SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Ana Fascioli
Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 21
Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: un rescate de El
Sistema de la Eticidad de Hegel en la filosofía contemporánea.
Ana Fascioli
Dep. Filosofia de la práctica
fasco@adinet.com.uy
Las críticas que desde visiones neohegelianas se han venido realizando a la
noción del yo que subyace en los modelos liberales de justicia, están inspiradas en la
categoría del reconocimiento recíproco, y la forma en que Hegel concibiera su relación
con la libertad. El aporte crítico de Axel Honneth en el marco de este debate, está
cobrando una relevancia cada vez mayor. El objetivo de esta presentación es mostrar
cómo su teoría del reconocimiento -de inspiración hegeliana- desafía la visión de la
autonomía que subyace en las teorías liberales de la justicia social.
Honneth ha pretendido renovar la teoría crítica de la que es deudor, a través de
un giro teórico al reconocimiento, lo que implica proponer la categoría de
reconocimiento como la herramienta conceptual más adecuada para desentrañar las
experiencias de injusticia social en su conjunto. En su intento por comprender la fuente
motivacional de las diferentes demandas de justicia que están presentes en nuestra
sociedad, Honneth parte del modelo teórico del joven Hegel sobre la “lucha por el
reconocimiento” que aparece en sus escritos del período de Jena –concretamente en
El Sistema de la Eticidad de 1802-1803 y el rechazo de Hegel a una visión puramente
estratégico-instrumental de la realidad socio-política. A diferencia de Hobbes y la
teoría política moderna, para Honneth el concepto de lucha social no puede explicarse
sólo como resultado de una lucha entre intereses materiales en oposición. También
debe fundarse en los sentimientos morales de injusticia, que surgen ante las
experiencias de menosprecio, es decir, de privación de reconocimiento. Integrando de
esta forma la dimensión moral en la noción de conflicto social, Honneth considera que
las experiencias de injusticia son básicamente, experiencias de una falta de
reconocimiento, y el logro de éste siempre implica un proceso conflictivo. Si bien no
todos los cambios sociales, buena parte de ellos son impulsados por las luchas
moralmente motivadas de grupos sociales, que pretenden colectivamente lograr un
mayor reconocimiento recíproco institucional y cultural.
Aunque es común referir al famoso capítulo IV de la Fenomenología del
Espíritu como fuente para la cuestión de la teoría hegeliana del reconocimiento –
vinculada allí a la conocida dialéctica de la independencia y dependencia de la
conciencia-, según Honneth, es fundamentalmente en El sistema de la Eticidad, que
Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth
Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 22
Hegel presenta el modelo de una lucha por el reconocimiento. Esta categoría aparece
en el contexto del cuestionamiento que Hegel realizaba a los supuestos individualistas
de la doctrina moral kantiana. Toda teoría filosófica de la sociedad debía partir, no de
individuos, sino de los lazos éticos en que se mueven los sujetos. La intuición
hegeliana fundamental de aquel temprano período es que la lucha de los sujetos por el
reconocimiento recíproco de su identidad es una tensión moral que se aloja en la vida
social. El movimiento del reconocimiento consiste en que un sujeto deviene tal siempre
que se sabe reconocido por otro, y por tanto reconciliado con éste, y al mismo tiempo
llega a conocer su irremplazable identidad, y con ello se contrapone al otro. Hegel
encuentra que en una relación ética dada, los sujetos experimentan algo más acerca
de su identidad particular –una nueva dimensión de sí mismos- que los pone en
conflicto con el plano de eticidad alcanzado, y deben abandonarlo para conseguir un
reconocimiento más exigente de su individualidad. Surge así la lucha por el
reconocimiento que asegura nuevas formas de conciencia y se explica la transición
desde la “eticidad natural” a una forma de organización social concebida como
totalidad ética, a partir de la ampliación de las relaciones de interacción social. Este
desarrollo es un proceso de repetidas negaciones por las que sucesivamente, las
relaciones éticas de la sociedad pueden ser liberadas de unilateralidades y
particularidades, conduciendo a la unidad de lo general y lo particular. Hegel presenta
entonces, una teoría de estadios de reconocimiento social en el proceso de formación
de la eticidad, una secuencia de tres relaciones de reconocimiento –en la esfera de la
familia, la sociedad civil y el Estado-, en cuyo espacio los sujetos se confirman como
personas individualizadas y autónomas de un modo cada vez más elevado.
Honneth toma de Hegel la distinción de estas tres formas de reconocimiento
recíproco que están presentes en las diferentes esferas de la vida social: la dedicación
emocional, el reconocimiento jurídico y la adhesión solidaria. Cada una de ellas
constituye un estadio o forma de integración social en que el sujeto es reconocido de
