ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE

Esta investigación tuvo como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en Ciencias Naturales de egresados recientes del Instituto de Formación Docente de Bariloche. Los objetivos que orientaron el trabajo se relacionan con el análisis de las mismas para reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área e indagar sobre posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral. Para la construcción de los datos se implementó una metodología de corte cualitativo, sobre el 10% de los egresados 2007-2009. Para el análisis se construyeron matrices y se establecieron categorías sobre la construcción metodológica. Los resultados mostraron que se plantean actividades de búsqueda de información, trabajo con material concreto y experimentación, pero se evidencian dificultades para abordar la enseñanza desde la perspectiva de la ciencia escolar. Además, se pudo detectar que el tiempo de la formación inicial no es suficiente para lograr una apropiación significativa de los conocimientos, que permita sostener una metodología coherente con el posicionamiento pedagógico didáctico que el área promueve. Será necesario entonces sostener espacios y tiempos en la formación para contribuir en el desarrollo de la reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que ofrezcan posibilidades para modificar y ampliar los conocimientos que permitan afrontar los retos educativos.

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE
MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE
FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE
Ibaceta, Gricelda
Moscato, Mónica
Schnersch, Ana
gribaceta@gmail.com
monimoscato@gmail.com
anaturales.primaria.ifdc@gmail.com
Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche
Palabras clave: maestro novel – enseñanza – metacognición – matrices – Ciencias
Naturales
Resumen
Esta investigación tuvo como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en Ciencias
Naturales de egresados recientes del Instituto de Formación Docente de Bariloche. Los
objetivos que orientaron el trabajo se relacionan con el análisis de las mismas para
reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área e indagar sobre posibilidades,
dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral.
Para la construcción de los datos se implementó una metodología de corte cualitativo,
sobre el 10% de los egresados 2007-2009. Para el análisis se construyeron matrices y se
establecieron categorías sobre la construcción metodológica.
Los resultados mostraron que se plantean actividades de búsqueda de información,
trabajo con material concreto y experimentación, pero se evidencian dificultades para
abordar la enseñanza desde la perspectiva de la ciencia escolar.
Además, se pudo detectar que el tiempo de la formación inicial no es suficiente para
lograr una apropiación significativa de los conocimientos, que permita sostener una
metodología coherente con el posicionamiento pedagógico didáctico que el área
promueve.
Será necesario entonces sostener espacios y tiempos en la formación para contribuir en
el desarrollo de la reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que ofrezcan
posibilidades para modificar y ampliar los conocimientos que permitan afrontar los retos
educativos.
Introducción
2
En este trabajo se presentan los resultados del análisis realizado sobre las prácticas de
maestros noveles en el área de Ciencias Naturales, para reconocer la concepción de
enseñanza de las ciencias que subyace en las mismas1
.
El proyecto de formación docente del área de Ciencias Naturales del Profesorado de
Nivel Primario, en el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche2
, se basa en
concepción de la enseñanza de las Ciencias que se sostienen actualmente (Benlloch,
1994, Fumagalli, 1999, Furman, 2009, Gellon, 2005; Harlen, 1989; Pozo, 1997;
Waissman, 1993), la propuesta se enfoca en el estudio de los fenómenos naturales que
se presentan cotidianamente, es decir, se ponen en juego los saberes de los estudiantes
y se promueve la construcción de ideas científicas, dentro de lo que hoy se entiende
como Ciencia Escolar. Estas acciones pedagógicas se articulan con procesos de
metacognición para promover el conocimiento didáctico (Sanjurjo, 2002; Camilloni, 2007).
En los espacios de prácticas se requiere a los estudiantes que realicen intervenciones
pedagógicas de acuerdo a la concepción de ciencia que se sostiene en el área, las que
luego son analizadas. En estas actividades se originan procesos de construcción de
conocimientos que pueden ser profundizados y enriquecidos a través de la
problematización de la práctica docente. De esta manera, se pretende generar
herramientas que favorezcan la inserción de estos estudiantes en las instituciones
educativas.
Asimismo, el área de Prácticas Docentes3
mantiene contacto frecuente con los equipos
de docentes y directivos de las escuelas y éstos han expresado algunas inquietudes
referidas a las clases de Ciencias Naturales que desarrollan los maestros recién
egresados, fundamentalmente por su carácter “tradicional” centradas en la búsqueda de
información y memorización de términos.
El problema de investigación surgió al evidenciarse una contradicción entre lo abordado
por el área en la formación inicial y el desempeño laboral de los nuevos maestros. Por
esta razón, nos propusimos estudiar las prácticas de enseñanza de los egresados
recientes, es decir, docentes noveles o principiantes.
A partir de esta situación, se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes del
área de Ciencias Naturales favorecen y cuáles dificultan, la toma de decisiones de los
docentes recién recibidos ante la complejidad de la práctica? ¿Cómo se incorporan
nuestros egresados a la dinámica de la escuela? ¿Qué significado le da el egresado a su
paso por el Instituto?
Para responder estas preguntas se propusieron los siguientes Objetivos Específicos que
orientaron esta investigación:
• Analizar las prácticas de los maestros noveles para reconocer los aportes teóricos
y metodológicos del área de Ciencias Naturales del IFDC.
• Indagar sobre las posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus
primeros años de inserción laboral relacionados con la formación inicial en la
enseñanza de las Ciencias Naturales.
Para el análisis y estudio de los hechos relevantes de esta investigación, se tuvo en
cuenta el concepto de fases de formación que propone Barbier (1999). La biografía
escolar, la formación inicial y la socialización laboral son diferentes períodos por los
1
Esta ponencia se origina en el proyecto de investigación del Instituto de Formación Docente de San Carlos
de Bariloche, provincia de Río Negro, que obtuvo una beca del INFD en el marco de la convocatoria 2009
“Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas”. El equipo de investigación está formado por:
Prof. Ana Schnersch – Área Ciencias Naturales – Directora del proyecto
Prof. Diana Garrafa – Área Ciencias Naturales
Prof. Mónica Moscato – Área Ciencias Naturales
Prof. Gricelda Ibaceta – Área Práctica Docente
Estudiantes: Francisco Galosi, Débora Ismodes
Asesora externa: Mg. María Josefa Rassetto
2
En adelante IFDC.
3
Esta denominación corresponde al Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Primario de la
Provincia de Río Negro (2008).
3
cuales un sujeto va constituyendo las matrices, los imaginarios y modelos de lo que es
ser un docente y, a estas construcciones, se suman todos los requerimientos, las
demandas y las concepciones sociales y culturales. El análisis de estas matrices y de las
representaciones sociales permite poner en tensión las expectativas y los aprendizajes
teóricos y metodológicos en la constitución de la identidad profesional.
A partir de un trabajo de diagnóstico (Raviolo, 2001) en el Módulo de Ingreso a la
formación docente del IFDC, se detectó que, la mayoría de los estudiantes ingresantes
sostienen una concepción positivista de la ciencia. Esto pone de manifiesto una visión del
conocimiento científico lineal y acabado, que genera un saber especializado,
reduccionista y fragmentado. Esta atomicidad del saber dificulta poder explicar o entender
la complejidad de los fenómenos naturales. El análisis de la biografía escolar es esencial
en el momento de definir posicionamientos de enseñanza de las Ciencias Naturales. La
formación docente inicial puede brindar oportunidades para afianzar o reconstruir los
conocimientos formalizados en la escolaridad.
Desde el área se pretende lograr la comprensión del mundo a partir de la unidad del
conocimiento, la cual no opera por reducción o simplicidad sino que integra y da cuenta
de la pluralidad y la diversidad. Se promueve el desarrollo de un aprendizaje para la
comprensión (Perkins, 1999), es decir, no basta con recordar o adquirir conocimientos
sino que resulta indispensable construirlos y ponerlos en juego en situaciones nuevas.
Otro aspecto que se tiene en cuenta, en el proceso de formación docente, es el desarrollo
de estrategias metodológicas que promuevan la metacognición. Resulta relevante para
los estudiantes desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos de
aprendizaje (Minnick y Alvermann, 1994). De esta manera se favorece, por un lado tomar
conciencia de los propios y por el otro reconocer cómo se desarrolla la construcción de
saberes.
La importancia de los conocimientos teóricos y prácticos propios de la formación inicial,
radica en que se constituyen en instrumentos que permiten llevar a cabo acciones
pedagógico-didácticas contingentes y particulares en la práctica laboral. Si esto no
sucede, es posible que las decisiones tomadas sean producto de la reproducción
mecánica de situaciones creadas y elaboradas por otros y de cuya especificidad no
puede dar cuenta quien las reproduce. En este caso no hay protagonismo en la toma de
decisión, porque no se es autor de la misma, sino mera copia de creaciones de otros
(Spakowsky, 2006).
Con relación a las prácticas profesionales de los maestros noveles, Marcelo García
expresa que la etapa de los inicios en la docencia, fue sistemáticamente olvidada por las
instituciones formadoras de profesores. Este autor la define como una etapa que está
comprendida por los primeros años de docencia y la denomina “fase de inducción a la
enseñanza” (1988: 65), en la cual se produce la transición desde estudiantes a
profesores. Además, destaca la importancia que le otorgan las investigaciones al primer
año de docencia en el desarrollo de la carrera docente.
Un antecedente que resultó relevante para esta investigación, es el ensayo de Vilca Yana
(2005) “El profesor novel”, que analiza la importancia que se le debe dar a la formación
inicial continua para apoyar y orientar a los docentes noveles en sus primeras etapas. Así
mismo plantea que la formación del profesorado no es solo lo disciplinar-pedagógico sino
también desarrollar la capacidad de reflexión sobre la propia práctica y generar
estrategias que sirvan para modificar o ampliar los conocimientos que le permitan afrontar
los retos educativos. El acompañamiento de los profesores noveles permitiría el análisis
sobre las estrategias de enseñanza para ampliar y profundizar los conocimientos de la
formación inicial.
En un trabajo realizado por Solís Ramírez, Luna Pérez y Rivero García (2003) se
menciona que uno de los conflictos que se presentan en los docentes noveles, es la
persistencia del modelo didáctico tradicional en el que se encuentran inmersos. En este
sentido, otros autores plantean como desafío el poder modificarlo a un modelo de
