SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
1
Prácticas de Enseñanza
INFORME DE EXPERIENCIAS
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE
PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: CONFIGURANDO UN
PROFESIONAL REFLEXIVO QUE APRENDE A ENSEÑAR.
Portugal Villar, Jocelyn
jportugal@santotomas.cl
Universidad Santo Tomás
Resumen
El presente trabajo se establece a partir de una mirada hacia el proceso de formación
inicial docente de los futuros profesores de Educación Física durante su etapa de práctica
profesional, considerando que corresponde a la etapa final de inducción a la vida laboral,
a través de la cual mediante procesos reflexivos situados y orientados en y desde su
práctica pedagógica se busca formar un profesional reflexivo capaz de identificar, analizar
y operacionalizar el desarrollo de su conocimiento metacognitivo, aprendiendo así a
enseñar, mejorando y fortaleciendo los saberes adquiridos a lo largo de su formación,
otorgando sentido e intención al ámbito de la Educación Física para favorecer la calidad
de los aprendizajes motrices y cognitivos en el aula.
Palabras clave:
Formación inicial docente – práctica profesional – procesos reflexivos – conocimiento
metacognitivo – metacognición.
Antecedentes
El periodo de formación inicial es un momento crítico y decisivo para que el futuro
profesor adquiera los conocimientos pedagógicos y disciplinares en el marco de su
quehacer profesional, con el propósito de ir estableciendo progresivamente los saberes
de la profesión docente, la construcción de su identidad y sentido docente (Bobadilla et
al., 2009). Entre las principales competencias docentes, la capacidad para tomar
decisiones autónomas, creativas y consistentes se convierten en una exigencia central y
permanente para ejercer la dicha labor, constituyéndose el desarrollo del pensamiento
reflexivo y crítico en un eje vertebrador de la formación.
Durante este periodo los futuros docentes deben “aprender a saber hacer” aquello que
sería significativo enseñar, adquiriendo conocimientos de base sobre estos contenidos,
los que son entendidos como conocimientos que incorporan conceptos, sistemas
conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones, es
decir, una información especializada que integre marcos explicativos e interpretativos,
base para el aprendizaje y adecuación el contexto educativo (Mineduc, 2005) logrando
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
2
así desarrollar habilidades y actitudes que le permitan mediar el aprendizaje de todos sus
estudiantes (Feiman-Nemser & Buchmann, 1988).
Al enseñar el profesor moviliza una gran cantidad de saberes que adapta y transforma
por y para ejercer su labor práctica, configurándose esta instancia en un espacio
privilegiado para el aprendizaje de la profesión docente donde aplica sus conocimientos,
los articula y va construyendo nuevos saberes, ya sea, reproduciendo, reflexionando e
interactuando con sus estudiantes en el espacio del aula, siendo la figura docente el eje
central que orienta el aprendizaje en el aula (Cochran-Smith, 2001, 2009; Zeichner, 2001;
Ávalos, 2002; Tardif, 2004; Grossman, Wilson & Shulman, 2005; Latorre, 2009; Marcelo &
Vaillant, 2009).
En el aprender a enseñar influyen creencias y conocimientos que los mismos docentes
van desarrollando sobre la enseñanza, lo cual implica como señalan Marcelo y Vaillant
(2009) experiencias de tipo: personales, con el conocimiento formal y, escolar y de aula.
Por consiguiente, las creencias juegan un rol instrumental orientando a establecer tareas
y seleccionar herramientas cognitivas que permiten interpretar, planificar y tomar
decisiones vinculadas con esas tareas; “por lo tanto juegan un papel crucial al definir la
conducta y organizar el conocimiento y la información, y demuestran ser muy importantes
en el desarrollo profesional docente” (Marcelo & Vaillant, 2009:69).
Desde este enfoque resulta fundamental la reflexión del propio accionar pedagógico,
puesto que cumple al mismo tiempo la búsqueda de soluciones para los problemas
emergentes propios del quehacer pedagógico (Gomes, 2002), así como la construcción
de la identidad docente. La reflexión entonces, supone la construcción de conocimiento
que proviene principalmente de la práctica, ya que muchos de los saberes de la disciplina
didáctica son producto de implementaciones procedimentales.
De esta manera los procesos reflexivos constituyen un procedimiento ineludible para
sistematizar y mejorar la propia práctica pedagógica, a la luz de la autorregulación y de
seguimiento de la misma. Según Gomes (2002), la reflexión del proceso pedagógico
supone la construcción de una perspectiva docente acerca del proceso educativo,
principalmente en la búsqueda de soluciones para los problemas emergentes y el interés
de la formación ciudadana. Para este autor, es fundamental la toma de conciencia de la
acción educativa y la entiende como un ejercicio de aprendizaje, de encuentros y
reencuentros, de revisión, de volver a pensar la práctica de manera creativa, innovadora,
transformadora; proceso en que el docente aprende a enseñar desde las situaciones
vividas con sus estudiantes y desde los diálogos que sostiene con otros actores de la
comunidad académica.
Shulman (2005:25) afirma que la reflexión pedagógica "es lo que un profesor hace
cuando analiza, en forma retrospectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje que ha
tenido lugar, y reconstruye, vuelve a escenificar y/o a experimentar los sucesos, las
emociones y los logros”. La reflexión como proceso intencionado conduce a una nueva
comprensión de los propios actos de enseñanza ya razonados en cuanto al logro de
objetivos, los contenidos, los estudiantes, el ámbito didáctico, entre otros; en
consecuencia, la reflexión docente corresponde a una práctica necesaria de formación y
sistematización.
Según Gomes (2002), la formación del educador reflexivo surge de la propia necesidad
de repasar y repensar su práctica pedagógica, cuestionándose las dimensiones de su
propio conocimiento y de sus creencias (Grossman, Wilson & Shulman 2005) de este
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
3
modo, establecer un principio favorable para el auto aprendizaje desde la práctica
cotidiana.
En su formación reflexiva, el educador debe hacer un esfuerzo para abrir y
constantemente desarrollar caminos de comunicación entre sus objetivos, sus límites, su
propia identidad como educador, el contexto escolar de que forma parte, “la realidad de
su aula y la realidad de su práctica pedagógica, con cuidado de no reducir el hacer
pedagógico a un proceso técnico y mecánico, con lo que desacataría la complejidad
presente del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Gomes, 2002:60).
Esto implica que los profesionales en formación van adquiriendo cierto tipo de
conocimientos denominados procedimentales, que guardan relación con aquellos
saberes prácticos escasamente reportables por medios descriptivos, ya que aprenden a
través de la práctica, denominado conocimiento en la acción, que corresponde a un saber
intuitivo y tácito que se encuentra organizado en esquemas de conocimiento que facilitan
la acción profesional, los que podríamos asociar a las representaciones sociales que
orientan la actuación de cada sujeto. La acción de recurrir a reflexionar sobre los actos y
cómo éstos pudieron haber contribuido a la resolución de situaciones emergentes, se
denomina reflexión sobre la acción. Esto sugiere un fuerte vínculo entre reflexión antes,
durante y después de la acción que nos ha planteado Schön (1983).
Así la implementación de procesos formativos reflexivos supone una serie de acciones
que se enmarcan en una secuencia ordenada que se inicia con el diagnóstico y
planificación de experiencias de aprendizaje y continúa con la intervención de las
mismas, implica la toma de conciencia de los elementos que tuvieron eficacia y
efectividad en el diseño de la enseñanza y que aportaron al cumplimiento del objetivo de
aprendizaje propuesto, ejerciendo y poniendo en contexto el conocimiento en la práctica
en ámbitos institucionales propios del quehacer como futuro docente.
Los procesos metacognitivos por lo tanto, constituyen un procedimiento necesario de
