SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
PRUEBA ENFOQUES CRÍTICOS EN TRABAJO SOCIAL. VALENTINA CERNA G.
1. La urgencia de apostar por las disonancias adquiere sentido frente al actual capitalismo reificado.
El argumento de Honneth en la crítica del agravio moral
Honneth determina que la posición dela Teoría Crítica comparte una forma de crítica normativa en la cual la
teoría de la sociedad requería de un diagnóstico de la sociedad que estuviera en condiciones de revelar un
momento de la trascendencia intramundana; se presupone una definición de la praxis precientífica como
las fuerzas motrices sociales que pujan por sí mismas hacia la crítica y superación de las formas
establecidas de dominación, y por ello la Teoría Crítica depende en su esencia de la determinación de un
interés emancipador dentro de la realidad social misma. (Honneth, 2009; pp. 250 - 251) Honneth
determina que la teoría de la comunicación de Habermas representa un movimiento opuesto a las teorías
sociales negativistas al abrir el acceso a una esfera emancipadora del actuar con el cambio del paradigma
marxista de producción por el paradigma del actuar comunicativo, donde las condiciones del progreso
social no seencuentran dispuestas en el trabajo social,sino en la interacción social. (Honneth, 2009; pp. 256
- 257)
Al cambiar el paradigma, Habermas abrió la perspectiva hacia una esfera social que cumple con todas las
condiciones previas para sostener una trascendencia intramundana, ya que los sujetos se encuentran en el
horizonte de expectativas donde surgen reclamaciones morales que van más allá de las respectivas
formas de dominación establecidas. (Honneth, 2009; p. 258) El proceso emancipador en que Habermas
arraiga su teoría crítica se plasma en las experiencias morales como una violación a las reclamaciones de
identidad adquiridas por la socialización. Así, los casos de injusticia moral se presentan a los afectados
cuando no reciben un reconocimiento que consideraron merecido. (Honneth, 2009; pp. 259 - 262)
A diferencia del planteamiento de Habermas, Honneth plantea que aquellas situacionesdeinjusticiaquevan
unidas a las formas estructurales del desprecio representan un hecho precientífico en el que una crítica de
las relaciones de reconocimiento puede verificar en términos sociales su propia perspectiva teórica, y por
esto la Teoría Crítica tiene que recurrir a las condiciones previas intersubjetivas del desarrollo de la
identidad humana en general y los análisis de la sociedad tienen que construirse de tal forma que
permitan captar desfiguraciones o deficiencias en la estructura social de reconocimiento, mientras que el
proceso de la racionalización social pierde su importancia central. (Honneth, 2009; pp. 262 - 266)
El proceso del trabajo social como tal debe permanecer insertado en las relaciones de experiencias morales
en un grado tal que su importancia para la obtención de reconocimiento social no puede perderse de vista.
(Honneth, 2009;pp. 267 - 268) La organización del trabajo social está ligada demanera muy estrecha con las
respectivas normas éticas queregulan el sistema de valoración social. Las oportunidades de formación de la
identidad individual a través de la experiencia del reconocimiento dependen de forma directa de la
disposición y distribución social del trabajo. Las experiencias morales que los sujetos hacen cuando son
despreciadas sus reclamaciones de identidad constituyen la instancia precientífica que permite demostrar
que una crítica de las relaciones de comunicación sociales no carece totalmente de un soporte en la
realidad social y representa en sí una fuente de motivación para luchar contra la experiencia de desprecio y
humillación. (Honneth, 2009; pp. 269 - 272)
Existen al menos cuatro esferas de reconocimiento en las que los sujetos pueden experimentar las
condiciones sociales dadas en términos morales como perjuicios o exclusiones no justificados.Cuanto más el
Estado está en condiciones derestringir lastendencias deacumulación del capital por medio de una política
social y económica reguladora, tanto mayor es la oportuni dad para los integrantes de la sociedad de
reclamar el potencial moral en las cuatro esferas. Se comprende la era “socialdemócrata” como una fase de
evolución de las sociedades capitalistas que fue impregnada por una cantidad inusual de avances
normativos en las cuatro esferas hacia una extensión de las respectivas normas de reconocimiento.
(Hartmann y Honneth, 2009; p. 393) Estas evoluciones son: 1) El individualismo institucionalizado se
convierte en una idea de autorrealización experimental auténtica gracias al aumento más proporcional del
ingreso y del tiempo librey de la rápida difusión de ideales de vida romanticistas. 2) Respecto a la esfera del
orden jurídico moderno, se crean nuevos derechos de libertad y sociales (derecho laboral, penal y familiar)
que mejoran las bases económicas y sociales para el desarrollo individual de la autonomía. 3) Respecto al
principio moderno de desempeño, seperfilan tendencias de tematizar la educación de los hijos y el trabajo
doméstico como contribuciones valiosas a la reproducción social que tienen que valorarse como
“desempeños”, con el fin de mejorar la igualdad de oportunidades sociales. 4) Respecto a la relación
íntima, el aumento generalizado de ingresos permite que los sujetos puedan establecer relaciones íntimas
por su valor sentimental, pero ya no por la seguridad vitalicia ni por los hijos. (Hartmann y Honneth, 2009;
pp. 394 - 396)
Respecto a las evoluciones económicas de la revolución neoliberal que particularmente desde principios de
los años ochenta han contribuido a deslegitimar el capitalismo regulado por el Estado en sus diversas
funciones integradoras: 1) Por el debilitamiento de las actividades de conducción del estado de bienestar,
se habla de un “capitalismo desorganizado”, provocado por el poder creciente de las empresas globales, la
internacionalización delos flujosfinancieros,pero también el debilitamiento de la cultura clasista, que hace
perder su carácter vinculante a los modelos socialdemócratas de organización política. 2) Respecto al
interior de las empresas, el valor de las acciones refleja el valor de la empresa desde la perspectiva de los
accionistas, suprimiendo el valor que las empresas producen para todos los otros grupos interesados, lo
cual se denomina “capitalismo de shareholders”. 3) Puesto que el espíritu actual del capitalismo puede
describirse como “orientado por proyectos”, son de alto valor las personas que con un elevado esfuerzo
personal y gran flexibilidad pueden entregarse a proyectos nuevos. El trabajador se convierte en un
empleador de su fuerza de trabajo o empresario de sí mismo que realiza esfuerzos de motivación
autónomos. (Hartmann y Honneth; pp. 397 – 399)
Las luchas por el reconocimiento o la revaloración no generan por si mismas o necesariamente efectos
paradójicos;más bien todos los procesos detransformación fungen como una condición estructural de esas
luchas. Bajo la creciente presión del aprovechamiento capitalista forzoso los patrones de interpretación
institucionalizados se transforman de una manera que no puede denominarse sino paradójica en la cual:
a) Se mezclan momentos positivos y negativos; los elementos de un vocabulario emancipador pierden su
contenido original y favorecen el desenfreno de una lógica de acción referida al aprovechamiento, al
tiempo que su función era precisamente impedir ese desenfreno. b) El discurso de las contradicciones
paradójicas no precisa recurrir al modelo de procesos capitalistas de aprovechamiento autodestructivos;
alude a un capitalismo “etificado” que ha logrado formular nuevas justificaciones de desigualdad,
