SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
XII CONGRESO INTERNACIONAL

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA




  LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:

         SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO




GRANADA ESPAÑA -30 DE NOVIEMBRE DE 2010, 1Y 2 DE DICIEMBRE DE
                           2012




                              1
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO FUNDAMENTO
          DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA POSTGRADUAL.

            Gladys Jaimes Carvajal. Universidad Distrital Bogotá, Colombia.
                 Grupo de investigación Lenguaje, cultura e identidad.
                               gjaimesster@gmail.com
            Raquel Pinilla Vásquez. Universidad Distrital Bogotá, Colombia.
                 Grupo de investigación Lenguaje, cultura e identidad
                               rpinilla@udistrital.edu.co

RESUMEN

Se propone un modelo de formación postgradual a partir de la reflexión sobre la
práctica para construir desde allí los saberes y fomentar la práctica reflexiva
generadores de nuevos conocimientos pedagógicos y didácticos. Con fundamento
en procesos de metacognición, la sistematización indaga por los esquemas de
acción y de decisión. De esta manera se identifican problemas relacionados con la
enseñanza aprendizaje de la lengua que demandan el desarrollo de proyectos con
sus correspondientes procedimientos metodológicos para lograr los propósitos de la
indagación y transformar la experiencia en conocimiento compartido.

Palabras clave: sistematización, metacognición, práctica pedagógica,          formación
investigativa



    LA SYSTÉMATISATION DE LA PRATIQUE PÉDAGOGIQUE COMME
 FONDEMENT DE LA FORMATION POUR LA RECHERCHE POSTGRADUELLE



RÉSUMÉ

Un modèle de formation pour la recherche postgraduelle est proposé à partir de la
réflexion autour de la pratique pédagogique. Ceci dans le but de construire des
savoirs et de promouvoir la pratique réfléchie, éléments qui fomentent de nouveaux
savoirs pédagogiques et didactiques. À partir des processus de métacognition, la
systématisation étudie les schémas d’action et de décision. De cette manière, il est
possible d’identifier des problèmes liés à l’enseignement et à l’apprentissage de la
langue, qui requièrent le développement de projets avec des procédures
méthodologiques appropriées, visant d’aboutir les objectifs de la recherche et de
transformer l’expérience en savoir partagé.



Mots clés : Systématisation, métacognition, pratique pédagogique, formation à la
recherche


                                           2
Presentación


Uno de los problemas que presenta la formación       docente posgradual, en lengua
materna en Colombia es la adopción de modelos curriculares fundamentados en
los contenidos de las disciplinas de las ciencias del lenguaje y la pedagogía con
marcada ausencia de reflexión sobre las prácticas profesionales como objeto de
conocimiento. Lo anterior manifiesta la desarticulación entre la teoría y la práctica
educativa cuya relación se plantea en secuencialidad estricta, en las propuestas
curriculares. En relación con el componente investigativo de formación, predomina
la escogencia de temas o problemas también desarticulados de los contextos de
las prácticas profesionales.

Las consideraciones precedentes plantean la necesidad de abordar la formación
posgradual, en los niveles de especialización y maestría, como espacios de reflexión
sobre las prácticas profesionales de los docentes, tendientes a crear conciencia
sobre las propias ejecutorias y las de otros, construir conocimiento pedagógico y
didáctico, para intervenir de manera innovadora en los contextos educativos, a
través de procesos de sistematización que conduzcan a la planeación, ejecución y
evaluación de proyectos investigativos.

La presente reflexión se sitúa en esta perspectiva y aborda como ejes conceptuales
los siguientes: La sistematización de las prácticas pedagógicas de enseñanza y
aprendizaje de la lengua; la articulación de la sistematización de experiencias con la
formación investigativa y la construcción de comunidades de aprendizaje.




   1. La sistematización de las prácticas pedagógicas de enseñanza y
      aprendizaje de la lengua:

En el desarrollo de las propuestas curriculares de los programas de postgrado de
Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos y de la Maestría en
Pedagogía de la Lengua, la sistematización de las prácticas se constituye en
estrategia de formación, desde el inicio del proceso, ya que permite la reflexión
sobre las actividades realizadas por los docentes en formación en sus propias aulas,
la comprensión de las acciones ejecutadas y la conceptualización de las prácticas.

                                          3
En varias disciplinas, la acción de sistematizar se refiere a ordenar, clasificar,
organizar datos. Para nuestros propósitos, no se sistematizan datos, simplemente,
se sistematizan experiencias pedagógicas, a través de tres procesos secuenciales:
la descripción de las acciones ejecutadas; la comprensión de las mismas, la
construcción de un dispositivo o estructura que represente las ejecuciones y la
postulación de nuevas propuestas. De esta manera la sistematización transforma la
experiencia vivida en objeto de conocimiento para determinar los esquemas de
acción (qué se hace y cómo se hace) y los esquemas de decisión (Por qué se hace
de esta manera y qué finalidades se persiguen).

Se entiende por “esquema de acción las secuencias que se realizan” (Rodrigo,
M.J.1997: 20) y que dan cuenta de los que hace el docente para llevar a cabo sus
propósitos pedagógicos (de relación entre los participantes en el evento) y didácticos
(relación con el saber y apoyo a la construcción de un determinado conocimiento).
Los esquemas también se definen como “lo que resulta común a un conjunto de
acciones” (Ibíd.: 23-24).   Los esquemas de acción y de decisión tienen una
organización específica que es necesario desentrañar, para elaborar un mapa de las
acciones, que puede tener una jerarquización       (Un esquema contiene otros de
menor jerarquía).




