona
o célula nerviosa. La mielina tiene
una función facilitadora de la
conducción eléctrica, lo cual facilita el
paso del impulso nervioso de unas
neuronas a otras.
 En el momento del nacimiento la
mielinización está más avanzada en
las áreas o zonas subcorticales
(responsables de las conductas
reflejas o involuntarias) y
progresivamente se va a ir
extendiendo hacia las zonas
corticales (responsables de las
conductas voluntarias y de carácter
más complejo).
 El proceso se va a producir en el
sentido de la satisfacción de las
necesidades vitales del feto
primero, y después del niño en
los sucesivos estados del
desarrollo.
 Aunque no podemos acelerar el
proceso de maduración, es decir,
que no podemos ir contra lo
natural, sin embargo, gracias a
una característica del Sistema
Nervioso y sobre todo del
cerebro denominado plasticidad
(la capacidad de cambio,
perfeccionamiento y
complejización).
 La actividad, el ejercicio y la
experiencia van a permitir que se
incremente el crecimiento de
axones y dendritas. Esto va a
implicar una mayor riqueza de
conexiones y enlaces inter
neuronales, mientras que la falta
de actividad provoca una
reducción de tales conexiones
por inhibición de los procesos
neuronales.
 El mayor periodo de plasticidad
del cerebro se corresponde a los
6 primeros años de vida.
 Los hemisferios se unen en la mitad a través del
cuerpo calloso, estructura formada por sustancia
blanca que contiene miles de millones de fibras
nerviosas que viajan por todo el cerebro
intercambiando información.
 Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque
ejercen distintas funciones y en diferentes regiones
corporales.
 Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el
hemisferio derecho coordina las actividades móviles
de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio
izquierdo hace lo propio con la parte derecha.
Cualquier estímulo producido en la parte derecha del
organismo se percibe en el área sensitiva izquierda.
Lo mismo ocurre al mover la mano derecha,
donde se activa el área motora izquierda.
El hecho por el cual la gran mayoría de las
personas escriben con la mano derecha
determina la dominancia del hemisferio
izquierdo.
Cualquier daño producido en la parte derecha
del cerebro ocasiona deterioro en las
funciones sensitivas y motoras de la parte
izquierda del cuerpo, y viceversa.
 El hemisferio derecho
interviene en todo aquello que
se relaciona con lo emocional,
la imaginación, las
sensaciones, lo intuitivo, con el
recuerdo de hechos pasados
como imágenes, sonidos,
lugares.
 Es subjetivo, ya que controla
todo lo que no tiene relación
con lo verbal.
 El hemisferio izquierdo está
involucrado con el lenguaje, la
lógica, el razonamiento, la
información, la deducción, el
análisis.
FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS
CEREBRALES
 Hay cisuras que dividen a cada hemisferio
del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados
frontal, temporal, parietal y occipital.
Cada lóbulo se ubica debajo del hueso
craneal que lleva el mismo nombre.
En el centro del cerebro se ubica la cisura de
Rolando, entre los lóbulos frontal y parietal.
En lateral está la, cisura de Silvio entre el
lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal.
LOBULOS DEL CEREBRO
 Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral
que subdivide el cerebro según su función:
LÓBULO FRONTAL
 Se ubica en la parte más rostral del
cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás)
hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y
hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio
 Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen
por función el control de los movimientos
voluntarios, de la personalidad y la
inteligencia, del pensamiento, de la
conducta, del razonamiento y las decisiones, de
los impulsos, de las emociones y del
comportamiento sexual, entre otros.
 A lo largo de la cisura de Rolando
se sitúa el área cortical motora.
Su parte más alta tiene el control
de las extremidades inferiores. La
zona más baja, cerca de la cisura
de Silvio, actúa sobre la
musculatura de la boca y de la
cara Lóbulo Frontal.
 Posee también áreas vinculadas
con el lenguaje, con lo verbal.
Una de ellas es el área de
Brocca, ubicada en dorsocaudal
del lóbulo frontal, cuya función es
realizar los movimientos y la
producción del habla, asociando
las palabras que se emplean
Lóbulo Frontal.
ÁREAS LINGÜÍSTICAS DEL HEMISFERIO
IZQUIERDO
Las lesiones producidas en el área de
Brocca suelen derivar en imposibilidad
del individuo para articular las palabras
(afasia), a pesar de tener buena
comprensión Lóbulo Frontal.
 En las personas diestras, las áreas
corticales de Brocca están en el
hemisferio izquierdo, y en las zurdas en
el hemisferio derecho.
 Lóbulo Temporal.-Se sitúa debajo
de la cisura de Silvio y se proyecta
hacia dorsal, donde se une al
lóbulo occipital Lóbulo Temporal.
 El lóbulo temporal contiene los
centros de la percepción de la
memoria y el equilibrio, ya que
interviene en el recuerdo de
objetos, palabras, imágenes y
personas.
 En la parte superior, cerca del
límite con los lóbulos frontal y
parietal, están los centros
nerviosos que controlan la
recepción auditiva.
 Se cree que también intervienen en determinados
estados del ánimo, como el miedo y la irritación.
 En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial
está el hipocampo, estructura que interviene en la
formación de la memoria a largo plazo Lóbulo Temporal.
 Otra estructura presente es el área de Wernicke, en
dorsocraneal del lóbulo temporal, relacionada con la
recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y
escrito.
La elaboración del pensamiento y la emoción.
La interpretación de imágenes, el reconocimiento de
ruidos.
Visión, reconocimiento espacial, discriminación del
movimiento y colores
 Los daños producidos en el área de Wernicke
ocasionan problemas en la comprensión y expresión
del lenguaje. Tal como sucede con el área de
Brocca, en las personas diestras el área cortical de
Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las
zurdas en el hemisferio derecho.
 Está detrás de la cisura de Rolando y se une en
dorsal con el lóbulo occipital Lóbulo Parietal. Por
detrás del área cortical motora se ubica el área
sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar
las actividades sensitivas del olfato, el gusto, la
audición y el tacto, como también las sensaciones
de dolor, calor y presión.
LÓBULO PARIETAL
 Tal como sucede con la corteza motora, la
parte más elevada tiene el control de las
extremidades inferiores, mientras que la
zona más baja actúa sobre los músculos
de la boca y de la cara.
 Se ubica en el polo posterior de los
hemisferios cerebrales del lóbulo Occipital.
Se halla por detrás de la cisura de Rolando
Esta encargado de las sensaciones como
el tacto, calor, frío y coordinación. Cuando
se lesiona duele el brazo del lado opuesto
(izquierdo) puede provocar trastornos en el
lenguaje y dificultad al leer.
EL LÓBULO OCCIPITAL
 Ejerce el control de la visión, permitiendo
asociar e interpretar cabalmente todo
aquello que se presenta ante los ojos.
 Se sitúa por debajo de los lóbulos
frontal, temporal y parietal, oculto por la
cisura de Silvio Lóbulo de la Ínsula. Se
sospecha que el lóbulo insular está
relacionado con impulsos sensitivos de
los órganos viscerales.
La elaboración del pensamiento y la
emoción.
La interpretación de imágenes, el
reconocimiento de ruidos.
Visión, reconocimiento
espacial, discriminación del movimiento y
colores.
ÁREAS SENSITIVAS Y MOTORAS DE LA CORTEZA
CEREBRAL
ÁREAS DE BRODMAN
Brodman en 1878, realizó
un mapeo histológico del
córtex cerebral, dividiéndolo
de acuerdo a la
citoarquitectura en 52 áreas
diferentes.
Cada área tiene una
citoarquitectura o
distribución neuronal
característica. Así, se
comprobó lo siguiente:
Área Función
1, 2 y 3 Áreas Somestésicas o Áreas de la
Sensibilidad General
4 Área Motora Voluntaria
5 y 7 Área Psicosomestésica (Área
sensitiva Secundaria)
6 Área Motora Suplementaria o Premotora
9, 10, 11 y
12
Área Prefrontal (Asociación Terciaria)
17 Área Visual
18 y 19 Área Psicovisual
22 Área Psicoauditiva
39 y 40 Área del Esquema Corporal
(Asociación Terciaria)
41 y 42 Área Auditiva
43 Área del Gusto
44 y 45 Área de Broca
23, 24, 29,
30, 35, 28
Área Límbica
 CORTEZA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA
ÁREAS 1,2 Y 3
Se localiza en el giro postcentral y en su extensión medial en el
lóbulo paracentral.
Se denomina también Área Somestésica o Área de la
Sensibilidad General.
Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares
y musculares del lado contra lateral del cuerpo.
Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y
movimiento sin haber desplazamiento real.
Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción
táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).
 ÁREA SENSITIVA SECUNDARIA (5 Y 7)
Se denomina también Área Psicosomestésica.
Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es
decir, en pleno lóbulo parietal
Su función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos
hacia un destino en relación con la integración de los estímulos
visuales.
Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar
Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos
hacia un objeto que se ve con claridad.
 ÁREA SENSITIVA TERCIARIA (40)
En estas áreas se produce la integración de la
información, lo que permite la percepción de la
forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto
al tocarlo con las manos.
Junto con el área 39 (giro angular) representan el
área del Esquema Corporal. Lesiones en esta área
hacen que el enfermo no reconozca partes de su
cuerpo como propias.
 CORTEZA MOTORA PRIMARIA (ÁREA 4).
Es el área de proyección que controla la motricidad
voluntaria, del lado contra lateral del cuerpo.
Su estimulación provoca movimientos contra laterales
discretos y limitados a una sola articulación o músculo.
Participa en la iniciación del movimiento
voluntario, siendo muy destacada la acción y control
que ejerce sobre los músculos distales de las
extremidades contralaterales. Simultáneamente la
corteza motora suplementaria tiene una importante
función en la programación de patrones de secuencias
de movimientos que comprometen a todo el
organismo.
La lesión de la corteza motora primaria
produce, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y
signo de Babinski positivo.
 ÁREA PREMOTORA
Se denomina también: Área Motora Suplementaria o Área
Motora Extra piramidal.
Controla los movimientos asociados que acompañan los
movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de
ejecutar el movimiento.
Su función es la de organizar los movimientos que se
originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos
visuales táctiles o auditivos.
La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad
para ejecutar movimientos diestros, secuenciales y
complejos, tales como caminar).
CORTEZA PREFRONTAL
Esta corteza está muy desarrollada en el hombre, se
relaciona en general con los procesos mentales superiores
de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el
razonamiento.
Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la
toma de decisiones o efectos similares a los del retraso
mental.
La lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo. Este se
vuelve menos excitable y menos creativo, desaparecen las
inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y
cuidadoso se transforma en lo contrario, desordenado, sucio
y descuidado.
ÁREA LÍMBICA
(23, 24, 29, 30, 35, 28)
Presenta estrategias de
comportamiento relacionadas con
los instintos y las emociones, y
comprende una serie de estructuras
del córtex que rodean el "hilio del
hemisfero", es decir, rodean entre
otras estructuras el cuerpo calloso.
Estas estructuras forman parte del
sistema límbico (limbo=anillo).
Todo esto corresponde a corteza
antigua, es mesocortex, es decir, es
