SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE
BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA.
EL RECORRIDO DE UN ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS EN CHILE.
Mario Tapia Henríquez.
mariomagist@gmail.com
Universitat de Barcelona.
Palabras clave: Investigación-Formación-Profesorado-Principiante.
Síntesis:
La comunicación que aquí se ofrece pretende evidenciar el proceso investigativo
presente en un reciente estudio fenomenológico llevado a cabo con un grupo de
profesorado principiante chileno, teniendo por objetivo indagar en la formación docente
de éstos. Dicho estudio se enmarca en la investigación de tesis doctoral denominada:
Sentido y Significado de la Experiencia Formativa del Profesorado Principiante de
Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción (Chile). Tesis dirigida por el Dr.
Francisco Imbernón Muñoz, catedrático de la Universidad de Barcelona, experto en
formación docente; la cual pretende conocer los significados que otorga a la formación el
profesorado principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción
(Chile). Para ello, se ha seleccionado a un grupo específico de profesorado principiante
(con un máximo de cinco años de servicio) con el fin de conocer sus antecedentes
personales; su formación docente y profesional; su primera inserción laboral; sus
preocupaciones o problemas sentidos; su desempeño docente y la relación entre este
desempeño y lo requerido de un nuevo profesor/a según los estándares nacionales de
formación inicial docente. Así también analizar las relaciones (mediante los participantes
de la investigación) de los efectos de las condiciones de su inserción laboral y la
formación en servicio en función de su desempeño profesional. La metodología de
investigación se centra en la investigación cualitativa orientada a la comprensión1
. Y se
sirve como método de investigación el estudio colectivo de casos2
.
1
Bartolomé, M., (1992).
2
Stake, R. E., (1999: 17).
2
Fundamentación:
Chile ha sido activo en las áreas de formación inicial y continua. Sin
embargo, como en muchos otros países, los medios para la inducción de
profesores principiantes son muy débiles. No existe una política formal
de inducción, a pesar de las numerosas investigaciones que indican los
efectos de largo plazo de las experiencias tempranas del nuevo
profesor. Aunque existen algunas instancias, sin duda, en que el
personal con más experiencia proporciona cierta orientación y asistencia
a los profesores que inician su carrera, cuando ocurre se debe a la
buena voluntad más que a cualquier otra condición. Es posible que no
sea practicable implementar un sistema formal de inducción en forma
inmediata en los próximos años, pero debería ser posible dar algún
reconocimiento a los problemas que enfrentan los profesores
principiantes (OCDE, 2004: 146).
La cita anterior delimita a grandes rasgos el estado de la formación inicial y permanente
del profesorado de Chile, donde brotan interrogantes que motivan a sumergirse en la
formación del profesorado; surgen cuestionamientos pertinentes y necesarios como:
¿Cómo dar voz a las inquietudes que enfrentan los profesores principiantes?
Retomando las palabras de la OCDE: ¿Cómo dar algún reconocimiento a los problemas
que enfrentan los profesores principiantes?
Álvarez (2006) nos indica que la pertinencia puede ser uno de los criterios centrales en
juego, tanto respecto de la formación que se entrega –en términos de modos de
enseñanza y de contenidos que se imparten- como de sus efectos sobre las debilidades y
fortalezas de las prácticas actuales y futuras de los docentes en las aulas y las escuelas.
Además, este autor agrega que estudios recientes han diagnosticado y comparado las
debilidades y tensiones de la formación docente, tanto inicial como permanente, así como
las falencias de las prácticas de los profesores; han incorporado, también, la perspectiva
referida a las condiciones de desempeño de los profesores en las aulas y escuelas de
distintos países (Vaillant, 2002 y Pogré, 2004).
El cambio de las prácticas docentes es expresión de un cambio más profundo, un cambio
paradigmático de las creencias, motivaciones, saberes, conocimientos, valores del actor
docente, facilitado por un cambio en las condiciones en que tradicionalmente lleva a cabo
dicha práctica. En este sentido, las relaciones entre formación inicial y desempeño
docente constituyen un foco prioritario de atención, cuyo núcleo central tiene que ver con
indagar. Indagar, ¿dónde y cómo adquieren los profesores los aprendizajes, teóricos y
prácticos, para ejercer como tales?, ¿es la formación inicial el contexto donde los futuros
profesores adquieren las claves de su profesionalidad? o ¿es en la escuela donde
ejercen profesionalmente, con sus condiciones y características, el contexto más
significativo y donde se adquieren los principales aprendizajes de la profesionalidad
docente? En las mallas de las carreras de formación de docentes, ¿cuáles son los ejes
articuladores que ayudan a favorecer el desarrollo de los saberes pedagógicos
necesarios para ejercer como docentes? (Álvarez, 2006).
Y en el camino de esta investigación: ¿cuáles y cómo son las relaciones entre formación
y desempeño docente? ¿cuáles son sus articulaciones reales? ¿cómo perciben el
proceso de transformación de la formación inicial a la situación real de trabajo?. Y en mi
contexto3
, ¿Qué significados le otorga a la formación el profesorado principiante de
3
Profesor de Enseñanza Media egresado de la carrera de Pedagogía en Español de la
Universidad de Concepción con menos de cinco años de ejercicio docente en Chile.
3
Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción4
? He aquí el Interrogante que
mueve nuestra investigación (Tesis doctoral).
Propósito u objetivos:
Objetivo General:
Conocer los significados que le otorga a la formación el profesorado principiante de
Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar a un grupo específico de profesorado principiante (con cinco o menos
años de servicio) en términos de sus antecedentes personales (género, edad, nivel socio-
económico), de formación docente (nivel académico de entrada, nivel académico de
egreso) y profesionales (motivación para la docencia, inserción laboral).
2. Conocer, según lo percibido por un grupo de profesoras y profesores principiantes de
Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción, cómo fue su primera inserción
laboral en términos de preocupaciones o problemas sentidos.
3. Obtener información sobre el desempeño docente de las profesoras y los profesores
estudiados al momento de la recolección de datos y sobre la relación entre este
desempeño y lo requerido de un nuevo profesor/a según los estándares nacionales de
formación inicial docente.
4. Analizar las relaciones (mediante los participantes de la investigación) de los efectos
de las condiciones de su inserción laboral y formación en servicio sobre su desempeño
profesional.
Planteamiento paradigmático:
Ya planteado el interrogante, el objetivo, el puerto de llegada, ¿Cómo darle respuesta?
¿Cómo llegar a él? ¿Cómo llegar a buen fin? Se asume que se debe escoger una ruta
que resuelva el interrogante; que cumpla el objetivo; que no nos haga naufragar y nos
lleve a buen puerto. En este caso, sin embargo, se escoge la ruta sobre la base de lo que
se quiere conocer y ver en el desarrollo de esta investigación.
Sabariego (2004) nos señala que en la investigación educativa podemos identificar
distintos paradigmas que podemos caracterizar por un sistema de creencias o supuestos
de partida diferentes en tres cuestiones básicas (Guba y Lincoln; 1985): la manera de ver
y entender la realidad educativa (la dimensión ontológica), el modelo de relación entre
quien investiga y dicha realidad (la dimensión epistemológica) y el modo en que podemos
obtener conocimiento de dicha realidad (la dimensión metodológica).
Entendiendo por paradigma en el ámbito de la investigación educativa como:
Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos
educativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se
caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten
un conjunto de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias y
formas de concebir y comprender los procesos educacionales (De Miguel
1988 en Sabariego, 2004: 66).
4
Universidad chilena perteneciente al Consejo Nacional de Rectores.
4
Los paradigmas que podríamos aceptar comúnmente en la investigación de las ciencias
