SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Descargar para leer sin conexión
Recursos para
trabajar los
conflictos desde
la Inteligencia
Emocional
Pilar López Laboria Educadora Emocional
pilarlopezlaboria@hotmail.es
1
ÍNDICE
INFANTIL
Emociones 4
Autoestima 9
Asertividad 10
Regulación 11
Perdón 13
Frustración 15
Escucha 18
Empatía 20
Conflictos 24
Resiliencia 25
Cohesión 30
PRIMARIA
Emociones 32
Autoestima 33
Asertividad 35
Regulación 36
Perdón 44
Frustración 51
Escucha 52
Empatía 71
Conflictos 72
Resiliencia 74
Cohesión 76
SECUNDARIA
Emociones 91
Autoestima 93
Asertividad 95
regulación 98
Frustración 100
Escucha 102
Empatía 105
Conflictos 111
Resiliencia 116
Cohesión 123
Bibliografía 127
2
INFANTIL
3
CONCIENCIA EMOCIONES INFANTIL
La caja de las Emociones
Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada
caja de emociones. Su funcionamiento es simple aunque podemos adaptar su funcionamiento a las
características o necesidades de nuestra clase. Previo a la implantación de la caja es aconsejable un
trabajo con el alumnado acerca de las características de cada una de las emociones. Así podemos
explicar las características de la vergüenza, la timidez, la rabia, etc. Esto es más necesario en grupos
de alumnos de educación especial. Una vez familiarizados con las emociones básicas podemos
empezar a utilizar la caja.
Para poner en marcha este sistema debemos preparar una caja con todo nuestro grupo de alumnos.
Para ello cualquier caja de zapatos u otra puede servirnos. En ella podemos escribir el nombre de las
diferentes emociones y colocar algún dibujo o cara (ver las fotos que se muestran más abajo).
Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos.
Igualmente se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir
en ellos sus mensajes.
Objetivos y Funcionamiento:
La caja emocional es un instrumento que nos va a ayudar a conseguir que nuestros alumnos
aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos
profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor,
etc.). El objetivo es conseguir una mayor Inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de
afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con
ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.
Veamos ahora el funcionamiento tipo:
1º- Debemos explicar a los alumnos que la caja de las emociones está para recibir nuestros
mensajes. Los propios maestros deben erigirse como modelos y pueden utilizarla para expresar
diferentes emociones o sentimientos respecto a situaciones que se puedan producir en el aula en el
trabajo diario.
2º- Evidentemente no debemos obligar a ningún alumno a que exprese sus sentimientos pero sí a
incentivarlo a que lo haga en determinadas circunstancias y para ello lo mejor es tomar nosotros la
iniciativa.
3º- El alumno puede comunicar emociones negativas (miedo, tristeza, nervios, pérdida del control,
etc.) o positivas (felicidad, alegría, etc.). Para ello debe coger el papel dispuesto a tal efecto y
escribir de forma breve la situación concreta y el estado de ánimo que le ha provocado. Una vez
escrita deberá introducirla en la caja. Por ejemplo, “Esta mañana no he podido controlar mis
nervios y he pegado a un compañero. Me siento mal…”
4º- El maestro/a debe determinar un momento concreto del día para leer las diferentes notas
introducidas en la caja. Estas notas pueden ser leídas por los propios autores o, en algunos casos,
pueden leerlos los maestros y guardar el anonimato del alumno si este así lo desea.
5º- A partir de la lectura de estas notas, los maestros pueden iniciar un coloquio acerca de las
diferentes emociones que se han expresado y los alumnos pueden aportar sus propias vivencias en
situaciones semejantes que ellos hayan vivido.
4
5- Ventajas de su utilización:
1 Regularizar un espacio de comunicación emocional con nuestro grupo de alumnos.
2 Aumentar la seguridad emocional y autoestima de nuestros alumnos al sentirse
escuchados y acompañados.
3 Mejorar la vinculación afectiva como grupo. Fomentar estrategias alternativas delante
nuevos conflictos.
4 Conseguir reducir el riesgo de conflicto por malentendidos o falta de diálogo.
5 Facilitar un mejor ambiente emocional que puede también ayudar al maestro a estar más
motivado.
6 Saber identificar las emociones y autocontrolarlas.
5
6- Problemas habituales:
1 Falta de tiempo por parte de los
maestros.
Creemos fundamental considerar cualquier
aprendizaje de tipo emocional como muy
importante para el desarrollo personal de nuestros
alumnos. Por tanto, deberemos buscar los espacios
y estrategias adecuadas a nuestro grupo.
2 No ser constantes en su aplicación. Un buen funcionamiento de cualquier técnica
requiere perseverancia. Las emociones deben
trabajarse día a día y en función de las actividades
y circunstancias cotidianas.
3 Dificultades para que los niños
participen.
Debemos predicar con el ejemplo y si queremos
que nuestros alumnos hablen de emociones
pongámonos primero nosotros como ejemplo para
incentivar su participación. Tengamos muy en
cuenta la edad del grupo y busquemos la forma
adecuada para motivarlos.
4 Cansancio o sensación de estar
perdiendo el tiempo.
Los efectos no siempre son inmediatos y pueden
desanimarnos si no llegan rápido. No obstante una
vez llegan suelen hacerlo para quedarse.
1. Mirarse al espejo y expresar diferentes estados emocionales: alegría, tristeza, enfado, miedo.
2. Colorear y recortar caras que reflejen diferentes estados emocionales.
3. Asociar cada estado emocional con su cara correspondiente.
4. Explicar el sentimiento que se produce en diferentes situaciones interactivas. Por ejemplo:
• Cuando un compañero está enfermo.
• Cuando alguien está discutiendo con otro.
• Cuando alguna cosa nos asusta.
5. Completar frases verbalmente: "Yo me siento feliz porque ..........
"Me enfadé contigo porque ... ".
6. Referir qué situaciones producen emociones: "Yo me siento triste cuando...". "Me asusto
cuando...".
7. Escuchar relatos o cuentos en los que se ponga de relieve algunas de las cualidades emocionales
deseables que se pretendan enseñar.
8. Construir rostros con elementos unitarios: ojos/cejas, nariz y boca según los diferentes estados
emocionales. Colocarlos en un mural.
9. Representación de escenas empleando títeres, asignando roles a cada uno de ellos en los que se
pongan de manifiesto diferentes estados emocionales.
NOMBRE: Todos tenemos miedos
MATERIAL: Un cuento que hable sobre algún miedo, pañuelos de papel, rotuladores, piedras y
canicas.
DESARROLLO: La actividad se puede comenzar contando un cuento que hable sobre algún miedo
(por ejemplo los cuentos de Begoña Ibarrola en Cuentos para sentir , 2003) y luego se dialogará:
¿Habéis sentido miedo alguna vez? ¿Cuándo? ¿Cómo sabemos cuándo tenemos miedo? ¿Cuántos
tipos de miedo hay? ¿Sirven para algo los miedos? ¿Qué debemos hacer cuando tenemos miedo?
¿Los mayores tienen miedo?
Para finalizar cada niño dibujará su miedo en un pañuelo de papel. Luego se envuelven con el
6
pañuelo unas canicas y se entierran en una jardinera. Se deberá colocar una piedra con el nombre de
cada niño/a en el lugar donde están enterradas sus canicas. Seis meses después se desenterrarán las
canicas y los miedos (los pañuelos) habrán desaparecido.
NOMBRE: Lluvia de problemas
MATERIAL: ninguno.
DESARROLLO: Cada cierto tiempo, por ejemplo, a las mañanas en el corro, el/la educador/a
pedirá un voluntario /a que le apetezca explicar alguna preocupación o problema que tenga. Todo el
grupo escuchará atentamente y al final el voluntario/a pedirá a sus compañeros/as que le den ideas
para solucionar su problema.
También pedirá que traten de averiguar cómo se siente ese compañero o decir cómo se han sentido
ellos cuando les ha pasado algo parecido.
Es un buen momento para que el maestro les vaya proporcionando vocabulario emocional.
De esta manera los y las niños/as se darán cuenta que pueden compartir sus problemas, que no se
los tienen que guardar para sí mismos y que puede haber mas de una solución para cada problema.
NOMBRE: ¿Me queréis?
MATERIAL: ninguno.
DESARROLLO: Se hacen grupos de seis niños/as y uno de ellos de queda fuera. Los cinco
restantes hacen un corro de pie agarrándose entre ellos. El que está fuera tiene que conseguir entrar
dentro surgiendo así diferentes estrategias: empujar, hacer cosquillas, llorar, hacer tratos, hacer
trampas, enfadarse, mostrarse afectuoso... Pasado un tiempo otro niño/a saldrá fuera y se repetirá la
actividad.
Al final se dialogará con el grupo: ¿Qué os ha parecido el juego? ¿Cómo os sentías fuera del grupo?
¿Y dentro del grupo? ¿Qué habéis hecho para entrar dentro?...
NOMBRE: Cubo de expresiones
MATERIAL: Un cubo con dibujos de ca ras con diferentes expresiones.
DESARROLLO: Sentados en corro, se tira el cubo y quien quiera cuenta una situación relacionada
con la emoción que haya salido. Puede ser una experiencia, un cuento... y los compañeros y/o el
educador/a le pueden ayudar haciéndole preguntas. Para terminar cada niño puede hacer un dibujo
sobre lo que ha contado.
NOMBRE: Cuento de la tortuguita
MATERIAL: Cuento de la tortuguita y un peluche de una tortuga.
DESARROLLO: El cuento de la tortuguita enseña el autocontrol, la reducción de la impulsividad y
a mirarnos desde dentro para saber cómo nos sentimos.
El/la educador/a se lo contará al grupo de manera que éste pueda tomar parte dando su opinión
sobre la situación etc.
El cuento trata de una pequeña tortuga que tiene problemas en la escuela debido a su impulsividad.
Un día la tortuguita se encuentra con una tortuga vieja y sabia y le cuenta su problema. La vieja
tortuga le hace saber el secreto para solucionar todos los problemas de manera que es la misma
tortuguita la que tiene la solución: su propio caparazón. Le explica que cada vez que sienta rabia y
se encuentre frente a un conflicto, debe meterse en su caparazón, respirar hondo y decir qué
problema tiene y cómo se siente. Así la tortuguita conseguirá estar más calmada y podrá buscar
solución a sus problemas. A los niños se les puede enseñar que cada vez que a ellos les pase lo que a
la tortuguita, pueden cruzar los brazos en el pecho, cerrar los ojos e inclinar la cabeza para poder
calmarse y buscar una solución. El cuento de la tortuguita se puede encontrar en el siguiente enlace
de Internet: http://www.psicologainfantilonline.com/el-cuento-de-la-tortuga-una-tecnica-de-
autocontrol-para-ninos/
7
NOMBRE: Rincón de la tranquilidad
MATERIAL: Todo lo necesario para el rincón.
DESARROLLO: Esta actividad trata de crear un rincón de la tranquilidad en el aula. Se puede
proponer al grupo el crear un rincón donde se pueda tener a mano todo el material necesario para
relajarse, expresar emociones, tranquilizarse... Específicamente este rincón tendría: mandalas,
música, alguna colchoneta, cojines, peluches...
Este rincón tendría como objetivo fundamental el crear hábitos de regulación emocional.
8
AUTOESTIMA INFANTIL
LA CAJA MÁGICA
Materiales: una caja bonita forrada y atractiva con un espejo dentro, que haga que quién mire en su
interior vea reflejada su cara. El/la tutor/a dice:Tengo una caja mágica. Dentro de ella está la cara de
la persona más importante del mundo. ¿Quién quiere verla?”. Se invita a los niños y niñas a que se
acerquen para mirar y se les pide que guarden en secreto lo que han visto hasta que todos hayan
mirado dentro de la caja. Cuando todos los niños y niñas han pasado mirando dentro de la caja, se
inicia un diálogo sobre la persona especial que vieron, en qué era especial, qué se puede hacer para
ser especial....
- Juego del protagonista. Un día a la semana el niño o la niña era el protagonista.
- Celebración de los cumpleaños.
- Invención de cuentos en los que los niños y las niñas de la clase eran los verdaderos protagonistas.
Yo soy alguien muy especial
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Mejorar la autoestima. Pensar en características propias y de los demás que nos agradan.
Desarrollo: Realizamos descripciones orales de uno mismo, incidiendo en los aspectos positivos. A
continuación, en un folio cada niño se describe a sí mismo por escrito. Después mejoran ese texto si
es necesario (que se comprenda bien, que refleje aspectos positivos y que sean cuantos más mejor).
Luego, lo pasan a limpio en un folio bonito con el título “Yo soy alguien muy especial” (diseñado
para esta actividad). Ya tenemos la descripción individual realizada por cada uno de los niños.
Otro día describimos oralmente a nuestros compañeros, incidiendo en sus cualidades positivas. A
continuación, cada niño elabora un escrito con un comentario o frase positiva de cada uno de sus
compañeros. El maestro supervisa los escritos para mejorar los comentarios incorrectos, verificar
que todos tienen comentarios positivos, si hay alguno no del todo positivo tal y como está
expresado, etc. Una vez mejorado el texto, copiamos nuestro comentario en un folio, con el título:
“Mi amigo... es alguien muy especial”. (Habrá un folio con el nombre de cada compañero, que irá
pasando por las mesas para anotar nuestra frase sobre ese compañero en cuestión).
Finalmente cada uno se queda el documento elaborado por él y el que le han hecho sus compañeros.
Hacemos copias y elaboramos un libro para clase con las fichas individuales y colectivas de todos.
Recursos: Folios de colores.
Tiempo: Una sesión de una hora.
Observaciones: Podemos pasar a limpio estos textos en el ordenador e imprimirlos.
Supervisar los escritos es útil, porque el alumnado es a veces tan sincero que algunos comentarios
pueden ser molestos. Hay que tener especial cuidado con niños que no reciban demasiados
comentarios, ya que puede evidenciar que los alumnos no se conocen bien entre ellos. Todos
tenemos muchas cosas positivas para que los demás aprecien: es cuestión de fijarse bien, reflexionar
y ampliar nuestro punto de vista. La actividad puede tratarse en tutoría o en una sesión de otra área.
Lo más coherente sería incluir la tarea dentro del Plan de Convivencia del centro.
9
ASERTIVIDAD INFANTIL
Elijo lo que me gusta
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Expresar sus preferencias y opiniones superando cualquier presión del grupo ante sus
elecciones.
Desarrollo: Los niños tienen que sentirse libres para manifestar lo que sienten, lo que piensan y lo
que quieren, y tienen que ir aprendiendo a hacerlo con los amigos, con la familia y con todo el
mundo, defendiendo su postura de manera abierta, sincera y respetuosa.
Esta actividad consiste en colocar en un lugar del aula una cierta cantidad de juguetes, de forma que
cada alumno pueda elegir el que más le atraiga. En voz alta, explicará al resto de sus compañeros su
elección: “He elegido este porque... me gusta mucho, es mi preferido, tiene mi color favorito,...”.
Tiempo: En torno a 30 minutos.
Observaciones: Es importante no emitir ningún juicio sobre la explicación de cada niño; solo se
reforzará el hecho de que cada uno tiene sus razones para elegir. No importa que varios niños elijan
un mismo juguete, lo importante es que expliquen y defiendan los motivos de su elección.
La semana de los valientes
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Poner en práctica conductas asertivas (“eso no me gusta”, “yo no quiero hacer eso”, “no
sé cómo se hace”, “me gusta así”,...).
Desarrollo: Cada alumno tiene un dibujo con su silueta y su nombre, que colocaremos en un lugar
visible del aula. La actividad consiste en fijar una serie de normas que potencien la asertividad y,
cada vez que los niños las respeten, se les entregará un recorte de papel con una parte de su cuerpo
para ir completando su propia silueta. La recompensa es la gratificación de ver el muñeco vestido.
Las normas que podemos consensuar con los alumnos podrían ser:
.Responder con una expresión del tipo “Eso no me gusta” cuando alguien les hace algo malo, en vez
de reaccionar insultando o pegando al otro.
.No llorar ni enfadarse cuando algo nos sale mal.
.Expresarse sin temor y con decisión a la hora de hablar en público en la asamblea.
. ...
Tiempo: Para el desarrollo de esta actividad se fijará un espacio de tiempo, por ejemplo, una
semana. No es necesario seguir un orden concreto para vestir a la silueta.
10
AUTORREGULACIÓN INFANTIL
¿Qué debo hacer?
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Descubrir las consecuencias de nuestros actos impulsivos sobre los sentimientos de los
demás.
Desarrollo: Con esta actividad se pretende que los alumnos sean conscientes de los riesgos que
conlleva el tomar decisiones de forma precipitada, de tal manera que sus repercusiones afectan no
solo a sí mismos sino también a los demás, sobre todo a la convivencia y a los sentimientos. Así
pues, el alumnado tiene que tomar conciencia de que nuestros actos impulsivos provocan
consecuencias negativas sobre los sentimientos de los demás y esto dificulta la convivencia.
La actividad consiste en presentar secuencias de situaciones cotidianas, del estilo de la siguiente:
1) Un adulto grita enfadado (conducta que no nos gusta y que queremos cambiar).
2) Niño o niña asustado (la conducta anterior nos produce un sentimiento, nos hace sentir
asustados).
3) Presentamos dos opciones: “Me sentiría mejor si no me gritaras y hablaras bajito” (lo que el niño
propone para sentirse mejor), o bien el niño no hace nada para cambiar la situación que no le gusta.
En un primer momento, escenificaríamos la situación y, posteriormente, entre todos, elegiríamos la
solución más adecuada. Finalmente, podríamos elaborar un cartel con la conclusión y colocarlo en
un lugar visible de la clase.
Tiempo: Una sesión de media hora para cada situación (podemos presentar una situación distinta
con carácter semanal).
Observaciones: Para facilitar la comprensión y el desarrollo de la actividad, en un primer momento,
la maestra puede servir de modelo proponiendo el siguiente esquema:
1) Cuando os hablo y no me escucháis... (situación frecuente en el aula)
2) ...me siento mal, triste,...
3) ...me sentiría mejor si me escucharais y me prestarais atención cuando os estoy hablando.
Posteriormente, puede haber una puesta en común en la que cada alumno expondrá alguna situación
de este tipo que ha vivido en casa, en el colegio, en el parque,...:
1) Cuando me dejan solo, no tengo amigos, me pegan, me quitan los juguetes,...
2) ...me siento triste, solo, asustado, confundido,...
3) ...me sentiría mejor si fueran mis amigos, jugaran conmigo, compartieran sus juguetes,...
¡Trato hecho, jamás deshecho!
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Aprender a controlar las propias conductas.
Desarrollo: Esta actividad serviría para que los alumnos tomasen conciencia de la importancia de
“ser menos impulsivo y más reflexivo” a la hora de decir y hacer las cosas, sobre todo, teniendo en
cuenta que podemos decir o hacer algo de lo que después nos podamos arrepentir por las
repercusiones que tiene sobre los demás. Nos referimos a situaciones frecuentes que surgen en la
vida diaria y que muchas veces, por tener el carácter de habituales y cotidianas, las realizamos sin
pensarlas. Empezaríamos recordando y enumerando aquellas actuaciones llevadas a cado a lo largo
del día y que las hemos realizado de forma irreflexiva: corremos por la clase empujando a los
compañeros, no pedimos el turno para hablar, quitamos a los demás nuestro juguete preferido,
empujamos al ir en la fila y por las escaleras, no dejamos las cosas ordenadas y colocadas en su
sitio, chillamos,...; y descubrimos sus consecuencias: tiramos a los compañeros, hablamos todos a la
vez, no compartimos y nos peleamos, nos caemos, no encontramos las cosas...
En un mural colocado en la pared vamos anotando: conductas y consecuencias.
Una vez elaborado el mural, trataremos de hacer un pacto con el grupo clase, comprometiéndonos a
mejorar estas conductas, pensando y actuando de forma diferente. Sellaremos el trato con la frase
11
“Trato hecho, jamás deshecho”, chocando nuestras manos y dándole a este momento una gran
solemnidad. Este mural lo tendremos visible y presente en todo momento. Iremos realizando un
seguimiento y comprobando el grado de cumplimiento anotando todos los incidentes en el “Diario
de clase”, que será accesible para todos (el “súper” o encargado, al final del día, valorará quién se
ha saltado el pacto y quiénes lo están cumpliendo de manera adecuada, renovando el pacto con las
palabras del trato). Al final de la semana, realizaremos una valoración en gran grupo analizando las
consecuencias.
Recursos: Papel continuo y lápices de colores.
Tiempo: Una sesión de 30 minutos, aproximadamente, para el relato de conductas y la elaboración
del mural, y 10 minutos diarios de valoración al final de la jornada escolar.
Observaciones: Tras comprobar los resultados, se pueden ir recibiendo refuerzos positivos para toda
la clase o a nivel individual (barajaremos ambas posibilidades en función de los resultados
obtenidos y de la repercusión en el alumnado). Estos refuerzos pueden ser diversos: recibir un
diploma de felicitación, poder elegir el rincón de juego preferido, tener un tiempo extra de recreo,
llevarse a casa el cuento que más le gusta...
Los hechos diarios van demostrando a nuestros chicos que, si pensásemos un poco estas conductas,
si no actuásemos de forma precipitada, los resultados serían muy distintos y facilitarían la
convivencia.
12
PERDÓN INFANTIL
Perdonar a todos, sin excepciones
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Ser capaz de perdonar a quienes actúan mal.
Desarrollo: La idea y enseñanza principal de esta actividad es que los niños se den cuenta de las
consecuencias negativas que conlleva el no perdonar, afectando fundamentalmente a la convivencia.
El punto de partida sería el cuento “La ley del bosque iluminado”
(http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-ley-del-bosque-iluminado) y, a partir de él, se
trataría de elaborar un “libro viajero”. Cada niño se llevaría un ejemplar del cuento impreso a casa
para leerlo con sus padres, comentarlo y analizarlo. Seguidamente plasmarían el aprendizaje del
cuento de diferentes maneras: inventado un poema, elaborando un cartel, haciendo un dibujo,
escribiendo una historia personal,... Con la participación y colaboración de las familias, se
recopilarían todos los materiales elaborados por los alumnos y sus familias, y con todo ello se
elaboraría un libro titulado “Hay que ser capaz de perdonar”.
Observaciones: Cada familia dispondría de una semana para leer el cuento y representar el
aprendizaje implícito. Cada niño, al traerlo a clase, explicaría a sus compañeros el trabajo realizado.
El libro elaborado rotará por las familias para ver el resultado de la colaboración y aportaciones de
todos, e intentar ponerlo en práctica.
Otra oportunidad
Nivel: Educación Infantil.
Objetivos: Ser capaz de ofrecer una segunda oportunidad a quienes han actuado mal.
Desarrollo: Para desarrollar esta actividad proponemos que en la asamblea, en gran grupo, cada
uno recuerde una situación en la que alguien no se ha comportado con él de forma correcta.
Después nos planteamos qué podríamos hacer para ofrecer una segunda oportunidad a esas
personas. Finalmente, cada niño debe verbalizar en su caso concreto qué expresión utilizaría para
dirigirse a su compañero y darle una nueva oportunidad.
Tiempo: Entre 20 y 30 minutos.
Observaciones: Esta actividad se podría realizar con determinada frecuencia, o siempre que se
considere oportuno ante situaciones concretas de la vida diaria.
Perdón – Te perdono
Nivel: Educación Infantil.
Objetivo: Tomar consciencia y comprender la importancia de pedir perdón y perdonar.
Desarrollo: Es importante transmitir a nuestros alumnos la idea de que todos –niños y adultos– en
algunas ocasiones nos equivocamos y, en otras, somos receptores y sufrimos los errores cometidos
por los demás. Cuando esto ocurre, lo mejor es disculparse y pedir perdón, o admitir y perdonar a
aquellos que han actuado mal con nosotros. Pedir perdón y perdonar, ayuda a modificar conductas
que podrían resultar perjudiciales para uno mismo y para los demás. En ambas ocasiones, hay que
actuar con naturalidad y evitar posturas tanto de sumisión como de agresividad.
En esta actividad se muestran a los niños tarjetas que contienen diferentes situaciones:
– Una niña está tirando tierra a otros compañeros.
– Un niño ha puesto la zancadilla a otro y este se ha caído.
– Una niña tira las construcciones elaboradas por sus compañeros.
– Un niño se siente mal porque alguien le ha cogido sus cromos.
– Una niña está dolida porque su amiga le ha gritado.
– ...
Una vez mostradas e identificadas las escenas representadas en todas las tarjetas, los alumnos, en
pequeños grupos, tienen que comentar, analizar y valorar la tarjeta que les ha correspondido,
13
especificando qué se debe hacer en cada situación: “perdonar” o “pedir perdón”, y expresando cuál
sería la forma más adecuada de actuar. Posteriormente, al realizar la puesta en común, pediríamos a
los niños que recordasen situaciones similares que les han ocurrido a ellos.
Finalmente, podríamos preparar una ficha en la que se recogerían todas las situaciones estudiadas, y
pediríamos a los alumnos que colorearan aquellas en las que hay que perdonar, y que peguen un
gomet en las que hemos de perdonar.
Recursos: Tarjetas y ficha.
Tiempo: Dos sesiones de 45 minutos, aproximadamente. En la primera sesión, mostramos y
analizamos las tarjetas. En la segunda sesión, se lleva a cabo la puesta en común y la realización de
la ficha.
Observaciones: Es importante aprovechar las ocasiones que se presentan en la vida diaria para
abordar y tratar este aspecto en clase. Se trata de hacer ver la conveniencia de admitir que muchas
veces nos equivocamos y, en otras, se equivocan los demás, pero lo más importante es asumir la
responsabilidad que conllevan estas acciones, en beneficio de uno mismo y de los demás.
14
INFANTIL FRUSTRACIÓN
La sopa caliente
Objetivo: respiración, hacer que el niño alcance un estado de tranquilidad mediante la
Actividad: cada niño hace como si estuviera tomando una sopa caliente, pero que no queme.
Preparación: prever bastante espacio para que los niños puedan moverse sin tocar a sus vecinos. Por
ejemplo, para un grupo de unos treinta niños, delimitar un espacio que tenga aproximadamente las
dimensiones de una pista de bádminton (13 m x 6 m). Si se puede, tamizar la luz.
Descripción del juego La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los
movimientos:
-Vamos a jugar a la sopa caliente.
-Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos.
-Para empezar, haréis dos grupos, y cada uno se pondrá formando una línea.
-Después, os sentaréis uno al lado del otro.-
-Luego, cada uno de vosotros hará como si tuviera un cuenco de sopa muy caliente entre las manos.
Cuando yo diga “¡Cuidado! ¡La sopa está muy caliente!”, soplarás tu sopa con suavidad para que se
enfríe. Cuando soples, tus hombros bajarán y tu tripa se pondrá lisa o se hundirá.
Cuando yo diga “¡Todavía está demasiado caliente!”, harás una profunda inspiración y soplarás la
sopa con suavidad.
Cuando diga “¡Ahora la sopa está en su punto!”, tú dirás “¡Mmmm!”, levantarás los brazos y te
tomarás la sopa de un trago. Cuando te hayas tomado toda la sopa, dejarás el cuenco delante de ti,
espirando. Puedes hacer ruido con la boca, pero con educación. Luego, cruzarás los brazos.
Cuando todo el mundo haya vaciado su cuenco y cruzado los brazos, daré tres palmadas y te
levantarás. La monitora guía a los niños paso a paso:
- Haced dos grupos y poneos formando una línea. Luego, sentaos uno al lado del otro, sin tocar a
vuestros vecinos. Cruzad las piernas.
-Ahora, haz como si tuvieras un cuenco de sopa muy caliente entre las manos.
-¡Cuidado, la sopa está muy caliente! Inspira profundamente, hinchando la tripa y levantando los
hombros (Esperar tres o cuatro segundos).
-Ahora, sopla la sopa con suavidad para que se enfríe. Al soplar, tus hombros bajan y tu tripa se
pone lisa o se hunde.
-¡Todavía está demasiado caliente! Inspira profundamente y sopla la sopa con suavidad.
(Repetir el ejercicio tres o cuatro veces).
-¡Ahora la sopa está en su punto! Haz “¡Mmmm!” y levanta el cuenco. Tómate la sopa, inspirando
profundamente e hinchando la tripa.
-Cuando te hayas tomado toda la sopa, deja el cuenco delante de ti. Baja lentamente los brazos,
espirando y hundiendo la tripa. Puedes hacer ruido con la boca, pero con educación. Luego, cruza
los brazos.
-Cuando todo el mundo haya vaciado su cuenco y tenga los brazos cruzados, daré tres palmadas y
podrás levantarte. ¡Clap! ¡Clap! ¡Clap!.La tarta de cumpleaños
La tarta de cumpleaños
Objetivo: hacer que el niño se calme mediante la espiración y la inspiración.
Actividad: cada niño debe hacer como si soplara todas las velas de una tarta de cumpleaños.
Preparación: prever bastante espacio para que los niños, formando dos líneas, puedan sentarse unos
junto a otros sin tocarse. Llegado el caso, dibujar dos líneas paralelas, dejando aproximadamente un
metro entre ambas. Si se puede, tamizar la luz.
Descripción del juego
La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos:
- Vamos a jugar a la tarta de cumpleaños.
15
-Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos.
-Para empezar, os sentaréis formando dos líneas, una frente a otra, pero de espaldas, para no veros
(Esto es para evitar que los niños se soplen en la cara). Yo me sentaré al final, entre las dos filas.
-Haz como si hubiera una tarta de cumpleaños delante de ti.
-Cuando yo cante “Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz...”, inspira profundamente, hinchando la
tripa y levantando los hombros.
-Una vez que estés lleno de aire, sopla con fuerza las velas de la tarta. Al soplar, deja que tus
hombros bajen y que tu tripa se ponga lisa o se hunda.
-Luego, yo diré “¡Bravo!”, y las velas volverán a encenderse.
-Entonces volveré a cantar “Feliz, feliz cumpleaños...”. Mientras, tú volverás a inspirar
profundamente. Luego, apagarás las velas con una gran espiración.
Para terminar el juego, aplaudiremos todos juntos hasta que yo levante la mano. La monitora guía a
los niños paso a paso:
- La mitad del grupo se sienta en línea, con las piernas cruzadas. Colocaos uno al lado del otro, sin
tocaros. La otra mitad del grupo se pone enfrente del primer grupo y hace lo mismo: sentarse y
cruzar las piernas, formando una línea. Colocaos uno al lado del otro, sin tocaros. Luego, daos la
vuelta para no ver a vuestro vecino de enfrente. Yo voy a colocarme entre las dos filas.
-Haz como si hubiera una tarta de cumpleaños delante de ti. Tiene un montón de velas.
-Cuando cante, inspira profundamente, hinchando bien la tripa y levantando los hombros.
-Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz... (Cantar durante tres o cuatro segundos).
-Ahora, sopla fuerte todas las velas de la tarta. Al soplar, tus hombros bajan y tu tripa se pone lisa o
se hunde.
-¡Bravo!. Se vuelven a encender las velas.
-Inspira otra vez profundamente, como antes, mientras canto. Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz...
-Ahora, sopla otra vez todas las velas, bajando los hombros. Tu tripa se pone lisa. (La monitora
puede encender las velas tres o cuatro veces).
-Que todo el mundo aplauda conmigo. Cuando levante la mano, deja de aplaudir y quédate en
silencio.
-Ahora, puedes seguir descansando (o puedes levantarte e ir a ponerte en fila...).
El globo
Objetivo:
Actividad: hacer que el niño se relaje mediante la espiración y la inspiración.
Cada niño se convierte en un globo que se infla y desinfla.
Preparación: prever bastante espacio para que cada niño, de pie, pueda estirar sus brazos en forma
de cruz (horizontalmente) sin tocar a sus vecinos.
Descripción del juego :
La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos:
- Vamos a jugar al globo.
-Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos.
-En este juego te conviertes en un globo que se infla y se desinfla.
-Yo tengo una bomba de aire en las manos (hacer como si estuviera “bombeando aire” o utilizar un
objeto parecido). Cuando bombee el aire, tú te inflarás como un globo: llenarás tus pulmones,
hinchando el abdomen y levantando los brazos en forma de cruz.
- Cuando te lo indique, pon las manos en el vientre y deja salir el aire del globo.
-Espira el aire de tu boca suavemente y vuelve a colocar los brazos a lo largo del cuerpo.
La monitora guía a los niños paso a paso:
- Que todo el mundo se ponga de pie, y lo bastante lejos de sus vecinos para poder levantar los
brazos sin tocar a los demás.
-Ahora eres un globo.
16
-¿Qué hay en un globo? (Respuesta: aire).