referencia constructivista investigativo, debiendo valorar estrategias que sirvan para
4
profundizar y desarrollar ese cambio metodológico-didáctico (Porlán Ariza, Rivero García,
Martín del Pozo, 1997, 1998).
Otra investigación también importante para nuestro objeto de estudio, es la de Alliaud
(2003) referida al desempeño profesional de los docentes noveles, que parte de
considerarlos como experimentados, en tanto poseedores de un caudal de experiencia
escolar que acumularon durante todos los años que fueron alumnos. La formación
docente se da en un contexto escolar que presenta constancias estructurales y formas de
transmisión que le es propio. Los jóvenes maestros aparecen así formados,
experimentados, formateados, bajo una estructura común y constante propia de la
escuela.
A partir de políticas educativas y la creación del INFD, el Estado inició gestiones para
impulsar el desarrollo profesional a través del acompañamiento a los maestros noveles.
Al respecto, Alliaud (2009) sostiene que además de contar con el apoyo de los
compañeros de trabajo y equipos directivos, es necesario disponer de acciones
sistemáticas para reflexionar sobre lo que se hizo, compartir inquietudes y encontrar
respuestas.
Metodología
Este trabajo se llevó a cabo en el IFDC y escuelas primarias de la ciudad. La población y
la muestra sobre la que se implementaron todas las técnicas de recolección de datos fue
de ocho maestros noveles, que representan el 10% de los egresados comprendidos entre
los años 2007-2009, que enseñaran Ciencias Naturales y que hubieran cursado el área
con las docentes participantes de esta investigación, ya que se consideró importante
realizar los análisis de los datos a partir de la posición pedagógica sostenida por el área.
Las escuelas en las que se desempeñan los egresados participantes en la investigación,
son públicas, provinciales y gratuitas, excepto una, que es pública de gestión social.
Se optó por una metodología de corte cualitativo, con técnicas como entrevista,
observación de clases y análisis de documentos. También se implementó una encuesta
con el objetivo de realizar una caracterización de la población y el contexto educativo
donde los docentes noveles desarrollaron sus prácticas. Además, se relevaron las ideas
que tenían sobre los aportes de la formación inicial para la enseñanza de las Ciencias
Naturales. Se tuvieron en cuenta las categorías propuestas por Davini (1995) para tener
información sobre el capital cultural de los docentes noveles.
Con posterioridad a la implementación de la encuesta, se realizó una entrevista
semiestructurada a cada uno de los maestros noveles, se formularon preguntas comunes
para ampliar la información obtenida sobre: la incorporación de la informática en las
clases de ciencias naturales, las preferencias culturales y el uso del tiempo libre.
Además, teniendo en cuenta la ponderación que hicieron en la encuesta, de los aportes
que recibieron del área durante su formación, se decidió incorporar preguntas que den
cuenta de sus prácticas.
Las entrevistas fueron realizadas previo acuerdo con los equipos directivos y los
docentes en su lugar de trabajo.
Se hizo una lectura exhaustiva de las carpetas didácticas, que posibilitó elaborar una
síntesis de las actividades que plantean, los contenidos que enseñan, las anotaciones y
reflexiones que escriben luego de desarrollar las clases, la bibliografía que utilizan y el
seguimiento pedagógico que reciben de los equipos directivos. Además, se leyeron las
planificaciones anuales lo que permitió obtener información acerca de la selección y
distribución de los contenidos.
Se hizo una observación de clase a cada uno de los ocho maestros con el objetivo de
analizar las prácticas que desarrollan en el aula y poder inferir la concepción de ciencia
que subyace en la enseñanza. Se realizaron registros etnográficos de las clases
observadas durante el tercer bimestre del año 2010, en los cursos de un primero, un
segundo, dos cuartos, un quinto, dos sextos y un séptimo años.
5
Para procesar los datos y realizar un análisis preliminar de los mismos se elaboraron
esquemas de matrices para las entrevistas, registros de observación de clases y carpetas
didácticas. Luego de una relectura de la información contenida en éstas, se establecieron
categorías y subcategorías de análisis.
Los datos de las observaciones de las clases se cruzaron con los obtenidos de la lectura
de las carpetas didácticas para determinar la frecuencia con que se desarrollan estos
contenidos y cuáles están ausentes. Además se relacionó con la entrevista sobre las
fortalezas y dificultades que tienen en la enseñanza.
Discusión de los resultados.
Los docentes noveles en el momento de asumir la responsabilidad de la práctica
pedagógica, se enfrentan a desafíos variados y en ocasiones nuevos, en relación a sus
experiencias formativas durante el transcurso de su paso por el instituto. Por ello, los
conocimientos construidos en la formación inicial son las herramientas que posibilitarán
que estos docentes puedan asumir los desafíos que les presenta la situación laboral
concreta.
Entre la variedad de situaciones que deben resolver están la complejidad y extensión de
contenidos que plantea el Diseño Curricular y el escaso tiempo institucional que se
destina al área Ciencias Naturales, que obliga a los docentes a ajustar permanentemente
el qué y el cómo enseñar.
En las instituciones educativas los momentos para la reflexión sobre la práctica son
escasos y en general, no se aborda como temática la selección de contenidos, entonces
es el docente novel quien tiene que decidir qué prioriza. Al respecto, Furman sostiene
que a partir de diversas investigaciones han podido detectar que se enseña muy poco
Ciencias Naturales en la Argentina, “mucho menos de lo previsto por los diseños
curriculares” (2008: 1).
Sin embargo, a partir de los aportes recibidos en la formación, los ocho maestros
reconocieron la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales e intentan cumplir
con las horas semanales destinadas al área. En sus carpetas está sistemáticamente
planificada la enseñanza de los contenidos que seleccionan y manifiestan la
intencionalidad de la misma a través de la expresión de los propósitos u objetivos, los que
dan sentido y direccionalidad a lo que decidieron enseñar y a cómo van a realizarlo
(Basabe, 2007).
En relación a los contenidos desarrollados en las planificaciones diarias, a través de las
carpetas didácticas, es posible identificar algunas regularidades. Éstas se relacionan con
la prioridad en la enseñanza de aquellos contenidos que han sido abordados en el
cursado del área y los que contienen los libros de texto que seleccionan para trabajar en
el aula. En las entrevistas los docentes noveles reafirman que enseñan los contenidos en
los cuales sienten seguridad tanto en lo conceptual como en el abordaje metodológico.
En general se evidencia la necesidad de “captar” el interés de los estudiantes y generar
actitudes comprometidas con el propio proceso de aprendizaje. Para esto planifican y
desarrollan propuestas de enseñanza basadas en la manipulación, la experimentación y
el trabajo con material concreto. También es posible ver en las carpetas, que se reiteran
en el tratamiento de diferentes contenidos, actividades relacionadas con la lectura de
textos diversos extraídos de internet, de manuales o libros del área. Ésta se complementa
con otras tareas, como completar cuadros, realizar dibujos y responder cuestionarios.
Del análisis de las actividades propuestas se puede decir que desarrollan en los niños
mecanismos que les permiten reconocer términos y memorizar definiciones, en algunos
maestros todavía la enseñanza está centrada en el producto sin incluir el proceso
(Furman, 2009) y cuando se experimenta aún no son conscientes de las habilidades del
pensamiento científico que se desarrollan.
Otra de las cuestiones observadas tanto en las carpetas como en las clases, es el uso de
modelos, sin establecer una relación con la modelización en ciencias. (Galagovsky y
Adúriz Bravo, 2001). Con respecto a las ideas previas, algunos proponen actividades de
6
indagación al inicio de la clase con preguntas, que no se retoman ni tienen un papel
central para la construcción de saberes.
El área de Ciencias Naturales en la formación docente se posiciona desde una
concepción de enseñanza que pone el acento en la ciencia escolar. Este modelo
didáctico se sustenta en una visión de ciencia como actividad humana, que supone una
forma específica de interactuar con el mundo natural, que permite interpretarlo e ir
creando un sistema de conocimiento consistente a partir del proceso propio de las
ciencias. En este sentido, se realiza una selección de conceptos que permitan desarrollar
competencias científicas. Además, se hace hincapié en vincular estos saberes propios de
las Ciencias con los pedagógicos y didácticos. La idea es favorecer la reflexión sobre la
manera en que se construye el conocimiento científico escolar y un cambio de actitud que
favorezca el abordaje de las Ciencias Naturales en el aula.
También se aborda la selección de contenidos para el nivel primario, su organización y la
planificación de la tarea docente, desde un enfoque que adhiere a la idea de construcción
metodológica que propone Edelstein (1996).
Si bien algunas propuestas didácticas analizadas son acordes a lo promovido en la
formación se reconoce que todavía persiste una concepción de enseñanza centrada en la
actividad y no en la construcción de las ideas, como aporta Izquierdo “La «ciencia» no
está en el libro o en la lección, sino en lo que el libro o la lección permiten pensar, hacer,
comunicar a aquéllos que lo leen o la escuchan” (2005:113).
De acuerdo al trabajo de campo, todos los docentes utilizan textos de diferentes fuentes
para obtener información. No se ha podido observar que se realice una reflexión, para
profundizar sobre los conocimientos que se podrían construir con los aportes de los
mismos. En estas prácticas aún subyace una concepción de enseñanza transmisiva, que
no favorece el desarrollo de competencias de análisis para promover ciudadanos críticos
de las fuentes (Sanmartí e Izquierdo, 2001).
Además, a partir del análisis de las carpetas, observaciones de clases y entrevistas, se
percibe una concepción de enseñanza de la ciencia tradicional porque el saber esta
puesto en los libros de textos, en los recursos informáticos y en el docente y se trata de
transmitir ese conocimiento. Por otro lado se puede visualizar que se plantean
experiencias y que también ocupan un lugar importante en la clase, pero se evidencian
conflictos en la capitalización de éstas para promover conocimientos científicos en el
aula.
Se pone en evidencia que los maestros aún tienen una concepción de “clase típica”,
donde el docente explica y los estudiantes permanecen pasivos. Si bien reconocen que
en la formación no se les enseñaron las Ciencias Naturales de este modo, se naturaliza
un tipo de clase que vivenciaron como estudiantes durante su escolaridad.
En este sentido, Ramirez, Perez y García (2002) aportan que en los docentes noveles
persiste el modelo didáctico tradicional. El desafío del área es poder modificarlo hacia un
modelo de referencia constructivista investigativo, para lo cual se seleccionan estrategias
que permitan profundizar y desarrollar ese cambio metodológico-didáctico (Porlán,
Rivero, Martín del Pozo, 1997, 1998).
Los maestros afirman que cuando están seguros de saber el contenido y que estos han
sido abordados en la formación, pueden sostener en la planificación y en el desarrollo de