una manera diferente en su autonomía y su identidad personal. A través del cuidado
amoroso presente en las relaciones primarias, se procura el bienestar del otro en sus
necesidades individuales, por lo que las personas se reconocen como sujetos
necesitados. A través del Derecho, las personas de una comunidad se reconocen
como libres e iguales, trascendiendo el carácter particular y emocional del amor. Este
estadio representa el ideal kantiano de que todo sujeto humano es igualmente digno y
debe valer como un fin en sí mismo. Ahora, junto con Hegel, Honneth sostiene que la
relación jurídica de reconocimiento es insuficiente. Los derechos hacen que el
individuo pueda saberse reconocido por cualidades que comparte con los demás
miembros de la comunidad, pero el sujeto necesita además, saberse reconocido por
las cualidades valiosas que lo distinguen de sus compañeros de interacción. Así surge
la necesidad de presentar una tercera forma de reconocimiento: esta es, la valoración
social que merece un individuo o un grupo por la forma de su autorrealización o de su
identidad particular. Ésta depende de una valoración sobre la contribución positiva que
realiza a las metas consideradas valiosas por la sociedad, por lo que este estadio
involucra el concepto hegeliano de eticidad: un horizonte común de valores y objetivos.
Ana Fascioli
Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 23
Los tres principios de reconocimiento –atención afectiva, igualdad jurídica y estima
social- son el núcleo normativo de una concepción de justicia porque definen las
condiciones intersubjetivas de la integridad personal de todos los sujetos.
La fuente moral de los conflictos sociales se encuentra en la experiencia de los
afectados por formas de menosprecio o falta de reconocimiento: el maltrato físico, la
privación de derechos y la desvalorización social. En su lucha, los sujetos reivindican
aspectos no reconocidos de su identidad, y generan, a través de su éxito, el pasaje de
un estadio a otro. La lucha de los grupos sociales por alcanzar formas cada vez más
amplias de reconocimiento social se convierte, de esta manera, en “una fuerza
estructurante del desarrollo moral de la sociedad”.
Esta concepción aparece anclada no sólo en las relaciones que Hegel
estableciera entre autonomía y reconocimiento recíproco, sino también en la
reformulación empírica que, posteriormente, la psicología social de George Herbert
Mead hizo de las especulaciones hegelianas.
A partir de estas bases teóricas, Honneth ha contribuido a dar forma a una
concepción intersubjetivista de la autonomía personal, que desafía la forma en que las
concepciones políticas liberales, desde la modernidad, han entendido la autonomía
personal, esto es, de una forma esencialmente individualista. Desde su origen, en el
contexto social de la temprana modernidad, el concepto de autonomía estuvo
asociado al abandono de la adscripción a roles sociales predeterminados. Y con ello,
surgió la implicación normativa de que la libertad y la autonomía personal fueran
cuestión de permitir a los individuos desarrollar su personalidad sin ser perturbados.
La autonomía de los sujetos aumentaba, reduciendo restricciones, o sea, ganando
independencia de los otros. Y así, crear una sociedad justa tenía que ver con permitir
a los sujetos ser lo menos dependientes de otros posible. Según Honneth, la tendencia
a maximizar la libertad negativa propia de las teorías políticas liberales, descansa en
una idealización de los individuos como autosuficientes y autoconfiados. Al no
conceptualizar adecuadamente la necesidad, vulnerabilidad e interdependencia de los
individuos, también interpretan erróneamente la justicia social.
Desde este supuesto, Honneth ha elaborado una teoría de la autonomía en
clave de reconocimiento mutuo, focalizada en la influencia de las relaciones
intersubjetivas sobre condiciones psicológicas de los agentes que son constituyentes
de su autonomía. Las competencias de agencia requieren previamente, que uno sea
capaz de sustentar ciertas actitudes hacia uno mismo, -o en términos hegelianos
“relaciones prácticas del yo”- que dependen empíricamente de las actitudes
sustentadas por otros hacia nosotros. Las relaciones cercanas de amor y amistad son
centrales para la auto-confianza-, esto es una relación confiada con nuestros propios
deseos y emociones; las relaciones de respeto universal por la autonomía y dignidad
de las personas institucionalizadas legalmente construyen nuestro auto-respeto y el
sabernos auténticos colegisladores. Por último, las relaciones de solidaridad y valores
compartidos comunitariamente hacen valer nuestras capacidades y metas particulares
y así construyen nuestra auto-estima. En otras palabras, autoconfianza, autorespeto y
Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth
Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 24
autoestima son las llaves que abren y despliegan nuestra autonomía. Si dichas
capacidades están socialmente situadas en cada esfera de reconocimiento, ser
reconocido es empíricamente necesario para ser autónomo. No una cuestión de un
