SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
Perea Meraz Esperanza
paleperea@yahoo.com.mx
Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Formación profesional práctica – trabajo docente – reflexión de la práctica
Problema de estudio
(Planteamiento y delimitación)
La formación de docentes ha sido un tema controvertido y polémico ya que definir el
modelo de maestro que requiere México no ha resultado una tarea sencilla.
Desde la aparición de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el D.F (2 de diciembre de
1887) se han aplicado con el actual Plan de estudios 16 modelos curriculares y uno más
que está por implementarse para el ciclo escolar 2012 - 20131
. Cabe recordar que uno de
los propósitos de las reformas curriculares ha sido la profesionalización y mejora del
trabajo docente.
Actualmente en las escuelas normales de México se trabaja con El Plan de estudios de la
Licenciatura en Educación Primaria, 1997(Plan 97), conviene primero hacer una breve
reseña acerca de sus componentes.
El Plan 97 se origina con la aparición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica suscrita entre el presidente en turno y la líder del SNTE pero sin el
consentimiento de la base magisterial por supuesto. (ANMEB ,18 de mayo de 1982) En
uno de sus rubros se plantea la necesidad de transformar y fortalecer a las escuelas
formadoras de docentes (escuelas normales), para que a su vez, los cambios curriculares
realizados en primaria, puedan ser apropiados por los nuevos maestros, es decir
1
Desde el ciclo escolar 2010 a la fecha se ha estado construyendo un nuevo modelo curricular que
se supone responde al mundo complejo e incierto en el que los futuros docentes tendrán que
desarrollar competencias para responder a una de las demandas prioritarias, es decir, los
estándares internacionales derivados de los organismos internacionales y las políticas
neoliberales. Se trata de una transición curricular muy accidentada, incierta y desconocida sobre
todo por quienes la operaremos, los formadores de docentes.
establecer la congruencia del Plan 97 con el Plan de estudios de estudios de Educación
Básica, Primaria 1993. 2
(PP93)
Inicialmente el peso recayó en el proceso de modernización de educación básica
(recursos materiales, financieros, capacitación) y 4 años después se dio a conocer el Plan
97. Cabe aclarar también, que no sólo la política educativa nacional es la que determina el
camino de estos procesos, sino la política internacional específicamente económica (SEP:
1996, 11). Tal es el caso de las llamadas Recomendaciones producto de la 45ª
Conferencia Internacional de la UNESCO, las cuales emergen de la crisis social que se
padece particularmente por los efectos del proyecto neoliberal en donde los países en
desarrollo no disfrutamos de las misma oportunidades y ventajas que el resto de los
países. En la conferencia citada se presenta un escenario para el país caracterizado por:
desintegración social, conflictos, violencia interétnica, desempleo, erosión de valores
morales y profunda desigualdad social.
La recomendación en cuestión establece como prioridad mejorar la articulación de la
formación inicial con las exigencias de una actividad profesional innovadora. Según
UNESCO, el diagnóstico de necesidades de la formación inicial de docentes se basa en
una disparidad entre los medios para la formación docente y las exigencias de la actividad
profesional. Se alude a: el poco dominio de las disciplinas, la falta de estrategias
didácticas, carencia de diversidad ante situaciones de enseñanza – aprendizaje,
desinterés por seguir aprendiendo, falta de capacidad innovadora, sin actitudes favorables
para el trabajo en equipo y con poca ética profesional. (SEP: 1996,13)
Ante este escenario, el Plan 97 propone que los estudiantes (denominados desde aquí
como maestros en Formación MF) durante el último año de la carrera y bajo el área
denominada Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo, trabajen con un grupo
de primaria junto con el maestro titular quien funge como tutor (MT) durante el desarrollo
de la práctica. Cabe mencionar que esta modalidad representa el 25% de la carga horaria
del total de la carrera, un porcentaje alto si se compara con anteriores planes de estudio3
.
Durante el último año de la carrera la carga horaria se distribuye en dos espacios: El
trabajo docente (60%) y el Seminario de Análisis del Trabajo Docente (40%). Las jornadas
de trabajo docente se organizan de 3 a 7 semanas continuas. En ese sentido, se
persigue que los estudiantes den seguimiento a los procesos de aprendizaje que siguen
los alumnos en la apropiación y construcción del conocimiento, derivados de las
estrategias de enseñanza. La función del tutor es “ofrecer al estudiante normalista el
apoyo que requiera en el momento oportuno”. (Seminario: 2000, 15)
El tipo de actividades pedagógicas que se señalan para el desempeño del trabajo docente
del MF, son:
1. Trabajar con los contenidos de las asignaturas del Plan de estudios de la escuela
primaria.
2
A partir del 2011 en las escuelas de primaria se trabaja con la Reforma Integral de Educación
Básica (RIEB).
3
La carga porcentual destinada a la práctica docente del Plan de Estudios de 1984 que antecede
al Plan 97, durante el último año de la carrera correspondía al 5%.
2. Realizar actividades de observación y ayudantía al inicio de cada jornada de
práctica.
3. Diseñar un plan general de actividades y las correspondientes planeaciones
didácticas según los acuerdos establecidos en reuniones colegiadas entre los
asesores y tutores.
4. Diseñar, seleccionar y usar materiales didácticos que promuevan el aprendizaje.
5. Participar con actividades permanentes que incidan en la lectura y promoción de
valores.las reuniones
6. Realizar con alumnos, maestros y padres de familia actividades colectivas fuera
del aula, por ejemplo: el tiempo de recreo, la formación de entrada o salida, las
reuniones de Consejo Técnico Consultivo, entre otras.
7. Participar en actividades extracurriculares, como las visitas a museos o algún
centro educativo.
8. Recopilar información para integrar más adelante el documento recepcional.
Como puede leerse en los puntos anteriores, las ideas y supuestos sobre trabajo docente
atienden a las funciones explícitas sobre la enseñanza, es decir, dar clase, promover el
aprendizaje, sin embargo es sabido que en los procesos de “enseñar” y “aprender” existen
innumerables variantes y situaciones complejas de atender y comprender. A pesar de ello,
los propósitos del seminario y de la práctica subrayan la importancia de propiciar la
reflexión sistemática sobre el trabajo docente para asumir que la formación no concluye al
terminar la escuela normal y fortalecer las capacidades para identificar, sistematizar y
analizar información relevante.
Bajo esa lógica el enfoque que soporta a este modelo tiene sus bases en los
denominados por Dicker y Terigi (1995) como tendencias no consolidadas y que por lo
mismo se consideran como un gran campo fértil para la investigación, tal es el caso de la
docencia reflexiva centrada en la comprensión y conocimiento del contexto y
particularidades donde se desarrolla el proceso o fenómeno a revisar. Sin embargo en
esta tendencia se encuentran rasgos de algunas otras, como la tendencia práctico –
artesanal donde se entiende a la enseñanza como una actividad que se aprende sobre la
marcha, enseñando, lo que significa una contradicción.
Por lo anterior, el problema se configura a partir de los siguientes elementos:
a) El trabajo docente que realizan los alumnos de 7º y 8º semestres en la escuela
primaria durante el último año de la formación inicial.
b) Los lineamientos curriculares del P97 en el que se definen las características del
trabajo docente que deben realizar los maestros en formación desde una
perspectiva constructivista y en congruencia con el Plan 93.
c) La mirada de estas experiencias docentes por parte de: el maestro Tutor, titular de
primaria, el maestro asesor a cargo del Seminario de Análisis del Trabajo Docente