injusticiao perjuicio social.c) El modelo de contradicciones paradójicas prescinde de una reconstrucción de
los conflictos sociales actuales en términos de una teoría de clases; no se niega la posibilidad de identificar
consecuencias negativas ligadas al “nuevo” capitalismo como específicas de ciertos estratos sociales.
(Hartmann y Honneth, 2009; pp. 402 - 403)
Lo que antes podía ser analizado con claridad como una extensión del margen de acción de la autonomía
individual adopta en el marco del nuevo modo de organización capitalista la forma de exigencias,
disciplinamientos o inseguridades que en su conjunto producen el efecto de una desolidarización social en
cada esfera de acción.
1) Esfera de la autorrealización: Surge un nuevo patrón de interpretación, que provoca un cambio de
significado normativo del individualismo romanticista, que comienza a convertirse en ideología y factor
productivo del nuevo capitalismo, que conlleva tendencias de desolidarización ya que los trabajadores
están cada vez menos en condiciones deformar vínculos de largo plazo con las empresas o los compañeros
de trabajo. Se borran los límites entre la esfera privada y la laboral-pública, puesto que del trabajador se
espera la disposición delograr metas de proyecto fijadas de manera más o menos autónoma, utilizando sus
competencias y recursos comunicativos y emocionales. Podría decirse que la racionalidad económica está
siendo “colonizada” en términos del mundo de la vida, ya que se produce una informalización de lo
económico y economización de o informal. El significado originalmente emancipador del ideal de
autenticidad se ha convertido en un instrumento legitimador de conexiones de aprovechamiento
capitalistas. Los nexos laborales organizados en forma de proyectos apenas cuentan con una memoria de
los desempeños individuales. Las contribuciones de los trabajadores se valoran, por consiguiente, cada vez
menos en sus aspectos individuales. Los sujetos buscan cada vez más el reconocimiento fuera de la propia
esfera de trabajo.
2) Esfera del derecho: Sólo en el momento en que los sujetos cuentan con un grado de sustento material
independiente de su desempeño están en condiciones de participar con más o menos los mismos derechos
en las esenciales instituciones y prácticas sociales. Se resalta a) el carácter condicionado de los derechos
asociados al estatus de ciudadano: los derechos de libertad y de participación política pueden realizarse
solo si los sujetos disponen de un cierto nivel de vida que no en todos los casos puede ser producido por
ellos mismos. Y b) institucionalizar el apoyo del estado de bienestar equivale a admitir que las
desigualdades sociales en sociedades complejas están conectadas con condiciones iniciales desiguales,
cuyo carácter más concreto muy pocas veces está totalmente a disposición de los sujetos. Este discurso
pasa por alto en qué medida la atribución deresponsabilidad individual depende de condiciones internas y
externas que deben estar dadas para quelos sujetos puedan ser tratados legítimamente como responsables
de su actuar u omitir. El carácter de imperativo de la responsabilidad asignadacreceen la medida en que los
individuos tienen que responsabilizarse por circunstancias de las cuales de facto no son responsables. Los
ciudadanos tienden cada vez más a percibir sus desempeños, sus éxitos y fracasos de manera
individualizada, de modo que ya casi no parece ser posible establecer una referencia a un todo mayor.
3) Esfera del desempeño: Con la creciente vinculación de las posiciones de estatus social con el trabajo
aumenta el peso de un principio de rendimiento cuya idea es de estructura universalista. Procesos típicos
para lo sociedad industrial moderna como la diferenciación de hogares y empresas, pero también la
creciente reducción del control sobre las organizaciones económicas por parte del propietario en favor de
un sector cada vez mayor de empleados, pueden caracterizarse como fases de una extensión sistemática de
campos de actividad referidos al desempeño. Se reemplazan los patrones de dependencia personal que
prevalecen en las empresas de dirección familiar por los de una relación más impersonal y menos
discrecional o paternalista. De ninguna manera puede hablarse de que las asignaciones adscriptivas de
estatus hayan quedado superadas por completo. El principio de rendimiento como expectativa normativa
sigue cumpliendo la función de pauta evaluadora para enjuiciar las estructuras de distribución y de
premiación sociales. El mercado aparece así como una instancia inevitable para evaluar el desempeño,
puesto que también hay factores como el azar, la herencia o la buena suerte que entran en el debate como
legítimos criterios de distribución de bienes materiales o simbólicos. Existe una inseguridad generalizada
respecto del valor y el estatus del desempeño propio. A los sujetos en la actualidad se les dificulta obtener
certeza sobre el verdadero valor de sus contribuciones y resultados.
4) Esfera del amor: Desde el comienzo del siglo xx el amor es en creciente medida objetivado y
comercializado, porque los sujetos recurren cada vez más a artículos de consumo y bienes suntuarios para
expresar de forma simbólica sus relaciones afectivas y delimitarlas de modo ritual ante el entono social.
Parecen poder utilizar el consumo de mercancías para proteger sus relaciones contra el desgaste rápido y
hacerlas durables al menos por un cierto lapso de tiempo. El nuevo espíritu del capitalismo que transmite la
idea empresarial del actuar calculatorio a la relación de los sujetos consigo mismos parece penetrar hasta
en los capilares de la relación íntima, en la medida en que empiezan a predominar en ella patrones de un
cálculo orientado por la utilidad. Surge como nuevo patrón de conducta la tendencia de calcular las
perspectivas de largo plazo para estas relaciones de amor por su compatibilidad con las futuras
disposiciones de movilidad de un camino de carrera que en ningún momento es planificable sino a corto
plazo. (Hartmann y Honneth, 2009; pp. 404 - 419)
Implicaciones para la investigación, producción de conocimiento y/o intervención en Trabajo Social
fundado en la noción de disonancia
Honneth se adentra en la noción de olvido como evidencia contundente de reificación en las paradojas del
capitalismo contemporáneo. Su argumento plantea el rostro de exigencias cambiantes del capitalismo en
términos de cuatro grandes esferas de transformación paradojal. El sujeto en su colonizado mundo de la
vida,va en busca de proyectos de vida propia al costo detransformar el trabajo en un espacio instrumental,
donde si bien en las empresas existe cada vez más la retórica del proyecto, esa misma impronta premia y
valora las personalidades planas en las cuales casi no existe la memoria de un desempeño individual y el
trabajador es valorado reducidamente al ámbito de lo que se denominan las competencias. El propio sujeto
se reifica en sus proyectos y se vuelve instrumentalmente un emprendedor. (Matus, 2016; p. 78)
Honneth visualiza una praxis emancipadora de agravio desde un potencial de injusticia que volviendo a las
luchas por el reconocimiento coloca en la indignación universal la potencia de una crítica de tal carácter
que abra negativamente los caminos de la emancipación. Es difícil leer lo social como contradicciones del
capital puesto que asume una cuota insólita de responsabilidad individual ante el rostro negativo de un
social desfigurado,vuelto como reclamo hacia los propios sujetos. Ante la necesidad de una reconstrucción
de los conflictos, se requiere de una crítica que sepa observar y configurar una constelación que ilumine
los rumbos de los giros del concepto de crítica en Trabajo Social. (Matus, 2016; p. 79)
Es por esto que toda propuesta de Trabajo Social tiene que responder a ciertos criterios de exigencia,