Se asume la sistematización como

      la reflexión sobre la práctica para comprender las propias ejecutorias y
      desarrollar, de manera consciente la descripción, análisis e interpretación de
      los elementos constitutivos de un sistema de acciones pedagógicas y
      didácticas y sus relaciones. De esta manera se tienen en cuenta los actores
      involucrados y la manera como intervienen en el desarrollo de las prácticas de
      aula; las acciones ejecutadas y la especificidad de las mismas en el marco de
      los eventos de enseñanza y aprendizaje; así como las características del
      contexto de realización de las acciones. (Jaimes Carvajal, 2011)




De acuerdo con Barnechea et al (2007: 28)


                                          4
la sistematización de experiencias, justamente, pretende explicitar, organizar
   y por tanto hacer comunicables los saberes adquiridos en la experiencia,
   convirtiéndolos en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la
   práctica. La sistematización de experiencias produce transformaciones tanto
   en las acciones ejecutadas como en los sujetos que las realizan

Conlleva saberes de distinta índole entre los cuales se destacan los siguientes:

   Seleccionar una experiencia significativa y documentarla. Corresponde a
   un estado particular de toma de conciencia sobre el hacer y la valoración de
   su incidencia en los aprendizajes escolares, que requiere obtener registros de
   las prácticas (a través de video, audio o de escritura, o portafolios, entre otros)
   que permitan organizar un corpus representativo de las experiencias de
   trabajo en el aula.




   Caracterizar el contexto de realización de la experiencia. Implica explicitar
   las características de los actores que trabajan en el contexto educativo
   particular y analizar   las políticas y los programas que enmarcan dichas
   prácticas.

   Desarrollar actividades de metacognición. Esto significa identificar los
   esquemas de acción (Qué se hace y cómo se hace) y de decisión (Por qué y
   para qué se ejecutan las acciones) en la actividad desarrollada. Se trata de
   elaborar un mapa de las acciones, que puede tener una jerarquización ya que
   un esquema contiene otros de menor jerarquía.


   La actividad metacognitiva involucra procesos de proyección, de control o
   regulación y de ajuste. Los primeros
          “reflejan la trasposición de las representaciones del sujeto de la tarea y
          del contexto, orientada según metas y definida según grados diversos
          de precisión e intencionalidad. El control es una operación que supone
          la comparación entre el estado presente de los logros y las metas
          propuestas en tareas complejas y el ajuste, tiende a reducir la
          discrepancia entre el estado presente y la meta” (Allal, 2000: 192)

                                        5
En este proceso es muy importante analizar las preguntas que se formulan,
     las estrategias de ejemplificación, los comentarios que se hacen a las
     intervenciones de los aprendices, las explicaciones que se dan, las
     interacciones que se generan, los silencios que se instauran, las voces de los
     participantes, entre otros aspectos.



     Delimitar y caracterizar problemas de aprendizaje. Se validan en este caso
      preguntas como: ¿qué se enseña y qué se aprende?, ¿qué estrategias de las
      utilizadas ayudan más al logro de los objetivos de aprendizaje?, ¿cómo se
      reflejan los saberes en las acciones que los alumnos ejecutan en el desarrollo
      de las sesiones de trabajo?, entre otros.


     Establecer el diálogo permanente entre la teoría y la práctica. En relación
      con este aspecto, se plantea que
             "todas las acciones puesto que suponen intenciones se hallan
            situadas dentro de marcos o paradigmas conceptuales que dependen
            de la vida social (…) Esto implica que la teoría no es algo que se
            aplique mecánicamente a la práctica, sino que ya está presente en ésta
            de modo que sin ella la práctica no sería tal sino una simple conducta
            fortuita (Usher y Brian, 1992:85-86).


      Por tanto, se requiere diferenciar entre los procesos de conocimiento que se
      desencadenan en la intervención educativa, los contenidos de conocimiento
      que se pretenden construir, sobre las actividades del lenguaje (hablar,
      escuchar, leer y escribir) y las propuestas pedagógicas y didácticas que se
      han presentado para estos propósitos.


      Tal como lo plantea (Freire, 1997: 38) “La reflexión crítica sobre la práctica se
      torna en una exigencia de la relación teoría práctica sin la cual la teoría puede
      convertirse en palabrería y la práctica en activismo”

En general, la sistematización de las prácticas de los docentes en formación
posgradual, se constituye en espacio de reflexión y de acción que permite la
                                            6
articulación entre la teoría y la práctica, para originar un nuevo tipo de conocimiento
especializado en torno a los procesos de apropiación de la lengua oral y escrita en
los distintos niveles de la escolaridad. Se trata de desarrollar un nuevo modelo de
formación de profesionales como prácticantes reflexivos, que solucionan problemas
en términos de la teoría de Schon (1992:132). Este autor establece una nueva
epistemología de la práctica en la cual la reflexión sobre la acción es entendida
como una nueva forma de conocimiento:

       El conocimiento en la práctica se ejercita en ámbitos institucionales propios de
       la profesión y se organiza en función de las unidades caracterizadoras de la
       actividad y sus formas familiares de la práctica, y se ve impedido o facilitado
       por su tronco común de conocimiento profesional y por su sistema de valores.

De acuerdo con Schon son estrategias de formación pertinentes para construir
niveles de profesionalismo a través de la práctica: “el diálogo reflexivo, el modelado
meta cognitivo, la reflexión dialógica o el diario reflexivo” (Ibíd.) Para Altet (2005:38),
en el modelo de profesional como practicante reflexivo, “la dialéctica teoría - práctica
es sustituida por un movimiento práctica- teoría-práctica en el cual el maestro es
capaz de analizar sus propias prácticas, de resolver problemas y de inventar
estrategias”.




   2. La articulación de la sistematización de experiencias con la formación
       investigativa.

Es claro que el proceso de sistematización de las prácticas es, en sí mismo, una
actividad investigativa, sin embargo, para lograr esta articulación es necesario que el
docente en formación “desarrolle sus habilidades profesionales a partir de, a través
de y para la práctica investigativa” (Ibíd. 26). En consecuencia, se requiere que el
docente desarrolle competencias específicas de la acción investigativa como las que
se relacionan a continuación:

       Competencia para identificar en el proceso de sistematización un problema de
       aprendizaje que amerite la ejecución de acciones investigativas tendientes a
       buscar soluciones, a las dificultades detectadas.


                                            7
Competencias para realizar un estado del arte del problema identificado,
      establecer un marco de referencia reconociendo qué se ha investigado,
      cuáles son las tendencias dominantes, las                  teorías y qué vacíos de
      conocimiento se presentan.