sociales5
son tres: paradigma positivista; paradigma interpretativo; paradigma crítico (Del
Rincón y otros, 1995; Latorre y otros, 1996; en Sandín, 2003: 32).
Esta investigación por ver y entender la realidad educativa como subjetiva, valorando la
experiencia de los propios sujetos de la realidad que es investigada (dimensión
ontológica), quien investiga hace valoraciones y se interrelaciona con la realidad de la
investigación (dimensión epistemológica) y obtener conocimiento contextual de dicha
realidad (la dimensión metodológica), se enmarca en el paradigma interpretativo.
Diseño de la investigación:
Cabe señalar brevemente, y en sintonía con el paradigma base de este estudio, que la
investigación corresponde a una investigación de carácter cualitativo. Donde algunos
autores señalan que desde este enfoque, el estudio de la realidad educativa parte de
una construcción social resultante de las interpretaciones subjetivas y los significados
que le otorgan las personas que la protagonizan. Por lo tanto, los hechos no se agotan
en las manifestaciones objetivas de los fenómenos ni pueden ser entendidos por
referencias a explicaciones causales. Desde este enfoque, el énfasis se pone en la
perspectiva de los participantes durante las interacciones educativas con un intento de
obtener comprensiones en profundidad de casos particulares desde una perspectiva
cultural e histórica (Sabariego, 2004: 74).
Maykut y Morehouse (1999) nos señalan que la investigación de carácter cualitativo, se
enmarca en la tradición fenomenológica, entendida como una perspectiva donde se
enmarca la comprensión de la investigación.
La finalidad de la investigación fenomenológica, a diferencia de otras estrategias
constructivistas, es el estudio de las experiencia humanas intersubjetivas a través de la
descripción de la esencia de la experiencia subjetiva. Así, los investigadores, más que
estudiar la integración de un grupo racial de alumnos o la interacción de niños de etnias
diferentes, se centran en la experiencia que viven los alumnos/as en una clase
multirracial, o la experiencia de un grupo de estudiantes minoritarios (Latorre y otros,
1996).
El enfoque fenomenológico se centra en comprender el significado que los
acontecimientos tienen para las personas estudiadas (Patton, 1991 en
Maykut y Morehouse, 1999: 7).
En este sentido, Stake (1999) señala que el investigador cualitativo destaca las
diferencias sutiles, las secuencias de los acontecimientos en su contexto, la globalidad de
las situaciones personales.
A modo figurativo, ninguna muestra de agua es igual a otra aunque a simple vista sean
iguales o no podamos notar la diferencia. La investigación cualitativa investiga el agua de
cada estanque.
Latorre y otros (1996) nos dicen que los investigadores que siguen el método
fenomenológico estudian la experiencia descrita e intuyen y describen las estructuras
esenciales de las experiencias, con el fin de llegar a dar significado “eidético”,
fundamental, de las experiencias descritas. Se llega a identificar el significado eidético de
las experiencias a través de un proceso de reducción que lo integran dos etapas: la
reducción eidética, que consiste en reducir las esencias generales de los fenómenos
particulares; y la reducción fenomenológica, que consiste en liberar a los fenómenos de
5
Entendiendo Educación como una ciencia social.
5
los elementos transfenomenales. Este proceso de reducción hace posible captar la
estructura eidética de los fenómenos.
Metodología de la investigación:
La metodología de investigación se centra en la investigación cualitativa orientada a la
comprensión. Y se servirá como método de investigación del estudio colectivo de casos.
Varios autores sostienen que:
La investigación cualitativa orientada a la comprensión tiene como objetivo
describir e interpretar la realidad educativa desde dentro. Está
fundamentada básicamente en la fenomenología, representada, entre
otros, por Husserl y Shchutz, que señala al sujeto como producto de
conocimiento que se construye a partir de lo que subjetivamente percibe.
Prioriza el acercamiento al fenómeno a partir de la experiencia del sujeto,
de la finalidad que le atribuye (Dorio y otros, 2004: 281-282).
Bartolomé (1992) sintetiza los principios de la investigación cualitativa orientada a la
comprensión en la práctica de la siguiente manera:
- Las conductas naturales para descubrir leyes.
- Las situaciones sociales identificadas por el lugar, los actores y las actividades.
- Los significados de textos/ acciones.
- Los procesos sociales. La relación entre sociedad/persona (interacción social).
- Los procesos cognitivos. La construcción de sistemas semánticos en individuos y
grupos que son expresión de su conocimiento cultural.
- Los patrones culturales de un grupo mediante la identificación de creencias y
prácticas concretas.
- Los patrones de interacción social entre miembros de un grupo.
Método de la investigación: El estudio colectivo de casos.
Según varios autores el estudio de casos es un método de investigación de gran
relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso
de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un
fenómeno, entendidos éstos como entidades sociales o entidades educativas únicas.
Los casos que son de interés en la educación y en los servicios sociales
los constituyen, en su mayoría, personas y programas. Personas y
programas se asemejan en cierta forma unos a otros, y en cierta manera
son únicos también. Nos interesan tanto por lo que tienen de único como
por lo que tienen en común. Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría
escuchar sus historias (Stake, R. E., 1999: 15).
Stake (1999) señala que de un estudio de casos se espera que abarque la complejidad
de un caso particular. Agrega que estudiamos un caso cuando tiene interés muy especial
en sí mismo. Buscamos el detalle de la interacción con sus contextos. El estudio de
casos es el estudio de lo particular y de la complejidad de un caso particular para llegar a
comprender su actividad en circunstancias importantes.
Stake (1999) distingue tres tipos de estudio de casos: a) El estudio intrínseco de casos,
que no nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros casos o sobre algún
problema general, sino porque necesitamos aprender sobre ese caso en particular; b) El
estudio instrumental de casos, donde la finalidad de este estudio de casos es comprender
otra cosa mediante el estudio en un caso en particular; c) El estudio colectivo de casos,
este estudio de casos se da en la misma situación del estudio instrumental de casos,
pero ocurre al elegir varios objetos de estudio.
6
Sobre la base de lo anterior, nuestro estudio será puente para llegar a comprender la
formación inicial docente valiéndose de la experiencia de cada uno de las profesoras y
profesores principiantes que participan en esta investigación, por lo tanto, se
corresponderá con el estudio colectivo de casos.
Como orientaciones para el desarrollo de la investigación se han tomado en cuenta las
“características definitorias del buen estudio cualitativo” de Stake (1999).
Estrategias de recogida de información:
Desde el paradigma interpretativo, el investigador cualitativo será el principal instrumento
en la de obtención de la información (Guba y Lincoln; 1985, Eisner; 1998, Maykut y
Morehouse; 1999).
Con el ser humano-como-instrumento nos referimos simplemente a que la
fuente primaria de recogida y análisis de datos es la persona, con su
experiencia, sus habilidades, su pasado y sus conocimientos, además de
sus sesgos. Lincoln y Guba afirman que el instrumento humano es
sensible, adaptable y holístico. Además, el investigador humano posee
una experiencia basada en el conocimiento, experimenta la inmediatez de
la situación y tiene la oportunidad de aclarar y resumir en el mismo
escenario (Maykut y Morehouse, 1999: 32).
Massot y otros (2004) destacan que las estrategias para la obtención de información se
caracterizarán por los rasgos de adaptabilidad al contexto objeto de estudio, su carácter
continuo a lo largo de todo el proceso de investigación (perspectiva procesual), su
interactividad (relación entre el investigador y el investigado) y la naturaleza cualitativa
(muy densa en significados e interpretaciones personales sobre determinados
comportamientos y la realidad estudiada).
Stake (1999) destaca como una de las principales cualidades del investigador cualitativo