la misma, una propuesta basada en la construcción ideas científicas escolares. Sin bien
se puede reconocer en ciertas prácticas la intención de incorporar la ciencia escolar a
través de experiencias, manipulación con material concreto, preguntas investigables,
elaboración de hipótesis y estudio de fenómenos cotidianos, es posible decir que todavía
no muestran una apropiación reflexiva de la construcción metodológica. Es decir,
implementan sin adecuaciones las mismas propuestas de su cursado de área o del libro
con el que trabajan o de programas de internet.
Por otro lado expresan como carencia en la formación inicial el no haber abordado todos
los contenidos que tienen que enseñar, pero reconocen que el tiempo es limitado. Esto
demuestra un conocimiento ingenuo sobre la concepción de enseñanza de las ciencias.
En el área se prioriza el desarrollo de competencias que les posibilite realizar una
7
construcción metodológica acorde para enseñar otros temas. Gimeno Sacristán al
respecto dice que la formación docente inicial tiene una creencia “optimista” sobre el
impacto de los conocimientos que se construyen en este tramo, frente a los que
provienen de la biografía escolar para “la configuración de la profesionalidad” (1992: 128).
En el tipo de relación que el docente ha construido con el saber podrá dejar expresado el
pensamiento en torno a la enseñanza, tanto en el recorte de contenidos a enseñar como
en la forma de organizar la propuesta de enseñanza para el grupo destinatario. Blanchard
Laville expresa "En el vínculo que el docente establecerá con los alumnos para
relacionarlos con el saber revelará su propia relación con el saber que enseña" (1996:81).
Los maestros destacan el aprendizaje logrado en el área pero manifiestan dificultades
para transferir las ideas construidas a sus propuestas de enseñanza. Un docente expresa
que la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje es lo que más valora como
contenido enseñado por el área y considera que sería necesario incorporar
sistemáticamente la metacognición.
En este sentido, y retomando los resultados de esta investigación, se acuerda con las
contribuciones teóricas de Vilca Yana (2005) quien analiza la importancia que se les debe
dar en la formación inicial y continua, al apoyo y orientación a los maestros en sus
primeras experiencias laborales.
Conclusiones y recomendaciones
Se presenta a continuación los principales hallazgos de esta investigación en relación con
las preguntas que la originaron y los objetivos propuestos.
En relación a los aportes teóricos y metodológicos del área de Ciencias Naturales sobre
las prácticas de enseñanza de los maestros noveles podemos decir que todos incluyen el
área en sus clases sistemáticamente, y lo consideran importante porque entienden que
contribuye al desarrollo del pensamiento. Reconocen mayor empatía con los niños, pues
se dan cuenta de cómo aprendieron ellos y lo trasladan al aula. Valoran la enseñanza a
partir de fenómenos cotidianos que llevan a la experimentación para interpretarlos
científicamente.
Se reconoce en estos maestros noveles la intencionalidad, tanto en lo que expresan
como en lo que hacen, de correrse de la clase tradicional que está presente en su
biografía escolar, pero se percibe una limitada reflexión sobre las prácticas que no les
permite tomar conciencia de cuáles son los procesos que se construyen en sus clases.
En la complejidad de la tarea docente es difícil encontrar momentos y espacios para
compartir la reflexión con otros. De hecho recurren a actividades memorísticas, al trabajo
con los términos, a textos no adecuados con el nivel, a proponer tareas que no son objeto
de enseñanza de las Ciencias Naturales.
Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, en las
áreas de Ciencias Naturales y de Prácticas Docentes, para revisar como se abordan en
este tramo de la formación, los procesos de metacognición para posibilitar el cambio
conceptual acorde que permita enfrentar los desafíos que implica la profesionalidad de la
tarea docente. Además, se ve la necesidad de incluir este trabajo en forma articulada a
nivel institucional en la formación docente.
Con respecto a la formación continua, se considera sustantivo el acompañamiento a los
docentes noveles para poder sostener una línea de continuidad en la concepción de
enseñanza de la ciencia que el área promueve.
A la luz de estos hallazgos, nos hemos propuesto convocar a los maestros noveles a un
encuentro para socializar y reflexionar en conjunto sobre las prácticas iniciales y
establecer lineamientos básicos para diseñar un espacio de acompañamiento ampliado a
los egresados 2011. Además, se avanzará en la elaboración de propuestas de trabajo de
metacognición para implementar en la formación y a la vez sumar otras áreas para lograr
una mayor articulación institucional.
8
Referencias bibliográficas
Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.
Allen, B. & Allegroni, A. (2009). Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar
una nueva práctica de formación. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, INFD.
Aleixandre, M.P. (Coord.). (2003) Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó.
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectoria
y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11.
Alliaud, A. & Duschatzky, L. (Comps.) (1998). Maestros, formación, prácticas y
transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Almirón, M. Arango,C , & Incicco,M. (2010). La Ciencia va a la Escuela. Integración de
dos mundos contrapuestos. Actas del II Congreso Internacional sobre profesorado
principiante e inserción profesional a la docencia. Argentina: Ministerio de Educación de
la Nación, INFD.
Blanchard Laville, C. (1996). Saber y relación pedagógica. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas.
Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación evaluación y análisis. Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas.
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico
contemporáneo. En Camilloni, A., Davini, M.C., Edelstein, G. Litwin, E. Souto, & M. Barco
(Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp.75-89). Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2007). El Saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M.C. & Alliaud, A. (1995). Los maestros del siglo XXI Un estudio sobre el perfil de
los estudiantes de magisterio. Argentina: Muñoz Dávila.
Delfino, C. (2009). Respuestas de los maestros principiantes a los problemas que les
plantea la práctica docente. Estudio desde las perspectivas de los maestros en la ciudad
de Neuquén. Tesis de Maestría en Psicología del Aprendizaje, UNCo, Cipolleti.
Basabe, L. & Cols, E. (2007). La enseñanza. En Camilloni, A. El Saber didáctico (pp. 125-
161). Buenos Aires: Paidós.
Consejo de la Provincia de Río Negro (1999). Diseño Curricular, E.G.B 1y 2, Provincia de
Río Negro.
Fumagalli, L. (1996). El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Troquel.
Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria: colocando las piedras
fundamentales en el pensamiento científico. 4to Foro Latinoamericano de Educación.
Buenos Aires: Fundación Santillana.
Furman, M. & Podestá M.E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos
Aires: Aique.
Galagovsky, L. & Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las
ciencias naturales el concepto de modelo didáctico analógico. Rev. Enseñanza de las
Ciencias, 19 (2), 231-242.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M. & Golombek, D. (2005). La Ciencia en el
aula. Buenos Aires: Paidós.
Golombek,D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: del Laboratorio al Aula y Viceversa.
Buenos Aires: Fundación Santillana.
Gil Pérez, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al
desarrollo de un modelo de enseñanza y aprendizaje como investigación. Rev.
Enseñanza de las ciencias, 11 (2), 197-212.
Gil Pérez, D., Valdés, P., Salinas, J. & Martínez Torregrosa, J. (1999). ¿Tiene sentido
seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y
papel y realización de prácticas de laboratorio?. Rev. Enseñanza de las Ciencias, 17(2),
311-320.
Harlen, W. (1994). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Buenos Aires: Morata.
Izquierdo Aymerich, M. (2005), Hacia una teoría de los contenidos escolares. Rev.
Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111–122.
9
Izquierdo Aymerich, M. Sanmartí, N. Espinet,M. (1999). Fundamentación y diseño de las
prácticas escolares de ciencias experimentales. Rev. Enseñanza de la Ciencias, 17(1),
45-59.
Marcelo García, C. (1988). Profesores principiantes y programas de inducción a la
práctica docente. Rev. Universitaria de Didáctica, 6, 61-80.
Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. España: Gedisa Editor.
Perrrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona:
Graó.
Porlán Ariza, R. & Martín Toscano, J. (1994). El saber práctico de los profesores
especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Rev. Investigación en la
escuela, 24, 49-58. Sevilla: Díada Editora.
Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento
profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos.
Enseñanza de las ciencias, 15(2), 155-171.
Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento
profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones.
Enseñanza de las ciencias, 16(2), 271-288.
Pozo, J. & Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y Enseñar Ciencias. Buenos Aires:
Morata
Ramírez, E., Luna Pérez, & M. Rivero García, A. (2002). Las concepciones y los
problemas profesionales del profesorado “novel” de secundaria del área de ciencias de la
naturaleza. Fuentes 4. 127-138.
Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las
Ciencias ante las TIC. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, 71-83.
Simón, J., Cetraro, S., Demartis, S. & Kleid, M. (2010). El marco de la enseñanza para la
comprensión y los profesores de ciencias la UBA. Aportes de un dispositivo de
acompañamiento para el diseño de unidades didácticas. Actas del II Congreso
Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Buenos
Aires: INFD.
Solarte, M.C. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son
consecuencia de la transposición didáctica [versión electrónica]. Revista Electrónica de la
Red de Investigación Educativa 1 (4), ISSN 1794-8061. http://revista.iered.org
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone Wiske, M. (Comp) La Enseñanza
para la Comprensión (pp. 69) Buenos Aires: Paidós.
Raviolo, A., Siracusa, P., Schnersch, A. & Herbel, M. (2001). Módulo diagnóstico en
Ciencias Naturales al Ingreso a la Carrera Docente. Comunicación presentada en: XII
Reunión Nacional de Educación en Física. Buenos Aires.
Rodríguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires:
Aique.
Sanjurjo, L. (2002). La Formación práctica de los docentes, reflexión y acción en el aula.
Rosario: Homosapiens.
Sardi, V. (2010) Escribir las prácticas: Historia y Experiencias. Actas del II Congreso
Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Buenos
Aires: INFD.
Spakowsky, E. (2006) Formación docente y construcción de la identidad profesional. En
Malajovich, A. (Comp) Experiencias y reflexiones sobre educación inicial. Una mirada
latinoamericana. (pp. 69-94).Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Vilca Yana, E. (2005) El profesor novel.
http://www.educar.org/articulos/elprofesornovel.asp
Weissman,H. (1995). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos
Aires: Paidós.