      Competencias para diseñar un proyecto de investigación que enmarque el
      problema       articulándolo   a   los       objetivos,   los   enfoques     teóricos   y
      procedimientos metodológicos para su ejecución. En este sentido, es
      necesario que el docente en formación logre hacer las articulaciones y
      distinciones     entre las acciones pedagógicas, didácticas e investigativas,
      proponiendo actividades de trabajo en el aula, no aisladas sino inscritas, por
      ejemplo, en una secuencia didáctica o en un proyecto pedagógico, que
      permitan indagar sobre el problema a resolver, sus elementos constitutivos y
      sus relaciones.


      Competencia para sustentar los hallazgos, consolidar los resultados y
      comunicarlos, a través de diversas estrategias de socialización.



A manera de síntesis, la articulación entre la sistematización y la investigación
“permite   obtener    conocimientos      consistentes       y   sustentados,     comunicarlos,
confrontarlos con otros y con el conocimiento teórico existente y así contribuir a una
acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica (Ibid: 31)




   3. La construcción de comunidades de aprendizaje.

La conformación de grupos y redes de docentes investigadores ha demostrado ser
una estrategia potente para promover el intercambio de saberes y experiencias de
innovación e investigación. Se incluyen en esta categoría las agrupaciones por áreas
de conocimiento, grupos de investigación y acción pedagógica, las redes
académicas, las asociaciones y otras organizaciones profesionales que tienen como
propósito incidir en los procesos de transformación e innovación de los aprendizajes
de la lengua materna y extranjera.


                                               8
Las anteriores categorizaciones corresponden al concepto de comunidades de práctica
que de acuerdo con Etienne Wenger (2001), se articula con la teoría del aprendizaje
social que tiene como supuestos la naturaleza social del hombre, el carácter
participativo del conocimiento y la importancia de construir conocimiento compartido.
Por su parte Martínez (2006) propone una forma de entender este modo singular de
organización:


      Al hablar de redes y colectivos de maestros nos referimos a espacios donde es
      posible construir otro modo de ser conjuntos, “suelos fértiles” para producir saber
      pedagógico, comunidades autogestionarias de investigación y de producción de
      saber académico. (243 – 250)


Para el caso de nuestros programas, se constituye en requisito de grado la
participación en grupos y redes de investigación, entre las cuales se destaca la Red
Colombiana y Latinoamericana para la transformación de la Formación Docente en
Lenguaje, que agrupa muchos de los grupos generados en los procesos de formación.
En este marco de acción, las redes académicas son entendidas como:


      (…) grupos de personas que a través del trabajo en equipo comparten
      objetivos conformando una base de lenguaje común, para desarrollar
      acciones de manera concertada y solidaria. Esto significa que la red es una
      organización al servicio de la acción, que opera a partir del reconocimiento de
      las propias realidades hacia la elaboración y ejecución de planes de acción
      que garanticen la obtención de metas concretas. (Jaimes, Morales y Bojacá,
      2006: 13).

En consecuencia, las redes docentes se postulan como formas de organización y de
aprendizaje colectivo para: aprender a relacionarse con el mundo, a través de
formas específicas de conocimiento; aprender a relacionarse con los demás, a
través de sistemas     de interacción no jerárquicos y autónomos y emprender
búsquedas culturales de proyección educativa y social. (Ibíd.)

Con el objeto de ilustrar los anteriores planteamientos teóricos se presenta a
continuación un taller de sistematización, realizado con estudiantes de la Maestría


                                          9
en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital, quienes se
desempeñan en los distintos niveles de la escolaridad.

Taller: Concepciones y prácticas del docente en torno al conocimiento
escolar. Las relaciones entre teoría y práctica.

Introducción: El presente       taller aborda la reflexión sobre la práctica como
estrategia de meta cognición que busca el análisis y comprensión de las prácticas
docentes como escenarios donde se consolidan las propuestas curriculares a
través de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Se parte de la
identificación de esquemas de acción (qué se hace y cómo se hace) y de
esquemas de decisión (por qué se ejecutan las acciones de esta manera y qué
finalidades se persiguen). A partir de los anteriores reconocimientos, se indaga
sobre los saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos puestos en escena en
el desarrollo de las prácticas y se discuten los hallazgos entre los participantes
para la construcción de conocimiento compartido.

El taller se propuso los siguientes objetivos:




      Promover la reflexión de los docentes sobre los esquemas de acción y de
      decisión que subyacen a las prácticas pedagógicas de aula.
      Relacionar los esquemas de acción y de decisión con las concepciones
      sobre la construcción del conocimiento escolar y los eventos educativos.
      Proponer las diferenciaciones e interrelaciones entre los componentes
      disciplinar, pedagógico y didáctico en las prácticas pedagógicas.


Primer momento: Seleccione una sesión de su práctica pedagógica referida a la
enseñanza y aprendizaje de la lengua y describa las acciones ejecutadas. Puede
utilizar uno o varios de los siguientes procedimientos:

      Elaborar la secuencia de las acciones ejecutadas.

      Hacer un relato que reconstruya el acontecimiento
       Elaborar un mapa conceptual, un esquema, diagrama o cualquier forma de
      representación, con su correspondiente explicación.

                                          10
Segundo momento: Identifique en las anteriores secuencias, descripciones, relatos
o representaciones los siguientes elementos:

         Los esquemas de acción, entendidos como lo que tienen en común las
       diversas repeticiones de la acción o la organización invariante de las
       acciones que se resume en ¿qué se hace? y ¿cómo se hace?

         Los esquemas de decisión: ¿Por qué se hace de esta manera? y ¿qué
       finalidades se persiguen con las acciones desarrolladas?


Tercer momento: conocimiento didáctico. En las anteriores prácticas establezca:

      ¿Qué se enseña y qué se aprende?: contenidos disciplinares, temas y
      problemas de conocimiento abordados

      ¿Qué estrategias de las utilizadas ayudan más al logro de los objetivos de
      aprendizaje?: secuencias didácticas, talleres, proyectos de aula.

         ¿cómo se reflejan los saberes en las acciones que los alumnos ejecutan
      en el desarrollo de las sesiones de trabajo?: habilidades y competencias
      involucradas.

      ¿Cómo se establecen las relaciones entre teoría, práctica e investigación?


