SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 2
Eje temático: Prácticas de acompañamiento a los docentes principiantes
Reporte de experiencias
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
Cuesta, Virginia
DNI 24546120
virginia.cuesta@gmail.com
Molinari, Victoria
DNI 29083565
molinari.victoria@gmail.com
Universidad Nacional de La Plata;
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Palabras clave: Formación - Sociología – enseñanza – residentes
Resumen
El presente trabajo intenta dar cuenta de las particularidades que asumen las
prácticas de Enseñanza de la Sociología en la carrera del profesorado en Sociología de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
La Plata.
Analizaremos a través de observaciones de clases y propuestas didácticas las
características que enfrentan practicantes del profesorado en Sociología a la hora de
hacer su residencia. Dichas particularidades no sólo se vinculan con las problemáticas
del espacio de la práctica en sí, sino con una realidad específica, la de formarse como
profesor de una disciplina escolar habitada por formadores de formadores y docentes que
no se han formado en la disciplina.
Para organizar nuestra indagación, trabajaremos sobre varios aspectos tales
como la mirada de los practicantes sobre la “Sociología enseñada” en la escuela, sus
análisis del currículum, sus análisis de los libros de texto, sus propuestas didácticas y la
manera en que éstos revisan su propia formación, en vínculo con la propuesta de
formación de la UNLP. Dialogaremos con sus narrativas con el fin de situar un punto de
partida desde el que debería revisarse y construirse una formación específica en
Didáctica de la Sociología.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 3
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
La formación de docentes es una de las temáticas más problemáticas en relación
a la educación; en este sentido, en este trabajo intentamos dar cuenta de las
particularidades que asume la formación de de profesores en Sociología de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Contexto
El profesorado en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata se inicia luego de la vuelta a la
democracia con el plan de estudios de 1991. Este primer plan estableció la licenciatura y
el profesorado; este último podía iniciarse una vez terminada la cursada de las materias
de la licenciatura y entregada la tesina. El profesorado constaba de 4 materias: Teoría de
la Educación, Fundamentos Psicológicos de la Educación y Diseño y Planeamiento del
Currículum, y Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Sociología. Este
nunca estuvo habilitado como materia dentro del departamento de Sociología. El cursado
se realizaba en la cátedra Diseño, Planeamiento y Prácticas de la Enseñanza en Historia.
Es dable destacar que no hubo alumnos para el profesorado durantes este período.
Durante el año 2001 se lleva adelante una reforma del plan de la carrera y en ella
se incluyen cambios en el profesorado: el más importante es la distinción como carrera
independiente de la licenciatura. En el nuevo plan las materias del bloque pedagógico
son cinco: Fundamentos de la Educación, Psicología y Cultura en el Proceso Educativo,
Didáctica de las Ciencias Sociales1
, Historia y Política del Sistema Educativo Argentino, y
Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de la Sociología y de las Ciencias
Sociales. Esta cátedra no fue creada por lo cual los alumnos deben seguir cursando sus
prácticas en una cátedra que desconoce su formación de grado y la especificidad del
conocimiento sociológico como la cátedra de Diseño, Planeamiento y Prácticas de la
Enseñanza en Historia, a pesar del incremento de la matrícula en el Profesorado en
Sociología.
Es notable como en ambos planes, la formación específicamente didáctica está
ausente. Más aún, en muchos casos llegan sin comprender acabadamente el sistema
educativo en el que deberán desarrollar su labor, pues durante la carrera, la Sociología
de la Educación parece permanecer ausente, y en el resto de las materias no se abordan
las problemáticas sociológicas de la escuela como institución.
1
- Esta cátedra fue creada en el 2004 y se trata de una de las pocas en el país. Se aboca a trabajar las características de la
enseñanza de las Ciencias Sociales en los diferentes niveles educativos.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 4
Las escuelas
Las prácticas de los alumnos se realizaron en dos instituciones educativas del
centro de la ciudad de La Plata, en la Escuela Media Z, en el turno mañana, en tercer año
de Polimodal y en la Escuela Media Y1
en la modalidad bachillerato para adultos, en
primer año. La primera es una institución que posee una matrícula de alrededor de 400
alumnos distribuidos en doce cursos, seis por turno. Su infraestructura es pequeña,
situada en un primer piso no posee patio y sus aulas son chicas. En contraposición, se
encuentra bien equipada y su cuerpo docente se preocupa por organizar salidas para los
alumnos y trazar vínculos con otras dependencias estatales. Por otro lado, la Escuela
Media Y posee varios cursos aunque de matrícula escasa, también está bien equipada
aunque sus instalaciones se encuentran deterioradas. El turno noche tiene sus propias
características, pues se ven circular jóvenes y adultos permanentemente y los esquemas
horarios son bien laxos.
El rol del docente en las clases de Sociología
La construcción del rol docente en cualquier área o disciplina es parte de un
proceso de construcción colectivo en donde interactúan las representaciones del docente
sobre lo que debe hacer, nociones sobre las mejores prácticas, las expectativas de los
estudiantes y la escuela sobre su práctica, y sobre lo que debe suceder en un aula. En
este sentido, las características de la cultura escolar son fundamentales pero las mismas
varían de escuela en escuela y de sociedad en sociedad, pero se vuelve una experiencia
formativa no sólo para los alumnos sino también para los docentes en tanto “el contenido
de la experiencia escolar subyace, está en las formas de transmitir el conocimiento, en la
organización de las actividades de enseñanza y en las relaciones institucionales que
sustentan el proceso escolar” (Rockwell, 1995a: 13).
En el caso de los dos residentes que trabajaron en la E.E.M. Z, las
particularidades de dicha cultura escolar, forjada en unas clases de Sociología “gritadas”,
llevó a que la preocupación de los mismos girara más en torno a la construcción del rol
docente que a la reflexión sobre qué Sociología enseñar. Así, fue notorio cómo el trabajo
de pensar una Sociología para la escuela, seleccionar contenidos y organizarlos, quedó
subsumido en otras preocupaciones propias de la complejidad de la dinámica del aula.
Cuando realizaron sus observaciones, la atención fue puesta en esas particulares
relaciones alumnos- docente que sus profesoras guías habían construido. En las clases
1
- Se cambio los nombres de las escuelas para preserva la identidad de las mismas y de los docentes que allí trabajan.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 5
que observa Alberto2
la profesora grita, también los alumnos, los celulares suenan, “la
profesora intenta imponer orden y respeto a partir de amenazas”.
En la misma institución en el turno mañana, pero en otro 3ro de Polimodal,
Tamara tiene una visión particular sobre la docente pues no la considera “profesional”; es
más, la sensación que la embarga es de caos, no evidencia una planificación de las
clases y los debates se suceden en el aula sin finalidad aparente. Intuye que “los gritos
de la docente contribuyen al desorden”. Dice en sus observaciones participantes: “Hasta
ahora no he visto trabajar a los chicos con textos, o manuales, o algún material que tenga
