SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
1
12 PROYECTOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 1
CON EL CONTENIDO: 1
• Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del
mundo y su devenir.
CON EL PROCESO: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que
dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
• Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de
hechos y procesos.
Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos
antiguos de
México y de otras partes del mundo.
• Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de
América.
Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento de
del poblamiento original de América.
• Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy es el territorio de
nuestro país.
Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una
historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres.
• Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde
el presente
y que al igual que otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador determinan
su mirada del pasado.
• Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos
en el
territorio de lo que ahora es nuestro país.
• Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la
vida
cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis
américa.
• Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte
con las que construyeron los antiguos pueblos de México.
• Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana
para exponer la razón y el sentido de los sacrificios rituales. Desarrolla teóricamente el
entramado de causas de diverso tipo que dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el
impacto civilizatorio de ésta en las sociedades que
la practicaron.
• Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica del cultivo del maíz como una
consecuencia de larga duración.
• Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la economía, la cultura,
sociedad y la política de los pueblos de Mesoamérica.
• Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasis americanos y la
organiza en un friso cronológico.
• Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y
comprende sus semejanzas y diferencias.
Título del proyecto: "Explorando los mitos fundacionales de
pueblos antiguos"
Propósito del proyecto: Promover la comprensión y reflexión sobre los mitos
fundacionales de los pueblos antiguos, así como la importancia de las fuentes históricas en
la interpretación de hechos y procesos.
Problema del contexto abordado: Falta de conocimiento y valoración de los mitos
fundacionales de los pueblos antiguos, así como de las fuentes históricas que los
respaldan.
Coincidencia con los ejes del nuevo plan:
• Inclusión: Se busca abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo
que ahora es nuestro país, incluyendo diferentes perspectivas.
• Pensamiento crítico: Se invita a los estudiantes a reflexionar y tomar postura sobre
teorías relacionadas con el poblamiento original de América.
• Interculturalidad crítica: Se compara y encuentra lo común y lo diverso entre los
mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.
• Igualdad de género: Se reflexiona sobre la necesidad de una historia inclusiva que
recupere las aportaciones de las mujeres, destacando el caso del Hombre de
Tepexpan.
• Vida saludable: Se aborda el impacto de la agricultura mesoamericana en las
sociedades que la practicaron, promoviendo la valoración de la práctica histórica
del cultivo del maíz.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se reconstruyen
aspectos de la vida cotidiana de los pueblos de Mesoamérica y se recopila
información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasis americanos.
• Artes y experiencias estéticas: Se fomenta la capacidad de convertirse en
integrante de una cultura mesoamericana para exponer el sentido de los sacrificios
rituales.
Disciplinas que se articulan: Antropología, Arqueología, Sociología, Filosofía, Literatura
Justificación: Este proyecto busca que los estudiantes se acerquen a la historia y cultura de
los pueblos antiguos a través de la exploración de sus mitos fundacionales. Además, se
busca fomentar el pensamiento crítico, la valoración de las fuentes históricas y promover
una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
FASE 1: Presentemos
• Número de sesiones: 3
• Progresiones temáticas:
1. Presentación del proyecto y su importancia.
2. Introducción a los mitos fundacionales de pueblos antiguos.
3. Reflexión sobre la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de
hechos y procesos.
• Actividades de inicio: Dinámicas de presentación y reflexión sobre la importancia
de conocer la historia.
• Actividades de desarrollo: Lectura y análisis de mitos fundacionales, búsqueda y
estudio de fuentes históricas relacionadas.
• Actividades de cierre: Debate y reflexión sobre los mitos fundacionales estudiados.
FASE 2: Recolectamos
• Número de sesiones: 4
• Progresiones temáticas:
1. Investigación sobre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y otras
partes del mundo.
2. Búsqueda y selección de fuentes históricas que respalden estos mitos.
3. Comparación y análisis de lo común y lo diverso entre los mitos fundacionales
estudiados.
4. Reflexión y toma de postura sobre las teorías del poblamiento original de América.
• Actividades de inicio: Presentación de los diferentes mitos fundacionales a
investigar.
• Actividades de desarrollo: Investigación y recopilación de fuentes históricas,
organización de la información recopilada.
• Actividades de cierre: Presentación de resultados e intercambio de ideas sobre los
mitos fundacionales investigados.
FASE 3: Formulemos el problema
• Número de sesiones: 3
• Progresiones temáticas:
1. Reflexión sobre la importancia de los restos fósiles humanos encontrados en
México.