Cuarto Momento: Conocimiento pedagógico: Identifique en su práctica los
siguientes procesos:

      La creación de ambientes para la construcción del conocimiento

      El tipo de interacciones propiciadas entre los participantes

      La organización del trabajo individual y colectivo
Quinto momento: a través de las elaboraciones del tercero y cuarto momento
revise lo consignado en el primero y segundo y haga las reformulaciones que
considere necesarias.




                                          11
Sexto momento: Construcción de conocimiento compartido. Socialice con sus
compañeros el anterior trabajo del taller, escuche y registre las propuestas de los
demás, discuta los planteamientos y consigne los acuerdos y las diferencias.

Conclusiones de la reflexión sobre la práctica: A partir de las anteriores
reflexiones elabore un texto que sintetice los hallazgos sobre su práctica de
docencia en el aula, especificando los aprendizajes disciplinares, pedagógicos y
didácticos construidos y demás reflexiones qué considere pertinentes




BIBLIOGRAFÍA

Allal, L. (2000) Regulación meta cognitiva en el aula. En: M. Milian y A. Camps (Eds).
El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario:
Homo Sapiens.

Altet, Marguerite et al. (2005) La formación profesional del maestro. Estrategias y
competencias. México. Fondo de cultura económica.
Barnechea García, M. y Morgan Tirado, María de la Luz. (2007). El conocimiento
desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias.
En: “Coordinación educativa y cultural Centroamericana. CECC/SICA.
“Sistematización de experiencias educativas”.
Bibeau, Robert. (2001) ¿Qué es un portafolio de desarrollo profesional? En: Boletín del
Centro de investigación interuniversitaria sobre formación y profesión docente.
CRIFPE. Formación y profesión. Universidad de Montreal. Québec. Canadá.
Freire, Pablo. (1997) Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Jaimes Carvajal, Gladys. (2009). La formación investigativa a partir de la reflexión
sobre las prácticas pedagógicas en lectura y escritura. En: Reflexiones y experiencias
de investigación sobre la oralidad y la escritura. Universidad Distrital. Bogotá.
Jaimes, G., Morales, R. y Bojacá, B. (2006) Redes de lenguaje en la acción educativa.
Acompañamiento a organizaciones de saber pedagógico para la construcción de la
Red de Lectura y Escritura del Distrito Capital. Bogotá: Ed. Magisterio y Secretaría de
Educación del Distrito Capital.
Jaimes Carvajal, Gladys y Bojacá Bojacá Blanca. (2011). La sistematización de
experiencias pedagógicas en lenguaje: el diálogo entre la teoría y la práctica.
Ponencia Congreso Iberoamericano de Colectivos de Docentes Investigadores.
Córdoba, Argentina.
Jara, Oscar. (2008) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del
pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, 32. Consejo de
Educación de Adultos de América Latina- CEAAL. Panamá.

                                         12
Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los
Colectivos y Redes Pedagógicas en su agenciamiento. Revista Educere, Artículos
Arbitrados. Año 10, No. 33.
Rodrigo, M.J. (1997). Del escenario sociocultural al constructivismo: un viaje al
conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas, pp.177-194, en Rodrigo, M.J.
y Arnay, J. (comp.). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. E. y Pinilla, R. (2001). La pedagogía de proyectos en acción. Secretaría
de Educación de Bogotá Distrito Capital y Universidad Distrital. Bogotá
Schön, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós,
Barcelona.
Schön, Donald (1996), “La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una
epistemología de la práctica” en Pakman, Marcelo (compilador) Construcciones de la
experiencia humana, volumen 1, pp. 183- 197. Editorial Gedisa, Barcelona.
Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales
cuando actúan? Editorial Paidós, Barcelona.
Usher y Brian, 1992. La Educción de adultos como teoría práctica e investigación. El
triángulo cautivo. Morata. Madrid.




                                         13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de exposnellywiki
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolardinitaluzmejiana
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasEmilio Douglas
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aulaSalon
 
Trabajo De DiseñO Curricular
Trabajo De DiseñO CurricularTrabajo De DiseñO Curricular
Trabajo De DiseñO Curriculardarwin
 
Presentaciónniveles de concresión1
Presentaciónniveles de concresión1Presentaciónniveles de concresión1
Presentaciónniveles de concresión1Mónica Navarro
 
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015teoriapraxis
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaGustavo Garcia
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupalFrank Poncio
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculumespinosaerika
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didácticaLucía Zalazar
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoGERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iiiSaúl Qc
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumJames Guerra Martinez
 

La actualidad más candente (20)

MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competencias
 
Modelos d..
Modelos d..Modelos d..
Modelos d..
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
 
Trabajo De DiseñO Curricular
Trabajo De DiseñO CurricularTrabajo De DiseñO Curricular
Trabajo De DiseñO Curricular
 
Presentaciónniveles de concresión1
Presentaciónniveles de concresión1Presentaciónniveles de concresión1
Presentaciónniveles de concresión1
 
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculum
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 

Destacado

Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...
Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...
Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00grodriguezcu
 
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01Aravindharamanan S
 
Presentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónPresentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónluzagilvi
 
Regulación Jurídica de la Mediación
Regulación Jurídica de la MediaciónRegulación Jurídica de la Mediación
Regulación Jurídica de la MediaciónMediación Monterrey
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionpabloivan29
 
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordazTema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordazAle Trasviña
 
Article internal audit
Article   internal auditArticle   internal audit
Article internal auditviralpdoshi
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5IGT Innovation
 

Destacado (20)

Turbomáquinas
TurbomáquinasTurbomáquinas
Turbomáquinas
 
1
11
1
 
Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...
Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...
Direccionamiento estratégico, como la capacidad de la organización para adapt...
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
 
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01
Cloudcomputingit703 130915004442-phpapp01
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Presentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónPresentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociación
 
Bloque 5: marketing
Bloque 5: marketingBloque 5: marketing
Bloque 5: marketing
 
Regulación Jurídica de la Mediación
Regulación Jurídica de la MediaciónRegulación Jurídica de la Mediación
Regulación Jurídica de la Mediación
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 
Empatía diseño
Empatía diseñoEmpatía diseño
Empatía diseño
 