el mismo nivel teórico que aparece en esa carpeta [de los alumnos]”. Más tarde Tamara
descubre el contenido de “esa carpeta” que le resulta, al principio, misteriosa y
contradictoria con los temas que circulan en forma oral, “[la docente] les dice a los chicos
que van a trabajar con las páginas 113 a 126. Miro el manual y veo que es el capítulo que
habla sobre los conceptos de rol y estatus... Si bien [la profesora] no propuso una
consigna, los chicos no preguntan nada y se ponen a trabajar… Leen el manual y van
resumiendo el contenido mientras lo copian en sus carpetas… Mientras los chicos están
ocupados pido una carpeta. El contenido es similar al de la otra carpeta que pedí. Ahora
me doy cuenta de que lo que tienen en las carpetas son resúmenes del manual.”
Prácticas de enseñanza
Las prácticas de enseñanza de Sociología en la escuela secundaria no están
definidas, debido en parte a la falta de tradición escolar; por el contrario, en el ámbito
universitario las prácticas habituales son las clases magistrales. A pesar de esto es
posible identificar ciertas prácticas y rutinas en relación a la enseñanza.
Una rutina observada entre los residentes es la descripta por Alicia en la EEM Y,
el tema que se está desarrollando es el “proceso de socialización”, “(…) la profesora no
explica nada acerca de la socialización y los chicos quedan solos para interpretar lo que
dice el manual. Esto es un problema en tanto que lo que queda volcado en el trabajo
práctico es lo que ellos interpretan del manual sin que se produzca una mediación por
parte del profesor… transcriben lo que allí dice a sus carpetas… Nadie puede explicar el
concepto con sus propias palabras...”
La ausencia de un docente que explique, que lleve adelante conversaciones en
donde se tracciona el sentido común o que recurre al libro de texto como fuente de saber
transforma la clases en un espacio de no enseñanza y no aprendizaje. Así, Alberto que
observó tres clases en las que se desarrolla el tema “el proceso de socialización”,
2
- Los nombres de los alumnos-residentes han sido cambiados para preservar su identidad.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 6
comenta que la mayor parte se va en conversaciones entre la docente y los alumnos
sobre las últimas noticias periodísticas del momento. Luego el trabajo se resuelve
apelando al manual.
La selección de contenidos es una de las problemáticas importantes en tanto no
resulta fácil conceptualizar que es lo importante. A la hora de pensar el diseño de su
PROPUESTA DIDÁCTICA Alberto se ve envuelto en el problema de la selección de
contenidos; su profesora guía le indica que trabaje con la unidad de “Cultura y Sociedad”;
entonces, el practicante elige trabajar con definiciones de cultura para luego pasar al
problema del etnocentrismo y el relativismo cultural. Por último, aborda como tema el de
“ideología”. Llama la atención como el futuro docente se apoya en muy pocos autores a la
hora de organizar los problemas y el contenido de la explicación en sus clases.
En el caso de Tamara le fue asignada la unidad 4: política y sociedad. Ella logra
establecer criterios de selección de contenidos, por eso identifica dos problemas
centrales “la cantidad y variedad de conceptos que se propone enseñar; y, las infinitas
posibilidades que podemos pensar para abordarlos”. En base a este análisis, realiza un
recorte cuyo objetivo es “aclarar primero los conceptos básicos de Estado, democracia y
ciudadanía, para luego poder avanzar en el análisis de la participación social y política”.
Es interesante que en una segunda presentación de su propuesta, Tamara logra
enmarcar su trabajo dentro de un marco más general de la Sociología que le permitirá
hacer una presentación más amplia de los contenidos; así dice que “… la propuesta …
intentará reflexionar acerca de uno de los dilemas teóricos básicos presentes en la
Sociología: la relación entre la acción humana y la estructura social… se tratará de
reflexionar en este caso particular sobre la tensión acción-estructura, el juego constante
entre regulación y poder de transformación presente en toda sociedad”.
En general, las ESTRATEGIAS que predominan son las clases magistrales o la
lectura de textos para extraer definiciones; un trabajo asociado a las prácticas
universitarias pero que no son la práctica habitual en la secundaria. Es así como los
residentes intentan elaborar estrategias diferentes pero suelen caer en la tradición
construida el docente a cargo con los alumnos en tanto los alumnos tienden a resistir.
Los residentes se plantearon varias estrategias con variados resultados; por
ejemplo Alberto comenta que les propuso a los alumnos “que se pongan en grupos de
cuatro y formulen una definición de cultura: Los chicos enseguida acudieron al manual.
Les aclaré que mi idea era que elaboren la definición de cultura… que elaboren la
definición desde sus propios conocimientos.” Tres clases más tarde, luego de la
proyección de “Las Simpson: 30 minutos sobre Tokio” (Groening [dir.], 1998 les facilitó
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 7
una definición de etnocentrismo cultural y les pidió que lo trabajaran junto con el libro;
para ello les aclaró “que primero quería que lean los textos y después que respondan las
preguntas para evitar que hagan una lectura superficial, buscando definiciones”.
Aquí se ve la contradicción del mismo practicante, quién entrega como material
definiciones pero pide una lectura profunda. A pesar de que los materiales de estudio y
trabajo propuestos son interesantes, la lógica impuesta a la clase es: concepto,
definición, concepto, definición. No hay reflexión sobre qué Sociología enseñar o sobre lo
que se está enseñando. El residente está sumamente preocupado por cuestiones
relativas al manejo de grupo y deja de lado la necesidad de pensar qué se hace con la
disciplina que se enseña.
Por último, Alberto escribe una suerte de autoevaluación en su diario, “me ha
quedado la sensación de que algunas clases fueron muy expositivas. Si bien la
participación de los chicos siempre fue buena y enriquecedora para ambas partes, me
queda la duda de si esos conceptos fueron aprehendidos. Es probable que una mayor
cantidad de trabajos prácticos que los realizados hubiera sido mejor; o una prueba escrita
para cerrar el tema. De todas formas el debate es importante”. De este modo,
observamos como el residente cree que su clase “mejoraría” sólo si les diera a sus
alumnos más trabajos prácticos o les tomara una prueba escrita. El practicante no
reflexiona sobre posibles cambios en la organización del contenido o el material; se cae
en la necesidad de recurrir a las mismas prácticas que fueron tildadas de “positivistas” y
por ende rechazadas originalmente. Como lo señalan varios autores (Amézola, 2008;
Finocchio [comp.], 1993; Maestro, 1997), las tradiciones docentes y las prácticas que se
instalan al calor del nacimiento del sistema escolar moderno, aunque revisadas, persisten
porque forman parte de lo que Raymundo Cuesta Fernández llama el “código disciplinar”,
definido como el conjunto de “discursos, contenidos y prácticas que interaccionan y se
transforman impelidos por los usos sociales característicos de las instituciones escolares
en sus diversas fases” (Cuesta, 1997: 20). Este conjunto de prácticas, valores, ideas,
rutinas que circulan como sentidos ligados a la práctica escolar, tienden en mayor o
menor medida a seguir legitimando un conocimiento medible en cantidad, tendiente a la
reposición del dato o al aprendizaje de la definición, por dar algunos ejemplos. Estos usos
sociales escolares del conocimiento tienden a mellar la mirada de los alumnos residentes
a pesar de que ellos defiendan a en sus propuestas de trabajo una posición
constructivista (Carretero, 1993), sociocultural (Bruner, 1986, 1999) o crítica (Freire,