a la experiencia. La experiencia del habito de la observación y la reflexión, y sobre todo,
la experiencia de saber lo que conduce a una comprensión significativa, de reconocer las
buenas fuentes de datos, y la de comprobar, de forma consciente e inconsciente, la
veracidad de lo que ve y la solidez de sus interpretaciones.
En sintonía con lo anterior, Del Rincón manifiesta que:
Consiste en recoger información sobre un sujeto u objeto, situación o
evento, e interpretarla de diferentes perspectivas: entrevista – cuestionario
– observación. Se utilizan diferentes métodos a la vez, con el fin de
compensar las deficiencias de unos con las ventajas de otros,
favoreciendo la complementariedad (Del Rincón y otros, 1995: 258).
Sandín (2003: 42) señala que la integración de métodos puede entenderse como una
estrategia para complementar, triangular o combinar dichos métodos.
Las estrategias de recogida de información que se han considerado más pertinentes para
esta investigación han sido: la entrevista en profundidad, el grupo de discusión, un
instrumento colaborativo (Técnica del diamante) y el análisis documental.
• La entrevista en profundidad.
Algunos autores definen la entrevista con las siguientes palabras:
La entrevista es una técnica cuyo objetivo es obtener información de
forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos
7
subjetivos de la persona como las creencias, las actitudes, las opiniones,
los valores, en relación con la situación que se está estudiando (Massot y
otros, 2004: 336).
Para Stake:
La entrevista es el cauce principal para llegar a las realidades múltiples
(Stake, R. E., 1999: 63).
Del Rincón nos señala que:
La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para obtener
información en la investigación social (Del Rincón, 1995: 307).
Esto se debe según algunos autores a que:
La entrevista encuentra también su justificación en aquellos casos en que
queremos acceder a los aspectos de una situación concreta no susceptible
de observación directa (por ejemplo, acontecimientos o conductas
ocurridos en otro momento temporal o situaciones que de entrada
imposibilitan la entrada de un observador) y que por tanto sólo pueden
conocerse si se indaga en el mundo de las personas a través de la
entrevista (Patton, 1980 en Marcelo y otros, 1991: 24).
Marcelo y otros destacan esta estrategia de recogida de información señalando lo
siguiente:
la entrevista es una de las estrategias de investigación más importantes en
el estudio de casos (Marcelo y otros, 1991: 23).
Además, se suscriben a la idea de que:
la entrevista cualitativa, a la que nos estamos refiriendo, podría definirse
como un encuentro verbal de carácter interactivo, entre dos personas. Su
objetivo es el acceso a las perspectivas del entrevistado en torno a algún
tema seleccionado por el entrevistador (Patton, 1980 en Marcelo y otros,
1991: 23).
• El grupo de discusión.
La definición que adoptamos y asumimos es la siguiente:
...un grupo de discusión puede ser definido como una conversación
cuidosamente planeada, diseñada para obtener información de un área
definida de interés, en un ambiente permisivo, no-directivo (...) La
discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para sus
participantes, ya que exponen sus ideas y comentarios en común. Los
miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las
ideas y comentarios que surgen en la discusión (Krueger, 1988:24).
A través de esta técnica se pretende llegar al establecimiento de un consenso entre los
miembros del grupo sobre los temas. El grupo de discusión tiene por objeto provocar
debates internos entre los miembros del mismo.
8
Alonso (1996) nos señala que el grupo de discusión es un artificio y que debe ser
previamente elaborado:
Es fundamentalmente un dispositivo que se establece sobre la base de la
identidad social y sus representaciones, siendo estas representaciones
sociales las formas de conocimiento colectivamente elaboradas y
compartidas, con una orientación práctica y permanentemente
actualizable, y que determinan la realidad y la de otros colectivos (Alonso,
1996: 8-9).
• Instrumento colaborativo.
Como herramienta de análisis de necesidades de formación permanente del profesorado,
se ha desarrollando en algunos estudios, una técnica colaborativa, de proceso, utilizada
para la identificación y priorización de necesidades formativas denominada Técnica del
diamante. Para el desarrollo de este estudio se hará uso de ella con el fin de sacar a la
luz y/o manifestar las necesidades de formación inicial docente de nuestro grupo de
estudio.
• Análisis documental.
Para contrastar las estrategias de recogida de información anteriormente mencionadas se
ha hecho uso del análisis de documentos oficiales.
El análisis documental puede ayudar a complementar, contrastar y validar
la información obtenida con las restantes estrategias (Massot y otros,
2004: 349).
El análisis de documentos es una fuente de gran utilidad para obtener
información retrospectiva y referencial sobre una situación, un fenómeno o
un programa concreto (Del Rincón, 1995: 342).
Participantes:
Se considera la etapa del profesor novel la que transcurre durante los
primeros años de ejercicio, aunque algunos autores la extienden hasta los
5 primeros años. En algunos estudios esta etapa parece dividida en una
primera fase “umbral o antesala” (seis meses) y una segunda de “madurez
y crecimiento” que comprende el tiempo posterior (Vera, 1988). Es una
etapa de socialización, en la que el nuevo profesor se integra como
miembro activo “participante” en el colectivo profesional (Imbernón, 2004:
58).
A partir de lo anterior, los participantes (muestreo Intencional) son aquellos profesores y
profesoras principiantes de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción que
además de querer participar en esta investigación cumplan con los siguientes requisitos:
haber ejercido como docente, pertenecer a unas promociones determinadas de egreso
(2005-2009), haber ejercido como docente a continuación de su periodo de egreso. No
obstante, se intentó comprender el fenómeno mediante la búsqueda de un grupo de
docentes representativo y de la manera más equilibrada posible (por ejemplo, mayor
número de profesoras que profesores; un profesor por cada dos profesoras) y escenarios
que representen las mayores diferencias del mismo fenómeno (por ejemplo, el tipo de
establecimiento (administración pública, privada o concertada) en que se ha desarrollado
profesionalmente).
9
Las muestras de máxima variación aportan al investigador cualitativo un
método con el cual se consigue la variabilidad característica de la
selección aleatoria al mismo tiempo que se reconoce que el objetivo del
estudio cualitativo no es la generalizabilidad. Nuestro objetivo no es
seleccionar una muestra aleatoria, sino seleccionar personas y escenarios
que representen el abanico de experiencia del fenómeno en cuestión. Por
ello, es nuestro conocimiento de los contextos de los individuos y
escenarios lo que provoca que les seleccionemos inicialmente para su
inclusión en el estudio (Maykut y Morehouse, 1999:68).
El número de participantes (sin sumar al investigador, quien también es partícipe de esta
investigación) es de 22 colaboradores, los cuales resultaron agrupados en tres grupos
(Grupo I: Instrumento colaborativo (6 docentes); Grupo II: Grupo de discusión (4
docentes; Grupo III: Entrevista en profundidad (12 docentes).
Fases de la investigación:
Para la realización de la investigación se han considerado siete fases de las cuales se
han desarrollado cuatro en su totalidad.
Las fases son las siguientes: Fase 1: Elaboración del marco conceptual y contexto; Fase
2: Planificación de la investigación; Fase 3: Estudio empírico; Fase 4: Análisis de la
información.; Fase 5: Interpretación de los resultados; Fase 6: Elaboración de propuesta
de formación; Fase 7: Informe final.
Cabe señalar que la fase 1, por el carácter de esta investigación, no se encuentra
terminada, y, que para el desarrollo de cada fase se ha elaborado un cronograma de
tareas.
Criterios de rigor:
En relación con el tipo de investigación (investigación cualitativa) y los criterios de rigor
científico, se debe señalar lo siguiente: el rigor de la investigación consiste en el grado de
certeza de sus resultados, es decir, del conocimiento que ha producido (Dorio y otros,
2004: 287).
Coincidiendo y retomando a las autoras anteriores Guba (1989) postula la necesidad de