ego solitario reflexionando sobre sí mismo, a la manera del yo kantiano, sino el
resultado de un proceso intersubjetivo de mutuo reconocimiento.
Debemos reivindicar que los individuos –incluyendo los individuos autónomos-
son mucho más vulnerables y necesitados que lo que el modelo liberal los ha
presentado. Honneth ha cuestionado concretamente la propuesta de justicia como
imparcialidad de John Rawls, a la luz de esta visión intersubjetiva de la autonomía. Los
principios de justicia que acuerdan los participantes del contrato social rawlsiano,
regulan las relaciones entre sujetos, concebidos como seres interesados en la
realización más autónoma posible de sus planes de vida individuales. Rawls insiste en
que las partes en la posición original no deben tener conocimiento de quienes son,
exceptuando los rasgos básicos de su racionalidad instrumental. Según Honneth,
Rawls deja que el velo de ignorancia caiga demasiado bajo, haciendo que la
intersubjetividad humana –y especialmente, la intersubjetiva vulnerabilidad de los
participantes- desaparezca de escena. En este sentido, el liberalismo rawlsiano ha
atendido exclusivamente a una concepción política de persona, dejando fuera
consideraciones psicológicas sobre condiciones que son relevantes en la deliberación
sobre los principios de justicia. Su enfoque se centró en las condiciones para el
autorespeto como colegisladores, pero desconoció las condiciones requeridas para la
autoconfianza y la autoestima.
Si para la justicia liberal es central proteger a los individuos en las áreas en que
su autonomía es vulnerable, los principios de justicia deberían dar cuenta de todas las
formas de reconocimiento requeridas para la autonomía. La estructura básica necesita
proteger a todo lo que atente contra el poder moral de los sujetos. De hecho, la
discusión de Rawls sobre el autorespeto ya sugiere que las partes en la posición
original deben atender a ciertas necesidades de reconocimiento, pero Rawls no ha ido
más allá en la consideración de la intersubjetividad. Como bien han señalado las
críticas comunitaristas y feministas, el liberalismo rawlsiano no considera ampliamente
cómo la infraestructura de reconocimiento de una sociedad –en concreto, sus recursos
simbólico-semánticos- pueden acotar las opciones disponibles para un sujeto, ni
presta suficiente atención a las condiciones de reconocimiento dentro del ámbito
familiar.
Las libertades legalmente instituidas y los recursos materiales, no cubren todas
las condiciones requeridas para proteger la autonomía individual. Las precondiciones
psicológicas requeridas para la autonomía no son recursos que puedan ser
distribuidos, por lo que debemos repensar el objeto de una teoría de justicia. Si el
énfasis está en las condiciones que garantizan la autonomía de los sujetos y los
protegen de su vulnerabilidad intersubjetiva, el foco de los principios de justicia está en
la estructura y calidad de las relaciones sociales de reconocimiento. Pero así, dejamos
de hablar meramente de principios de justicia distributiva y nos encontramos con una
Ana Fascioli
Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 25
teoría normativa de la estructura básica de reconocimiento de una sociedad, o sea, los
principios que gobiernan cómo las instituciones básicas aseguran las condiciones
sociales del reconocimiento mutuo. En síntesis, la visión de una autonomía relacional
como la que postula Honneth nos lleva a repensar la cuestión de la justicia social
desde una visión más amplia y compleja del sujeto, que la que funciona de referente
ético de las teorías liberales de justicia. A decir de Honneth, “el liberalismo enfrenta el
nuevo desafío de hacer justicia a la naturaleza profundamente intersubjetiva de la
autonomía”.
Bibliografía
ANDERSON, J. y HONNETH, A. “Autonomy, Vulnerability, Recognition and Justice”,
en Anderson and Christman (eds.) Autonomy and the challenges to liberalism,
Cambridge University Press, Cambridge, 127-149, 2005.
FRASER, N. y HONNETH, A. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-
filosófico, Morata, Madrid, 2006.
GIUSTI, Miguel “Autonomía y reconocimiento. Una perdurable y fructífera controversia
entre Kant y Hegel”, Revista Eletronica Estudos Hegelianos, Ano 2º, Nº1, junho, 2005.
HEGEL, G.W.F. Fenomenología del Espíritu, FCE, México, 1971.
HEGEL, G.W.F. El sistema de la eticidad, Quadrata, Buenos Aires, 2006.
HONNETH, Axel La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los
conflictos sociales, Crítica, Barcelona, 1997.
MEAD, George Herbert Mind, Self and Society, The University of Chicago Press,
Chicago, 1972.
ZURN, Christopher “Identity of status? Struggles over “recognition” in Fraser, Honneth
and Taylor”, Constellations, 10 (2003), 519-37.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La queja rodriguez nebot
La queja  rodriguez nebotLa queja  rodriguez nebot
La queja rodriguez nebotterac61
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fannyFannyAndrade8
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravoJuanaBravo9
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialPedro Aguilar
 