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordazTema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
 
SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILESSOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILES
 
Article internal audit
Article   internal auditArticle   internal audit
Article internal audit
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
Portafolio virtual
Portafolio virtual Portafolio virtual
Portafolio virtual
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
4 sociedades mercantiles
4 sociedades mercantiles4 sociedades mercantiles
4 sociedades mercantiles
 

Similar a Ponencia granada

diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos Paollita Vera
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosjorge camargo
 
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentidoTrabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentidoEsperanza Sosa Meza
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOProfessorPrincipiante
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica CríticaMirecb24
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanEduardoCamargo65
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículumUAD
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.Marly Rodriguez
 
Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular dragdeco
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARflorfalcones1
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxDorianOsmarPerezGonz
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didacticaSENA
 
Teorías como guía para un diseño instruccional
Teorías como guía para un diseño instruccionalTeorías como guía para un diseño instruccional
Teorías como guía para un diseño instruccionalUNEFA
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2Facebook
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoJonatanTd
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesangye099
 

Similar a Ponencia granada (20)

diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentidoTrabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didactica
 
Teorías como guía para un diseño instruccional
Teorías como guía para un diseño instruccionalTeorías como guía para un diseño instruccional
Teorías como guía para un diseño instruccional
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Más de semillerostic

Un presente para navegar
Un presente para navegarUn presente para navegar
Un presente para navegarsemillerostic
 
Resumen y ejercicio final
Resumen y ejercicio finalResumen y ejercicio final
Resumen y ejercicio finalsemillerostic
 
Red neural red digital
Red neural red digitalRed neural red digital
Red neural red digitalsemillerostic
 
Proyecto semilleros resumen dic
Proyecto semilleros resumen dicProyecto semilleros resumen dic
Proyecto semilleros resumen dicsemillerostic
 
Cultura digital linea
Cultura digital  lineaCultura digital  linea
Cultura digital lineasemillerostic
 
Guia Diseño Convergente
Guia Diseño ConvergenteGuia Diseño Convergente
Guia Diseño Convergentesemillerostic
 
Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2semillerostic
 
Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2semillerostic
 
Programacion pedagogica 1
Programacion pedagogica 1Programacion pedagogica 1
Programacion pedagogica 1semillerostic
 
Elementos Producto Convergente
Elementos Producto ConvergenteElementos Producto Convergente
Elementos Producto Convergentesemillerostic
 

Más de semillerostic (18)

Un presente para navegar
Un presente para navegarUn presente para navegar
Un presente para navegar
 
Resumen y ejercicio final
Resumen y ejercicio finalResumen y ejercicio final
Resumen y ejercicio final
 
Horizon 2012
Horizon 2012Horizon 2012
Horizon 2012
 
Red neural red digital
Red neural red digitalRed neural red digital
Red neural red digital
 
Proyecto semilleros resumen dic
Proyecto semilleros resumen dicProyecto semilleros resumen dic
Proyecto semilleros resumen dic
 
Cultura digital linea
Cultura digital  lineaCultura digital  linea
Cultura digital linea
 
Guia canal 2
Guia canal 2Guia canal 2
Guia canal 2
 
Investigacion g1
Investigacion g1Investigacion g1
Investigacion g1
 
Proyecto 2011
Proyecto 2011Proyecto 2011
Proyecto 2011
 
Mapa de navegacion
Mapa de navegacionMapa de navegacion
Mapa de navegacion
 
Diseño Convergente
Diseño ConvergenteDiseño Convergente
Diseño Convergente
 
Guia Diseño Convergente
Guia Diseño ConvergenteGuia Diseño Convergente
Guia Diseño Convergente
 
Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2
 
Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2Programacion pedagogica 2
Programacion pedagogica 2
 
Programacion pedagogica 1
Programacion pedagogica 1Programacion pedagogica 1
Programacion pedagogica 1
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Elementos Producto Convergente
Elementos Producto ConvergenteElementos Producto Convergente
Elementos Producto Convergente
 