-Cuando el aire sale de un globo, ¿qué es lo que pasa? (Respuesta: que el globo se desinfla).
-Empiezo a bombear aire (imitar la acción) y tú te inflas como un globo.
-Llena tus pulmones de aire, hinchando la tripa y levantando los brazos en forma de cruz.
-Cada vez te inflas más y más y más, como un globo lleno de aire.
-Puedes ponerte de puntillas. (Mantener durante tres o cuatro segundos).
-Pon las manos en la tripa para dejar salir el aire, como si el globo se estuviera desinflando. Espira
por la boca.
-Tu tripa se pone lisa, como un globo desinflado.
-Te mueves en todos los sentidos, como un globo desinflado. (Inflar y desinflar el globo entre dos y
cuatro veces).
-La última vez, desinflas el globo hasta que esté vacío del todo. (Comprobar que todos los globos
están bien desinflados).
-Ahora, túmbate en el suelo. Los brazos y las piernas también están completamente desinfladas.
-Descansa un poco.
-Cuando diga tu nombre, puedes levantarte despacio e ir a prepararte para tu próxima actividad. Si
lo prefieres, puedes seguir descansando un rato.
Comentarios
Después de haberlo hecho varias veces, los niños pueden colocarse de dos en dos para hacer este
juego por parejas. Un jugador bombea el aire, mientras que el otro hace de globo que se infla. Tras
tres o cuatro segundos, el “bombeador” pone las manos suavemente sobre la cabeza del otro, para
que empiece a desinflarse. Los niños hacen lo mismo tres o cuatro veces, y después intercambian
los papeles.
17
ESCUCHA INFANTIL
TIEMPO DE ESCUCHAR
OBJETIVOS: Practicar una escucha activa.
CURSO: 3, 4 y 5 años.
TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 10 – 15 minutos.
AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”.
MATERIALES NECESARIOS: Ninguno.
DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD:
Vamos a llevar a cabo un juego de escucha. En asamblea sentarse y ponerse cómodos. Cerrar los
ojos y fijarnos en todos los sonidos que oigamos.
Después de un minutos decir: “tiempo de compartir. ¿qué escuchaste?
EVALUACIÓN: Vamos a valorar la actividad intentando observar si los alumnos cumplen la norma
del silencio, si se lo han pasado bien y si han participado en el diálogo.
SUGERENCIAS: Unas variantes podrían ser:
- Sentarnos fuera y escuchar los sonidos de la calle.
-Sentarnos en un parque y escuchar “los sonidos de la naturaleza”.
-Adivinar que sonidos suenan. Preparamos una audición con una serie de ruidos. Los reproducimos
y adivinamos que sonido es.
- Otro juego podría ser “EL TRIÁNGULO”: Todos sentados en la asamblea, con los ojos cerrados y
en silencio. El/la maestro/a da un toque fuerte en el triángulo. Cuando ya no se percibe el sonido,
van levantando la mano individualmente. Podría hacerse matizando la intensidad con el movimiento
de los brazos: mientras dura la vibración mueven los brazos; cuando cesan paran.
ADIVINA LO QUE VEO
OBJETIVOS: Practicar una escucha activa.
CURSO: 4 y 5 años.
TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 20 minutos.
AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”.
MATERIALES NECESARIOS: Ninguno.
DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD:
Vamos a describir algo que podemos ver en la clase. Cuando creemos saber lo que es, hay que
levantar la mano.
EVALUACIÓN: Valoramos la actividad observando la motivación de los niños, si permanecen en
silencio y si participan en adivinar los objetos.
SUGERENCIAS: Una variante podría ser “adivina lo que escucho”. Esconderse con instrumentos
musicales y adivinar el que suena. En primer lugar puede tocar el/la maestro/a y posteriormente
pueden tocar los instrumentos los propios niños.
SIMÓN O EL REY DICE...
OBJETIVOS: Animar a la escucha activa.
CURSO: 5 años
TEMPORALIZACIÓN: 10 – 15 minutos.
AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”.
MATERIALES NECESARIOS: Ninguno.
DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD:
Vamos a jugar a un juego que se llama “Simón dice”. Este juego consiste en hacer lo que dice
Simón. Si se dice “Simón dice que des palmas” los niños tienen que dar palmas. Practicamos esto y
después de varias acciones a veces se dice Simón y otras no. Los niños solo tienen que hacer la
acción cuando el/la maestro/a dice “Simón dice...”. Cuando no se dice Simón ( cualquier otro
18
nombre) los niños tienen que permanecer quietos.
Algunas acciones pueden ser:
- Tocar los pies
- Saltar sobre un pie
- Chasquear la lengua
- Poner cara rara
- Dar patadas al suelo
- Saltar arriba y abajo
- Dar palmas
- Mover los brazos
- Estirar los brazos
- Tocar la tripa
EVALUACIÓN: Observar que estén atentos cuando tienen que realizar las acciones.
SUGERENCIAS: Una variante puede ser con perdedores del juego durante una serie
de partidas.
JUEGO ANIMAL
OBJETIVOS: Animar a escuchar activamente.
CURSO: 3, 4 y 5 años.
TEMPORALIZACIÓN: 10-15 minutos.
AGRUPAMIENTO: Gran grupo. “Asamblea”.
MATERIALES NECESARIOS: Ninguno.
DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD:
Vamos a llevar a cabo un juego de animales. Cuando el/la maestro/a diga “gato” los niños tienen
que decir “miau”. Si se dice otro animal no se puede decir nada.
Preguntar a los niños ¿Qué haces si digo “gato”? y ¿Qué haces si digo “perro”?.
Continuar nombrando animales y de vez en cuando decir “gato”. Por ejemplo: gato, perro, vaca,
gato, ratón, gato, cerdo, caballo, perro, gato, pato, oso, león, gato...
EVALUACIÓN: Vamos a observar si han estado atentos, se han mantenido en silencio
y si se lo han pasado bien.
SUGERENCIAS:
3 AÑOS: Realizar el juego lentamente diciendo solo nombres de animales. Tienen que hacer la
onomatopeya de un solo animal (gato o perro)
4 AÑOS: Onomatopeya de dos animales ( gato y perro – ladrar para perro y maullar para gato).
5 AÑOS: Con colores. Decir colores (rojo, azul, amarillo, rojo, marrón, rosa, blanco...).
Pedir a los niños que digan “manzana” siempre que se diga “rojo” (o plátano para amarillo, o...).
Podría complicarse con colores múltiples: igual que el anterior pero pedir a los niños que digan
“manzana” para rojo y “plátano” para amarillo (o las dos relaciones que el/la maestro/a se invente).
19
EMPATÍA INFANTIL
NOMBRE: Ponerse otro sombrero
OBJETIVOS: 1, 2.
MATERIAL: Dos sombreros diferentes.
DESARROLLO: En grupo, se debe recordar un conflicto reciente y que no sea muy complejo. A
cada sombrero se le dará el nombre de uno de los protagonistas de la pelea. A los niños que quieran
se les ponen los sombreros y se les pide que representen el papel correspondiente; luego, se les
cambian los sombreros y tienen que representar el otro papel.
Con esta actividad los niños/as entenderán que en un conflicto hay más de una posición y trabajaran
la empatía.
La otra historia de Caperucita
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Ampliar los puntos de vista del alumnado.
Desarrollo: Sentados en corro, contamos una versión diferente de este cuento, donde el protagonista
es el lobo y es el objeto de las bromas y el mal comportamiento de Caperucita. Abrimos un debate
con el alumnado y comentamos sobre el cuento: protagonistas, argumento, final,... Lo comparamos
con la versión original del cuento que conocen. Podemos cumplimentar un cuadro de doble entrada
escribiendo lo fundamental de los aspectos anteriores: protagonistas, argumento, final,... Lo
hacemos con las dos versiones del cuento.
Recursos: Los cuentos.
Observaciones. 1) Podemos potenciar la educación emocional, animando a los alumnos
a ponerse en el papel de los personajes, valorar cómo se sienten, etc. –empatía–. 2)
Podrían servir también otros cuentos donde podamos cambiar los roles tradicionales
de los personajes.
Dalí y los miedos
Nivel: Educación Infantil y Primaria. (Para Educación Secundaria, ver Observaciones).
Objetivos: Desdramatizar los miedos infantiles. Asumir que tener miedo es legítimo.
Desarrollo: Observamos el cuadro de Dalí “La persistencia de la memoria”. Allí aparece el mar, los
relojes blandos como queso fundido,... y su miedo a las hormigas. Hablamos con naturalidad de los
miedos, de los de Dalí que aparecen en sus cuadros y de los nuestros. En asamblea tratamos este
tema: ¿Tenemos miedo?, ¿de qué?, ¿hay alguien que no tenga miedo a nada?,... La maestra habla de
sus miedos, los verbaliza y los explica al grupo. Uno por uno, los niños van interviniendo y
opinando: todos tienen miedo a algo. Comentando esto, todos nos sentimos más tranquilos, ya que
el verbalizar y compartir desdramatiza la situación.
La maestra propone pintar un cuadro parecido a “La persistencia de la memoria” como hizo Dalí, y
reírnos un poco de aquello que nos asusta. En el cuadro aparecerá:
–El paisaje y los colores de nuestro entorno.
–Algo que nos da miedo: lo dibujamos o buscamos su imagen en Internet y la recortamos para
pegar en el cuadro.
–Fabricamos nuestro reloj blando. (Podemos probar con diferentes materiales: plastilina, cola de
carpintero endurecida, pasta de papel,..., y elegir la mejor opción).
Hacemos los cuadros en clase de Plástica o en el tiempo dedicado a trabajo por rincones. Nos
organizamos en grupos pequeños para poder ayudar e intervenir si es necesario. Cuando el cuadro
esté finalizado, le ponemos un título que nos guste y lo escribimos en el ordenador. Finalmente,
hacemos una exposición con todos los cuadros en una sala adecuada y pegamos al lado los títulos
de las obras. Invitamos a las familias a visitar nuestra exposición. Hacemos la invitación entre
todos: diseño, impresión, distribución,...Fortalezas personales (2). Propuestas específicas
20
Recursos: Obras de Dalí. Materiales de plástica: pinturas, papel, caballete,...
Observaciones:
• Educación emocional: 1) Cuando los demás hablan de sus miedos, intentamos ponernos en su
lugar: ¿cómo se sienten?, ¿a mí me pasa algo parecido?,..., trabajando la empatía. 2) Podemos
continuar el debate otro día, preguntando a los alumnos: ¿es bueno o malo tener miedo? Tras las
intervenciones libres, guiaremos la conversación hacia lo siguiente: que el miedo no es bueno ni
malo, que es una emoción natural y legítima, y que en ocasiones puede ser positivo y en otras
negativo. Pondremos ejemplos de todo esto.
• Esta actividad puede desarrollarse de modo puntual o bien en el contexto de un proyecto de
trabajo, unidad didáctica o trabajo por tareas. En estos últimos casos, sería una más de las realizadas
dentro del tema común de Dalí, el arte, los miedos, etc. Las actividades se prolongarían en función
del interés manifestado, las características del grupo clase, etc.
• Educación Secundaria: la actividad podría adaptarse a este nivel, partiendo del debate sobre los
miedos, los propios de la edad y de los individuales de cada uno, la legitimidad de estas emociones,
el miedo como mecanismo de supervivencia de la especie, etc. Se puede proponer elaborar una obra
de arte a partir de diversas opciones (mis propios miedos, el miedo en general, etc.), a través de un
collage o de otras técnicas.
Somos periodistas
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Ser consciente y prestar atención a los sentimientos de los demás.
Desarrollo: Tener en cuenta los sentimientos de los demás es una tarea bastante difícil, sobre todo
en las primeras etapas educativas, que están caracterizadas por un gran egocentrismo; pero hay que
tener en cuenta que esto está al alcance de los niños, aunque no les resulte nada fácil (hay que
señalar que, en algunas ocasiones, esta tarea también resulta ardua y difícil para los adultos).
Cuando un niño es consciente de sus sentimientos, puede pensar en los sentimientos de los demás y
le resulta menos difícil ponerse en su lugar (empatía).
En una primera sesión, en gran grupo, comentamos al alumnado que vamos a ser periodistas y
explicamos en qué consiste esta profesión, insistiendo en la idea de la importancia del respeto y
valoración de todas las respuestas por igual. Entre todos decidimos las preguntas y situaciones que
vamos a plantear y a quién:
¿Cuál es tu nombre completo?
¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?
¿Qué te gustaría ser de mayor?
¿Qué harías en estas situaciones?:
–Tus abuelos te visitan este fin de semana, pero te han invitado a un cumpleaños.
–Mamá está atendiendo a tu hermanito pequeño y te ha pedido que estés atento por si suena el
teléfono. En ese momento, llama a la puerta un amigo para ir a jugar al parque.
–Estás jugando en el ordenador, tu hermano quiere jugar a una cosa y tú a otra.
–Has elegido el rincón de plástica para jugar, pero tu mejor amiga no puede porque está lleno.
–Has compartido tus cuentos o juguetes con tu mejor amiga y ella no te los deja a ti, pero sí los
presta a otros niños de clase.
Ser periodista, ¿te parece fácil o difícil?
Una vez preparada la entrevista, hay que determinar la forma de llevarla a cabo.
Los entrevistadores serán grupos de tres niños y cada equipo decidirá a quién va a realizar la
entrevista: niños de Educación Infantil, niños mayores, profesores del colegio, padres, madres...
Sería enriquecedor que los grupos de entrevistadores estuviesen formados por dos niños pequeños
acompañados de un niño mayor que transcriba las respuestas obtenidas en la entrevista. Cuando
todos hayan hecho de periodistas, tienen que exponer ante el grupo los resultados de su entrevista.
Finalmente, en gran grupo, analizaremos y valoraremos las respuestas emitidas.
21
Con los alumnos más mayores podríamos finalizar la actividad comentando un proverbio indio:
“No te atrevas a hablar de alguien hasta que hayas andado mil millas en sus mocasines”, que nos
ayuda a imaginar qué sienten los demás en situaciones determinadas y a ponernos en su lugar antes
de hablar y actuar.
Tiempo: Una sesión de una hora para preparar la entrevista y comentarla entre todos.
Media hora para realizar la entrevista. Una sesión final de una hora para comentar y analizar las
respuestas obtenidas.
Observaciones: En las situaciones propuestas, hay que hacer conscientes a los niños de que la forma
correcta de actuar es aquella en la que no solo se tienen en cuenta nuestras motivaciones, sino que
también hay que tener en cuenta los sentimientos y motivaciones de las otras personas. Lo más
importante es reflexionar con el alumnado sobre la forma de pensar de los demás, sobre sus
sentimientos, y hacerles comprender que es importante tener en cuenta nuestros sentimientos pero
también los de los demás que, en algunas ocasiones, dejan de actuar teniendo en cuenta sus
intereses o preferencias y priorizando los sentimientos de los otros.
Me siento agradecido...
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Ser consciente de las emociones que nos produce sentir gratitud y ser capaz de
expresarlas oralmente.
Desarrollo: “De bien nacido es ser agradecido”. Este refrán comúnmente utilizado en la vida
cotidiana, para ajustarlo a la actividad que vamos a proponer, tendríamos que modificarlo un poco:
“De bien nacido es sentirse agradecido”, porque el objetivo que pretendemos conseguir es habituar
a nuestros alumnos a “sentir gratitud” y, al mismo tiempo, saber expresar las emociones que nos
proporciona estar agradecidos. Sentir y expresar gratitud, utilizando la terminología más apropiada
en cada situación, conlleva una gran cantidad de emociones positivas: alegría, simpatía, entusiasmo,
empatía..., tanto para la persona que la expresa como para el que la recibe; es uno de los pilares
básicos para transmitir y alcanzar felicidad. Desde pequeños, es importante que los niños empiecen
a valorar y tomar conciencia de todas aquellas cosas por las que se sienten agradecidos, y habituarse
a expresarlo. Las ventajas de sentir y expresar agradecimiento son obvias: satisfacción y
enriquecimiento personal, desarrollo de las relaciones sociales y fortalecimiento de las ya
existentes, aporte de emociones positivas, etc. Por tanto, sin duda, es uno de los caminos a recorrer
para alcanzar la tan deseada “felicidad”. Para realizar esta actividad es importante que, en clase,
desde principio de curso, junto con el cofre o baúl de nuestra colección de palabras de vocabulario
básico (en función de los proyectos y actividades que realizamos incorporamos nuevo vocabulario,
que una vez trabajado y adquirido forma parte de nuestra colección de palabras), exista también el
cofre o baúl de las palabras sobre emociones, de tal forma que los niños puedan mejorar y
enriquecer su expresión oral sobre estos temas. Este cofre contendrá una amplia gama de términos
con los que identificar y expresar nuestras emociones y sentimientos, vividos y experimentados a lo
largo de la vida diaria, tanto en clase como en casa. Cada vez que se presente la ocasión
recurriremos a nuestro “cofre o baúl de las palabras sobre emociones”, para identificar y buscar en
este el sentimiento o la emoción que nos invade, buscando la más apropiada en función de los
matices que implica y conlleva. De esta manera, ampliamos el vocabulario de nuestros chicos y
utilizamos el término más ajustado para cada situación, al mismo tiempo que nos familiarizamos
con una serie de palabras que habitualmente quedan enmascaradas por otras a las que dotamos de
un sentido y significado más amplio. Este primer paso nos parece muy importante, porque
permitirá, a largo plazo, poder expresar nuestras emociones y sentimientos con la misma precisión
que exigimos en otros campos o facetas de nuestra vida.
Posteriormente, planificamos una experiencia positiva para toda la clase:
Si todos los niños devuelven a tiempo el libro de la biblioteca que se hayan llevado prestado, podrán
elegir a su compañero de mesa. En función del tema que estamos trabajando, recibimos una carta,
22
un mensaje, un objeto representativo...
En fechas significativas (Navidad, carnaval, semana cultural,...) recibimos la visita de un personaje
relacionado con las mismas.
Como recompensa por un buen día de trabajo, salimos un tiempo extra al recreo.
La fase posterior a la realización de la experiencia consiste en ser capaz de reconocer y expresar
agradecimiento por la recompensa obtenida, analizando y valorando la experiencia vivida, seguida
de una puesta en común en la que cada niño exprese, a nivel individual, las emociones que le ha
producido la vivencia de dicha experiencia. Se trataría de comunicar ante los demás las emociones
sentidas y experimentadas ante ese sentimiento de gratitud, recurriendo al “cofre o baúl de las
palabras sobre emociones” y encontrando la palabra o el término que mejor se ajusta a las
emociones experimentadas. Finalmente, tras esta experiencia de gratitud vivenciada, los alumnos
pueden recordar e identificar otras similares vividas y experimentadas en otras ocasiones,
comunicándolas al grupo clase y expresando las emociones aportadas.
Recursos: Un cofre o baúl donde almacenar tarjetas con palabras escritas sobre emociones.
Tiempo: Una sesión de 45 minutos para desarrollar la experiencia positiva y otra de una hora para la
“experiencia de gratitud”, analizarla, valorarla y encontrar la terminología adecuada para expresar
las emociones que nos ha producido, así como comunicar otras experiencias similares vividas y
experimentadas.
Observaciones: En la realización de esta actividad, en todo momento, insistiremos en la utilización
de la terminología más adecuada, puesto que pretendemos que los niños sean capaces de expresar
ante los demás las emociones y los sentimientos experimentados, con la mayor riqueza y precisión
posible. Además, tenemos que transmitir a nuestros alumnos la idea de que “expresar gratitud” es
algo más que “decir gracias”, haciendo especial hincapié en los beneficios que comporta para uno
mismo y los demás.
23
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOES EN INFANTIL
NOMBRE: Láminas de conflictos
MATERIAL: Dibujos en láminas de diferentes conflictos.
DESARROLLO: El/la educador/a muestra una de las laminas con el dibujo de un conflicto al grupo
y dialogan sobre lo hipotética mente sucedido. Se pueden usar las siguientes preguntas:
¿Qué sucede en este dibujo? ¿Qué ha podido pasar antes? ¿Cómo creéis que se siente cada
personaje?
¿Cómo lo pueden solucionar? ¿Ha vosotros os suele pasar esto? ¿Cómo os sentís? ¿Cómo lo
solucionáis?...
Cada cierto tiempo se pueden mostrar las diferentes láminas para que los niños se habitúen a
analizar diferentes situaciones.
NOMBRE: La pelea
MATERIAL: Hojas y pinturas
DESARROLLO: Cada niño/a dibuja en un papel una pelea o conflicto en el que haya participado y
se lo explica a sus compañeros detalladamente. Después, cada dibujo se clasificará dependiendo de
la solución tomada en uno de estos grupos: 1) buscar ayuda; 2) huir (llorar, dejarlo estar, ceder...); 3)
agredir (chillar, empujar, insultar, pegar...); y 4) dialogar.
A partir de la clasificación se dialogará con el grupo:
¿Cuál es la solución que más dibujos tiene? ¿Por qué? ¿Es la más eficaz? ¿Cómo se acaba una
pelea? ¿Qué soluciones creéis que funcionan mejor?
¿Cuáles no? ¿Qué pasa si no hay ningún mayor para arreglarnos los problemas? ¿Cómo creéis que
os sentiríais en cada una de las situaciones?...
NOMBRE: Las pirañas
MATERIAL: Hojas de DA3.
DESARROLLO: Este juego se hará en el patio. Allí, se encontrará un río imaginario lleno de
pirañas. Los niños/as tendrán que pasar de un lado a otro teniendo cada uno una piedra (un folio).
El grupo deberá pensar la solución para que todos puedan pasar el río y para el lo cada niño tendrá
que colocar su piedra en el río y subirse encima haciendo un puente de piedras. Para empezar, el
primer niño colocará la piedra en el río y se pondrá encima. El segundo niño sube a la primera
piedra sin hacer caer al otro, deja su piedra y sube a ella. Así se seguirá construyendo el río hasta
que el puente lo cruce.
24
RESILIENCIA PARA INFANTIL
A PARTIR DE TRES AÑOS.
1.- LA NUBE o EL ARCOIRIS..
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Enrolla el paracaídas en forma de cilindro alargado y colócalo sobre los hombros o las
cabezas de las personas participantes que siguen a la que va en primer lugar formando una
larga línea. Si el paracaídas es blanco decimos que es una nube. Si es decolores decimos que es un
arcoiris.
Pueden desplazarse en línea recta, haciendo curvas, subiendo escaleras, sorteando
obstáculos...
Cuando el grupo es numeroso, agarran fuertemente la tela, pegan tirones y se puede romper.
2. LA FÁBRICA DE LOS VIENTOS.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
A partir de que tenemos el paracaídas
enrollado y arrebujado, miramos en su interior a ver
qué secretos nos ofrece. Poco a poco la vamos
estirando, agarramos por los bordes y estiramos la
tela al completo. Hacemos un corro muy grande.
Podemos fabricar viento si agitamos la tela durante
un buen rato, incluso, si estamos con fuerza,
podemos agitarla a la vez que saltamos.
3.- TÚNEL.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 7.
Dos personas mayores levantan el paracaídas sujetándolo por su diámetro a la altura de los
hombros primero, a la altura de la cintura después, a la altura de la rodilla para que niñas y niños
pasen por debajo como si de un túnel se tratase.
Finalmente se suelta la tela en el suelo para que repten por debajo de ella como hormigas que
se abren camino en el interior de la tierra.
4.- CUCÚ-TRASTRÁS.
Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7.
Algunas niñas se sientan en el centro del paracaídas pasando por encima de la tela. Se debe hacer
solamente cuando hay césped debajo o una pista polideportiva suave. El resto de
participantes se ponen alrededor del paracaídas. Cuando alguien dice: Cu-cú, todas van hacia
el centro levantando la tela sin pisarla. A la voz de: Tras-trás, se van a la posición de partida.
Se debe procurar que nadie se enrede en la tela y que nadie del centro se asuste.
5.- CANCIONES DE CORRO.
Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 9.
Cualquier canción de corro sirve para agarrarse al paracaídas y moverse mientras se canta. Con
algunas se pueden hacer movimientos específicamente preestablecidos. Veamos:
(Andar girando)
El patio de mi casa es particular
(Igual con la tela encima de la cabeza)
25
cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate
(todas se agachan y se levantan)
y vuélvete a agachar,
(todas en cuclillas)
que las agachaditas no saben bailar.
(Andan de pie girando)
Hache, I, Jota, Ka, ele, elle, eme, A, que si tú no me quieres
otra niña me querrá. . . . . .
O también:
El corro de la patata
Se pueden adaptar otras canciones como
Amichi Charli, Charli. o El cochecito, leré. Viva
la media naranja. Estas últimas canciones se
pueden encontrar en el CANCIONERO
POPULAR INFANTIL ESPAÑOL de J.
Hidalgo Montoya, publicado por la Editorial
Antonio Carmona.
6. LA BICI.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 8.
Estirando la tela nos sentamos en el suelo. Nos tapamos las piernas. Nos tumbamos y
nos tapamos todo menos la cabeza. A partir de esta postura podemos elevar un pie, elevar el
otro, elevar los dos a la vez, hacer la bicicleta con las dos piernas elevadas.
A PARTIR DE CUATRO AÑOS.
7. TIERRA, AGUA Y AIRE.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Agarramos por los bordes y estiramos la tela al
completo. Hacemos un corro muy grande.
Podemos agitar la tela del paracaídas a ras de
suelo cuando decimos TIERRA. Agitamos el
paracaídas a la altura de la cintura cuando se dice la
palabra AGUA. Removemos la tela a la altura de
los hombros cada vez que se dice AIRE. Y lo
repetimos varias veces.
8.- SALUDOS.
Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7.
Cogemos la tela a la altura de la cintura. Nos miramos, sonreímos, nos saludamos
elevando una mano, nos saludamos doblando ligeramente la cintura.
Todas las personas levantan el paracaídas y dan un paso adelante. Se colocan la
tela por encima de la cabeza y se sujeta por debajo
de la barbilla. Desde esta postura se pueden hacer
gestos con la cara, expresiones, muecas, tocarnos la
nariz, hacer una foto imaginaria, unas personas a
otras o individual mente, según instrucciones de la
educadora o siguiendo el argumento de un cuento.
26
También se puede hacer esta actividad tumbándose en el suelo desde la postura anterior
estirando las piernas hacia atrás.
9.- DENTRO, FUERA.
Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de
cooperación: 7.
Estiramos la tela en el suelo y el educador
puede decir: Todos dentro, a nadar. En ese
momento niñas y niños entran por debajo de la
tela a nadar. En un momento dado el educador
dice: Todas fuera. Que viene la ola gigante, que
os pilla y os moja. En ese momento el
alumnado se sale fuera y vuelve a estirar la tela
del paracaídas. Se repite unas cuantas veces variando la duración del baño.
10.- NADAR SOBRE LAS OLAS.
Énfasis: Cooperar, distensión.
Coeficiente de cooperación: 8.
Hay varios nombres para este juego según el humor con que se encuentren (nadar sobre el
agua, burbujas, nubes, . . .). Solo se puede hacer este juego si debajo del paracaídas hay
césped y se ha eliminado cualquier objeto punzante. Todas/os los participantes irán
descalzas/os. La mayoría agarra el paracaídas alrededor y lo mueve formando olas a ras del
suelo. Unas pocas andan, gatean o ruedan por encima. Las olas pueden ser más fuertes o
más suaves inventando una historieta.
Se deben turnar para nadar sobre las olas. Hay que tener cuidado de que ninguna niña o niño
se tire a nadar, se puede hacer daño contra el suelo
11. EL PAQUETE.
Énfasis: Cooperar, distensión.
Coeficiente de cooperación: 8.
Varias niñas (cuatro o cinco) se ponen sobre el paracaídas en el centro, de pie y agarrándose
mutuamente por los hombros. Las demás desde el exterior echan la tela del paracaídas
suavemente por encima como si estuviesen haciendo un paquete de regalo. A una señal dada se
deshace el paquete.
Se debe hacer este juego con suavidad, procurando que nadie se enrede en la tela y por supuesto
que nadie se tire encima de las que están en el interior.
12. ENCOGERSE.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 9.
Ponemos el paracaídas en el suelo. Nos sentamos en el borde por fuera mirando al exterior.
Nos tendemos en el suelo bien planitos de manera que la cabeza esté a 30 cm. de la tela. Nos
agarramos a la tela con las dos manos elevándolas por detrás de la cabeza.
A partir de esta postura inicial, hacemos ejercicios con las piernas. Levantamos una. Levantamos
las dos. Hacemos la bicicleta en lo alto. Elevamos una pierna lateral. Luego la otra.
Algunas personas (una cuarta parte) se tumban debajo del paracaídas y las demás de pie,
estirándolo, le movemos para darles aire. Luego se ponen otras y se turnan.
27
A PARTIR DE CINCO AÑOS.
13.- ¡HOLA!
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 8.
Todas agarran el paracaídas por el borde. Lo
bajan y lo elevan varias veces.
Les explico que cada vez que lo elevamos
entra una niña por debajo hasta el centro.
Cuando el paracaídas baja, la niña estira los brazos
hacia arriba entrando por el agujero central.
Entonces saluda al grupo y dice su nombre: Hola
amigas. Soy Paula.
Cuando la tela se eleva, Paula va a su sitio a la
vez que otra niña va al centro para introducirse por el agujero central y podemos seguir la
actividad.
14. SENTIMOS EL EQUILIBRIO COLECTIVO.
Énfasis: Cooperar, conocernos. Coeficiente de cooperación: 9.
Nos ponemos entorno a la tela. La sujetamos a la altura de la cintura. Agarramos fuerte con
las dos manos. Ponemos los pies juntos un poco hacia delante y los hombros algo hacia atrás.
Sentimos el equilibrio colectivo.
Lo repetimos, pero en esta ocasión cada niña cruza sus brazos y sujeta la tela con los brazos cruzados.
A partir de la postura inicial, pasamos los pies ligeramente hacia atrás. Elevamos un pie hacia atrás
lo más alto posible mientras hacemos fuerza hacia atrás.
Nos damos la vuelta. Todas miramos hacia fuera. Echamos los pies algo hacia el interior y los
hombros hacia el exterior.
Sentimos el equilibrio colectivo.
15.- PALOMITAS DE MAÍZ.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Todas las personas agarran el paracaídas a
la altura de la cintura. Encima echamos balones
de playa, pelotas de gomaespuma, pelotas de
tenis, de ping pong, . . . Todas mueven el
paracaídas arriba y abajo para que las pelotas
reboten como si fuesen palomitas de maíz en
una sartén cuidando que ninguna se salga.
16. INTERCAMBIO.
Énfasis: Cooperar, conocernos. Coeficiente de
cooperación: 9.
Con el paraca elevado, alguien dice una característica
(los que tengan algo rojo, los que lleven gafas, los
28
que...) y ellos se cambian de sitio sin que el paraca se caiga.
Se puede realizar este juego dándose un abrazo, en el medio, quienes cambian de sitio.
17. PARAGUAS GIGANTE.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Cuando el paracaídas está estirado en el suelo, pide a todas que se repartan alrededor y lo agarren.
A una señal se ponen de pie elevando sus brazos lo más alto posible y dejando que el paracaídas
se llene de aire por dentro. Parecerá un paraguas gigante, pero no siempre se consigue a la
primera. Hace falta cooperar y eso se tiene que aprender. Deja luego que el paracaídas vaya
cayendo por su propio peso hasta que esté plano en el suelo otra vez y se pueda repetir el juego de
nuevo.
18. TRASLADO.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Necesitamos un gran patio o gimnasio. Estamos de pie. Estiramos de la tela. nos desplazamos de un
lado a otro sin formar arrugas. Nos podemos desplazar con diferentes movimientos.
19. BURBUJA.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
Todos elevan el paraca a la vez con fuerza desde el suelo. Cuando está arriba todos vamos hacia el
centro sin soltarlo.
20. ENROLLAR EL PARACA.
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 10.
No es conveniente que haya demasiadas niñas para esta actividad (no mas de veinte).
Las niñas se colocan alrededor del paracaídas sujetándolo con ambas manos a la altura de la cintura.
Se enrolla el paracaídas hasta que no podemos más. Después lo desenrollamos caminando hacia
atrás.
Podemos hacer la actividad de pie o a partir de la postura con las rodillas en el suelo, como
gateando.
29
COHESIÓN INFANTIL
www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ
https://www.youtube.com/watch?v=DoLAoOkG5gY
30
PRIMARIA
31
EMOCIONES PRIMARIA
http://www.educaixa.com/microsites/KitsCaixa_valores/emociones%20basicas/index.html
Aplicación
https://www.youtube.com/watch?v=7Krw5hSsFxo
32
AUTOESTIMA PRIMARIA
Todos somos geniales
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Ser consciente de las capacidades y limitaciones de uno mismo, y no considerarse más
especial de lo que uno es en realidad.
Desarrollo: Teniendo en cuenta que, sobre todo en los primeros niveles de Educación Primaria, hay