sistematizar y tienen por objeto mejorar la propia práctica a la luz de la autorregulación y
el monitoreo de la misma, por consiguiente el concepto de metacognición corresponde a
un tipo de conocimiento en torno al cual se regula el pensamiento y que implica, por una
parte la comprensión de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro
asunto relacionado con ellos y por otra a “la supervisión activa y consecuente regulación
y organización de estos procesos en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los
que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto” (Flavell, 2000:
232).
Por tanto, la metacognición es conocimiento del conocimiento y el saber, e incluye lo
relativo a las capacidades y limitaciones y cómo invierte tales recursos en su propio
desempeño intelectual (Nickerson, 1999). Forrest-Pressley, Mackinnon & Waller (1985)
señala que es el conocimiento que tenemos de nuestros propios procesos mentales y
que usamos para escoger la estrategia más eficiente. Según Burón (1993:11) “la
metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones mentales:
qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra”.
Por su parte para Carretero (2001) la metacognición se refiere al conocimiento que las
personas construyen respecto del propio funcionamiento cognitivo. Adicionalmente, ella
se vincula a operaciones cognitivas propias de los procesos de supervisión y regulación
que toda persona ejerce sobre la propia actividad cognitiva cuando se ve enfrentado a
una tarea.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
4
Flavell (2000) propone que existen tres tipos de conocimiento metacognitivo, en torno a la
persona, la tarea y las estrategias (ver figura N°2). En el primer caso, implica el propio
conocimiento acerca de los recursos, intereses y motivación que se ponen en práctica en
torno a la ejecución de la tarea. En este tipo de conocimientos también es posible
integrar aspectos emocionales que aporten o dificulten el desempeño. En lo que respecta
al conocimiento de la tarea, refiere a la exigencia de la misma y su naturaleza; el
conocimiento de ella conlleva a la elección de las estrategias más adecuadas a la tarea
por realizar. En lo que refiere al conocimiento estratégico, éste guarda relación con la
selección y puesta en práctica de tácticas o técnicas de carácter cognitivo eficaces para
enfrentar la tarea.
Objetivos:
- Identificar el desempeño profesional en relación a la toma de decisiones sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje, en cuanto a las fortalezas y aspectos por
mejorar de la práctica pedagógica.
- Analizar la propia práctica con el propósito de identificar nuevos conocimientos y
sus aplicaciones en el marco pedagógico.
- Operacionalizar el proceso reflexivo en función de la aplicación de bitácoras
metacognitivas que permitan mejorar el quehacer docente.
Estrategias y actividades
Desde los procesos de acompañamiento formativo se deben generar espacios para
reflexionar en forma progresiva sobre las prácticas de enseñanza, para lo cual la bitácora
metacognitiva se convierten en una herramienta útil que permiten rememorar experiencias
prácticas desarrolladas, abordando reflexiones personales y pedagógicas de las
experiencias prácticas realizadas.
La bitácora metacognitiva se constituye entonces en una herramienta formativa poderosa,
tanto para el estudiante en prácticas de enseñanza como para el docente que orienta las
Prácticas Profesionales en Educación Física; para el estudiante practicante se constituye
en un instrumento de consulta, estudio y reflexión acerca de lo que se aprende en el
desarrollo de su práctica profesional, aunque también le sirve como un dispositivo para
demostrar la adquisición de saberes de su propio proceso de aprendizaje y de
construcción como docente en formación.
En cambio para el profesor Tutor y/o Supervisor de Práctica Profesional, la bitácora
metacognitiva se convierte en un dispositivo que le permite monitorear y verificar si el
estudiante practicante registra las actividades asociadas al proceso de enseñanza y
aprendizaje que ha desarrollado en el establecimiento educacional en que realiza su
práctica profesional.
Para la construcción de la bitácora metacognitiva se le solicita al estudiante en práctica
que pueda dar respuesta a las tres dimensiones: persona, tarea y estrategias, las cuales
permiten obtener antecedentes sobre la planificación de la clase, la identificación de
algún incidente crítico que ha visualizado, reflexiones finales sobre la clase y una
metaevaluación de la experiencia vivida en la clase.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
5
Procedimiento para elaborar la bitácora metacognitiva
Para poder operacionalizar el proceso metacognitivo, se propone la elaboración de una
bitácora, la cual se entiende como un texto analítico-reflexivo en el que se identifica:
 el trabajo realizado
 las dimensiones metacognitivas, y
 la descripción de un proceso metacognitivo en el que se integren todos los
aspectos involucrados en la intervención pedagógica, en este caso: persona,
tarea y estrategias.
La utilidad de esta bitácora metacognitiva, como se señaló anteriormente, es para el
estudiante practicante y para el docente de la asignatura de Seminario y Práctica
Profesional, pues para el primero es un instrumento de consulta, estudio y de reflexión
acerca de lo que aprende en el desarrollo de la práctica profesional. Adicionalmente sirve
como medio para demostrar la adquisición de saberes en torno al propio proceso de
aprendizaje y de construcción como docente en formación.
Al profesor de Seminario y Práctica Profesional, le permite verificar si el estudiante
practicante registra sus actividades a través del monitoreo del proceso de aprendizaje
desarrollado en el establecimiento educacional en que realiza su práctica profesional.
Los componentes que se deben consignar en la bitácora son:
a) Días de la semana.
b) Trabajo realizado: Propósito de la planificación (aprendizaje esperado u objetivo en
forma genérica) y descripción de la acción o del conjunto de acciones efectuadas por
el alumno en práctica (realización de actividad, tarea o experiencia de aprendizaje).
c) Análisis de la dimensión personal: Se trata del propio conocimiento acerca de
potencialidades y limitaciones y de otras características personales que pueden
afectar el rendimiento en una tarea (Osses & Jaramillo, 2008), es decir, refiere a
aspectos relacionados con estilos personales para realizar tareas. En el caso de la
bitácora metacognitiva, se integra el componente emocional como soporte del
desarrollo de tareas y la reflexión respecto de su participación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Para estos efectos se considerarán las habilidades
emocionales identificadas por Goleman (2000); Gómez, Galiana & León (2000) y Bar-
On (1997), como rasgos de la inteligencia emocional esenciales para la puesta en
práctica de una propuesta didáctica. En este caso se identifican y describen:
 Regulación de emociones: se basa en la conciencia personal de las emociones y
guarda relación con la capacidad de “serenarse y liberarse de la irritabilidad y la
ansiedad” (Goleman, 2000:64). Las personas que tienen desarrollada dicha
capacidad pueden recuperarse con más rapidez de los reveses.
 Independencia: capacidad para tomar decisiones, autodirigirse, sentirse seguro
de sí mismo y ser independientes emocionalmente, disminuyendo la influencia de
otros en los pensamientos y acciones (Bar-On, 1997).
 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro e intentar comprender su
situación.
 Manejo de relaciones interpersonales: capacidades que contribuyen a la eficacia
en el trato con los demás. Permiten movilizar o inspirar a otros, persuadir y
tranquilizar a los demás (Goleman, 2000).
 Proactividad: habilidad para tomar la iniciativa frente a oportunidades o
problemas, siendo responsable de sus propios actos (García & Giménez, 2010).
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
6
d) Análisis de la dimensión de la tarea: Hace alusión al conocimiento que se posee
sobre los objetivos de la tarea y sus características, lo cual aporta a la elección de la
estrategia apropiada (Osses & Jaramillo, 2008).
En este caso, se refiere a la ejecución de la planificación en pos de un objetivo