Ponencia granada

  • 1. XII CONGRESO INTERNACIONAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO GRANADA ESPAÑA -30 DE NOVIEMBRE DE 2010, 1Y 2 DE DICIEMBRE DE 2012 1
  • 2. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO FUNDAMENTO DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA POSTGRADUAL. Gladys Jaimes Carvajal. Universidad Distrital Bogotá, Colombia. Grupo de investigación Lenguaje, cultura e identidad. gjaimesster@gmail.com Raquel Pinilla Vásquez. Universidad Distrital Bogotá, Colombia. Grupo de investigación Lenguaje, cultura e identidad rpinilla@udistrital.edu.co RESUMEN Se propone un modelo de formación postgradual a partir de la reflexión sobre la práctica para construir desde allí los saberes y fomentar la práctica reflexiva generadores de nuevos conocimientos pedagógicos y didácticos. Con fundamento en procesos de metacognición, la sistematización indaga por los esquemas de acción y de decisión. De esta manera se identifican problemas relacionados con la enseñanza aprendizaje de la lengua que demandan el desarrollo de proyectos con sus correspondientes procedimientos metodológicos para lograr los propósitos de la indagación y transformar la experiencia en conocimiento compartido. Palabras clave: sistematización, metacognición, práctica pedagógica, formación investigativa LA SYSTÉMATISATION DE LA PRATIQUE PÉDAGOGIQUE COMME FONDEMENT DE LA FORMATION POUR LA RECHERCHE POSTGRADUELLE RÉSUMÉ Un modèle de formation pour la recherche postgraduelle est proposé à partir de la réflexion autour de la pratique pédagogique. Ceci dans le but de construire des savoirs et de promouvoir la pratique réfléchie, éléments qui fomentent de nouveaux savoirs pédagogiques et didactiques. À partir des processus de métacognition, la systématisation étudie les schémas d’action et de décision. De cette manière, il est possible d’identifier des problèmes liés à l’enseignement et à l’apprentissage de la langue, qui requièrent le développement de projets avec des procédures méthodologiques appropriées, visant d’aboutir les objectifs de la recherche et de transformer l’expérience en savoir partagé. Mots clés : Systématisation, métacognition, pratique pédagogique, formation à la recherche 2
  • 3. Presentación Uno de los problemas que presenta la formación docente posgradual, en lengua materna en Colombia es la adopción de modelos curriculares fundamentados en los contenidos de las disciplinas de las ciencias del lenguaje y la pedagogía con marcada ausencia de reflexión sobre las prácticas profesionales como objeto de conocimiento. Lo anterior manifiesta la desarticulación entre la teoría y la práctica educativa cuya relación se plantea en secuencialidad estricta, en las propuestas curriculares. En relación con el componente investigativo de formación, predomina la escogencia de temas o problemas también desarticulados de los contextos de las prácticas profesionales. Las consideraciones precedentes plantean la necesidad de abordar la formación posgradual, en los niveles de especialización y maestría, como espacios de reflexión sobre las prácticas profesionales de los docentes, tendientes a crear conciencia sobre las propias ejecutorias y las de otros, construir conocimiento pedagógico y didáctico, para intervenir de manera innovadora en los contextos educativos, a través de procesos de sistematización que conduzcan a la planeación, ejecución y evaluación de proyectos investigativos. La presente reflexión se sitúa en esta perspectiva y aborda como ejes conceptuales los siguientes: La sistematización de las prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua; la articulación de la sistematización de experiencias con la formación investigativa y la construcción de comunidades de aprendizaje. 1. La sistematización de las prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua: En el desarrollo de las propuestas curriculares de los programas de postgrado de Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos y de la Maestría en Pedagogía de la Lengua, la sistematización de las prácticas se constituye en estrategia de formación, desde el inicio del proceso, ya que permite la reflexión sobre las actividades realizadas por los docentes en formación en sus propias aulas, la comprensión de las acciones ejecutadas y la conceptualización de las prácticas. 3
  • 4. En varias disciplinas, la acción de sistematizar se refiere a ordenar, clasificar, organizar datos. Para nuestros propósitos, no se sistematizan datos, simplemente, se sistematizan experiencias pedagógicas, a través de tres procesos secuenciales: la descripción de las acciones ejecutadas; la comprensión de las mismas, la construcción de un dispositivo o estructura que represente las ejecuciones y la postulación de nuevas propuestas. De esta manera la sistematización transforma la experiencia vivida en objeto de conocimiento para determinar los esquemas de acción (qué se hace y cómo se hace) y los esquemas de decisión (Por qué se hace de esta manera y qué finalidades se persiguen). Se entiende por “esquema de acción las secuencias que se realizan” (Rodrigo, M.J.1997: 20) y que dan cuenta de los que hace el docente para llevar a cabo sus propósitos pedagógicos (de relación entre los participantes en el evento) y didácticos (relación con el saber y apoyo a la construcción de un determinado conocimiento). Los esquemas también se definen como “lo que resulta común a un conjunto de acciones” (Ibíd.: 23-24). Los esquemas de acción y de decisión tienen una organización específica que es necesario desentrañar, para elaborar un mapa de las acciones, que puede tener una jerarquización (Un esquema contiene otros de menor jerarquía). Se asume la sistematización como la reflexión sobre la práctica para comprender las propias ejecutorias y desarrollar, de manera consciente la descripción, análisis e interpretación de los elementos constitutivos de un sistema de acciones pedagógicas y didácticas y sus relaciones. De esta manera se tienen en cuenta los actores involucrados y la manera como intervienen en el desarrollo de las prácticas de aula; las acciones ejecutadas y la especificidad de las mismas en el marco de los eventos de enseñanza y aprendizaje; así como las características del contexto de realización de las acciones. (Jaimes Carvajal, 2011) De acuerdo con Barnechea et al (2007: 28) 4
  • 5. la sistematización de experiencias, justamente, pretende explicitar, organizar y por tanto hacer comunicables los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica. La sistematización de experiencias produce transformaciones tanto en las acciones ejecutadas como en los sujetos que las realizan Conlleva saberes de distinta índole entre los cuales se destacan los siguientes: Seleccionar una experiencia significativa y documentarla. Corresponde a un estado particular de toma de conciencia sobre el hacer y la valoración de su incidencia en los aprendizajes escolares, que requiere obtener registros de las prácticas (a través de video, audio o de escritura, o portafolios, entre otros) que permitan organizar un corpus representativo de las experiencias de trabajo en el aula. Caracterizar el contexto de realización de la experiencia. Implica explicitar las características de los actores que trabajan en el contexto educativo particular y analizar las políticas y los programas que enmarcan dichas prácticas. Desarrollar actividades de metacognición. Esto significa identificar los esquemas de acción (Qué se hace y cómo se hace) y de decisión (Por qué y para qué se ejecutan las acciones) en la actividad desarrollada. Se trata de elaborar un mapa de las acciones, que puede tener una jerarquización ya que un esquema contiene otros de menor jerarquía. La actividad metacognitiva involucra procesos de proyección, de control o regulación y de ajuste. Los primeros “reflejan la trasposición de las representaciones del sujeto de la tarea y del contexto, orientada según metas y definida según grados diversos de precisión e intencionalidad. El control es una operación que supone la comparación entre el estado presente de los logros y las metas propuestas en tareas complejas y el ajuste, tiende a reducir la discrepancia entre el estado presente y la meta” (Allal, 2000: 192) 5