bastantes alumnos que se consideran muy especiales con respecto a sus propios compañeros,
consideramos muy importante desarrollar tareas y actividades que les permitan tener una imagen
más ajustada de sí mismos y de los demás. Con esta finalidad se ha elaborado la presente actividad.
En primer lugar, entre la profesora y el alumnado, se elabora una lista de acciones que se llevan a
cabo durante un día de clase; por ejemplo: hacer una fila, dejar los abrigos y el material de casa al
entrar a clase, dibujar, ordenar, compartir juguetes, jugar en el recreo, y en general todo lo
relacionado con las rutinas, normas y hábitos diarios. Este listado puede ser de palabras o dibujos
que representen las diferentes acciones. Con dicha lista se elabora una ficha para cada uno de los
alumnos, en la que estos deberán reflejar su nivel de habilidad –soy genial o soy poco hábil– en
cada una de las conductas. Finalmente se llevará a cabo una puesta en común, en la que cada uno
expresará sus impresiones personales, y escuchará y aceptará las aportaciones de los demás
compañeros. Como resultado de esta actividad, se pretende que cada alumno sea más consciente de
que todos podemos ser geniales en algo, y que también tenemos aspectos en los que necesitamos
mejorar.
Recursos: Ficha de trabajo y lápices de colores.
Tiempo: Dos sesiones de trabajo, la primera para confeccionar el listado, y la segunda para
completar la lista y realizar la puesta en común de los resultados obtenidos.
¡Viva el circo!
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Tomar conciencia de las propias habilidades y limitaciones en la realización de
actividades concretas.
Desarrollo: Con esta actividad se pretende que cada alumno sea capaz de reconocer sus habilidades
y limitaciones para el desempeño de una tarea concreta, así como también las mejores habilidades
que pueda poseer otro compañero para esa misma actividad. Se trata de que el grupo clase organice
una actividad de circo para otros grupos de alumnos de Educación Infantil del centro. En primer
lugar, entre todos, hacemos un listado de todos los personajes que intervienen en una actuación
circense. Después, por parejas, los alumnos determinan las condiciones y características que deben
reunir cada uno de los personajes para hacer bien su trabajo (payaso, equilibrista, malabarista,
presentador, domador, etc.). Se hace una puesta en común de todas las parejas y se elabora una
plantilla con las características de cada personaje. Al final, cada uno debe elegir individualmente
aquellas características en las que tenga muy buena habilidad. El papel de payaso, equilibrista, etc.,
se otorgará al niño que reúna mayor número de habilidades para el desempeño de ese personaje.
Cada uno de los niños será ayudado por el grupo para que sea capaz de asumir tanto sus habilidades
como sus limitaciones concretas en el desarrollo de esta actividad.
Después de designar a los responsables de cada papel, se realizarán diferentes ensayos, por ejemplo
dentro de las dramatizaciones del área de Educación Artística. Finalmente se llevará a cabo la
función, si es posible en una fecha señalada (Carnaval, Semana Cultural, etc.).
Recursos: Disfraces, materiales de plástica, audiciones musicales, etc.
Tiempo: Esta actividad requiere de varias sesiones de trabajo. Pueden establecerse sesiones
semanales a lo largo de un trimestre para designar las características propias de cada uno de los
personajes, elegir al niño o niña responsable de cada actuación, realizar los ensayos necesarios, etc.,
y finalmente una última sesión para llevar a cabo la representación.
33
Observaciones: Se puede favorecer una mayor motivación dando publicidad en el centro mediante
la elaboración de carteles anunciando la representación. Estos carteles los puede elaborar el
alumnado en las sesiones de Educación Plástica. Por otra parte, la actuación podría ir acompañada
de un fondo musical trabajado por los niños con la colaboración del profesor de Música.
34
ASERTIVIDAD PRIMARIA
Argumentamos
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Entrenar a los niños a defender y mantener sus argumentos.
Desarrollo: Vamos a trabajar un tema siguiendo la metodología de rincones. Por ejemplo, podemos
determinar como tema de trabajo “El periódico”, para lo cual estableceremos cuatro rincones en el
aula en los que se trabaja un aspecto diferente del periódico (podrían ser: noticias de actualidad,
publicidad, el tiempo meteorológico y deportes). Cada uno elige un rincón y se pone a trabajar allí
con otros compañeros que han elegido el mismo. En todos los rincones hay diversos ejemplares de
periódicos, y cada alumno debe escoger un artículo que le parezca interesante, analizando y
argumentando su postura personal. Cuando se ha terminado el trabajo en rincones, se realiza una
puesta en común en el grupo clase, conversando apropiadamente, expresando sentimientos,
aprovechando las interacciones con el grupo, etc. En todo momento cada alumno tiene que
mantenerse firme en su postura y en la defensa de su opción (“¿por qué me parece interesante este
artículo?”), y al mismo tiempo ser capaz de asumir y canalizar las críticas de los demás.
Hay que tener en cuenta que esto para algunos niños es muy fácil, pero para otros resulta muy
complicado porque son fácilmente influenciables. También conviene hacerles ver que no siempre es
bueno mantenerse firme en la propia postura, cuando descubres argumentos que te demuestran que
no estabas en lo cierto.
Tiempo: Una sesión de una hora.
Defiendo mi postura
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Hacer explícitas y defender las posturas personales, según las convicciones de cada uno,
ante temas significativos de la vida cotidiana.
Desarrollo: En la actualidad, hay numerosos aspectos de la vida de los niños en las que debemos
ayudarles a tomar conciencia y tener posturas personales que sean adecuadas para favorecer su
desarrollo positivo. Nos referimos a temas como el uso racional de la televisión y los videojuegos,
las ropas de “marca”, las diferentes actividades para chicos y chicas, la convivencia entre distintas
culturas, etc. En esta actividad, podemos utilizar algunos de los temas citados anteriormente, para
iniciar un debate en el que cada niño manifieste y defienda su postura inicial aportando uno o varios
argumentos. A continuación, entre todos los alumnos se elaborarán dos listas en las que aparezcan
argumentos aportados a favor y en contra. Después, cada uno manifiesta si mantiene o no su postura
inicial, argumentando y defendiendo nuevamente su postura. Podemos proponer una tercera
postura, que sea una de las dos anteriores con puntualizaciones, ya que en la realidad también es así,
las cosas nos son blancas o negras sino grises a veces.
Tiempo: Entre 30 y 45 minutos.
35
REGULACIÓN PRIMARIA
REGULACIÓN PRIMARIA
ACTIVIDAD 1
Objetivo
• Aprender a utilizar el lenguaje como regulador del estado de ánimo.
El Viaje de Ulises
Para el análisis del lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia titulada
"La aventura de Polifemo".
La Aventura de Polifemo
"Navegando, navegando, Ulises y sus hombres llegan al país de los cíclopes, gigantes enormes y
con malas pulgas. Impulsados por el hambre, parten a explorar la isla; encuentran una cueva, pero
antes de huir, ya saciado su hambre, son capturados por Polifemo, el cíclope; éste ha devorado ya a
uno de los hombres, y ha encerrado al resto en la cueva, tapada por una enorme piedra. Después se
ha tumbado, y se ha quedado profundamente dormido"
36
37
Puede organizarse mediante la técnica Philips 66, o bien individualmente pero de modo dirigido
para que todos intervengan. Las cuestiones a reflexionar son:
• ¿Qué diferencias habéis observado entre la forma de hablar consigo mismo de Ulises y de sus
compañeros, antes de idear el plan y cuando lo estaban llevando a cabo?
• ¿Qué resultados han producido las dos formas de enfrentarse a la situación?
• ¿Qué tipo de cosas ha pensado Ulises?
El monitor, a partir de lo que conoce por lo aprendido anteriormente del Programa, subraya la
importancia del LENGUAJE en el control de las emociones y de la conducta en general. Toma nota
en la pizarra de distintas
AUTOINSTRUCCIONES. En general, estas son de dos tipos:
• Dirigidas a EVALUAR la situación y los propios recursos en términos que la hagan controlable:
"Agobiándome no consigo nada..."
"La situación es difícil, pero puedo controlarla..."
• Dirigidas a AFRONTAR la situación de modo práctico:
"Voy a respirar hondo y a tranquilizarme un poco..."
"Voy a pararme a pensar qué puedo hacer..."
Para destacar la importancia de lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la
secuencia titulada "El mendigo en Palacio".
Actividad 2: Completa la historia
Los alumnos deben completar la historia: ¿Cómo actúa entonces Ulises?
El Mendigo en Palacio
"Ulises ha llegado a Itaca, y se enfrenta a la situación: los pretendientes de Penélope la acosan
insistentemente para que se olvide de Ulises y elija nuevo esposo; mientras, están esquilmando los
bienes de Palacio: consumen sus vinos y su ganado en continuas fiestas...Ulises se encuentra con
esta situación cuando llega al Palacio disfrazado de mendigo, pues ha sido advertido de todo ello
con anterioridad por la diosa Atenea; desea conocer la situación personalmente antes de pasar a la
acción...".
38
39
Pueden dibujar en el espacio en blanco, o bien pueden hacer una representación de papeles,
"pensando en voz alta". Se trata de reproducir las autoinstrucciones que suponemos habría utilizado
Ulises.
Una variante: "Aconseja a Ulises". Los participantes deben imaginar que son un acompañante de
Ulises, y que en ese momento de excitación emocional le instruyen del modo adecuado. Este
procedimiento puede tener la ventaja de no tener que "pensar en voz alta", y además subraya la
función de "romper automatismos" que tratamos de que desempeñe el lenguaje. Esta actividad
puede llevarse a cabo en grupos pequeños: cada grupo elabora la historia, con sus autoinstrucciones,
y posteriormente se representa.
Actividad 3: ¿Y tú cómo actúas?
Los asistentes ya elaboraron una lista de situaciones en las que experimentan enfado, miedo o
ansiedad. Se les pide que la retomen, que la cambien o la amplíen si es necesario, y que traten de
evocar qué tipo de pensamientos automáticos les asaltan en esos momentos. Se refuerza una vez
más la relación entre las emociones y el lenguaje que la precede. Esta pequeña lista será la base para
una actividad de la próxima sesión.
En resumen ...
• Pararnos a pensar es la mejor forma de controlar nuestro miedo, nuestro enfado, nuestra tristeza,
nos ayuda a analizar la situación que estamos viviendo, a la vez que nos permite trazar un plan y no
actuar impulsivamente.
Actividad 4
Objetivo
• Aprender a utilizar el lenguaje como regulador del estado emocional.
El Viaje de Ulises
Para ensayar el uso del lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia
titulada "El País de las Sombras".
El País de las Sombras
"Antes de proseguir con el viaje, Circe le dice a Ulises que debe llegar al País de la Sombras por
orden de los dioses antes de partir de la isla Eea, para que el adivino Tiresias de Tebas le aconseje
sobre lo que tienen que hacer".
El monitor abre el debate planteando preguntas:
• ¿Es efectiva la reacción de Ulises?
• ¿Podrá trazar un plan de acción si piensa así?
• ¿Qué podría hacer?
Actividad 5: Completa la historia
Por grupos, deben completar el bocadillo en blanco de la historia. Se revisa y se refuerzan las
autoinstrucciones orientadas a hacer una valoración ajustada de la situación y a trazar un plan.
Ejemplos:
"El miedo no me sirve de nada".
"Hay que hacerlo si queremos volver a Ítaca".
"No voy a anticipar cosas antes de que ocurran, ya veremos".
40
"Ánimo, si pienso en una solución, no nos pasará nada".
"Es inevitable pasar por aquí".
41
Actividad complementaria: Role Playing de la escena
Se pueden representar los papeles con las autoinstrucciones que han aportado.
Actividad 6: Ensayo de autoinstrucciones en situaciones reales
Se retoma una vez más la lista de situaciones que elaboraron en la primera sesión y que se revisó en
la sesión anterior. De las situaciones recogidas se seleccionan algunas. Se forman grupos, y cada
uno de ellos debe dramatizar una situación. En el momento en que el actor debe "pensar en voz
alta", el monitor podría interrumpirlo y tratar de hacer reír sugiriendo autoinstrucciones claramente
inadecuadas, con exageraciones, anticipaciones, focalizaciones en lo negativo, interpretaciones
arbitrarias, etc.
• "Es horrible, me van a matar"
• "Lo que pasa es que no me puede ni ver"
• "Voy a hacer lo primero que se me ocurra"
• "No tengo remedio"
• Etc.
De este modo se señala lo improductivo de esta forma de afrontar las situaciones. Se pregunta
entonces: "¿De qué otro modo podríamos pensar?" Van surgiendo autoinstrucciones favorables y se
va moldeando el comportamiento que deseamos. Se les puede pedir que escriban estas
autoinstrucciones en la nueva columna de la ficha del alumno ("En lugar de eso, ¿qué podría
pensar?")
En resumen...
• Pararnos a pensar, hablar con nosotros mismos nos permite analizar de manera realista la situación
y de ese modo controlar mejor nuestras emociones y actuar de modo más eficaz
Puedo hacerlo mejor
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Ser menos impulsivo y más cauteloso a la hora de actuar en diferentes situaciones.
Desarrollo: Planteamos una actividad que suele hacerse de forma habitual en las aulas para la
resolución de determinados conflictos y para detectar algunos comportamientos no asertivos de los
alumnos de estas edades. Se trata de analizar situaciones que no favorecen la convivencia
(desacuerdos, peleas, disputas, etc.), siguiendo un esquema que potencie y facilite una toma de
decisiones cada vez mejor y más reflexiva por parte del alumnado. Ante una situación conflictiva,
plantearemos a los alumnos que analicen el hecho siguiendo esta secuencia: ¿qué ha sucedido?,
¿qué pasó antes?, ¿qué pasó después?, ¿cuándo he sido impulsivo?, ¿qué podría haber hecho de
forma reflexiva?, ¿cómo puedo actuar en el futuro ante una situación parecida? Se trata de llegar
finalmente a la conclusión de que “puedo hacerlo mejor”.
Esta actividad se puede realizar en grupo grande o pequeño, y de forma oral o escrita, dependiendo
de cada situación concreta o de las características de los alumnos.
Tiempo: Depende de las características de la situación conflictiva, del número de niños que
participen, etc.
Observaciones: El mayor éxito de esta actividad se obtendría si, aplicando el esquema anterior de
forma reiterada ante numerosas situaciones y conductas, esa secuencia pasase a formar parte del
comportamiento espontáneo y habitual de los niños del grupo.
Puedo expresarlo mejor
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Ser menos impulsivo y más cauteloso a la hora de expresar verbalmente opiniones,
juicios, etc.
Desarrollo: Esta actividad es muy semejante a la anterior, pero en este caso, en vez de incidir en las
conductas en general, hacemos hincapié en las formas de expresarse adecuadas y alternativas ante
42
determinadas situaciones concretas y en el comportamiento habitual de los alumnos. Se trata de
analizar situaciones que no favorecen la convivencia, siguiendo la misma secuencia explicada en la
actividad anterior, y tratando de encontrar modos de expresarse menos impulsivos y más reflexivos.
Como en el caso anterior, la actividad se puede realizar en grupo grande o pequeño, y de forma oral
o escrita.
Un día cualquiera
Nivel: Educación Primaria.
Objetivos: Favorecer un comportamiento habitual prudente para evitar riesgos innecesarios.
Desarrollo: Para introducir la actividad, se puede dedicar una sesión en gran grupo para hablar de
qué es una conducta prudente y qué es una conducta temeraria, sus características y sus posibles
consecuencias. Se utilizarán como ejemplos conductas habituales en los niños de estas edades:
llevar las zapatillas desatadas, bajar en fila corriendo por las escaleras, empujar a un compañero,
jugar con unas tijeras, realizar movimientos bruscos con la mochila, dar patadas al mobiliario, hacer
un mal uso de algunos materiales de aula como un compás, utilizar de forma inapropiada la pizarra
digital, etc.
Después se acuerda un tiempo concreto, por ejemplo, un día o una semana, en el que todos
observarán conductas temerarias e imprudentes que se desarrollan en el colegio y las anotarán en
una ficha preparada para este fin, en la que reflejarán la conducta concreta y los posibles riesgos que
conlleva. En la última sesión de la tarde o de la semana, por parejas o en pequeños grupos, pondrán
en común las fichas y acordarán las conductas prudentes correspondientes a cada una de las
conductas temerarias.
Al final, se hará una puesta en común con un portavoz de cada grupo y se realizará un mural para la
clase con todas las conductas apropiadas.
Recursos: Fichas para el alumnado y diversos materiales para la elaboración del mural.
Tiempo: Una sesión inicial de 45 minutos para preparar la actividad y una segunda sesión de una
hora de trabajo en pequeño grupo, puesta en común y elaboración del mural. Este tiempo puede
ampliarse lo que se considere necesario.
43
PERDÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PELOPE PERDONATOPE RECONOCE EMOCIONES
Nivel de aplicación recomendado: Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.
Edad: A partir de 5 años.
Objetivos
• Mejorar el nivel de autocontrol emocional.
Competencias emocionales que desarrolla: Autocontrol emocional.
• Reconocer sus errores y pedir perdón.
Descripción de la actividad
Antes de comenzar con la actividad, haremos una lluvia de ideas con el grupo, centrándonos en
experiencias personales del alumnado de cómo nos sentimos cuando nos han empujado, molestado,
gritado, etc. Y qué reacciones tiene nuestro cuerpo cuando nos hacen algo que nos enfada.
A continuación leeremos la poesía de Pelope y la comentaremos.
Pelope Perdonatope
En Valorandia hay una niña de primero
que tiene un valor de “aquí te espero”.
Con una sonrisa sabe perdonar
a los que sin querer suelen molestar.
Nos puede molestar un empujón
o un niño muy gritón.
Pelope aguanta y les dice al oído:
pide perdón y así lo olvido.
En la clase de Pepo y de Pelope
se perdona siempre a tope.
Si uno te tira las pinturas
no le pongas caras duras.
Si otro te tira de la oreja,
no pongas cara de queja.
Es mejor perdonar
e intentar ayudar.
Si perdonas con sinceridad,
todos te querrán de verdad.
Les dejarás alucinados
y un poco abochornados.
Perdonar de corazón
es toda una lección.
Pelope nunca se enfada
ni por una bofetada.
También sabe pedir perdón
cuando hace una mala acción.
Aunque es siempre sin querer
porque ella no quiere ofender.
Todos alguna vez la pata metemos
y a pedir perdón aprendemos.
Como Pelope te has de portar
si quieres saber perdonar.
44
Hacemos hincapié en las señales de nuestro cuerpo a la hora de controlarnos (sonreír, perdonar,
dejar que el otro se relaje, intentar hablar o dialogar...). Seguidamente responde remos a estas
posibles preguntas que nos ayudarán a reflexionar sobre la situación que vive Pelope.
• ¿Qué hacía Pelope Perdonatope?
• ¿Por qué es mejor perdonar?
• ¿Te gustan los niños/as que se enfadan a menudo?
• ¿Qué haces cuando alguien te molesta sin querer?
• ¿A quién has tenido que pedir perdón últimamente?
• ¿Te cuesta pedir perdón?
• ¿Te cuesta perdonar?
• ¿Qué cosas te suelen molestar en clase?
• ¿Y en casa?
• ¿Te gustaría que Pelope fuera tu compañera? ¿Por qué?
• ¿Te pareces a ella? ¿En qué?
Es importante también hacer un seguimiento durante toda la semana de los momentos en los que
hemos reaccionado con una sonrisa, hemos dejado que el otro se relaje, hemos perdonado o pedido
perdón. El último día de la semana haremos entre todos una poesía parecida a la de nuestra amiga
Pelope.
Por último simularemos una escena en la que un niño/a tira unas pinturas y nosotros no nos
enfadamos buscando recursos como el diálogo.
Imaginar el perdón
Nivel: Educación Infantil y 1º y 2º ciclo de Educación Primaria.
Objetivo: Aprender a perdonar practicando pensamientos de identificación y perdón.
Desarrollo: Con esta actividad pretendemos quenuestros alumnos aprendan a practicar
pensamientos de identificación y perdón, como alternativa a la práctica de guardar rencor y
conservar recuerdos negativos y dolorosos. Este ejercicio plantea que los alumnos imaginen el
perdón. Para ello, deben seguir una serie de pasos:
– En primer lugar, deben recordar a una persona que consideren que les ha tratado mal
o les ha ofendido.
– En segundo lugar, tienen que imaginar que se identifican con la persona que les ha
ofendido, es decir, intentar ver la situación con sus ojos, e imaginarla de modo global y en su
contexto, y no solo contemplar su comportamiento ofensivo. También tienen que imaginar
que le conceden su perdón; esto no quiere decir tolerar su comportamiento, sino tratar de
deshacerse de su dolor y su ira.
– Finalmente, tienen que tomar conciencia de sus sensaciones, emociones y sentimientos
después de ofrecer su perdón.
Tiempo: Una sesión de 30 minutos, aproximadamente.
Observaciones: Esta actividad es parecida al ejercicio “REACE ” expuesto más adelante, pero más
sencilla de realizar y, por ello, recomendable para alumnos más jóvenes (Educación Infantil y 1º y
2º ciclo de Educación Primaria).
Es recomendable incluir esta dinámica como una práctica habitual en diferentes situaciones, así
como realizar un seguimiento con nuestros alumnos para que vayan tomando conciencia de la
importancia que conlleva la capacidad de perdonar.
Lo que no quieras para ti...
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Valorar las consecuencias de nuestros actos. Aprender a disculparse.
45
Desarrollo: Tomaremos como punto de partida el conocido refrán “Lo que no quieras para ti, no lo
quieras para los demás”. Comenzamos exponiendo a los alumnos este refrán y, a continuación, les
pedimos que nos expliquen qué quiere decir. Una vez recogidas sus opiniones, les preguntamos qué
cosas que nos hacen los demás nos molestan, y también qué cosas que nosotros hacemos sabemos
que no gustan. El maestro puede hacer dos listados, recogiendo las opiniones del alumnado acerca
de estas dos cuestiones.
Para concluir la actividad, podemos pedirles que recuerden algo reciente que han hecho y haya
podido molestar a un compañero de clase, o bien a otra persona (un familiar, un vecino, un amigo
que no esté en nuestra clase, etc.), y que expresen oralmente una frase pidiéndoles disculpas. A los
alumnos de Primaria les pediremos que escriban esa frase y, posteriormente, las pondremos todas en
común.
Tiempo: Entre 20 y 30 minutos.
Me doy un tiempo
Nivel: Educación Infantil y Primaria.
Objetivos: Interiorizar que, cuando surge un incidente con alguien, hay que esperar hasta que se nos
pase el malestar y la rabia para dar con la solución al problema.
Aprender a serenarse como paso previo para el perdón.
Desarrollo: Cuando surge un incidente en el aula o fuera de ella, en el que se ven involucrados
varios niños, la respuesta instantánea es el enfadoy la rabia. Reaccionar e intentar solucionar el
problema en ese esta do emocional no es conveniente; es mejor dejar pasar un tiempo para actuar
con mayor serenidad. De este modo, seremos más capaces de perdonar y resolver el conflicto.
Debemos establecer la norma de distanciarse un poco del conflicto para intentar solucionarlo con
menor tensión, liberarse de las emociones, que se vaya aliviando el malestar que produce la ira, y se
acuda con actitud más positiva al encuentro con el otro. En el aula podemos destinar un espacio
para ello: una zona con un cojín donde sentarse un ratito a pensar, contar hasta 10, u otra estrategia
que se nos ocurra, por ejemplo cantar bajito una canción del estilo de la reseñada a continuación.
Recursos. Canción “Te perdono”, localizable en:
http://convivencia.wordpress.com/2009/11/30/%C2%A1te-perdono/
Tiempo: Siempre que surja un conflicto en el aula, puede establecerse ese “tiempo para pensar” o
“tiempo fuera”.
Observaciones: Intentaremos generalizar esta estrategia a todas las situaciones que se pueda, y
también fuera del aula, comentándoselo a las familias.
Mi carta de perdón
Nivel: Educación Primaria y Secundaria.
Objetivos: Favorecer el bienestar personal ejercitando la empatía y la capacidad de perdonar.
Desarrollo: Ser capaz de perdonar abiertamente a alguien que nos ha causado dolor no
es una tarea fácil, pero consideramos que este ejercicio resulta muy beneficioso para
lograr la felicidad y el bienestar personal.
En una situación de grupo clase, recordamos una ocasión individual en la que el
comportamiento de alguien nos haya causado dolor y tristeza. Después, cada alumno intentará
ponerse en el lugar del otro y expresará las emociones y sentimientos de esa persona. Por último,
cada uno de forma individual escribirá una carta de perdón en la que refleje cómo se sintió en aquel
momento y actualmente ante aquella conducta, y expresará su intención de perdonar. A los alumnos
más mayores les podemos proponer la siguiente estructura para la carta:
•Describe detalladamente el daño o la ofensa que has recibido.
•Expresa cómo te afectó aquello y cómo te sigue afectando en el presente.
•Di lo que desearías que la otra persona hubiera hecho, en vez de lo que hizo.
•Declara explícitamente tu perdón y comprensión hacia la otra persona.
46
Tiempo: Una sesión de una hora.
Observaciones: Consideramos que las cartas tienen un carácter estrictamente personal,
por lo que no creemos conveniente la puesta en común de las mismas. Por otra parte,
cada carta puede enviarse al destinatario o no, dependiendo del deseo de quien la ha
escrito.
Planetas y estrellas
Nivel: Educación Primaria y Secundaria.
Objetivos: Desarrollar la capacidad de asumir y aceptar nuestros propios defectos y los
de los demás.
Desarrollo: Esta actividad creemos conveniente realizarla cuando ha transcurrido un tiempo
razonable para que los niños del grupo clase se conozcan bastante bien entre ellos. Sería
recomendable que los alumnos hayan trabajado previa mente otras dinámicas de conocimiento e
interacción, para que exista una mayor familiaridad y relación entre ellos.
Todos los niños se sentarán en el suelo formando un círculo (serán los “planetas”), menos uno que
se colocará de pie en el centro y llevará una careta de estrella. La “estrella” sale durante un tiempo
de la clase, mientras los planetas pensamos una cosa positiva y otra mejorable de ese compañero.
Tienen que consensuarlo bien, para asegurarse de que lo que van a decirle es algo constatado por la
mayoría. Además, deben concretar ejemplos que ilustren lo positivo y lo mejorable que han
detectado en esa persona. Especialmente, en el caso de lo mejorable de ese alumno, debemos
comunicárselo con tacto para ayudarle a cambiar. A continuación, la estrella vuelve a la clase y, de
forma relajada y dulce, le comunicamos lo que hemos decidido. La estrella debe analizar si lo que le
dicen es algo funda do o no y dar su opinión, e incluso proponerse a sí misma un plan para
mejorarse.
Tiempo: Esta actividad se puede realizar periódicamente, de modo que a lo largo del curso todos los
alumnos hayan sido “estrellas”. La duración de cada sesión puede ser de entre 15 y 20 minutos.
Observaciones: La primera vez que se haga esta actividad, debería realizarse con carácter
voluntario, pidiendo a los alumnos que actúen como “estrellas” aquellos que se ofrezcan
voluntariamente. Es recomendable que la profesora explique que todos tenemos algunas cosas
positivas y otras mejorables, y que ella misma ponga un ejemplo suyo de algo bueno y algún
defecto. Además, señalaremos la importancia de poder ayudarnos unos a otros, animándonos con las
cosas buenas que tenemos y descubriéndonos otras en las que podemos mejorar.
Apreciar ser perdonado
Nivel: 3º ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria.
Objetivos: Valorar los beneficios del perdón. Aprender a disculparse.
Desarrollo: Este ejercicio ha sido desarrollado por Lyubomirsky (2008: 198-199), que a su vez lo ha
adaptado de otro ideado por M. Seligman y T. Steen. Tiene dos partes:
1) Recordar circunstancias en las que tú mismo has sido perdonado.
Les decimos a los alumnos que recuerden alguna situación en la que han hecho daño a
alguien y luego fueron perdonados. Les preguntaremos cómo ocurrieron los hechos, cómo
les comunicaron el perdón, cómo se sintieron al ser perdonados y qué aprendieron de aquella
situación. Pretendemos de este modo que comprendan las ventajas del perdón, además de
que las situaciones recordadas puedan servirles de modelo.
2) Otra manera de apreciar el perdón (que puede ser un ejercicio complementario y
consecutivo al anterior) consiste en escribir una carta pidiendo disculpas. Les diremos a los
alumnos que piensen en una situación reciente de la que se deseen disculpar y que escriban
una carta a la persona a la que hicieron daño, describiendo lo que hicieron mal y ofreciendo
sus disculpas. Esta carta se puede enviar o no: dependerá de las circunstancias y de los
deseos de cada cual.
47
Tiempo: Una sesión de una hora.
REACE
Nivel: 3º ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria.
Objetivos: Aprender a perdonar. Desarrollar la empatía.
Desarrollo: Vamos a enseñar a los alumnos un proceso sistematizado dirigido a perdonar a quienes
nos han ofendido, que originalmente fue formulado por Worthington (2003), y que Seligman (2002:
115-118) recomienda especialmente, por tratarse de una estrategia cuya eficacia ha sido respaldada
por investigaciones posteriores. Podemos trabajar este proceso con los alumnos , pidiéndoles que
seleccionen un caso personal de alguien que les haya ofendido recientemente, y traten de perdonar
siguiendo la secuencia de etapas que detallamos a continuación (“REACE” es el acrónimo formado
por las iniciales de las palabras que encabezan cada fase).
1. R: Recuerdo del daño.
Comenzamos intentando recordar de la forma más objetiva posible en qué consistió el daño que nos
hicieron. No hay que pensar en la otra persona como un ser malvado, ni caer en la autocompasión.
Hay que tranquilizarse y respirar profunda y lentamente, mientras se visualiza interiormente el
suceso.
2. E: Empatía.
Se trata de ponerse en el punto de vista de la otra persona y pensar por qué razones actuó así.
3. A: Altruismo.
Recordamos otra situación en la que hicimos daño a alguien y fuimos perdonados. Consideramos
que, en aquel momento, el perdón que nos otorgaron fue como si recibiéramos un regalo que nos
hizo sentir mejor. A partir de esta reflexión, intentamos regalar nuestro perdón a quien nos
ha ofendido en esta ocasión; lo haremos de modo sincero y para beneficiar a la otra persona, no por
interés personal nuestro.
4. C: Compromiso de perdonar públicamente.
Podemos redactar un “certificado de perdón”, escribir una carta de perdón a la otra persona,
componer un poema o una canción, contarle lo que hemos hecho a un amigo de confianza, etc. Se
puede enviar lo que hemos escrito a quien queremos perdonar, aunque no es estrictamente
necesario.
5. E: Engancharse al perdón. En esta fase final, nos ratificamos en el hecho de que hemos
perdonado y, más que olvidar, lo que hacemos es cambiar las etiquetas que llevaban asociadas
nuestros recuerdos anteriores, tratando de sentir paz y satisfacción por haber comprendido mejor a
la otra persona y haberla perdonado.
Para entrenar a los alumnos en el uso de esta estrategia, les pediremos que hagan en un papel una
tabla como la que reflejamos a continuación:
Recuerdo del daño
Empatía
Altruismo
Compromiso de perdonar públicamente
Engancharse al perdón
En la primera sesión que hagamos en clase, les iremos guiando paso a paso: les explicaremos en qué
consiste la fase 1, y les pediremos que piensen a continuación en la situación que ellos elijan, que la
revivan y que anoten un breve resumen en la primera casilla del cuadro, y así sucesivamente hasta
completar las cinco fases. Se pueden poner en común las anotaciones de aquellos alumnos que
quieran compartirlas con los demás, para aclarar dudas sobre el modo de rellenar la tabla. Con esto
pretendemos que adquieran progresivamente la habilidad para interiorizar estas etapas, y que
puedan incorporar esta estrategia de perdonar como una herramienta útil para usar en su vida.
Tiempo: Una sesión de una hora para explicar la técnica y realizar la práctica individual.
Posteriormente, podemos realizar alguna sesión más para afianzar el uso de esta estrategia.
48
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)Karina Palacios
 