ciertos estándares, ciertos umbrales posconvencionales de comprensión que Matus comprende como “los
trabajos de hércules”, los cuales deben “…enfrentar el talante post estructural de la crítica; asumir un
pensamiento postmetafísico con su respectiva renuncia a la omnicomprensión; concebir criterios
posconvencionales de tensión entre sujeto/objeto, teoria/praxis, individuo/sociedad; exigir que la ética
traspase los dilemas morales y se coloque como fundamento operante de investigaciones e intervenciones
sociales; sostener la exigencia transversal de mensuración para dar cuenta de un objeto y su contexto; eregir
los fundamentos estéticos del Trabajo Social que permitan visualizar de nuevo las tarea s política s de la
disciplina.” (Matus, 2016; p. 80)
Bibliografía:
● Teresa Matus (2016) Punto de Fuga. Argentina: Editorial Espacio.
● Axel Honneth (2009) Crítica del agravio moral. (Traducido al español por Peter Storandt Diller)
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
2. La máxima dominación en el presente barbárico en que vivimos ya no se traduce en la
explotación sino en una reificación desbordante de olvido.
Dominación en la conceptualización de Walter Benjamin y su relevancia en Honneth
Honeth busca entender la reificación tanto como un proceso, así como un resultado,ya que con la noción de
reificación será posible designar el proceso de una pérdida, de la sustitución de una actitud original,
correcta, por otra secundaria, incorrecta, donde el resultado de esto sea una forma de conducta reificada.
Persiguiendo las intenciones de Lukács en su teoría del reconocimiento, se puede llamar reificación a tal
forma de olvido del reconocimiento, donde el olvido no tiene un sentido de “desaprender”, puesto que no
es posibleque un hecho simplemente se sustraiga a laconciencia y desaparezca; se trata de la disminución
de la atención que ocasiona que aquél pase a un segundo plano y con ello se pierda de vista. Así, le
reificación se produce por un endurecimiento de una postura del conocimiento ocurrida por l a
desvinculación de su propósito o por una negación del reconocimiento a posteriori por un prejuicio. Por
tanto, se exige que la reificación como posibilidad no sólo existe en el mundo físico sino en el mundo social.
(Matus, 2016; p. 58)
En la teoría de Lukács,la reificación alcanza el olvido del reconocimiento en la propia relación personal, ya
que dentro de los tres aspectos que determina de la reificación está el mundo de las vivencias internas, de
los actos mentales como un área de fenómenos que podemos abordar con una postura de mera
observación en vez de hacerlo en la actitud requerida de implicación. Es por esto que cuando los sujetos
comienzan a olvidar que sus deseos y sensaciones son dignos de ser articulados y apropiados, surge un
espacio para formas derelacionarsecon uno mismo que puede ser descrita como reificación de sí mismo en
cuanto los deseos son experimentados como objetos. En este sentido, la reificación tiene fuentes sociales,
ya que incluso la interacción consigo mismo tiene una raíz de interacción social moldeada por la premisa del
intercambio de bienes. (Matus, 2016; p. 59)
Lukács coloca con claridad que la tendencia para todo análisis de los procesos de reificación no puede
atribuirse simplemente a factores culturales sino también a las estructuras sociales prácticas que
promueven o dan lugar a una tendencia como tal. Es por esto que es posible, extendiendo a Lukács, pensar
que toda la sociedad sufre una colonización de la familia, las relaciones íntimas y la política. Así, su
argumentación se podría conectar en sus disonancias con la tradición de la memoria de la teoría crítica, lo
cual secoloca junto a la tradición de la memoria elaborada sobre todo por Benjamin y Adorno, en la cual la
memoria es concebida: (Matus, 2016; p. 59)
 Como oposición a las tendencias identificadoras del pensamiento que se cierran como sistema
totalizando una historia. La negatividad es la categoría que permite configurar en torno a ella un
argumento que se compone de momentos abiertos y fragmentarios dispuestos en redes. (Matus,
2016; p. 59)
 Como una poderosa herramienta contra el dominio, ya que permite rememorar la historia,
recordar quienes somos, que lazos secretos existen con la pasión de las generaciones anteriores y
sus ansias de transformación social. (Matus, 2016; p. 60)
 Como herramienta que al recordar tiene nexos con la justicia,ya quepermite recuperar del olvido a
historias arrebatadas, devolviéndole a los individuos sus propias historias. (Matus, 2016; p. 60)
 Como una obligación del presente respecto a una deuda que tenemos con los muertos del pasado,
puesto que el futuro no lo traerá el progreso, sino las esperanzas de la humanidad en su nostalgia
por un tiempo nuevo en el que sólo la fidelidad a esos sueños hará un dia real el futuro
 Como una forma de recordar el pasado iluminando de otro modo el proyecto del futuro, para
enfrentar el porvenir con el provenir. (Matus, 2016; p. 60)
Así, la memoria es una relación intersubjetiva que involucra conversaciones ininterrumpidas, nuevas
construcciones colectivas de tiempo social, en tanto el pasado condiciona las trayectorias futuras,
devolviéndole el movimiento e iluminando los procesos potenciales de una lógica reificante. (Matus, 2016;
pp. 60 – 61)
Implicancias para el desarrollo del Trabajo Social
Como trabajadores sociales experimentamos una paradoja en la cual no se puede ejercer la crítica social sin
deconstruir,desmontar las cristalizaciones,metafísicasy dogmatismos existentes en el trabajo social, por lo
cual para fortalecer la crítica se requiere, por decirlo con Benjamin, ir a lo no dicho y dar sonido a una
disonancia en la disciplina del trabajo social.Para dar sonido a esa di sonanciasedebe cambiar la lógica para
hacer emerger tensiones de la contradicción sin esquemas dicotómicos.Una de esas lógicasposibles son las
imágenes dialécticas. (Matus, 2012; p. 70)
Benjamin postula que uno se acerca a la experiencia del presente en el horizonte de expectativas no
cumplidas del pasado y que allí se juega una dimensión crítica. (Matus, 2012; p. 70) Walter Benjamin
distingue entre teorías débiles y teorías fuertes en Marx, en las cuales las débiles son trabajadas como
espectros y las fuertes se quieren constituir en Marx. Sin embargo, según Benjamin, no hay una sola forma
de volver a Marx ya que no se puede reducir a Marx a la interpretación del marxismo estructural, lo cual
constituye un argumento que puede iluminar laspropiashistoriografías del trabajo social. (Matus, 2012; p.
71)
Es por esto que toda propuesta de Trabajo Social tieneque responder a ciertos criterios deexigencia,ciertos
estándares,ciertos umbrales posconvencionales de comprensión que Matus comprende como “los tr abajos
de hércules”, los cuales deben “…enfrentar el talante post estructural de la crítica; asumir un pensamiento
postmetafísico con su respectiva renuncia a la omnicomprensión; concebir criterios posconvencionales de
tensión entre sujeto/objeto, teoria/praxis, individuo/sociedad; exigir que la ética traspase los dilemas
morales y se coloque como fundamento operante de investigaciones e intervenciones sociales; sostener la
exigencia transversal de mensuración para dar cuenta de un objeto y su contexto; eregir los fundamentos
estéticos del Trabajo Social quepermitan visualizar de nuevo las tarea s política s de la disciplina.” (Matus,
2016; p. 80)
Bibliografía:
● Teresa Matus (2016) Punto de Fuga. Argentina: Editorial Espacio.
● Teresa Matus (2012) Imágenes dialéctica de la crítica. Panel Eje II: El debate sobre las teorías
críticas en la formación profesional.
Trabajo Social, Honneth y Benjamin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marxHazelinni
 
Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV Fabian Villarreal
 
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"EPSUAEM
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoTania Contento
 
Teorias radicales y marxistas
Teorias radicales y marxistasTeorias radicales y marxistas
Teorias radicales y marxistasUP Sociall
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicaskevin freire
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta masgatopavo
 
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico   teoria del conflictoDiapositivas marco teorico   teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico teoria del conflictoAlvaro Mejia
 
Economia Politica
Economia PoliticaEconomia Politica
Economia Politicavant
 
MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXwenGonzales
 
La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]Estefania Cortes B
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto socialyama2013
 
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxMENDOZAALVAREZSHIRLE
 

La actualidad más candente (19)

El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV
 
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"
Exposición EQUIPO 2 "CLASE-CATEGORÍA"
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
 
Teorias radicales y marxistas
Teorias radicales y marxistasTeorias radicales y marxistas
Teorias radicales y marxistas
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicas
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Gerencia social
Gerencia socialGerencia social
Gerencia social
 
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico   teoria del conflictoDiapositivas marco teorico   teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Economia Politica
Economia PoliticaEconomia Politica
Economia Politica
 
MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARX
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]
 
Ansart saint simon resumido subrayado
Ansart saint simon resumido subrayadoAnsart saint simon resumido subrayado
Ansart saint simon resumido subrayado
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
La SociologíA
La SociologíALa SociologíA
La SociologíA
 
Karl marx y max weber 1
Karl marx y max weber 1Karl marx y max weber 1
Karl marx y max weber 1
 