pedagógico y el grado de conocimiento del diseño de la enseñanza, en cuanto al
ejercicio e implementación de los tres momentos de la intervención pedagógica, es
decir: Inicio, Desarrollo y Cierre. En detalle, estos corresponden a:
 Inicio:
Este momento se caracteriza por generar un ambiente o clima positivo de
aprendizaje con el fin de que todos los alumnos se sientan interesados e
involucrados en los aprendizajes que abordarán; el profesor activa sus
conocimientos previos; da la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos
sobre los temas o contenidos, explicita el nuevo aprendizaje que se estimulará y
determinar la organización del espacio.
 Desarrollo:
Este momento se caracteriza por generar los andamiajes necesarios para el logro
del nuevo aprendizaje, esto involucra proponer: secuencias de actividades,
modalidad de trabajo, recursos didácticos, mediación del aprendizaje, todo ello
ajustado a un tiempo determinado.
 Cierre:
Este momento se caracteriza por:
- estimulación de procesos metacognitivos
- sistematización de aprendizajes
- formulación de nuevos desafíos o tareas para realizar y
- evaluación de logros de aprendizajes.
Figura N°1: Momentos de la intervención pedagógica.
e) Análisis de la dimensión de las estrategias: Según Marzano & Pickering (2005) tener
conciencia del propio pensamiento permite actuar de manera eficiente y aminorar el
impacto del error. En ese contexto, distingue hábitos del pensamiento autorregulado,
que se señalan a continuación:
- Planear de manera apropiada: Guarda relación con la definición de un objetivo e
identifica el método para abordarlo, anticipando los problemas posibles, asignando
responsabilidades y creando un calendario con puntos de monitoreo (control).
- Identificar y usar recursos necesarios: Se relaciona con la selección de recursos
de diversa índole que contribuyan a la realización de una tarea. Dicho habito
implica evaluar qué recursos se necesitan, “determinar su disponibilidad, lograr
INICIO DESARROLLO CIERRE
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
7
acceso a ellos, usarlos de manera apropiada y reevaluar continuamente para
identificar recursos adicionales mientras se trabaja” (Marzano & Pickering, 2005:
293).
- Responder de manera apropiada a la retroalimentación: Implica la consideración
de la opinión de otros en pos del mejoramiento del propio desempeño.
- Evaluar la efectividad de las acciones: Supone la propia observación de los
procesos, lo cual implica evaluar la eficacia de las acciones que se emprenden
para realizar tareas.
A su vez, Costa (1999) se refiere a los hábitos del pensamiento en torno a:
- Utilizar el autoconocimiento para planificar estrategias futuras.
- Confiar en la capacidad para monitorear el propio pensamiento
- Identificar cuándo, cómo y por qué aplicar una determinada estrategia.
f) Reflexión global: Análisis general que integra el análisis metacognitivo de las
dimensiones (tarea, estrategia y persona), haciendo hincapié la transferencia de la
reflexión a situaciones posteriores. Responde a la pregunta: ¿Qué necesito mejorar?
Figura N°2: Componentes del conocimiento metacognitivo (Flavell, 2000).
¿Cómo trabajar con la bitácora metacognitiva?
Se realiza un resumen semanal con informe de trabajo individual, utilizando la matriz
sugerida para la bitácora metacognitiva. En dichos organizadores se considera el trabajo
realizado en forma diaria, con el análisis de las tres dimensiones de la metacognición
identificadas por Flavell (2000), es decir: persona, tarea y estrategias, complementándolo
TAREA
ESTRATEGIAS
PERSONA
Empatía hacia los estados
emocionales de los
estudiantes
Autorregulación de
emociones
Importancia de la
distribución de los
recursos
Relevancia de enganchar
la atención en el inicio de
la enseñanza
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
8
con la reflexión global que apunta hacia el monitoreo general de la práctica y sus posibles
mejoramientos futuros.
Para la primera oportunidad en que se elabore la bitácora metacognitiva, se propone
realizar un relato de las actividades efectuadas en el proceso de práctica profesional, en
donde se narre con largueza y detalle todas las actividades realizadas durante una
semana de práctica. Posteriormente, se desglosará el texto en la matriz destinada a ese
propósito. Esta estrategia se puede repetir en la segunda, tercera y siguientes semanas.
No obstante ello es de carácter voluntario, en función de la apropiación de la estrategia a
seguir.
Por su parte, en las sesiones de clases del curso Seminario y Práctica Profesional los
estudiantes exponen, discuten y aportan en torno a las reflexiones consignadas en la
bitácora metacognitiva. Para ello se propone el trabajo donde cada alumno presenta su
bitácora, complementada con la información de la planificación de la clase, y recibe la
retroalimentación de sus compañeros de curso y del profesor de la asignatura.
MATRIZ BITACORA METACOGNITIVA
Nombre:………………………………………………… Colegio: …………………………………………..
Curso: ………………………… Nombre del tutor:
…………………………………………………………
Día de la Semana/Fecha Trabajo realizado Persona Tarea Estrategias
Lunes Propósito:
Descripción de la acción:
Martes Propósito:
Descripción de la acción:
Miércoles Propósito:
Descripción de la acción:
Jueves Propósito:
Descripción de la acción:
Viernes Propósito:
Descripción de la acción:
Reflexión global: ¿Qué necesito mejorar?
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
9
Evaluación bitácora metacognitiva
Los informes semanales de la bitácora metacognitiva, contemplarán una evaluación en
lista de cotejo a partir de los siguientes indicadores:
- Uso del lenguaje técnico: Uso de código elaborado (lenguaje culto y formal),
empleo de tecnolectos (lenguaje específico-técnico) en el aspecto didáctico y
disciplinar.
- Transferencia de la reflexión a aplicaciones posteriores: Consideración de
aspectos del análisis metacognitivo a situaciones futuras.
- Coherencia entre las dimensiones metacognitivas y la reflexión: Establecimiento
de vínculos entre las dimensiones metacognitivas y la intervención pedagógica,
realizando en la práctica un ejercicio explícito de automonitoreo.
OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DEL DOCENTE Y LISTA DE COTEJO
Mes Fecha Observaciones
(retroalimentación)
Indicadores (SI/NO)
Uso lenguaje
culto-formal y
técnico
Transferencia de
la reflexión a
aplicaciones
posteriores (se
considerará una
transferencia)
Coherencia entre
las dimensiones
metacognitivas y
la reflexión
SI NO SI NO SI NO
Resultados y discusión
A través de la implementación de la bitácora metacognitiva, realizadas por los estudiantes
de Pedagogía en Educación Física a lo largo de un semestre académico (duración de su
práctica profesional) fue posible visualizar los siguientes resultados:
Se evidencia la importancia de la reflexión y de la construcción activa del conocimiento,
como una necesidad continua en la formación profesional que vincule la teoría y la
práctica como un dominio eficaz para mejorar la calidad de los aprendizajes. Por medio
de la experiencia práctica el profesor en formación genera un conocimiento interactivo,
movilizado y modelado por las interacciones con los alumnos durante la clase, de manera
de reconocer y resolver los incidentes críticos que se pueden producir, situación que en
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
10
ocasiones no es capaz de resolver producto de su inexperiencia profesional, recurriendo
a vivencias personales como estudiante donde replica modelos escolares (Ávalos, 2002).
Por ende es posible identificar un saber experiencial diverso, donde el conocimiento
adquirido facilita el saber hacer en función del contexto educativo. Es un saber flexible,
pues se adquiere a través de las experiencias y las reflexiones que se realizan, las cuales
se remodelan y reconfiguran para favorecer la acción docente según las situaciones de
cada clase, lo que le permiten transformar los contenidos en enseñanza para todos sus
alumnos (Shulman, 2005).
Por ejemplo: <<Para enseñar o que recordaran los tipos de pases se trabajó con las
mismas hileras donde salían los primeros realizando dribling hasta el fondo del campo y
volvían hasta la línea amarilla realizando diferentes tipos de pases (pecho, pique). Me di