2. Análisis del caso del Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva.
3. Distinguir y clasificar evidencias históricas sobre el poblamiento original de
América.
• Actividades de inicio: Debate sobre la importancia de los restos fósiles humanos
encontrados en México.
• Actividades de desarrollo: Análisis del caso del Hombre de Tepexpan y su
relevancia en la historia.
• Actividades de cierre: Elaboración de un mapa conceptual con las evidencias
históricas sobre el poblamiento de América.
FASE 4: Organicemos la experiencia
• Número de sesiones: 4
• Progresiones temáticas:
1. Introducción a los sistemas para abordar la historia de los primeros pueblos en
México.
2. Empleo de sistemas para ubicar aspectos de la vida cotidiana de los pueblos
antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis américa.
3. Vinculación y comparación de representaciones e ideas personales con las de los
antiguos pueblos de México.
4. Desarrollo teórico del impacto civilizatorio de la agricultura mesoamericana y su
significado en la vida actual.
• Actividades de inicio: Introducción a los sistemas para abordar la historia de los
primeros pueblos en México.
• Actividades de desarrollo: Utilización de los sistemas para ubicar aspectos de la
vida cotidiana de los pueblos antiguos, reflexión sobre las representaciones e ideas
personales y su comparación con las de los antiguos pueblos.
• Actividades de cierre: Elaboración de un ensayo sobre el impacto de la agricultura
mesoamericana en las sociedades que la practicaron y su significado en la vida
actual.
FASE 5: Metacognición
• Número de sesiones: 2
• Progresiones temáticas:
1. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y las habilidades desarrolladas durante
el proyecto.
2. Evaluación individual de los conocimientos adquiridos sobre los pueblos antiguos.
• Actividades de inicio: Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y las
habilidades desarrolladas.
• Actividades de desarrollo: Autoevaluación individual de los conocimientos
adquiridos.
• Actividades de cierre: Discusión grupal sobre los resultados de la autoevaluación y
la importancia de la metacognición.
FASE 6: Resultados y análisis
• Número de sesiones: 3
• Progresiones temáticas:
1. Presentación de los resultados obtenidos durante el proyecto.
2. Análisis de los resultados y su relación con los objetivos propuestos.
3. Reflexión final sobre la importancia de conocer y valorar la historia de los pueblos
antiguos.
• Actividades de inicio: Presentación de los resultados obtenidos durante el
proyecto.
• Actividades de desarrollo: Análisis de los resultados y discusión sobre su
relevancia.
• Actividades de cierre: Reflexión final sobre la importancia de conocer y valorar la
historia de los pueblos antiguos.
En cada una de las fases se evaluará la participación activa de los estudiantes, la
investigación realizada, la capacidad de reflexión y análisis, así como la capacidad de
trabajar en equipo y presentar resultados de manera clara y organizada.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 2
CON EL CONTENIDO :2
La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación
Número de Sesiones:
El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración
aproximada de 2 horas cada una.
CON EL PROCESO :
Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos
originarios de México.
Preguntas sugeridas:
1. ¿Cuántos pueblos originarios existen en México?
2. ¿Dónde se encuentran ubicados estos pueblos?
3. ¿De dónde provienen estos pueblos originarios?
4. ¿Cómo vivían antes los pueblos originarios de México?
5. ¿Cómo viven ahora estos pueblos?
6. ¿Qué aspectos de su cultura y tradiciones se han mantenido a lo largo del tiempo?
7. ¿Qué cambios han experimentado los pueblos originarios de México?
8. ¿Se reconoce y valora la cultura indígena en nuestra sociedad actual?
Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo originario que le sea
entrañable.
Indaga los orígenes de la población afro mexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura
de nuestro país.
Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afro mexicanos sobre el
nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, el agua y el territorio en su
comunidad.
Investiga el arribo a lo largo de la historia a nuestro país, de otros pueblos del mundo y lo
expone a sus pares en la organización cronológica que considere más adecuada.
Título del proyecto: "Diversidad cultural en México: Reconociendo
a los pueblos originarios y afro mexicanos"
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes reconozcan y
valoren la diversidad cultural en México, especialmente enfocado en los pueblos
originarios y afro mexicanos. A través de la investigación, reflexión y diálogo, los
estudiantes podrán comprender la importancia de estas culturas en la construcción de la
identidad nacional y desarrollar una actitud de respeto y valoración hacia ellas.