Recomendados

Estrategias de enseñanza por
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaJuanita Santamaría
421 vistas21 diapositivas
Metodologia de la investigacion por
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionHarryestela
206 vistas38 diapositivas
Didáctica de la educación física por
Didáctica de la educación físicaDidáctica de la educación física
Didáctica de la educación físicaBertha Vazquez Morales
1.2K vistas7 diapositivas
Ensayo metodología sergio por
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergiosergio4989
4.4K vistas6 diapositivas
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA... por
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...ProfessorPrincipiante
190 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ... por
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...ProfessorPrincipiante
196 vistas13 diapositivas
Proyecto curricular por
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricularJorge Vega
856 vistas39 diapositivas
Invstigar la diversidad etnograficamente por
Invstigar la diversidad etnograficamenteInvstigar la diversidad etnograficamente
Invstigar la diversidad etnograficamentenuevosmedioscce
177 vistas9 diapositivas
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superior por
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superiorEfectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superior
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superiorhipocampus0727
450 vistas44 diapositivas
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS... por
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...ProfessorPrincipiante
123 vistas12 diapositivas
Didactica de-las-ciencias-naturales por
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
883 vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ... por ProfessorPrincipiante
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
Proyecto curricular por Jorge Vega
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Jorge Vega856 vistas
Invstigar la diversidad etnograficamente por nuevosmedioscce
Invstigar la diversidad etnograficamenteInvstigar la diversidad etnograficamente
Invstigar la diversidad etnograficamente
nuevosmedioscce177 vistas
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superior por hipocampus0727
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superiorEfectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superior
Efectividad del modelo_de_ensenanza_para_la_comprension_en_la_educacion_superior
hipocampus0727450 vistas
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS... por ProfessorPrincipiante
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
Didactica de-las-ciencias-naturales por Natalia31c
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c883 vistas
Didáctica de las Ciencias Naturales por MINED
Didáctica de las Ciencias NaturalesDidáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de las Ciencias Naturales
MINED5K vistas
Evaluacion proyecto ejecutado por yuyislac_21
Evaluacion proyecto ejecutadoEvaluacion proyecto ejecutado
Evaluacion proyecto ejecutado
yuyislac_211K vistas
Proyecto Final por XxjuniorxX
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
XxjuniorxX4.2K vistas
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ... por Celeste Puyol Carreño
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI... por ProfessorPrincipiante
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable por alcidesmendoza1
¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable
¿Se forma un maestro leyendo realidades? . Población Vulnerable
alcidesmendoza1509 vistas
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas... por JAVIER SOLIS NOYOLA
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
JAVIER SOLIS NOYOLA1.3K vistas
Didactica critica por Lilia Rivas
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Lilia Rivas367 vistas