en la escuela normal y el proceso de análisis del trabajo docente que realiza el MF
y que supone la revisión, confrontación y reconstrucción para efectos de mejorar
la calidad y competencias docentes bajo condiciones reales.
A pesar de lo alternativo del enfoque denominado docencia reflexiva, la situación que
viven los maestros normalistas durante el trabajo docente tiende a:
• La reproducción e imitación de los estilos de enseñanza de los tutores, con quien
los MF conviven un tiempo considerable durante el ciclo escolar. Lo que provoca
que en la medida en que el MF se acerca más al estilo de docencia del tutor,
mejora la apreciación de éste con respeto al trabajo del normalista.
• Los procesos de reproducción no tienen que ver con la construcción de un modelo
propio de docencia y menos aún no proporcionan las condiciones favorables para
la promoción de los aprendizajes de los alumnos de primaria.
• Al regresar a las aulas de la normal, espacio para la reflexión el trabajo docente,
los MF realizan actividades cuya prioridad es la elaboración del documento
recepcional, la revisión exhaustiva de las planeaciones didácticas y materiales
correspondientes a cada práctica intensiva y quizá algunas recomendaciones por
parte de los asesores, basadas en el criterio simplista de como realizamos las
actividades cuando fuimos maestros frente a grupo, sin considerar las condiciones
reales que enfrentan los MF y que difieren sustancialmente de las prácticas
actuales. Es decir que el trabajo docente se revisa, cuestiona y reflexiona sobre
parámetros y niveles anecdóticos y descriptivos, sin llegar a descomponerla en sus
elementos y contradicciones.
• Por lo que subyace el supuesto de que si se incrementan los espacios de práctica
en la formación inicial, podrán mejorar la calidad del trabajo docente.
Por lo anterior los elementos de la formación profesional práctica, se utilizan como:
• Recetas sencillas para ser aplicadas al considerar a los sujetos y procesos como
estáticos y homogéneos.
• Elementos ajenos a lo que sucede a las condiciones reales de práctica, por lo que
es importante capacitar a los futuros docentes en cómo operar y aplicar el plan y
programas de estudio independientemente del contexto y necesidades del grupo a
su cargo.
• Los anteriores planteamientos responden a certezas que no requieren discusión
alguna ni sustento teórico.
• Por su parte la formación profesional práctica se traduce en una imitación de lo
que podría resultar mejor, es decir, el deber ser. En donde el papel del MF se basa
en lo anteriormente planteado menos en cuestionar, criticar y rehacer la propia
práctica. Todo enfoque y práctica pedagógicos enseñan, no sólo por lo que dicen
que enseñan, sino aún mucho más por lo que no dicen…por lo que instauran en la
misma práctica, como estilo de interacción. (Davini: 1995, 106)
Preguntas de Investigación
• ¿Bajo qué criterios los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria,
reflexionan y recuperan información relevante sobre el trabajo docente, durante el
último año de la formación inicial?
• ¿Qué papel juegan las jornadas de práctica en la formación profesional?
• ¿Cuál es la concepción, creencias y saberes que tienen los tutores sobre práctica
o jornadas de trabajo docente?
• ¿Qué tipo de observaciones y sugerencias realizan los Tutores a los Maestros en
Formación acerca del trabajo docente?
• ¿A partir de qué criterios y elementos los MF interpretan las observaciones y
sugerencias de los Tutores?
• ¿Con qué elementos teórico-metodológicos los MF reflexionan y recuperan
información relevante sobre su práctica?
• ¿Qué nivel de análisis y confrontación sobre la reflexión del trabajo docente logran
los MF con el seminario?
Propósitos:
Identificar y valorar los niveles y criterios para la reflexión y recuperación del trabajo
docente de los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria durante el último año de
la formación inicial en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros con el Plan 1997.
• Revisar el sustento del enfoque de formación inicial de docentes para caracterizar
los elementos de la formación profesional práctica.
• Organizar y sistematizar las experiencias con la primera generación del Plan 1997,
durante el ciclo escolar 2000 – 2001 durante el desarrollo de las actividades del
Seminario de Análisis del Trabajo Docente.
• Diseñar categorías de análisis a partir de la investigación cualitativa, que permitan
revisar los criterios a partir de los cuales los estudiantes reflexionan sobre el
trabajo docente.
Referentes Teóricos
A continuación concreto los elementos teóricos que me fueron mayormente útiles para
comprender el escabroso tema de la práctica en la formación inicial de docentes.
La formación profesional:
Siguiendo a la escuela francesa, particularmente con Guilles (1997) la formación alude a
lo que el propio suejto en su interior logra construir o reconstruir, no se quiere decir que un
sujeto se forma en la soledad, por crecer biológicamnete o por vivir en sociedad, por el
contrario la formación va más llá de los que la escuela puede proporcionar, es decir todos
los elementos, procesos y factores que provocan en él, bajo circunsatncias sociales y
contextuales únicas el deseo por aprender, cuestionar lo que hace, porqué lo hace y para
qué lo hace.
Por lo que el proceso de formación es diferente en cada individuo. Tal es el caso del
grupo a mi cargo que aunque desarrollaron el trabajo docente en la misma escuela
primaria, el mismo ciclo escolar y bajo características similares, cada una logró diversos
niveles para el análisis del trabajo docente, entre otros muchos logros, fortalezas y
debilidades. Por supuesto que en la fromación están incluídos: el trayecto y antecedentes
escolares, donde los alumnos han aprendido ha ser maestros a partir de los muchos
docentes con los que han interactuado, las historias de vida que permiten construir
saberes, creencias y supuestos sobre ser docente, así como las experiencias en las
escuelas de práctica donde se recudece o reafirma todo lo anteriormente planteado.
Lo que queda claro es que la formación tiene que ver con lo que el sujeto es capaz de
hacer por sí mismo. Conviene aquí resaltar la idea de Guilles (1997, 56) cuando afirma
que: “… es falso pensar en formarse haciendo, la experiencia profesional no puede ser
formadora, salvo si encuentra los medios de volver…es decir tener una reflexión sobre lo
que se ha hecho, buscar otras maneras de hacer…eso quiere decir el trabajo sobre sí
mismo…” Para ello se requiere de la crítica la cual con base en Carrizales (1989: 198) no
enfrenta con la disyuntiva formar desde la lógica del “deber ser”, caminar hacia lo seguro
o la crítica que es regresar a sí mismo, cuestionarse, desmembrar la razón, poner en tela
de juicio lo que se hace comúnmente, buscar nuevas alternativas al hacer cotidiano.
Para efectos de este trabajo me refiero a la Formación Profesional como todas aquellas
experiencias docentes que permiten a los estudiantes de la escuela normal a adquirir,
reconstruir y transformar sus ideas sobre ser docente y que por lo tanto contribuyen y
enriquecen la identidad profesional cuestionando día a día el para qué de la misma, es
decir el componente ético.
La formación profesional entonces, no inicia y termina con la licenciatura, por el contrario
parte de un camino largo de otros procesos como son el desarrollo y experiencia
profesional así como la formación permanente.
La práctica en la formación de maestros:
Los modelos para la formación de docentes difieren en cada época, contexto histórico,
político y económico, en cada uno su papel es legitimar e institucionalizar una forma de
entender la educación, la docencia, la escuela y el tipo de hombre – mujer que conviene
formar.
En cualquiera de las tipologías sobre modelos de formación (Davini, Imbernón, Guilles,
Pérez) los extremos se centeran en dos fantasías:
a) La del Pigmaleón, en la que el escultor crea a otro a su imagen, lo modela, le da
su forma y,
b) La del Ave Fénix, que por sí mismo se consume y renace de las cenizas.
Entre estos polos lo interesante resulta de recuperar la escencia y papel que juega la