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz Cortez
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz CortezRelaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz Cortez
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz CortezJavier Armendariz
 
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultjoce15lyn
 
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.sabrina iguini conde
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder somospublicos
 

La actualidad más candente (16)

La tradición individualista
La tradición individualista La tradición individualista
La tradición individualista
 
La queja rodriguez nebot
La queja  rodriguez nebotLa queja  rodriguez nebot
La queja rodriguez nebot
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
 
Chang
ChangChang
Chang
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
 
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz Cortez
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz CortezRelaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz Cortez
Relaciones de poder en la pareja, Javier Armednariz Cortez
 
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
 
Comportamiento Colectivo
Comportamiento ColectivoComportamiento Colectivo
Comportamiento Colectivo
 
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
 
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
 

Similar a Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: una teoría intersubjetivista de la justicia

La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo mcAmen
 
Reseña Moral del Reconocimiento
Reseña Moral del Reconocimiento Reseña Moral del Reconocimiento
Reseña Moral del Reconocimiento Paula Castañeda
 
Honneth reconocimiento y obligación moral
Honneth reconocimiento y obligación moralHonneth reconocimiento y obligación moral
Honneth reconocimiento y obligación moralluzbolanosb
 
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
Honneth   reconocimiento y obligaciones moralesHonneth   reconocimiento y obligaciones morales
Honneth reconocimiento y obligaciones moralesJesús Bustos García
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOMICHAEL YEPES
 
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...Jesus Garcia
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Valentina Cerna G.
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALaloGarca10
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocidaJesús Bustos García
 
Basaure reificación y crítica de las patologías sociales
Basaure   reificación y crítica de las patologías socialesBasaure   reificación y crítica de las patologías sociales
Basaure reificación y crítica de las patologías socialesJesús Bustos García
 
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...FundacionGaat
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civilAnhelyla
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoAnhelyla
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosoficosydielc
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminValentina Cerna G.
 