una mezcla de arquicortex con
isocortex, y está controlado por los
centros superiores.
ÁREAS CORTICALES
RELACIONADAS CON EL
LENGUAJE
ÁREAS DEL LENGUAJE (ÁREAS 44 Y 45)
Se denominan Área de Broca. Sus
funciones son las de comprender y
articular el lenguaje hablado y escrito.
Los daños en estas área pueden producir
varios tipos de Afasias, que son
dificultades e imposibilidades para
entender el lenguaje o incluso emitirlo, a
pesar de que nuestros sentidos tanto de
la visión como de la audición estén
intactos.
Cabe destacar que la función del lenguaje
sólo se concentra en el hemisferio
derecho.
ÁREA DE WERNICKE (ÁREAS 22, 39 Y 40)
 Región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo
temporal izquierdo de los humanos.
 Se Conecta con el área de Broca por medio del
Fascículo Longitudinal Superior.
 Es importante para comprensión de palabras y la
producción de discursos significativos.
 La afasia de Wernicke, que es provocada por un
daño en esta área, da como resultado un discurso
fluido pero carente de significado.
AFASIAS:
 Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos:
 Afasias de tipo motor: aquí encontramos:
 Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente.
 Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
 Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:
 Sordera Verbal: Lesión en parte media y posterior
del giro temporal superior, el paciente no entiende lo
que se le dice.
 Ceguera Verbal: El paciente no entiende lo que ve
escrito.
CORTEZA VISUAL PRIMARIA
(ÁREA 17).
Corresponde al giro calcarino en la corteza.
Esta área tiene una organización histológica muy
semejante a la retina o membrana sensorial del ojo.
La función principal de estas áreas es fusionar la
información que viene de ambos ojos (visión
binocular) y analizar la información respecto de la
orientación de los estímulos en el campo visual.
En esta área existen neuronas detectoras de líneas
rectas con cierta orientación en el espacio.
La lesión del área 17 produce ceguera completa de
una zona del campo visual cuya extensión
dependerá del tamaño del área lesionada:
Emanopsia Homónima: cuando se produce la
perdida de la visión en la mitad contra lateral del
campo visual.
Cuadrantanopsia: cuando se produce perdida
de sólo 1/4 del campo de visión.
Su estimulación ocasiona alucinaciones
visuales a manera de destellos brillantes.
CORTEZA VISUAL
SECUNDARIA O ÁREA
PSICOVISUAL,
(18 Y 19)
Al igual que la Corteza Visual
Primaria se organiza a nivel retino
tópico.
Su estimulación evoca alucinaciones
visuales realistas.
Sus daños producen efectos variados
e incluyen desde incapacidad para
reconocer rostros familiares
(prosopagnosia) hasta perdida del
color en ciertas partes del campo de
la visión.
La lesión del giro angular del
hemisferio dominante produce en el
individuo la incapacidad para
comprender los símbolos y
expresarse a través de ellos. Esta
área es fundamental para la
comprensión de una imagen visual.
CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
(ÁREA 41 Y 42).
Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la
corteza temporal.
 En esta área los tonos graves están representados
lateralmente en la corteza mientras que los tonos
agudos están representados en la zona medial.
 La función de esta área es detectar los cambios de
frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego
la información se dirige al área auditiva secundaria.
 La estimulación de esta área produce sensaciones
auditivas burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.
 Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación
del sonido en el espacio y pérdida de la audición.
ÁREA AUDITIVA SECUNDARIA O ÁREA
PSICOAUDITIVA (ÁREA 22 Y 42)
 Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral.
 En esta área se sigue procesando la información
auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria.
Luego la información pasa a una área asociativa
superior (área 22), la que es fundamental para
interpretar los sonidos asociados a la comprensión del
lenguaje hablado.
 Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin
dificultad una conversación pero no entiende lo que en
ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva.
CORTEZA OLFATORIA PRIMARIA:
 Se localiza en la punta del lóbulo temporal (cerca del
rinencefalo).
 Tiene estrecha relación con el sistema límbico.
 Las lesiones por irritación producen alucinaciones
olfatorias generalmente desagradables.
 La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza
psíquica por el hecho de que al estimularla
experimentalmente se evocan recuerdos relacionados
con experiencias vividas anteriormente.
 Por ejemplo, pacientes con tumores del lóbulo
temporal suelen tener alucinaciones auditivas y
visuales en las que ven escenas que parecen reales
de personas que no están presentes o escuchan
sonidos que no existen. El paciente suele tener
conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede
expresar sentimientos de temor.
ÁREA DEL GUSTO (ÁREA 43)
CORTEZA VESTIBULAR:
 Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de
la sensación del equilibrio.
 Una de las etapas más importantes del desarrollo del
cerebro en los humanos se lleva a cabo desde la etapa
prenatal del bebe (antes de su nacimiento), hasta
cumplir los 5 años de vida
HIPÓTESIS DEL CEREBRO TRIPLE
 En 1970, MacLean desarrolló aún
más su concepción del sistema
límbico al colocarlo dentro de una
teoría más amplia que intentaba
explicar los procesos emocionales
en todos los niveles de
complejidad. Ésta era la hipótesis
del cerebro triple. De acuerdo con
esta visión, el cerebro había
experimentado tres grandes
etapas de evolución de modo que
en los mamíferos superiores
existe una jerarquía de tres
cerebros en uno, de ahí el término
cerebro triple (en inglés
triune, literalmente “tres en uno”).
 EL CEREBRO REPTIL
Comprende el tallo cerebral, regula los elementos
básicos de supervivencia, como la homeostasis. Es
compulsivo y estereotipado
La parte más primitiva de nuestro cerebro, se encarga
de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo
sexual, la búsqueda de comida y las respuestas
agresivas tipo „pelea-o-huye‟.
 EL CEREBRO PALEOMAMÍFERO
Comprende el sistema límbico, añade la experiencia
actual y reciente a los instintos básicos mediados por
el cerebro reptil. El sistema límbico permite que los
procesos de sobrevivencia básicos del cerebro reptil
interactúen con elementos del mundo externo, lo que
resulta de la expresión de la emoción general.
Este conjunto de estructuras conocida como sistema
límbico es responsable, entre otras funciones, de la
memoria, las emociones y el aprendizaje por
condicionamiento. Se compone de: tálamo,
hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo
calloso, séptum y mesencéfalo. Esta estructura dota al
individuo de emociones asociadas a experiencias
pasadas
EL CEREBRO NEOMAMÍFERO
La neocorteza, es el lugar donde se llevan a
efecto los procesos intelectuales superiores.
Está estructurado por el hemisferio izquierdo y
el hemisferio derecho.
El hemisferio izquierdo está asociado a
procesos de razonamiento
lógico, funciones, análisis, síntesis y
descomposición de un
todo en sus partes.
El hemisferio derecho, en el cual se dan
procesos asociativos, imaginativos y
creativos, se asocia con la posibilidad de ver
globalidades y establecer relaciones
espaciales.
La neocorteza se convierte en el foco
principal de atención en las lecciones que
requieren generación o resolución de
problemas, análisis y síntesis de
información, del uso del razonamiento
analógico y del pensamiento crítico y creativo.
 La corteza se subdivide en distintas áreas funcionales
(interconectadas entre sí):
 Área sensomotora Se localiza delante de la cisura
central, es responsable de todos los movimientos
voluntarios de los músculos del cuerpo.
 Las células nerviosas que controlan los movimientos de los
dedos del pie están en la parte superior de la
cisura, mientras que los movimientos faciales se controlan
de la parte inferior del girus angularis.
 Área somato sensorial Se localiza detrás de la cisura
central, recibe impulsos desde la superficie cutánea, así
como de las estructuras debajo de la piel. Sensaciones
como el tacto y el gusto también se procesan aquí.
 Las células nerviosas que reciben la sensibilidad de los
dedos del pie están en la parte alta de esta región, mientras
las provenientes de la cara están en la base.
 Área auditiva Zona de la corteza relacionada con la
audición, se halla situada en los lóbulos
temporales, por debajo de la cisura lateral o de
Silvio.
Parece ser que cada oído tiene representación
bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo
temporal no se sufre mayor disminución de la
audición.
 Área relacionada con la vista La corteza visual se
localiza en parte posterior o lóbulo occipital.
 Área olfativa Se localiza en la parte anterior, en la
parte interna del lóbulo temporal.
 Se sitúa en loa circunvolución del
hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones
han revelado poco sobre esta área.
 Área gustativa:
Los pocos datos que hay sobre ella indican
que se halla en el extremo inferior de la
circunvolución central posterior.
 Áreas de asociación
Son áreas que no reciben directamente
impulsos sensitivos sino que correlacionan los
impulsos recibidos de oros centros.
 Área de Broca Zona que controla el
lenguaje, situada debajo del área motora; es la
responsable de los movimientos musculares de
la región faríngea y de las bocas implicadas en
el habla.
ÁREAS DEL CEREBRO
 - Áreas primarias o de proyección: Corresponden a
las zonas corticales que reciben la información
modulada por los órganos sensoriales
externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato)
e internos (sensibilidad propioceptiva) y las áreas
motoras que controlan directamente los músculos del
cuerpo. Presentan una correlación muy intensa con las
zonas anatómicas que controlan, por lo que
todo aumento corporal deberá de corresponder con
un aumento paralelo de estas áreas de control. No
obstante, el uso y desuso de ciertas partes corporales
relacionadas con estas áreas, con independencia de la
causa que lo produzca, es capaz de reordenar la
extensión de su superficie correspondiente
 - Áreas secundarias o de asociación: Corresponden a
las zonas adyacentes a las áreas primarias o de
proyección. Se considera que presentan alguna
especificidad modal, es decir, que representan un centro
de procesamiento de mayor nivel para la información
sensorial específica que llega al área primaria. Reciben
información de sus correspondientes áreas sensoriales
primarias, o desde otras áreas sensoriales secundarias
del mismo sentido (Fig. 1).
 - Áreas terciarias: Se sitúan en los bordes de las zonas
secundarias anteriores y en ellas desaparece toda
actividad modal, es decir, sensorial o motriz directa.
Son zonas corticales en las que coincide la
información de varios campos sensoriales. Tenemos
tres grandes áreas:
 + Área de asociación prefrontal. En general interviene
en los procesos de respuesta demorada. Parece
esencial para la planificación de los comportamientos
voluntarios en función de la experiencia acumulada,
interviniendo en la creación de la personalidad o carácter
y en la ejecución de actos motores complejos. Incluye el
área de Broca (44 y 45), que en el hemisferio dominante
(normalmente el izquierdo) controla los movimientos
relacionados con el lenguaje, mientras que en el otro
lado controla los movimientos bucales no relacionados
con el habla.
Se considera el centro de integración de nuestra
actividad mental superior, donde se sitúan nuestras más
elevadas capacidades de pensamiento, abstracción,
raciocinio, planificación de actividades y toma de
decisiones.
 + Área de asociación parieto-temporo-occipital. Donde se
integran funciones sensoriales y del lenguaje, en ella se sitúa el área
de Wernicke compuesta principalmente por las áreas 39 y 40.