1990; Giroux, 1990, 1992, 1996).
Estos problemas nos muestran que en la formulación de una estrategia es
fundamental la actividad que se elige desarrollar como así la formulación de las
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 8
consignas de trabajo que deben ser claras, precisas y no deben implicar un desafió
inalcanzable para los estudiantes. Por ello, las consignas son un tema complejo dentro de
la enseñanza más cuando los objetivos planteados no se condicen con el tipo de trabajo
intelectual que se pretende en la consigna. La experiencia de Tamara nos permite
visualizar esta situación; ella tiene ciertas dificultades con las consignas de trabajo, a
pesar de haber trabajado presentado diferentes tipos buscando interpelar a sus alumnos
desde diferentes lugares, “… las respuestas [de los alumnos] a las formas de trabajo
planteadas fueron diversas. La mayor coincidencia… se dio cuando les propuse idear una
organización social. Respecto del resto de las actividades propuestas (…) las actitudes
cubrieron la totalidad del arco: del interés genuino a la completa apatía”.
En este sentido, intentó separarse del trabajo cotidiano, que estaba más asociado
a guías de preguntas. Un ejemplo de esto es el trabajo integrador que utilizó como
evaluación, “… debían responder una única pregunta de manera individual, relacionando
todos los temas vistos… Prácticamente todos me llamaron más de una vez para que les
explique y les ayude. A más de uno lo noté preocupado, porque no sabía cómo empezar
a escribir. También noté que varios se trababan en al redacción, o no lograban organizar
sus ideas para volcarlas al papel”. La identificación de datos y copia textual, era lo que los
alumnos y alumnas habían practicado y aprendido en la escuela secundaria y era lo que
Tamara no quería que sus alumnos hicieran. A pesar de que son prácticas habituales en
disciplinas escolares no suelen ser discutidas en cuanto a su sentido y valor en el ámbito
escolar.
Así es cómo la misma practicante, por momentos recurre a esta práctica y se
siente extrañada en tanto los chicos copiaron y pegaron las respuestas para resolver la
guía de la ficha de cátedra que ella misma escribió, al tiempo que desvincularon del
ejercicio todo el trabajo anterior. Esta enajenación, se vuelve sobre su forma de enseñar
y se le presenta como una dicotomía: enseñanza tradicional- enseñanza crítica, “… una
de las estrategias que implementé fue el dictado de las consignas de trabajo. A pesar de
estar vinculado con un modelo de enseñanza tradicional…”. El problema surge porque
con el dictado ella logra ordenar el trabajo y disciplina, “… el dictado fue muy útil para
lograr al menos unos minutos de tranquilidad y cierto orden, que no se experimentaban
en ninguna otra oportunidad.” La necesidad de ordenar el trabajo en el aula suele estar
asociado a la disciplina, pero esto no es necesariamente así; pero en general las clases
en donde los alumnos están movilizados, circulan por aula, charlan entre si, etc., etc.,
suelen ser tildadas de desordenadas disciplinadamente pero pueden estar muy
ordenadas en términos de trabajo.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 9
Es interesante detenernos aquí para ver cómo ella concibe aquello que va a
enseñar y cómo cuando está en el aula ve que en realidad ello está alejado de lo que los
alumnos consideran relevante y a aprender. Esta es una de las tareas más arduas,
quizás en el área de Ciencias Sociales pero más aún en Sociología: encontrar la rendija
de la pregunta, de la inquietud en tanto que es “una ciencia que incomoda porque, como
toda ciencia (no hay más ciencia que la de lo oculto, decía Bachelard), devela cosas
ocultas, y que, en este caso, se trata de cosas que ciertos individuos o ciertos grupos
sociales prefieren esconder o esconderse porque ellas perturban sus convicciones o sus
intereses” (Bourdieu, 1997:65).
Prácticas de acompañamiento, deseo y realidad.
Las prácticas de acompañamiento hacen hincapie en la construcción del rol
docente y de la propuesta didáctica de cada uno de los residentes, sin embargo el
principal problema que se presenta en esta ardua tarea es que es un espacio liderado por
docentes formados en la disciplina Historia que desconocen aspectos particulares de la
enseñanza de la Sociología, tales como aquellos referidos a contenidos disciplinares y
existencia de materiales curriculares. Sin embargo, los alumnos valorizan el trabajo de la
cátedra señalando que:
“Las prácticas me ayudaron a reingresar a la escuela bajo otro rol, reconocer
nuevamente el espacio y sus actores, ‘situarme’. Al mismo tiempo, fue una experiencia
enriquecedora para conocerme, probarme como docente… para adquirir cierta confianza
mínima y necesaria pero también repensar aquello que en la práctica se nos desliza (…)”
“Las prácticas son un modo de acompañamiento, fueron una instancia clave para
poder acercarnos a las actuales instituciones educativas de enseñanza media. Para
reflexionar sobre estas instituciones, sus lógicas, sus prácticas escolares, y no solo
pensar en las clases en sí”.
Queda a futuro ganar el espacio de enseñanza de la Sociología dentro del mismo
Departamento de Sociología, liderado por docentes formados en Didáctica Específica de
la Sociología, así como también se encuentra proyectada la creación de grupos de
acompañamiento multidisciplinares para los docentes noveles de distintos profesorados
de la FAHCE - UNLP.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 10
Bibliografía
• Amézola (de), G. (2008) Esquizohistoria. Buenos Aires, El Zorzal.
• Bourdieu, P. (1997); “Profesión: científico” en Capital cultural, escuela y espacio
socia. México, Siglo XXI.
• Bruner, J. (1986): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa.
• Bruner, J. (1999): La importancia de la educación. Buenos Aires, Paidós.
• Carretero, M. (1993) Constructivismo y educación. Zaragoza, Luis Vives.
• Cuesta, V. (2007) “Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia”,
tesis de licenciatura. Disponible en htt://sedici.unlp.edu.ar Código: ARG-UNLP-
0000000031.
• Cuesta Fernández, R. (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia.
Barcelona, Pomares-Corredor.
• Falicov, E. y Lifszyc, S. (2002) Sociología Aique Polimodal. Buenos Aires, Aique.
• Finocchio, S. [comp.] (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires, Troquel.
• Freire, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y
liberación. Barcelona, Paidós.
• Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona.
• Giroux, H. (1992) Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.
• Giroux, H. (1996) Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular.
Barcelona, Paidos.
• Groening, M. [dir.] (1998) “30 minutos sobre Tokio”, Los Simpson. 10ma
temporada, Fox Broadcasting Company.
• Rockwell, E. (1995a) “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la
escuela”, en: Rockwell, E. [comp.] La escuela cotidiana. México, FCE, pp. 13 – 57.
• Rockwell, E. (1995b) “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas
cotidianas”, en: - Rockwell, E. [comp.] La escuela cotidiana. México, FCE, pp. 198
– 225.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariaEnsayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariadamarisram
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolarguillofabian
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteJulliet Lagunas
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesionalMeliina Contreras
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICAProfessorPrincipiante
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoyasmir véliz
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)jhonatangomez123
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitarioJOSE LUIS VICENTE QUISPE
 