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdfAnnaColin2
 
Segmentacion de-frases[1]
Segmentacion de-frases[1]Segmentacion de-frases[1]
Segmentacion de-frases[1]Raul Alvarez
 
Razonamiento verbal 5 años
Razonamiento verbal 5 añosRazonamiento verbal 5 años
Razonamiento verbal 5 añosClaudia Vargas
 
Desafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoBelinda Estrada
 
Dossier desarrollo de la inteligencia
Dossier desarrollo de la inteligenciaDossier desarrollo de la inteligencia
Dossier desarrollo de la inteligenciapcpiprofesoras
 
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Azalia Reyes
 
Planeacion de Autoconocimiento.docx
Planeacion de Autoconocimiento.docxPlaneacion de Autoconocimiento.docx
Planeacion de Autoconocimiento.docxAngelesRoxanaSernaRo
 
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdfAprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdfrosa14510
 
Planeacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y éticaPlaneacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y éticaMonne Gtz
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...LuisELaraM
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Mexicana.pdf
Revolucion Mexicana.pdfRevolucion Mexicana.pdf
Revolucion Mexicana.pdf
 
Letra l
Letra lLetra l
Letra l
 
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
 
Rimas 2
Rimas 2Rimas 2
Rimas 2
 
Rimas
RimasRimas
Rimas
 
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf
🕷️🕸️3°FICHAS DE PREESCOLAR.pdf
 
Segmentacion de-frases[1]
Segmentacion de-frases[1]Segmentacion de-frases[1]
Segmentacion de-frases[1]
 