+ Área de asociación límbica. Relacionada con funciones de
memoria y emocionales, así como de motivación de la conducta.
Las áreas de asociación son las que más han aumentado en
la evolución humana, ya que al no estar correlacionadas con el
aumento corporal todo aumento cerebral se va a producir
principalmente a expensas de estas zonas corticales (Fig. 1). Las
áreas de asociación, y en especial las terciarias, sintetizan los
estímulos de varias vías de acceso sensoriales y los traduce
en expresiones superiores, complejas y conscientes. El aumento
cuantitativo de ciertas zonas terciarias puede producir la aparición
de nuevas capacidades mentales (exaptaciones evolutivas). Dichas
capacidades pueden desarrollarse si las conexiones sensoriales que
mandan información sensorial o informativa son las adecuadas para
el desarrollo de esa capacidad a partir de un medio ambiente
idóneo. Con esto puede decirse que tenemos una evolución
cualitativa con cierto carácter innato, en el sentido de que se
producirá siempre en cada nuevo ser, pero sólo como capacidad a
desarrollar si el medio ambiente lo permite.
FIG. 1. – SEÑALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS CORTICALES EN
FUNCIÓN DE SU GRADO DE ASOCIACIÓN, REALIZADO SOBRE EL MAPA
CITOARQUITECTÓNICO DE BRODMANN.
 COMO FACILITADORA
 Entonces como facilitadoras debemos proporcionar a los
niños materiales que ayuden a innovar sus conocimientos y
que les permitan desarrollar sus habilidades y destrezas.
 Entonces debemos tomar en cuenta los niveles de
desarrollo psicoafectivo, cognitivo, lingüístico y social del
niño para llegar a determinar si están en una adecuada
evolución .
 Entonces el ambiente en el que él niño se desarrolla debe
ser estimulante, saludable y seguro ya que esto ayudara a
que el niño adquiera una buena maduración motriz.
 Entonces es imprescindible ir conociendo acerca de las
neurociencias y su aplicación en los aprendizajes para
poder facilitar los procesos de
memoria, atención, lectoescritura, comprensión , habilidad
con los números, entrenamiento de las funciones ejecutivas
y sentar unas buenas bases de aprendizaje.
 Entonces es importante conocer el desarrollo y las leyes
del cerebro para a futuro aplicarlas. No debemos poner
más límites que los que establezca el amor y el respeto a la
iniciativa de cada niño y niña.
COMO ORIENTADORA
 Entonces como orientadoras debemos
ser guías en la dirección adaptativa, a
través de la experiencia del aprendizaje
a los niños y niñas.
 Entonces debemos orientar a los
padres de familia para que si existiese
un caso de anomalías en alguno de sus
hijos identificadas dentro del centro
infantil acudan lo mas pronto posible a
un especialista para que le brinde el
tratamiento necesario.
 Entonces si los niños presentan una
desviación en el aprendizaje y
desarrollo tanto a nivel intelectual como
motor hay que acudir a un neurólogo
infantil que le brinde la ayuda
necesaria.
COMO PROMOTORA SOCIAL
 Entonces hay que ayudar a los padres
de familia mediante charlas educativas
a entender la importancia del buen
funcionamiento del cerebro desde la
concepción.
 Entonces es importante concienciar a
la comunidad que se debe estar
atentos al desarrollo escolar de
nuestros niños y tener la lista de
especialistas a mano para
consultar, siempre, ante la mínima
inquietud.
 Entonces debemos ayudar a los padres
para que consulten a un especialista
cuando sus hijos manifiesten
dificultades que le impidan desarrollar
las actividades propias de su edad.
COMO ADMINISTRADORA
 Entonces como administradoras
debemos brindar una infraestructura
adecuada a los niños y niñas para
que puedan desarrollar un
aprendizaje adecuado porque en la
infancia es cuando hay una mayor
reorganización neuronal y ésta es la
etapa de escolarización.
 Entonces como administradora
debemos retirar del centro infantil
todos los materiales que puedan
dañar la salud de los niños y niñas ya
que posibles
golpes, fracturas, lesiones en la
cabeza pueden ser perjudiciales y
hasta mortales.
 Entonces debemos hacer que los
niños que presentan problemas de
aprendizaje, conducta, adaptación o
socialización en el centro infantil
sean evaluados por profesionales
especializados.
COMO INVESTIGADORA
 Entonces debemos conocer tratamientos
adecuados, iniciados a tiempo y
desarrollados hasta el final, para evitar que
se generen problemas graves y detectar a
tiempo posibles anomalías en los niños y
niñas.
 Entonces debemos investigar los procesos
básicos implicados en el aprendizaje, los
procesos cognitivos y como influye la
flexibilidad, la motivación y las emociones
en el aprendizaje de los niños.
 Entonces debemos hacer un estudio de la
conducta y de los hábitos del ser humano,
así como del funcionamiento completo de
nuestro cerebro, que nos permita encontrar
algunas respuestas y ha colaborar con una
mejor implementación en el campo
educativo.
 Entonces el cerebro en la psicomotricidad es un
órgano indispensable para la memorización, el
aprendizaje y los comportamientos afectivos del
individuo.
 Entonces el cerebro juega un papel primordial en el
aprendizaje de diversas habilidades motrices como
correr, saltar, subir gradas, rastreo etc.
 Entonces psicomotricidad es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas (del
individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que
lleva a centrar su actividad e investigación sobre el
movimiento y el acto que realiza el cerebro.
 Entonces el estudio de la psicomotricidad y el
cerebro nos ayuda a conocer el funcionamiento y a
así ponerla en práctica, puede ayudarnos a todos a
comprender y mejorar nuestras relaciones con
nosotros mismos, con los objetos y con las personas
que nos rodean.
 Entonces la psicomotricidad y el cerebro se
fundamenta en una globalidad del ser humano,
principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de
desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se
produce a partir de él.
Cerebro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.
Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.
Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.NA#GROW
 