  • 6. En este proceso es muy importante analizar las preguntas que se formulan, las estrategias de ejemplificación, los comentarios que se hacen a las intervenciones de los aprendices, las explicaciones que se dan, las interacciones que se generan, los silencios que se instauran, las voces de los participantes, entre otros aspectos. Delimitar y caracterizar problemas de aprendizaje. Se validan en este caso preguntas como: ¿qué se enseña y qué se aprende?, ¿qué estrategias de las utilizadas ayudan más al logro de los objetivos de aprendizaje?, ¿cómo se reflejan los saberes en las acciones que los alumnos ejecutan en el desarrollo de las sesiones de trabajo?, entre otros. Establecer el diálogo permanente entre la teoría y la práctica. En relación con este aspecto, se plantea que "todas las acciones puesto que suponen intenciones se hallan situadas dentro de marcos o paradigmas conceptuales que dependen de la vida social (…) Esto implica que la teoría no es algo que se aplique mecánicamente a la práctica, sino que ya está presente en ésta de modo que sin ella la práctica no sería tal sino una simple conducta fortuita (Usher y Brian, 1992:85-86). Por tanto, se requiere diferenciar entre los procesos de conocimiento que se desencadenan en la intervención educativa, los contenidos de conocimiento que se pretenden construir, sobre las actividades del lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir) y las propuestas pedagógicas y didácticas que se han presentado para estos propósitos. Tal como lo plantea (Freire, 1997: 38) “La reflexión crítica sobre la práctica se torna en una exigencia de la relación teoría práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo” En general, la sistematización de las prácticas de los docentes en formación posgradual, se constituye en espacio de reflexión y de acción que permite la 6
  • 7. articulación entre la teoría y la práctica, para originar un nuevo tipo de conocimiento especializado en torno a los procesos de apropiación de la lengua oral y escrita en los distintos niveles de la escolaridad. Se trata de desarrollar un nuevo modelo de formación de profesionales como prácticantes reflexivos, que solucionan problemas en términos de la teoría de Schon (1992:132). Este autor establece una nueva epistemología de la práctica en la cual la reflexión sobre la acción es entendida como una nueva forma de conocimiento: El conocimiento en la práctica se ejercita en ámbitos institucionales propios de la profesión y se organiza en función de las unidades caracterizadoras de la actividad y sus formas familiares de la práctica, y se ve impedido o facilitado por su tronco común de conocimiento profesional y por su sistema de valores. De acuerdo con Schon son estrategias de formación pertinentes para construir niveles de profesionalismo a través de la práctica: “el diálogo reflexivo, el modelado meta cognitivo, la reflexión dialógica o el diario reflexivo” (Ibíd.) Para Altet (2005:38), en el modelo de profesional como practicante reflexivo, “la dialéctica teoría - práctica es sustituida por un movimiento práctica- teoría-práctica en el cual el maestro es capaz de analizar sus propias prácticas, de resolver problemas y de inventar estrategias”. 2. La articulación de la sistematización de experiencias con la formación investigativa. Es claro que el proceso de sistematización de las prácticas es, en sí mismo, una actividad investigativa, sin embargo, para lograr esta articulación es necesario que el docente en formación “desarrolle sus habilidades profesionales a partir de, a través de y para la práctica investigativa” (Ibíd. 26). En consecuencia, se requiere que el docente desarrolle competencias específicas de la acción investigativa como las que se relacionan a continuación: Competencia para identificar en el proceso de sistematización un problema de aprendizaje que amerite la ejecución de acciones investigativas tendientes a buscar soluciones, a las dificultades detectadas. 7
  • 8. Competencias para realizar un estado del arte del problema identificado, establecer un marco de referencia reconociendo qué se ha investigado, cuáles son las tendencias dominantes, las teorías y qué vacíos de conocimiento se presentan. Competencias para diseñar un proyecto de investigación que enmarque el problema articulándolo a los objetivos, los enfoques teóricos y procedimientos metodológicos para su ejecución. En este sentido, es necesario que el docente en formación logre hacer las articulaciones y distinciones entre las acciones pedagógicas, didácticas e investigativas, proponiendo actividades de trabajo en el aula, no aisladas sino inscritas, por ejemplo, en una secuencia didáctica o en un proyecto pedagógico, que permitan indagar sobre el problema a resolver, sus elementos constitutivos y sus relaciones. Competencia para sustentar los hallazgos, consolidar los resultados y comunicarlos, a través de diversas estrategias de socialización. A manera de síntesis, la articulación entre la sistematización y la investigación “permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontarlos con otros y con el conocimiento teórico existente y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica (Ibid: 31) 3. La construcción de comunidades de aprendizaje. La conformación de grupos y redes de docentes investigadores ha demostrado ser una estrategia potente para promover el intercambio de saberes y experiencias de innovación e investigación. Se incluyen en esta categoría las agrupaciones por áreas de conocimiento, grupos de investigación y acción pedagógica, las redes académicas, las asociaciones y otras organizaciones profesionales que tienen como propósito incidir en los procesos de transformación e innovación de los aprendizajes de la lengua materna y extranjera. 8
  • 9. Las anteriores categorizaciones corresponden al concepto de comunidades de práctica que de acuerdo con Etienne Wenger (2001), se articula con la teoría del aprendizaje social que tiene como supuestos la naturaleza social del hombre, el carácter participativo del conocimiento y la importancia de construir conocimiento compartido. Por su parte Martínez (2006) propone una forma de entender este modo singular de organización: Al hablar de redes y colectivos de maestros nos referimos a espacios donde es posible construir otro modo de ser conjuntos, “suelos fértiles” para producir saber pedagógico, comunidades autogestionarias de investigación y de producción de saber académico. (243 – 250) Para el caso de nuestros programas, se constituye en requisito de grado la participación en grupos y redes de investigación, entre las cuales se destaca la Red Colombiana y Latinoamericana para la transformación de la Formación Docente en Lenguaje, que agrupa muchos de los grupos generados en los procesos de formación. En este marco de acción, las redes académicas son entendidas como: (…) grupos de personas que a través del trabajo en equipo comparten objetivos conformando una base de lenguaje común, para desarrollar acciones de manera concertada y solidaria. Esto significa que la red es una organización al servicio de la acción, que opera a partir del reconocimiento de las propias realidades hacia la elaboración y ejecución de planes de acción que garanticen la obtención de metas concretas. (Jaimes, Morales y Bojacá, 2006: 13). En consecuencia, las redes docentes se postulan como formas de organización y de aprendizaje colectivo para: aprender a relacionarse con el mundo, a través de formas específicas de conocimiento; aprender a relacionarse con los demás, a través de sistemas de interacción no jerárquicos y autónomos y emprender búsquedas culturales de proyección educativa y social. (Ibíd.) Con el objeto de ilustrar los anteriores planteamientos teóricos se presenta a continuación un taller de sistematización, realizado con estudiantes de la Maestría 9