formación, la crítica y la práctica. Los enfoques llamados contextual – ecológico
(Imbernón: 1997), el hermenéutico- reflexivo (Diker y Terigi: 1997) o el modelo centrado
en la comprensión (Guilles: 1997) se caracterizan por:
• Considerar al docente como sujeto como histórico que reconstruye su hacer a
partir de reconocerse y en función de las relaciones de poder que estén en juego.
• Reconoce el análisis de la práctica en la medida en que el sujeto comprenda su
acción en la misma.
• La investigación cualitativa es necesaria para un docente crítico y activo.
Sin embargo, la práctica de los normalistas se enfrenta a un reto enorme, la inercia,
costumbres y cotidianidad propios de la dinámica de la cultura escolar. Por lo que varios
investigadores (Stenhouse 1987, Carr y Kemmis 1988, Giroux 1996, Schön 1992, entre
otros) se han centrado en buscar y proponer enfoque salternativos basados en la
recuperación formativa de la práctica. Una práctica entendida desde la: investigación,
autonomía y criticidad, ya que: “…existe una tendencia a considerar la inmersión (al
trabajo docente) como un proceso de aprendizaje adaptativo a sus rutinas y rituales.”
(Davini: 1995, 113) Por lo que la práctica se resume en una visión empirista del “saber
hacer”, restringida al saber enseñar, es decir, en su dimensión técnico – pedagógica. No
se reconoce la multiplicidad de la práctica envuelta en un escenario de inmediatez,
indeterminación e imprevisibilidad.
En este sentido es de suma importancia formar un docente con la capacidad de desición
suficiente para enfrentar la multiplicidad de la práctica partiendo de ella como una fuente
para construir problemas de investigación producto de la interpretación y subjetividad de
los sujetos ahí inmersos.
En este caso el papel de la teoría es la de explicar, enriquecer y argumentar lo que
sucede en la práctica. La actividad teórica sólo existe por y en relación con la práctica, en
ella encuentra sus fines, fundamento y criterio de verdad. (Diker y Terigi: 1997, 261)
Sobre el proceso para la reflexión de la práctica:
El hecho de insistir en que sea el propio sujeto4
quien analice, cuestione y planteé su
prática docente, se debe alos grandes vicios que los docentes con años de servicio y
actitudes de rechazo al cambio y miedo a renunciar el camino probado. Para incidir en la
teorización de la práctica, Guilles (1997) propone los siguientes niveles:
1. Del hacer.- se trata de la producción empírica que en ningún momento toma
distancia de sí mismo.
2. Del hacer técnico.- aparece el cuestionamiento sobre cómo hacer mejor las cosas,
pero se soprta en las famosas recetas o caminos ya probados por otras personas
bajo diferentes circunstancias.
3. Praxiológico.- aquí se discute el porqué y para qué de la función docente, además
de qué y cómo hacer. Es un nivel en el que se plantean diversas opciones para
analizar y tomar desiciones. Responder alas necesidades de la práctica no de
manera mecánica, sino cuestionarse e interpretar con sustentos teóricos lo que ahí
sucede y porqué sucede. De ahí que las mediaciones e intervenciones se realicen
en términos del trabajo colegiado, el intercambio de experiencias, la investigación
4
Es importante subrayar la necesidad de que cuando me refiero al trabajo que realiza el sujeto,
aludo al trabajo intelectual sobre su hacer pero sin menoscabo del trabajo colectivo o entre pares
que se realiza paralelamente.
de fuentes y el planteamiento de problemas, donde el diálogo académico es
sustancial. Aquí se da la teorización de la práctica.
4. Científico.- se refiere a un plano ajeno a la práctica y basado en la investigación de
problemas educativos.
El papel que juega la práctica en cada una de las tradiciones o modelos de formación
resulta interesante para comprender el papel de los estudiantes normalistas. Desde la
mirada técnicista la práctica es una actividad instrumental para la solución inmediata de
problemas y con ayuda de ténicas, dinámicas y métodos aplicables a éstas u otras
situaciones. Por lo que las desiciones que toma el practicante o docente en cuestión se
realizan desde el exterior, con base en generalizaciones y a partir de prescripciones
teóricas.
Por el contrario para el profesional reflexivo (Pérez: 1988) la reflexión es la
transformación de los saberes y certezas a partir de las propias connotaciones,
significados e interacciones dependiendo del contexto de la práctica misma y con un
marco teórico sólido como soporte.
Si partimos entonces de que la práctica se vive en un ambiente complejo e incierto que
hay que interpretar en su singularidad específica, la formación de docentes requiere de la
investigación como base para la reflexión constante de lo cotidiano.
Metodología de investigación
El diseño de la investigación es de corte cualitativo basado en la interpretación de
situaciones específicas y contextuales, por lo que no se realizan generalizaciones y los
supuestos principales, son:
• La realidad social es cambiante y constructiva.
• Los fenómenos que ocurren en el aula son subjetivos.
• Por lo que no hay una sola realidad sino diversas interpretaciones de fragmentos
de la realidad.
• Para su comprensión es necesario del intercambio de significados a través del
diálogo.
• Para recabar información relevante sobre el contexto se utilizan herramientas
etnográficas.
• Se trata de un estudio de casos con el grupo 4º.24 de la primera generación del
Plan 1997.
La investigación de campo se organizó con base en el siguiente cuadro:
Categorías
para el análisis5
Subcategorías Estrategias e
instrumentos para
recolectar
información
Sujetos
Trabajo docente Conceptualizaciones y
supuestos acerca del
trabajo docente.
Entrevistas en
profundidad
Historias de vida
Tutores y Maestros
en formación
Observaciones,
sugerencias y exigencias
al trabajo docente.
Entrevista en
profundidad
Regsitro de clase
Tutores y Maestros
en formación
Formación
profesional
práctica
Condiciones reales de
trabajo.
El sentido del proyecto
de práctica.
Registro de clase Maestros en
formación
Los criterios y
argumentos para realizar
ajustes y modificaciones
al trabajo docente.
Entrevista en
profundidad
Maestros en
formación
La teorización
de la práctica
Recuperación y análisis
del trabajo docente.
Las ideas sobre ser
docente.
Los espacios para
dialogar y discutir sobre
su hacer docente.
Los elementos teóricos
para la confrontación de
su práctica.
Las estrategias para
sistematizar y recuperar
la práctica docente.
Entrevista en
profundidad y
ejercicios reflexivos
durante el seminario
Maestros en
formación
Categorías de análisis:
5
Es importante señalar que las categorías se construyeron con ayuda de los primeros hallazgos
producto de la recolección de información con los diversos instrumentos utilizados.
El trabajo docente se entiende como el conjunto de acciones que los estudiantes
normalistas realizan para atender lo relacionado con el grupo de práctica a su cargo y que
atraviesan las dimensiones de la práctica, es decir: lo pedagógico, relacional, ético, social,
institucional, didáctico, comunitario, político, administrativo.
La formación profesional práctica se refiere a la relación que se establece entre las
demandas derivadas de la acción docente y los referentes teóricos que los estudiantes
utilizan para explicar lo que sucede en su hacer docente.
La teorización de la práctica por su parte tiene que ver con la capacidad del propios sujeto
para mirar (se) y cuestionar(se), reconstruir y confrontar su hacer desde la mirada de
otros compañeros estudiantes, otros docentes y otros los especialistas e investigadores.
Se seleccionó el registro de clase para recuperar información relevante sobre el desarrollo
del trabajo docente en estancias prolongadas, es decir, en el lugar y tiempo donde
ocurrieron los hechos. Se aplicaron durante el ciclo escolar de octubre a marzo, en totoal
fueron 6 registros, dos registros por cada MF.
La entrevista en profundidad se utilizó para recuperar las ideas, supuestos y creencias de
los tutores y normalistas. En este caso se audiograbaron y posteriormente se