la psicofisiologia
la psicofisiologia la psicofisiologia
la psicofisiologia Luis Ramirez
 
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesEl cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesCésar Ordorica López
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaClaribel2010
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso1125Lu
 
Libro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurocienciasLibro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurocienciasENSY
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...Jose Daniel Millan Figueroa
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdfFanny Jem Wong M
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisMagditita
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aMIGUEL CALDERON
 
La inteligencia power point
La inteligencia power pointLa inteligencia power point
La inteligencia power pointPaul Dupont
 

La actualidad más candente (20)

Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.
Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.
Curso de NeuroLiderazgo: Managing with the Brain in Mind.
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
la psicofisiologia
la psicofisiologia la psicofisiologia
la psicofisiologia
 
Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
 
el-cerebro-triuno.ppt
el-cerebro-triuno.pptel-cerebro-triuno.ppt
el-cerebro-triuno.ppt
 
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesEl cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipital Lóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual norma
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Libro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurocienciasLibro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurociencias
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
 
La inteligencia power point
La inteligencia power pointLa inteligencia power point
La inteligencia power point
 

Destacado (20)

El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Teoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro TriunoTeoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro Triuno
 
Funciones de Corteza Cerebral
Funciones de Corteza Cerebral Funciones de Corteza Cerebral
Funciones de Corteza Cerebral
 
Fisio funciones de corteza cerebral
Fisio funciones de corteza cerebralFisio funciones de corteza cerebral
Fisio funciones de corteza cerebral
 
Triune theory 3333
Triune theory 3333Triune theory 3333
Triune theory 3333
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
7 el cerebro emocional
7 el cerebro emocional7 el cerebro emocional
7 el cerebro emocional
 
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo tempranoLos primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
 