Informativo general maestria
Informativo general maestriaInformativo general maestria
Informativo general maestriaGinna Osorio
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaYaritza Paola Barros
 
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIA
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIAINSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIA
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIAProfessorPrincipiante
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALProfessorPrincipiante
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesEdnithaa Vazquez
 
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaLos Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaZaira Avila
 
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIORDESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIORRocío Guamán
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioIPPSON
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundariaEnsayo los estudiantes en la escuela secundaria
Ensayo los estudiantes en la escuela secundaria
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
 
Cuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujetoCuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujeto
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
 
Informativo general maestria
Informativo general maestriaInformativo general maestria
Informativo general maestria
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
 
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIA
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIAINSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIA
INSERCIÓN PROFESIONAL A LA DOCENCIA
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela SecundariaLos Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
 
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIORDESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonio
 

Destacado (12)

MnISPI-Performer_February_2016
MnISPI-Performer_February_2016MnISPI-Performer_February_2016
MnISPI-Performer_February_2016
 
Kiosccoo ene2016
Kiosccoo ene2016Kiosccoo ene2016
Kiosccoo ene2016
 
Rehan CV(1) new
Rehan CV(1) newRehan CV(1) new
Rehan CV(1) new
 
Designing and Creating a Secure Web Portal
Designing and Creating a Secure Web PortalDesigning and Creating a Secure Web Portal
Designing and Creating a Secure Web Portal
 