valorar la investigación cualitativa a partir de unos criterios que partan del marco de
referencia propio de este tipo de investigación. Mediante los criterios convencionales de
la investigación cuantitativa, (validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad), el
autor establece conceptos equivalentes en los siguientes términos: credibilidad,
transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, definiéndolos desde las características
propias de la investigación cualitativa.
Criterios regulativos y metodológicos de investigación (Guba, 1989).
VERACIDAD CREDIBILIDAD
(validez interna)
APLICABILIDAD TRANSFERIBILIDAD
(validez externa)
CONSISTENCIA DEPENDENCIA
(fiabilidad)
NEUTRALIDAD CONFIRMABILIDAD
(objetividad)
Claramente se advierte, en todos estos procesos, la importancia de la triangulación,
entendida en un sentido amplio, para asegurar la validez de nuestros conocimientos.
10
Análisis de la información:
Para el análisis de la información recopilada, a partir de los instrumentos de recogida de
información utilizados con el Profesorado Principiante de Pedagogía en Español de la
Universidad de Concepción fueron acopiados, en términos cuantitativos, 815 minutos de
grabación de audio, los cuales equivalen a 184 páginas de transcripción, transcripción
realizada por el investigador.
Para la codificación de los datos recogidos en esta investigación se utilizó un enfoque
deductivo-inductivo. Donde partimos de un mapa previo de categorías que permite
construir los instrumentos de recogida de información y acceder al campo con una teoría
que orienta el trabajo. En este proceso de codificación y categorización de los
significados que atribuyen los colaboradores (profesorado principiante) surgen algunos
datos inductivos, emergentes que se interrelacionan con los deductivos, anteriormente
elaborados. Resulta ser un proceso dialógico entre teoría y práctica, es decir, de la teoría
a la práctica y de la práctica la teoría. Resumiendo, para una categorización de los datos
se realizó un proceso mixto deductivo-inductivo.
A modo de detallar el proceso de codificación, se desarrollaron 27 categorías agrupadas
en dos ámbitos (Formación Académica; Ejercicio Docente); distribuidas en cinco
macrocategorías (Currículum Formativo; Desarrollo Práctica Profesional; Práctica
Docente; Conocimiento Profesional; Acompañamiento). Y 100 subcategorías que
emergieron a partir de las categorías previas.
Para facilitar el proceso de análisis se hizo uso del programa de análisis de datos
cualitativos ALTAS.ti 5.0.
Informe Interpretativo:
El informe interpretativo construido a partir del análisis de la información grafica y da vida
al análisis de los datos cualitativos.
Dicho informe está estructurado según el proceso de codificación antes descrito en el
proceso de análisis de la información.
A modo de conocer, en parte, los avances de esta investigación, presentamos algunas
voces de los docentes principiantes en relación a su formación académica y su actual
práctica docente:
creo que hay una desarticulación entre lo que es Educación y lo que es
Español, ahí concuerdo mucho con la colega (dirigiéndose a P19) (P21:
Grupo de Discusión; Primera ronda).
insisto, el verdadero profesor no se forma en la Universidad, no se forma
sentado, se forma de pie haciendo clases (P6: Entrevista en profundidad;
I33).
Yo creo que en la forma de algunos conceptos o conocimientos han
variado, han pasado de hilar grueso a hilar fino, por ejemplo, yo sabía
alguna pincelada de un concepto, o de un conocimiento, pero al momento
de aplicar, de investigar más profundamente el concepto ha variado porque
lo he profundizado. Y por eso de lo que se pasó en la Universidad hay un
mar de diferencia de lo que yo realmente veo, y como lo veo, y como lo
abordo, y como lo profundizo (P1: Entrevista en profundidad; I22).
Dificultades y Prospectivas.
Las principales dificultades encontradas guardan relación con la concreción de la
participación del profesorado principiante que ha colaborado en esta investigación (22
participantes), como así también algunos aspectos de carácter “logístico”.
Como prospectiva o camino a seguir se pretende desarrollar, a modo de propuesta, un
plan de formación inicial para el profesorado principiante de Pedagogía en Español de la
11
Universidad de Concepción centrado en la inserción profesional en la enseñanza, es
decir, centrado en el período de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los
profesores han de realizar la transición desde estudiantes a docentes (Marcelo, 2008). Y,
en sintonía con el contexto del profesorado principiante chileno, en el Marco para la
Buena Enseñanza, marco que constituye una guía para el mejoramiento del ejercicio
profesional docente que puede ser usada para satisfacer un amplio rango de objetivos,
desde dar respuesta a las necesidades de orientación de los principiantes hasta mejorar
las competencias de los experimentados (MINEDUC, 2003).
12
Bibliografía citada:
Alonso, L.E. (1996) El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad
y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, 13, 5-36.
Álvarez, F. (2006) Saber pedagógico y formación docente. Retrieved 15 de noviembre de
2011 from
http://mt.educarchile.cl/MT/Falvarez/archives/2006/09/saber_pedagogico_y_forma
cion_d.html#more.
Bartolomé, M. (1992) Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar?
Revista de Investigación Educativa, 20, 7.
Del Rincón, D. Arnal, J., Latorre, A., (1995) Técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. Madrid: Dykinson.
Dorio, I.; Sabariego, M. y Massot, I. (2004) Características generales de la metodología
cualitativa. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col.
Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Eisner, E.W. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica
educativa. Barcelona: Paidós Educador.
Guba, E. (1985) The context of emergent paradigma research. En Y.S. Lincoln y E.G.
Guba. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, California: Sage.
Guba, E. (1989) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno y A.
Pérez Gómez (coord.) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Axal.
Imbernón, F. (2004) La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una
nueva cultura profesional (6a ed.). Barcelona: Graó.
Krueger, R.A. (1988) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.
Madrid. Pirámide, S.A.
Latorre Beltrán, A., Rincón Igea, D. d., & Arnal Agustín, J. (1996) Bases metodológicas de
la investigación educativa. Barcelona: GR92.
Marcelo García, C., Parrilla, A., Mingorance, P., Estebaranz, A., Sánchez, M.ª. V., &
Llenares, S. (1991) El estudio de caso en la formación del profesorado y la
investigación didáctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla.
Marcelo García, C. (2008) El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona:
Octaedro.
Massot, I.; Dorio, I y Sabariego, M. (2004) Estrategias de recogida y análisis de la
información. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa.
Col. Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Maykut, P. y Morehouse, R. (1999) Investigación cualitativa. Una guía práctica y
filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.
13
Ministerio de Educación de Chile. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Retrieved 15
de noviembre de 2011 from
www.rmm.cl/usuarios/equiposite/doc/200312031457060.mbe.pdf
OCDE (2004) Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. OCDE y Ministerio de
Educación Chile.
Pogré, P. (2004) Situación de la formación docente inicial y en servicio en Argentina,
Chile y Uruguay: UNESCO.
Sabariego, M. (2004) La investigación educativa: génesis, evolución y características. A
R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales
de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Sabariego, M.; Massot, I. y Dorio, I. (2004) Métodos de la investigación cualitativa. A R.
Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales de
Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Sandín, M. P. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
Madrid: Ediciones Mc Graw Hill.
Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Vaillant, D. (2002) Nº 25 Formación de Formadores. Estado de la Práctica: Programa de
Promoción de la Reforma Educatica de América Latina y El Caribe (PREAL).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSProfessorPrincipiante
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...ProfessorPrincipiante
 