cuenta que las correcciones grupales las estaba haciendo desde un lado de la cancha y
de inmediato toque el silbato y los reuní a todos en el centro para realizar una
retroalimentación general>> (Estudiante Practicante 1).
También se aprecia el desarrollo de un saber existencial, ya que está ligado a las
creencias, percepciones y emociones del profesor en formación, lo que le permite
describir lo que piensa y siente. Se trata del propio conocimiento acerca de sus
potencialidades y limitaciones, y de otras características personales que pueden afectar
el rendimiento en una tarea (Osses y Jaramillo, 2008), es decir, se refiere a aspectos
relacionados con estilos personales para realizar las clases. En el caso de la bitácora
metacognitiva, se integra el componente emocional como soporte del desarrollo de tareas
y la reflexión respecto de su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por ejemplo: <<Durante la práctica y la reflexión de la misma, tomé conciencia de un
aspecto que es necesario mejorar en la futura práctica laboral, relacionado con la
intolerancia ante conductas disruptivas de los estudiantes, lo cual guarda relación con la
regulación emocional>> (Estudiante Practicante 2). [Aquí podemos observar
percepciones y emociones relacionadas con un incidente crítico]. Lo anterior resulta
especialmente relevante debido a que es el profesor quien constituye el modelo
emocional del aula y a su vez, tales conductas se interponen en el desarrollo del proceso
pedagógico en el ámbito del clima favorable al aprendizaje (Marzano y Pickering, 2005).
[En este caso podemos observar la acción docente a transformar a partir de la
experiencia vivida en la clase].
Otro aspecto relevante es la influencia directa que reciben de parte de la institución
donde realizan la práctica profesional, limitando su acción docente, en cuanto a que el
profesor en formación no incluya en sus planificaciones los intereses de los estudiantes y
se vea obligado a enseñar contenidos establecidos o solicitados, en ocasiones no siendo
adecuados al contexto en el que está inserto.
Por ejemplo: <<...me solicitaron hacer una clase de acondicionamiento físico a alumnas
de 4° básico>> [Aquí podemos observar que el contenido no tiene relación con la edad y
lo prescrito por la Bases Curriculares del Mineduc], conocía la información de los
programas, pero me dificultaba al momento de ejecutar los ejercicios a alumnas
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
11
pequeñas, debido a esto me sentía incomoda e insegura mientras realizaba la clase>>
(Estudiante Practicante 3). [Aquí observamos percepciones y emociones relacionadas
con un incidente crítico].
Para construir este saber experiencial, los profesores en formación enfatizan la
importancia de los procesos reflexivos antes, durante y después (Schön, 1983) de las
clases, como eje articulador para la modificación del quehacer docente a partir del saber
experiencial generado. Es desde aquí que se constituyen en profesionales autónomos
capaces de contextualizar, según la realidad del establecimiento, sus intencionalidades
educativas.
Por ejemplo: <<La clase resultó exitosa, utilizando el estilo de enseñanza cognitivo,
planteando tareas semidefinidas, dando la posibilidad que también los alumnos tomaran
decisiones y resolvieran parte de las tareas propuestas [Aquí observamos creencias y
percepciones], siendo una clase cogestionada, formando grupos por afinidad para llevar a
cabo las actividades a lo largo de la clase>> (Estudiante Practicante 4). [Aquí
observamos la transformación de la acción docente a partir de la experiencia vivida en la
clase].
El proceso de desarrollo de los saberes pedagógicos es inacabado y permanente (Tardif,
2004), trasciende instancias formativas entregadas por la universidad. Es producto de
una constante reflexión, que conlleva a un ser docente reflexivo, crítico y comprometido
con el contexto, de esta forma, los saberes observados se configuran y articulan en un
mejoramiento en la calidad de los aprendizajes del aula. Por lo tanto “la forma en que
conocemos una determinada disciplina o área curricular inevitablemente afecta a la forma
en que luego la enseñamos” (Marcelo & Vaillant, 2009:26).
Finalmente, se realza el rol que posee la universidad en la búsqueda de un docente
reflexivo, se indaga que sea capaz de lograr una autonomía que lo haga darse cuenta,
por sí mismo, de qué actividades realizar para el mejoramiento del aprendizaje en sus
estudiantes, aprender a transformar los contenidos de la clase en tareas que se
concretan a través de la aplicación de estrategias, enfocándose tanto en aspectos
motrices como cognitivos. Es por ello que el futuro profesor de Educación Física al
reflexionar acerca de su actuar a partir de sus clases, favorecerá el descubrimiento de
nuevas formas para aprender y enseñar, logrando comprender e intencionar el sentido y
hacer profesional a partir de la educación de la motricidad humana.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
12
BIBLIOGRAFIA
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile: historia para un proyecto. Mineduc: Santiago de
Chile.
Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual. Toronto,
Canadá: Multi-Health Systems.
Bobadilla, M.; Cárdenas, A.; Dobbs, E. & Bustamante, A. (2009). Los rodeos de la
práctica. Representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de
Pedagogía. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 239-252.
Burón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao:
Mensajero.
Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Cochran-Smith, M. (2001). Constructing Outcomes in Teacher Education: Policy, Practice
and Pitfalls. Education Policy Analysis Archives. Vol.9 (11) Disponible:
http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/340/466.
Cochran-Smith, M. (2009). Re-culturing teacher education: Inquiry, evidence and action.
Journal of Teacher Education, 60, 458-468. Disponible:
http://www.karamitchell.com/Kara_Mitchell__Publications_files/JournalofTeacherEducatio
n.pdf.
Costa, A. (1999). Cómo enseñar y evaluar hábitos del pensamiento. Presentación en las
Jornadas Renacimiento de las escuelas. Arica, Chile.
Feiman-Nemser, S., & Buchman, M. (1988). Lagunas de las prácticas de enseñanza de
los programas de formación del profesorado. En L. M. Villar (Ed.). Conocimiento,
creencias y teorías de los profesores, 301-314. Alcoy: Marfil.
Flavell, J. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.
Forrest-Pressley, D.; Mackinnon, G. & Waller, T. (1985). Metacognition, cognition and
human performance. Orlando: Academic Press.
García, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales
modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en
línea], 3(6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Zeta.
Gomes, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas
docentes. Educar (30), 57-67.
Gómez, J.M.; Galiana, D. & León, D. (2000). Que debes saber para mejorar tu
empleabilidad. Elche: Universidad Miguel Hernández.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
13
Grossman, P.; Wilson, S. & Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento
de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del
profesorado, 9 (2), 1-25.
Latorre, M. (2009). Prácticas Pedagógicas en la encrucijada: argumentos, lógicas y
razones de los actores educativos. Revista Pensamiento Educativo. 45(2), 185-210.
Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a
enseñar? Madrid: Narcea, S.A DE EDICIONES.
Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el
maestro. Jalisco: Iteso.
Mineduc (2005). Comisión Nacional sobre Formación Docente Inicial: Informe Comisión
Nacional sobre Formación Docente Inicial. Santiago de Chile.
Nickerson, R.S. (1999). Enhancing creativity. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of
creativity (pp. 392-430). New York: Cambridge University Press.
Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición un camino para aprender a aprender.
Estudios Pedagógicos 34 (1). Pp. 187-197.
Shön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma.
Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zeichner, K. (2001). The new scholarship in teacher education. Educational Researcher,
28(9), 4-15.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