Cerebro total
Cerebro totalCerebro total
Cerebro total
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Cualidades motrices 2º eso
Cualidades motrices 2º esoCualidades motrices 2º eso
Cualidades motrices 2º eso
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
 
La teoria del cerebro triuno
La teoria del cerebro triuno La teoria del cerebro triuno
La teoria del cerebro triuno
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Procesos afectivos
Procesos afectivosProcesos afectivos
Procesos afectivos
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 

Similar a Cerebro

TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxLucaIreneGonzlezRipo1
 
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeSinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeHermila A
 
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoLa Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoInesGuanoluisa
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLaura Sz
 
Present. cerebro uft
Present. cerebro uftPresent. cerebro uft
Present. cerebro uftJoslud
 
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladoNEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladocontrerasjimena670
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLaura Sz
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialCarla Camacho
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeHermila A
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptLibiaEsfinge
 
Significado de sistema nervioso
Significado de sistema nerviosoSignificado de sistema nervioso
Significado de sistema nerviosoYaneth Huaman
 

Similar a Cerebro (20)

TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizajeSinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
 
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoLa Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
El cerebro copia
El cerebro   copiaEl cerebro   copia
El cerebro copia
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
 
Present. cerebro uft
Present. cerebro uftPresent. cerebro uft
Present. cerebro uft
 
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladoNEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
 
BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptxBASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Significado de sistema nervioso
Significado de sistema nerviosoSignificado de sistema nervioso
Significado de sistema nervioso
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Cerebro