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...ProfessorPrincipiante
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacionjetecaro
 
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...ProfessorPrincipiante
 
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...ProfessorPrincipiante
 
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...ProfessorPrincipiante
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenEPYCC.ORG
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...ProfessorPrincipiante
 
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...ProfessorPrincipiante
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteKarla Medina
 
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...ProfessorPrincipiante
 
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOSSER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOSProfessorPrincipiante
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico ubaldopuma
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularMiguel Del Rio
 
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...ProfessorPrincipiante
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.ProfessorPrincipiante
 
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13LILIANA ALAMO
 
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
 
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
“Inserción laboral de docentes noveles del Nivel Medio en la Argentina. Una a...
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
DIAGNÓSTICO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES NOVELES EN ESCUELAS MUN...
 
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...
VARIACIONES EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES DE ED...
 
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
 
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...
LOS PROBLEMAS DE LAS MAESTRAS PRINCIPIANTES EN EDUCACION INFANTIL YSU REFEREN...
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
 
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
 
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOSSER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS
SER MAESTRO PRINCIPIANTE EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
 
Investigación Educativa :La Institución
Investigación  Educativa :La InstituciónInvestigación  Educativa :La Institución
Investigación Educativa :La Institución
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
 
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
DOCENTES NOVELES Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS...
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
 
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
 
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...
PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PROFESORES PRINCIPIANTES EN VENEZUELA. UN...
 

Similar a INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL RECORRIDO DE UN ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS EN CHILE.

DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...ProfessorPrincipiante
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...ProfessorPrincipiante
 
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...ProfessorPrincipiante
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...ProfessorPrincipiante
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ProfessorPrincipiante
 
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción  profesional de los docentes novelesEl acompañamiento para la inserción  profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes novelesFundación Varkey
 
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes novelesEl acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes novelesFundación Varkey
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EdwinCastillo536521
 
Tesis5 08
Tesis5 08Tesis5 08
Tesis5 08jemarzu
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...ProfessorPrincipiante
 
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...VivianaKatherine2
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoLaramie Ramos
 
La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. oscaragh21
 
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...ProfessorPrincipiante
 

Similar a INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL RECORRIDO DE UN ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS EN CHILE. (20)

DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
 
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción  profesional de los docentes novelesEl acompañamiento para la inserción  profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
 
Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
 
Plan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 novPlan de tesis 20 nov
Plan de tesis 20 nov
 
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes novelesEl acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
El acompañamiento para la inserción profesional de los docentes noveles
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
 
Tesis5 08
Tesis5 08Tesis5 08
Tesis5 08
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
 
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
 
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 
Calidad pel
Calidad pelCalidad pel
Calidad pel
 
S4 tarea4 canom
S4 tarea4 canomS4 tarea4 canom
S4 tarea4 canom
 
La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot.
 
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL RECORRIDO DE UN ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS EN CHILE.

