Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Orientacion.Pps
Orientacion.Pps
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Orientacion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Orientacion

  1. 1. Orientación Educativa: Evaluación psicopedagógica
  2. 2. <ul><li>Génesis de la orientación: </li></ul><ul><ul><li>Complejidad del mundo laboral </li></ul></ul><ul><ul><li>Cambios rápidos y constantes </li></ul></ul><ul><li>Intervención asociada al ámbito profesional y a la salud mental </li></ul>
  3. 3. <ul><li>Servicio técnico, personal y sistemático que se ofrece al alumnado desde el sistema educativo, con el fin de ayudarle a conocer sus posibilidades y limitaciones, así como las de su medio, para que tome las decisiones adecuadas con el fin de obtener el máximo desarrollo personal, académico y social, y para lograr su transición a la vida activa co-mo ciudadano libre y responsable (Sampas-cual et al., 1995). </li></ul>
  4. 6. <ul><li>Dirigida a todos los alumnos </li></ul><ul><li>Continua y sistemática </li></ul><ul><li>Labor de equipo </li></ul><ul><li>Atender a todas las necesidades del alumno </li></ul><ul><li>Comprensiva con las diferencias individuales </li></ul><ul><li>Enmarcada en el centro escolar </li></ul><ul><li>Ayuda y no imposición </li></ul>
  5. 7. <ul><li>I. Generales </li></ul><ul><li>Colaborar con la Inspección Técnica de Educación, con los Centros de Profesores y con otras Institu-ciones formativas en el apoyo y asesoramiento de los Profesores. </li></ul><ul><li>Elaborar, adaptar y difundir materiales e instrumen - tos de orientación educativa e intervención psicope - dagógica que sean de utilidad para los P rofesores. </li></ul><ul><li>Facilitar el acceso de los alumnos a la Educación In - fantil, así como su paso posterior a la Educación Primaria y a la Educación Secundaria. </li></ul>
  6. 8. <ul><li>Contribuir a la coordinación de los proyec - tos curriculares entre los centros de Educa - ción Primaria y los de Educación Secundaria de un mismo sector. </li></ul><ul><li>Impulsar la colaboración e intercambio de experiencias entre los centros del sector. </li></ul><ul><li>Atender a las demandas de evaluación psi - copedagógica de los alumnos que la necesi - ten y proponer la modalidad de escolariza - ción más conveniente para ellos. </li></ul><ul><li>Colaborar en el desarrollo de programas for - mativos de padres de alumnos. </li></ul>
  7. 9. <ul><li>II. Apoyo especializado </li></ul><ul><li>Colaborar en los procesos de elaboración, evaluación y re - visión de los P royectos C urriculares de E tapa a través de su participación en la Comisión de Coordinación Pedagógi - ca de los centros educativos. </li></ul><ul><li>Colaborar con los T utores en el establecimiento de los P la - nes de A cción T utorial mediante el análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el ejercicio de ésta, así como de otros elementos de apoyo para la realiza - ción de actividades docentes de refuerzo, recuperación y adaptación curricular. </li></ul><ul><li>Asesorar al P rofesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación, tanto de los aprendizajes reali - zados por los alumnos como de los procesos mismos de enseñanza. </li></ul><ul><li>Asesorar al P rofesorado en el tratamiento flexible y diferen - ciado de la diversidad de aptitudes, intereses y motivacio - nes de los alumnos, colaborando en la adopción de las me - didas educativas oportunas. </li></ul>
  8. 10. <ul><li>Colaborar con los T utores y los P rofesores O rientadores en la O rientación E ducativa y P rofesional de los alumnos, para favorecer en éstos la capacidad de tomar decisiones y para promover su madurez vocacional. </li></ul><ul><li>Colaborar en la prevención y en la pronta detección de dificultades o problemas de desarrollo personal y de aprendizaje que puedan presentar los alumnos; realizar, en su caso, la correspondiente evaluación psicopedagó - gica, y participar, en función de los resultados de ésta, en la elaboración de las A daptaciones C urriculares y en la p rogramación de a ctividades de r ecuperación y refuerzo. </li></ul><ul><li>Colaborar con los T utores, los P rofesores de A poyo y los P rofesores O rientadores en el seguimiento de los alum - nos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad al comienzo de cada etapa educativa. </li></ul><ul><li>Promover la cooperación entre escuela y familia para una mejor educación de los alumnos. </li></ul>