Weber_3300_L4-A1
Weber_3300_L4-A1Weber_3300_L4-A1
Weber_3300_L4-A1
 
Harmony New Style filopannello
Harmony  New Style filopannelloHarmony  New Style filopannello
Harmony New Style filopannello
 
W A SCHULZ FED RESUME 2016
W A SCHULZ FED RESUME 2016W A SCHULZ FED RESUME 2016
W A SCHULZ FED RESUME 2016
 
OpenCR__Rapport_soutenance_Finale
OpenCR__Rapport_soutenance_FinaleOpenCR__Rapport_soutenance_Finale
OpenCR__Rapport_soutenance_Finale
 
KULDEEP METAL
KULDEEP METALKULDEEP METAL
KULDEEP METAL
 
Edital de Convocação XI
Edital de Convocação XIEdital de Convocação XI
Edital de Convocação XI
 
Puf 2015
Puf 2015Puf 2015
Puf 2015
 
Oeiras_Semana do Empreendedorismo 2014
Oeiras_Semana do Empreendedorismo 2014Oeiras_Semana do Empreendedorismo 2014
Oeiras_Semana do Empreendedorismo 2014
 

Similar a FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA

EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEProfessorPrincipiante
 
Programa unlz ii 2010
Programa unlz ii  2010Programa unlz ii  2010
Programa unlz ii 2010hector
 
Escrito diagrama lucas
Escrito diagrama lucasEscrito diagrama lucas
Escrito diagrama lucasWillian Gamez
 
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANLOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANProfessorPrincipiante
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...ProfessorPrincipiante
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...ProfessorPrincipiante
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaDeysi Valencia
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaDeysi Valencia
 
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfDialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfIrvingMolinaHwHernan
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓNLOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓNProfessorPrincipiante
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosCeci Maidana Lopez
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaClaudia Oliva
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaClaudia Oliva
 
Ficha de Cátedra.pdf
Ficha de Cátedra.pdfFicha de Cátedra.pdf
Ficha de Cátedra.pdfssuserf955db1
 

Similar a FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA (20)

EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
Programa unlz ii 2010
Programa unlz ii  2010Programa unlz ii  2010
Programa unlz ii 2010
 
Escrito diagrama lucas
Escrito diagrama lucasEscrito diagrama lucas
Escrito diagrama lucas
 
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANLOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfDialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
 
Dialogos
DialogosDialogos
Dialogos
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓNLOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN COMUNICACIÓN Y SUS ÁMBITOS DE INSERCIÓN
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i2014 pedagogia-i
2014 pedagogia-i
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Luis donaldo
Luis donaldoLuis donaldo
Luis donaldo
 