27 educ sec asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...
27 educ sec  asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...27 educ sec  asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...
27 educ sec asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
26 educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...
26  educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...26  educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...
26 educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
1 guia para la elaboracion de expedientes primaria
1 guia para la elaboracion de expedientes primaria1 guia para la elaboracion de expedientes primaria
1 guia para la elaboracion de expedientes primariaOswaldo Gonzalez Sánchez
 
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolarOswaldo Gonzalez Sánchez
 
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigenaOswaldo Gonzalez Sánchez
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013Erendira Piñon Aviles
 
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteManuel Sanz
 
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básicataller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básicaATP zona XXI
 

La actualidad más candente (20)

27 educ sec asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...
27 educ sec  asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...27 educ sec  asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...
27 educ sec asignatura estatal el autocuidado y derecho a la info como herra...
 
26 educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...
26  educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...26  educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...
26 educ sec asignatura estatal formacion ciudadana, democratica para la conv...
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
 
05 educacion primaria indigena
05 educacion primaria indigena05 educacion primaria indigena
05 educacion primaria indigena
 
15 educacion sec formacion civica y etica
15 educacion sec formacion civica y etica15 educacion sec formacion civica y etica
15 educacion sec formacion civica y etica
 
5 guia para elab de exp primaria indigena
5 guia para elab de exp primaria indigena5 guia para elab de exp primaria indigena
5 guia para elab de exp primaria indigena
 
1 guia para la elaboracion de expedientes primaria
1 guia para la elaboracion de expedientes primaria1 guia para la elaboracion de expedientes primaria
1 guia para la elaboracion de expedientes primaria
 
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar
2 guia para la elaboracion de expedientes preescolar
 
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena
3 guia para la elaboracion de expedientes preescolar indigena
 
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo ArgumentadoGuía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
 
01 e2 guia_a_docb
01 e2 guia_a_docb01 e2 guia_a_docb
01 e2 guia_a_docb
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb
 
01 e1 guia_a_docb
01 e1 guia_a_docb01 e1 guia_a_docb
01 e1 guia_a_docb
 
01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
 
Evaluacion docente-documento2010
Evaluacion docente-documento2010Evaluacion docente-documento2010
Evaluacion docente-documento2010
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo ArgumentadoGuía para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
 
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
 
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básicataller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
 
01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb
 

Similar a PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: CONFIGURANDO UN PROFESIONAL REFLEXIVO QUE APRENDE A ENSEÑAR.

LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...ProfessorPrincipiante
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOProfessorPrincipiante
 
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdf
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdfModelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdf
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...ssuserb9ef1f
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos Paollita Vera
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...ProfessorPrincipiante
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...Luis Alberto Begambre González
 
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012Juan Jose Reyes Salgado
 
Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2Alida Vargas
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)LUIS ESPEJO FERNANDEZ
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.brahaiamuu
 
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...ProfessorPrincipiante
 
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematicaunidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematicarfabricio1995sf
 

Similar a PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: CONFIGURANDO UN PROFESIONAL REFLEXIVO QUE APRENDE A ENSEÑAR. (20)

LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdf
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdfModelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdf
Modelo de Marco Teórico_Didáctica Especial II.pdf
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
C1-Coach-M1 - Elementos básicos para el éxito en Misión TIC 2022 Aprendizaje ...
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
 
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
 
Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2Alida vg mems_aprendizaje 2
Alida vg mems_aprendizaje 2
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REFLEXIVA DOCENTE EN LAS EXPERIENCIAS LABORALES: E...
 
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematicaunidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
 
Ponencia granada
Ponencia granadaPonencia granada
Ponencia granada
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: CONFIGURANDO UN PROFESIONAL REFLEXIVO QUE APRENDE A ENSEÑAR.