Razonamiento verbal 5 años
Razonamiento verbal 5 añosRazonamiento verbal 5 años
Razonamiento verbal 5 años
 
Metodo boo
Metodo booMetodo boo
Metodo boo
 
Juegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacionJuegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacion
 
Desafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer grado
 
Dossier desarrollo de la inteligencia
Dossier desarrollo de la inteligenciaDossier desarrollo de la inteligencia
Dossier desarrollo de la inteligencia
 
cuadernillo numeros del 1 al 100.pdf
cuadernillo numeros del 1 al 100.pdfcuadernillo numeros del 1 al 100.pdf
cuadernillo numeros del 1 al 100.pdf
 
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Planeacion de Autoconocimiento.docx
Planeacion de Autoconocimiento.docxPlaneacion de Autoconocimiento.docx
Planeacion de Autoconocimiento.docx
 
5 años tutoria i
5 años tutoria i5 años tutoria i
5 años tutoria i
 
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdfAprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
 
Planeacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y éticaPlaneacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y ética
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 

Destacado

Dossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesDossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesJessy Clemente
 
Cuentos y emociones
Cuentos y emocionesCuentos y emociones
Cuentos y emocionesMarta Molina
 
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de caso
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de casoResolución de conflictos tarea 4. estudio de caso
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de casovilmauna2000
 
Aprendo a escribir historias 3º ciclo
Aprendo a escribir historias 3º cicloAprendo a escribir historias 3º ciclo
Aprendo a escribir historias 3º cicloPilar Moro
 
Aprendo a escribir historias 2º ciclo
Aprendo a escribir historias 2º cicloAprendo a escribir historias 2º ciclo
Aprendo a escribir historias 2º cicloPilar Moro
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.Jerónimo García Ugarte
 
Aprendo a escribir historias 1º ciclo
Aprendo a escribir historias 1º cicloAprendo a escribir historias 1º ciclo
Aprendo a escribir historias 1º cicloPilar Moro
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...manu2002
 
El oso gruñón. enfado
El oso gruñón. enfadoEl oso gruñón. enfado
El oso gruñón. enfadoZelorius
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenesIselo Jinez
 
Los niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionLos niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionSelene Gonzalez
 
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdfManual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdfJuanmanueltirso Meneses Cordero
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel GolemanRosa Elemil Martinez
 

Destacado (17)

Dossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaaDossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaa
 
Dossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesDossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectuales
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
 
Cuentos y emociones
Cuentos y emocionesCuentos y emociones
Cuentos y emociones
 
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de caso
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de casoResolución de conflictos tarea 4. estudio de caso
Resolución de conflictos tarea 4. estudio de caso
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Aprendo a escribir historias 3º ciclo
Aprendo a escribir historias 3º cicloAprendo a escribir historias 3º ciclo
Aprendo a escribir historias 3º ciclo
 
Aprendo a escribir historias 2º ciclo
Aprendo a escribir historias 2º cicloAprendo a escribir historias 2º ciclo
Aprendo a escribir historias 2º ciclo
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
 
Aprendo a escribir historias 1º ciclo
Aprendo a escribir historias 1º cicloAprendo a escribir historias 1º ciclo
Aprendo a escribir historias 1º ciclo
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
 
El oso gruñón. enfado
El oso gruñón. enfadoEl oso gruñón. enfado
El oso gruñón. enfado
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenes
 
Los niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionLos niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicion
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdfManual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
 

Similar a Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...Jessica Portal de Pacheco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxsonia987780
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...MINEDU PERU
 
Sensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptxSensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptxCarito Cuevas
 
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfsantiagochumacero
 
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfCECILIACABELLOS
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Estrategias degestiondelasemociones
Estrategias degestiondelasemocionesEstrategias degestiondelasemociones
Estrategias degestiondelasemocionesLUCIA RIVERA
 
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docxSESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docxDeisyToctoVasquez1
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulacuentosparacrecer
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocionalYO Trabajos
 
SocioemocionalPre.pdf
SocioemocionalPre.pdfSocioemocionalPre.pdf
SocioemocionalPre.pdfYCuetoYC
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfClaudiaPHernndez
 

Similar a Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion12_integ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion12-integ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Disciplina y c sesión práctica
Disciplina y c sesión prácticaDisciplina y c sesión práctica
Disciplina y c sesión práctica
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
 
Sensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptxSensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptx
 
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
 
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Estrategias degestiondelasemociones
Estrategias degestiondelasemocionesEstrategias degestiondelasemociones
Estrategias degestiondelasemociones
 
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
 
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
 
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docxSESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
SocioemocionalPre.pdf
SocioemocionalPre.pdfSocioemocionalPre.pdf
SocioemocionalPre.pdf
 
Des emocional 3
Des emocional 3Des emocional 3
Des emocional 3
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 