Hernán las esferas de reconocimiento en la t de honneth
Hernán   las esferas de reconocimiento en la t de honnethHernán   las esferas de reconocimiento en la t de honneth
Hernán las esferas de reconocimiento en la t de honnethJesús Bustos García
 
Pereira reconocimiento y criterios normativos
Pereira   reconocimiento y criterios normativosPereira   reconocimiento y criterios normativos
Pereira reconocimiento y criterios normativosJesús Bustos García
 

Similar a Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: una teoría intersubjetivista de la justicia (20)

La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
 
Reseña Moral del Reconocimiento
Reseña Moral del Reconocimiento Reseña Moral del Reconocimiento
Reseña Moral del Reconocimiento
 
Honneth reconocimiento y obligación moral
Honneth reconocimiento y obligación moralHonneth reconocimiento y obligación moral
Honneth reconocimiento y obligación moral
 
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
Honneth   reconocimiento y obligaciones moralesHonneth   reconocimiento y obligaciones morales
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
 
Basaure reificación y crítica de las patologías sociales
Basaure   reificación y crítica de las patologías socialesBasaure   reificación y crítica de las patologías sociales
Basaure reificación y crítica de las patologías sociales
 
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
El acceso a derechos una cuestión de imaginarios. Análisis político de la pro...
 
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
 
Hernán las esferas de reconocimiento en la t de honneth
Hernán   las esferas de reconocimiento en la t de honnethHernán   las esferas de reconocimiento en la t de honneth
Hernán las esferas de reconocimiento en la t de honneth
 
Pereira reconocimiento y criterios normativos
Pereira   reconocimiento y criterios normativosPereira   reconocimiento y criterios normativos
Pereira reconocimiento y criterios normativos
 
Lucía vecinos vs villeros
Lucía   vecinos vs villerosLucía   vecinos vs villeros
Lucía vecinos vs villeros
 

Último

Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: una teoría intersubjetivista de la justicia

