SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Staphylococcus
aureus
Gómez Córdova Jessica
Anahí
Téllez Hernández Ana Patricia
Staphylococcus aureus
Es la especie más patógena y causa
diversas enfermedades:
 Intoxicación alimentaria
 Síndorme de choque tóxico
 Neumonía
 Meningitis
 Endocarditis y osteomielitis
 Artritis séptica
 Abcesos
 Síndorme estafilocócico de piel escaldada
Transimisión y epidemiología
Es parte de la flora normal de la parte
anterior de las cavidades nasales en un
10-30% de las personas.
Puede sobrevivir tiempos prolongados
en fómites Parte de la flora normal
vaginal en 5% de las mujeres (sx de
choque tóxico).
Factores de Virulencia
Toxinas

o Enterotoxinas (termoestables) (A-I)
o Toxinas
citolíticas
(α,β,delta,
gamma,leucocidinas)
o Toxinas exfoliativas
• ETA:Termoestable
• ETB: termolábil
o Toxina del Sx de Choque Tóxico:
TSSTI

Enzimas







Componentes
estructurales

 Proteína A
 Cápsula
 Peptidoglucano

Catalasa
Coagulasa
Hialuronidasa
Lipasa
Fibrinolisina
Respuesta Inmunitaria
Éstas toxinas bacterianas como super
antígenos. Se unen directamente a las
moléculas de MHC Il de las CPA y forman
un puente con el componente Vβ del
receptor de célula T, lo que impide
estimulación inespecífica de muchas
células T y producción masiva de
citocinas pro inflamatorias.
Diagnóstico de Laboratorio
Es un coco grampositivo a la catalasa y
hemolítico beta que crece en cúmulos.
Se distingue por su producción de
coagulasa
Cuando se disemina en medios
selectivos y diferenciales con sal de
manitol, éste fermenta el manitol y da
origen a colonias amarillo brillante.
Prevención
Las infecciones por S. aereus pueden
prevenirse con limpieza apropiada de las
heridas, lavado de manos, seguimiento
de buenas prácticas quirúrgicas y
limitación de la exposición de pacientes
a los trabajadores de salud con
infecciones cutáneas.
Staphylococcus aureus
Sx. Piel Escaldada
(Enfermedad de Ritter)
• Es una enfermedad dermatológica,
causada por distintas especies del género
estafilococo, principalmente el S.aureus.
• Erupción cutánea, caracterizada por
eritema, vesiculación y posterior
desprendimiento de las capas
superficiales de la piel, secundaria a la
acción de una toxina estafilocócica
• El síndrome presenta una evolución
clínica habitual se divide en tres etapas:
una primer etapa eritrodérmica, seguida
por una etapa ampollar, y por último una
etapa descamativa.
• La diseminación hematógena de la toxina
desde lesiones mucocutáneas es lo que
produce el cuadro clínico característico.
Etapa eritrodérmica
• Se inicia con eritema alrededor de labios,
nariz y superficies de flexión y que en
pocas horas se extiende al resto de la
superficie cutánea.
• La piel se torna eritematosa, caliente y
dolorosa, con aspecto de quemadura.
• No afecta las palmas, las plantas ni las
mucosas, aunque puede haber rinorrea
purulenta y conjuntivitis.
Etapa ampollar
• La piel muestra apariencia arrugada por
la formación de ampollas estériles y
fláccidas localizadas en el interior de la
epidermis superficial.
Etapa descamativa
• Finalmente, 24 a 48 horas después se
observa la etapa descamativa, con
destechamiento de las ampollas,
especialmente en los pliegues.
• Los pacientes presentan “cara de hombre
triste’’, costras y fisuras periorales, con
edema facial leve.
1

2

3

• Es más frecuente en menores de 5 años de edad,
especialmente en recién nacidos.

• La extensión de las lesiones depende de la cantidad de
toxina circulante en sangre.

• Los adultos y niños mayores, difícilmente manifiestan la
enfermedad, dado que generalmente tienen anticuerpos
específicos antiestafilocócicos y una gran capacidad para
localizar, metabolizar y excretar la toxina.
Patofisiologìa
Se caracteriza por ser Las manifestaciones
un exantema
clínicas están
eritematoso, vesículomediadas por la
pustular y
diseminación
descamativo, causado
hematógena, en
por las toxinas
ausencia de
epidermolíticas A y B anticuerpos antitoxina
del Staphylococcus
específicos de las
aureus (grupo 2,
toxinas estafilocócicas
fagotipos: 2, 3a, 3b,
epidermolíticas o
3c, 55 y 71).
exfoliativas A o B.