  9. 11. <ul><li>Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Educativo y la Programa-ción General Anual. </li></ul><ul><li>Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comi-sión de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los Tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicope-dagógica, profesional y del Plan de Acción Tutorial, y elevarlas a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los Proyectos Curriculares de Etapa. </li></ul><ul><li>Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o de etapa y a la elección entre las distintas op-ciones académicas, formativas y profesionales. </li></ul><ul><li>Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profe-sional y del Plan de Acción Tutorial, y elevar al Consejo Escolar una Memoria sobre su funcionamiento al final del curso. </li></ul>
  10. 12. <ul><li>Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos pa-ra realizar las Adaptaciones Curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales, y elevarla a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su discusión y pos-terior inclusión en los Proyectos Curriculares de Etapa. </li></ul><ul><li>Colaborar con los Profesores, bajo la dirección del Jefe de Estu-dios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación. </li></ul><ul><li>Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa. </li></ul><ul><li>Asumir la docencia en los grupos de alumnos que le sean asigna-dos. </li></ul><ul><li>Participar en la elaboración del consejo orientador que, sobre el futuro académico y profesional del alumno, ha de formularse al término de la Educación Secundaria Obligatoria. </li></ul>
  11. 13. <ul><li>Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pe-dagógica sobre los aspectos psicopedagógicos del Pro-yecto Curricular. </li></ul><ul><li>Promover la investigación educativa y proponer activi-dades de perfeccionamiento de sus miembros. </li></ul><ul><li>Organizar y realizar actividades complementarias en co-laboración con el Departamento correspondiente. </li></ul><ul><li>En los centros donde se imparta formación profesional específica, coordinar la orientación laboral y profesio-nal con aquellas otras Administraciones o Instituciones competentes en la materia. </li></ul><ul><li>En los centros que tengan una residencia adscrita, cola-borar con los profesionales que tengan a su cargo la atención educativa de los alumnos internos. </li></ul><ul><li>Elaborar el plan de actividades del Departamento y, al final de curso, una Memoria en la que se evalúe el desa-rrollo del mismo. </li></ul>
  12. 14. <ul><li>I. Estrategias para promover </li></ul><ul><li>la escuela comprensiva </li></ul><ul><li>Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, res - petando los principios básicos de organización y fun - cionamiento de los grupos, practicando estrategias in - ter e intragrupales, intentando potenciar el trabajo con grupos heterogéneos de alumnos. </li></ul><ul><li>Realizar las A daptaciones C urriculares necesarias para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos los alumnos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales es - pecíficos. </li></ul><ul><li>Llevar a la práctica un P rograma de O rientación y A c - ción T utorial en el centro. </li></ul>
  13. 15. <ul><li>II. Las programaciones didácticas deben: </li></ul><ul><li>Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización de los alumnos, lo que significa enseñarles a aprender a convi - vir y comportarse adecuadamente en grupo, a ser solida - rios, a cooperar y a respetar las normas; para lo cual, se impone la puesta en práctica de las teorías de grupo y de dinámica de grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más adecuados en cada caso. </li></ul><ul><li>Realizar PTIs encaminados a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificul - tades transitorias de los alumnos y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o severas. </li></ul><ul><li>Planificar y desarrollar un P rograma coherente de O rien - tación y A cción T utorial que facilite la respuesta educati - va a las necesidades específicas, permanentes o transi - torias, de los alumnos. </li></ul>
  14. 16. <ul><li>III. Los PTIs deben </li></ul><ul><li>dar respuesta a las dificultades de: </li></ul><ul><li>A cceso al curriculum facilita ndo el acceso físico o comuni - cacional para la integración en el sistema educativo, respe - tando el principio de igualdad de oportunidades, porque muchas veces la dificultad no reside en lo que el alumno tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el sistema educativo para poder enseñ á rselo (otra lengua, barreras arquitectónicas, lenguajes alternativos , etc.). </li></ul><ul><li>A prendizajes concretos faci lita ndo a los alumnos el acceso a determinados conocimientos y capacidades puntuales, para subsanar lagunas o problemas producidos durante el proceso de aprendizaje, como consecuencia de necesida - des educativas especiales , temporales o permanentes. </li></ul><ul><li>C apacidad general , cuya misión e s poner en situación de aprendizaje efectivo a aquellos alumnos cuyas necesidades educativas especiales lo requieren de forma global y per - manente. </li></ul>