  • 1. Ana Fascioli Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 21 Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: un rescate de El Sistema de la Eticidad de Hegel en la filosofía contemporánea. Ana Fascioli Dep. Filosofia de la práctica fasco@adinet.com.uy Las críticas que desde visiones neohegelianas se han venido realizando a la noción del yo que subyace en los modelos liberales de justicia, están inspiradas en la categoría del reconocimiento recíproco, y la forma en que Hegel concibiera su relación con la libertad. El aporte crítico de Axel Honneth en el marco de este debate, está cobrando una relevancia cada vez mayor. El objetivo de esta presentación es mostrar cómo su teoría del reconocimiento -de inspiración hegeliana- desafía la visión de la autonomía que subyace en las teorías liberales de la justicia social. Honneth ha pretendido renovar la teoría crítica de la que es deudor, a través de un giro teórico al reconocimiento, lo que implica proponer la categoría de reconocimiento como la herramienta conceptual más adecuada para desentrañar las experiencias de injusticia social en su conjunto. En su intento por comprender la fuente motivacional de las diferentes demandas de justicia que están presentes en nuestra sociedad, Honneth parte del modelo teórico del joven Hegel sobre la “lucha por el reconocimiento” que aparece en sus escritos del período de Jena –concretamente en El Sistema de la Eticidad de 1802-1803 y el rechazo de Hegel a una visión puramente estratégico-instrumental de la realidad socio-política. A diferencia de Hobbes y la teoría política moderna, para Honneth el concepto de lucha social no puede explicarse sólo como resultado de una lucha entre intereses materiales en oposición. También debe fundarse en los sentimientos morales de injusticia, que surgen ante las experiencias de menosprecio, es decir, de privación de reconocimiento. Integrando de esta forma la dimensión moral en la noción de conflicto social, Honneth considera que las experiencias de injusticia son básicamente, experiencias de una falta de reconocimiento, y el logro de éste siempre implica un proceso conflictivo. Si bien no todos los cambios sociales, buena parte de ellos son impulsados por las luchas moralmente motivadas de grupos sociales, que pretenden colectivamente lograr un mayor reconocimiento recíproco institucional y cultural. Aunque es común referir al famoso capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu como fuente para la cuestión de la teoría hegeliana del reconocimiento – vinculada allí a la conocida dialéctica de la independencia y dependencia de la conciencia-, según Honneth, es fundamentalmente en El sistema de la Eticidad, que
  • 2. Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 22 Hegel presenta el modelo de una lucha por el reconocimiento. Esta categoría aparece en el contexto del cuestionamiento que Hegel realizaba a los supuestos individualistas de la doctrina moral kantiana. Toda teoría filosófica de la sociedad debía partir, no de individuos, sino de los lazos éticos en que se mueven los sujetos. La intuición hegeliana fundamental de aquel temprano período es que la lucha de los sujetos por el reconocimiento recíproco de su identidad es una tensión moral que se aloja en la vida social. El movimiento del reconocimiento consiste en que un sujeto deviene tal siempre que se sabe reconocido por otro, y por tanto reconciliado con éste, y al mismo tiempo llega a conocer su irremplazable identidad, y con ello se contrapone al otro. Hegel encuentra que en una relación ética dada, los sujetos experimentan algo más acerca de su identidad particular –una nueva dimensión de sí mismos- que los pone en conflicto con el plano de eticidad alcanzado, y deben abandonarlo para conseguir un reconocimiento más exigente de su individualidad. Surge así la lucha por el reconocimiento que asegura nuevas formas de conciencia y se explica la transición desde la “eticidad natural” a una forma de organización social concebida como totalidad ética, a partir de la ampliación de las relaciones de interacción social. Este desarrollo es un proceso de repetidas negaciones por las que sucesivamente, las relaciones éticas de la sociedad pueden ser liberadas de unilateralidades y particularidades, conduciendo a la unidad de lo general y lo particular. Hegel presenta entonces, una teoría de estadios de reconocimiento social en el proceso de formación de la eticidad, una secuencia de tres relaciones de reconocimiento –en la esfera de la familia, la sociedad civil y el Estado-, en cuyo espacio los sujetos se confirman como personas individualizadas y autónomas de un modo cada vez más elevado. Honneth toma de Hegel la distinción de estas tres formas de reconocimiento recíproco que están presentes en las diferentes esferas de la vida social: la dedicación emocional, el reconocimiento jurídico y la adhesión solidaria. Cada una de ellas