transcribieron para su interpretación. En total se grabaron 18 entrevistas durante el año: 8
por cada MF, 8 de cada Tutore y 2 de los directores.
La historia de vida se construyó durante el Seminario de Análisis del Trabajo Docente
donde los normalistas narraban después de cada jornada de trabajo docente, algunas de
sus creencias, supuestos e interpretaciones relacionadas con la práctica. Para lo cual se
consideraron tres componentes: las experiencias relacionadas con la docencia, los
antecedentes académicos y las expectativas antes de llegar ¿a la normal, durante el
último año de la carrera y al final de la misma, sobre ser docente. Algunas de las
preguntas que se implementaron para dar continuidad a la narrativa de su vida, fueron:
• ¿Cómo se sienten después de una larga jornada de trabajo docente?
• ¿Qué más podrían agregar a su narrativa que pueda explicar lo que sucede en su
trabajo docente?
• ¿Qué diferencias encuentran entre las prácticas de los semestres anteriores y
éstas?
• Y otras preguntas que se construyeron después de compartir sus narrativas.
La población que integró la investigación quedó determinada por los 8 alumnos del grupo
a mi cargo durante el ciclo escolar 2000 – 2001para el Seminario de Análisis del Trabajo
Docente y los tutores de cada uno de los normalistas, es decir, 8 maestras frente a grupo.
Los alumnos se distribuyeron en dos escuelas primarias de la Delegación Azcapotzalco.
El cuadro siguiente se organiza la información de la población que integra el estudio de
caso.
Escuela de Trabajo
Docente
Estudiante Grupo a su
cargo
Tutora
normalista
Primaria 1(P1) MF1 1º. A T1
MF2 2o. A T2
MF3 3o.A T3
Primaria 2 (P2) MF4 2o.B T4
MF5 2o.C T5
MF6 4o. A T6
MF7 6o.A T7
MF8 6o.B T8
Las escuelas primarias donde los estudiantes desarrollaron las actividades de trabajo
docente son escuelas de organización completa, urbanas, públicas, de turno matutino del
Distrito Federal.
El significado y valor de una palabra se encuentra en las demás, la frase que plantea
Saussure encierra la magnitud y complejidad de la organización e interpretación de la
información, Martínez (1994, 69) dice al respecto que hay que sumergirse mentalmente
en lo expresado. Para dicho proceso me base en el llamado Método de Comparaciones
Constantes, cuyo proceso, es:
a) Recoger información
b) Siglar, codificar y numerar para clasificarla, los criterios fueron: lo recurrente,
semejante o común, lo discrepante y lo excluyente.
c) Identificar incidentes y compararlos
d) Descubrir relaciones entre los incidentes
e) Generar hipótesis explicativas
Resultados
1. Para los Tutores el trabajo docente del Maestro en Formación debe centrarse en
“dar clase” y ésta es la única actividad que debe ser planeada.
2. El resto de las actividades paralelas al currículo solo se enuncian pero están
ajenas al proceso enseñanza – aprendizaje.
3. Por lo anterior, cuando se desarrollan o evalúan, dichas actividades se improvisan
cayendo así en la inercia de cumplir con otra festividad, ceremonia o comisión.
4. El papel del Maestro en Formación tiene sentido, para: apoyar o ayudar al tutor en
todo lo que necesite o le haga falta, utilizar en sus clases mucho material
didáctico, controlar al grupo en el sentido de mantener a los niños quietos,
callados y sentados, pero además interesados en la clase y con deseos de
aprender. Aunque los rasgos enunciados no formen parte del trabajo cotidiano del
tutor.
5. Ante ello, uno de los requisitos es no tomar decisiones como cambiar el horario de
clase, los útiles escolares, la dinámica grupal. Es decir los normalistas tienen que
trabajar con mayor dinamismo, innovación y creatividad pero sin modificar la rutina
establecida por el tutor. Tal es el caso de: cubrir todos los contenidos
programáticos (a veces hasta 4 temas por día), llenar los libros de texto y
cuaderrnos de trabajo, calificar (no evaluar) todas las tareas, cumplir con el rígido
horario.
6. Los MF por su parte reflexionan sobre el trabajo docente a partir de la ruta
siguiente:
6.1 Asunción de los instituído: siguen las instrucciones y observaciones de las
tutoras, de la asesora o de lo que dice el curricula. Es el nivel más sencillo y
cómodo, basta con acatar, satisfacer, reproducir o simular. Cuando se cruzó la
información de los diversos instrumentos, encontré que en este nivel de
reflexión coinciden las MF que cuando hablan de porqué llegaron a la normal y
qué expectativas tienen de la carrera, sus intenciones eran estudiar en otro
lugar, otra profesión, al no ser aceptadas se quedaron el 3a. opción, una de
ellas insistió en estudiar gastronomía más adelante.
6.2 Confrontación – cuestionamiento: donde los estudiantes ponen en tela de
juicio el deber ser y el deber hacer, en el ámbito del trabajo colegiado y del
diálogo. En este nivel 3 de las alumnas del grupo plantearon la importancia de
una carrera que les ofrece las condiciones favorables como la estabilidad
económica, como hicieron algunos de sus familiars.
6.3 Toma de decisiones y pensamiento autónomo, aquí se localizaron 3 alumnas
más que durante el desarrollo de su trabajo docente, se comprometieron más
allá de las observaciones o exigencias de los tutores, sino con sus propias
preguntas y planteamientos hacia una profesión que les exige retos cada día.
7. Para establecer una articulación adecuada entre la formación profesional práctica
y teórica se requiere de la teorización de la práctica de los formadores de
docentes, tutores y estudiantes para promover la resignificación de la misma.
8. La reflexión de la práctica no es suficiente si se realiza desde la mirada resumida
de “dar clase”, es necesario incluir en dicho proceso de reflexión las dimensiones
que atraviesan el trabajo docente.
9. Se requiere de un proceso de habilitación serio y formal para formar cuadros de
tutores ya que los criterios se basan en rasgos ajenos a la docencia reflexiva.
10. Es un momento coyuntural para que el Plan de Estudios de la formación de
docentes se revise y evalúe a la luz de las tendencias e investigaciones actuales
para construir desde la mirada de los docentes, alumnos y especialistas,
propuestas acordes al contexto actual.
Fuentes de consulta
• Carrizales Retamoza, César.Crítica de la formación crítica, en Abntología de la
Especialización en Docencia en Educación Superior, BENM, México, 1998.
• Davini, ma. Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía,
Paidós, Cuestiones de educación, Argentina, 1995.
• Diker y Terigi. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Paidós,
Cuestiones de educación, Argentina, 1997.
• Guilles, Ferry. Pedagogía de la formación. Formación de formadores. Carerra de
especialización de posgrado. Universidad de Buenos Aires, 1997.
• Guilles, Ferry. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la
práctica. UNAM – ENEP, 1987.
• Imbernón, Francisco. La formación del profesorado. Paidós, Madrid, 1997.
• Martínez, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
Teórico – Práctico, México, Trillas, 1994.
• Pérez Gómez, Angel y Sacristán Gimeno, José. Comprender y Transformar la
Enseñanza, Morata , Madrid, 1989.
• SEP, Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, México, 1997.
• SEP, Plan y Programas de Estudio de Educación Básica, Primaria, México, 1993.
• SEP. Recomendaciones de la 45a. Conferencia Internacional de la UNESCO.
Fortalecimiento del papel del maestro. Cuadernos de la Biblioteca para la
actualización del maestro, México, 1996.
• SEP. Seminario de Análisis del Trabajo Docente l y ll. Guía de trabajo y materials
de apoyo para el studio, México, 2000.
• Stenhouse, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Morata,
Madrid, 1993.
• Taylor y Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós,
España, 1987.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
guillofabian
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicos
Shirley Flórez
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
johannacontrera
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
Irene Pringle
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Julliet Lagunas
 