Las exotoxinas son
proteasas que rompen a
ladesmogleina-1, la cual
normalmente mantiene
unidos los
estratos granulosos
y espinosos de la piel.
Se han descrito dos toxinas
principales en seres
humanos, la exotoxina A
(ETA) y B (ETB), ambas con
actividad de proteasa y
epidermolítica

La ETA actúa sobre la
desmogleína 1, una cadherina
desmosómica implicada en la
adhesión celular, causando
una separación entre el
estrato espinoso y el
granuloso, sin necrólisis

la ETA se une a la filagrina en
los gránulos de
queratohialina de las células
de la capa granulosa.
Los recién nacidos
tienen el mayor
riesgo porque
adquieren la
enfermedad en
forma

congénita o a través
de portadores
asintomáticos del
personal que trabaja
en los servicios de
neonatología.

Un 20% a 40% de la
población es
portadora nasal de
esta bacteria.
comienza con
malestar
general, fiebre, irrita
bilidad y un
exantema
eritematoso
generalizado

Entre uno y tres días
después comienza
la fase exfoliativa,
con descamación y
costras alrededor de
la boca y órbitas

sìntomas

Se encuentra con
mayor frecuencia en
tronco, pliegues y
zonas periorificiales.

que en uno o dos
días progresa a un
exantema
escarlatiniforme con
hiperestesia
cutánea
Al desprenderse estas
costras, quedan por
debajo fisuras radiales
muy características

para dejar luego
superficies erosivas,
rojas y húmedas, que se
secan alrededor de 24
horas después

sìntomas

la piel se observa
arrugada,
desprendiéndose
fácilmente la
epidermis a la presión
ejercida por los dedos
(signo de Nikolsky)

En esta fase pueden
aparecer ampollas
laxas, principalmente
en tronco, axilas, cuello
e ingle
Puede aparecer además, faringitis, conjuntivitis y erosiones
superficiales en los labios, pero no están afectadas las
superficies mucosas intraorales ni genitales.

Las conjuntivas pueden presentar inflamación, en ocasiones
purulenta. La sensibilidad dolorosa de la piel es intensa.

La fase descamativa se inicia entre dos y cinco días después del
eritema cutáneo, en las manos y pies se observa una
descamación en .guante y calcetín
Diagnostico
• Es básicamente clínico y puede hallarse la
bacteria causante a través de cultivos de
algún foco cutáneo, conjuntivas,
nasofaríngeo y ocasionalmente en sangre.
• Solicitar hemocultivos, no siendo
necesario aguardar las alzas febriles para
la toma de las muestras.
Microscopía
• Frotis de una muestra que
contieneS.aureus coloreada con la tinción de
Gram. Nótese el color azul/violeta que muestra
una pared grampositiva.
• En frotis teñidos con gram, los estafilococos
aparecen como cocos grampositivos con
diámetros de 0,5 hasta casi 1,5 μm. Los
estafilococos al microscopio son cocos grampositivos con forma de racimos cuando crecen en
medio agar y aparecen solos, en pares, en
cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso
dentro de PMN cuando se aíslan de muestras
clínicas.
Cultivos
• Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos
los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias
o microaerofílicas. Las muestras clínicas
principalmente se cultivan en medios de agar
enriquecidos con sangre.
• Cuando se trata de una muestra contaminada, debe
ser inoculada primero en agar Columbia adicionado
con clistín y ácido nalidíxico o alcohol fenil-etílico
• Usualmente, cuando el paciente es tratado con
antibióticos, las muestras clínicas cultivadas suelen
ser pequeñas y no pigmentadas, lo que disminuye la
sensibilidad de la prueba al confundirse con
micrococos.
Tratamiento

se basa fundamentalmente en una adecuada y
prolongada antibioticoterapia

. La finalidad es erradicar el foco de infección,
utilizando antibióticos de primera o segunda
generación, ya sea por vía oral o endovenosa, de
acuerdo a la gravedad del cuadro.

casos deben ser tratados con penicilinas
semisintéticas no inactivadas por la penicilinasa,
como la oxacilina.