Último

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Inteligencia emocional

  • 1. Recursos para trabajar los conflictos desde la Inteligencia Emocional Pilar López Laboria Educadora Emocional pilarlopezlaboria@hotmail.es 1
  • 2. ÍNDICE INFANTIL Emociones 4 Autoestima 9 Asertividad 10 Regulación 11 Perdón 13 Frustración 15 Escucha 18 Empatía 20 Conflictos 24 Resiliencia 25 Cohesión 30 PRIMARIA Emociones 32 Autoestima 33 Asertividad 35 Regulación 36 Perdón 44 Frustración 51 Escucha 52 Empatía 71 Conflictos 72 Resiliencia 74 Cohesión 76 SECUNDARIA Emociones 91 Autoestima 93 Asertividad 95 regulación 98 Frustración 100 Escucha 102 Empatía 105 Conflictos 111 Resiliencia 116 Cohesión 123 Bibliografía 127 2
  • 4. CONCIENCIA EMOCIONES INFANTIL La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones. Su funcionamiento es simple aunque podemos adaptar su funcionamiento a las características o necesidades de nuestra clase. Previo a la implantación de la caja es aconsejable un trabajo con el alumnado acerca de las características de cada una de las emociones. Así podemos explicar las características de la vergüenza, la timidez, la rabia, etc. Esto es más necesario en grupos de alumnos de educación especial. Una vez familiarizados con las emociones básicas podemos empezar a utilizar la caja. Para poner en marcha este sistema debemos preparar una caja con todo nuestro grupo de alumnos. Para ello cualquier caja de zapatos u otra puede servirnos. En ella podemos escribir el nombre de las diferentes emociones y colocar algún dibujo o cara (ver las fotos que se muestran más abajo). Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Igualmente se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes. Objetivos y Funcionamiento: La caja emocional es un instrumento que nos va a ayudar a conseguir que nuestros alumnos aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor, etc.). El objetivo es conseguir una mayor Inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos. Veamos ahora el funcionamiento tipo: 1º- Debemos explicar a los alumnos que la caja de las emociones está para recibir nuestros mensajes. Los propios maestros deben erigirse como modelos y pueden utilizarla para expresar diferentes emociones o sentimientos respecto a situaciones que se puedan producir en el aula en el trabajo diario. 2º- Evidentemente no debemos obligar a ningún alumno a que exprese sus sentimientos pero sí a incentivarlo a que lo haga en determinadas circunstancias y para ello lo mejor es tomar nosotros la iniciativa. 3º- El alumno puede comunicar emociones negativas (miedo, tristeza, nervios, pérdida del control, etc.) o positivas (felicidad, alegría, etc.). Para ello debe coger el papel dispuesto a tal efecto y escribir de forma breve la situación concreta y el estado de ánimo que le ha provocado. Una vez escrita deberá introducirla en la caja. Por ejemplo, “Esta mañana no he podido controlar mis nervios y he pegado a un compañero. Me siento mal…” 4º- El maestro/a debe determinar un momento concreto del día para leer las diferentes notas introducidas en la caja. Estas notas pueden ser leídas por los propios autores o, en algunos casos, pueden leerlos los maestros y guardar el anonimato del alumno si este así lo desea. 5º- A partir de la lectura de estas notas, los maestros pueden iniciar un coloquio acerca de las diferentes emociones que se han expresado y los alumnos pueden aportar sus propias vivencias en situaciones semejantes que ellos hayan vivido. 4
  • 5. 5- Ventajas de su utilización: 1 Regularizar un espacio de comunicación emocional con nuestro grupo de alumnos. 2 Aumentar la seguridad emocional y autoestima de nuestros alumnos al sentirse escuchados y acompañados. 3 Mejorar la vinculación afectiva como grupo. Fomentar estrategias alternativas delante nuevos conflictos. 4 Conseguir reducir el riesgo de conflicto por malentendidos o falta de diálogo. 5 Facilitar un mejor ambiente emocional que puede también ayudar al maestro a estar más motivado. 6 Saber identificar las emociones y autocontrolarlas. 5
  • 6. 6- Problemas habituales: 1 Falta de tiempo por parte de los maestros. Creemos fundamental considerar cualquier aprendizaje de tipo emocional como muy importante para el desarrollo personal de nuestros alumnos. Por tanto, deberemos buscar los espacios y estrategias adecuadas a nuestro grupo. 2 No ser constantes en su aplicación. Un buen funcionamiento de cualquier técnica requiere perseverancia. Las emociones deben trabajarse día a día y en función de las actividades y circunstancias cotidianas. 3 Dificultades para que los niños participen. Debemos predicar con el ejemplo y si queremos que nuestros alumnos hablen de emociones pongámonos primero nosotros como ejemplo para incentivar su participación. Tengamos muy en cuenta la edad del grupo y busquemos la forma adecuada para motivarlos. 4 Cansancio o sensación de estar perdiendo el tiempo. Los efectos no siempre son inmediatos y pueden desanimarnos si no llegan rápido. No obstante una vez llegan suelen hacerlo para quedarse. 1. Mirarse al espejo y expresar diferentes estados emocionales: alegría, tristeza, enfado, miedo. 2. Colorear y recortar caras que reflejen diferentes estados emocionales. 3. Asociar cada estado emocional con su cara correspondiente. 4. Explicar el sentimiento que se produce en diferentes situaciones interactivas. Por ejemplo: • Cuando un compañero está enfermo. • Cuando alguien está discutiendo con otro. • Cuando alguna cosa nos asusta. 5. Completar frases verbalmente: "Yo me siento feliz porque .......... "Me enfadé contigo porque ... ". 6. Referir qué situaciones producen emociones: "Yo me siento triste cuando...". "Me asusto cuando...". 7. Escuchar relatos o cuentos en los que se ponga de relieve algunas de las cualidades emocionales deseables que se pretendan enseñar. 8. Construir rostros con elementos unitarios: ojos/cejas, nariz y boca según los diferentes estados emocionales. Colocarlos en un mural. 9. Representación de escenas empleando títeres, asignando roles a cada uno de ellos en los que se pongan de manifiesto diferentes estados emocionales. NOMBRE: Todos tenemos miedos MATERIAL: Un cuento que hable sobre algún miedo, pañuelos de papel, rotuladores, piedras y canicas. DESARROLLO: La actividad se puede comenzar contando un cuento que hable sobre algún miedo (por ejemplo los cuentos de Begoña Ibarrola en Cuentos para sentir , 2003) y luego se dialogará: ¿Habéis sentido miedo alguna vez? ¿Cuándo? ¿Cómo sabemos cuándo tenemos miedo? ¿Cuántos tipos de miedo hay? ¿Sirven para algo los miedos? ¿Qué debemos hacer cuando tenemos miedo? ¿Los mayores tienen miedo? Para finalizar cada niño dibujará su miedo en un pañuelo de papel. Luego se envuelven con el 6
  • 7. pañuelo unas canicas y se entierran en una jardinera. Se deberá colocar una piedra con el nombre de cada niño/a en el lugar donde están enterradas sus canicas. Seis meses después se desenterrarán las canicas y los miedos (los pañuelos) habrán desaparecido. NOMBRE: Lluvia de problemas MATERIAL: ninguno. DESARROLLO: Cada cierto tiempo, por ejemplo, a las mañanas en el corro, el/la educador/a pedirá un voluntario /a que le apetezca explicar alguna preocupación o problema que tenga. Todo el grupo escuchará atentamente y al final el voluntario/a pedirá a sus compañeros/as que le den ideas para solucionar su problema. También pedirá que traten de averiguar cómo se siente ese compañero o decir cómo se han sentido ellos cuando les ha pasado algo parecido. Es un buen momento para que el maestro les vaya proporcionando vocabulario emocional. De esta manera los y las niños/as se darán cuenta que pueden compartir sus problemas, que no se los tienen que guardar para sí mismos y que puede haber mas de una solución para cada problema. NOMBRE: ¿Me queréis? MATERIAL: ninguno. DESARROLLO: Se hacen grupos de seis niños/as y uno de ellos de queda fuera. Los cinco restantes hacen un corro de pie agarrándose entre ellos. El que está fuera tiene que conseguir entrar dentro surgiendo así diferentes estrategias: empujar, hacer cosquillas, llorar, hacer tratos, hacer trampas, enfadarse, mostrarse afectuoso... Pasado un tiempo otro niño/a saldrá fuera y se repetirá la actividad. Al final se dialogará con el grupo: ¿Qué os ha parecido el juego? ¿Cómo os sentías fuera del grupo? ¿Y dentro del grupo? ¿Qué habéis hecho para entrar dentro?... NOMBRE: Cubo de expresiones MATERIAL: Un cubo con dibujos de ca ras con diferentes expresiones. DESARROLLO: Sentados en corro, se tira el cubo y quien quiera cuenta una situación relacionada con la emoción que haya salido. Puede ser una experiencia, un cuento... y los compañeros y/o el educador/a le pueden ayudar haciéndole preguntas. Para terminar cada niño puede hacer un dibujo sobre lo que ha contado. NOMBRE: Cuento de la tortuguita MATERIAL: Cuento de la tortuguita y un peluche de una tortuga. DESARROLLO: El cuento de la tortuguita enseña el autocontrol, la reducción de la impulsividad y a mirarnos desde dentro para saber cómo nos sentimos. El/la educador/a se lo contará al grupo de manera que éste pueda tomar parte dando su opinión sobre la situación etc. El cuento trata de una pequeña tortuga que tiene problemas en la escuela debido a su impulsividad. Un día la tortuguita se encuentra con una tortuga vieja y sabia y le cuenta su problema. La vieja tortuga le hace saber el secreto para solucionar todos los problemas de manera que es la misma tortuguita la que tiene la solución: su propio caparazón. Le explica que cada vez que sienta rabia y se encuentre frente a un conflicto, debe meterse en su caparazón, respirar hondo y decir qué problema tiene y cómo se siente. Así la tortuguita conseguirá estar más calmada y podrá buscar solución a sus problemas. A los niños se les puede enseñar que cada vez que a ellos les pase lo que a la tortuguita, pueden cruzar los brazos en el pecho, cerrar los ojos e inclinar la cabeza para poder calmarse y buscar una solución. El cuento de la tortuguita se puede encontrar en el siguiente enlace de Internet: http://www.psicologainfantilonline.com/el-cuento-de-la-tortuga-una-tecnica-de- autocontrol-para-ninos/ 7
  • 8. NOMBRE: Rincón de la tranquilidad MATERIAL: Todo lo necesario para el rincón. DESARROLLO: Esta actividad trata de crear un rincón de la tranquilidad en el aula. Se puede proponer al grupo el crear un rincón donde se pueda tener a mano todo el material necesario para relajarse, expresar emociones, tranquilizarse... Específicamente este rincón tendría: mandalas, música, alguna colchoneta, cojines, peluches... Este rincón tendría como objetivo fundamental el crear hábitos de regulación emocional. 8
  • 9. AUTOESTIMA INFANTIL LA CAJA MÁGICA Materiales: una caja bonita forrada y atractiva con un espejo dentro, que haga que quién mire en su interior vea reflejada su cara. El/la tutor/a dice:Tengo una caja mágica. Dentro de ella está la cara de la persona más importante del mundo. ¿Quién quiere verla?”. Se invita a los niños y niñas a que se acerquen para mirar y se les pide que guarden en secreto lo que han visto hasta que todos hayan mirado dentro de la caja. Cuando todos los niños y niñas han pasado mirando dentro de la caja, se inicia un diálogo sobre la persona especial que vieron, en qué era especial, qué se puede hacer para ser especial.... - Juego del protagonista. Un día a la semana el niño o la niña era el protagonista. - Celebración de los cumpleaños. - Invención de cuentos en los que los niños y las niñas de la clase eran los verdaderos protagonistas. Yo soy alguien muy especial Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Mejorar la autoestima. Pensar en características propias y de los demás que nos agradan. Desarrollo: Realizamos descripciones orales de uno mismo, incidiendo en los aspectos positivos. A continuación, en un folio cada niño se describe a sí mismo por escrito. Después mejoran ese texto si es necesario (que se comprenda bien, que refleje aspectos positivos y que sean cuantos más mejor). Luego, lo pasan a limpio en un folio bonito con el título “Yo soy alguien muy especial” (diseñado para esta actividad). Ya tenemos la descripción individual realizada por cada uno de los niños. Otro día describimos oralmente a nuestros compañeros, incidiendo en sus cualidades positivas. A continuación, cada niño elabora un escrito con un comentario o frase positiva de cada uno de sus compañeros. El maestro supervisa los escritos para mejorar los comentarios incorrectos, verificar que todos tienen comentarios positivos, si hay alguno no del todo positivo tal y como está expresado, etc. Una vez mejorado el texto, copiamos nuestro comentario en un folio, con el título: “Mi amigo... es alguien muy especial”. (Habrá un folio con el nombre de cada compañero, que irá pasando por las mesas para anotar nuestra frase sobre ese compañero en cuestión). Finalmente cada uno se queda el documento elaborado por él y el que le han hecho sus compañeros. Hacemos copias y elaboramos un libro para clase con las fichas individuales y colectivas de todos. Recursos: Folios de colores. Tiempo: Una sesión de una hora. Observaciones: Podemos pasar a limpio estos textos en el ordenador e imprimirlos. Supervisar los escritos es útil, porque el alumnado es a veces tan sincero que algunos comentarios pueden ser molestos. Hay que tener especial cuidado con niños que no reciban demasiados comentarios, ya que puede evidenciar que los alumnos no se conocen bien entre ellos. Todos tenemos muchas cosas positivas para que los demás aprecien: es cuestión de fijarse bien, reflexionar y ampliar nuestro punto de vista. La actividad puede tratarse en tutoría o en una sesión de otra área. Lo más coherente sería incluir la tarea dentro del Plan de Convivencia del centro. 9
  • 10. ASERTIVIDAD INFANTIL Elijo lo que me gusta Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Expresar sus preferencias y opiniones superando cualquier presión del grupo ante sus elecciones. Desarrollo: Los niños tienen que sentirse libres para manifestar lo que sienten, lo que piensan y lo que quieren, y tienen que ir aprendiendo a hacerlo con los amigos, con la familia y con todo el mundo, defendiendo su postura de manera abierta, sincera y respetuosa. Esta actividad consiste en colocar en un lugar del aula una cierta cantidad de juguetes, de forma que cada alumno pueda elegir el que más le atraiga. En voz alta, explicará al resto de sus compañeros su elección: “He elegido este porque... me gusta mucho, es mi preferido, tiene mi color favorito,...”. Tiempo: En torno a 30 minutos. Observaciones: Es importante no emitir ningún juicio sobre la explicación de cada niño; solo se reforzará el hecho de que cada uno tiene sus razones para elegir. No importa que varios niños elijan un mismo juguete, lo importante es que expliquen y defiendan los motivos de su elección. La semana de los valientes Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Poner en práctica conductas asertivas (“eso no me gusta”, “yo no quiero hacer eso”, “no sé cómo se hace”, “me gusta así”,...). Desarrollo: Cada alumno tiene un dibujo con su silueta y su nombre, que colocaremos en un lugar visible del aula. La actividad consiste en fijar una serie de normas que potencien la asertividad y, cada vez que los niños las respeten, se les entregará un recorte de papel con una parte de su cuerpo para ir completando su propia silueta. La recompensa es la gratificación de ver el muñeco vestido. Las normas que podemos consensuar con los alumnos podrían ser: .Responder con una expresión del tipo “Eso no me gusta” cuando alguien les hace algo malo, en vez de reaccionar insultando o pegando al otro. .No llorar ni enfadarse cuando algo nos sale mal. .Expresarse sin temor y con decisión a la hora de hablar en público en la asamblea. . ... Tiempo: Para el desarrollo de esta actividad se fijará un espacio de tiempo, por ejemplo, una semana. No es necesario seguir un orden concreto para vestir a la silueta. 10
  • 11. AUTORREGULACIÓN INFANTIL ¿Qué debo hacer? Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Descubrir las consecuencias de nuestros actos impulsivos sobre los sentimientos de los demás. Desarrollo: Con esta actividad se pretende que los alumnos sean conscientes de los riesgos que conlleva el tomar decisiones de forma precipitada, de tal manera que sus repercusiones afectan no solo a sí mismos sino también a los demás, sobre todo a la convivencia y a los sentimientos. Así pues, el alumnado tiene que tomar conciencia de que nuestros actos impulsivos provocan consecuencias negativas sobre los sentimientos de los demás y esto dificulta la convivencia. La actividad consiste en presentar secuencias de situaciones cotidianas, del estilo de la siguiente: 1) Un adulto grita enfadado (conducta que no nos gusta y que queremos cambiar). 2) Niño o niña asustado (la conducta anterior nos produce un sentimiento, nos hace sentir asustados). 3) Presentamos dos opciones: “Me sentiría mejor si no me gritaras y hablaras bajito” (lo que el niño propone para sentirse mejor), o bien el niño no hace nada para cambiar la situación que no le gusta. En un primer momento, escenificaríamos la situación y, posteriormente, entre todos, elegiríamos la solución más adecuada. Finalmente, podríamos elaborar un cartel con la conclusión y colocarlo en un lugar visible de la clase. Tiempo: Una sesión de media hora para cada situación (podemos presentar una situación distinta con carácter semanal). Observaciones: Para facilitar la comprensión y el desarrollo de la actividad, en un primer momento, la maestra puede servir de modelo proponiendo el siguiente esquema: 1) Cuando os hablo y no me escucháis... (situación frecuente en el aula) 2) ...me siento mal, triste,... 3) ...me sentiría mejor si me escucharais y me prestarais atención cuando os estoy hablando. Posteriormente, puede haber una puesta en común en la que cada alumno expondrá alguna situación de este tipo que ha vivido en casa, en el colegio, en el parque,...: 1) Cuando me dejan solo, no tengo amigos, me pegan, me quitan los juguetes,... 2) ...me siento triste, solo, asustado, confundido,... 3) ...me sentiría mejor si fueran mis amigos, jugaran conmigo, compartieran sus juguetes,... ¡Trato hecho, jamás deshecho! Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Aprender a controlar las propias conductas. Desarrollo: Esta actividad serviría para que los alumnos tomasen conciencia de la importancia de “ser menos impulsivo y más reflexivo” a la hora de decir y hacer las cosas, sobre todo, teniendo en cuenta que podemos decir o hacer algo de lo que después nos podamos arrepentir por las repercusiones que tiene sobre los demás. Nos referimos a situaciones frecuentes que surgen en la vida diaria y que muchas veces, por tener el carácter de habituales y cotidianas, las realizamos sin pensarlas. Empezaríamos recordando y enumerando aquellas actuaciones llevadas a cado a lo largo del día y que las hemos realizado de forma irreflexiva: corremos por la clase empujando a los compañeros, no pedimos el turno para hablar, quitamos a los demás nuestro juguete preferido, empujamos al ir en la fila y por las escaleras, no dejamos las cosas ordenadas y colocadas en su sitio, chillamos,...; y descubrimos sus consecuencias: tiramos a los compañeros, hablamos todos a la vez, no compartimos y nos peleamos, nos caemos, no encontramos las cosas... En un mural colocado en la pared vamos anotando: conductas y consecuencias. Una vez elaborado el mural, trataremos de hacer un pacto con el grupo clase, comprometiéndonos a mejorar estas conductas, pensando y actuando de forma diferente. Sellaremos el trato con la frase 11
  • 12. “Trato hecho, jamás deshecho”, chocando nuestras manos y dándole a este momento una gran solemnidad. Este mural lo tendremos visible y presente en todo momento. Iremos realizando un seguimiento y comprobando el grado de cumplimiento anotando todos los incidentes en el “Diario de clase”, que será accesible para todos (el “súper” o encargado, al final del día, valorará quién se ha saltado el pacto y quiénes lo están cumpliendo de manera adecuada, renovando el pacto con las palabras del trato). Al final de la semana, realizaremos una valoración en gran grupo analizando las consecuencias. Recursos: Papel continuo y lápices de colores. Tiempo: Una sesión de 30 minutos, aproximadamente, para el relato de conductas y la elaboración del mural, y 10 minutos diarios de valoración al final de la jornada escolar. Observaciones: Tras comprobar los resultados, se pueden ir recibiendo refuerzos positivos para toda la clase o a nivel individual (barajaremos ambas posibilidades en función de los resultados obtenidos y de la repercusión en el alumnado). Estos refuerzos pueden ser diversos: recibir un diploma de felicitación, poder elegir el rincón de juego preferido, tener un tiempo extra de recreo, llevarse a casa el cuento que más le gusta... Los hechos diarios van demostrando a nuestros chicos que, si pensásemos un poco estas conductas, si no actuásemos de forma precipitada, los resultados serían muy distintos y facilitarían la convivencia. 12
  • 13. PERDÓN INFANTIL Perdonar a todos, sin excepciones Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Ser capaz de perdonar a quienes actúan mal. Desarrollo: La idea y enseñanza principal de esta actividad es que los niños se den cuenta de las consecuencias negativas que conlleva el no perdonar, afectando fundamentalmente a la convivencia. El punto de partida sería el cuento “La ley del bosque iluminado” (http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-ley-del-bosque-iluminado) y, a partir de él, se trataría de elaborar un “libro viajero”. Cada niño se llevaría un ejemplar del cuento impreso a casa para leerlo con sus padres, comentarlo y analizarlo. Seguidamente plasmarían el aprendizaje del cuento de diferentes maneras: inventado un poema, elaborando un cartel, haciendo un dibujo, escribiendo una historia personal,... Con la participación y colaboración de las familias, se recopilarían todos los materiales elaborados por los alumnos y sus familias, y con todo ello se elaboraría un libro titulado “Hay que ser capaz de perdonar”. Observaciones: Cada familia dispondría de una semana para leer el cuento y representar el aprendizaje implícito. Cada niño, al traerlo a clase, explicaría a sus compañeros el trabajo realizado. El libro elaborado rotará por las familias para ver el resultado de la colaboración y aportaciones de todos, e intentar ponerlo en práctica. Otra oportunidad Nivel: Educación Infantil. Objetivos: Ser capaz de ofrecer una segunda oportunidad a quienes han actuado mal. Desarrollo: Para desarrollar esta actividad proponemos que en la asamblea, en gran grupo, cada uno recuerde una situación en la que alguien no se ha comportado con él de forma correcta. Después nos planteamos qué podríamos hacer para ofrecer una segunda oportunidad a esas personas. Finalmente, cada niño debe verbalizar en su caso concreto qué expresión utilizaría para dirigirse a su compañero y darle una nueva oportunidad. Tiempo: Entre 20 y 30 minutos. Observaciones: Esta actividad se podría realizar con determinada frecuencia, o siempre que se considere oportuno ante situaciones concretas de la vida diaria. Perdón – Te perdono Nivel: Educación Infantil. Objetivo: Tomar consciencia y comprender la importancia de pedir perdón y perdonar. Desarrollo: Es importante transmitir a nuestros alumnos la idea de que todos –niños y adultos– en algunas ocasiones nos equivocamos y, en otras, somos receptores y sufrimos los errores cometidos por los demás. Cuando esto ocurre, lo mejor es disculparse y pedir perdón, o admitir y perdonar a aquellos que han actuado mal con nosotros. Pedir perdón y perdonar, ayuda a modificar conductas que podrían resultar perjudiciales para uno mismo y para los demás. En ambas ocasiones, hay que actuar con naturalidad y evitar posturas tanto de sumisión como de agresividad. En esta actividad se muestran a los niños tarjetas que contienen diferentes situaciones: – Una niña está tirando tierra a otros compañeros. – Un niño ha puesto la zancadilla a otro y este se ha caído. – Una niña tira las construcciones elaboradas por sus compañeros. – Un niño se siente mal porque alguien le ha cogido sus cromos. – Una niña está dolida porque su amiga le ha gritado. – ... Una vez mostradas e identificadas las escenas representadas en todas las tarjetas, los alumnos, en pequeños grupos, tienen que comentar, analizar y valorar la tarjeta que les ha correspondido, 13
  • 14. especificando qué se debe hacer en cada situación: “perdonar” o “pedir perdón”, y expresando cuál sería la forma más adecuada de actuar. Posteriormente, al realizar la puesta en común, pediríamos a los niños que recordasen situaciones similares que les han ocurrido a ellos. Finalmente, podríamos preparar una ficha en la que se recogerían todas las situaciones estudiadas, y pediríamos a los alumnos que colorearan aquellas en las que hay que perdonar, y que peguen un gomet en las que hemos de perdonar. Recursos: Tarjetas y ficha. Tiempo: Dos sesiones de 45 minutos, aproximadamente. En la primera sesión, mostramos y analizamos las tarjetas. En la segunda sesión, se lleva a cabo la puesta en común y la realización de la ficha. Observaciones: Es importante aprovechar las ocasiones que se presentan en la vida diaria para abordar y tratar este aspecto en clase. Se trata de hacer ver la conveniencia de admitir que muchas veces nos equivocamos y, en otras, se equivocan los demás, pero lo más importante es asumir la responsabilidad que conllevan estas acciones, en beneficio de uno mismo y de los demás. 14
  • 15. INFANTIL FRUSTRACIÓN La sopa caliente Objetivo: respiración, hacer que el niño alcance un estado de tranquilidad mediante la Actividad: cada niño hace como si estuviera tomando una sopa caliente, pero que no queme. Preparación: prever bastante espacio para que los niños puedan moverse sin tocar a sus vecinos. Por ejemplo, para un grupo de unos treinta niños, delimitar un espacio que tenga aproximadamente las dimensiones de una pista de bádminton (13 m x 6 m). Si se puede, tamizar la luz. Descripción del juego La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos: -Vamos a jugar a la sopa caliente. -Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos. -Para empezar, haréis dos grupos, y cada uno se pondrá formando una línea. -Después, os sentaréis uno al lado del otro.- -Luego, cada uno de vosotros hará como si tuviera un cuenco de sopa muy caliente entre las manos. Cuando yo diga “¡Cuidado! ¡La sopa está muy caliente!”, soplarás tu sopa con suavidad para que se enfríe. Cuando soples, tus hombros bajarán y tu tripa se pondrá lisa o se hundirá. Cuando yo diga “¡Todavía está demasiado caliente!”, harás una profunda inspiración y soplarás la sopa con suavidad. Cuando diga “¡Ahora la sopa está en su punto!”, tú dirás “¡Mmmm!”, levantarás los brazos y te tomarás la sopa de un trago. Cuando te hayas tomado toda la sopa, dejarás el cuenco delante de ti, espirando. Puedes hacer ruido con la boca, pero con educación. Luego, cruzarás los brazos. Cuando todo el mundo haya vaciado su cuenco y cruzado los brazos, daré tres palmadas y te levantarás. La monitora guía a los niños paso a paso: - Haced dos grupos y poneos formando una línea. Luego, sentaos uno al lado del otro, sin tocar a vuestros vecinos. Cruzad las piernas. -Ahora, haz como si tuvieras un cuenco de sopa muy caliente entre las manos. -¡Cuidado, la sopa está muy caliente! Inspira profundamente, hinchando la tripa y levantando los hombros (Esperar tres o cuatro segundos). -Ahora, sopla la sopa con suavidad para que se enfríe. Al soplar, tus hombros bajan y tu tripa se pone lisa o se hunde. -¡Todavía está demasiado caliente! Inspira profundamente y sopla la sopa con suavidad. (Repetir el ejercicio tres o cuatro veces). -¡Ahora la sopa está en su punto! Haz “¡Mmmm!” y levanta el cuenco. Tómate la sopa, inspirando profundamente e hinchando la tripa. -Cuando te hayas tomado toda la sopa, deja el cuenco delante de ti. Baja lentamente los brazos, espirando y hundiendo la tripa. Puedes hacer ruido con la boca, pero con educación. Luego, cruza los brazos. -Cuando todo el mundo haya vaciado su cuenco y tenga los brazos cruzados, daré tres palmadas y podrás levantarte. ¡Clap! ¡Clap! ¡Clap!.La tarta de cumpleaños La tarta de cumpleaños Objetivo: hacer que el niño se calme mediante la espiración y la inspiración. Actividad: cada niño debe hacer como si soplara todas las velas de una tarta de cumpleaños. Preparación: prever bastante espacio para que los niños, formando dos líneas, puedan sentarse unos junto a otros sin tocarse. Llegado el caso, dibujar dos líneas paralelas, dejando aproximadamente un metro entre ambas. Si se puede, tamizar la luz. Descripción del juego La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos: - Vamos a jugar a la tarta de cumpleaños. 15
  • 16. -Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos. -Para empezar, os sentaréis formando dos líneas, una frente a otra, pero de espaldas, para no veros (Esto es para evitar que los niños se soplen en la cara). Yo me sentaré al final, entre las dos filas. -Haz como si hubiera una tarta de cumpleaños delante de ti. -Cuando yo cante “Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz...”, inspira profundamente, hinchando la tripa y levantando los hombros. -Una vez que estés lleno de aire, sopla con fuerza las velas de la tarta. Al soplar, deja que tus hombros bajen y que tu tripa se ponga lisa o se hunda. -Luego, yo diré “¡Bravo!”, y las velas volverán a encenderse. -Entonces volveré a cantar “Feliz, feliz cumpleaños...”. Mientras, tú volverás a inspirar profundamente. Luego, apagarás las velas con una gran espiración. Para terminar el juego, aplaudiremos todos juntos hasta que yo levante la mano. La monitora guía a los niños paso a paso: - La mitad del grupo se sienta en línea, con las piernas cruzadas. Colocaos uno al lado del otro, sin tocaros. La otra mitad del grupo se pone enfrente del primer grupo y hace lo mismo: sentarse y cruzar las piernas, formando una línea. Colocaos uno al lado del otro, sin tocaros. Luego, daos la vuelta para no ver a vuestro vecino de enfrente. Yo voy a colocarme entre las dos filas. -Haz como si hubiera una tarta de cumpleaños delante de ti. Tiene un montón de velas. -Cuando cante, inspira profundamente, hinchando bien la tripa y levantando los hombros. -Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz... (Cantar durante tres o cuatro segundos). -Ahora, sopla fuerte todas las velas de la tarta. Al soplar, tus hombros bajan y tu tripa se pone lisa o se hunde. -¡Bravo!. Se vuelven a encender las velas. -Inspira otra vez profundamente, como antes, mientras canto. Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz... -Ahora, sopla otra vez todas las velas, bajando los hombros. Tu tripa se pone lisa. (La monitora puede encender las velas tres o cuatro veces). -Que todo el mundo aplauda conmigo. Cuando levante la mano, deja de aplaudir y quédate en silencio. -Ahora, puedes seguir descansando (o puedes levantarte e ir a ponerte en fila...). El globo Objetivo: Actividad: hacer que el niño se relaje mediante la espiración y la inspiración. Cada niño se convierte en un globo que se infla y desinfla. Preparación: prever bastante espacio para que cada niño, de pie, pueda estirar sus brazos en forma de cruz (horizontalmente) sin tocar a sus vecinos. Descripción del juego : La monitora explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos: - Vamos a jugar al globo. -Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos. -En este juego te conviertes en un globo que se infla y se desinfla. -Yo tengo una bomba de aire en las manos (hacer como si estuviera “bombeando aire” o utilizar un objeto parecido). Cuando bombee el aire, tú te inflarás como un globo: llenarás tus pulmones, hinchando el abdomen y levantando los brazos en forma de cruz. - Cuando te lo indique, pon las manos en el vientre y deja salir el aire del globo. -Espira el aire de tu boca suavemente y vuelve a colocar los brazos a lo largo del cuerpo. La monitora guía a los niños paso a paso: - Que todo el mundo se ponga de pie, y lo bastante lejos de sus vecinos para poder levantar los brazos sin tocar a los demás. -Ahora eres un globo. 16