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA- “PARVULARIA” INFOPEDAGOGÍA TEMA: “CEREBRO” INTEGRANTES:  VARGAS PAOLA  VICENTE MAYRA
  • 2. OBJETIVOS GENERALES Entender cuáles son las funciones del cerebro y como este influye en la memoria y el aprendizaje de los niños y niñas. Comprender cuáles son las características generales del cerebro y su importancia en el desarrollo motriz de los niños/as.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer las diferentes áreas del cerebro y cuáles son las características de cada una además de su influencia en el desarrollo neuronal de los niños y niñas.  Identificar las características fundamentales del cerebro humano y las inteligencias que poseemos.  Conocer los cambios anatómicos y fisiológicos del cerebro durante el desarrollo del niño.  Diferenciar entre la sinapsis química y la sinapsis eléctrica.  Distinguir las áreas de la corteza cerebral.
  • 4.
  • 5. E L C E R E B R O  El cerebro es el órgano que es responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo.  El cerebro humano es una estructura relativamente pequeña, pesando cerca de 1,5 kilogramos y toma cerca de 2 por ciento del peso del cuerpo humano. Es rodeado por un cráneo para una protección física.  El cerebro controla todo - el comportamiento, el pensamiento, los procesos fisiológicos y lo que el cuerpo humano puede hacer.
  • 6. TAREAS CEREBRALES  El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
  • 7.  La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.
  • 8.  Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imageneología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
  • 10. CARACTERISTICAS DEL CEREBRO PRIMERA FASE  Esta primera fase se inicia a las 16 semanas del desarrollo intrauterino y culmina a los dos meses de edad. En este período se desarrollan áreas cerebrales al servicio de la capacidad comunicativa del niño con otros seres humanos.  Permite su vinculación con “alguien”. Al nacer se vincula con su madre (proceso clave), lo que posteriormente le permite confiar e interactuar con los demás. Esta fase termina con la primera sonrisa social, alrededor de los dos meses, que sería un aviso de que está listo para relacionarse con todo el mundo.  Durante este período se producen continuamente conexiones de neuronas en las zonas que tienen a su haber las habilidades de vinculación. A mayor estímulo -mecer, cantar, hablar- se siembra un terreno más fértil a una buena capacidad comunicativa.
  • 11.  SEGUNDA FASE  Comienza a los seis meses, tiene un punto máximo alrededor de los dos años  Entre los seis meses y los dos años se inicia y afianza el desarrollo motor: de estar acostado, el niño se sienta, se pone de pie y camina. Sus neuronas se conectan y el niño puede, gracias al movimiento, empezar a explorar. Además en este período aparece el lenguaje. Es muy importante estimularlo - leer, cantar, hablar al NIÑO para enriquecer lo más posible su lenguaje; es conveniente sembrar de palabras su cerebro, lo que le permitirá en el futuro desarrollar el cien por ciento de la capacidad verbal.
  • 12.  TERCERA FASE  Entre los cinco y los siete años. En esta fase el niño descubre símbolos que representan objetos y situaciones: aparece la lecto- escritura. Si no se ha desarrollado bien la etapa anterior -verbal- seguramente le costará aprender a leer. Además empieza a manejar números.
  • 13. • TERCER MES- QUINTO MES  El espesor de la corteza motora es alrededor de 27mm.  Peso promedio del cerebro es de 516grs.  La demarcación entre sustancias blanca y gris es notoria.  El tamaño relativo de cerebelo en relación al cerebro, es más pequeño que en el adulto.  La dimensión de los lóbulos frontales, temporales y el número de surcos terciarios y circunvoluciones han aumentado. • AL SEXTO MES  El peso promedio del cerebro es de 660grs.  El número de circunvoluciones terciarias ha aumentado en relación a los tres meses. Los haces olfatorios y sus prolongaciones muestran un moderado grado de mielinización.  Se observa una demarcación mejor entre sustancia blanca y gris.
  • 14.  AL NOVENO MES  El peso promedio del cerebro es de 750grs.  El grosor de la corteza motora es de 30mm.  En los hemisferios cerebrales, la extensión de la mielinización ha aumentado significativamente.  El tamaño en longitud de los lóbulos frontales es aún menor que en el cerebro, no así el de los lóbulos temporales que tienen ya un tamaño muy cercano al normal.  Las circunvoluciones cerebrales se han hecho más anchas y el número de surcos terciarios ha aumentado.  Su color ha adquirido un tinte más grisáceo y se encuentra bien demarcada la zona de sustancia gris y blanca.  AL DOCEAVO MES  El grosor de la corteza motora es de 32mm.  Su peso promedio es de 925grs.  Todas las estructuras de la médula y el resto de las fibras nerviosas y cordones del tallo cerebral están bien mielinizadas.
  • 15. • DIECIOCHO A VEINTE Y CUATRO MESES  El espesor de la corteza motora es de 37mm  El peso promedio del cerebro a los 2 años es de 1064grs.  El tamaño proporcional de los lóbulos cerebrales corresponden al del cerebro maduro. • DE LOS 3-5 AÑOS  Madura las zonas que corresponde al lenguaje y a los sistemas gnósicos y práxicos que son importantes para el control de la motricidad fina.
  • 16. SINAPSIS: • Es el contacto entre dos neuronas, aun así el axón y la dendrita nunca se tocan. Siempre hay un pequeño vacío llamado hendidura sináptica. Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores. • Los neurotransmisores son agentes químicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas más próximas. La neurona que libera el neurotransmisor es neurona pre-sináptica. La neurona receptora de la señal es neurona post- sináptica. Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas post-sinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo.
  • 17. I O N E S  Los iones son componentes esenciales de la materia tanto inerte como viva. Son partículas con carga eléctrica neta que participan en un buen número de fenómenos químicos.  Los iones con carga positiva se denominan cationes y los que tienen carga negativa se denomina aniones.  Un ion es una partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupo de átomos ganan o pierden uno o más electrones. Un átomo que pierde un electrón forma un ion de carga positiva, llamado catión; un átomo que gana un electrón forma un ion de carga negativa, llamado anión.
  • 18.
  • 19. NEUROTRANSMISORES  Un neurotransmisor (o neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (la sinapsis). Los neurotransmisores son producidos por las neuronas y almacenados en las llamadas terminaciones pre sinápticas.  Al tener lugar un impulso nervioso, son segregados para que éste se pueda transmitir.
  • 20.  Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis.
  • 21.
  • 22. NEUROTRASMISOR UBICACIÓN EN EL SN FUNCION ACETILCOLINA Sinapsis de neurona motora a músculo Activa músculos esqueléticos DOPAMINA Mesencéfalo Importante en el control del movimiento Epinefrina (adrenalina) Sistema nervioso simpático Activa órgano blanco del Sistema nervioso simpático Serotonina Mesencéfalo, puente de varolio y bulbo raquídeo Influye en el ánimo y en el sueño Glutamato Encéfalo y médula espinal Importante neurotransmisor de excitación en el SNC Glicina Médula espinal Importante neurotransmisor de inhibición de la médula espinal Endorfinas Encéfalo y médula espinal Influye en el ánimo, reduce sensación de dolor Óxido nítrico Encéfalo Importante para la memoria
  • 23. SINAPSIS ELÉCTRICA  Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula a otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones, que son canales que permiten a los iones pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una transmisión muy rápida.  Son aquellas en la que la transmisión de los impulsos eléctricos se llevan a cabo directamente desde la célula pre-sináptica a la célula post-sináptica  Posee canales directos que conducen la electricidad de una célula a otra  No posee un mediador químico por ello tiene una vía de baja resistencia entre neuronas y un retraso mínimo.
  • 24. SINAPSIS QUÍMICA La mayoría de las sinapsis son de tipo químico (se encuentra con mayor frecuencia en los mamíferos), en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana pos sináptica. La energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal pre- sináptico.
  • 25.  La unión de neurotransmisores a receptores de la membrana post-sinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana. La naturaleza del neurotransmisor y la molécula del receptor determinan si el efecto producido será de excitación o inhibición de la neurona post- sináptica.
  • 26. DIFERENCIAS ENTRE SINAPSIS QUÍMICAS Y SINAPSIS ELÉCTRICAS En las sinapsis eléctricas la información se transmite a través de corrientes locales, mientras que en las sinapsis químicas se transmite mediante neurotransmisores. 2. En las sinapsis eléctricas prácticamente no hay retardo sináptico (tiempo que tarda en producirse la conexión sináptica), en las químicas este retardo es mayor. 3. Las sinapsis eléctricas son simétricas, mientras que las químicas son asimétricas. 4. Las sinapsis eléctricas son, por lo general, bidireccionales. En cambio, las sinapsis químicas son unidireccionales (la neurona post-sináptica no puede transmitir información a la pre-sináptica).
  • 27. 5. Las sinapsis eléctricas tienen una baja plasticidad (la información siempre se traduce de la misma manera: cuando se produce un potencial de acción en una neurona se produce en la otra), en cambio las sinapsis químicas muestran una alta plasticidad (las sinapsis que han estado más activas transmitirán la información con mayor facilidad). Esta plasticidad permite la adaptación a los cambios del entorno, las sinapsis químicas son más evolucionadas que las eléctricas. 6.Las sinapsis eléctricas son frecuentes en invertebrados, las químicas en vertebrados
  • 28. PROCESO DE MIELINIZACIÓN  También se llama mielogénesis. Consiste en el proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindro-eje de la neurona o célula nerviosa. La mielina tiene una función facilitadora de la conducción eléctrica, lo cual facilita el paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras.  En el momento del nacimiento la mielinización está más avanzada en las áreas o zonas subcorticales (responsables de las conductas reflejas o involuntarias) y progresivamente se va a ir extendiendo hacia las zonas corticales (responsables de las conductas voluntarias y de carácter más complejo).
  • 29.  El proceso se va a producir en el sentido de la satisfacción de las necesidades vitales del feto primero, y después del niño en los sucesivos estados del desarrollo.  Aunque no podemos acelerar el proceso de maduración, es decir, que no podemos ir contra lo natural, sin embargo, gracias a una característica del Sistema Nervioso y sobre todo del cerebro denominado plasticidad (la capacidad de cambio, perfeccionamiento y complejización).