Como antibióticos alternativos, deben
considerarse cefalosporinas de primera
generación, lincomicina, eritromicina y
clindamicina.
Los emolientes y humectantes son muy útiles,
en la última etapa de la enfermedad.
El pronóstico en general es bueno y el paciente
cura más o menos a los diez días después de
iniciado el cuadro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)aguero-luna
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASnoeisumi16
 
bacteriologia 07.pdf
bacteriologia 07.pdfbacteriologia 07.pdf
bacteriologia 07.pdfAlexMarn5
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerCarolineGiss
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualeselabueloconejo
 
Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos caatheerinee95
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderramapablongonius
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilmegrandam
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
 
bacteriologia 07.pdf
bacteriologia 07.pdfbacteriologia 07.pdf
bacteriologia 07.pdf
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 

Similar a Staphylococcus aureus P&J

Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
EstafilococosDEW21
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxGianella45434
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxSHADIRDENNISVARGASAB1
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfjahmaimoreno1
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...IPN
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Wolther Snøfall
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptxMayraHidalgo16
 

Similar a Staphylococcus aureus P&J (20)

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 

Staphylococcus aureus P&J

  • 2. Staphylococcus aureus Es la especie más patógena y causa diversas enfermedades:  Intoxicación alimentaria  Síndorme de choque tóxico  Neumonía  Meningitis  Endocarditis y osteomielitis  Artritis séptica  Abcesos  Síndorme estafilocócico de piel escaldada
  • 3. Transimisión y epidemiología Es parte de la flora normal de la parte anterior de las cavidades nasales en un 10-30% de las personas. Puede sobrevivir tiempos prolongados en fómites Parte de la flora normal vaginal en 5% de las mujeres (sx de choque tóxico).
  • 4. Factores de Virulencia Toxinas o Enterotoxinas (termoestables) (A-I) o Toxinas citolíticas (α,β,delta, gamma,leucocidinas) o Toxinas exfoliativas • ETA:Termoestable • ETB: termolábil o Toxina del Sx de Choque Tóxico: TSSTI Enzimas      Componentes estructurales  Proteína A  Cápsula  Peptidoglucano Catalasa Coagulasa Hialuronidasa Lipasa Fibrinolisina
  • 5. Respuesta Inmunitaria Éstas toxinas bacterianas como super antígenos. Se unen directamente a las moléculas de MHC Il de las CPA y forman un puente con el componente Vβ del receptor de célula T, lo que impide estimulación inespecífica de muchas células T y producción masiva de citocinas pro inflamatorias.
  • 6. Diagnóstico de Laboratorio Es un coco grampositivo a la catalasa y hemolítico beta que crece en cúmulos. Se distingue por su producción de coagulasa Cuando se disemina en medios selectivos y diferenciales con sal de manitol, éste fermenta el manitol y da origen a colonias amarillo brillante.
  • 7. Prevención Las infecciones por S. aereus pueden prevenirse con limpieza apropiada de las heridas, lavado de manos, seguimiento de buenas prácticas quirúrgicas y limitación de la exposición de pacientes a los trabajadores de salud con infecciones cutáneas.
  • 8. Staphylococcus aureus Sx. Piel Escaldada (Enfermedad de Ritter)
  • 9. • Es una enfermedad dermatológica, causada por distintas especies del género estafilococo, principalmente el S.aureus. • Erupción cutánea, caracterizada por eritema, vesiculación y posterior desprendimiento de las capas superficiales de la piel, secundaria a la acción de una toxina estafilocócica
  • 10. • El síndrome presenta una evolución clínica habitual se divide en tres etapas: una primer etapa eritrodérmica, seguida por una etapa ampollar, y por último una etapa descamativa. • La diseminación hematógena de la toxina desde lesiones mucocutáneas es lo que produce el cuadro clínico característico.
  • 11. Etapa eritrodérmica • Se inicia con eritema alrededor de labios, nariz y superficies de flexión y que en pocas horas se extiende al resto de la superficie cutánea. • La piel se torna eritematosa, caliente y dolorosa, con aspecto de quemadura. • No afecta las palmas, las plantas ni las mucosas, aunque puede haber rinorrea purulenta y conjuntivitis.
  • 12. Etapa ampollar • La piel muestra apariencia arrugada por la formación de ampollas estériles y fláccidas localizadas en el interior de la epidermis superficial.
  • 13. Etapa descamativa • Finalmente, 24 a 48 horas después se observa la etapa descamativa, con destechamiento de las ampollas, especialmente en los pliegues. • Los pacientes presentan “cara de hombre triste’’, costras y fisuras periorales, con edema facial leve.