  • 1. INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL RECORRIDO DE UN ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS EN CHILE. Mario Tapia Henríquez. mariomagist@gmail.com Universitat de Barcelona. Palabras clave: Investigación-Formación-Profesorado-Principiante. Síntesis: La comunicación que aquí se ofrece pretende evidenciar el proceso investigativo presente en un reciente estudio fenomenológico llevado a cabo con un grupo de profesorado principiante chileno, teniendo por objetivo indagar en la formación docente de éstos. Dicho estudio se enmarca en la investigación de tesis doctoral denominada: Sentido y Significado de la Experiencia Formativa del Profesorado Principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción (Chile). Tesis dirigida por el Dr. Francisco Imbernón Muñoz, catedrático de la Universidad de Barcelona, experto en formación docente; la cual pretende conocer los significados que otorga a la formación el profesorado principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción (Chile). Para ello, se ha seleccionado a un grupo específico de profesorado principiante (con un máximo de cinco años de servicio) con el fin de conocer sus antecedentes personales; su formación docente y profesional; su primera inserción laboral; sus preocupaciones o problemas sentidos; su desempeño docente y la relación entre este desempeño y lo requerido de un nuevo profesor/a según los estándares nacionales de formación inicial docente. Así también analizar las relaciones (mediante los participantes de la investigación) de los efectos de las condiciones de su inserción laboral y la formación en servicio en función de su desempeño profesional. La metodología de investigación se centra en la investigación cualitativa orientada a la comprensión1 . Y se sirve como método de investigación el estudio colectivo de casos2 . 1 Bartolomé, M., (1992). 2 Stake, R. E., (1999: 17).
  • 2. 2 Fundamentación: Chile ha sido activo en las áreas de formación inicial y continua. Sin embargo, como en muchos otros países, los medios para la inducción de profesores principiantes son muy débiles. No existe una política formal de inducción, a pesar de las numerosas investigaciones que indican los efectos de largo plazo de las experiencias tempranas del nuevo profesor. Aunque existen algunas instancias, sin duda, en que el personal con más experiencia proporciona cierta orientación y asistencia a los profesores que inician su carrera, cuando ocurre se debe a la buena voluntad más que a cualquier otra condición. Es posible que no sea practicable implementar un sistema formal de inducción en forma inmediata en los próximos años, pero debería ser posible dar algún reconocimiento a los problemas que enfrentan los profesores principiantes (OCDE, 2004: 146). La cita anterior delimita a grandes rasgos el estado de la formación inicial y permanente del profesorado de Chile, donde brotan interrogantes que motivan a sumergirse en la formación del profesorado; surgen cuestionamientos pertinentes y necesarios como: ¿Cómo dar voz a las inquietudes que enfrentan los profesores principiantes? Retomando las palabras de la OCDE: ¿Cómo dar algún reconocimiento a los problemas que enfrentan los profesores principiantes? Álvarez (2006) nos indica que la pertinencia puede ser uno de los criterios centrales en juego, tanto respecto de la formación que se entrega –en términos de modos de enseñanza y de contenidos que se imparten- como de sus efectos sobre las debilidades y fortalezas de las prácticas actuales y futuras de los docentes en las aulas y las escuelas. Además, este autor agrega que estudios recientes han diagnosticado y comparado las debilidades y tensiones de la formación docente, tanto inicial como permanente, así como las falencias de las prácticas de los profesores; han incorporado, también, la perspectiva referida a las condiciones de desempeño de los profesores en las aulas y escuelas de distintos países (Vaillant, 2002 y Pogré, 2004). El cambio de las prácticas docentes es expresión de un cambio más profundo, un cambio paradigmático de las creencias, motivaciones, saberes, conocimientos, valores del actor docente, facilitado por un cambio en las condiciones en que tradicionalmente lleva a cabo dicha práctica. En este sentido, las relaciones entre formación inicial y desempeño docente constituyen un foco prioritario de atención, cuyo núcleo central tiene que ver con indagar. Indagar, ¿dónde y cómo adquieren los profesores los aprendizajes, teóricos y prácticos, para ejercer como tales?, ¿es la formación inicial el contexto donde los futuros profesores adquieren las claves de su profesionalidad? o ¿es en la escuela donde ejercen profesionalmente, con sus condiciones y características, el contexto más significativo y donde se adquieren los principales aprendizajes de la profesionalidad docente? En las mallas de las carreras de formación de docentes, ¿cuáles son los ejes articuladores que ayudan a favorecer el desarrollo de los saberes pedagógicos necesarios para ejercer como docentes? (Álvarez, 2006). Y en el camino de esta investigación: ¿cuáles y cómo son las relaciones entre formación y desempeño docente? ¿cuáles son sus articulaciones reales? ¿cómo perciben el proceso de transformación de la formación inicial a la situación real de trabajo?. Y en mi contexto3 , ¿Qué significados le otorga a la formación el profesorado principiante de 3 Profesor de Enseñanza Media egresado de la carrera de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción con menos de cinco años de ejercicio docente en Chile.
  • 3. 3 Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción4 ? He aquí el Interrogante que mueve nuestra investigación (Tesis doctoral). Propósito u objetivos: Objetivo General: Conocer los significados que le otorga a la formación el profesorado principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción. Objetivos Específicos: 1. Caracterizar a un grupo específico de profesorado principiante (con cinco o menos años de servicio) en términos de sus antecedentes personales (género, edad, nivel socio- económico), de formación docente (nivel académico de entrada, nivel académico de egreso) y profesionales (motivación para la docencia, inserción laboral). 2. Conocer, según lo percibido por un grupo de profesoras y profesores principiantes de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción, cómo fue su primera inserción laboral en términos de preocupaciones o problemas sentidos. 3. Obtener información sobre el desempeño docente de las profesoras y los profesores estudiados al momento de la recolección de datos y sobre la relación entre este desempeño y lo requerido de un nuevo profesor/a según los estándares nacionales de formación inicial docente. 4. Analizar las relaciones (mediante los participantes de la investigación) de los efectos de las condiciones de su inserción laboral y formación en servicio sobre su desempeño profesional. Planteamiento paradigmático: Ya planteado el interrogante, el objetivo, el puerto de llegada, ¿Cómo darle respuesta? ¿Cómo llegar a él? ¿Cómo llegar a buen fin? Se asume que se debe escoger una ruta que resuelva el interrogante; que cumpla el objetivo; que no nos haga naufragar y nos lleve a buen puerto. En este caso, sin embargo, se escoge la ruta sobre la base de lo que se quiere conocer y ver en el desarrollo de esta investigación. Sabariego (2004) nos señala que en la investigación educativa podemos identificar distintos paradigmas que podemos caracterizar por un sistema de creencias o supuestos de partida diferentes en tres cuestiones básicas (Guba y Lincoln; 1985): la manera de ver y entender la realidad educativa (la dimensión ontológica), el modelo de relación entre quien investiga y dicha realidad (la dimensión epistemológica) y el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad (la dimensión metodológica). Entendiendo por paradigma en el ámbito de la investigación educativa como: Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias y formas de concebir y comprender los procesos educacionales (De Miguel 1988 en Sabariego, 2004: 66). 4 Universidad chilena perteneciente al Consejo Nacional de Rectores.
  • 4. 4 Los paradigmas que podríamos aceptar comúnmente en la investigación de las ciencias sociales5 son tres: paradigma positivista; paradigma interpretativo; paradigma crítico (Del Rincón y otros, 1995; Latorre y otros, 1996; en Sandín, 2003: 32). Esta investigación por ver y entender la realidad educativa como subjetiva, valorando la experiencia de los propios sujetos de la realidad que es investigada (dimensión ontológica), quien investiga hace valoraciones y se interrelaciona con la realidad de la investigación (dimensión epistemológica) y obtener conocimiento contextual de dicha realidad (la dimensión metodológica), se enmarca en el paradigma interpretativo. Diseño de la investigación: Cabe señalar brevemente, y en sintonía con el paradigma base de este estudio, que la investigación corresponde a una investigación de carácter cualitativo. Donde algunos autores señalan que desde este enfoque, el estudio de la realidad educativa parte de una construcción social resultante de las interpretaciones subjetivas y los significados que le otorgan las personas que la protagonizan. Por lo tanto, los hechos no se agotan en las manifestaciones objetivas de los fenómenos ni pueden ser entendidos por referencias a explicaciones causales. Desde este enfoque, el énfasis se pone en la perspectiva de los participantes durante las interacciones educativas con un intento de obtener comprensiones en profundidad de casos particulares desde una perspectiva cultural e histórica (Sabariego, 2004: 74). Maykut y Morehouse (1999) nos señalan que la investigación de carácter cualitativo, se enmarca en la tradición fenomenológica, entendida como una perspectiva donde se enmarca la comprensión de la investigación. La finalidad de la investigación fenomenológica, a diferencia de otras estrategias constructivistas, es el estudio de las experiencia humanas intersubjetivas a través de la descripción de la esencia de la experiencia subjetiva. Así, los investigadores, más que estudiar la integración de un grupo racial de alumnos o la interacción de niños de etnias diferentes, se centran en la experiencia que viven los alumnos/as en una clase multirracial, o la experiencia de un grupo de estudiantes minoritarios (Latorre y otros, 1996). El enfoque fenomenológico se centra en comprender el significado que los acontecimientos tienen para las personas estudiadas (Patton, 1991 en Maykut y Morehouse, 1999: 7). En este sentido, Stake (1999) señala que el investigador cualitativo destaca las diferencias sutiles, las secuencias de los acontecimientos en su contexto, la globalidad de las situaciones personales. A modo figurativo, ninguna muestra de agua es igual a otra aunque a simple vista sean iguales o no podamos notar la diferencia. La investigación cualitativa investiga el agua de cada estanque. Latorre y otros (1996) nos dicen que los investigadores que siguen el método fenomenológico estudian la experiencia descrita e intuyen y describen las estructuras esenciales de las experiencias, con el fin de llegar a dar significado “eidético”, fundamental, de las experiencias descritas. Se llega a identificar el significado eidético de las experiencias a través de un proceso de reducción que lo integran dos etapas: la reducción eidética, que consiste en reducir las esencias generales de los fenómenos particulares; y la reducción fenomenológica, que consiste en liberar a los fenómenos de 5 Entendiendo Educación como una ciencia social.