constituye un estadio o forma de integración social en que el sujeto es reconocido de una manera diferente en su autonomía y su identidad personal. A través del cuidado amoroso presente en las relaciones primarias, se procura el bienestar del otro en sus necesidades individuales, por lo que las personas se reconocen como sujetos necesitados. A través del Derecho, las personas de una comunidad se reconocen como libres e iguales, trascendiendo el carácter particular y emocional del amor. Este estadio representa el ideal kantiano de que todo sujeto humano es igualmente digno y debe valer como un fin en sí mismo. Ahora, junto con Hegel, Honneth sostiene que la relación jurídica de reconocimiento es insuficiente. Los derechos hacen que el individuo pueda saberse reconocido por cualidades que comparte con los demás miembros de la comunidad, pero el sujeto necesita además, saberse reconocido por las cualidades valiosas que lo distinguen de sus compañeros de interacción. Así surge la necesidad de presentar una tercera forma de reconocimiento: esta es, la valoración social que merece un individuo o un grupo por la forma de su autorrealización o de su identidad particular. Ésta depende de una valoración sobre la contribución positiva que realiza a las metas consideradas valiosas por la sociedad, por lo que este estadio involucra el concepto hegeliano de eticidad: un horizonte común de valores y objetivos.
  • 3. Ana Fascioli Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 23 Los tres principios de reconocimiento –atención afectiva, igualdad jurídica y estima social- son el núcleo normativo de una concepción de justicia porque definen las condiciones intersubjetivas de la integridad personal de todos los sujetos. La fuente moral de los conflictos sociales se encuentra en la experiencia de los afectados por formas de menosprecio o falta de reconocimiento: el maltrato físico, la privación de derechos y la desvalorización social. En su lucha, los sujetos reivindican aspectos no reconocidos de su identidad, y generan, a través de su éxito, el pasaje de un estadio a otro. La lucha de los grupos sociales por alcanzar formas cada vez más amplias de reconocimiento social se convierte, de esta manera, en “una fuerza estructurante del desarrollo moral de la sociedad”. Esta concepción aparece anclada no sólo en las relaciones que Hegel estableciera entre autonomía y reconocimiento recíproco, sino también en la reformulación empírica que, posteriormente, la psicología social de George Herbert Mead hizo de las especulaciones hegelianas. A partir de estas bases teóricas, Honneth ha contribuido a dar forma a una concepción intersubjetivista de la autonomía personal, que desafía la forma en que las concepciones políticas liberales, desde la modernidad, han entendido la autonomía personal, esto es, de una forma esencialmente individualista. Desde su origen, en el contexto social de la temprana modernidad, el concepto de autonomía estuvo asociado al abandono de la adscripción a roles sociales predeterminados. Y con ello, surgió la implicación normativa de que la libertad y la autonomía personal fueran cuestión de permitir a los individuos desarrollar su personalidad sin ser perturbados. La autonomía de los sujetos aumentaba, reduciendo restricciones, o sea, ganando independencia de los otros. Y así, crear una sociedad justa tenía que ver con permitir a los sujetos ser lo menos dependientes de otros posible. Según Honneth, la tendencia a maximizar la libertad negativa propia de las teorías políticas liberales, descansa en una idealización de los individuos como autosuficientes y autoconfiados. Al no conceptualizar adecuadamente la necesidad, vulnerabilidad e interdependencia de los individuos, también interpretan erróneamente la justicia social. Desde este supuesto, Honneth ha elaborado una teoría de la autonomía en clave de reconocimiento mutuo, focalizada en la influencia de las relaciones intersubjetivas sobre condiciones psicológicas de los agentes que son constituyentes de su autonomía. Las competencias de agencia requieren previamente, que uno sea capaz de sustentar ciertas actitudes hacia uno mismo, -o en términos hegelianos “relaciones prácticas del yo”- que dependen empíricamente de las actitudes sustentadas por otros hacia nosotros. Las relaciones cercanas de amor y amistad son centrales para la auto-confianza-, esto es una relación confiada con nuestros propios deseos y emociones; las relaciones de respeto universal por la autonomía y dignidad de las personas institucionalizadas legalmente construyen nuestro auto-respeto y el sabernos auténticos colegisladores. Por último, las relaciones de solidaridad y valores compartidos comunitariamente hacen valer nuestras capacidades y metas particulares y así construyen nuestra auto-estima. En otras palabras, autoconfianza, autorespeto y