  • 10. en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital, quienes se desempeñan en los distintos niveles de la escolaridad. Taller: Concepciones y prácticas del docente en torno al conocimiento escolar. Las relaciones entre teoría y práctica. Introducción: El presente taller aborda la reflexión sobre la práctica como estrategia de meta cognición que busca el análisis y comprensión de las prácticas docentes como escenarios donde se consolidan las propuestas curriculares a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Se parte de la identificación de esquemas de acción (qué se hace y cómo se hace) y de esquemas de decisión (por qué se ejecutan las acciones de esta manera y qué finalidades se persiguen). A partir de los anteriores reconocimientos, se indaga sobre los saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos puestos en escena en el desarrollo de las prácticas y se discuten los hallazgos entre los participantes para la construcción de conocimiento compartido. El taller se propuso los siguientes objetivos: Promover la reflexión de los docentes sobre los esquemas de acción y de decisión que subyacen a las prácticas pedagógicas de aula. Relacionar los esquemas de acción y de decisión con las concepciones sobre la construcción del conocimiento escolar y los eventos educativos. Proponer las diferenciaciones e interrelaciones entre los componentes disciplinar, pedagógico y didáctico en las prácticas pedagógicas. Primer momento: Seleccione una sesión de su práctica pedagógica referida a la enseñanza y aprendizaje de la lengua y describa las acciones ejecutadas. Puede utilizar uno o varios de los siguientes procedimientos: Elaborar la secuencia de las acciones ejecutadas. Hacer un relato que reconstruya el acontecimiento Elaborar un mapa conceptual, un esquema, diagrama o cualquier forma de representación, con su correspondiente explicación. 10
  • 11. Segundo momento: Identifique en las anteriores secuencias, descripciones, relatos o representaciones los siguientes elementos: Los esquemas de acción, entendidos como lo que tienen en común las diversas repeticiones de la acción o la organización invariante de las acciones que se resume en ¿qué se hace? y ¿cómo se hace? Los esquemas de decisión: ¿Por qué se hace de esta manera? y ¿qué finalidades se persiguen con las acciones desarrolladas? Tercer momento: conocimiento didáctico. En las anteriores prácticas establezca: ¿Qué se enseña y qué se aprende?: contenidos disciplinares, temas y problemas de conocimiento abordados ¿Qué estrategias de las utilizadas ayudan más al logro de los objetivos de aprendizaje?: secuencias didácticas, talleres, proyectos de aula. ¿cómo se reflejan los saberes en las acciones que los alumnos ejecutan en el desarrollo de las sesiones de trabajo?: habilidades y competencias involucradas. ¿Cómo se establecen las relaciones entre teoría, práctica e investigación? Cuarto Momento: Conocimiento pedagógico: Identifique en su práctica los siguientes procesos: La creación de ambientes para la construcción del conocimiento El tipo de interacciones propiciadas entre los participantes La organización del trabajo individual y colectivo Quinto momento: a través de las elaboraciones del tercero y cuarto momento revise lo consignado en el primero y segundo y haga las reformulaciones que considere necesarias. 11
  • 12. Sexto momento: Construcción de conocimiento compartido. Socialice con sus compañeros el anterior trabajo del taller, escuche y registre las propuestas de los demás, discuta los planteamientos y consigne los acuerdos y las diferencias. Conclusiones de la reflexión sobre la práctica: A partir de las anteriores reflexiones elabore un texto que sintetice los hallazgos sobre su práctica de docencia en el aula, especificando los aprendizajes disciplinares, pedagógicos y didácticos construidos y demás reflexiones qué considere pertinentes BIBLIOGRAFÍA Allal, L. (2000) Regulación meta cognitiva en el aula. En: M. Milian y A. Camps (Eds). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens. Altet, Marguerite et al. (2005) La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México. Fondo de cultura económica. Barnechea García, M. y Morgan Tirado, María de la Luz. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. En: “Coordinación educativa y cultural Centroamericana. CECC/SICA. “Sistematización de experiencias educativas”. Bibeau, Robert. (2001) ¿Qué es un portafolio de desarrollo profesional? En: Boletín del Centro de investigación interuniversitaria sobre formación y profesión docente. CRIFPE. Formación y profesión. Universidad de Montreal. Québec. Canadá. Freire, Pablo. (1997) Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Jaimes Carvajal, Gladys. (2009). La formación investigativa a partir de la reflexión sobre las prácticas pedagógicas en lectura y escritura. En: Reflexiones y experiencias de investigación sobre la oralidad y la escritura. Universidad Distrital. Bogotá. Jaimes, G., Morales, R. y Bojacá, B. (2006) Redes de lenguaje en la acción educativa. Acompañamiento a organizaciones de saber pedagógico para la construcción de la Red de Lectura y Escritura del Distrito Capital. Bogotá: Ed. Magisterio y Secretaría de Educación del Distrito Capital. Jaimes Carvajal, Gladys y Bojacá Bojacá Blanca. (2011). La sistematización de experiencias pedagógicas en lenguaje: el diálogo entre la teoría y la práctica. Ponencia Congreso Iberoamericano de Colectivos de Docentes Investigadores. Córdoba, Argentina. Jara, Oscar. (2008) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, 32. Consejo de Educación de Adultos de América Latina- CEAAL. Panamá. 12
  • 13. Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los Colectivos y Redes Pedagógicas en su agenciamiento. Revista Educere, Artículos Arbitrados. Año 10, No. 33. Rodrigo, M.J. (1997). Del escenario sociocultural al constructivismo: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas, pp.177-194, en Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (comp.). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. Rodríguez, M. E. y Pinilla, R. (2001). La pedagogía de proyectos en acción. Secretaría de Educación de Bogotá Distrito Capital y Universidad Distrital. Bogotá Schön, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, Barcelona. Schön, Donald (1996), “La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica” en Pakman, Marcelo (compilador) Construcciones de la experiencia humana, volumen 1, pp. 183- 197. Editorial Gedisa, Barcelona. Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales cuando actúan? Editorial Paidós, Barcelona. Usher y Brian, 1992. La Educción de adultos como teoría práctica e investigación. El triángulo cautivo. Morata. Madrid. 13