  15. 17. <ul><li>Campos de Actuación </li></ul><ul><li>Psicosocial: conocer las necesidades, motivaciones, aprendizajes, relaciones con los compañeros, capaci - dad de integración, etc. de los alumnos, para darles respuesta. </li></ul><ul><li>Dinámico-grupal: conocer y practicar las leyes y fun - cionamiento del grupo. </li></ul><ul><li>Institucional: conocer y asumir los objetivos de la co - munidad educativa a la que representa. </li></ul><ul><li>Familiar: facilitar el contacto permanente entre familia y escuela. </li></ul>
  16. 18. <ul><li>I. La evaluación psicopedagógica </li></ul><ul><li>E s necesaria para determinar las necesidades educativas del alumno, para tomar decisiones sobre su escolarización, para rea - lizar adaptaciones curriculares significativas, para incluir al alum - no en programas de diversificación curricular, entre otras alterna - tivas. </li></ul><ul><li>En lo relativo al alumno interesa especialmente su historia educativa y escolar, su estilo de aprendizaje, su nivel de compe - tencia curricular y sus condiciones especiales de discapacidad o sobredotación. </li></ul><ul><li>En relación con el contexto familiar es oportuno recabar da - tos sobre las características familiares, sobre las expectativas de los padres, sobre las posibilidades de cooperación para la aten - ción educativa y sobre las características del entorno familiar. </li></ul><ul><li>En lo referido al contexto escolar conviene delimitar las ca - racterísticas organizativas de la intervención y la respuesta edu - cativa, y las relaciones que se establecen en el grupo del aula. </li></ul>
  17. 19. <ul><li>II. El informe psicopedagógico </li></ul><ul><li>I. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. </li></ul><ul><li>1. DATOS PERSONALES, HISTORIA ESCOLAR Y MOTIVO DE LA EVA - LUACIÓN. </li></ul><ul><li>1.1. Datos personales. </li></ul><ul><li>Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: </li></ul><ul><li>Fecha de la evaluación: Edad: </li></ul><ul><li>Domicilio familiar: Barrio: </li></ul><ul><li>Localidad: C.P: </li></ul><ul><li>Teléfono: Centro escolar: </li></ul><ul><li>Nivel: Localidad: Teléfono: </li></ul><ul><li>1.2. Datos familiares. </li></ul><ul><li>Nombres de los padres: </li></ul><ul><li>Ocupación de los padres: </li></ul><ul><li>Nivel de estudios de los padres: </li></ul><ul><li>Nivel socio-económico: </li></ul><ul><li>Número de hermanos: </li></ul><ul><li>Lugar que ocupa entre ellos: </li></ul><ul><li>Otros familiares: </li></ul><ul><li>1.3. Historia escolar. </li></ul><ul><li>1.4. Motivo de la evaluación. </li></ul>
  18. 20. <ul><li>2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUA - CIÓN. </li></ul><ul><li>3. DATOS DEL DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO. </li></ul><ul><li>3.1. Historial del desarrollo del alumno: biológico, fisiológico, psicológico, socio-relacional. </li></ul><ul><li>3.2. Valoración de las capacidades del alumno: </li></ul><ul><ul><ul><li>3.2.1. Físicas: Receptores sensoriales, otros sentidos, órganos, aparatos, sistemas, motricidad-psicomotricidad, etc. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>3.2.2. Psicológicas: Aptitudes (inteligencia general y factorial, estilo cognitivo-metacognitivo, memoria, atención, creatividad, imagina - ción, lenguaje -oral y escrito-, etc.), actitudes (autoconcepto, au - toestima, autoeficacia y ansiedad) y personalidad. </li></ul></ul></ul><ul><li>3.2.3. Socio-relacionales: Adaptación y habilidades sociales . </li></ul><ul><li>3.3. Nivel de competencia curricular. </li></ul><ul><li>3.4. Estilo de aprendizaje. </li></ul><ul><li>3.5. Motivación para aprender y persistencia en la tarea. </li></ul><ul><li>3.6. Hábitos y técnicas de estudio. </li></ul><ul><li>3.7. Preferencia ante el agrupamiento. </li></ul><ul><li>3.8. Ritmo de ejecución. </li></ul><ul><li>3.9. Estrategias para aprender. </li></ul><ul><li>3.10. Tipo de errores. </li></ul>
  19. 21. <ul><li>4. INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR EN EL DESA - RROLLO DEL ALUMNO. </li></ul><ul><li>II. DIAGNÓSTICO. </li></ul><ul><li>5. GENERAL Y ESPECÍFICO. </li></ul><ul><li>6. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIA - LES. </li></ul><ul><li>6.1. Tipo de discapacidad-sobredotación. </li></ul><ul><li>6.2. Aptitudinales, actitudinales y socio-relacionales. </li></ul><ul><li>6.3. Curriculares. </li></ul><ul><li>III. CONSEJO ORIENTADOR. </li></ul><ul><li>7. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES. </li></ul><ul><li>7.1. Alumno. </li></ul><ul><li>7.2. Padres. </li></ul><ul><li>7.3. Tutor. </li></ul>

×