  • 14.
  • 15. 1 2 3 • Es más frecuente en menores de 5 años de edad, especialmente en recién nacidos. • La extensión de las lesiones depende de la cantidad de toxina circulante en sangre. • Los adultos y niños mayores, difícilmente manifiestan la enfermedad, dado que generalmente tienen anticuerpos específicos antiestafilocócicos y una gran capacidad para localizar, metabolizar y excretar la toxina.
  • 16. Patofisiologìa Se caracteriza por ser Las manifestaciones un exantema clínicas están eritematoso, vesículomediadas por la pustular y diseminación descamativo, causado hematógena, en por las toxinas ausencia de epidermolíticas A y B anticuerpos antitoxina del Staphylococcus específicos de las aureus (grupo 2, toxinas estafilocócicas fagotipos: 2, 3a, 3b, epidermolíticas o 3c, 55 y 71). exfoliativas A o B. Las exotoxinas son proteasas que rompen a ladesmogleina-1, la cual normalmente mantiene unidos los estratos granulosos y espinosos de la piel.
  • 17. Se han descrito dos toxinas principales en seres humanos, la exotoxina A (ETA) y B (ETB), ambas con actividad de proteasa y epidermolítica La ETA actúa sobre la desmogleína 1, una cadherina desmosómica implicada en la adhesión celular, causando una separación entre el estrato espinoso y el granuloso, sin necrólisis la ETA se une a la filagrina en los gránulos de queratohialina de las células de la capa granulosa.
  • 18. Los recién nacidos tienen el mayor riesgo porque adquieren la enfermedad en forma congénita o a través de portadores asintomáticos del personal que trabaja en los servicios de neonatología. Un 20% a 40% de la población es portadora nasal de esta bacteria.
  • 19. comienza con malestar general, fiebre, irrita bilidad y un exantema eritematoso generalizado Entre uno y tres días después comienza la fase exfoliativa, con descamación y costras alrededor de la boca y órbitas sìntomas Se encuentra con mayor frecuencia en tronco, pliegues y zonas periorificiales. que en uno o dos días progresa a un exantema escarlatiniforme con hiperestesia cutánea
  • 20. Al desprenderse estas costras, quedan por debajo fisuras radiales muy características para dejar luego superficies erosivas, rojas y húmedas, que se secan alrededor de 24 horas después sìntomas la piel se observa arrugada, desprendiéndose fácilmente la epidermis a la presión ejercida por los dedos (signo de Nikolsky) En esta fase pueden aparecer ampollas laxas, principalmente en tronco, axilas, cuello e ingle
  • 21. Puede aparecer además, faringitis, conjuntivitis y erosiones superficiales en los labios, pero no están afectadas las superficies mucosas intraorales ni genitales. Las conjuntivas pueden presentar inflamación, en ocasiones purulenta. La sensibilidad dolorosa de la piel es intensa. La fase descamativa se inicia entre dos y cinco días después del eritema cutáneo, en las manos y pies se observa una descamación en .guante y calcetín
  • 22.
  • 23. Diagnostico • Es básicamente clínico y puede hallarse la bacteria causante a través de cultivos de algún foco cutáneo, conjuntivas, nasofaríngeo y ocasionalmente en sangre. • Solicitar hemocultivos, no siendo necesario aguardar las alzas febriles para la toma de las muestras.
  • 24. Microscopía • Frotis de una muestra que contieneS.aureus coloreada con la tinción de Gram. Nótese el color azul/violeta que muestra una pared grampositiva. • En frotis teñidos con gram, los estafilococos aparecen como cocos grampositivos con diámetros de 0,5 hasta casi 1,5 μm. Los estafilococos al microscopio son cocos grampositivos con forma de racimos cuando crecen en medio agar y aparecen solos, en pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de PMN cuando se aíslan de muestras clínicas.
  • 25. Cultivos • Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias o microaerofílicas. Las muestras clínicas principalmente se cultivan en medios de agar enriquecidos con sangre. • Cuando se trata de una muestra contaminada, debe ser inoculada primero en agar Columbia adicionado con clistín y ácido nalidíxico o alcohol fenil-etílico • Usualmente, cuando el paciente es tratado con antibióticos, las muestras clínicas cultivadas suelen ser pequeñas y no pigmentadas, lo que disminuye la sensibilidad de la prueba al confundirse con micrococos.
  • 26. Tratamiento se basa fundamentalmente en una adecuada y prolongada antibioticoterapia . La finalidad es erradicar el foco de infección, utilizando antibióticos de primera o segunda generación, ya sea por vía oral o endovenosa, de acuerdo a la gravedad del cuadro. casos deben ser tratados con penicilinas semisintéticas no inactivadas por la penicilinasa, como la oxacilina. Como antibióticos alternativos, deben considerarse cefalosporinas de primera generación, lincomicina, eritromicina y clindamicina. Los emolientes y humectantes son muy útiles, en la última etapa de la enfermedad. El pronóstico en general es bueno y el paciente cura más o menos a los diez días después de iniciado el cuadro