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Marcos Protzman
 
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
ProfessorPrincipiante
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
Irene Pringle
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
Irene Pringle
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
Meliina Contreras
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
Mara Nolazco
 

La actualidad más candente (20)

FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍAFORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicos
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
 
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
 
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
“UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL BUEN MENTOR DESDE LAS ...
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
cesar coll
cesar collcesar coll
cesar coll
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 

Destacado

4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
Maria Vega
 
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docente
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docenteEvidencia 6 abp en la formacion inicial docente
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docente
Victor Garro Moreno
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
Marycruz Sarabia Noriega
 
Formato entrevista ignacio prieto
Formato entrevista ignacio prietoFormato entrevista ignacio prieto
Formato entrevista ignacio prieto
daniv44
 
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificadaAnexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
Arely Grimaldo
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
Sadrac Vasquez
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad doc
nAyblancO
 
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevistaPreparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
elirro
 
Entrevistas contestadas
Entrevistas contestadasEntrevistas contestadas
Entrevistas contestadas
SAHARELHDEZ
 

Destacado (20)

4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docente
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docenteEvidencia 6 abp en la formacion inicial docente
Evidencia 6 abp en la formacion inicial docente
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Formato entrevista ignacio prieto
Formato entrevista ignacio prietoFormato entrevista ignacio prieto
Formato entrevista ignacio prieto
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificadaAnexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
Anexo 2 transcripción de la entrevista a docente codificada
 
Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad doc
 
Entrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primariaEntrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primaria
 
Cuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padresCuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padres
 
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevistaPreparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
 
Entrevista a docentes
Entrevista a docentesEntrevista a docentes
Entrevista a docentes
 
Entrevistas contestadas
Entrevistas contestadasEntrevistas contestadas
Entrevistas contestadas
 

Similar a LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Iván Velasco
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
aleziithaperez
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
deysi05diaz
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
hilde121893
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
Gisela Mamani
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
Alessandro Saavedra
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
NEy Chika
 
planes y programas de las escuelas normales
planes y programas de las escuelas normalesplanes y programas de las escuelas normales
planes y programas de las escuelas normales
Mayra Martin
 

Similar a LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES (20)

Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
 
Estrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docenteEstrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docente
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
 
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro hAnalisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
 
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas  lucy morilloAnalisis tendencias pedagogicas  lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
 
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas  anabeli delgadoAnalisis tendencias pedagogicas  anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
 
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
planes y programas de las escuelas normales
planes y programas de las escuelas normalesplanes y programas de las escuelas normales
planes y programas de las escuelas normales
 
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdfCURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
CURSO2-Taller Planeación didáctica argumentada por competencias.pdf
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Abp vi (1)
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