Destacado

PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA... por
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...ProfessorPrincipiante
197 vistas18 diapositivas
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ... por
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...ProfessorPrincipiante
150 vistas13 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1juapllinares2001
81 vistas1 diapositiva
Guia semana1 power point por
Guia semana1 power pointGuia semana1 power point
Guia semana1 power pointLuis Hernando Herrera Uribe
3K vistas69 diapositivas
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Enero 1944 por
El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Enero 1944El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Enero 1944
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Enero 1944Ciudad de Riobamba
743 vistas27 diapositivas
Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades. por
Lazarillo de Tormes  y de sus Fortunas y Adversidades. Lazarillo de Tormes  y de sus Fortunas y Adversidades.
Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades. Tanya Johanna Jiménez Correa
2.5K vistas29 diapositivas

Destacado(20)

PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA... por ProfessorPrincipiante
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ... por ProfessorPrincipiante
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE ...
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Enero 1944 por Ciudad de Riobamba
El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Enero 1944El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Enero 1944
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Enero 1944
Ciudad de Riobamba743 vistas
Blog de pract por lbdm
Blog de practBlog de pract
Blog de pract
lbdm248 vistas
Fiesta de Don Bosco por Pibaar
Fiesta de Don BoscoFiesta de Don Bosco
Fiesta de Don Bosco
Pibaar220 vistas
Media pembelajaran dan tik pendidikan bahasa indonesia por ekaafriani19
Media pembelajaran dan tik pendidikan bahasa indonesiaMedia pembelajaran dan tik pendidikan bahasa indonesia
Media pembelajaran dan tik pendidikan bahasa indonesia
ekaafriani19192 vistas
Jenny dewsnap por AHP_SHU
Jenny dewsnapJenny dewsnap
Jenny dewsnap
AHP_SHU363 vistas
Why the spoon is bent por Suchithra Vg
Why the spoon is bentWhy the spoon is bent
Why the spoon is bent
Suchithra Vg186 vistas
50 ideas para hacerla en tus vacas por Inca_Kola
50 ideas para hacerla en tus vacas50 ideas para hacerla en tus vacas
50 ideas para hacerla en tus vacas
Inca_Kola43K vistas
Political parties ppt blog por Ajith Manu
Political parties ppt blogPolitical parties ppt blog
Political parties ppt blog
Ajith Manu1.8K vistas
Sourcing Copyright friendly images por John Allan
Sourcing Copyright friendly imagesSourcing Copyright friendly images
Sourcing Copyright friendly images
John Allan2.1K vistas
PROFESSOR INICIANTE DE EDUCAÇÃO FÍSICA: VALORIZANDO TRAJETÓRIAS E CONQUISTAS ... por ProfessorPrincipiante
PROFESSOR INICIANTE DE EDUCAÇÃO FÍSICA: VALORIZANDO TRAJETÓRIAS E CONQUISTAS ...PROFESSOR INICIANTE DE EDUCAÇÃO FÍSICA: VALORIZANDO TRAJETÓRIAS E CONQUISTAS ...
PROFESSOR INICIANTE DE EDUCAÇÃO FÍSICA: VALORIZANDO TRAJETÓRIAS E CONQUISTAS ...

Similar a ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE

Pensamiento Pedagógico Docente por
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocenteDeyanira Yaguare
12 vistas20 diapositivas
El profesor investigador por
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigadorMiguel Ángel Quiroz García
815 vistas6 diapositivas
D 024 experimental-pedagogía por
D 024 experimental-pedagogíaD 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogíaAngelica Morales
214 vistas4 diapositivas
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A... por
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...ProfessorPrincipiante
232 vistas9 diapositivas
Actividades experimentales para la enseñanza de las cn por
Actividades experimentales para la enseñanza de las cnActividades experimentales para la enseñanza de las cn
Actividades experimentales para la enseñanza de las cnmartinmendieta
258 vistas11 diapositivas
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS por
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSProfessorPrincipiante
350 vistas11 diapositivas

Similar a ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE(20)

DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A... por ProfessorPrincipiante
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
Actividades experimentales para la enseñanza de las cn por martinmendieta
Actividades experimentales para la enseñanza de las cnActividades experimentales para la enseñanza de las cn
Actividades experimentales para la enseñanza de las cn
martinmendieta258 vistas
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS por ProfessorPrincipiante
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
Ejemplo de resumen por Gmp Marquez
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
Gmp Marquez5.1K vistas
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a... por ProfessorPrincipiante
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R... por ProfessorPrincipiante
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN... por ProfessorPrincipiante
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN...ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN...
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:... por ProfessorPrincipiante
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...

Último

Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vistas1 diapositiva
proyecto braile.docx por
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 vistas1 diapositiva
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
PRUEBAS LIBRES ESO por
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 vistas5 diapositivas
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 vistas89 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE

  • 1. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVELES DEL NIVEL PRIMARIO EGRESADOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE BARILOCHE Ibaceta, Gricelda Moscato, Mónica Schnersch, Ana gribaceta@gmail.com monimoscato@gmail.com anaturales.primaria.ifdc@gmail.com Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche Palabras clave: maestro novel – enseñanza – metacognición – matrices – Ciencias Naturales Resumen Esta investigación tuvo como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en Ciencias Naturales de egresados recientes del Instituto de Formación Docente de Bariloche. Los objetivos que orientaron el trabajo se relacionan con el análisis de las mismas para reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área e indagar sobre posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral. Para la construcción de los datos se implementó una metodología de corte cualitativo, sobre el 10% de los egresados 2007-2009. Para el análisis se construyeron matrices y se establecieron categorías sobre la construcción metodológica. Los resultados mostraron que se plantean actividades de búsqueda de información, trabajo con material concreto y experimentación, pero se evidencian dificultades para abordar la enseñanza desde la perspectiva de la ciencia escolar. Además, se pudo detectar que el tiempo de la formación inicial no es suficiente para lograr una apropiación significativa de los conocimientos, que permita sostener una metodología coherente con el posicionamiento pedagógico didáctico que el área promueve. Será necesario entonces sostener espacios y tiempos en la formación para contribuir en el desarrollo de la reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que ofrezcan posibilidades para modificar y ampliar los conocimientos que permitan afrontar los retos educativos. Introducción
  • 2. 2 En este trabajo se presentan los resultados del análisis realizado sobre las prácticas de maestros noveles en el área de Ciencias Naturales, para reconocer la concepción de enseñanza de las ciencias que subyace en las mismas1 . El proyecto de formación docente del área de Ciencias Naturales del Profesorado de Nivel Primario, en el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche2 , se basa en concepción de la enseñanza de las Ciencias que se sostienen actualmente (Benlloch, 1994, Fumagalli, 1999, Furman, 2009, Gellon, 2005; Harlen, 1989; Pozo, 1997; Waissman, 1993), la propuesta se enfoca en el estudio de los fenómenos naturales que se presentan cotidianamente, es decir, se ponen en juego los saberes de los estudiantes y se promueve la construcción de ideas científicas, dentro de lo que hoy se entiende como Ciencia Escolar. Estas acciones pedagógicas se articulan con procesos de metacognición para promover el conocimiento didáctico (Sanjurjo, 2002; Camilloni, 2007). En los espacios de prácticas se requiere a los estudiantes que realicen intervenciones pedagógicas de acuerdo a la concepción de ciencia que se sostiene en el área, las que luego son analizadas. En estas actividades se originan procesos de construcción de conocimientos que pueden ser profundizados y enriquecidos a través de la problematización de la práctica docente. De esta manera, se pretende generar herramientas que favorezcan la inserción de estos estudiantes en las instituciones educativas. Asimismo, el área de Prácticas Docentes3 mantiene contacto frecuente con los equipos de docentes y directivos de las escuelas y éstos han expresado algunas inquietudes referidas a las clases de Ciencias Naturales que desarrollan los maestros recién egresados, fundamentalmente por su carácter “tradicional” centradas en la búsqueda de información y memorización de términos. El problema de investigación surgió al evidenciarse una contradicción entre lo abordado por el área en la formación inicial y el desempeño laboral de los nuevos maestros. Por esta razón, nos propusimos estudiar las prácticas de enseñanza de los egresados recientes, es decir, docentes noveles o principiantes. A partir de esta situación, se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes del área de Ciencias Naturales favorecen y cuáles dificultan, la toma de decisiones de los docentes recién recibidos ante la complejidad de la práctica? ¿Cómo se incorporan nuestros egresados a la dinámica de la escuela? ¿Qué significado le da el egresado a su paso por el Instituto? Para responder estas preguntas se propusieron los siguientes Objetivos Específicos que orientaron esta investigación: • Analizar las prácticas de los maestros noveles para reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área de Ciencias Naturales del IFDC. • Indagar sobre las posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral relacionados con la formación inicial en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Para el análisis y estudio de los hechos relevantes de esta investigación, se tuvo en cuenta el concepto de fases de formación que propone Barbier (1999). La biografía escolar, la formación inicial y la socialización laboral son diferentes períodos por los 1 Esta ponencia se origina en el proyecto de investigación del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, que obtuvo una beca del INFD en el marco de la convocatoria 2009 “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas”. El equipo de investigación está formado por: Prof. Ana Schnersch – Área Ciencias Naturales – Directora del proyecto Prof. Diana Garrafa – Área Ciencias Naturales Prof. Mónica Moscato – Área Ciencias Naturales Prof. Gricelda Ibaceta – Área Práctica Docente Estudiantes: Francisco Galosi, Débora Ismodes Asesora externa: Mg. María Josefa Rassetto 2 En adelante IFDC. 3 Esta denominación corresponde al Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Primario de la Provincia de Río Negro (2008).
  • 3. 3 cuales un sujeto va constituyendo las matrices, los imaginarios y modelos de lo que es ser un docente y, a estas construcciones, se suman todos los requerimientos, las demandas y las concepciones sociales y culturales. El análisis de estas matrices y de las representaciones sociales permite poner en tensión las expectativas y los aprendizajes teóricos y metodológicos en la constitución de la identidad profesional. A partir de un trabajo de diagnóstico (Raviolo, 2001) en el Módulo de Ingreso a la formación docente del IFDC, se detectó que, la mayoría de los estudiantes ingresantes sostienen una concepción positivista de la ciencia. Esto pone de manifiesto una visión del conocimiento científico lineal y acabado, que genera un saber especializado, reduccionista y fragmentado. Esta atomicidad del saber dificulta poder explicar o entender la complejidad de los fenómenos naturales. El análisis de la biografía escolar es esencial en el momento de definir posicionamientos de enseñanza de las Ciencias Naturales. La formación docente inicial puede brindar oportunidades para afianzar o reconstruir los conocimientos formalizados en la escolaridad. Desde el área se pretende lograr la comprensión del mundo a partir de la unidad del conocimiento, la cual no opera por reducción o simplicidad sino que integra y da cuenta de la pluralidad y la diversidad. Se promueve el desarrollo de un aprendizaje para la comprensión (Perkins, 1999), es decir, no basta con recordar o adquirir conocimientos sino que resulta indispensable construirlos y ponerlos en juego en situaciones nuevas. Otro aspecto que se tiene en cuenta, en el proceso de formación docente, es el desarrollo de estrategias metodológicas que promuevan la metacognición. Resulta relevante para los estudiantes desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje (Minnick y Alvermann, 1994). De esta manera se favorece, por un lado tomar conciencia de los propios y por el otro reconocer cómo se desarrolla la construcción de saberes. La importancia de los conocimientos teóricos y prácticos propios de la formación inicial, radica en que se constituyen en instrumentos que permiten llevar a cabo acciones pedagógico-didácticas contingentes y particulares en la práctica laboral. Si esto no sucede, es posible que las decisiones tomadas sean producto de la reproducción mecánica de situaciones creadas y elaboradas por otros y de cuya especificidad no puede dar cuenta quien las reproduce. En este caso no hay protagonismo en la toma de decisión, porque no se es autor de la misma, sino mera copia de creaciones de otros (Spakowsky, 2006). Con relación a las prácticas profesionales de los maestros noveles, Marcelo García expresa que la etapa de los inicios en la docencia, fue sistemáticamente olvidada por las instituciones formadoras de profesores. Este autor la define como una etapa que está comprendida por los primeros años de docencia y la denomina “fase de inducción a la enseñanza” (1988: 65), en la cual se produce la transición desde estudiantes a profesores. Además, destaca la importancia que le otorgan las investigaciones al primer año de docencia en el desarrollo de la carrera docente. Un antecedente que resultó relevante para esta investigación, es el ensayo de Vilca Yana (2005) “El profesor novel”, que analiza la importancia que se le debe dar a la formación inicial continua para apoyar y orientar a los docentes noveles en sus primeras etapas. Así mismo plantea que la formación del profesorado no es solo lo disciplinar-pedagógico sino también desarrollar la capacidad de reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que sirvan para modificar o ampliar los conocimientos que le permitan afrontar los retos educativos. El acompañamiento de los profesores noveles permitiría el análisis sobre las estrategias de enseñanza para ampliar y profundizar los conocimientos de la formación inicial. En un trabajo realizado por Solís Ramírez, Luna Pérez y Rivero García (2003) se menciona que uno de los conflictos que se presentan en los docentes noveles, es la persistencia del modelo didáctico tradicional en el que se encuentran inmersos. En este sentido, otros autores plantean como desafío el poder modificarlo a un modelo de referencia constructivista investigativo, debiendo valorar estrategias que sirvan para