  • 5. 5 los elementos transfenomenales. Este proceso de reducción hace posible captar la estructura eidética de los fenómenos. Metodología de la investigación: La metodología de investigación se centra en la investigación cualitativa orientada a la comprensión. Y se servirá como método de investigación del estudio colectivo de casos. Varios autores sostienen que: La investigación cualitativa orientada a la comprensión tiene como objetivo describir e interpretar la realidad educativa desde dentro. Está fundamentada básicamente en la fenomenología, representada, entre otros, por Husserl y Shchutz, que señala al sujeto como producto de conocimiento que se construye a partir de lo que subjetivamente percibe. Prioriza el acercamiento al fenómeno a partir de la experiencia del sujeto, de la finalidad que le atribuye (Dorio y otros, 2004: 281-282). Bartolomé (1992) sintetiza los principios de la investigación cualitativa orientada a la comprensión en la práctica de la siguiente manera: - Las conductas naturales para descubrir leyes. - Las situaciones sociales identificadas por el lugar, los actores y las actividades. - Los significados de textos/ acciones. - Los procesos sociales. La relación entre sociedad/persona (interacción social). - Los procesos cognitivos. La construcción de sistemas semánticos en individuos y grupos que son expresión de su conocimiento cultural. - Los patrones culturales de un grupo mediante la identificación de creencias y prácticas concretas. - Los patrones de interacción social entre miembros de un grupo. Método de la investigación: El estudio colectivo de casos. Según varios autores el estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno, entendidos éstos como entidades sociales o entidades educativas únicas. Los casos que son de interés en la educación y en los servicios sociales los constituyen, en su mayoría, personas y programas. Personas y programas se asemejan en cierta forma unos a otros, y en cierta manera son únicos también. Nos interesan tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen en común. Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus historias (Stake, R. E., 1999: 15). Stake (1999) señala que de un estudio de casos se espera que abarque la complejidad de un caso particular. Agrega que estudiamos un caso cuando tiene interés muy especial en sí mismo. Buscamos el detalle de la interacción con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de lo particular y de la complejidad de un caso particular para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. Stake (1999) distingue tres tipos de estudio de casos: a) El estudio intrínseco de casos, que no nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros casos o sobre algún problema general, sino porque necesitamos aprender sobre ese caso en particular; b) El estudio instrumental de casos, donde la finalidad de este estudio de casos es comprender otra cosa mediante el estudio en un caso en particular; c) El estudio colectivo de casos, este estudio de casos se da en la misma situación del estudio instrumental de casos, pero ocurre al elegir varios objetos de estudio.
  • 6. 6 Sobre la base de lo anterior, nuestro estudio será puente para llegar a comprender la formación inicial docente valiéndose de la experiencia de cada uno de las profesoras y profesores principiantes que participan en esta investigación, por lo tanto, se corresponderá con el estudio colectivo de casos. Como orientaciones para el desarrollo de la investigación se han tomado en cuenta las “características definitorias del buen estudio cualitativo” de Stake (1999). Estrategias de recogida de información: Desde el paradigma interpretativo, el investigador cualitativo será el principal instrumento en la de obtención de la información (Guba y Lincoln; 1985, Eisner; 1998, Maykut y Morehouse; 1999). Con el ser humano-como-instrumento nos referimos simplemente a que la fuente primaria de recogida y análisis de datos es la persona, con su experiencia, sus habilidades, su pasado y sus conocimientos, además de sus sesgos. Lincoln y Guba afirman que el instrumento humano es sensible, adaptable y holístico. Además, el investigador humano posee una experiencia basada en el conocimiento, experimenta la inmediatez de la situación y tiene la oportunidad de aclarar y resumir en el mismo escenario (Maykut y Morehouse, 1999: 32). Massot y otros (2004) destacan que las estrategias para la obtención de información se caracterizarán por los rasgos de adaptabilidad al contexto objeto de estudio, su carácter continuo a lo largo de todo el proceso de investigación (perspectiva procesual), su interactividad (relación entre el investigador y el investigado) y la naturaleza cualitativa (muy densa en significados e interpretaciones personales sobre determinados comportamientos y la realidad estudiada). Stake (1999) destaca como una de las principales cualidades del investigador cualitativo a la experiencia. La experiencia del habito de la observación y la reflexión, y sobre todo, la experiencia de saber lo que conduce a una comprensión significativa, de reconocer las buenas fuentes de datos, y la de comprobar, de forma consciente e inconsciente, la veracidad de lo que ve y la solidez de sus interpretaciones. En sintonía con lo anterior, Del Rincón manifiesta que: Consiste en recoger información sobre un sujeto u objeto, situación o evento, e interpretarla de diferentes perspectivas: entrevista – cuestionario – observación. Se utilizan diferentes métodos a la vez, con el fin de compensar las deficiencias de unos con las ventajas de otros, favoreciendo la complementariedad (Del Rincón y otros, 1995: 258). Sandín (2003: 42) señala que la integración de métodos puede entenderse como una estrategia para complementar, triangular o combinar dichos métodos. Las estrategias de recogida de información que se han considerado más pertinentes para esta investigación han sido: la entrevista en profundidad, el grupo de discusión, un instrumento colaborativo (Técnica del diamante) y el análisis documental. • La entrevista en profundidad. Algunos autores definen la entrevista con las siguientes palabras: La entrevista es una técnica cuyo objetivo es obtener información de forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos
  • 7. 7 subjetivos de la persona como las creencias, las actitudes, las opiniones, los valores, en relación con la situación que se está estudiando (Massot y otros, 2004: 336). Para Stake: La entrevista es el cauce principal para llegar a las realidades múltiples (Stake, R. E., 1999: 63). Del Rincón nos señala que: La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para obtener información en la investigación social (Del Rincón, 1995: 307). Esto se debe según algunos autores a que: La entrevista encuentra también su justificación en aquellos casos en que queremos acceder a los aspectos de una situación concreta no susceptible de observación directa (por ejemplo, acontecimientos o conductas ocurridos en otro momento temporal o situaciones que de entrada imposibilitan la entrada de un observador) y que por tanto sólo pueden conocerse si se indaga en el mundo de las personas a través de la entrevista (Patton, 1980 en Marcelo y otros, 1991: 24). Marcelo y otros destacan esta estrategia de recogida de información señalando lo siguiente: la entrevista es una de las estrategias de investigación más importantes en el estudio de casos (Marcelo y otros, 1991: 23). Además, se suscriben a la idea de que: la entrevista cualitativa, a la que nos estamos refiriendo, podría definirse como un encuentro verbal de carácter interactivo, entre dos personas. Su objetivo es el acceso a las perspectivas del entrevistado en torno a algún tema seleccionado por el entrevistador (Patton, 1980 en Marcelo y otros, 1991: 23). • El grupo de discusión. La definición que adoptamos y asumimos es la siguiente: ...un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo, no-directivo (...) La discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para sus participantes, ya que exponen sus ideas y comentarios en común. Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y comentarios que surgen en la discusión (Krueger, 1988:24). A través de esta técnica se pretende llegar al establecimiento de un consenso entre los miembros del grupo sobre los temas. El grupo de discusión tiene por objeto provocar debates internos entre los miembros del mismo.
  • 8. 8 Alonso (1996) nos señala que el grupo de discusión es un artificio y que debe ser previamente elaborado: Es fundamentalmente un dispositivo que se establece sobre la base de la identidad social y sus representaciones, siendo estas representaciones sociales las formas de conocimiento colectivamente elaboradas y compartidas, con una orientación práctica y permanentemente actualizable, y que determinan la realidad y la de otros colectivos (Alonso, 1996: 8-9). • Instrumento colaborativo. Como herramienta de análisis de necesidades de formación permanente del profesorado, se ha desarrollando en algunos estudios, una técnica colaborativa, de proceso, utilizada para la identificación y priorización de necesidades formativas denominada Técnica del diamante. Para el desarrollo de este estudio se hará uso de ella con el fin de sacar a la luz y/o manifestar las necesidades de formación inicial docente de nuestro grupo de estudio. • Análisis documental. Para contrastar las estrategias de recogida de información anteriormente mencionadas se ha hecho uso del análisis de documentos oficiales. El análisis documental puede ayudar a complementar, contrastar y validar la información obtenida con las restantes estrategias (Massot y otros, 2004: 349). El análisis de documentos es una fuente de gran utilidad para obtener información retrospectiva y referencial sobre una situación, un fenómeno o un programa concreto (Del Rincón, 1995: 342). Participantes: Se considera la etapa del profesor novel la que transcurre durante los primeros años de ejercicio, aunque algunos autores la extienden hasta los 5 primeros años. En algunos estudios esta etapa parece dividida en una primera fase “umbral o antesala” (seis meses) y una segunda de “madurez y crecimiento” que comprende el tiempo posterior (Vera, 1988). Es una etapa de socialización, en la que el nuevo profesor se integra como miembro activo “participante” en el colectivo profesional (Imbernón, 2004: 58). A partir de lo anterior, los participantes (muestreo Intencional) son aquellos profesores y profesoras principiantes de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción que además de querer participar en esta investigación cumplan con los siguientes requisitos: haber ejercido como docente, pertenecer a unas promociones determinadas de egreso (2005-2009), haber ejercido como docente a continuación de su periodo de egreso. No obstante, se intentó comprender el fenómeno mediante la búsqueda de un grupo de docentes representativo y de la manera más equilibrada posible (por ejemplo, mayor número de profesoras que profesores; un profesor por cada dos profesoras) y escenarios que representen las mayores diferencias del mismo fenómeno (por ejemplo, el tipo de establecimiento (administración pública, privada o concertada) en que se ha desarrollado profesionalmente).