  • 17. -¿Qué hay en un globo? (Respuesta: aire). -Cuando el aire sale de un globo, ¿qué es lo que pasa? (Respuesta: que el globo se desinfla). -Empiezo a bombear aire (imitar la acción) y tú te inflas como un globo. -Llena tus pulmones de aire, hinchando la tripa y levantando los brazos en forma de cruz. -Cada vez te inflas más y más y más, como un globo lleno de aire. -Puedes ponerte de puntillas. (Mantener durante tres o cuatro segundos). -Pon las manos en la tripa para dejar salir el aire, como si el globo se estuviera desinflando. Espira por la boca. -Tu tripa se pone lisa, como un globo desinflado. -Te mueves en todos los sentidos, como un globo desinflado. (Inflar y desinflar el globo entre dos y cuatro veces). -La última vez, desinflas el globo hasta que esté vacío del todo. (Comprobar que todos los globos están bien desinflados). -Ahora, túmbate en el suelo. Los brazos y las piernas también están completamente desinfladas. -Descansa un poco. -Cuando diga tu nombre, puedes levantarte despacio e ir a prepararte para tu próxima actividad. Si lo prefieres, puedes seguir descansando un rato. Comentarios Después de haberlo hecho varias veces, los niños pueden colocarse de dos en dos para hacer este juego por parejas. Un jugador bombea el aire, mientras que el otro hace de globo que se infla. Tras tres o cuatro segundos, el “bombeador” pone las manos suavemente sobre la cabeza del otro, para que empiece a desinflarse. Los niños hacen lo mismo tres o cuatro veces, y después intercambian los papeles. 17
  • 18. ESCUCHA INFANTIL TIEMPO DE ESCUCHAR OBJETIVOS: Practicar una escucha activa. CURSO: 3, 4 y 5 años. TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 10 – 15 minutos. AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”. MATERIALES NECESARIOS: Ninguno. DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD: Vamos a llevar a cabo un juego de escucha. En asamblea sentarse y ponerse cómodos. Cerrar los ojos y fijarnos en todos los sonidos que oigamos. Después de un minutos decir: “tiempo de compartir. ¿qué escuchaste? EVALUACIÓN: Vamos a valorar la actividad intentando observar si los alumnos cumplen la norma del silencio, si se lo han pasado bien y si han participado en el diálogo. SUGERENCIAS: Unas variantes podrían ser: - Sentarnos fuera y escuchar los sonidos de la calle. -Sentarnos en un parque y escuchar “los sonidos de la naturaleza”. -Adivinar que sonidos suenan. Preparamos una audición con una serie de ruidos. Los reproducimos y adivinamos que sonido es. - Otro juego podría ser “EL TRIÁNGULO”: Todos sentados en la asamblea, con los ojos cerrados y en silencio. El/la maestro/a da un toque fuerte en el triángulo. Cuando ya no se percibe el sonido, van levantando la mano individualmente. Podría hacerse matizando la intensidad con el movimiento de los brazos: mientras dura la vibración mueven los brazos; cuando cesan paran. ADIVINA LO QUE VEO OBJETIVOS: Practicar una escucha activa. CURSO: 4 y 5 años. TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 20 minutos. AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”. MATERIALES NECESARIOS: Ninguno. DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD: Vamos a describir algo que podemos ver en la clase. Cuando creemos saber lo que es, hay que levantar la mano. EVALUACIÓN: Valoramos la actividad observando la motivación de los niños, si permanecen en silencio y si participan en adivinar los objetos. SUGERENCIAS: Una variante podría ser “adivina lo que escucho”. Esconderse con instrumentos musicales y adivinar el que suena. En primer lugar puede tocar el/la maestro/a y posteriormente pueden tocar los instrumentos los propios niños. SIMÓN O EL REY DICE... OBJETIVOS: Animar a la escucha activa. CURSO: 5 años TEMPORALIZACIÓN: 10 – 15 minutos. AGRUPAMIENTO: En gran grupo, en “asamblea”. MATERIALES NECESARIOS: Ninguno. DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD: Vamos a jugar a un juego que se llama “Simón dice”. Este juego consiste en hacer lo que dice Simón. Si se dice “Simón dice que des palmas” los niños tienen que dar palmas. Practicamos esto y después de varias acciones a veces se dice Simón y otras no. Los niños solo tienen que hacer la acción cuando el/la maestro/a dice “Simón dice...”. Cuando no se dice Simón ( cualquier otro 18
  • 19. nombre) los niños tienen que permanecer quietos. Algunas acciones pueden ser: - Tocar los pies - Saltar sobre un pie - Chasquear la lengua - Poner cara rara - Dar patadas al suelo - Saltar arriba y abajo - Dar palmas - Mover los brazos - Estirar los brazos - Tocar la tripa EVALUACIÓN: Observar que estén atentos cuando tienen que realizar las acciones. SUGERENCIAS: Una variante puede ser con perdedores del juego durante una serie de partidas. JUEGO ANIMAL OBJETIVOS: Animar a escuchar activamente. CURSO: 3, 4 y 5 años. TEMPORALIZACIÓN: 10-15 minutos. AGRUPAMIENTO: Gran grupo. “Asamblea”. MATERIALES NECESARIOS: Ninguno. DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD: Vamos a llevar a cabo un juego de animales. Cuando el/la maestro/a diga “gato” los niños tienen que decir “miau”. Si se dice otro animal no se puede decir nada. Preguntar a los niños ¿Qué haces si digo “gato”? y ¿Qué haces si digo “perro”?. Continuar nombrando animales y de vez en cuando decir “gato”. Por ejemplo: gato, perro, vaca, gato, ratón, gato, cerdo, caballo, perro, gato, pato, oso, león, gato... EVALUACIÓN: Vamos a observar si han estado atentos, se han mantenido en silencio y si se lo han pasado bien. SUGERENCIAS: 3 AÑOS: Realizar el juego lentamente diciendo solo nombres de animales. Tienen que hacer la onomatopeya de un solo animal (gato o perro) 4 AÑOS: Onomatopeya de dos animales ( gato y perro – ladrar para perro y maullar para gato). 5 AÑOS: Con colores. Decir colores (rojo, azul, amarillo, rojo, marrón, rosa, blanco...). Pedir a los niños que digan “manzana” siempre que se diga “rojo” (o plátano para amarillo, o...). Podría complicarse con colores múltiples: igual que el anterior pero pedir a los niños que digan “manzana” para rojo y “plátano” para amarillo (o las dos relaciones que el/la maestro/a se invente). 19
  • 20. EMPATÍA INFANTIL NOMBRE: Ponerse otro sombrero OBJETIVOS: 1, 2. MATERIAL: Dos sombreros diferentes. DESARROLLO: En grupo, se debe recordar un conflicto reciente y que no sea muy complejo. A cada sombrero se le dará el nombre de uno de los protagonistas de la pelea. A los niños que quieran se les ponen los sombreros y se les pide que representen el papel correspondiente; luego, se les cambian los sombreros y tienen que representar el otro papel. Con esta actividad los niños/as entenderán que en un conflicto hay más de una posición y trabajaran la empatía. La otra historia de Caperucita Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Ampliar los puntos de vista del alumnado. Desarrollo: Sentados en corro, contamos una versión diferente de este cuento, donde el protagonista es el lobo y es el objeto de las bromas y el mal comportamiento de Caperucita. Abrimos un debate con el alumnado y comentamos sobre el cuento: protagonistas, argumento, final,... Lo comparamos con la versión original del cuento que conocen. Podemos cumplimentar un cuadro de doble entrada escribiendo lo fundamental de los aspectos anteriores: protagonistas, argumento, final,... Lo hacemos con las dos versiones del cuento. Recursos: Los cuentos. Observaciones. 1) Podemos potenciar la educación emocional, animando a los alumnos a ponerse en el papel de los personajes, valorar cómo se sienten, etc. –empatía–. 2) Podrían servir también otros cuentos donde podamos cambiar los roles tradicionales de los personajes. Dalí y los miedos Nivel: Educación Infantil y Primaria. (Para Educación Secundaria, ver Observaciones). Objetivos: Desdramatizar los miedos infantiles. Asumir que tener miedo es legítimo. Desarrollo: Observamos el cuadro de Dalí “La persistencia de la memoria”. Allí aparece el mar, los relojes blandos como queso fundido,... y su miedo a las hormigas. Hablamos con naturalidad de los miedos, de los de Dalí que aparecen en sus cuadros y de los nuestros. En asamblea tratamos este tema: ¿Tenemos miedo?, ¿de qué?, ¿hay alguien que no tenga miedo a nada?,... La maestra habla de sus miedos, los verbaliza y los explica al grupo. Uno por uno, los niños van interviniendo y opinando: todos tienen miedo a algo. Comentando esto, todos nos sentimos más tranquilos, ya que el verbalizar y compartir desdramatiza la situación. La maestra propone pintar un cuadro parecido a “La persistencia de la memoria” como hizo Dalí, y reírnos un poco de aquello que nos asusta. En el cuadro aparecerá: –El paisaje y los colores de nuestro entorno. –Algo que nos da miedo: lo dibujamos o buscamos su imagen en Internet y la recortamos para pegar en el cuadro. –Fabricamos nuestro reloj blando. (Podemos probar con diferentes materiales: plastilina, cola de carpintero endurecida, pasta de papel,..., y elegir la mejor opción). Hacemos los cuadros en clase de Plástica o en el tiempo dedicado a trabajo por rincones. Nos organizamos en grupos pequeños para poder ayudar e intervenir si es necesario. Cuando el cuadro esté finalizado, le ponemos un título que nos guste y lo escribimos en el ordenador. Finalmente, hacemos una exposición con todos los cuadros en una sala adecuada y pegamos al lado los títulos de las obras. Invitamos a las familias a visitar nuestra exposición. Hacemos la invitación entre todos: diseño, impresión, distribución,...Fortalezas personales (2). Propuestas específicas 20
  • 21. Recursos: Obras de Dalí. Materiales de plástica: pinturas, papel, caballete,... Observaciones: • Educación emocional: 1) Cuando los demás hablan de sus miedos, intentamos ponernos en su lugar: ¿cómo se sienten?, ¿a mí me pasa algo parecido?,..., trabajando la empatía. 2) Podemos continuar el debate otro día, preguntando a los alumnos: ¿es bueno o malo tener miedo? Tras las intervenciones libres, guiaremos la conversación hacia lo siguiente: que el miedo no es bueno ni malo, que es una emoción natural y legítima, y que en ocasiones puede ser positivo y en otras negativo. Pondremos ejemplos de todo esto. • Esta actividad puede desarrollarse de modo puntual o bien en el contexto de un proyecto de trabajo, unidad didáctica o trabajo por tareas. En estos últimos casos, sería una más de las realizadas dentro del tema común de Dalí, el arte, los miedos, etc. Las actividades se prolongarían en función del interés manifestado, las características del grupo clase, etc. • Educación Secundaria: la actividad podría adaptarse a este nivel, partiendo del debate sobre los miedos, los propios de la edad y de los individuales de cada uno, la legitimidad de estas emociones, el miedo como mecanismo de supervivencia de la especie, etc. Se puede proponer elaborar una obra de arte a partir de diversas opciones (mis propios miedos, el miedo en general, etc.), a través de un collage o de otras técnicas. Somos periodistas Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Ser consciente y prestar atención a los sentimientos de los demás. Desarrollo: Tener en cuenta los sentimientos de los demás es una tarea bastante difícil, sobre todo en las primeras etapas educativas, que están caracterizadas por un gran egocentrismo; pero hay que tener en cuenta que esto está al alcance de los niños, aunque no les resulte nada fácil (hay que señalar que, en algunas ocasiones, esta tarea también resulta ardua y difícil para los adultos). Cuando un niño es consciente de sus sentimientos, puede pensar en los sentimientos de los demás y le resulta menos difícil ponerse en su lugar (empatía). En una primera sesión, en gran grupo, comentamos al alumnado que vamos a ser periodistas y explicamos en qué consiste esta profesión, insistiendo en la idea de la importancia del respeto y valoración de todas las respuestas por igual. Entre todos decidimos las preguntas y situaciones que vamos a plantear y a quién: ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? ¿Qué te gustaría ser de mayor? ¿Qué harías en estas situaciones?: –Tus abuelos te visitan este fin de semana, pero te han invitado a un cumpleaños. –Mamá está atendiendo a tu hermanito pequeño y te ha pedido que estés atento por si suena el teléfono. En ese momento, llama a la puerta un amigo para ir a jugar al parque. –Estás jugando en el ordenador, tu hermano quiere jugar a una cosa y tú a otra. –Has elegido el rincón de plástica para jugar, pero tu mejor amiga no puede porque está lleno. –Has compartido tus cuentos o juguetes con tu mejor amiga y ella no te los deja a ti, pero sí los presta a otros niños de clase. Ser periodista, ¿te parece fácil o difícil? Una vez preparada la entrevista, hay que determinar la forma de llevarla a cabo. Los entrevistadores serán grupos de tres niños y cada equipo decidirá a quién va a realizar la entrevista: niños de Educación Infantil, niños mayores, profesores del colegio, padres, madres... Sería enriquecedor que los grupos de entrevistadores estuviesen formados por dos niños pequeños acompañados de un niño mayor que transcriba las respuestas obtenidas en la entrevista. Cuando todos hayan hecho de periodistas, tienen que exponer ante el grupo los resultados de su entrevista. Finalmente, en gran grupo, analizaremos y valoraremos las respuestas emitidas. 21
  • 22. Con los alumnos más mayores podríamos finalizar la actividad comentando un proverbio indio: “No te atrevas a hablar de alguien hasta que hayas andado mil millas en sus mocasines”, que nos ayuda a imaginar qué sienten los demás en situaciones determinadas y a ponernos en su lugar antes de hablar y actuar. Tiempo: Una sesión de una hora para preparar la entrevista y comentarla entre todos. Media hora para realizar la entrevista. Una sesión final de una hora para comentar y analizar las respuestas obtenidas. Observaciones: En las situaciones propuestas, hay que hacer conscientes a los niños de que la forma correcta de actuar es aquella en la que no solo se tienen en cuenta nuestras motivaciones, sino que también hay que tener en cuenta los sentimientos y motivaciones de las otras personas. Lo más importante es reflexionar con el alumnado sobre la forma de pensar de los demás, sobre sus sentimientos, y hacerles comprender que es importante tener en cuenta nuestros sentimientos pero también los de los demás que, en algunas ocasiones, dejan de actuar teniendo en cuenta sus intereses o preferencias y priorizando los sentimientos de los otros. Me siento agradecido... Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Ser consciente de las emociones que nos produce sentir gratitud y ser capaz de expresarlas oralmente. Desarrollo: “De bien nacido es ser agradecido”. Este refrán comúnmente utilizado en la vida cotidiana, para ajustarlo a la actividad que vamos a proponer, tendríamos que modificarlo un poco: “De bien nacido es sentirse agradecido”, porque el objetivo que pretendemos conseguir es habituar a nuestros alumnos a “sentir gratitud” y, al mismo tiempo, saber expresar las emociones que nos proporciona estar agradecidos. Sentir y expresar gratitud, utilizando la terminología más apropiada en cada situación, conlleva una gran cantidad de emociones positivas: alegría, simpatía, entusiasmo, empatía..., tanto para la persona que la expresa como para el que la recibe; es uno de los pilares básicos para transmitir y alcanzar felicidad. Desde pequeños, es importante que los niños empiecen a valorar y tomar conciencia de todas aquellas cosas por las que se sienten agradecidos, y habituarse a expresarlo. Las ventajas de sentir y expresar agradecimiento son obvias: satisfacción y enriquecimiento personal, desarrollo de las relaciones sociales y fortalecimiento de las ya existentes, aporte de emociones positivas, etc. Por tanto, sin duda, es uno de los caminos a recorrer para alcanzar la tan deseada “felicidad”. Para realizar esta actividad es importante que, en clase, desde principio de curso, junto con el cofre o baúl de nuestra colección de palabras de vocabulario básico (en función de los proyectos y actividades que realizamos incorporamos nuevo vocabulario, que una vez trabajado y adquirido forma parte de nuestra colección de palabras), exista también el cofre o baúl de las palabras sobre emociones, de tal forma que los niños puedan mejorar y enriquecer su expresión oral sobre estos temas. Este cofre contendrá una amplia gama de términos con los que identificar y expresar nuestras emociones y sentimientos, vividos y experimentados a lo largo de la vida diaria, tanto en clase como en casa. Cada vez que se presente la ocasión recurriremos a nuestro “cofre o baúl de las palabras sobre emociones”, para identificar y buscar en este el sentimiento o la emoción que nos invade, buscando la más apropiada en función de los matices que implica y conlleva. De esta manera, ampliamos el vocabulario de nuestros chicos y utilizamos el término más ajustado para cada situación, al mismo tiempo que nos familiarizamos con una serie de palabras que habitualmente quedan enmascaradas por otras a las que dotamos de un sentido y significado más amplio. Este primer paso nos parece muy importante, porque permitirá, a largo plazo, poder expresar nuestras emociones y sentimientos con la misma precisión que exigimos en otros campos o facetas de nuestra vida. Posteriormente, planificamos una experiencia positiva para toda la clase: Si todos los niños devuelven a tiempo el libro de la biblioteca que se hayan llevado prestado, podrán elegir a su compañero de mesa. En función del tema que estamos trabajando, recibimos una carta, 22
  • 23. un mensaje, un objeto representativo... En fechas significativas (Navidad, carnaval, semana cultural,...) recibimos la visita de un personaje relacionado con las mismas. Como recompensa por un buen día de trabajo, salimos un tiempo extra al recreo. La fase posterior a la realización de la experiencia consiste en ser capaz de reconocer y expresar agradecimiento por la recompensa obtenida, analizando y valorando la experiencia vivida, seguida de una puesta en común en la que cada niño exprese, a nivel individual, las emociones que le ha producido la vivencia de dicha experiencia. Se trataría de comunicar ante los demás las emociones sentidas y experimentadas ante ese sentimiento de gratitud, recurriendo al “cofre o baúl de las palabras sobre emociones” y encontrando la palabra o el término que mejor se ajusta a las emociones experimentadas. Finalmente, tras esta experiencia de gratitud vivenciada, los alumnos pueden recordar e identificar otras similares vividas y experimentadas en otras ocasiones, comunicándolas al grupo clase y expresando las emociones aportadas. Recursos: Un cofre o baúl donde almacenar tarjetas con palabras escritas sobre emociones. Tiempo: Una sesión de 45 minutos para desarrollar la experiencia positiva y otra de una hora para la “experiencia de gratitud”, analizarla, valorarla y encontrar la terminología adecuada para expresar las emociones que nos ha producido, así como comunicar otras experiencias similares vividas y experimentadas. Observaciones: En la realización de esta actividad, en todo momento, insistiremos en la utilización de la terminología más adecuada, puesto que pretendemos que los niños sean capaces de expresar ante los demás las emociones y los sentimientos experimentados, con la mayor riqueza y precisión posible. Además, tenemos que transmitir a nuestros alumnos la idea de que “expresar gratitud” es algo más que “decir gracias”, haciendo especial hincapié en los beneficios que comporta para uno mismo y los demás. 23
  • 24. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOES EN INFANTIL NOMBRE: Láminas de conflictos MATERIAL: Dibujos en láminas de diferentes conflictos. DESARROLLO: El/la educador/a muestra una de las laminas con el dibujo de un conflicto al grupo y dialogan sobre lo hipotética mente sucedido. Se pueden usar las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en este dibujo? ¿Qué ha podido pasar antes? ¿Cómo creéis que se siente cada personaje? ¿Cómo lo pueden solucionar? ¿Ha vosotros os suele pasar esto? ¿Cómo os sentís? ¿Cómo lo solucionáis?... Cada cierto tiempo se pueden mostrar las diferentes láminas para que los niños se habitúen a analizar diferentes situaciones. NOMBRE: La pelea MATERIAL: Hojas y pinturas DESARROLLO: Cada niño/a dibuja en un papel una pelea o conflicto en el que haya participado y se lo explica a sus compañeros detalladamente. Después, cada dibujo se clasificará dependiendo de la solución tomada en uno de estos grupos: 1) buscar ayuda; 2) huir (llorar, dejarlo estar, ceder...); 3) agredir (chillar, empujar, insultar, pegar...); y 4) dialogar. A partir de la clasificación se dialogará con el grupo: ¿Cuál es la solución que más dibujos tiene? ¿Por qué? ¿Es la más eficaz? ¿Cómo se acaba una pelea? ¿Qué soluciones creéis que funcionan mejor? ¿Cuáles no? ¿Qué pasa si no hay ningún mayor para arreglarnos los problemas? ¿Cómo creéis que os sentiríais en cada una de las situaciones?... NOMBRE: Las pirañas MATERIAL: Hojas de DA3. DESARROLLO: Este juego se hará en el patio. Allí, se encontrará un río imaginario lleno de pirañas. Los niños/as tendrán que pasar de un lado a otro teniendo cada uno una piedra (un folio). El grupo deberá pensar la solución para que todos puedan pasar el río y para el lo cada niño tendrá que colocar su piedra en el río y subirse encima haciendo un puente de piedras. Para empezar, el primer niño colocará la piedra en el río y se pondrá encima. El segundo niño sube a la primera piedra sin hacer caer al otro, deja su piedra y sube a ella. Así se seguirá construyendo el río hasta que el puente lo cruce. 24
  • 25. RESILIENCIA PARA INFANTIL A PARTIR DE TRES AÑOS. 1.- LA NUBE o EL ARCOIRIS.. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Enrolla el paracaídas en forma de cilindro alargado y colócalo sobre los hombros o las cabezas de las personas participantes que siguen a la que va en primer lugar formando una larga línea. Si el paracaídas es blanco decimos que es una nube. Si es decolores decimos que es un arcoiris. Pueden desplazarse en línea recta, haciendo curvas, subiendo escaleras, sorteando obstáculos... Cuando el grupo es numeroso, agarran fuertemente la tela, pegan tirones y se puede romper. 2. LA FÁBRICA DE LOS VIENTOS. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. A partir de que tenemos el paracaídas enrollado y arrebujado, miramos en su interior a ver qué secretos nos ofrece. Poco a poco la vamos estirando, agarramos por los bordes y estiramos la tela al completo. Hacemos un corro muy grande. Podemos fabricar viento si agitamos la tela durante un buen rato, incluso, si estamos con fuerza, podemos agitarla a la vez que saltamos. 3.- TÚNEL. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 7. Dos personas mayores levantan el paracaídas sujetándolo por su diámetro a la altura de los hombros primero, a la altura de la cintura después, a la altura de la rodilla para que niñas y niños pasen por debajo como si de un túnel se tratase. Finalmente se suelta la tela en el suelo para que repten por debajo de ella como hormigas que se abren camino en el interior de la tierra. 4.- CUCÚ-TRASTRÁS. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Algunas niñas se sientan en el centro del paracaídas pasando por encima de la tela. Se debe hacer solamente cuando hay césped debajo o una pista polideportiva suave. El resto de participantes se ponen alrededor del paracaídas. Cuando alguien dice: Cu-cú, todas van hacia el centro levantando la tela sin pisarla. A la voz de: Tras-trás, se van a la posición de partida. Se debe procurar que nadie se enrede en la tela y que nadie del centro se asuste. 5.- CANCIONES DE CORRO. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 9. Cualquier canción de corro sirve para agarrarse al paracaídas y moverse mientras se canta. Con algunas se pueden hacer movimientos específicamente preestablecidos. Veamos: (Andar girando) El patio de mi casa es particular (Igual con la tela encima de la cabeza) 25
  • 26. cuando llueve se moja como los demás. Agáchate (todas se agachan y se levantan) y vuélvete a agachar, (todas en cuclillas) que las agachaditas no saben bailar. (Andan de pie girando) Hache, I, Jota, Ka, ele, elle, eme, A, que si tú no me quieres otra niña me querrá. . . . . . O también: El corro de la patata Se pueden adaptar otras canciones como Amichi Charli, Charli. o El cochecito, leré. Viva la media naranja. Estas últimas canciones se pueden encontrar en el CANCIONERO POPULAR INFANTIL ESPAÑOL de J. Hidalgo Montoya, publicado por la Editorial Antonio Carmona. 6. LA BICI. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Estirando la tela nos sentamos en el suelo. Nos tapamos las piernas. Nos tumbamos y nos tapamos todo menos la cabeza. A partir de esta postura podemos elevar un pie, elevar el otro, elevar los dos a la vez, hacer la bicicleta con las dos piernas elevadas. A PARTIR DE CUATRO AÑOS. 7. TIERRA, AGUA Y AIRE. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Agarramos por los bordes y estiramos la tela al completo. Hacemos un corro muy grande. Podemos agitar la tela del paracaídas a ras de suelo cuando decimos TIERRA. Agitamos el paracaídas a la altura de la cintura cuando se dice la palabra AGUA. Removemos la tela a la altura de los hombros cada vez que se dice AIRE. Y lo repetimos varias veces. 8.- SALUDOS. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Cogemos la tela a la altura de la cintura. Nos miramos, sonreímos, nos saludamos elevando una mano, nos saludamos doblando ligeramente la cintura. Todas las personas levantan el paracaídas y dan un paso adelante. Se colocan la tela por encima de la cabeza y se sujeta por debajo de la barbilla. Desde esta postura se pueden hacer gestos con la cara, expresiones, muecas, tocarnos la nariz, hacer una foto imaginaria, unas personas a otras o individual mente, según instrucciones de la educadora o siguiendo el argumento de un cuento. 26
  • 27. También se puede hacer esta actividad tumbándose en el suelo desde la postura anterior estirando las piernas hacia atrás. 9.- DENTRO, FUERA. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Estiramos la tela en el suelo y el educador puede decir: Todos dentro, a nadar. En ese momento niñas y niños entran por debajo de la tela a nadar. En un momento dado el educador dice: Todas fuera. Que viene la ola gigante, que os pilla y os moja. En ese momento el alumnado se sale fuera y vuelve a estirar la tela del paracaídas. Se repite unas cuantas veces variando la duración del baño. 10.- NADAR SOBRE LAS OLAS. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 8. Hay varios nombres para este juego según el humor con que se encuentren (nadar sobre el agua, burbujas, nubes, . . .). Solo se puede hacer este juego si debajo del paracaídas hay césped y se ha eliminado cualquier objeto punzante. Todas/os los participantes irán descalzas/os. La mayoría agarra el paracaídas alrededor y lo mueve formando olas a ras del suelo. Unas pocas andan, gatean o ruedan por encima. Las olas pueden ser más fuertes o más suaves inventando una historieta. Se deben turnar para nadar sobre las olas. Hay que tener cuidado de que ninguna niña o niño se tire a nadar, se puede hacer daño contra el suelo 11. EL PAQUETE. Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 8. Varias niñas (cuatro o cinco) se ponen sobre el paracaídas en el centro, de pie y agarrándose mutuamente por los hombros. Las demás desde el exterior echan la tela del paracaídas suavemente por encima como si estuviesen haciendo un paquete de regalo. A una señal dada se deshace el paquete. Se debe hacer este juego con suavidad, procurando que nadie se enrede en la tela y por supuesto que nadie se tire encima de las que están en el interior. 12. ENCOGERSE. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 9. Ponemos el paracaídas en el suelo. Nos sentamos en el borde por fuera mirando al exterior. Nos tendemos en el suelo bien planitos de manera que la cabeza esté a 30 cm. de la tela. Nos agarramos a la tela con las dos manos elevándolas por detrás de la cabeza. A partir de esta postura inicial, hacemos ejercicios con las piernas. Levantamos una. Levantamos las dos. Hacemos la bicicleta en lo alto. Elevamos una pierna lateral. Luego la otra. Algunas personas (una cuarta parte) se tumban debajo del paracaídas y las demás de pie, estirándolo, le movemos para darles aire. Luego se ponen otras y se turnan. 27
  • 28. A PARTIR DE CINCO AÑOS. 13.- ¡HOLA! Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Todas agarran el paracaídas por el borde. Lo bajan y lo elevan varias veces. Les explico que cada vez que lo elevamos entra una niña por debajo hasta el centro. Cuando el paracaídas baja, la niña estira los brazos hacia arriba entrando por el agujero central. Entonces saluda al grupo y dice su nombre: Hola amigas. Soy Paula. Cuando la tela se eleva, Paula va a su sitio a la vez que otra niña va al centro para introducirse por el agujero central y podemos seguir la actividad. 14. SENTIMOS EL EQUILIBRIO COLECTIVO. Énfasis: Cooperar, conocernos. Coeficiente de cooperación: 9. Nos ponemos entorno a la tela. La sujetamos a la altura de la cintura. Agarramos fuerte con las dos manos. Ponemos los pies juntos un poco hacia delante y los hombros algo hacia atrás. Sentimos el equilibrio colectivo. Lo repetimos, pero en esta ocasión cada niña cruza sus brazos y sujeta la tela con los brazos cruzados. A partir de la postura inicial, pasamos los pies ligeramente hacia atrás. Elevamos un pie hacia atrás lo más alto posible mientras hacemos fuerza hacia atrás. Nos damos la vuelta. Todas miramos hacia fuera. Echamos los pies algo hacia el interior y los hombros hacia el exterior. Sentimos el equilibrio colectivo. 15.- PALOMITAS DE MAÍZ. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Todas las personas agarran el paracaídas a la altura de la cintura. Encima echamos balones de playa, pelotas de gomaespuma, pelotas de tenis, de ping pong, . . . Todas mueven el paracaídas arriba y abajo para que las pelotas reboten como si fuesen palomitas de maíz en una sartén cuidando que ninguna se salga. 16. INTERCAMBIO. Énfasis: Cooperar, conocernos. Coeficiente de cooperación: 9. Con el paraca elevado, alguien dice una característica (los que tengan algo rojo, los que lleven gafas, los 28
  • 29. que...) y ellos se cambian de sitio sin que el paraca se caiga. Se puede realizar este juego dándose un abrazo, en el medio, quienes cambian de sitio. 17. PARAGUAS GIGANTE. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Cuando el paracaídas está estirado en el suelo, pide a todas que se repartan alrededor y lo agarren. A una señal se ponen de pie elevando sus brazos lo más alto posible y dejando que el paracaídas se llene de aire por dentro. Parecerá un paraguas gigante, pero no siempre se consigue a la primera. Hace falta cooperar y eso se tiene que aprender. Deja luego que el paracaídas vaya cayendo por su propio peso hasta que esté plano en el suelo otra vez y se pueda repetir el juego de nuevo. 18. TRASLADO. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Necesitamos un gran patio o gimnasio. Estamos de pie. Estiramos de la tela. nos desplazamos de un lado a otro sin formar arrugas. Nos podemos desplazar con diferentes movimientos. 19. BURBUJA. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. Todos elevan el paraca a la vez con fuerza desde el suelo. Cuando está arriba todos vamos hacia el centro sin soltarlo. 20. ENROLLAR EL PARACA. Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 10. No es conveniente que haya demasiadas niñas para esta actividad (no mas de veinte). Las niñas se colocan alrededor del paracaídas sujetándolo con ambas manos a la altura de la cintura. Se enrolla el paracaídas hasta que no podemos más. Después lo desenrollamos caminando hacia atrás. Podemos hacer la actividad de pie o a partir de la postura con las rodillas en el suelo, como gateando. 29