  • 4. 4 profundizar y desarrollar ese cambio metodológico-didáctico (Porlán Ariza, Rivero García, Martín del Pozo, 1997, 1998). Otra investigación también importante para nuestro objeto de estudio, es la de Alliaud (2003) referida al desempeño profesional de los docentes noveles, que parte de considerarlos como experimentados, en tanto poseedores de un caudal de experiencia escolar que acumularon durante todos los años que fueron alumnos. La formación docente se da en un contexto escolar que presenta constancias estructurales y formas de transmisión que le es propio. Los jóvenes maestros aparecen así formados, experimentados, formateados, bajo una estructura común y constante propia de la escuela. A partir de políticas educativas y la creación del INFD, el Estado inició gestiones para impulsar el desarrollo profesional a través del acompañamiento a los maestros noveles. Al respecto, Alliaud (2009) sostiene que además de contar con el apoyo de los compañeros de trabajo y equipos directivos, es necesario disponer de acciones sistemáticas para reflexionar sobre lo que se hizo, compartir inquietudes y encontrar respuestas. Metodología Este trabajo se llevó a cabo en el IFDC y escuelas primarias de la ciudad. La población y la muestra sobre la que se implementaron todas las técnicas de recolección de datos fue de ocho maestros noveles, que representan el 10% de los egresados comprendidos entre los años 2007-2009, que enseñaran Ciencias Naturales y que hubieran cursado el área con las docentes participantes de esta investigación, ya que se consideró importante realizar los análisis de los datos a partir de la posición pedagógica sostenida por el área. Las escuelas en las que se desempeñan los egresados participantes en la investigación, son públicas, provinciales y gratuitas, excepto una, que es pública de gestión social. Se optó por una metodología de corte cualitativo, con técnicas como entrevista, observación de clases y análisis de documentos. También se implementó una encuesta con el objetivo de realizar una caracterización de la población y el contexto educativo donde los docentes noveles desarrollaron sus prácticas. Además, se relevaron las ideas que tenían sobre los aportes de la formación inicial para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se tuvieron en cuenta las categorías propuestas por Davini (1995) para tener información sobre el capital cultural de los docentes noveles. Con posterioridad a la implementación de la encuesta, se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los maestros noveles, se formularon preguntas comunes para ampliar la información obtenida sobre: la incorporación de la informática en las clases de ciencias naturales, las preferencias culturales y el uso del tiempo libre. Además, teniendo en cuenta la ponderación que hicieron en la encuesta, de los aportes que recibieron del área durante su formación, se decidió incorporar preguntas que den cuenta de sus prácticas. Las entrevistas fueron realizadas previo acuerdo con los equipos directivos y los docentes en su lugar de trabajo. Se hizo una lectura exhaustiva de las carpetas didácticas, que posibilitó elaborar una síntesis de las actividades que plantean, los contenidos que enseñan, las anotaciones y reflexiones que escriben luego de desarrollar las clases, la bibliografía que utilizan y el seguimiento pedagógico que reciben de los equipos directivos. Además, se leyeron las planificaciones anuales lo que permitió obtener información acerca de la selección y distribución de los contenidos. Se hizo una observación de clase a cada uno de los ocho maestros con el objetivo de analizar las prácticas que desarrollan en el aula y poder inferir la concepción de ciencia que subyace en la enseñanza. Se realizaron registros etnográficos de las clases observadas durante el tercer bimestre del año 2010, en los cursos de un primero, un segundo, dos cuartos, un quinto, dos sextos y un séptimo años.
  • 5. 5 Para procesar los datos y realizar un análisis preliminar de los mismos se elaboraron esquemas de matrices para las entrevistas, registros de observación de clases y carpetas didácticas. Luego de una relectura de la información contenida en éstas, se establecieron categorías y subcategorías de análisis. Los datos de las observaciones de las clases se cruzaron con los obtenidos de la lectura de las carpetas didácticas para determinar la frecuencia con que se desarrollan estos contenidos y cuáles están ausentes. Además se relacionó con la entrevista sobre las fortalezas y dificultades que tienen en la enseñanza. Discusión de los resultados. Los docentes noveles en el momento de asumir la responsabilidad de la práctica pedagógica, se enfrentan a desafíos variados y en ocasiones nuevos, en relación a sus experiencias formativas durante el transcurso de su paso por el instituto. Por ello, los conocimientos construidos en la formación inicial son las herramientas que posibilitarán que estos docentes puedan asumir los desafíos que les presenta la situación laboral concreta. Entre la variedad de situaciones que deben resolver están la complejidad y extensión de contenidos que plantea el Diseño Curricular y el escaso tiempo institucional que se destina al área Ciencias Naturales, que obliga a los docentes a ajustar permanentemente el qué y el cómo enseñar. En las instituciones educativas los momentos para la reflexión sobre la práctica son escasos y en general, no se aborda como temática la selección de contenidos, entonces es el docente novel quien tiene que decidir qué prioriza. Al respecto, Furman sostiene que a partir de diversas investigaciones han podido detectar que se enseña muy poco Ciencias Naturales en la Argentina, “mucho menos de lo previsto por los diseños curriculares” (2008: 1). Sin embargo, a partir de los aportes recibidos en la formación, los ocho maestros reconocieron la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales e intentan cumplir con las horas semanales destinadas al área. En sus carpetas está sistemáticamente planificada la enseñanza de los contenidos que seleccionan y manifiestan la intencionalidad de la misma a través de la expresión de los propósitos u objetivos, los que dan sentido y direccionalidad a lo que decidieron enseñar y a cómo van a realizarlo (Basabe, 2007). En relación a los contenidos desarrollados en las planificaciones diarias, a través de las carpetas didácticas, es posible identificar algunas regularidades. Éstas se relacionan con la prioridad en la enseñanza de aquellos contenidos que han sido abordados en el cursado del área y los que contienen los libros de texto que seleccionan para trabajar en el aula. En las entrevistas los docentes noveles reafirman que enseñan los contenidos en los cuales sienten seguridad tanto en lo conceptual como en el abordaje metodológico. En general se evidencia la necesidad de “captar” el interés de los estudiantes y generar actitudes comprometidas con el propio proceso de aprendizaje. Para esto planifican y desarrollan propuestas de enseñanza basadas en la manipulación, la experimentación y el trabajo con material concreto. También es posible ver en las carpetas, que se reiteran en el tratamiento de diferentes contenidos, actividades relacionadas con la lectura de textos diversos extraídos de internet, de manuales o libros del área. Ésta se complementa con otras tareas, como completar cuadros, realizar dibujos y responder cuestionarios. Del análisis de las actividades propuestas se puede decir que desarrollan en los niños mecanismos que les permiten reconocer términos y memorizar definiciones, en algunos maestros todavía la enseñanza está centrada en el producto sin incluir el proceso (Furman, 2009) y cuando se experimenta aún no son conscientes de las habilidades del pensamiento científico que se desarrollan. Otra de las cuestiones observadas tanto en las carpetas como en las clases, es el uso de modelos, sin establecer una relación con la modelización en ciencias. (Galagovsky y Adúriz Bravo, 2001). Con respecto a las ideas previas, algunos proponen actividades de
  • 6. 6 indagación al inicio de la clase con preguntas, que no se retoman ni tienen un papel central para la construcción de saberes. El área de Ciencias Naturales en la formación docente se posiciona desde una concepción de enseñanza que pone el acento en la ciencia escolar. Este modelo didáctico se sustenta en una visión de ciencia como actividad humana, que supone una forma específica de interactuar con el mundo natural, que permite interpretarlo e ir creando un sistema de conocimiento consistente a partir del proceso propio de las ciencias. En este sentido, se realiza una selección de conceptos que permitan desarrollar competencias científicas. Además, se hace hincapié en vincular estos saberes propios de las Ciencias con los pedagógicos y didácticos. La idea es favorecer la reflexión sobre la manera en que se construye el conocimiento científico escolar y un cambio de actitud que favorezca el abordaje de las Ciencias Naturales en el aula. También se aborda la selección de contenidos para el nivel primario, su organización y la planificación de la tarea docente, desde un enfoque que adhiere a la idea de construcción metodológica que propone Edelstein (1996). Si bien algunas propuestas didácticas analizadas son acordes a lo promovido en la formación se reconoce que todavía persiste una concepción de enseñanza centrada en la actividad y no en la construcción de las ideas, como aporta Izquierdo “La «ciencia» no está en el libro o en la lección, sino en lo que el libro o la lección permiten pensar, hacer, comunicar a aquéllos que lo leen o la escuchan” (2005:113). De acuerdo al trabajo de campo, todos los docentes utilizan textos de diferentes fuentes para obtener información. No se ha podido observar que se realice una reflexión, para profundizar sobre los conocimientos que se podrían construir con los aportes de los mismos. En estas prácticas aún subyace una concepción de enseñanza transmisiva, que no favorece el desarrollo de competencias de análisis para promover ciudadanos críticos de las fuentes (Sanmartí e Izquierdo, 2001). Además, a partir del análisis de las carpetas, observaciones de clases y entrevistas, se percibe una concepción de enseñanza de la ciencia tradicional porque el saber esta puesto en los libros de textos, en los recursos informáticos y en el docente y se trata de transmitir ese conocimiento. Por otro lado se puede visualizar que se plantean experiencias y que también ocupan un lugar importante en la clase, pero se evidencian conflictos en la capitalización de éstas para promover conocimientos científicos en el aula. Se pone en evidencia que los maestros aún tienen una concepción de “clase típica”, donde el docente explica y los estudiantes permanecen pasivos. Si bien reconocen que en la formación no se les enseñaron las Ciencias Naturales de este modo, se naturaliza un tipo de clase que vivenciaron como estudiantes durante su escolaridad. En este sentido, Ramirez, Perez y García (2002) aportan que en los docentes noveles persiste el modelo didáctico tradicional. El desafío del área es poder modificarlo hacia un modelo de referencia constructivista investigativo, para lo cual se seleccionan estrategias que permitan profundizar y desarrollar ese cambio metodológico-didáctico (Porlán, Rivero, Martín del Pozo, 1997, 1998). Los maestros afirman que cuando están seguros de saber el contenido y que estos han sido abordados en la formación, pueden sostener en la planificación y en el desarrollo de la misma, una propuesta basada en la construcción ideas científicas escolares. Sin bien se puede reconocer en ciertas prácticas la intención de incorporar la ciencia escolar a través de experiencias, manipulación con material concreto, preguntas investigables, elaboración de hipótesis y estudio de fenómenos cotidianos, es posible decir que todavía no muestran una apropiación reflexiva de la construcción metodológica. Es decir, implementan sin adecuaciones las mismas propuestas de su cursado de área o del libro con el que trabajan o de programas de internet. Por otro lado expresan como carencia en la formación inicial el no haber abordado todos los contenidos que tienen que enseñar, pero reconocen que el tiempo es limitado. Esto demuestra un conocimiento ingenuo sobre la concepción de enseñanza de las ciencias. En el área se prioriza el desarrollo de competencias que les posibilite realizar una