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
 

Destacado

Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofia
Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofiaAdolfo Sanches Vasquez .pptx filosofia
Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofiapaoworozco
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezRastrillero Rastrillo
 
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaUnidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaAna Irene Méndez
 
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchezLa filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchezJordano Huaraca Ordoñez
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisDarío Cruz
 
Ciencia Y Sentido Común
Ciencia Y Sentido ComúnCiencia Y Sentido Común
Ciencia Y Sentido Comúnuniversidad
 

Destacado (7)

Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofia
Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofiaAdolfo Sanches Vasquez .pptx filosofia
Adolfo Sanches Vasquez .pptx filosofia
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
 
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaUnidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
 
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchezLa filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
 
Buena praxis
Buena praxisBuena praxis
Buena praxis
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
 
Ciencia Y Sentido Común
Ciencia Y Sentido ComúnCiencia Y Sentido Común
Ciencia Y Sentido Común
 

Similar a Trabajo Social, Honneth y Benjamin

Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Valentina Cerna G.
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosoficosydielc
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019Luis Parmenio Cano Gómez
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaVirna Quentrequeo
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)yunier Hechavarría
 
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)SOCIOLOGA
 
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion Vero Potavez
 
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...Vero Potavez
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 

Similar a Trabajo Social, Honneth y Benjamin (20)

Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
 
Ana fascioli
Ana fascioliAna fascioli
Ana fascioli
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
 
Lucía vecinos vs villeros
Lucía   vecinos vs villerosLucía   vecinos vs villeros
Lucía vecinos vs villeros
 
Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
 
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - MelucciMovimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
 
economía .pdf
economía .pdfeconomía .pdf
economía .pdf
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
 
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
 
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
 
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
 
Final
FinalFinal
Final
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
 
H de negocios cap2 blooger
H de negocios cap2 bloogerH de negocios cap2 blooger
H de negocios cap2 blooger
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 

Más de Valentina Cerna G.

Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaValentina Cerna G.
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoValentina Cerna G.
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...Valentina Cerna G.
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldValentina Cerna G.
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleValentina Cerna G.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultValentina Cerna G.
 

Más de Valentina Cerna G. (13)

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
 

Último

Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 

Último (20)

Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 

Trabajo Social, Honneth y Benjamin

  • 1. PRUEBA ENFOQUES CRÍTICOS EN TRABAJO SOCIAL. VALENTINA CERNA G. 1. La urgencia de apostar por las disonancias adquiere sentido frente al actual capitalismo reificado. El argumento de Honneth en la crítica del agravio moral Honneth determina que la posición dela Teoría Crítica comparte una forma de crítica normativa en la cual la teoría de la sociedad requería de un diagnóstico de la sociedad que estuviera en condiciones de revelar un momento de la trascendencia intramundana; se presupone una definición de la praxis precientífica como las fuerzas motrices sociales que pujan por sí mismas hacia la crítica y superación de las formas establecidas de dominación, y por ello la Teoría Crítica depende en su esencia de la determinación de un interés emancipador dentro de la realidad social misma. (Honneth, 2009; pp. 250 - 251) Honneth determina que la teoría de la comunicación de Habermas representa un movimiento opuesto a las teorías sociales negativistas al abrir el acceso a una esfera emancipadora del actuar con el cambio del paradigma marxista de producción por el paradigma del actuar comunicativo, donde las condiciones del progreso social no seencuentran dispuestas en el trabajo social,sino en la interacción social. (Honneth, 2009; pp. 256 - 257) Al cambiar el paradigma, Habermas abrió la perspectiva hacia una esfera social que cumple con todas las condiciones previas para sostener una trascendencia intramundana, ya que los sujetos se encuentran en el horizonte de expectativas donde surgen reclamaciones morales que van más allá de las respectivas formas de dominación establecidas. (Honneth, 2009; p. 258) El proceso emancipador en que Habermas arraiga su teoría crítica se plasma en las experiencias morales como una violación a las reclamaciones de identidad adquiridas por la socialización. Así, los casos de injusticia moral se presentan a los afectados cuando no reciben un reconocimiento que consideraron merecido. (Honneth, 2009; pp. 259 - 262) A diferencia del planteamiento de Habermas, Honneth plantea que aquellas situacionesdeinjusticiaquevan unidas a las formas estructurales del desprecio representan un hecho precientífico en el que una crítica de las relaciones de reconocimiento puede verificar en términos sociales su propia perspectiva teórica, y por esto la Teoría Crítica tiene que recurrir a las condiciones previas intersubjetivas del desarrollo de la identidad humana en general y los análisis de la sociedad tienen que construirse de tal forma que permitan captar desfiguraciones o deficiencias en la estructura social de reconocimiento, mientras que el proceso de la racionalización social pierde su importancia central. (Honneth, 2009; pp. 262 - 266) El proceso del trabajo social como tal debe permanecer insertado en las relaciones de experiencias morales en un grado tal que su importancia para la obtención de reconocimiento social no puede perderse de vista. (Honneth, 2009;pp. 267 - 268) La organización del trabajo social está ligada demanera muy estrecha con las respectivas normas éticas queregulan el sistema de valoración social. Las oportunidades de formación de la identidad individual a través de la experiencia del reconocimiento dependen de forma directa de la disposición y distribución social del trabajo. Las experiencias morales que los sujetos hacen cuando son despreciadas sus reclamaciones de identidad constituyen la instancia precientífica que permite demostrar que una crítica de las relaciones de comunicación sociales no carece totalmente de un soporte en la realidad social y representa en sí una fuente de motivación para luchar contra la experiencia de desprecio y humillación. (Honneth, 2009; pp. 269 - 272) Existen al menos cuatro esferas de reconocimiento en las que los sujetos pueden experimentar las condiciones sociales dadas en términos morales como perjuicios o exclusiones no justificados.Cuanto más el Estado está en condiciones derestringir lastendencias deacumulación del capital por medio de una política
  • 2. social y económica reguladora, tanto mayor es la oportuni dad para los integrantes de la sociedad de reclamar el potencial moral en las cuatro esferas. Se comprende la era “socialdemócrata” como una fase de evolución de las sociedades capitalistas que fue impregnada por una cantidad inusual de avances normativos en las cuatro esferas hacia una extensión de las respectivas normas de reconocimiento. (Hartmann y Honneth, 2009; p. 393) Estas evoluciones son: 1) El individualismo institucionalizado se convierte en una idea de autorrealización experimental auténtica gracias al aumento más proporcional del ingreso y del tiempo librey de la rápida difusión de ideales de vida romanticistas. 2) Respecto a la esfera del orden jurídico moderno, se crean nuevos derechos de libertad y sociales (derecho laboral, penal y familiar) que mejoran las bases económicas y sociales para el desarrollo individual de la autonomía. 3) Respecto al principio moderno de desempeño, seperfilan tendencias de tematizar la educación de los hijos y el trabajo doméstico como contribuciones valiosas a la reproducción social que tienen que valorarse como “desempeños”, con el fin de mejorar la igualdad de oportunidades sociales. 4) Respecto a la relación íntima, el aumento generalizado de ingresos permite que los sujetos puedan establecer relaciones íntimas por su valor sentimental, pero ya no por la seguridad vitalicia ni por los hijos. (Hartmann y Honneth, 2009; pp. 394 - 396) Respecto a las evoluciones económicas de la revolución neoliberal que particularmente desde principios de los años ochenta han contribuido a deslegitimar el capitalismo regulado por el Estado en sus diversas funciones integradoras: 1) Por el debilitamiento de las actividades de conducción del estado de bienestar, se habla de un “capitalismo desorganizado”, provocado por el poder creciente de las empresas globales, la internacionalización delos flujosfinancieros,pero también el debilitamiento de la cultura clasista, que hace perder su carácter vinculante a los modelos socialdemócratas de organización política. 2) Respecto al interior de las empresas, el valor de las acciones refleja el valor de la empresa desde la perspectiva de los accionistas, suprimiendo el valor que las empresas producen para todos los otros grupos interesados, lo cual se denomina “capitalismo de shareholders”. 3) Puesto que el espíritu actual del capitalismo puede describirse como “orientado por proyectos”, son de alto valor las personas que con un elevado esfuerzo personal y gran flexibilidad pueden entregarse a proyectos nuevos. El trabajador se convierte en un empleador de su fuerza de trabajo o empresario de sí mismo que realiza esfuerzos de motivación autónomos. (Hartmann y Honneth; pp. 397 – 399) Las luchas por el reconocimiento o la revaloración no generan por si mismas o necesariamente efectos paradójicos;más bien todos los procesos detransformación fungen como una condición estructural de esas luchas. Bajo la creciente presión del aprovechamiento capitalista forzoso los patrones de interpretación institucionalizados se transforman de una manera que no puede denominarse sino paradójica en la cual: a) Se mezclan momentos positivos y negativos; los elementos de un vocabulario emancipador pierden su contenido original y favorecen el desenfreno de una lógica de acción referida al aprovechamiento, al tiempo que su función era precisamente impedir ese desenfreno. b) El discurso de las contradicciones paradójicas no precisa recurrir al modelo de procesos capitalistas de aprovechamiento autodestructivos; alude a un capitalismo “etificado” que ha logrado formular nuevas justificaciones de desigualdad, injusticiao perjuicio social.c) El modelo de contradicciones paradójicas prescinde de una reconstrucción de los conflictos sociales actuales en términos de una teoría de clases; no se niega la posibilidad de identificar consecuencias negativas ligadas al “nuevo” capitalismo como específicas de ciertos estratos sociales. (Hartmann y Honneth, 2009; pp. 402 - 403) Lo que antes podía ser analizado con claridad como una extensión del margen de acción de la autonomía individual adopta en el marco del nuevo modo de organización capitalista la forma de exigencias,