  • 1. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 1 Prácticas de Enseñanza INFORME DE EXPERIENCIAS PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: CONFIGURANDO UN PROFESIONAL REFLEXIVO QUE APRENDE A ENSEÑAR. Portugal Villar, Jocelyn jportugal@santotomas.cl Universidad Santo Tomás Resumen El presente trabajo se establece a partir de una mirada hacia el proceso de formación inicial docente de los futuros profesores de Educación Física durante su etapa de práctica profesional, considerando que corresponde a la etapa final de inducción a la vida laboral, a través de la cual mediante procesos reflexivos situados y orientados en y desde su práctica pedagógica se busca formar un profesional reflexivo capaz de identificar, analizar y operacionalizar el desarrollo de su conocimiento metacognitivo, aprendiendo así a enseñar, mejorando y fortaleciendo los saberes adquiridos a lo largo de su formación, otorgando sentido e intención al ámbito de la Educación Física para favorecer la calidad de los aprendizajes motrices y cognitivos en el aula. Palabras clave: Formación inicial docente – práctica profesional – procesos reflexivos – conocimiento metacognitivo – metacognición. Antecedentes El periodo de formación inicial es un momento crítico y decisivo para que el futuro profesor adquiera los conocimientos pedagógicos y disciplinares en el marco de su quehacer profesional, con el propósito de ir estableciendo progresivamente los saberes de la profesión docente, la construcción de su identidad y sentido docente (Bobadilla et al., 2009). Entre las principales competencias docentes, la capacidad para tomar decisiones autónomas, creativas y consistentes se convierten en una exigencia central y permanente para ejercer la dicha labor, constituyéndose el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en un eje vertebrador de la formación. Durante este periodo los futuros docentes deben “aprender a saber hacer” aquello que sería significativo enseñar, adquiriendo conocimientos de base sobre estos contenidos, los que son entendidos como conocimientos que incorporan conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones, es decir, una información especializada que integre marcos explicativos e interpretativos, base para el aprendizaje y adecuación el contexto educativo (Mineduc, 2005) logrando
  • 2. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 2 así desarrollar habilidades y actitudes que le permitan mediar el aprendizaje de todos sus estudiantes (Feiman-Nemser & Buchmann, 1988). Al enseñar el profesor moviliza una gran cantidad de saberes que adapta y transforma por y para ejercer su labor práctica, configurándose esta instancia en un espacio privilegiado para el aprendizaje de la profesión docente donde aplica sus conocimientos, los articula y va construyendo nuevos saberes, ya sea, reproduciendo, reflexionando e interactuando con sus estudiantes en el espacio del aula, siendo la figura docente el eje central que orienta el aprendizaje en el aula (Cochran-Smith, 2001, 2009; Zeichner, 2001; Ávalos, 2002; Tardif, 2004; Grossman, Wilson & Shulman, 2005; Latorre, 2009; Marcelo & Vaillant, 2009). En el aprender a enseñar influyen creencias y conocimientos que los mismos docentes van desarrollando sobre la enseñanza, lo cual implica como señalan Marcelo y Vaillant (2009) experiencias de tipo: personales, con el conocimiento formal y, escolar y de aula. Por consiguiente, las creencias juegan un rol instrumental orientando a establecer tareas y seleccionar herramientas cognitivas que permiten interpretar, planificar y tomar decisiones vinculadas con esas tareas; “por lo tanto juegan un papel crucial al definir la conducta y organizar el conocimiento y la información, y demuestran ser muy importantes en el desarrollo profesional docente” (Marcelo & Vaillant, 2009:69). Desde este enfoque resulta fundamental la reflexión del propio accionar pedagógico, puesto que cumple al mismo tiempo la búsqueda de soluciones para los problemas emergentes propios del quehacer pedagógico (Gomes, 2002), así como la construcción de la identidad docente. La reflexión entonces, supone la construcción de conocimiento que proviene principalmente de la práctica, ya que muchos de los saberes de la disciplina didáctica son producto de implementaciones procedimentales. De esta manera los procesos reflexivos constituyen un procedimiento ineludible para sistematizar y mejorar la propia práctica pedagógica, a la luz de la autorregulación y de seguimiento de la misma. Según Gomes (2002), la reflexión del proceso pedagógico supone la construcción de una perspectiva docente acerca del proceso educativo, principalmente en la búsqueda de soluciones para los problemas emergentes y el interés de la formación ciudadana. Para este autor, es fundamental la toma de conciencia de la acción educativa y la entiende como un ejercicio de aprendizaje, de encuentros y reencuentros, de revisión, de volver a pensar la práctica de manera creativa, innovadora, transformadora; proceso en que el docente aprende a enseñar desde las situaciones vividas con sus estudiantes y desde los diálogos que sostiene con otros actores de la comunidad académica. Shulman (2005:25) afirma que la reflexión pedagógica "es lo que un profesor hace cuando analiza, en forma retrospectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje que ha tenido lugar, y reconstruye, vuelve a escenificar y/o a experimentar los sucesos, las emociones y los logros”. La reflexión como proceso intencionado conduce a una nueva comprensión de los propios actos de enseñanza ya razonados en cuanto al logro de objetivos, los contenidos, los estudiantes, el ámbito didáctico, entre otros; en consecuencia, la reflexión docente corresponde a una práctica necesaria de formación y sistematización. Según Gomes (2002), la formación del educador reflexivo surge de la propia necesidad de repasar y repensar su práctica pedagógica, cuestionándose las dimensiones de su propio conocimiento y de sus creencias (Grossman, Wilson & Shulman 2005) de este
  • 3. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 3 modo, establecer un principio favorable para el auto aprendizaje desde la práctica cotidiana. En su formación reflexiva, el educador debe hacer un esfuerzo para abrir y constantemente desarrollar caminos de comunicación entre sus objetivos, sus límites, su propia identidad como educador, el contexto escolar de que forma parte, “la realidad de su aula y la realidad de su práctica pedagógica, con cuidado de no reducir el hacer pedagógico a un proceso técnico y mecánico, con lo que desacataría la complejidad presente del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Gomes, 2002:60). Esto implica que los profesionales en formación van adquiriendo cierto tipo de conocimientos denominados procedimentales, que guardan relación con aquellos saberes prácticos escasamente reportables por medios descriptivos, ya que aprenden a través de la práctica, denominado conocimiento en la acción, que corresponde a un saber intuitivo y tácito que se encuentra organizado en esquemas de conocimiento que facilitan la acción profesional, los que podríamos asociar a las representaciones sociales que orientan la actuación de cada sujeto. La acción de recurrir a reflexionar sobre los actos y cómo éstos pudieron haber contribuido a la resolución de situaciones emergentes, se denomina reflexión sobre la acción. Esto sugiere un fuerte vínculo entre reflexión antes, durante y después de la acción que nos ha planteado Schön (1983). Así la implementación de procesos formativos reflexivos supone una serie de acciones que se enmarcan en una secuencia ordenada que se inicia con el diagnóstico y planificación de experiencias de aprendizaje y continúa con la intervención de las mismas, implica la toma de conciencia de los elementos que tuvieron eficacia y efectividad en el diseño de la enseñanza y que aportaron al cumplimiento del objetivo de aprendizaje propuesto, ejerciendo y poniendo en contexto el conocimiento en la práctica en ámbitos institucionales propios del quehacer como futuro docente. Los procesos metacognitivos por lo tanto, constituyen un procedimiento necesario de sistematizar y tienen por objeto mejorar la propia práctica a la luz de la autorregulación y el monitoreo de la misma, por consiguiente el concepto de metacognición corresponde a un tipo de conocimiento en torno al cual se regula el pensamiento y que implica, por una parte la comprensión de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos y por otra a “la supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto” (Flavell, 2000: 232). Por tanto, la metacognición es conocimiento del conocimiento y el saber, e incluye lo relativo a las capacidades y limitaciones y cómo invierte tales recursos en su propio desempeño intelectual (Nickerson, 1999). Forrest-Pressley, Mackinnon & Waller (1985) señala que es el conocimiento que tenemos de nuestros propios procesos mentales y que usamos para escoger la estrategia más eficiente. Según Burón (1993:11) “la metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra”. Por su parte para Carretero (2001) la metacognición se refiere al conocimiento que las personas construyen respecto del propio funcionamiento cognitivo. Adicionalmente, ella se vincula a operaciones cognitivas propias de los procesos de supervisión y regulación que toda persona ejerce sobre la propia actividad cognitiva cuando se ve enfrentado a una tarea.