  • 1. LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES Perea Meraz Esperanza paleperea@yahoo.com.mx Benemérita Escuela Nacional de Maestros Formación profesional práctica – trabajo docente – reflexión de la práctica Problema de estudio (Planteamiento y delimitación) La formación de docentes ha sido un tema controvertido y polémico ya que definir el modelo de maestro que requiere México no ha resultado una tarea sencilla. Desde la aparición de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el D.F (2 de diciembre de 1887) se han aplicado con el actual Plan de estudios 16 modelos curriculares y uno más que está por implementarse para el ciclo escolar 2012 - 20131 . Cabe recordar que uno de los propósitos de las reformas curriculares ha sido la profesionalización y mejora del trabajo docente. Actualmente en las escuelas normales de México se trabaja con El Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997(Plan 97), conviene primero hacer una breve reseña acerca de sus componentes. El Plan 97 se origina con la aparición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica suscrita entre el presidente en turno y la líder del SNTE pero sin el consentimiento de la base magisterial por supuesto. (ANMEB ,18 de mayo de 1982) En uno de sus rubros se plantea la necesidad de transformar y fortalecer a las escuelas formadoras de docentes (escuelas normales), para que a su vez, los cambios curriculares realizados en primaria, puedan ser apropiados por los nuevos maestros, es decir 1 Desde el ciclo escolar 2010 a la fecha se ha estado construyendo un nuevo modelo curricular que se supone responde al mundo complejo e incierto en el que los futuros docentes tendrán que desarrollar competencias para responder a una de las demandas prioritarias, es decir, los estándares internacionales derivados de los organismos internacionales y las políticas neoliberales. Se trata de una transición curricular muy accidentada, incierta y desconocida sobre todo por quienes la operaremos, los formadores de docentes.
  • 2. establecer la congruencia del Plan 97 con el Plan de estudios de estudios de Educación Básica, Primaria 1993. 2 (PP93) Inicialmente el peso recayó en el proceso de modernización de educación básica (recursos materiales, financieros, capacitación) y 4 años después se dio a conocer el Plan 97. Cabe aclarar también, que no sólo la política educativa nacional es la que determina el camino de estos procesos, sino la política internacional específicamente económica (SEP: 1996, 11). Tal es el caso de las llamadas Recomendaciones producto de la 45ª Conferencia Internacional de la UNESCO, las cuales emergen de la crisis social que se padece particularmente por los efectos del proyecto neoliberal en donde los países en desarrollo no disfrutamos de las misma oportunidades y ventajas que el resto de los países. En la conferencia citada se presenta un escenario para el país caracterizado por: desintegración social, conflictos, violencia interétnica, desempleo, erosión de valores morales y profunda desigualdad social. La recomendación en cuestión establece como prioridad mejorar la articulación de la formación inicial con las exigencias de una actividad profesional innovadora. Según UNESCO, el diagnóstico de necesidades de la formación inicial de docentes se basa en una disparidad entre los medios para la formación docente y las exigencias de la actividad profesional. Se alude a: el poco dominio de las disciplinas, la falta de estrategias didácticas, carencia de diversidad ante situaciones de enseñanza – aprendizaje, desinterés por seguir aprendiendo, falta de capacidad innovadora, sin actitudes favorables para el trabajo en equipo y con poca ética profesional. (SEP: 1996,13) Ante este escenario, el Plan 97 propone que los estudiantes (denominados desde aquí como maestros en Formación MF) durante el último año de la carrera y bajo el área denominada Práctica Intensiva en Condiciones Reales de Trabajo, trabajen con un grupo de primaria junto con el maestro titular quien funge como tutor (MT) durante el desarrollo de la práctica. Cabe mencionar que esta modalidad representa el 25% de la carga horaria del total de la carrera, un porcentaje alto si se compara con anteriores planes de estudio3 . Durante el último año de la carrera la carga horaria se distribuye en dos espacios: El trabajo docente (60%) y el Seminario de Análisis del Trabajo Docente (40%). Las jornadas de trabajo docente se organizan de 3 a 7 semanas continuas. En ese sentido, se persigue que los estudiantes den seguimiento a los procesos de aprendizaje que siguen los alumnos en la apropiación y construcción del conocimiento, derivados de las estrategias de enseñanza. La función del tutor es “ofrecer al estudiante normalista el apoyo que requiera en el momento oportuno”. (Seminario: 2000, 15) El tipo de actividades pedagógicas que se señalan para el desempeño del trabajo docente del MF, son: 1. Trabajar con los contenidos de las asignaturas del Plan de estudios de la escuela primaria. 2 A partir del 2011 en las escuelas de primaria se trabaja con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB). 3 La carga porcentual destinada a la práctica docente del Plan de Estudios de 1984 que antecede al Plan 97, durante el último año de la carrera correspondía al 5%.
  • 3. 2. Realizar actividades de observación y ayudantía al inicio de cada jornada de práctica. 3. Diseñar un plan general de actividades y las correspondientes planeaciones didácticas según los acuerdos establecidos en reuniones colegiadas entre los asesores y tutores. 4. Diseñar, seleccionar y usar materiales didácticos que promuevan el aprendizaje. 5. Participar con actividades permanentes que incidan en la lectura y promoción de valores.las reuniones 6. Realizar con alumnos, maestros y padres de familia actividades colectivas fuera del aula, por ejemplo: el tiempo de recreo, la formación de entrada o salida, las reuniones de Consejo Técnico Consultivo, entre otras. 7. Participar en actividades extracurriculares, como las visitas a museos o algún centro educativo. 8. Recopilar información para integrar más adelante el documento recepcional. Como puede leerse en los puntos anteriores, las ideas y supuestos sobre trabajo docente atienden a las funciones explícitas sobre la enseñanza, es decir, dar clase, promover el aprendizaje, sin embargo es sabido que en los procesos de “enseñar” y “aprender” existen innumerables variantes y situaciones complejas de atender y comprender. A pesar de ello, los propósitos del seminario y de la práctica subrayan la importancia de propiciar la reflexión sistemática sobre el trabajo docente para asumir que la formación no concluye al terminar la escuela normal y fortalecer las capacidades para identificar, sistematizar y analizar información relevante. Bajo esa lógica el enfoque que soporta a este modelo tiene sus bases en los denominados por Dicker y Terigi (1995) como tendencias no consolidadas y que por lo mismo se consideran como un gran campo fértil para la investigación, tal es el caso de la docencia reflexiva centrada en la comprensión y conocimiento del contexto y particularidades donde se desarrolla el proceso o fenómeno a revisar. Sin embargo en esta tendencia se encuentran rasgos de algunas otras, como la tendencia práctico – artesanal donde se entiende a la enseñanza como una actividad que se aprende sobre la marcha, enseñando, lo que significa una contradicción. Por lo anterior, el problema se configura a partir de los siguientes elementos: a) El trabajo docente que realizan los alumnos de 7º y 8º semestres en la escuela primaria durante el último año de la formación inicial. b) Los lineamientos curriculares del P97 en el que se definen las características del trabajo docente que deben realizar los maestros en formación desde una perspectiva constructivista y en congruencia con el Plan 93. c) La mirada de estas experiencias docentes por parte de: el maestro Tutor, titular de primaria, el maestro asesor a cargo del Seminario de Análisis del Trabajo Docente en la escuela normal y el proceso de análisis del trabajo docente que realiza el MF y que supone la revisión, confrontación y reconstrucción para efectos de mejorar la calidad y competencias docentes bajo condiciones reales.
  • 4. A pesar de lo alternativo del enfoque denominado docencia reflexiva, la situación que viven los maestros normalistas durante el trabajo docente tiende a: • La reproducción e imitación de los estilos de enseñanza de los tutores, con quien los MF conviven un tiempo considerable durante el ciclo escolar. Lo que provoca que en la medida en que el MF se acerca más al estilo de docencia del tutor, mejora la apreciación de éste con respeto al trabajo del normalista. • Los procesos de reproducción no tienen que ver con la construcción de un modelo propio de docencia y menos aún no proporcionan las condiciones favorables para la promoción de los aprendizajes de los alumnos de primaria. • Al regresar a las aulas de la normal, espacio para la reflexión el trabajo docente, los MF realizan actividades cuya prioridad es la elaboración del documento recepcional, la revisión exhaustiva de las planeaciones didácticas y materiales correspondientes a cada práctica intensiva y quizá algunas recomendaciones por parte de los asesores, basadas en el criterio simplista de como realizamos las actividades cuando fuimos maestros frente a grupo, sin considerar las condiciones reales que enfrentan los MF y que difieren sustancialmente de las prácticas actuales. Es decir que el trabajo docente se revisa, cuestiona y reflexiona sobre parámetros y niveles anecdóticos y descriptivos, sin llegar a descomponerla en sus elementos y contradicciones. • Por lo que subyace el supuesto de que si se incrementan los espacios de práctica en la formación inicial, podrán mejorar la calidad del trabajo docente. Por lo anterior los elementos de la formación profesional práctica, se utilizan como: • Recetas sencillas para ser aplicadas al considerar a los sujetos y procesos como estáticos y homogéneos. • Elementos ajenos a lo que sucede a las condiciones reales de práctica, por lo que es importante capacitar a los futuros docentes en cómo operar y aplicar el plan y programas de estudio independientemente del contexto y necesidades del grupo a su cargo. • Los anteriores planteamientos responden a certezas que no requieren discusión alguna ni sustento teórico. • Por su parte la formación profesional práctica se traduce en una imitación de lo que podría resultar mejor, es decir, el deber ser. En donde el papel del MF se basa en lo anteriormente planteado menos en cuestionar, criticar y rehacer la propia práctica. Todo enfoque y práctica pedagógicos enseñan, no sólo por lo que dicen que enseñan, sino aún mucho más por lo que no dicen…por lo que instauran en la misma práctica, como estilo de interacción. (Davini: 1995, 106) Preguntas de Investigación