  • 30.  La actividad, el ejercicio y la experiencia van a permitir que se incremente el crecimiento de axones y dendritas. Esto va a implicar una mayor riqueza de conexiones y enlaces inter neuronales, mientras que la falta de actividad provoca una reducción de tales conexiones por inhibición de los procesos neuronales.  El mayor periodo de plasticidad del cerebro se corresponde a los 6 primeros años de vida.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Los hemisferios se unen en la mitad a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información.  Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales.  Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha. Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo se percibe en el área sensitiva izquierda.
  • 34. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa.
  • 35.  El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares.  Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal.  El hemisferio izquierdo está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción, el análisis.
  • 36. FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 37.  Hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando, entre los lóbulos frontal y parietal. En lateral está la, cisura de Silvio entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal.
  • 38.
  • 39. LOBULOS DEL CEREBRO  Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según su función:
  • 40. LÓBULO FRONTAL  Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio  Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual, entre otros.
  • 41.  A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora. Su parte más alta tiene el control de las extremidades inferiores. La zona más baja, cerca de la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara Lóbulo Frontal.  Posee también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal. Una de ellas es el área de Brocca, ubicada en dorsocaudal del lóbulo frontal, cuya función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se emplean Lóbulo Frontal.
  • 42. ÁREAS LINGÜÍSTICAS DEL HEMISFERIO IZQUIERDO
  • 43. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensión Lóbulo Frontal.  En las personas diestras, las áreas corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho.
  • 44.
  • 45.  Lóbulo Temporal.-Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital Lóbulo Temporal.  El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas.  En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción auditiva.
  • 46.  Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo, como el miedo y la irritación.  En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo, estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo Lóbulo Temporal.  Otra estructura presente es el área de Wernicke, en dorsocraneal del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y escrito. La elaboración del pensamiento y la emoción. La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos. Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores
  • 47.  Los daños producidos en el área de Wernicke ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje. Tal como sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho.  Está detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital Lóbulo Parietal. Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato, el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de dolor, calor y presión.
  • 48. LÓBULO PARIETAL  Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa sobre los músculos de la boca y de la cara.  Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales del lóbulo Occipital. Se halla por detrás de la cisura de Rolando Esta encargado de las sensaciones como el tacto, calor, frío y coordinación. Cuando se lesiona duele el brazo del lado opuesto (izquierdo) puede provocar trastornos en el lenguaje y dificultad al leer.
  • 49. EL LÓBULO OCCIPITAL  Ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo aquello que se presenta ante los ojos.  Se sitúa por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal, oculto por la cisura de Silvio Lóbulo de la Ínsula. Se sospecha que el lóbulo insular está relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales. La elaboración del pensamiento y la emoción. La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos. Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.
  • 50. ÁREAS SENSITIVAS Y MOTORAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
  • 51.
  • 52. ÁREAS DE BRODMAN Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal característica. Así, se comprobó lo siguiente:
  • 53. Área Función 1, 2 y 3 Áreas Somestésicas o Áreas de la Sensibilidad General 4 Área Motora Voluntaria 5 y 7 Área Psicosomestésica (Área sensitiva Secundaria) 6 Área Motora Suplementaria o Premotora 9, 10, 11 y 12 Área Prefrontal (Asociación Terciaria) 17 Área Visual 18 y 19 Área Psicovisual 22 Área Psicoauditiva 39 y 40 Área del Esquema Corporal (Asociación Terciaria) 41 y 42 Área Auditiva 43 Área del Gusto 44 y 45 Área de Broca 23, 24, 29, 30, 35, 28 Área Límbica
  • 54.  CORTEZA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA ÁREAS 1,2 Y 3 Se localiza en el giro postcentral y en su extensión medial en el lóbulo paracentral. Se denomina también Área Somestésica o Área de la Sensibilidad General. Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contra lateral del cuerpo. Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real. Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).  ÁREA SENSITIVA SECUNDARIA (5 Y 7) Se denomina también Área Psicosomestésica. Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es decir, en pleno lóbulo parietal Su función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con la integración de los estímulos visuales. Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos hacia un objeto que se ve con claridad.
  • 55.  ÁREA SENSITIVA TERCIARIA (40) En estas áreas se produce la integración de la información, lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos. Junto con el área 39 (giro angular) representan el área del Esquema Corporal. Lesiones en esta área hacen que el enfermo no reconozca partes de su cuerpo como propias.  CORTEZA MOTORA PRIMARIA (ÁREA 4). Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria, del lado contra lateral del cuerpo. Su estimulación provoca movimientos contra laterales discretos y limitados a una sola articulación o músculo. Participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de movimientos que comprometen a todo el organismo. La lesión de la corteza motora primaria produce, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinski positivo.
  • 56.  ÁREA PREMOTORA Se denomina también: Área Motora Suplementaria o Área Motora Extra piramidal. Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento. Su función es la de organizar los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visuales táctiles o auditivos. La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como caminar). CORTEZA PREFRONTAL Esta corteza está muy desarrollada en el hombre, se relaciona en general con los procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento. Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de decisiones o efectos similares a los del retraso mental. La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable y menos creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y descuidado.
  • 57.
  • 58. ÁREA LÍMBICA (23, 24, 29, 30, 35, 28) Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean el "hilio del hemisfero", es decir, rodean entre otras estructuras el cuerpo calloso. Estas estructuras forman parte del sistema límbico (limbo=anillo). Todo esto corresponde a corteza antigua, es mesocortex, es decir, es una mezcla de arquicortex con isocortex, y está controlado por los centros superiores.
  • 59.
  • 60. ÁREAS CORTICALES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE ÁREAS DEL LENGUAJE (ÁREAS 44 Y 45) Se denominan Área de Broca. Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.
  • 61.
  • 62. ÁREA DE WERNICKE (ÁREAS 22, 39 Y 40)  Región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal izquierdo de los humanos.  Se Conecta con el área de Broca por medio del Fascículo Longitudinal Superior.  Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.  La afasia de Wernicke, que es provocada por un daño en esta área, da como resultado un discurso fluido pero carente de significado. AFASIAS:  Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos:  Afasias de tipo motor: aquí encontramos:  Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente.  Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.  Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:  Sordera Verbal: Lesión en parte media y posterior del giro temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice.  Ceguera Verbal: El paciente no entiende lo que ve escrito.
  • 63. CORTEZA VISUAL PRIMARIA (ÁREA 17). Corresponde al giro calcarino en la corteza. Esta área tiene una organización histológica muy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo. La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual. En esta área existen neuronas detectoras de líneas rectas con cierta orientación en el espacio. La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada: Emanopsia Homónima: cuando se produce la perdida de la visión en la mitad contra lateral del campo visual. Cuadrantanopsia: cuando se produce perdida de sólo 1/4 del campo de visión. Su estimulación ocasiona alucinaciones visuales a manera de destellos brillantes.
  • 64. CORTEZA VISUAL SECUNDARIA O ÁREA PSICOVISUAL, (18 Y 19) Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retino tópico. Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas. Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión. La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual.
  • 65. CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA (ÁREA 41 Y 42). Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza temporal.  En esta área los tonos graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están representados en la zona medial.  La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria.  La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.  Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición. ÁREA AUDITIVA SECUNDARIA O ÁREA PSICOAUDITIVA (ÁREA 22 Y 42)  Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral.  En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la información pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado.  Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva.
  • 66. CORTEZA OLFATORIA PRIMARIA:  Se localiza en la punta del lóbulo temporal (cerca del rinencefalo).  Tiene estrecha relación con el sistema límbico.  Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias generalmente desagradables.  La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica por el hecho de que al estimularla experimentalmente se evocan recuerdos relacionados con experiencias vividas anteriormente.  Por ejemplo, pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones auditivas y visuales en las que ven escenas que parecen reales de personas que no están presentes o escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar sentimientos de temor. ÁREA DEL GUSTO (ÁREA 43) CORTEZA VESTIBULAR:  Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación del equilibrio.  Una de las etapas más importantes del desarrollo del cerebro en los humanos se lleva a cabo desde la etapa prenatal del bebe (antes de su nacimiento), hasta cumplir los 5 años de vida
  • 67.