  • 4. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 4 Flavell (2000) propone que existen tres tipos de conocimiento metacognitivo, en torno a la persona, la tarea y las estrategias (ver figura N°2). En el primer caso, implica el propio conocimiento acerca de los recursos, intereses y motivación que se ponen en práctica en torno a la ejecución de la tarea. En este tipo de conocimientos también es posible integrar aspectos emocionales que aporten o dificulten el desempeño. En lo que respecta al conocimiento de la tarea, refiere a la exigencia de la misma y su naturaleza; el conocimiento de ella conlleva a la elección de las estrategias más adecuadas a la tarea por realizar. En lo que refiere al conocimiento estratégico, éste guarda relación con la selección y puesta en práctica de tácticas o técnicas de carácter cognitivo eficaces para enfrentar la tarea. Objetivos: - Identificar el desempeño profesional en relación a la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cuanto a las fortalezas y aspectos por mejorar de la práctica pedagógica. - Analizar la propia práctica con el propósito de identificar nuevos conocimientos y sus aplicaciones en el marco pedagógico. - Operacionalizar el proceso reflexivo en función de la aplicación de bitácoras metacognitivas que permitan mejorar el quehacer docente. Estrategias y actividades Desde los procesos de acompañamiento formativo se deben generar espacios para reflexionar en forma progresiva sobre las prácticas de enseñanza, para lo cual la bitácora metacognitiva se convierten en una herramienta útil que permiten rememorar experiencias prácticas desarrolladas, abordando reflexiones personales y pedagógicas de las experiencias prácticas realizadas. La bitácora metacognitiva se constituye entonces en una herramienta formativa poderosa, tanto para el estudiante en prácticas de enseñanza como para el docente que orienta las Prácticas Profesionales en Educación Física; para el estudiante practicante se constituye en un instrumento de consulta, estudio y reflexión acerca de lo que se aprende en el desarrollo de su práctica profesional, aunque también le sirve como un dispositivo para demostrar la adquisición de saberes de su propio proceso de aprendizaje y de construcción como docente en formación. En cambio para el profesor Tutor y/o Supervisor de Práctica Profesional, la bitácora metacognitiva se convierte en un dispositivo que le permite monitorear y verificar si el estudiante practicante registra las actividades asociadas al proceso de enseñanza y aprendizaje que ha desarrollado en el establecimiento educacional en que realiza su práctica profesional. Para la construcción de la bitácora metacognitiva se le solicita al estudiante en práctica que pueda dar respuesta a las tres dimensiones: persona, tarea y estrategias, las cuales permiten obtener antecedentes sobre la planificación de la clase, la identificación de algún incidente crítico que ha visualizado, reflexiones finales sobre la clase y una metaevaluación de la experiencia vivida en la clase.
  • 5. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 5 Procedimiento para elaborar la bitácora metacognitiva Para poder operacionalizar el proceso metacognitivo, se propone la elaboración de una bitácora, la cual se entiende como un texto analítico-reflexivo en el que se identifica:  el trabajo realizado  las dimensiones metacognitivas, y  la descripción de un proceso metacognitivo en el que se integren todos los aspectos involucrados en la intervención pedagógica, en este caso: persona, tarea y estrategias. La utilidad de esta bitácora metacognitiva, como se señaló anteriormente, es para el estudiante practicante y para el docente de la asignatura de Seminario y Práctica Profesional, pues para el primero es un instrumento de consulta, estudio y de reflexión acerca de lo que aprende en el desarrollo de la práctica profesional. Adicionalmente sirve como medio para demostrar la adquisición de saberes en torno al propio proceso de aprendizaje y de construcción como docente en formación. Al profesor de Seminario y Práctica Profesional, le permite verificar si el estudiante practicante registra sus actividades a través del monitoreo del proceso de aprendizaje desarrollado en el establecimiento educacional en que realiza su práctica profesional. Los componentes que se deben consignar en la bitácora son: a) Días de la semana. b) Trabajo realizado: Propósito de la planificación (aprendizaje esperado u objetivo en forma genérica) y descripción de la acción o del conjunto de acciones efectuadas por el alumno en práctica (realización de actividad, tarea o experiencia de aprendizaje). c) Análisis de la dimensión personal: Se trata del propio conocimiento acerca de potencialidades y limitaciones y de otras características personales que pueden afectar el rendimiento en una tarea (Osses & Jaramillo, 2008), es decir, refiere a aspectos relacionados con estilos personales para realizar tareas. En el caso de la bitácora metacognitiva, se integra el componente emocional como soporte del desarrollo de tareas y la reflexión respecto de su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para estos efectos se considerarán las habilidades emocionales identificadas por Goleman (2000); Gómez, Galiana & León (2000) y Bar- On (1997), como rasgos de la inteligencia emocional esenciales para la puesta en práctica de una propuesta didáctica. En este caso se identifican y describen:  Regulación de emociones: se basa en la conciencia personal de las emociones y guarda relación con la capacidad de “serenarse y liberarse de la irritabilidad y la ansiedad” (Goleman, 2000:64). Las personas que tienen desarrollada dicha capacidad pueden recuperarse con más rapidez de los reveses.  Independencia: capacidad para tomar decisiones, autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo y ser independientes emocionalmente, disminuyendo la influencia de otros en los pensamientos y acciones (Bar-On, 1997).  Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro e intentar comprender su situación.  Manejo de relaciones interpersonales: capacidades que contribuyen a la eficacia en el trato con los demás. Permiten movilizar o inspirar a otros, persuadir y tranquilizar a los demás (Goleman, 2000).  Proactividad: habilidad para tomar la iniciativa frente a oportunidades o problemas, siendo responsable de sus propios actos (García & Giménez, 2010).
  • 6. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 6 d) Análisis de la dimensión de la tarea: Hace alusión al conocimiento que se posee sobre los objetivos de la tarea y sus características, lo cual aporta a la elección de la estrategia apropiada (Osses & Jaramillo, 2008). En este caso, se refiere a la ejecución de la planificación en pos de un objetivo pedagógico y el grado de conocimiento del diseño de la enseñanza, en cuanto al ejercicio e implementación de los tres momentos de la intervención pedagógica, es decir: Inicio, Desarrollo y Cierre. En detalle, estos corresponden a:  Inicio: Este momento se caracteriza por generar un ambiente o clima positivo de aprendizaje con el fin de que todos los alumnos se sientan interesados e involucrados en los aprendizajes que abordarán; el profesor activa sus conocimientos previos; da la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos sobre los temas o contenidos, explicita el nuevo aprendizaje que se estimulará y determinar la organización del espacio.  Desarrollo: Este momento se caracteriza por generar los andamiajes necesarios para el logro del nuevo aprendizaje, esto involucra proponer: secuencias de actividades, modalidad de trabajo, recursos didácticos, mediación del aprendizaje, todo ello ajustado a un tiempo determinado.  Cierre: Este momento se caracteriza por: - estimulación de procesos metacognitivos - sistematización de aprendizajes - formulación de nuevos desafíos o tareas para realizar y - evaluación de logros de aprendizajes. Figura N°1: Momentos de la intervención pedagógica. e) Análisis de la dimensión de las estrategias: Según Marzano & Pickering (2005) tener conciencia del propio pensamiento permite actuar de manera eficiente y aminorar el impacto del error. En ese contexto, distingue hábitos del pensamiento autorregulado, que se señalan a continuación: - Planear de manera apropiada: Guarda relación con la definición de un objetivo e identifica el método para abordarlo, anticipando los problemas posibles, asignando responsabilidades y creando un calendario con puntos de monitoreo (control). - Identificar y usar recursos necesarios: Se relaciona con la selección de recursos de diversa índole que contribuyan a la realización de una tarea. Dicho habito implica evaluar qué recursos se necesitan, “determinar su disponibilidad, lograr INICIO DESARROLLO CIERRE
  • 7. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 7 acceso a ellos, usarlos de manera apropiada y reevaluar continuamente para identificar recursos adicionales mientras se trabaja” (Marzano & Pickering, 2005: 293). - Responder de manera apropiada a la retroalimentación: Implica la consideración de la opinión de otros en pos del mejoramiento del propio desempeño. - Evaluar la efectividad de las acciones: Supone la propia observación de los procesos, lo cual implica evaluar la eficacia de las acciones que se emprenden para realizar tareas. A su vez, Costa (1999) se refiere a los hábitos del pensamiento en torno a: - Utilizar el autoconocimiento para planificar estrategias futuras. - Confiar en la capacidad para monitorear el propio pensamiento - Identificar cuándo, cómo y por qué aplicar una determinada estrategia. f) Reflexión global: Análisis general que integra el análisis metacognitivo de las dimensiones (tarea, estrategia y persona), haciendo hincapié la transferencia de la reflexión a situaciones posteriores. Responde a la pregunta: ¿Qué necesito mejorar? Figura N°2: Componentes del conocimiento metacognitivo (Flavell, 2000). ¿Cómo trabajar con la bitácora metacognitiva? Se realiza un resumen semanal con informe de trabajo individual, utilizando la matriz sugerida para la bitácora metacognitiva. En dichos organizadores se considera el trabajo realizado en forma diaria, con el análisis de las tres dimensiones de la metacognición identificadas por Flavell (2000), es decir: persona, tarea y estrategias, complementándolo TAREA ESTRATEGIAS PERSONA Empatía hacia los estados emocionales de los estudiantes Autorregulación de emociones Importancia de la distribución de los recursos Relevancia de enganchar la atención en el inicio de la enseñanza
  • 8. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 8 con la reflexión global que apunta hacia el monitoreo general de la práctica y sus posibles mejoramientos futuros. Para la primera oportunidad en que se elabore la bitácora metacognitiva, se propone realizar un relato de las actividades efectuadas en el proceso de práctica profesional, en donde se narre con largueza y detalle todas las actividades realizadas durante una semana de práctica. Posteriormente, se desglosará el texto en la matriz destinada a ese propósito. Esta estrategia se puede repetir en la segunda, tercera y siguientes semanas. No obstante ello es de carácter voluntario, en función de la apropiación de la estrategia a seguir. Por su parte, en las sesiones de clases del curso Seminario y Práctica Profesional los estudiantes exponen, discuten y aportan en torno a las reflexiones consignadas en la bitácora metacognitiva. Para ello se propone el trabajo donde cada alumno presenta su bitácora, complementada con la información de la planificación de la clase, y recibe la retroalimentación de sus compañeros de curso y del profesor de la asignatura. MATRIZ BITACORA METACOGNITIVA Nombre:………………………………………………… Colegio: ………………………………………….. Curso: ………………………… Nombre del tutor: ………………………………………………………… Día de la Semana/Fecha Trabajo realizado Persona Tarea Estrategias Lunes Propósito: Descripción de la acción: Martes Propósito: Descripción de la acción: Miércoles Propósito: Descripción de la acción: Jueves Propósito: Descripción de la acción: Viernes Propósito: Descripción de la acción: Reflexión global: ¿Qué necesito mejorar?