  • 33. AUTOESTIMA PRIMARIA Todos somos geniales Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Ser consciente de las capacidades y limitaciones de uno mismo, y no considerarse más especial de lo que uno es en realidad. Desarrollo: Teniendo en cuenta que, sobre todo en los primeros niveles de Educación Primaria, hay bastantes alumnos que se consideran muy especiales con respecto a sus propios compañeros, consideramos muy importante desarrollar tareas y actividades que les permitan tener una imagen más ajustada de sí mismos y de los demás. Con esta finalidad se ha elaborado la presente actividad. En primer lugar, entre la profesora y el alumnado, se elabora una lista de acciones que se llevan a cabo durante un día de clase; por ejemplo: hacer una fila, dejar los abrigos y el material de casa al entrar a clase, dibujar, ordenar, compartir juguetes, jugar en el recreo, y en general todo lo relacionado con las rutinas, normas y hábitos diarios. Este listado puede ser de palabras o dibujos que representen las diferentes acciones. Con dicha lista se elabora una ficha para cada uno de los alumnos, en la que estos deberán reflejar su nivel de habilidad –soy genial o soy poco hábil– en cada una de las conductas. Finalmente se llevará a cabo una puesta en común, en la que cada uno expresará sus impresiones personales, y escuchará y aceptará las aportaciones de los demás compañeros. Como resultado de esta actividad, se pretende que cada alumno sea más consciente de que todos podemos ser geniales en algo, y que también tenemos aspectos en los que necesitamos mejorar. Recursos: Ficha de trabajo y lápices de colores. Tiempo: Dos sesiones de trabajo, la primera para confeccionar el listado, y la segunda para completar la lista y realizar la puesta en común de los resultados obtenidos. ¡Viva el circo! Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Tomar conciencia de las propias habilidades y limitaciones en la realización de actividades concretas. Desarrollo: Con esta actividad se pretende que cada alumno sea capaz de reconocer sus habilidades y limitaciones para el desempeño de una tarea concreta, así como también las mejores habilidades que pueda poseer otro compañero para esa misma actividad. Se trata de que el grupo clase organice una actividad de circo para otros grupos de alumnos de Educación Infantil del centro. En primer lugar, entre todos, hacemos un listado de todos los personajes que intervienen en una actuación circense. Después, por parejas, los alumnos determinan las condiciones y características que deben reunir cada uno de los personajes para hacer bien su trabajo (payaso, equilibrista, malabarista, presentador, domador, etc.). Se hace una puesta en común de todas las parejas y se elabora una plantilla con las características de cada personaje. Al final, cada uno debe elegir individualmente aquellas características en las que tenga muy buena habilidad. El papel de payaso, equilibrista, etc., se otorgará al niño que reúna mayor número de habilidades para el desempeño de ese personaje. Cada uno de los niños será ayudado por el grupo para que sea capaz de asumir tanto sus habilidades como sus limitaciones concretas en el desarrollo de esta actividad. Después de designar a los responsables de cada papel, se realizarán diferentes ensayos, por ejemplo dentro de las dramatizaciones del área de Educación Artística. Finalmente se llevará a cabo la función, si es posible en una fecha señalada (Carnaval, Semana Cultural, etc.). Recursos: Disfraces, materiales de plástica, audiciones musicales, etc. Tiempo: Esta actividad requiere de varias sesiones de trabajo. Pueden establecerse sesiones semanales a lo largo de un trimestre para designar las características propias de cada uno de los personajes, elegir al niño o niña responsable de cada actuación, realizar los ensayos necesarios, etc., y finalmente una última sesión para llevar a cabo la representación. 33
  • 34. Observaciones: Se puede favorecer una mayor motivación dando publicidad en el centro mediante la elaboración de carteles anunciando la representación. Estos carteles los puede elaborar el alumnado en las sesiones de Educación Plástica. Por otra parte, la actuación podría ir acompañada de un fondo musical trabajado por los niños con la colaboración del profesor de Música. 34
  • 35. ASERTIVIDAD PRIMARIA Argumentamos Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Entrenar a los niños a defender y mantener sus argumentos. Desarrollo: Vamos a trabajar un tema siguiendo la metodología de rincones. Por ejemplo, podemos determinar como tema de trabajo “El periódico”, para lo cual estableceremos cuatro rincones en el aula en los que se trabaja un aspecto diferente del periódico (podrían ser: noticias de actualidad, publicidad, el tiempo meteorológico y deportes). Cada uno elige un rincón y se pone a trabajar allí con otros compañeros que han elegido el mismo. En todos los rincones hay diversos ejemplares de periódicos, y cada alumno debe escoger un artículo que le parezca interesante, analizando y argumentando su postura personal. Cuando se ha terminado el trabajo en rincones, se realiza una puesta en común en el grupo clase, conversando apropiadamente, expresando sentimientos, aprovechando las interacciones con el grupo, etc. En todo momento cada alumno tiene que mantenerse firme en su postura y en la defensa de su opción (“¿por qué me parece interesante este artículo?”), y al mismo tiempo ser capaz de asumir y canalizar las críticas de los demás. Hay que tener en cuenta que esto para algunos niños es muy fácil, pero para otros resulta muy complicado porque son fácilmente influenciables. También conviene hacerles ver que no siempre es bueno mantenerse firme en la propia postura, cuando descubres argumentos que te demuestran que no estabas en lo cierto. Tiempo: Una sesión de una hora. Defiendo mi postura Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Hacer explícitas y defender las posturas personales, según las convicciones de cada uno, ante temas significativos de la vida cotidiana. Desarrollo: En la actualidad, hay numerosos aspectos de la vida de los niños en las que debemos ayudarles a tomar conciencia y tener posturas personales que sean adecuadas para favorecer su desarrollo positivo. Nos referimos a temas como el uso racional de la televisión y los videojuegos, las ropas de “marca”, las diferentes actividades para chicos y chicas, la convivencia entre distintas culturas, etc. En esta actividad, podemos utilizar algunos de los temas citados anteriormente, para iniciar un debate en el que cada niño manifieste y defienda su postura inicial aportando uno o varios argumentos. A continuación, entre todos los alumnos se elaborarán dos listas en las que aparezcan argumentos aportados a favor y en contra. Después, cada uno manifiesta si mantiene o no su postura inicial, argumentando y defendiendo nuevamente su postura. Podemos proponer una tercera postura, que sea una de las dos anteriores con puntualizaciones, ya que en la realidad también es así, las cosas nos son blancas o negras sino grises a veces. Tiempo: Entre 30 y 45 minutos. 35
  • 36. REGULACIÓN PRIMARIA REGULACIÓN PRIMARIA ACTIVIDAD 1 Objetivo • Aprender a utilizar el lenguaje como regulador del estado de ánimo. El Viaje de Ulises Para el análisis del lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia titulada "La aventura de Polifemo". La Aventura de Polifemo "Navegando, navegando, Ulises y sus hombres llegan al país de los cíclopes, gigantes enormes y con malas pulgas. Impulsados por el hambre, parten a explorar la isla; encuentran una cueva, pero antes de huir, ya saciado su hambre, son capturados por Polifemo, el cíclope; éste ha devorado ya a uno de los hombres, y ha encerrado al resto en la cueva, tapada por una enorme piedra. Después se ha tumbado, y se ha quedado profundamente dormido" 36
  • 37. 37
  • 38. Puede organizarse mediante la técnica Philips 66, o bien individualmente pero de modo dirigido para que todos intervengan. Las cuestiones a reflexionar son: • ¿Qué diferencias habéis observado entre la forma de hablar consigo mismo de Ulises y de sus compañeros, antes de idear el plan y cuando lo estaban llevando a cabo? • ¿Qué resultados han producido las dos formas de enfrentarse a la situación? • ¿Qué tipo de cosas ha pensado Ulises? El monitor, a partir de lo que conoce por lo aprendido anteriormente del Programa, subraya la importancia del LENGUAJE en el control de las emociones y de la conducta en general. Toma nota en la pizarra de distintas AUTOINSTRUCCIONES. En general, estas son de dos tipos: • Dirigidas a EVALUAR la situación y los propios recursos en términos que la hagan controlable: "Agobiándome no consigo nada..." "La situación es difícil, pero puedo controlarla..." • Dirigidas a AFRONTAR la situación de modo práctico: "Voy a respirar hondo y a tranquilizarme un poco..." "Voy a pararme a pensar qué puedo hacer..." Para destacar la importancia de lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia titulada "El mendigo en Palacio". Actividad 2: Completa la historia Los alumnos deben completar la historia: ¿Cómo actúa entonces Ulises? El Mendigo en Palacio "Ulises ha llegado a Itaca, y se enfrenta a la situación: los pretendientes de Penélope la acosan insistentemente para que se olvide de Ulises y elija nuevo esposo; mientras, están esquilmando los bienes de Palacio: consumen sus vinos y su ganado en continuas fiestas...Ulises se encuentra con esta situación cuando llega al Palacio disfrazado de mendigo, pues ha sido advertido de todo ello con anterioridad por la diosa Atenea; desea conocer la situación personalmente antes de pasar a la acción...". 38
  • 39. 39
  • 40. Pueden dibujar en el espacio en blanco, o bien pueden hacer una representación de papeles, "pensando en voz alta". Se trata de reproducir las autoinstrucciones que suponemos habría utilizado Ulises. Una variante: "Aconseja a Ulises". Los participantes deben imaginar que son un acompañante de Ulises, y que en ese momento de excitación emocional le instruyen del modo adecuado. Este procedimiento puede tener la ventaja de no tener que "pensar en voz alta", y además subraya la función de "romper automatismos" que tratamos de que desempeñe el lenguaje. Esta actividad puede llevarse a cabo en grupos pequeños: cada grupo elabora la historia, con sus autoinstrucciones, y posteriormente se representa. Actividad 3: ¿Y tú cómo actúas? Los asistentes ya elaboraron una lista de situaciones en las que experimentan enfado, miedo o ansiedad. Se les pide que la retomen, que la cambien o la amplíen si es necesario, y que traten de evocar qué tipo de pensamientos automáticos les asaltan en esos momentos. Se refuerza una vez más la relación entre las emociones y el lenguaje que la precede. Esta pequeña lista será la base para una actividad de la próxima sesión. En resumen ... • Pararnos a pensar es la mejor forma de controlar nuestro miedo, nuestro enfado, nuestra tristeza, nos ayuda a analizar la situación que estamos viviendo, a la vez que nos permite trazar un plan y no actuar impulsivamente. Actividad 4 Objetivo • Aprender a utilizar el lenguaje como regulador del estado emocional. El Viaje de Ulises Para ensayar el uso del lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia titulada "El País de las Sombras". El País de las Sombras "Antes de proseguir con el viaje, Circe le dice a Ulises que debe llegar al País de la Sombras por orden de los dioses antes de partir de la isla Eea, para que el adivino Tiresias de Tebas le aconseje sobre lo que tienen que hacer". El monitor abre el debate planteando preguntas: • ¿Es efectiva la reacción de Ulises? • ¿Podrá trazar un plan de acción si piensa así? • ¿Qué podría hacer? Actividad 5: Completa la historia Por grupos, deben completar el bocadillo en blanco de la historia. Se revisa y se refuerzan las autoinstrucciones orientadas a hacer una valoración ajustada de la situación y a trazar un plan. Ejemplos: "El miedo no me sirve de nada". "Hay que hacerlo si queremos volver a Ítaca". "No voy a anticipar cosas antes de que ocurran, ya veremos". 40
  • 41. "Ánimo, si pienso en una solución, no nos pasará nada". "Es inevitable pasar por aquí". 41
  • 42. Actividad complementaria: Role Playing de la escena Se pueden representar los papeles con las autoinstrucciones que han aportado. Actividad 6: Ensayo de autoinstrucciones en situaciones reales Se retoma una vez más la lista de situaciones que elaboraron en la primera sesión y que se revisó en la sesión anterior. De las situaciones recogidas se seleccionan algunas. Se forman grupos, y cada uno de ellos debe dramatizar una situación. En el momento en que el actor debe "pensar en voz alta", el monitor podría interrumpirlo y tratar de hacer reír sugiriendo autoinstrucciones claramente inadecuadas, con exageraciones, anticipaciones, focalizaciones en lo negativo, interpretaciones arbitrarias, etc. • "Es horrible, me van a matar" • "Lo que pasa es que no me puede ni ver" • "Voy a hacer lo primero que se me ocurra" • "No tengo remedio" • Etc. De este modo se señala lo improductivo de esta forma de afrontar las situaciones. Se pregunta entonces: "¿De qué otro modo podríamos pensar?" Van surgiendo autoinstrucciones favorables y se va moldeando el comportamiento que deseamos. Se les puede pedir que escriban estas autoinstrucciones en la nueva columna de la ficha del alumno ("En lugar de eso, ¿qué podría pensar?") En resumen... • Pararnos a pensar, hablar con nosotros mismos nos permite analizar de manera realista la situación y de ese modo controlar mejor nuestras emociones y actuar de modo más eficaz Puedo hacerlo mejor Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Ser menos impulsivo y más cauteloso a la hora de actuar en diferentes situaciones. Desarrollo: Planteamos una actividad que suele hacerse de forma habitual en las aulas para la resolución de determinados conflictos y para detectar algunos comportamientos no asertivos de los alumnos de estas edades. Se trata de analizar situaciones que no favorecen la convivencia (desacuerdos, peleas, disputas, etc.), siguiendo un esquema que potencie y facilite una toma de decisiones cada vez mejor y más reflexiva por parte del alumnado. Ante una situación conflictiva, plantearemos a los alumnos que analicen el hecho siguiendo esta secuencia: ¿qué ha sucedido?, ¿qué pasó antes?, ¿qué pasó después?, ¿cuándo he sido impulsivo?, ¿qué podría haber hecho de forma reflexiva?, ¿cómo puedo actuar en el futuro ante una situación parecida? Se trata de llegar finalmente a la conclusión de que “puedo hacerlo mejor”. Esta actividad se puede realizar en grupo grande o pequeño, y de forma oral o escrita, dependiendo de cada situación concreta o de las características de los alumnos. Tiempo: Depende de las características de la situación conflictiva, del número de niños que participen, etc. Observaciones: El mayor éxito de esta actividad se obtendría si, aplicando el esquema anterior de forma reiterada ante numerosas situaciones y conductas, esa secuencia pasase a formar parte del comportamiento espontáneo y habitual de los niños del grupo. Puedo expresarlo mejor Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Ser menos impulsivo y más cauteloso a la hora de expresar verbalmente opiniones, juicios, etc. Desarrollo: Esta actividad es muy semejante a la anterior, pero en este caso, en vez de incidir en las conductas en general, hacemos hincapié en las formas de expresarse adecuadas y alternativas ante 42
  • 43. determinadas situaciones concretas y en el comportamiento habitual de los alumnos. Se trata de analizar situaciones que no favorecen la convivencia, siguiendo la misma secuencia explicada en la actividad anterior, y tratando de encontrar modos de expresarse menos impulsivos y más reflexivos. Como en el caso anterior, la actividad se puede realizar en grupo grande o pequeño, y de forma oral o escrita. Un día cualquiera Nivel: Educación Primaria. Objetivos: Favorecer un comportamiento habitual prudente para evitar riesgos innecesarios. Desarrollo: Para introducir la actividad, se puede dedicar una sesión en gran grupo para hablar de qué es una conducta prudente y qué es una conducta temeraria, sus características y sus posibles consecuencias. Se utilizarán como ejemplos conductas habituales en los niños de estas edades: llevar las zapatillas desatadas, bajar en fila corriendo por las escaleras, empujar a un compañero, jugar con unas tijeras, realizar movimientos bruscos con la mochila, dar patadas al mobiliario, hacer un mal uso de algunos materiales de aula como un compás, utilizar de forma inapropiada la pizarra digital, etc. Después se acuerda un tiempo concreto, por ejemplo, un día o una semana, en el que todos observarán conductas temerarias e imprudentes que se desarrollan en el colegio y las anotarán en una ficha preparada para este fin, en la que reflejarán la conducta concreta y los posibles riesgos que conlleva. En la última sesión de la tarde o de la semana, por parejas o en pequeños grupos, pondrán en común las fichas y acordarán las conductas prudentes correspondientes a cada una de las conductas temerarias. Al final, se hará una puesta en común con un portavoz de cada grupo y se realizará un mural para la clase con todas las conductas apropiadas. Recursos: Fichas para el alumnado y diversos materiales para la elaboración del mural. Tiempo: Una sesión inicial de 45 minutos para preparar la actividad y una segunda sesión de una hora de trabajo en pequeño grupo, puesta en común y elaboración del mural. Este tiempo puede ampliarse lo que se considere necesario. 43
  • 44. PERDÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA PELOPE PERDONATOPE RECONOCE EMOCIONES Nivel de aplicación recomendado: Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. Edad: A partir de 5 años. Objetivos • Mejorar el nivel de autocontrol emocional. Competencias emocionales que desarrolla: Autocontrol emocional. • Reconocer sus errores y pedir perdón. Descripción de la actividad Antes de comenzar con la actividad, haremos una lluvia de ideas con el grupo, centrándonos en experiencias personales del alumnado de cómo nos sentimos cuando nos han empujado, molestado, gritado, etc. Y qué reacciones tiene nuestro cuerpo cuando nos hacen algo que nos enfada. A continuación leeremos la poesía de Pelope y la comentaremos. Pelope Perdonatope En Valorandia hay una niña de primero que tiene un valor de “aquí te espero”. Con una sonrisa sabe perdonar a los que sin querer suelen molestar. Nos puede molestar un empujón o un niño muy gritón. Pelope aguanta y les dice al oído: pide perdón y así lo olvido. En la clase de Pepo y de Pelope se perdona siempre a tope. Si uno te tira las pinturas no le pongas caras duras. Si otro te tira de la oreja, no pongas cara de queja. Es mejor perdonar e intentar ayudar. Si perdonas con sinceridad, todos te querrán de verdad. Les dejarás alucinados y un poco abochornados. Perdonar de corazón es toda una lección. Pelope nunca se enfada ni por una bofetada. También sabe pedir perdón cuando hace una mala acción. Aunque es siempre sin querer porque ella no quiere ofender. Todos alguna vez la pata metemos y a pedir perdón aprendemos. Como Pelope te has de portar si quieres saber perdonar. 44
  • 45. Hacemos hincapié en las señales de nuestro cuerpo a la hora de controlarnos (sonreír, perdonar, dejar que el otro se relaje, intentar hablar o dialogar...). Seguidamente responde remos a estas posibles preguntas que nos ayudarán a reflexionar sobre la situación que vive Pelope. • ¿Qué hacía Pelope Perdonatope? • ¿Por qué es mejor perdonar? • ¿Te gustan los niños/as que se enfadan a menudo? • ¿Qué haces cuando alguien te molesta sin querer? • ¿A quién has tenido que pedir perdón últimamente? • ¿Te cuesta pedir perdón? • ¿Te cuesta perdonar? • ¿Qué cosas te suelen molestar en clase? • ¿Y en casa? • ¿Te gustaría que Pelope fuera tu compañera? ¿Por qué? • ¿Te pareces a ella? ¿En qué? Es importante también hacer un seguimiento durante toda la semana de los momentos en los que hemos reaccionado con una sonrisa, hemos dejado que el otro se relaje, hemos perdonado o pedido perdón. El último día de la semana haremos entre todos una poesía parecida a la de nuestra amiga Pelope. Por último simularemos una escena en la que un niño/a tira unas pinturas y nosotros no nos enfadamos buscando recursos como el diálogo. Imaginar el perdón Nivel: Educación Infantil y 1º y 2º ciclo de Educación Primaria. Objetivo: Aprender a perdonar practicando pensamientos de identificación y perdón. Desarrollo: Con esta actividad pretendemos quenuestros alumnos aprendan a practicar pensamientos de identificación y perdón, como alternativa a la práctica de guardar rencor y conservar recuerdos negativos y dolorosos. Este ejercicio plantea que los alumnos imaginen el perdón. Para ello, deben seguir una serie de pasos: – En primer lugar, deben recordar a una persona que consideren que les ha tratado mal o les ha ofendido. – En segundo lugar, tienen que imaginar que se identifican con la persona que les ha ofendido, es decir, intentar ver la situación con sus ojos, e imaginarla de modo global y en su contexto, y no solo contemplar su comportamiento ofensivo. También tienen que imaginar que le conceden su perdón; esto no quiere decir tolerar su comportamiento, sino tratar de deshacerse de su dolor y su ira. – Finalmente, tienen que tomar conciencia de sus sensaciones, emociones y sentimientos después de ofrecer su perdón. Tiempo: Una sesión de 30 minutos, aproximadamente. Observaciones: Esta actividad es parecida al ejercicio “REACE ” expuesto más adelante, pero más sencilla de realizar y, por ello, recomendable para alumnos más jóvenes (Educación Infantil y 1º y 2º ciclo de Educación Primaria). Es recomendable incluir esta dinámica como una práctica habitual en diferentes situaciones, así como realizar un seguimiento con nuestros alumnos para que vayan tomando conciencia de la importancia que conlleva la capacidad de perdonar. Lo que no quieras para ti... Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Valorar las consecuencias de nuestros actos. Aprender a disculparse. 45
  • 46. Desarrollo: Tomaremos como punto de partida el conocido refrán “Lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás”. Comenzamos exponiendo a los alumnos este refrán y, a continuación, les pedimos que nos expliquen qué quiere decir. Una vez recogidas sus opiniones, les preguntamos qué cosas que nos hacen los demás nos molestan, y también qué cosas que nosotros hacemos sabemos que no gustan. El maestro puede hacer dos listados, recogiendo las opiniones del alumnado acerca de estas dos cuestiones. Para concluir la actividad, podemos pedirles que recuerden algo reciente que han hecho y haya podido molestar a un compañero de clase, o bien a otra persona (un familiar, un vecino, un amigo que no esté en nuestra clase, etc.), y que expresen oralmente una frase pidiéndoles disculpas. A los alumnos de Primaria les pediremos que escriban esa frase y, posteriormente, las pondremos todas en común. Tiempo: Entre 20 y 30 minutos. Me doy un tiempo Nivel: Educación Infantil y Primaria. Objetivos: Interiorizar que, cuando surge un incidente con alguien, hay que esperar hasta que se nos pase el malestar y la rabia para dar con la solución al problema. Aprender a serenarse como paso previo para el perdón. Desarrollo: Cuando surge un incidente en el aula o fuera de ella, en el que se ven involucrados varios niños, la respuesta instantánea es el enfadoy la rabia. Reaccionar e intentar solucionar el problema en ese esta do emocional no es conveniente; es mejor dejar pasar un tiempo para actuar con mayor serenidad. De este modo, seremos más capaces de perdonar y resolver el conflicto. Debemos establecer la norma de distanciarse un poco del conflicto para intentar solucionarlo con menor tensión, liberarse de las emociones, que se vaya aliviando el malestar que produce la ira, y se acuda con actitud más positiva al encuentro con el otro. En el aula podemos destinar un espacio para ello: una zona con un cojín donde sentarse un ratito a pensar, contar hasta 10, u otra estrategia que se nos ocurra, por ejemplo cantar bajito una canción del estilo de la reseñada a continuación. Recursos. Canción “Te perdono”, localizable en: http://convivencia.wordpress.com/2009/11/30/%C2%A1te-perdono/ Tiempo: Siempre que surja un conflicto en el aula, puede establecerse ese “tiempo para pensar” o “tiempo fuera”. Observaciones: Intentaremos generalizar esta estrategia a todas las situaciones que se pueda, y también fuera del aula, comentándoselo a las familias. Mi carta de perdón Nivel: Educación Primaria y Secundaria. Objetivos: Favorecer el bienestar personal ejercitando la empatía y la capacidad de perdonar. Desarrollo: Ser capaz de perdonar abiertamente a alguien que nos ha causado dolor no es una tarea fácil, pero consideramos que este ejercicio resulta muy beneficioso para lograr la felicidad y el bienestar personal. En una situación de grupo clase, recordamos una ocasión individual en la que el comportamiento de alguien nos haya causado dolor y tristeza. Después, cada alumno intentará ponerse en el lugar del otro y expresará las emociones y sentimientos de esa persona. Por último, cada uno de forma individual escribirá una carta de perdón en la que refleje cómo se sintió en aquel momento y actualmente ante aquella conducta, y expresará su intención de perdonar. A los alumnos más mayores les podemos proponer la siguiente estructura para la carta: •Describe detalladamente el daño o la ofensa que has recibido. •Expresa cómo te afectó aquello y cómo te sigue afectando en el presente. •Di lo que desearías que la otra persona hubiera hecho, en vez de lo que hizo. •Declara explícitamente tu perdón y comprensión hacia la otra persona. 46
  • 47. Tiempo: Una sesión de una hora. Observaciones: Consideramos que las cartas tienen un carácter estrictamente personal, por lo que no creemos conveniente la puesta en común de las mismas. Por otra parte, cada carta puede enviarse al destinatario o no, dependiendo del deseo de quien la ha escrito. Planetas y estrellas Nivel: Educación Primaria y Secundaria. Objetivos: Desarrollar la capacidad de asumir y aceptar nuestros propios defectos y los de los demás. Desarrollo: Esta actividad creemos conveniente realizarla cuando ha transcurrido un tiempo razonable para que los niños del grupo clase se conozcan bastante bien entre ellos. Sería recomendable que los alumnos hayan trabajado previa mente otras dinámicas de conocimiento e interacción, para que exista una mayor familiaridad y relación entre ellos. Todos los niños se sentarán en el suelo formando un círculo (serán los “planetas”), menos uno que se colocará de pie en el centro y llevará una careta de estrella. La “estrella” sale durante un tiempo de la clase, mientras los planetas pensamos una cosa positiva y otra mejorable de ese compañero. Tienen que consensuarlo bien, para asegurarse de que lo que van a decirle es algo constatado por la mayoría. Además, deben concretar ejemplos que ilustren lo positivo y lo mejorable que han detectado en esa persona. Especialmente, en el caso de lo mejorable de ese alumno, debemos comunicárselo con tacto para ayudarle a cambiar. A continuación, la estrella vuelve a la clase y, de forma relajada y dulce, le comunicamos lo que hemos decidido. La estrella debe analizar si lo que le dicen es algo funda do o no y dar su opinión, e incluso proponerse a sí misma un plan para mejorarse. Tiempo: Esta actividad se puede realizar periódicamente, de modo que a lo largo del curso todos los alumnos hayan sido “estrellas”. La duración de cada sesión puede ser de entre 15 y 20 minutos. Observaciones: La primera vez que se haga esta actividad, debería realizarse con carácter voluntario, pidiendo a los alumnos que actúen como “estrellas” aquellos que se ofrezcan voluntariamente. Es recomendable que la profesora explique que todos tenemos algunas cosas positivas y otras mejorables, y que ella misma ponga un ejemplo suyo de algo bueno y algún defecto. Además, señalaremos la importancia de poder ayudarnos unos a otros, animándonos con las cosas buenas que tenemos y descubriéndonos otras en las que podemos mejorar. Apreciar ser perdonado Nivel: 3º ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria. Objetivos: Valorar los beneficios del perdón. Aprender a disculparse. Desarrollo: Este ejercicio ha sido desarrollado por Lyubomirsky (2008: 198-199), que a su vez lo ha adaptado de otro ideado por M. Seligman y T. Steen. Tiene dos partes: 1) Recordar circunstancias en las que tú mismo has sido perdonado. Les decimos a los alumnos que recuerden alguna situación en la que han hecho daño a alguien y luego fueron perdonados. Les preguntaremos cómo ocurrieron los hechos, cómo les comunicaron el perdón, cómo se sintieron al ser perdonados y qué aprendieron de aquella situación. Pretendemos de este modo que comprendan las ventajas del perdón, además de que las situaciones recordadas puedan servirles de modelo. 2) Otra manera de apreciar el perdón (que puede ser un ejercicio complementario y consecutivo al anterior) consiste en escribir una carta pidiendo disculpas. Les diremos a los alumnos que piensen en una situación reciente de la que se deseen disculpar y que escriban una carta a la persona a la que hicieron daño, describiendo lo que hicieron mal y ofreciendo sus disculpas. Esta carta se puede enviar o no: dependerá de las circunstancias y de los deseos de cada cual. 47
  • 48. Tiempo: Una sesión de una hora. REACE Nivel: 3º ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria. Objetivos: Aprender a perdonar. Desarrollar la empatía. Desarrollo: Vamos a enseñar a los alumnos un proceso sistematizado dirigido a perdonar a quienes nos han ofendido, que originalmente fue formulado por Worthington (2003), y que Seligman (2002: 115-118) recomienda especialmente, por tratarse de una estrategia cuya eficacia ha sido respaldada por investigaciones posteriores. Podemos trabajar este proceso con los alumnos , pidiéndoles que seleccionen un caso personal de alguien que les haya ofendido recientemente, y traten de perdonar siguiendo la secuencia de etapas que detallamos a continuación (“REACE” es el acrónimo formado por las iniciales de las palabras que encabezan cada fase). 1. R: Recuerdo del daño. Comenzamos intentando recordar de la forma más objetiva posible en qué consistió el daño que nos hicieron. No hay que pensar en la otra persona como un ser malvado, ni caer en la autocompasión. Hay que tranquilizarse y respirar profunda y lentamente, mientras se visualiza interiormente el suceso. 2. E: Empatía. Se trata de ponerse en el punto de vista de la otra persona y pensar por qué razones actuó así. 3. A: Altruismo. Recordamos otra situación en la que hicimos daño a alguien y fuimos perdonados. Consideramos que, en aquel momento, el perdón que nos otorgaron fue como si recibiéramos un regalo que nos hizo sentir mejor. A partir de esta reflexión, intentamos regalar nuestro perdón a quien nos ha ofendido en esta ocasión; lo haremos de modo sincero y para beneficiar a la otra persona, no por interés personal nuestro. 4. C: Compromiso de perdonar públicamente. Podemos redactar un “certificado de perdón”, escribir una carta de perdón a la otra persona, componer un poema o una canción, contarle lo que hemos hecho a un amigo de confianza, etc. Se puede enviar lo que hemos escrito a quien queremos perdonar, aunque no es estrictamente necesario. 5. E: Engancharse al perdón. En esta fase final, nos ratificamos en el hecho de que hemos perdonado y, más que olvidar, lo que hacemos es cambiar las etiquetas que llevaban asociadas nuestros recuerdos anteriores, tratando de sentir paz y satisfacción por haber comprendido mejor a la otra persona y haberla perdonado. Para entrenar a los alumnos en el uso de esta estrategia, les pediremos que hagan en un papel una tabla como la que reflejamos a continuación: Recuerdo del daño Empatía Altruismo Compromiso de perdonar públicamente Engancharse al perdón En la primera sesión que hagamos en clase, les iremos guiando paso a paso: les explicaremos en qué consiste la fase 1, y les pediremos que piensen a continuación en la situación que ellos elijan, que la revivan y que anoten un breve resumen en la primera casilla del cuadro, y así sucesivamente hasta completar las cinco fases. Se pueden poner en común las anotaciones de aquellos alumnos que quieran compartirlas con los demás, para aclarar dudas sobre el modo de rellenar la tabla. Con esto pretendemos que adquieran progresivamente la habilidad para interiorizar estas etapas, y que puedan incorporar esta estrategia de perdonar como una herramienta útil para usar en su vida. Tiempo: Una sesión de una hora para explicar la técnica y realizar la práctica individual. Posteriormente, podemos realizar alguna sesión más para afianzar el uso de esta estrategia. 48