  • 68. HIPÓTESIS DEL CEREBRO TRIPLE  En 1970, MacLean desarrolló aún más su concepción del sistema límbico al colocarlo dentro de una teoría más amplia que intentaba explicar los procesos emocionales en todos los niveles de complejidad. Ésta era la hipótesis del cerebro triple. De acuerdo con esta visión, el cerebro había experimentado tres grandes etapas de evolución de modo que en los mamíferos superiores existe una jerarquía de tres cerebros en uno, de ahí el término cerebro triple (en inglés triune, literalmente “tres en uno”).
  • 69.  EL CEREBRO REPTIL Comprende el tallo cerebral, regula los elementos básicos de supervivencia, como la homeostasis. Es compulsivo y estereotipado La parte más primitiva de nuestro cerebro, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo „pelea-o-huye‟.  EL CEREBRO PALEOMAMÍFERO Comprende el sistema límbico, añade la experiencia actual y reciente a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. El sistema límbico permite que los procesos de sobrevivencia básicos del cerebro reptil interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta de la expresión de la emoción general. Este conjunto de estructuras conocida como sistema límbico es responsable, entre otras funciones, de la memoria, las emociones y el aprendizaje por condicionamiento. Se compone de: tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo. Esta estructura dota al individuo de emociones asociadas a experiencias pasadas
  • 70. EL CEREBRO NEOMAMÍFERO La neocorteza, es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores. Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones, análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales. La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.  La corteza se subdivide en distintas áreas funcionales (interconectadas entre sí):  Área sensomotora Se localiza delante de la cisura central, es responsable de todos los movimientos voluntarios de los músculos del cuerpo.  Las células nerviosas que controlan los movimientos de los dedos del pie están en la parte superior de la cisura, mientras que los movimientos faciales se controlan de la parte inferior del girus angularis.  Área somato sensorial Se localiza detrás de la cisura central, recibe impulsos desde la superficie cutánea, así como de las estructuras debajo de la piel. Sensaciones como el tacto y el gusto también se procesan aquí.  Las células nerviosas que reciben la sensibilidad de los dedos del pie están en la parte alta de esta región, mientras las provenientes de la cara están en la base.
  • 78.  Área auditiva Zona de la corteza relacionada con la audición, se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio. Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.  Área relacionada con la vista La corteza visual se localiza en parte posterior o lóbulo occipital.  Área olfativa Se localiza en la parte anterior, en la parte interna del lóbulo temporal.  Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones han revelado poco sobre esta área.
  • 79.  Área gustativa: Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.  Áreas de asociación Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos recibidos de oros centros.  Área de Broca Zona que controla el lenguaje, situada debajo del área motora; es la responsable de los movimientos musculares de la región faríngea y de las bocas implicadas en el habla.
  • 80.
  • 81. ÁREAS DEL CEREBRO  - Áreas primarias o de proyección: Corresponden a las zonas corticales que reciben la información modulada por los órganos sensoriales externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) e internos (sensibilidad propioceptiva) y las áreas motoras que controlan directamente los músculos del cuerpo. Presentan una correlación muy intensa con las zonas anatómicas que controlan, por lo que todo aumento corporal deberá de corresponder con un aumento paralelo de estas áreas de control. No obstante, el uso y desuso de ciertas partes corporales relacionadas con estas áreas, con independencia de la causa que lo produzca, es capaz de reordenar la extensión de su superficie correspondiente
  • 82.  - Áreas secundarias o de asociación: Corresponden a las zonas adyacentes a las áreas primarias o de proyección. Se considera que presentan alguna especificidad modal, es decir, que representan un centro de procesamiento de mayor nivel para la información sensorial específica que llega al área primaria. Reciben información de sus correspondientes áreas sensoriales primarias, o desde otras áreas sensoriales secundarias del mismo sentido (Fig. 1).  - Áreas terciarias: Se sitúan en los bordes de las zonas secundarias anteriores y en ellas desaparece toda actividad modal, es decir, sensorial o motriz directa. Son zonas corticales en las que coincide la información de varios campos sensoriales. Tenemos tres grandes áreas:
  • 83.  + Área de asociación prefrontal. En general interviene en los procesos de respuesta demorada. Parece esencial para la planificación de los comportamientos voluntarios en función de la experiencia acumulada, interviniendo en la creación de la personalidad o carácter y en la ejecución de actos motores complejos. Incluye el área de Broca (44 y 45), que en el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo) controla los movimientos relacionados con el lenguaje, mientras que en el otro lado controla los movimientos bucales no relacionados con el habla. Se considera el centro de integración de nuestra actividad mental superior, donde se sitúan nuestras más elevadas capacidades de pensamiento, abstracción, raciocinio, planificación de actividades y toma de decisiones.
  • 84.  + Área de asociación parieto-temporo-occipital. Donde se integran funciones sensoriales y del lenguaje, en ella se sitúa el área de Wernicke compuesta principalmente por las áreas 39 y 40.  + Área de asociación límbica. Relacionada con funciones de memoria y emocionales, así como de motivación de la conducta. Las áreas de asociación son las que más han aumentado en la evolución humana, ya que al no estar correlacionadas con el aumento corporal todo aumento cerebral se va a producir principalmente a expensas de estas zonas corticales (Fig. 1). Las áreas de asociación, y en especial las terciarias, sintetizan los estímulos de varias vías de acceso sensoriales y los traduce en expresiones superiores, complejas y conscientes. El aumento cuantitativo de ciertas zonas terciarias puede producir la aparición de nuevas capacidades mentales (exaptaciones evolutivas). Dichas capacidades pueden desarrollarse si las conexiones sensoriales que mandan información sensorial o informativa son las adecuadas para el desarrollo de esa capacidad a partir de un medio ambiente idóneo. Con esto puede decirse que tenemos una evolución cualitativa con cierto carácter innato, en el sentido de que se producirá siempre en cada nuevo ser, pero sólo como capacidad a desarrollar si el medio ambiente lo permite.
  • 85. FIG. 1. – SEÑALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS CORTICALES EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE ASOCIACIÓN, REALIZADO SOBRE EL MAPA CITOARQUITECTÓNICO DE BRODMANN.
  • 86.
  • 87.  COMO FACILITADORA  Entonces como facilitadoras debemos proporcionar a los niños materiales que ayuden a innovar sus conocimientos y que les permitan desarrollar sus habilidades y destrezas.  Entonces debemos tomar en cuenta los niveles de desarrollo psicoafectivo, cognitivo, lingüístico y social del niño para llegar a determinar si están en una adecuada evolución .  Entonces el ambiente en el que él niño se desarrolla debe ser estimulante, saludable y seguro ya que esto ayudara a que el niño adquiera una buena maduración motriz.  Entonces es imprescindible ir conociendo acerca de las neurociencias y su aplicación en los aprendizajes para poder facilitar los procesos de memoria, atención, lectoescritura, comprensión , habilidad con los números, entrenamiento de las funciones ejecutivas y sentar unas buenas bases de aprendizaje.  Entonces es importante conocer el desarrollo y las leyes del cerebro para a futuro aplicarlas. No debemos poner más límites que los que establezca el amor y el respeto a la iniciativa de cada niño y niña.
  • 88. COMO ORIENTADORA  Entonces como orientadoras debemos ser guías en la dirección adaptativa, a través de la experiencia del aprendizaje a los niños y niñas.  Entonces debemos orientar a los padres de familia para que si existiese un caso de anomalías en alguno de sus hijos identificadas dentro del centro infantil acudan lo mas pronto posible a un especialista para que le brinde el tratamiento necesario.  Entonces si los niños presentan una desviación en el aprendizaje y desarrollo tanto a nivel intelectual como motor hay que acudir a un neurólogo infantil que le brinde la ayuda necesaria.
  • 89. COMO PROMOTORA SOCIAL  Entonces hay que ayudar a los padres de familia mediante charlas educativas a entender la importancia del buen funcionamiento del cerebro desde la concepción.  Entonces es importante concienciar a la comunidad que se debe estar atentos al desarrollo escolar de nuestros niños y tener la lista de especialistas a mano para consultar, siempre, ante la mínima inquietud.  Entonces debemos ayudar a los padres para que consulten a un especialista cuando sus hijos manifiesten dificultades que le impidan desarrollar las actividades propias de su edad.
  • 90. COMO ADMINISTRADORA  Entonces como administradoras debemos brindar una infraestructura adecuada a los niños y niñas para que puedan desarrollar un aprendizaje adecuado porque en la infancia es cuando hay una mayor reorganización neuronal y ésta es la etapa de escolarización.  Entonces como administradora debemos retirar del centro infantil todos los materiales que puedan dañar la salud de los niños y niñas ya que posibles golpes, fracturas, lesiones en la cabeza pueden ser perjudiciales y hasta mortales.  Entonces debemos hacer que los niños que presentan problemas de aprendizaje, conducta, adaptación o socialización en el centro infantil sean evaluados por profesionales especializados.
  • 91. COMO INVESTIGADORA  Entonces debemos conocer tratamientos adecuados, iniciados a tiempo y desarrollados hasta el final, para evitar que se generen problemas graves y detectar a tiempo posibles anomalías en los niños y niñas.  Entonces debemos investigar los procesos básicos implicados en el aprendizaje, los procesos cognitivos y como influye la flexibilidad, la motivación y las emociones en el aprendizaje de los niños.  Entonces debemos hacer un estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, que nos permita encontrar algunas respuestas y ha colaborar con una mejor implementación en el campo educativo.
  • 92.
  • 93.  Entonces el cerebro en la psicomotricidad es un órgano indispensable para la memorización, el aprendizaje y los comportamientos afectivos del individuo.  Entonces el cerebro juega un papel primordial en el aprendizaje de diversas habilidades motrices como correr, saltar, subir gradas, rastreo etc.  Entonces psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto que realiza el cerebro.  Entonces el estudio de la psicomotricidad y el cerebro nos ayuda a conocer el funcionamiento y a así ponerla en práctica, puede ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.  Entonces la psicomotricidad y el cerebro se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él.