  • 3. disciplinamientos o inseguridades que en su conjunto producen el efecto de una desolidarización social en cada esfera de acción. 1) Esfera de la autorrealización: Surge un nuevo patrón de interpretación, que provoca un cambio de significado normativo del individualismo romanticista, que comienza a convertirse en ideología y factor productivo del nuevo capitalismo, que conlleva tendencias de desolidarización ya que los trabajadores están cada vez menos en condiciones deformar vínculos de largo plazo con las empresas o los compañeros de trabajo. Se borran los límites entre la esfera privada y la laboral-pública, puesto que del trabajador se espera la disposición delograr metas de proyecto fijadas de manera más o menos autónoma, utilizando sus competencias y recursos comunicativos y emocionales. Podría decirse que la racionalidad económica está siendo “colonizada” en términos del mundo de la vida, ya que se produce una informalización de lo económico y economización de o informal. El significado originalmente emancipador del ideal de autenticidad se ha convertido en un instrumento legitimador de conexiones de aprovechamiento capitalistas. Los nexos laborales organizados en forma de proyectos apenas cuentan con una memoria de los desempeños individuales. Las contribuciones de los trabajadores se valoran, por consiguiente, cada vez menos en sus aspectos individuales. Los sujetos buscan cada vez más el reconocimiento fuera de la propia esfera de trabajo. 2) Esfera del derecho: Sólo en el momento en que los sujetos cuentan con un grado de sustento material independiente de su desempeño están en condiciones de participar con más o menos los mismos derechos en las esenciales instituciones y prácticas sociales. Se resalta a) el carácter condicionado de los derechos asociados al estatus de ciudadano: los derechos de libertad y de participación política pueden realizarse solo si los sujetos disponen de un cierto nivel de vida que no en todos los casos puede ser producido por ellos mismos. Y b) institucionalizar el apoyo del estado de bienestar equivale a admitir que las desigualdades sociales en sociedades complejas están conectadas con condiciones iniciales desiguales, cuyo carácter más concreto muy pocas veces está totalmente a disposición de los sujetos. Este discurso pasa por alto en qué medida la atribución deresponsabilidad individual depende de condiciones internas y externas que deben estar dadas para quelos sujetos puedan ser tratados legítimamente como responsables de su actuar u omitir. El carácter de imperativo de la responsabilidad asignadacreceen la medida en que los individuos tienen que responsabilizarse por circunstancias de las cuales de facto no son responsables. Los ciudadanos tienden cada vez más a percibir sus desempeños, sus éxitos y fracasos de manera individualizada, de modo que ya casi no parece ser posible establecer una referencia a un todo mayor. 3) Esfera del desempeño: Con la creciente vinculación de las posiciones de estatus social con el trabajo aumenta el peso de un principio de rendimiento cuya idea es de estructura universalista. Procesos típicos para lo sociedad industrial moderna como la diferenciación de hogares y empresas, pero también la creciente reducción del control sobre las organizaciones económicas por parte del propietario en favor de un sector cada vez mayor de empleados, pueden caracterizarse como fases de una extensión sistemática de campos de actividad referidos al desempeño. Se reemplazan los patrones de dependencia personal que prevalecen en las empresas de dirección familiar por los de una relación más impersonal y menos discrecional o paternalista. De ninguna manera puede hablarse de que las asignaciones adscriptivas de estatus hayan quedado superadas por completo. El principio de rendimiento como expectativa normativa sigue cumpliendo la función de pauta evaluadora para enjuiciar las estructuras de distribución y de premiación sociales. El mercado aparece así como una instancia inevitable para evaluar el desempeño, puesto que también hay factores como el azar, la herencia o la buena suerte que entran en el debate como legítimos criterios de distribución de bienes materiales o simbólicos. Existe una inseguridad generalizada
  • 4. respecto del valor y el estatus del desempeño propio. A los sujetos en la actualidad se les dificulta obtener certeza sobre el verdadero valor de sus contribuciones y resultados. 4) Esfera del amor: Desde el comienzo del siglo xx el amor es en creciente medida objetivado y comercializado, porque los sujetos recurren cada vez más a artículos de consumo y bienes suntuarios para expresar de forma simbólica sus relaciones afectivas y delimitarlas de modo ritual ante el entono social. Parecen poder utilizar el consumo de mercancías para proteger sus relaciones contra el desgaste rápido y hacerlas durables al menos por un cierto lapso de tiempo. El nuevo espíritu del capitalismo que transmite la idea empresarial del actuar calculatorio a la relación de los sujetos consigo mismos parece penetrar hasta en los capilares de la relación íntima, en la medida en que empiezan a predominar en ella patrones de un cálculo orientado por la utilidad. Surge como nuevo patrón de conducta la tendencia de calcular las perspectivas de largo plazo para estas relaciones de amor por su compatibilidad con las futuras disposiciones de movilidad de un camino de carrera que en ningún momento es planificable sino a corto plazo. (Hartmann y Honneth, 2009; pp. 404 - 419) Implicaciones para la investigación, producción de conocimiento y/o intervención en Trabajo Social fundado en la noción de disonancia Honneth se adentra en la noción de olvido como evidencia contundente de reificación en las paradojas del capitalismo contemporáneo. Su argumento plantea el rostro de exigencias cambiantes del capitalismo en términos de cuatro grandes esferas de transformación paradojal. El sujeto en su colonizado mundo de la vida,va en busca de proyectos de vida propia al costo detransformar el trabajo en un espacio instrumental, donde si bien en las empresas existe cada vez más la retórica del proyecto, esa misma impronta premia y valora las personalidades planas en las cuales casi no existe la memoria de un desempeño individual y el trabajador es valorado reducidamente al ámbito de lo que se denominan las competencias. El propio sujeto se reifica en sus proyectos y se vuelve instrumentalmente un emprendedor. (Matus, 2016; p. 78) Honneth visualiza una praxis emancipadora de agravio desde un potencial de injusticia que volviendo a las luchas por el reconocimiento coloca en la indignación universal la potencia de una crítica de tal carácter que abra negativamente los caminos de la emancipación. Es difícil leer lo social como contradicciones del capital puesto que asume una cuota insólita de responsabilidad individual ante el rostro negativo de un social desfigurado,vuelto como reclamo hacia los propios sujetos. Ante la necesidad de una reconstrucción de los conflictos, se requiere de una crítica que sepa observar y configurar una constelación que ilumine los rumbos de los giros del concepto de crítica en Trabajo Social. (Matus, 2016; p. 79) Es por esto que toda propuesta de Trabajo Social tiene que responder a ciertos criterios de exigencia, ciertos estándares, ciertos umbrales posconvencionales de comprensión que Matus comprende como “los trabajos de hércules”, los cuales deben “…enfrentar el talante post estructural de la crítica; asumir un pensamiento postmetafísico con su respectiva renuncia a la omnicomprensión; concebir criterios posconvencionales de tensión entre sujeto/objeto, teoria/praxis, individuo/sociedad; exigir que la ética traspase los dilemas morales y se coloque como fundamento operante de investigaciones e intervenciones sociales; sostener la exigencia transversal de mensuración para dar cuenta de un objeto y su contexto; eregir los fundamentos estéticos del Trabajo Social que permitan visualizar de nuevo las tarea s política s de la disciplina.” (Matus, 2016; p. 80) Bibliografía: ● Teresa Matus (2016) Punto de Fuga. Argentina: Editorial Espacio.