  • 7. 7 construcción metodológica acorde para enseñar otros temas. Gimeno Sacristán al respecto dice que la formación docente inicial tiene una creencia “optimista” sobre el impacto de los conocimientos que se construyen en este tramo, frente a los que provienen de la biografía escolar para “la configuración de la profesionalidad” (1992: 128). En el tipo de relación que el docente ha construido con el saber podrá dejar expresado el pensamiento en torno a la enseñanza, tanto en el recorte de contenidos a enseñar como en la forma de organizar la propuesta de enseñanza para el grupo destinatario. Blanchard Laville expresa "En el vínculo que el docente establecerá con los alumnos para relacionarlos con el saber revelará su propia relación con el saber que enseña" (1996:81). Los maestros destacan el aprendizaje logrado en el área pero manifiestan dificultades para transferir las ideas construidas a sus propuestas de enseñanza. Un docente expresa que la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje es lo que más valora como contenido enseñado por el área y considera que sería necesario incorporar sistemáticamente la metacognición. En este sentido, y retomando los resultados de esta investigación, se acuerda con las contribuciones teóricas de Vilca Yana (2005) quien analiza la importancia que se les debe dar en la formación inicial y continua, al apoyo y orientación a los maestros en sus primeras experiencias laborales. Conclusiones y recomendaciones Se presenta a continuación los principales hallazgos de esta investigación en relación con las preguntas que la originaron y los objetivos propuestos. En relación a los aportes teóricos y metodológicos del área de Ciencias Naturales sobre las prácticas de enseñanza de los maestros noveles podemos decir que todos incluyen el área en sus clases sistemáticamente, y lo consideran importante porque entienden que contribuye al desarrollo del pensamiento. Reconocen mayor empatía con los niños, pues se dan cuenta de cómo aprendieron ellos y lo trasladan al aula. Valoran la enseñanza a partir de fenómenos cotidianos que llevan a la experimentación para interpretarlos científicamente. Se reconoce en estos maestros noveles la intencionalidad, tanto en lo que expresan como en lo que hacen, de correrse de la clase tradicional que está presente en su biografía escolar, pero se percibe una limitada reflexión sobre las prácticas que no les permite tomar conciencia de cuáles son los procesos que se construyen en sus clases. En la complejidad de la tarea docente es difícil encontrar momentos y espacios para compartir la reflexión con otros. De hecho recurren a actividades memorísticas, al trabajo con los términos, a textos no adecuados con el nivel, a proponer tareas que no son objeto de enseñanza de las Ciencias Naturales. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, en las áreas de Ciencias Naturales y de Prácticas Docentes, para revisar como se abordan en este tramo de la formación, los procesos de metacognición para posibilitar el cambio conceptual acorde que permita enfrentar los desafíos que implica la profesionalidad de la tarea docente. Además, se ve la necesidad de incluir este trabajo en forma articulada a nivel institucional en la formación docente. Con respecto a la formación continua, se considera sustantivo el acompañamiento a los docentes noveles para poder sostener una línea de continuidad en la concepción de enseñanza de la ciencia que el área promueve. A la luz de estos hallazgos, nos hemos propuesto convocar a los maestros noveles a un encuentro para socializar y reflexionar en conjunto sobre las prácticas iniciales y establecer lineamientos básicos para diseñar un espacio de acompañamiento ampliado a los egresados 2011. Además, se avanzará en la elaboración de propuestas de trabajo de metacognición para implementar en la formación y a la vez sumar otras áreas para lograr una mayor articulación institucional.
  • 8. 8 Referencias bibliográficas Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor. Allen, B. & Allegroni, A. (2009). Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar una nueva práctica de formación. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, INFD. Aleixandre, M.P. (Coord.). (2003) Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó. Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectoria y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. Alliaud, A. & Duschatzky, L. (Comps.) (1998). Maestros, formación, prácticas y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila. Almirón, M. Arango,C , & Incicco,M. (2010). La Ciencia va a la Escuela. Integración de dos mundos contrapuestos. Actas del II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, INFD. Blanchard Laville, C. (1996). Saber y relación pedagógica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación evaluación y análisis. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En Camilloni, A., Davini, M.C., Edelstein, G. Litwin, E. Souto, & M. Barco (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp.75-89). Buenos Aires: Paidós. Camilloni, A. (2007). El Saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Davini, M.C. & Alliaud, A. (1995). Los maestros del siglo XXI Un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Argentina: Muñoz Dávila. Delfino, C. (2009). Respuestas de los maestros principiantes a los problemas que les plantea la práctica docente. Estudio desde las perspectivas de los maestros en la ciudad de Neuquén. Tesis de Maestría en Psicología del Aprendizaje, UNCo, Cipolleti. Basabe, L. & Cols, E. (2007). La enseñanza. En Camilloni, A. El Saber didáctico (pp. 125- 161). Buenos Aires: Paidós. Consejo de la Provincia de Río Negro (1999). Diseño Curricular, E.G.B 1y 2, Provincia de Río Negro. Fumagalli, L. (1996). El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Troquel. Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales en el pensamiento científico. 4to Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Fundación Santillana. Furman, M. & Podestá M.E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique. Galagovsky, L. & Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales el concepto de modelo didáctico analógico. Rev. Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), 231-242. Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M. & Golombek, D. (2005). La Ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós. Golombek,D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: del Laboratorio al Aula y Viceversa. Buenos Aires: Fundación Santillana. Gil Pérez, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza y aprendizaje como investigación. Rev. Enseñanza de las ciencias, 11 (2), 197-212. Gil Pérez, D., Valdés, P., Salinas, J. & Martínez Torregrosa, J. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio?. Rev. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 311-320. Harlen, W. (1994). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Buenos Aires: Morata. Izquierdo Aymerich, M. (2005), Hacia una teoría de los contenidos escolares. Rev. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 111–122.
  • 9. 9 Izquierdo Aymerich, M. Sanmartí, N. Espinet,M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Rev. Enseñanza de la Ciencias, 17(1), 45-59. Marcelo García, C. (1988). Profesores principiantes y programas de inducción a la práctica docente. Rev. Universitaria de Didáctica, 6, 61-80. Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. España: Gedisa Editor. Perrrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Porlán Ariza, R. & Martín Toscano, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Rev. Investigación en la escuela, 24, 49-58. Sevilla: Díada Editora. Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias, 15(2), 155-171. Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 16(2), 271-288. Pozo, J. & Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y Enseñar Ciencias. Buenos Aires: Morata Ramírez, E., Luna Pérez, & M. Rivero García, A. (2002). Las concepciones y los problemas profesionales del profesorado “novel” de secundaria del área de ciencias de la naturaleza. Fuentes 4. 127-138. Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las Ciencias ante las TIC. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, 71-83. Simón, J., Cetraro, S., Demartis, S. & Kleid, M. (2010). El marco de la enseñanza para la comprensión y los profesores de ciencias la UBA. Aportes de un dispositivo de acompañamiento para el diseño de unidades didácticas. Actas del II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Buenos Aires: INFD. Solarte, M.C. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica [versión electrónica]. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1 (4), ISSN 1794-8061. http://revista.iered.org Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone Wiske, M. (Comp) La Enseñanza para la Comprensión (pp. 69) Buenos Aires: Paidós. Raviolo, A., Siracusa, P., Schnersch, A. & Herbel, M. (2001). Módulo diagnóstico en Ciencias Naturales al Ingreso a la Carrera Docente. Comunicación presentada en: XII Reunión Nacional de Educación en Física. Buenos Aires. Rodríguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique. Sanjurjo, L. (2002). La Formación práctica de los docentes, reflexión y acción en el aula. Rosario: Homosapiens. Sardi, V. (2010) Escribir las prácticas: Historia y Experiencias. Actas del II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Buenos Aires: INFD. Spakowsky, E. (2006) Formación docente y construcción de la identidad profesional. En Malajovich, A. (Comp) Experiencias y reflexiones sobre educación inicial. Una mirada latinoamericana. (pp. 69-94).Buenos Aires: Siglo XXI editores. Vilca Yana, E. (2005) El profesor novel. http://www.educar.org/articulos/elprofesornovel.asp Weissman,H. (1995). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.