  • 4. Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 24 autoestima son las llaves que abren y despliegan nuestra autonomía. Si dichas capacidades están socialmente situadas en cada esfera de reconocimiento, ser reconocido es empíricamente necesario para ser autónomo. No una cuestión de un ego solitario reflexionando sobre sí mismo, a la manera del yo kantiano, sino el resultado de un proceso intersubjetivo de mutuo reconocimiento. Debemos reivindicar que los individuos –incluyendo los individuos autónomos- son mucho más vulnerables y necesitados que lo que el modelo liberal los ha presentado. Honneth ha cuestionado concretamente la propuesta de justicia como imparcialidad de John Rawls, a la luz de esta visión intersubjetiva de la autonomía. Los principios de justicia que acuerdan los participantes del contrato social rawlsiano, regulan las relaciones entre sujetos, concebidos como seres interesados en la realización más autónoma posible de sus planes de vida individuales. Rawls insiste en que las partes en la posición original no deben tener conocimiento de quienes son, exceptuando los rasgos básicos de su racionalidad instrumental. Según Honneth, Rawls deja que el velo de ignorancia caiga demasiado bajo, haciendo que la intersubjetividad humana –y especialmente, la intersubjetiva vulnerabilidad de los participantes- desaparezca de escena. En este sentido, el liberalismo rawlsiano ha atendido exclusivamente a una concepción política de persona, dejando fuera consideraciones psicológicas sobre condiciones que son relevantes en la deliberación sobre los principios de justicia. Su enfoque se centró en las condiciones para el autorespeto como colegisladores, pero desconoció las condiciones requeridas para la autoconfianza y la autoestima. Si para la justicia liberal es central proteger a los individuos en las áreas en que su autonomía es vulnerable, los principios de justicia deberían dar cuenta de todas las formas de reconocimiento requeridas para la autonomía. La estructura básica necesita proteger a todo lo que atente contra el poder moral de los sujetos. De hecho, la discusión de Rawls sobre el autorespeto ya sugiere que las partes en la posición original deben atender a ciertas necesidades de reconocimiento, pero Rawls no ha ido más allá en la consideración de la intersubjetividad. Como bien han señalado las críticas comunitaristas y feministas, el liberalismo rawlsiano no considera ampliamente cómo la infraestructura de reconocimiento de una sociedad –en concreto, sus recursos simbólico-semánticos- pueden acotar las opciones disponibles para un sujeto, ni presta suficiente atención a las condiciones de reconocimiento dentro del ámbito familiar. Las libertades legalmente instituidas y los recursos materiales, no cubren todas las condiciones requeridas para proteger la autonomía individual. Las precondiciones psicológicas requeridas para la autonomía no son recursos que puedan ser distribuidos, por lo que debemos repensar el objeto de una teoría de justicia. Si el énfasis está en las condiciones que garantizan la autonomía de los sujetos y los protegen de su vulnerabilidad intersubjetiva, el foco de los principios de justicia está en la estructura y calidad de las relaciones sociales de reconocimiento. Pero así, dejamos de hablar meramente de principios de justicia distributiva y nos encontramos con una
  • 5. Ana Fascioli Revista ACTIO Nº 10 – diciembre 2008 25 teoría normativa de la estructura básica de reconocimiento de una sociedad, o sea, los principios que gobiernan cómo las instituciones básicas aseguran las condiciones sociales del reconocimiento mutuo. En síntesis, la visión de una autonomía relacional como la que postula Honneth nos lleva a repensar la cuestión de la justicia social desde una visión más amplia y compleja del sujeto, que la que funciona de referente ético de las teorías liberales de justicia. A decir de Honneth, “el liberalismo enfrenta el nuevo desafío de hacer justicia a la naturaleza profundamente intersubjetiva de la autonomía”. Bibliografía ANDERSON, J. y HONNETH, A. “Autonomy, Vulnerability, Recognition and Justice”, en Anderson and Christman (eds.) Autonomy and the challenges to liberalism, Cambridge University Press, Cambridge, 127-149, 2005. FRASER, N. y HONNETH, A. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político- filosófico, Morata, Madrid, 2006. GIUSTI, Miguel “Autonomía y reconocimiento. Una perdurable y fructífera controversia entre Kant y Hegel”, Revista Eletronica Estudos Hegelianos, Ano 2º, Nº1, junho, 2005. HEGEL, G.W.F. Fenomenología del Espíritu, FCE, México, 1971. HEGEL, G.W.F. El sistema de la eticidad, Quadrata, Buenos Aires, 2006. HONNETH, Axel La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Crítica, Barcelona, 1997. MEAD, George Herbert Mind, Self and Society, The University of Chicago Press, Chicago, 1972. ZURN, Christopher “Identity of status? Struggles over “recognition” in Fraser, Honneth and Taylor”, Constellations, 10 (2003), 519-37.