  • 5. ● Axel Honneth (2009) Crítica del agravio moral. (Traducido al español por Peter Storandt Diller) Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2. La máxima dominación en el presente barbárico en que vivimos ya no se traduce en la explotación sino en una reificación desbordante de olvido. Dominación en la conceptualización de Walter Benjamin y su relevancia en Honneth Honeth busca entender la reificación tanto como un proceso, así como un resultado,ya que con la noción de reificación será posible designar el proceso de una pérdida, de la sustitución de una actitud original, correcta, por otra secundaria, incorrecta, donde el resultado de esto sea una forma de conducta reificada. Persiguiendo las intenciones de Lukács en su teoría del reconocimiento, se puede llamar reificación a tal forma de olvido del reconocimiento, donde el olvido no tiene un sentido de “desaprender”, puesto que no es posibleque un hecho simplemente se sustraiga a laconciencia y desaparezca; se trata de la disminución de la atención que ocasiona que aquél pase a un segundo plano y con ello se pierda de vista. Así, le reificación se produce por un endurecimiento de una postura del conocimiento ocurrida por l a desvinculación de su propósito o por una negación del reconocimiento a posteriori por un prejuicio. Por tanto, se exige que la reificación como posibilidad no sólo existe en el mundo físico sino en el mundo social. (Matus, 2016; p. 58) En la teoría de Lukács,la reificación alcanza el olvido del reconocimiento en la propia relación personal, ya que dentro de los tres aspectos que determina de la reificación está el mundo de las vivencias internas, de los actos mentales como un área de fenómenos que podemos abordar con una postura de mera observación en vez de hacerlo en la actitud requerida de implicación. Es por esto que cuando los sujetos comienzan a olvidar que sus deseos y sensaciones son dignos de ser articulados y apropiados, surge un espacio para formas derelacionarsecon uno mismo que puede ser descrita como reificación de sí mismo en cuanto los deseos son experimentados como objetos. En este sentido, la reificación tiene fuentes sociales, ya que incluso la interacción consigo mismo tiene una raíz de interacción social moldeada por la premisa del intercambio de bienes. (Matus, 2016; p. 59) Lukács coloca con claridad que la tendencia para todo análisis de los procesos de reificación no puede atribuirse simplemente a factores culturales sino también a las estructuras sociales prácticas que promueven o dan lugar a una tendencia como tal. Es por esto que es posible, extendiendo a Lukács, pensar que toda la sociedad sufre una colonización de la familia, las relaciones íntimas y la política. Así, su argumentación se podría conectar en sus disonancias con la tradición de la memoria de la teoría crítica, lo cual secoloca junto a la tradición de la memoria elaborada sobre todo por Benjamin y Adorno, en la cual la memoria es concebida: (Matus, 2016; p. 59)  Como oposición a las tendencias identificadoras del pensamiento que se cierran como sistema totalizando una historia. La negatividad es la categoría que permite configurar en torno a ella un argumento que se compone de momentos abiertos y fragmentarios dispuestos en redes. (Matus, 2016; p. 59)  Como una poderosa herramienta contra el dominio, ya que permite rememorar la historia, recordar quienes somos, que lazos secretos existen con la pasión de las generaciones anteriores y sus ansias de transformación social. (Matus, 2016; p. 60)  Como herramienta que al recordar tiene nexos con la justicia,ya quepermite recuperar del olvido a historias arrebatadas, devolviéndole a los individuos sus propias historias. (Matus, 2016; p. 60)
  • 6.  Como una obligación del presente respecto a una deuda que tenemos con los muertos del pasado, puesto que el futuro no lo traerá el progreso, sino las esperanzas de la humanidad en su nostalgia por un tiempo nuevo en el que sólo la fidelidad a esos sueños hará un dia real el futuro  Como una forma de recordar el pasado iluminando de otro modo el proyecto del futuro, para enfrentar el porvenir con el provenir. (Matus, 2016; p. 60) Así, la memoria es una relación intersubjetiva que involucra conversaciones ininterrumpidas, nuevas construcciones colectivas de tiempo social, en tanto el pasado condiciona las trayectorias futuras, devolviéndole el movimiento e iluminando los procesos potenciales de una lógica reificante. (Matus, 2016; pp. 60 – 61) Implicancias para el desarrollo del Trabajo Social Como trabajadores sociales experimentamos una paradoja en la cual no se puede ejercer la crítica social sin deconstruir,desmontar las cristalizaciones,metafísicasy dogmatismos existentes en el trabajo social, por lo cual para fortalecer la crítica se requiere, por decirlo con Benjamin, ir a lo no dicho y dar sonido a una disonancia en la disciplina del trabajo social.Para dar sonido a esa di sonanciasedebe cambiar la lógica para hacer emerger tensiones de la contradicción sin esquemas dicotómicos.Una de esas lógicasposibles son las imágenes dialécticas. (Matus, 2012; p. 70) Benjamin postula que uno se acerca a la experiencia del presente en el horizonte de expectativas no cumplidas del pasado y que allí se juega una dimensión crítica. (Matus, 2012; p. 70) Walter Benjamin distingue entre teorías débiles y teorías fuertes en Marx, en las cuales las débiles son trabajadas como espectros y las fuertes se quieren constituir en Marx. Sin embargo, según Benjamin, no hay una sola forma de volver a Marx ya que no se puede reducir a Marx a la interpretación del marxismo estructural, lo cual constituye un argumento que puede iluminar laspropiashistoriografías del trabajo social. (Matus, 2012; p. 71) Es por esto que toda propuesta de Trabajo Social tieneque responder a ciertos criterios deexigencia,ciertos estándares,ciertos umbrales posconvencionales de comprensión que Matus comprende como “los tr abajos de hércules”, los cuales deben “…enfrentar el talante post estructural de la crítica; asumir un pensamiento postmetafísico con su respectiva renuncia a la omnicomprensión; concebir criterios posconvencionales de tensión entre sujeto/objeto, teoria/praxis, individuo/sociedad; exigir que la ética traspase los dilemas morales y se coloque como fundamento operante de investigaciones e intervenciones sociales; sostener la exigencia transversal de mensuración para dar cuenta de un objeto y su contexto; eregir los fundamentos estéticos del Trabajo Social quepermitan visualizar de nuevo las tarea s política s de la disciplina.” (Matus, 2016; p. 80) Bibliografía: ● Teresa Matus (2016) Punto de Fuga. Argentina: Editorial Espacio. ● Teresa Matus (2012) Imágenes dialéctica de la crítica. Panel Eje II: El debate sobre las teorías críticas en la formación profesional.