Ficha de Cátedra.pdf
Ficha de Cátedra.pdfFicha de Cátedra.pdf
Ficha de Cátedra.pdf
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 2 Eje temático: Prácticas de acompañamiento a los docentes principiantes Reporte de experiencias FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA Cuesta, Virginia DNI 24546120 virginia.cuesta@gmail.com Molinari, Victoria DNI 29083565 molinari.victoria@gmail.com Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Palabras clave: Formación - Sociología – enseñanza – residentes Resumen El presente trabajo intenta dar cuenta de las particularidades que asumen las prácticas de Enseñanza de la Sociología en la carrera del profesorado en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Analizaremos a través de observaciones de clases y propuestas didácticas las características que enfrentan practicantes del profesorado en Sociología a la hora de hacer su residencia. Dichas particularidades no sólo se vinculan con las problemáticas del espacio de la práctica en sí, sino con una realidad específica, la de formarse como profesor de una disciplina escolar habitada por formadores de formadores y docentes que no se han formado en la disciplina. Para organizar nuestra indagación, trabajaremos sobre varios aspectos tales como la mirada de los practicantes sobre la “Sociología enseñada” en la escuela, sus análisis del currículum, sus análisis de los libros de texto, sus propuestas didácticas y la manera en que éstos revisan su propia formación, en vínculo con la propuesta de formación de la UNLP. Dialogaremos con sus narrativas con el fin de situar un punto de partida desde el que debería revisarse y construirse una formación específica en Didáctica de la Sociología.
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 3 FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA La formación de docentes es una de las temáticas más problemáticas en relación a la educación; en este sentido, en este trabajo intentamos dar cuenta de las particularidades que asume la formación de de profesores en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Contexto El profesorado en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata se inicia luego de la vuelta a la democracia con el plan de estudios de 1991. Este primer plan estableció la licenciatura y el profesorado; este último podía iniciarse una vez terminada la cursada de las materias de la licenciatura y entregada la tesina. El profesorado constaba de 4 materias: Teoría de la Educación, Fundamentos Psicológicos de la Educación y Diseño y Planeamiento del Currículum, y Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Sociología. Este nunca estuvo habilitado como materia dentro del departamento de Sociología. El cursado se realizaba en la cátedra Diseño, Planeamiento y Prácticas de la Enseñanza en Historia. Es dable destacar que no hubo alumnos para el profesorado durantes este período. Durante el año 2001 se lleva adelante una reforma del plan de la carrera y en ella se incluyen cambios en el profesorado: el más importante es la distinción como carrera independiente de la licenciatura. En el nuevo plan las materias del bloque pedagógico son cinco: Fundamentos de la Educación, Psicología y Cultura en el Proceso Educativo, Didáctica de las Ciencias Sociales1 , Historia y Política del Sistema Educativo Argentino, y Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de la Sociología y de las Ciencias Sociales. Esta cátedra no fue creada por lo cual los alumnos deben seguir cursando sus prácticas en una cátedra que desconoce su formación de grado y la especificidad del conocimiento sociológico como la cátedra de Diseño, Planeamiento y Prácticas de la Enseñanza en Historia, a pesar del incremento de la matrícula en el Profesorado en Sociología. Es notable como en ambos planes, la formación específicamente didáctica está ausente. Más aún, en muchos casos llegan sin comprender acabadamente el sistema educativo en el que deberán desarrollar su labor, pues durante la carrera, la Sociología de la Educación parece permanecer ausente, y en el resto de las materias no se abordan las problemáticas sociológicas de la escuela como institución. 1 - Esta cátedra fue creada en el 2004 y se trata de una de las pocas en el país. Se aboca a trabajar las características de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los diferentes niveles educativos.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 4 Las escuelas Las prácticas de los alumnos se realizaron en dos instituciones educativas del centro de la ciudad de La Plata, en la Escuela Media Z, en el turno mañana, en tercer año de Polimodal y en la Escuela Media Y1 en la modalidad bachillerato para adultos, en primer año. La primera es una institución que posee una matrícula de alrededor de 400 alumnos distribuidos en doce cursos, seis por turno. Su infraestructura es pequeña, situada en un primer piso no posee patio y sus aulas son chicas. En contraposición, se encuentra bien equipada y su cuerpo docente se preocupa por organizar salidas para los alumnos y trazar vínculos con otras dependencias estatales. Por otro lado, la Escuela Media Y posee varios cursos aunque de matrícula escasa, también está bien equipada aunque sus instalaciones se encuentran deterioradas. El turno noche tiene sus propias características, pues se ven circular jóvenes y adultos permanentemente y los esquemas horarios son bien laxos. El rol del docente en las clases de Sociología La construcción del rol docente en cualquier área o disciplina es parte de un proceso de construcción colectivo en donde interactúan las representaciones del docente sobre lo que debe hacer, nociones sobre las mejores prácticas, las expectativas de los estudiantes y la escuela sobre su práctica, y sobre lo que debe suceder en un aula. En este sentido, las características de la cultura escolar son fundamentales pero las mismas varían de escuela en escuela y de sociedad en sociedad, pero se vuelve una experiencia formativa no sólo para los alumnos sino también para los docentes en tanto “el contenido de la experiencia escolar subyace, está en las formas de transmitir el conocimiento, en la organización de las actividades de enseñanza y en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar” (Rockwell, 1995a: 13). En el caso de los dos residentes que trabajaron en la E.E.M. Z, las particularidades de dicha cultura escolar, forjada en unas clases de Sociología “gritadas”, llevó a que la preocupación de los mismos girara más en torno a la construcción del rol docente que a la reflexión sobre qué Sociología enseñar. Así, fue notorio cómo el trabajo de pensar una Sociología para la escuela, seleccionar contenidos y organizarlos, quedó subsumido en otras preocupaciones propias de la complejidad de la dinámica del aula. Cuando realizaron sus observaciones, la atención fue puesta en esas particulares relaciones alumnos- docente que sus profesoras guías habían construido. En las clases 1 - Se cambio los nombres de las escuelas para preserva la identidad de las mismas y de los docentes que allí trabajan.
