Esta investigación tuvo como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en Ciencias Naturales de egresados recientes del Instituto de Formación Docente de Bariloche. Los objetivos que orientaron el trabajo se relacionan con el análisis de las mismas para reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área e indagar sobre posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral. Para la construcción de los datos se implementó una metodología de corte cualitativo, sobre el 10% de los egresados 2007-2009. Para el análisis se construyeron matrices y se establecieron categorías sobre la construcción metodológica. Los resultados mostraron que se plantean actividades de búsqueda de información, trabajo con material concreto y experimentación, pero se evidencian dificultades para abordar la enseñanza desde la perspectiva de la ciencia escolar. Además, se pudo detectar que el tiempo de la formación inicial no es suficiente para lograr una apropiación significativa de los conocimientos, que permita sostener una metodología coherente con el posicionamiento pedagógico didáctico que el área promueve. Será necesario entonces sostener espacios y tiempos en la formación para contribuir en el desarrollo de la reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que ofrezcan posibilidades para modificar y ampliar los conocimientos que permitan afrontar los retos educativos.
Esta investigación tuvo como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en Ciencias Naturales de egresados recientes del Instituto de Formación Docente de Bariloche. Los objetivos que orientaron el trabajo se relacionan con el análisis de las mismas para reconocer los aportes teóricos y metodológicos del área e indagar sobre posibilidades, dificultades o limitaciones que encuentran en sus primeros años de inserción laboral. Para la construcción de los datos se implementó una metodología de corte cualitativo, sobre el 10% de los egresados 2007-2009. Para el análisis se construyeron matrices y se establecieron categorías sobre la construcción metodológica. Los resultados mostraron que se plantean actividades de búsqueda de información, trabajo con material concreto y experimentación, pero se evidencian dificultades para abordar la enseñanza desde la perspectiva de la ciencia escolar. Además, se pudo detectar que el tiempo de la formación inicial no es suficiente para lograr una apropiación significativa de los conocimientos, que permita sostener una metodología coherente con el posicionamiento pedagógico didáctico que el área promueve. Será necesario entonces sostener espacios y tiempos en la formación para contribuir en el desarrollo de la reflexión sobre la propia práctica y generar estrategias que ofrezcan posibilidades para modificar y ampliar los conocimientos que permitan afrontar los retos educativos.