  • 9. 9 Las muestras de máxima variación aportan al investigador cualitativo un método con el cual se consigue la variabilidad característica de la selección aleatoria al mismo tiempo que se reconoce que el objetivo del estudio cualitativo no es la generalizabilidad. Nuestro objetivo no es seleccionar una muestra aleatoria, sino seleccionar personas y escenarios que representen el abanico de experiencia del fenómeno en cuestión. Por ello, es nuestro conocimiento de los contextos de los individuos y escenarios lo que provoca que les seleccionemos inicialmente para su inclusión en el estudio (Maykut y Morehouse, 1999:68). El número de participantes (sin sumar al investigador, quien también es partícipe de esta investigación) es de 22 colaboradores, los cuales resultaron agrupados en tres grupos (Grupo I: Instrumento colaborativo (6 docentes); Grupo II: Grupo de discusión (4 docentes; Grupo III: Entrevista en profundidad (12 docentes). Fases de la investigación: Para la realización de la investigación se han considerado siete fases de las cuales se han desarrollado cuatro en su totalidad. Las fases son las siguientes: Fase 1: Elaboración del marco conceptual y contexto; Fase 2: Planificación de la investigación; Fase 3: Estudio empírico; Fase 4: Análisis de la información.; Fase 5: Interpretación de los resultados; Fase 6: Elaboración de propuesta de formación; Fase 7: Informe final. Cabe señalar que la fase 1, por el carácter de esta investigación, no se encuentra terminada, y, que para el desarrollo de cada fase se ha elaborado un cronograma de tareas. Criterios de rigor: En relación con el tipo de investigación (investigación cualitativa) y los criterios de rigor científico, se debe señalar lo siguiente: el rigor de la investigación consiste en el grado de certeza de sus resultados, es decir, del conocimiento que ha producido (Dorio y otros, 2004: 287). Coincidiendo y retomando a las autoras anteriores Guba (1989) postula la necesidad de valorar la investigación cualitativa a partir de unos criterios que partan del marco de referencia propio de este tipo de investigación. Mediante los criterios convencionales de la investigación cuantitativa, (validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad), el autor establece conceptos equivalentes en los siguientes términos: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, definiéndolos desde las características propias de la investigación cualitativa. Criterios regulativos y metodológicos de investigación (Guba, 1989). VERACIDAD CREDIBILIDAD (validez interna) APLICABILIDAD TRANSFERIBILIDAD (validez externa) CONSISTENCIA DEPENDENCIA (fiabilidad) NEUTRALIDAD CONFIRMABILIDAD (objetividad) Claramente se advierte, en todos estos procesos, la importancia de la triangulación, entendida en un sentido amplio, para asegurar la validez de nuestros conocimientos.
  • 10. 10 Análisis de la información: Para el análisis de la información recopilada, a partir de los instrumentos de recogida de información utilizados con el Profesorado Principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción fueron acopiados, en términos cuantitativos, 815 minutos de grabación de audio, los cuales equivalen a 184 páginas de transcripción, transcripción realizada por el investigador. Para la codificación de los datos recogidos en esta investigación se utilizó un enfoque deductivo-inductivo. Donde partimos de un mapa previo de categorías que permite construir los instrumentos de recogida de información y acceder al campo con una teoría que orienta el trabajo. En este proceso de codificación y categorización de los significados que atribuyen los colaboradores (profesorado principiante) surgen algunos datos inductivos, emergentes que se interrelacionan con los deductivos, anteriormente elaborados. Resulta ser un proceso dialógico entre teoría y práctica, es decir, de la teoría a la práctica y de la práctica la teoría. Resumiendo, para una categorización de los datos se realizó un proceso mixto deductivo-inductivo. A modo de detallar el proceso de codificación, se desarrollaron 27 categorías agrupadas en dos ámbitos (Formación Académica; Ejercicio Docente); distribuidas en cinco macrocategorías (Currículum Formativo; Desarrollo Práctica Profesional; Práctica Docente; Conocimiento Profesional; Acompañamiento). Y 100 subcategorías que emergieron a partir de las categorías previas. Para facilitar el proceso de análisis se hizo uso del programa de análisis de datos cualitativos ALTAS.ti 5.0. Informe Interpretativo: El informe interpretativo construido a partir del análisis de la información grafica y da vida al análisis de los datos cualitativos. Dicho informe está estructurado según el proceso de codificación antes descrito en el proceso de análisis de la información. A modo de conocer, en parte, los avances de esta investigación, presentamos algunas voces de los docentes principiantes en relación a su formación académica y su actual práctica docente: creo que hay una desarticulación entre lo que es Educación y lo que es Español, ahí concuerdo mucho con la colega (dirigiéndose a P19) (P21: Grupo de Discusión; Primera ronda). insisto, el verdadero profesor no se forma en la Universidad, no se forma sentado, se forma de pie haciendo clases (P6: Entrevista en profundidad; I33). Yo creo que en la forma de algunos conceptos o conocimientos han variado, han pasado de hilar grueso a hilar fino, por ejemplo, yo sabía alguna pincelada de un concepto, o de un conocimiento, pero al momento de aplicar, de investigar más profundamente el concepto ha variado porque lo he profundizado. Y por eso de lo que se pasó en la Universidad hay un mar de diferencia de lo que yo realmente veo, y como lo veo, y como lo abordo, y como lo profundizo (P1: Entrevista en profundidad; I22). Dificultades y Prospectivas. Las principales dificultades encontradas guardan relación con la concreción de la participación del profesorado principiante que ha colaborado en esta investigación (22 participantes), como así también algunos aspectos de carácter “logístico”. Como prospectiva o camino a seguir se pretende desarrollar, a modo de propuesta, un plan de formación inicial para el profesorado principiante de Pedagogía en Español de la
  • 11. 11 Universidad de Concepción centrado en la inserción profesional en la enseñanza, es decir, centrado en el período de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a docentes (Marcelo, 2008). Y, en sintonía con el contexto del profesorado principiante chileno, en el Marco para la Buena Enseñanza, marco que constituye una guía para el mejoramiento del ejercicio profesional docente que puede ser usada para satisfacer un amplio rango de objetivos, desde dar respuesta a las necesidades de orientación de los principiantes hasta mejorar las competencias de los experimentados (MINEDUC, 2003).
  • 12. 12 Bibliografía citada: Alonso, L.E. (1996) El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, 13, 5-36. Álvarez, F. (2006) Saber pedagógico y formación docente. Retrieved 15 de noviembre de 2011 from http://mt.educarchile.cl/MT/Falvarez/archives/2006/09/saber_pedagogico_y_forma cion_d.html#more. Bartolomé, M. (1992) Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 7. Del Rincón, D. Arnal, J., Latorre, A., (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Dorio, I.; Sabariego, M. y Massot, I. (2004) Características generales de la metodología cualitativa. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Eisner, E.W. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador. Guba, E. (1985) The context of emergent paradigma research. En Y.S. Lincoln y E.G. Guba. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, California: Sage. Guba, E. (1989) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno y A. Pérez Gómez (coord.) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Axal. Imbernón, F. (2004) La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional (6a ed.). Barcelona: Graó. Krueger, R.A. (1988) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid. Pirámide, S.A. Latorre Beltrán, A., Rincón Igea, D. d., & Arnal Agustín, J. (1996) Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92. Marcelo García, C., Parrilla, A., Mingorance, P., Estebaranz, A., Sánchez, M.ª. V., & Llenares, S. (1991) El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Marcelo García, C. (2008) El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro. Massot, I.; Dorio, I y Sabariego, M. (2004) Estrategias de recogida y análisis de la información. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Maykut, P. y Morehouse, R. (1999) Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • 13. 13 Ministerio de Educación de Chile. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Retrieved 15 de noviembre de 2011 from www.rmm.cl/usuarios/equiposite/doc/200312031457060.mbe.pdf OCDE (2004) Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. OCDE y Ministerio de Educación Chile. Pogré, P. (2004) Situación de la formación docente inicial y en servicio en Argentina, Chile y Uruguay: UNESCO. Sabariego, M. (2004) La investigación educativa: génesis, evolución y características. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Sabariego, M.; Massot, I. y Dorio, I. (2004) Métodos de la investigación cualitativa. A R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. Col. Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Sandín, M. P. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill. Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Vaillant, D. (2002) Nº 25 Formación de Formadores. Estado de la Práctica: Programa de Promoción de la Reforma Educatica de América Latina y El Caribe (PREAL).