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 5 que observa Alberto2 la profesora grita, también los alumnos, los celulares suenan, “la profesora intenta imponer orden y respeto a partir de amenazas”. En la misma institución en el turno mañana, pero en otro 3ro de Polimodal, Tamara tiene una visión particular sobre la docente pues no la considera “profesional”; es más, la sensación que la embarga es de caos, no evidencia una planificación de las clases y los debates se suceden en el aula sin finalidad aparente. Intuye que “los gritos de la docente contribuyen al desorden”. Dice en sus observaciones participantes: “Hasta ahora no he visto trabajar a los chicos con textos, o manuales, o algún material que tenga el mismo nivel teórico que aparece en esa carpeta [de los alumnos]”. Más tarde Tamara descubre el contenido de “esa carpeta” que le resulta, al principio, misteriosa y contradictoria con los temas que circulan en forma oral, “[la docente] les dice a los chicos que van a trabajar con las páginas 113 a 126. Miro el manual y veo que es el capítulo que habla sobre los conceptos de rol y estatus... Si bien [la profesora] no propuso una consigna, los chicos no preguntan nada y se ponen a trabajar… Leen el manual y van resumiendo el contenido mientras lo copian en sus carpetas… Mientras los chicos están ocupados pido una carpeta. El contenido es similar al de la otra carpeta que pedí. Ahora me doy cuenta de que lo que tienen en las carpetas son resúmenes del manual.” Prácticas de enseñanza Las prácticas de enseñanza de Sociología en la escuela secundaria no están definidas, debido en parte a la falta de tradición escolar; por el contrario, en el ámbito universitario las prácticas habituales son las clases magistrales. A pesar de esto es posible identificar ciertas prácticas y rutinas en relación a la enseñanza. Una rutina observada entre los residentes es la descripta por Alicia en la EEM Y, el tema que se está desarrollando es el “proceso de socialización”, “(…) la profesora no explica nada acerca de la socialización y los chicos quedan solos para interpretar lo que dice el manual. Esto es un problema en tanto que lo que queda volcado en el trabajo práctico es lo que ellos interpretan del manual sin que se produzca una mediación por parte del profesor… transcriben lo que allí dice a sus carpetas… Nadie puede explicar el concepto con sus propias palabras...” La ausencia de un docente que explique, que lleve adelante conversaciones en donde se tracciona el sentido común o que recurre al libro de texto como fuente de saber transforma la clases en un espacio de no enseñanza y no aprendizaje. Así, Alberto que observó tres clases en las que se desarrolla el tema “el proceso de socialización”, 2 - Los nombres de los alumnos-residentes han sido cambiados para preservar su identidad.
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 6 comenta que la mayor parte se va en conversaciones entre la docente y los alumnos sobre las últimas noticias periodísticas del momento. Luego el trabajo se resuelve apelando al manual. La selección de contenidos es una de las problemáticas importantes en tanto no resulta fácil conceptualizar que es lo importante. A la hora de pensar el diseño de su PROPUESTA DIDÁCTICA Alberto se ve envuelto en el problema de la selección de contenidos; su profesora guía le indica que trabaje con la unidad de “Cultura y Sociedad”; entonces, el practicante elige trabajar con definiciones de cultura para luego pasar al problema del etnocentrismo y el relativismo cultural. Por último, aborda como tema el de “ideología”. Llama la atención como el futuro docente se apoya en muy pocos autores a la hora de organizar los problemas y el contenido de la explicación en sus clases. En el caso de Tamara le fue asignada la unidad 4: política y sociedad. Ella logra establecer criterios de selección de contenidos, por eso identifica dos problemas centrales “la cantidad y variedad de conceptos que se propone enseñar; y, las infinitas posibilidades que podemos pensar para abordarlos”. En base a este análisis, realiza un recorte cuyo objetivo es “aclarar primero los conceptos básicos de Estado, democracia y ciudadanía, para luego poder avanzar en el análisis de la participación social y política”. Es interesante que en una segunda presentación de su propuesta, Tamara logra enmarcar su trabajo dentro de un marco más general de la Sociología que le permitirá hacer una presentación más amplia de los contenidos; así dice que “… la propuesta … intentará reflexionar acerca de uno de los dilemas teóricos básicos presentes en la Sociología: la relación entre la acción humana y la estructura social… se tratará de reflexionar en este caso particular sobre la tensión acción-estructura, el juego constante entre regulación y poder de transformación presente en toda sociedad”. En general, las ESTRATEGIAS que predominan son las clases magistrales o la lectura de textos para extraer definiciones; un trabajo asociado a las prácticas universitarias pero que no son la práctica habitual en la secundaria. Es así como los residentes intentan elaborar estrategias diferentes pero suelen caer en la tradición construida el docente a cargo con los alumnos en tanto los alumnos tienden a resistir. Los residentes se plantearon varias estrategias con variados resultados; por ejemplo Alberto comenta que les propuso a los alumnos “que se pongan en grupos de cuatro y formulen una definición de cultura: Los chicos enseguida acudieron al manual. Les aclaré que mi idea era que elaboren la definición de cultura… que elaboren la definición desde sus propios conocimientos.” Tres clases más tarde, luego de la proyección de “Las Simpson: 30 minutos sobre Tokio” (Groening [dir.], 1998 les facilitó
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 7 una definición de etnocentrismo cultural y les pidió que lo trabajaran junto con el libro; para ello les aclaró “que primero quería que lean los textos y después que respondan las preguntas para evitar que hagan una lectura superficial, buscando definiciones”. Aquí se ve la contradicción del mismo practicante, quién entrega como material definiciones pero pide una lectura profunda. A pesar de que los materiales de estudio y trabajo propuestos son interesantes, la lógica impuesta a la clase es: concepto, definición, concepto, definición. No hay reflexión sobre qué Sociología enseñar o sobre lo que se está enseñando. El residente está sumamente preocupado por cuestiones relativas al manejo de grupo y deja de lado la necesidad de pensar qué se hace con la disciplina que se enseña. Por último, Alberto escribe una suerte de autoevaluación en su diario, “me ha quedado la sensación de que algunas clases fueron muy expositivas. Si bien la participación de los chicos siempre fue buena y enriquecedora para ambas partes, me queda la duda de si esos conceptos fueron aprehendidos. Es probable que una mayor cantidad de trabajos prácticos que los realizados hubiera sido mejor; o una prueba escrita para cerrar el tema. De todas formas el debate es importante”. De este modo, observamos como el residente cree que su clase “mejoraría” sólo si les diera a sus alumnos más trabajos prácticos o les tomara una prueba escrita. El practicante no reflexiona sobre posibles cambios en la organización del contenido o el material; se cae en la necesidad de recurrir a las mismas prácticas que fueron tildadas de “positivistas” y por ende rechazadas originalmente. Como lo señalan varios autores (Amézola, 2008; Finocchio [comp.], 1993; Maestro, 1997), las tradiciones docentes y las prácticas que se instalan al calor del nacimiento del sistema escolar moderno, aunque revisadas, persisten porque forman parte de lo que Raymundo Cuesta Fernández llama el “código disciplinar”, definido como el conjunto de “discursos, contenidos y prácticas que interaccionan y se transforman impelidos por los usos sociales característicos de las instituciones escolares en sus diversas fases” (Cuesta, 1997: 20). Este conjunto de prácticas, valores, ideas, rutinas que circulan como sentidos ligados a la práctica escolar, tienden en mayor o menor medida a seguir legitimando un conocimiento medible en cantidad, tendiente a la reposición del dato o al aprendizaje de la definición, por dar algunos ejemplos. Estos usos sociales escolares del conocimiento tienden a mellar la mirada de los alumnos residentes a pesar de que ellos defiendan a en sus propuestas de trabajo una posición constructivista (Carretero, 1993), sociocultural (Bruner, 1986, 1999) o crítica (Freire, 1990; Giroux, 1990, 1992, 1996). Estos problemas nos muestran que en la formulación de una estrategia es fundamental la actividad que se elige desarrollar como así la formulación de las