  • 5. • ¿Bajo qué criterios los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria, reflexionan y recuperan información relevante sobre el trabajo docente, durante el último año de la formación inicial? • ¿Qué papel juegan las jornadas de práctica en la formación profesional? • ¿Cuál es la concepción, creencias y saberes que tienen los tutores sobre práctica o jornadas de trabajo docente? • ¿Qué tipo de observaciones y sugerencias realizan los Tutores a los Maestros en Formación acerca del trabajo docente? • ¿A partir de qué criterios y elementos los MF interpretan las observaciones y sugerencias de los Tutores? • ¿Con qué elementos teórico-metodológicos los MF reflexionan y recuperan información relevante sobre su práctica? • ¿Qué nivel de análisis y confrontación sobre la reflexión del trabajo docente logran los MF con el seminario? Propósitos: Identificar y valorar los niveles y criterios para la reflexión y recuperación del trabajo docente de los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria durante el último año de la formación inicial en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros con el Plan 1997. • Revisar el sustento del enfoque de formación inicial de docentes para caracterizar los elementos de la formación profesional práctica. • Organizar y sistematizar las experiencias con la primera generación del Plan 1997, durante el ciclo escolar 2000 – 2001 durante el desarrollo de las actividades del Seminario de Análisis del Trabajo Docente. • Diseñar categorías de análisis a partir de la investigación cualitativa, que permitan revisar los criterios a partir de los cuales los estudiantes reflexionan sobre el trabajo docente. Referentes Teóricos A continuación concreto los elementos teóricos que me fueron mayormente útiles para comprender el escabroso tema de la práctica en la formación inicial de docentes. La formación profesional: Siguiendo a la escuela francesa, particularmente con Guilles (1997) la formación alude a lo que el propio suejto en su interior logra construir o reconstruir, no se quiere decir que un sujeto se forma en la soledad, por crecer biológicamnete o por vivir en sociedad, por el contrario la formación va más llá de los que la escuela puede proporcionar, es decir todos los elementos, procesos y factores que provocan en él, bajo circunsatncias sociales y contextuales únicas el deseo por aprender, cuestionar lo que hace, porqué lo hace y para qué lo hace.
  • 6. Por lo que el proceso de formación es diferente en cada individuo. Tal es el caso del grupo a mi cargo que aunque desarrollaron el trabajo docente en la misma escuela primaria, el mismo ciclo escolar y bajo características similares, cada una logró diversos niveles para el análisis del trabajo docente, entre otros muchos logros, fortalezas y debilidades. Por supuesto que en la fromación están incluídos: el trayecto y antecedentes escolares, donde los alumnos han aprendido ha ser maestros a partir de los muchos docentes con los que han interactuado, las historias de vida que permiten construir saberes, creencias y supuestos sobre ser docente, así como las experiencias en las escuelas de práctica donde se recudece o reafirma todo lo anteriormente planteado. Lo que queda claro es que la formación tiene que ver con lo que el sujeto es capaz de hacer por sí mismo. Conviene aquí resaltar la idea de Guilles (1997, 56) cuando afirma que: “… es falso pensar en formarse haciendo, la experiencia profesional no puede ser formadora, salvo si encuentra los medios de volver…es decir tener una reflexión sobre lo que se ha hecho, buscar otras maneras de hacer…eso quiere decir el trabajo sobre sí mismo…” Para ello se requiere de la crítica la cual con base en Carrizales (1989: 198) no enfrenta con la disyuntiva formar desde la lógica del “deber ser”, caminar hacia lo seguro o la crítica que es regresar a sí mismo, cuestionarse, desmembrar la razón, poner en tela de juicio lo que se hace comúnmente, buscar nuevas alternativas al hacer cotidiano. Para efectos de este trabajo me refiero a la Formación Profesional como todas aquellas experiencias docentes que permiten a los estudiantes de la escuela normal a adquirir, reconstruir y transformar sus ideas sobre ser docente y que por lo tanto contribuyen y enriquecen la identidad profesional cuestionando día a día el para qué de la misma, es decir el componente ético. La formación profesional entonces, no inicia y termina con la licenciatura, por el contrario parte de un camino largo de otros procesos como son el desarrollo y experiencia profesional así como la formación permanente. La práctica en la formación de maestros: Los modelos para la formación de docentes difieren en cada época, contexto histórico, político y económico, en cada uno su papel es legitimar e institucionalizar una forma de entender la educación, la docencia, la escuela y el tipo de hombre – mujer que conviene formar. En cualquiera de las tipologías sobre modelos de formación (Davini, Imbernón, Guilles, Pérez) los extremos se centeran en dos fantasías: a) La del Pigmaleón, en la que el escultor crea a otro a su imagen, lo modela, le da su forma y, b) La del Ave Fénix, que por sí mismo se consume y renace de las cenizas. Entre estos polos lo interesante resulta de recuperar la escencia y papel que juega la formación, la crítica y la práctica. Los enfoques llamados contextual – ecológico (Imbernón: 1997), el hermenéutico- reflexivo (Diker y Terigi: 1997) o el modelo centrado en la comprensión (Guilles: 1997) se caracterizan por: • Considerar al docente como sujeto como histórico que reconstruye su hacer a partir de reconocerse y en función de las relaciones de poder que estén en juego.
  • 7. • Reconoce el análisis de la práctica en la medida en que el sujeto comprenda su acción en la misma. • La investigación cualitativa es necesaria para un docente crítico y activo. Sin embargo, la práctica de los normalistas se enfrenta a un reto enorme, la inercia, costumbres y cotidianidad propios de la dinámica de la cultura escolar. Por lo que varios investigadores (Stenhouse 1987, Carr y Kemmis 1988, Giroux 1996, Schön 1992, entre otros) se han centrado en buscar y proponer enfoque salternativos basados en la recuperación formativa de la práctica. Una práctica entendida desde la: investigación, autonomía y criticidad, ya que: “…existe una tendencia a considerar la inmersión (al trabajo docente) como un proceso de aprendizaje adaptativo a sus rutinas y rituales.” (Davini: 1995, 113) Por lo que la práctica se resume en una visión empirista del “saber hacer”, restringida al saber enseñar, es decir, en su dimensión técnico – pedagógica. No se reconoce la multiplicidad de la práctica envuelta en un escenario de inmediatez, indeterminación e imprevisibilidad. En este sentido es de suma importancia formar un docente con la capacidad de desición suficiente para enfrentar la multiplicidad de la práctica partiendo de ella como una fuente para construir problemas de investigación producto de la interpretación y subjetividad de los sujetos ahí inmersos. En este caso el papel de la teoría es la de explicar, enriquecer y argumentar lo que sucede en la práctica. La actividad teórica sólo existe por y en relación con la práctica, en ella encuentra sus fines, fundamento y criterio de verdad. (Diker y Terigi: 1997, 261) Sobre el proceso para la reflexión de la práctica: El hecho de insistir en que sea el propio sujeto4 quien analice, cuestione y planteé su prática docente, se debe alos grandes vicios que los docentes con años de servicio y actitudes de rechazo al cambio y miedo a renunciar el camino probado. Para incidir en la teorización de la práctica, Guilles (1997) propone los siguientes niveles: 1. Del hacer.- se trata de la producción empírica que en ningún momento toma distancia de sí mismo. 2. Del hacer técnico.- aparece el cuestionamiento sobre cómo hacer mejor las cosas, pero se soprta en las famosas recetas o caminos ya probados por otras personas bajo diferentes circunstancias. 3. Praxiológico.- aquí se discute el porqué y para qué de la función docente, además de qué y cómo hacer. Es un nivel en el que se plantean diversas opciones para analizar y tomar desiciones. Responder alas necesidades de la práctica no de manera mecánica, sino cuestionarse e interpretar con sustentos teóricos lo que ahí sucede y porqué sucede. De ahí que las mediaciones e intervenciones se realicen en términos del trabajo colegiado, el intercambio de experiencias, la investigación 4 Es importante subrayar la necesidad de que cuando me refiero al trabajo que realiza el sujeto, aludo al trabajo intelectual sobre su hacer pero sin menoscabo del trabajo colectivo o entre pares que se realiza paralelamente.
  • 8. de fuentes y el planteamiento de problemas, donde el diálogo académico es sustancial. Aquí se da la teorización de la práctica. 4. Científico.- se refiere a un plano ajeno a la práctica y basado en la investigación de problemas educativos. El papel que juega la práctica en cada una de las tradiciones o modelos de formación resulta interesante para comprender el papel de los estudiantes normalistas. Desde la mirada técnicista la práctica es una actividad instrumental para la solución inmediata de problemas y con ayuda de ténicas, dinámicas y métodos aplicables a éstas u otras situaciones. Por lo que las desiciones que toma el practicante o docente en cuestión se realizan desde el exterior, con base en generalizaciones y a partir de prescripciones teóricas. Por el contrario para el profesional reflexivo (Pérez: 1988) la reflexión es la transformación de los saberes y certezas a partir de las propias connotaciones, significados e interacciones dependiendo del contexto de la práctica misma y con un marco teórico sólido como soporte. Si partimos entonces de que la práctica se vive en un ambiente complejo e incierto que hay que interpretar en su singularidad específica, la formación de docentes requiere de la investigación como base para la reflexión constante de lo cotidiano. Metodología de investigación El diseño de la investigación es de corte cualitativo basado en la interpretación de situaciones específicas y contextuales, por lo que no se realizan generalizaciones y los supuestos principales, son: • La realidad social es cambiante y constructiva. • Los fenómenos que ocurren en el aula son subjetivos. • Por lo que no hay una sola realidad sino diversas interpretaciones de fragmentos de la realidad. • Para su comprensión es necesario del intercambio de significados a través del diálogo. • Para recabar información relevante sobre el contexto se utilizan herramientas etnográficas. • Se trata de un estudio de casos con el grupo 4º.24 de la primera generación del Plan 1997. La investigación de campo se organizó con base en el siguiente cuadro:
  • 9. Categorías para el análisis5 Subcategorías Estrategias e instrumentos para recolectar información Sujetos Trabajo docente Conceptualizaciones y supuestos acerca del trabajo docente. Entrevistas en profundidad Historias de vida Tutores y Maestros en formación Observaciones, sugerencias y exigencias al trabajo docente. Entrevista en profundidad Regsitro de clase Tutores y Maestros en formación Formación profesional práctica Condiciones reales de trabajo. El sentido del proyecto de práctica. Registro de clase Maestros en formación Los criterios y argumentos para realizar ajustes y modificaciones al trabajo docente. Entrevista en profundidad Maestros en formación La teorización de la práctica Recuperación y análisis del trabajo docente. Las ideas sobre ser docente. Los espacios para dialogar y discutir sobre su hacer docente. Los elementos teóricos para la confrontación de su práctica. Las estrategias para sistematizar y recuperar la práctica docente. Entrevista en profundidad y ejercicios reflexivos durante el seminario Maestros en formación Categorías de análisis: 5 Es importante señalar que las categorías se construyeron con ayuda de los primeros hallazgos producto de la recolección de información con los diversos instrumentos utilizados.
  • 10. El trabajo docente se entiende como el conjunto de acciones que los estudiantes normalistas realizan para atender lo relacionado con el grupo de práctica a su cargo y que atraviesan las dimensiones de la práctica, es decir: lo pedagógico, relacional, ético, social, institucional, didáctico, comunitario, político, administrativo. La formación profesional práctica se refiere a la relación que se establece entre las demandas derivadas de la acción docente y los referentes teóricos que los estudiantes utilizan para explicar lo que sucede en su hacer docente. La teorización de la práctica por su parte tiene que ver con la capacidad del propios sujeto para mirar (se) y cuestionar(se), reconstruir y confrontar su hacer desde la mirada de otros compañeros estudiantes, otros docentes y otros los especialistas e investigadores. Se seleccionó el registro de clase para recuperar información relevante sobre el desarrollo del trabajo docente en estancias prolongadas, es decir, en el lugar y tiempo donde ocurrieron los hechos. Se aplicaron durante el ciclo escolar de octubre a marzo, en totoal fueron 6 registros, dos registros por cada MF. La entrevista en profundidad se utilizó para recuperar las ideas, supuestos y creencias de los tutores y normalistas. En este caso se audiograbaron y posteriormente se transcribieron para su interpretación. En total se grabaron 18 entrevistas durante el año: 8 por cada MF, 8 de cada Tutore y 2 de los directores. La historia de vida se construyó durante el Seminario de Análisis del Trabajo Docente donde los normalistas narraban después de cada jornada de trabajo docente, algunas de sus creencias, supuestos e interpretaciones relacionadas con la práctica. Para lo cual se consideraron tres componentes: las experiencias relacionadas con la docencia, los antecedentes académicos y las expectativas antes de llegar ¿a la normal, durante el último año de la carrera y al final de la misma, sobre ser docente. Algunas de las preguntas que se implementaron para dar continuidad a la narrativa de su vida, fueron: • ¿Cómo se sienten después de una larga jornada de trabajo docente? • ¿Qué más podrían agregar a su narrativa que pueda explicar lo que sucede en su trabajo docente? • ¿Qué diferencias encuentran entre las prácticas de los semestres anteriores y éstas? • Y otras preguntas que se construyeron después de compartir sus narrativas. La población que integró la investigación quedó determinada por los 8 alumnos del grupo a mi cargo durante el ciclo escolar 2000 – 2001para el Seminario de Análisis del Trabajo Docente y los tutores de cada uno de los normalistas, es decir, 8 maestras frente a grupo. Los alumnos se distribuyeron en dos escuelas primarias de la Delegación Azcapotzalco. El cuadro siguiente se organiza la información de la población que integra el estudio de caso. Escuela de Trabajo Docente Estudiante Grupo a su cargo Tutora
  • 11. normalista Primaria 1(P1) MF1 1º. A T1 MF2 2o. A T2 MF3 3o.A T3 Primaria 2 (P2) MF4 2o.B T4 MF5 2o.C T5 MF6 4o. A T6 MF7 6o.A T7 MF8 6o.B T8 Las escuelas primarias donde los estudiantes desarrollaron las actividades de trabajo docente son escuelas de organización completa, urbanas, públicas, de turno matutino del Distrito Federal. El significado y valor de una palabra se encuentra en las demás, la frase que plantea Saussure encierra la magnitud y complejidad de la organización e interpretación de la información, Martínez (1994, 69) dice al respecto que hay que sumergirse mentalmente en lo expresado. Para dicho proceso me base en el llamado Método de Comparaciones Constantes, cuyo proceso, es: a) Recoger información b) Siglar, codificar y numerar para clasificarla, los criterios fueron: lo recurrente, semejante o común, lo discrepante y lo excluyente. c) Identificar incidentes y compararlos d) Descubrir relaciones entre los incidentes e) Generar hipótesis explicativas Resultados 1. Para los Tutores el trabajo docente del Maestro en Formación debe centrarse en “dar clase” y ésta es la única actividad que debe ser planeada. 2. El resto de las actividades paralelas al currículo solo se enuncian pero están ajenas al proceso enseñanza – aprendizaje. 3. Por lo anterior, cuando se desarrollan o evalúan, dichas actividades se improvisan cayendo así en la inercia de cumplir con otra festividad, ceremonia o comisión. 4. El papel del Maestro en Formación tiene sentido, para: apoyar o ayudar al tutor en todo lo que necesite o le haga falta, utilizar en sus clases mucho material didáctico, controlar al grupo en el sentido de mantener a los niños quietos,
  • 12. callados y sentados, pero además interesados en la clase y con deseos de aprender. Aunque los rasgos enunciados no formen parte del trabajo cotidiano del tutor. 5. Ante ello, uno de los requisitos es no tomar decisiones como cambiar el horario de clase, los útiles escolares, la dinámica grupal. Es decir los normalistas tienen que trabajar con mayor dinamismo, innovación y creatividad pero sin modificar la rutina establecida por el tutor. Tal es el caso de: cubrir todos los contenidos programáticos (a veces hasta 4 temas por día), llenar los libros de texto y cuaderrnos de trabajo, calificar (no evaluar) todas las tareas, cumplir con el rígido horario. 6. Los MF por su parte reflexionan sobre el trabajo docente a partir de la ruta siguiente: 6.1 Asunción de los instituído: siguen las instrucciones y observaciones de las tutoras, de la asesora o de lo que dice el curricula. Es el nivel más sencillo y cómodo, basta con acatar, satisfacer, reproducir o simular. Cuando se cruzó la información de los diversos instrumentos, encontré que en este nivel de reflexión coinciden las MF que cuando hablan de porqué llegaron a la normal y qué expectativas tienen de la carrera, sus intenciones eran estudiar en otro lugar, otra profesión, al no ser aceptadas se quedaron el 3a. opción, una de ellas insistió en estudiar gastronomía más adelante. 6.2 Confrontación – cuestionamiento: donde los estudiantes ponen en tela de juicio el deber ser y el deber hacer, en el ámbito del trabajo colegiado y del diálogo. En este nivel 3 de las alumnas del grupo plantearon la importancia de una carrera que les ofrece las condiciones favorables como la estabilidad económica, como hicieron algunos de sus familiars. 6.3 Toma de decisiones y pensamiento autónomo, aquí se localizaron 3 alumnas más que durante el desarrollo de su trabajo docente, se comprometieron más allá de las observaciones o exigencias de los tutores, sino con sus propias preguntas y planteamientos hacia una profesión que les exige retos cada día. 7. Para establecer una articulación adecuada entre la formación profesional práctica y teórica se requiere de la teorización de la práctica de los formadores de docentes, tutores y estudiantes para promover la resignificación de la misma. 8. La reflexión de la práctica no es suficiente si se realiza desde la mirada resumida de “dar clase”, es necesario incluir en dicho proceso de reflexión las dimensiones que atraviesan el trabajo docente. 9. Se requiere de un proceso de habilitación serio y formal para formar cuadros de tutores ya que los criterios se basan en rasgos ajenos a la docencia reflexiva. 10. Es un momento coyuntural para que el Plan de Estudios de la formación de docentes se revise y evalúe a la luz de las tendencias e investigaciones actuales para construir desde la mirada de los docentes, alumnos y especialistas, propuestas acordes al contexto actual. Fuentes de consulta
  • 13. • Carrizales Retamoza, César.Crítica de la formación crítica, en Abntología de la Especialización en Docencia en Educación Superior, BENM, México, 1998. • Davini, ma. Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Paidós, Cuestiones de educación, Argentina, 1995. • Diker y Terigi. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Paidós, Cuestiones de educación, Argentina, 1997. • Guilles, Ferry. Pedagogía de la formación. Formación de formadores. Carerra de especialización de posgrado. Universidad de Buenos Aires, 1997. • Guilles, Ferry. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. UNAM – ENEP, 1987. • Imbernón, Francisco. La formación del profesorado. Paidós, Madrid, 1997. • Martínez, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico – Práctico, México, Trillas, 1994. • Pérez Gómez, Angel y Sacristán Gimeno, José. Comprender y Transformar la Enseñanza, Morata , Madrid, 1989. • SEP, Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, México, 1997. • SEP, Plan y Programas de Estudio de Educación Básica, Primaria, México, 1993. • SEP. Recomendaciones de la 45a. Conferencia Internacional de la UNESCO. Fortalecimiento del papel del maestro. Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro, México, 1996. • SEP. Seminario de Análisis del Trabajo Docente l y ll. Guía de trabajo y materials de apoyo para el studio, México, 2000. • Stenhouse, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Morata, Madrid, 1993. • Taylor y Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, España, 1987.