  • 9. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 9 Evaluación bitácora metacognitiva Los informes semanales de la bitácora metacognitiva, contemplarán una evaluación en lista de cotejo a partir de los siguientes indicadores: - Uso del lenguaje técnico: Uso de código elaborado (lenguaje culto y formal), empleo de tecnolectos (lenguaje específico-técnico) en el aspecto didáctico y disciplinar. - Transferencia de la reflexión a aplicaciones posteriores: Consideración de aspectos del análisis metacognitivo a situaciones futuras. - Coherencia entre las dimensiones metacognitivas y la reflexión: Establecimiento de vínculos entre las dimensiones metacognitivas y la intervención pedagógica, realizando en la práctica un ejercicio explícito de automonitoreo. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DEL DOCENTE Y LISTA DE COTEJO Mes Fecha Observaciones (retroalimentación) Indicadores (SI/NO) Uso lenguaje culto-formal y técnico Transferencia de la reflexión a aplicaciones posteriores (se considerará una transferencia) Coherencia entre las dimensiones metacognitivas y la reflexión SI NO SI NO SI NO Resultados y discusión A través de la implementación de la bitácora metacognitiva, realizadas por los estudiantes de Pedagogía en Educación Física a lo largo de un semestre académico (duración de su práctica profesional) fue posible visualizar los siguientes resultados: Se evidencia la importancia de la reflexión y de la construcción activa del conocimiento, como una necesidad continua en la formación profesional que vincule la teoría y la práctica como un dominio eficaz para mejorar la calidad de los aprendizajes. Por medio de la experiencia práctica el profesor en formación genera un conocimiento interactivo, movilizado y modelado por las interacciones con los alumnos durante la clase, de manera de reconocer y resolver los incidentes críticos que se pueden producir, situación que en
  • 10. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 10 ocasiones no es capaz de resolver producto de su inexperiencia profesional, recurriendo a vivencias personales como estudiante donde replica modelos escolares (Ávalos, 2002). Por ende es posible identificar un saber experiencial diverso, donde el conocimiento adquirido facilita el saber hacer en función del contexto educativo. Es un saber flexible, pues se adquiere a través de las experiencias y las reflexiones que se realizan, las cuales se remodelan y reconfiguran para favorecer la acción docente según las situaciones de cada clase, lo que le permiten transformar los contenidos en enseñanza para todos sus alumnos (Shulman, 2005). Por ejemplo: <<Para enseñar o que recordaran los tipos de pases se trabajó con las mismas hileras donde salían los primeros realizando dribling hasta el fondo del campo y volvían hasta la línea amarilla realizando diferentes tipos de pases (pecho, pique). Me di cuenta que las correcciones grupales las estaba haciendo desde un lado de la cancha y de inmediato toque el silbato y los reuní a todos en el centro para realizar una retroalimentación general>> (Estudiante Practicante 1). También se aprecia el desarrollo de un saber existencial, ya que está ligado a las creencias, percepciones y emociones del profesor en formación, lo que le permite describir lo que piensa y siente. Se trata del propio conocimiento acerca de sus potencialidades y limitaciones, y de otras características personales que pueden afectar el rendimiento en una tarea (Osses y Jaramillo, 2008), es decir, se refiere a aspectos relacionados con estilos personales para realizar las clases. En el caso de la bitácora metacognitiva, se integra el componente emocional como soporte del desarrollo de tareas y la reflexión respecto de su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo: <<Durante la práctica y la reflexión de la misma, tomé conciencia de un aspecto que es necesario mejorar en la futura práctica laboral, relacionado con la intolerancia ante conductas disruptivas de los estudiantes, lo cual guarda relación con la regulación emocional>> (Estudiante Practicante 2). [Aquí podemos observar percepciones y emociones relacionadas con un incidente crítico]. Lo anterior resulta especialmente relevante debido a que es el profesor quien constituye el modelo emocional del aula y a su vez, tales conductas se interponen en el desarrollo del proceso pedagógico en el ámbito del clima favorable al aprendizaje (Marzano y Pickering, 2005). [En este caso podemos observar la acción docente a transformar a partir de la experiencia vivida en la clase]. Otro aspecto relevante es la influencia directa que reciben de parte de la institución donde realizan la práctica profesional, limitando su acción docente, en cuanto a que el profesor en formación no incluya en sus planificaciones los intereses de los estudiantes y se vea obligado a enseñar contenidos establecidos o solicitados, en ocasiones no siendo adecuados al contexto en el que está inserto. Por ejemplo: <<...me solicitaron hacer una clase de acondicionamiento físico a alumnas de 4° básico>> [Aquí podemos observar que el contenido no tiene relación con la edad y lo prescrito por la Bases Curriculares del Mineduc], conocía la información de los programas, pero me dificultaba al momento de ejecutar los ejercicios a alumnas
  • 11. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 11 pequeñas, debido a esto me sentía incomoda e insegura mientras realizaba la clase>> (Estudiante Practicante 3). [Aquí observamos percepciones y emociones relacionadas con un incidente crítico]. Para construir este saber experiencial, los profesores en formación enfatizan la importancia de los procesos reflexivos antes, durante y después (Schön, 1983) de las clases, como eje articulador para la modificación del quehacer docente a partir del saber experiencial generado. Es desde aquí que se constituyen en profesionales autónomos capaces de contextualizar, según la realidad del establecimiento, sus intencionalidades educativas. Por ejemplo: <<La clase resultó exitosa, utilizando el estilo de enseñanza cognitivo, planteando tareas semidefinidas, dando la posibilidad que también los alumnos tomaran decisiones y resolvieran parte de las tareas propuestas [Aquí observamos creencias y percepciones], siendo una clase cogestionada, formando grupos por afinidad para llevar a cabo las actividades a lo largo de la clase>> (Estudiante Practicante 4). [Aquí observamos la transformación de la acción docente a partir de la experiencia vivida en la clase]. El proceso de desarrollo de los saberes pedagógicos es inacabado y permanente (Tardif, 2004), trasciende instancias formativas entregadas por la universidad. Es producto de una constante reflexión, que conlleva a un ser docente reflexivo, crítico y comprometido con el contexto, de esta forma, los saberes observados se configuran y articulan en un mejoramiento en la calidad de los aprendizajes del aula. Por lo tanto “la forma en que conocemos una determinada disciplina o área curricular inevitablemente afecta a la forma en que luego la enseñamos” (Marcelo & Vaillant, 2009:26). Finalmente, se realza el rol que posee la universidad en la búsqueda de un docente reflexivo, se indaga que sea capaz de lograr una autonomía que lo haga darse cuenta, por sí mismo, de qué actividades realizar para el mejoramiento del aprendizaje en sus estudiantes, aprender a transformar los contenidos de la clase en tareas que se concretan a través de la aplicación de estrategias, enfocándose tanto en aspectos motrices como cognitivos. Es por ello que el futuro profesor de Educación Física al reflexionar acerca de su actuar a partir de sus clases, favorecerá el descubrimiento de nuevas formas para aprender y enseñar, logrando comprender e intencionar el sentido y hacer profesional a partir de la educación de la motricidad humana.
  • 12. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 12 BIBLIOGRAFIA Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile: historia para un proyecto. Mineduc: Santiago de Chile. Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems. Bobadilla, M.; Cárdenas, A.; Dobbs, E. & Bustamante, A. (2009). Los rodeos de la práctica. Representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de Pedagogía. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 239-252. Burón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero. Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Cochran-Smith, M. (2001). Constructing Outcomes in Teacher Education: Policy, Practice and Pitfalls. Education Policy Analysis Archives. Vol.9 (11) Disponible: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/340/466. Cochran-Smith, M. (2009). Re-culturing teacher education: Inquiry, evidence and action. Journal of Teacher Education, 60, 458-468. Disponible: http://www.karamitchell.com/Kara_Mitchell__Publications_files/JournalofTeacherEducatio n.pdf. Costa, A. (1999). Cómo enseñar y evaluar hábitos del pensamiento. Presentación en las Jornadas Renacimiento de las escuelas. Arica, Chile. Feiman-Nemser, S., & Buchman, M. (1988). Lagunas de las prácticas de enseñanza de los programas de formación del profesorado. En L. M. Villar (Ed.). Conocimiento, creencias y teorías de los profesores, 301-314. Alcoy: Marfil. Flavell, J. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor. Forrest-Pressley, D.; Mackinnon, G. & Waller, T. (1985). Metacognition, cognition and human performance. Orlando: Academic Press. García, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral. Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Zeta. Gomes, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas docentes. Educar (30), 57-67. Gómez, J.M.; Galiana, D. & León, D. (2000). Que debes saber para mejorar tu empleabilidad. Elche: Universidad Miguel Hernández.
  • 13. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 13 Grossman, P.; Wilson, S. & Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 9 (2), 1-25. Latorre, M. (2009). Prácticas Pedagógicas en la encrucijada: argumentos, lógicas y razones de los actores educativos. Revista Pensamiento Educativo. 45(2), 185-210. Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea, S.A DE EDICIONES. Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco: Iteso. Mineduc (2005). Comisión Nacional sobre Formación Docente Inicial: Informe Comisión Nacional sobre Formación Docente Inicial. Santiago de Chile. Nickerson, R.S. (1999). Enhancing creativity. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 392-430). New York: Cambridge University Press. Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos 34 (1). Pp. 187-197. Shön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Zeichner, K. (2001). The new scholarship in teacher education. Educational Researcher, 28(9), 4-15.