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 8 consignas de trabajo que deben ser claras, precisas y no deben implicar un desafió inalcanzable para los estudiantes. Por ello, las consignas son un tema complejo dentro de la enseñanza más cuando los objetivos planteados no se condicen con el tipo de trabajo intelectual que se pretende en la consigna. La experiencia de Tamara nos permite visualizar esta situación; ella tiene ciertas dificultades con las consignas de trabajo, a pesar de haber trabajado presentado diferentes tipos buscando interpelar a sus alumnos desde diferentes lugares, “… las respuestas [de los alumnos] a las formas de trabajo planteadas fueron diversas. La mayor coincidencia… se dio cuando les propuse idear una organización social. Respecto del resto de las actividades propuestas (…) las actitudes cubrieron la totalidad del arco: del interés genuino a la completa apatía”. En este sentido, intentó separarse del trabajo cotidiano, que estaba más asociado a guías de preguntas. Un ejemplo de esto es el trabajo integrador que utilizó como evaluación, “… debían responder una única pregunta de manera individual, relacionando todos los temas vistos… Prácticamente todos me llamaron más de una vez para que les explique y les ayude. A más de uno lo noté preocupado, porque no sabía cómo empezar a escribir. También noté que varios se trababan en al redacción, o no lograban organizar sus ideas para volcarlas al papel”. La identificación de datos y copia textual, era lo que los alumnos y alumnas habían practicado y aprendido en la escuela secundaria y era lo que Tamara no quería que sus alumnos hicieran. A pesar de que son prácticas habituales en disciplinas escolares no suelen ser discutidas en cuanto a su sentido y valor en el ámbito escolar. Así es cómo la misma practicante, por momentos recurre a esta práctica y se siente extrañada en tanto los chicos copiaron y pegaron las respuestas para resolver la guía de la ficha de cátedra que ella misma escribió, al tiempo que desvincularon del ejercicio todo el trabajo anterior. Esta enajenación, se vuelve sobre su forma de enseñar y se le presenta como una dicotomía: enseñanza tradicional- enseñanza crítica, “… una de las estrategias que implementé fue el dictado de las consignas de trabajo. A pesar de estar vinculado con un modelo de enseñanza tradicional…”. El problema surge porque con el dictado ella logra ordenar el trabajo y disciplina, “… el dictado fue muy útil para lograr al menos unos minutos de tranquilidad y cierto orden, que no se experimentaban en ninguna otra oportunidad.” La necesidad de ordenar el trabajo en el aula suele estar asociado a la disciplina, pero esto no es necesariamente así; pero en general las clases en donde los alumnos están movilizados, circulan por aula, charlan entre si, etc., etc., suelen ser tildadas de desordenadas disciplinadamente pero pueden estar muy ordenadas en términos de trabajo.
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 9 Es interesante detenernos aquí para ver cómo ella concibe aquello que va a enseñar y cómo cuando está en el aula ve que en realidad ello está alejado de lo que los alumnos consideran relevante y a aprender. Esta es una de las tareas más arduas, quizás en el área de Ciencias Sociales pero más aún en Sociología: encontrar la rendija de la pregunta, de la inquietud en tanto que es “una ciencia que incomoda porque, como toda ciencia (no hay más ciencia que la de lo oculto, decía Bachelard), devela cosas ocultas, y que, en este caso, se trata de cosas que ciertos individuos o ciertos grupos sociales prefieren esconder o esconderse porque ellas perturban sus convicciones o sus intereses” (Bourdieu, 1997:65). Prácticas de acompañamiento, deseo y realidad. Las prácticas de acompañamiento hacen hincapie en la construcción del rol docente y de la propuesta didáctica de cada uno de los residentes, sin embargo el principal problema que se presenta en esta ardua tarea es que es un espacio liderado por docentes formados en la disciplina Historia que desconocen aspectos particulares de la enseñanza de la Sociología, tales como aquellos referidos a contenidos disciplinares y existencia de materiales curriculares. Sin embargo, los alumnos valorizan el trabajo de la cátedra señalando que: “Las prácticas me ayudaron a reingresar a la escuela bajo otro rol, reconocer nuevamente el espacio y sus actores, ‘situarme’. Al mismo tiempo, fue una experiencia enriquecedora para conocerme, probarme como docente… para adquirir cierta confianza mínima y necesaria pero también repensar aquello que en la práctica se nos desliza (…)” “Las prácticas son un modo de acompañamiento, fueron una instancia clave para poder acercarnos a las actuales instituciones educativas de enseñanza media. Para reflexionar sobre estas instituciones, sus lógicas, sus prácticas escolares, y no solo pensar en las clases en sí”. Queda a futuro ganar el espacio de enseñanza de la Sociología dentro del mismo Departamento de Sociología, liderado por docentes formados en Didáctica Específica de la Sociología, así como también se encuentra proyectada la creación de grupos de acompañamiento multidisciplinares para los docentes noveles de distintos profesorados de la FAHCE - UNLP.
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Cuesta, Virginia - Molinari, Victoria 10 Bibliografía • Amézola (de), G. (2008) Esquizohistoria. Buenos Aires, El Zorzal. • Bourdieu, P. (1997); “Profesión: científico” en Capital cultural, escuela y espacio socia. México, Siglo XXI. • Bruner, J. (1986): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa. • Bruner, J. (1999): La importancia de la educación. Buenos Aires, Paidós. • Carretero, M. (1993) Constructivismo y educación. Zaragoza, Luis Vives. • Cuesta, V. (2007) “Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia”, tesis de licenciatura. Disponible en htt://sedici.unlp.edu.ar Código: ARG-UNLP- 0000000031. • Cuesta Fernández, R. (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona, Pomares-Corredor. • Falicov, E. y Lifszyc, S. (2002) Sociología Aique Polimodal. Buenos Aires, Aique. • Finocchio, S. [comp.] (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires, Troquel. • Freire, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Paidós. • Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona. • Giroux, H. (1992) Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI. • Giroux, H. (1996) Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona, Paidos. • Groening, M. [dir.] (1998) “30 minutos sobre Tokio”, Los Simpson. 10ma temporada, Fox Broadcasting Company. • Rockwell, E. (1995a) “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en: Rockwell, E. [comp.] La escuela cotidiana. México, FCE, pp. 13 – 57. • Rockwell, E. (1995b) “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”, en: - Rockwell, E. [comp.] La escuela cotidiana. México, FCE, pp. 198 – 225.