Problematiza del contexto que se aborda con este contenido: En el contexto actual, existe
una falta de reconocimiento y valoración de las culturas indígenas y afro mexicanas en la
sociedad, lo que resulta en discriminación y una perpetuación de estereotipos negativos.
Esta falta de reconocimiento y valoración afecta la construcción de una identidad nacional
diversa y enriquecida. Por lo tanto, es necesario abordar esta problemática y promover
una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Coincidencia con los ejes del nuevo plan: Este proyecto se articula principalmente con el
eje de Interculturalidad crítica, ya que busca promover la valoración y respeto hacia la
diversidad cultural en México. Además, también se relaciona con los ejes de Pensamiento
crítico y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, ya que implica una
reflexión profunda y la investigación de diferentes culturas.
Articulación con otras disciplinas: Este proyecto se puede articular con las disciplinas de
Geografía, Lengua y Literatura, y Ciencias Sociales. La Geografía puede contribuir a la
contextualización de los pueblos originarios y afro mexicanos en términos de ubicación
geográfica. Lengua y Literatura puede ser utilizado en la investigación y exposición de los
hallazgos. Y Ciencias Sociales puede brindar un enfoque histórico y sociocultural en la
comprensión de la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Justificación: Este proyecto es importante porque permitirá que los estudiantes amplíen
su conocimiento sobre la diversidad cultural en México, especialmente en relación a los
pueblos originarios y afro mexicanos. Al promover la valoración y respeto hacia estas
culturas, los estudiantes podrán desarrollar una identidad nacional más inclusiva y diversa.
Además, este proyecto contribuirá al desarrollo de habilidades de investigación, análisis
crítico y trabajo en equipo.
FASE 1: PRESENTEMOS
Número de sesiones: 2 sesiones
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 1:
• Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas
disparadoras.
• Desarrollo: Lectura y análisis del contenido propuesto en el libro de texto sobre los
pueblos originarios de México.
• Cierre: Debate y reflexión sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad
cultural en México.
Sesión 2:
• Actividad de inicio: Revisión y evaluación de la lectura realizada en la sesión
anterior.
• Desarrollo: Elaboración de preguntas de investigación sobre los pueblos originarios
de México.
• Cierre: Presentación y discusión de las preguntas formuladas y selección de las más
relevantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación y reflexión de los estudiantes durante el
debate y la identificación de preguntas pertinentes sobre los pueblos originarios de
México.
FASE 2: RECOLECTAMOS
Número de sesiones: 3 sesiones
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 3:
• Actividad de inicio: Recordatorio de las preguntas formuladas en la sesión anterior.
• Desarrollo: Investigación en fuentes confiables sobre los pueblos originarios de
México para responder las preguntas formuladas.
• Cierre: Elaboración de una línea del tiempo sobre la historia de algún pueblo
originario que le sea entrañable.
Sesión 4:
• Actividad de inicio: Presentación de la línea del tiempo elaborada en la sesión
anterior.
• Desarrollo: Investigación sobre los orígenes de la población afro mexicana y sus
aportaciones sociales y a la cultura de México.
• Cierre: Elaboración de un mural o exposición sobre la historia y cultura afro
mexicana.
Sesión 5:
• Actividad de inicio: Reflexión sobre las representaciones asumidas de los pueblos
indígenas y afro mexicanos en la comunidad.
• Desarrollo: Elaboración de un ensayo o presentación sobre las representaciones
asumidas y su impacto en la vida de los pueblos indígenas y afro mexicanos.
• Cierre: Debate y reflexión sobre la importancia de cambiar estas representaciones
y promover una imagen más inclusiva y respetuosa.
Evaluación formativa: Se evaluará la calidad y pertinencia de la investigación realizada, la
presentación de la línea de tiempo y el ensayo, y la participación en el debate y reflexión.
FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
Número de sesiones: 2 sesiones
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 6:
• Actividad de inicio: Presentación de casos y testimonios de discriminación hacia los
pueblos indígenas y afro mexicanos.
• Desarrollo: Análisis de situaciones de discriminación y reflexión sobre las causas y
consecuencias.
• Cierre: Formulación de un problema relacionado con la discriminación y la falta de
valoración de estas culturas.
Sesión 7:
• Actividad de inicio: Revisión y evaluación del problema formulado en la sesión
anterior.
• Desarrollo: Elaboración de un plan de acción para abordar el problema
identificado.
• Cierre: Presentación y discusión de los planes de acción propuestos.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación en el análisis de situaciones de
discriminación, la formulación del problema y la creatividad y viabilidad de los planes de
acción propuestos.
FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
Número de sesiones: 2 sesiones
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 8:
• Actividad de inicio: Organización y planificación de las actividades del plan de
acción propuesto en la sesión anterior.
• Desarrollo: Implementación de las actividades y registro de los avances y
resultados.
• Cierre: Reflexión sobre los logros y dificultades encontradas durante la
implementación de las actividades.
Sesión 9:
• Actividad de inicio: Evaluación de los resultados obtenidos durante la
implementación de las actividades.
• Desarrollo: Elaboración de un informe final sobre el proyecto y presentación de los
resultados y aprendizajes obtenidos.
• Cierre: Reflexión y cierre del proyecto.
Evaluación formativa: Se evaluará la planificación y organización de las actividades, la
implementación de las mismas, la calidad del informe final y la participación en la
reflexión y cierre del proyecto.
FASE 5: METACOGNICIÓN
Número de sesiones: 1 sesión
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 10:
• Actividad de inicio: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y los aprendizajes
obtenidos durante el proyecto.
• Desarrollo: Elaboración de una autoevaluación sobre el trabajo realizado y una
reflexión personal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural.
• Cierre: Compartir la autoevaluación y reflexiones personales en la clase y realizar
una actividad de cierre del proyecto.
Evaluación formativa: Se evaluará la reflexión personal y la capacidad de realizar una
autoevaluación sobre el trabajo realizado durante el proyecto.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
Número de sesiones: 1 sesión
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:
Sesión 11:
• Actividad de inicio: Presentación de los resultados obtenidos durante el proyecto a
la comunidad educativa.
• Desarrollo: Análisis y reflexión sobre los resultados y aprendizajes obtenidos a
través del proyecto.
• Cierre: Celebración y reconocimiento del trabajo realizado durante el proyecto.
Evaluación formativa: Se evaluará la presentación de los resultados y la reflexión sobre los
aprendizajes y resultados obtenidos durante el proyecto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 3
CON EL CONTENIDO: 3 Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
CON EL PROCESO :
• Indaga sobre rebeliones y
levantamientos de pueblos indígenas y afro mexicanos en la historia de nuestro país y se
acerca a comprender sus causas.
• Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han sido sujetos los pueblos
indígenas y afro mexicanos.
Progresiones de aprendizaje:
1. Identificar y describir las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la
historia de México.
2. Comprender las causas y consecuencias de las rebeliones y levantamientos de los pueblos
indígenas y afromexicanos.
3. Analizar y evaluar el impacto de los agravios y crímenes cometidos contra los pueblos
indígenas y afromexicanos.
Título del proyecto: "Gestas de resistencia y movimientos independentistas en la historia
de México: una mirada crítica"
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes indaguen
sobre las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia de
México, comprendan sus causas y consecuencias, y analicen y evalúen los agravios y
crímenes cometidos contra los pueblos indígenas y afromexicanos.
Problema del contexto que se aborda con este contenido: La falta de conocimiento y
reconocimiento de las luchas de resistencia y los movimientos independentistas de los
pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de México, así como la invisibilización de
los agravios y crímenes cometidos en contra de ellos.
Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Interculturalidad crítica, Igualdad de
género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Otras disciplinas con las que se articula: Geografía, Español.
Justificación: Es importante que los estudiantes conozcan y valoren la diversidad y la
historia de México, especialmente las gestas de resistencia y los movimientos
independentistas de los pueblos indígenas y afromexicanos. Esto contribuirá a la
formación de ciudadanos críticos, respetuosos de los derechos humanos y comprometidos
con la igualdad y la justicia social.
FASE 1: PRESENTÉMONOS
• Sesiones: 2 sesiones.
• Progresión temática: Introducción a las gestas de resistencia y los movimientos
independentistas en México.
• Actividades de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre las gestas de resistencia y
los movimientos independentistas que conocen los estudiantes.
• Actividades de desarrollo: Investigar y compartir información sobre algunas gestas
de resistencia y movimientos independentistas.
• Actividades de cierre: Reflexionar sobre la importancia de conocer estas gestas y
movimientos para entender la historia de México.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las actividades de
investigación y reflexión, así como su capacidad para compartir información de manera
clara y ordenada.
FASE 2: RECOLECTAMOS
• Sesiones: 4 sesiones.
• Progresión temática: Causas y consecuencias de las gestas de resistencia y
movimientos independentistas en México.
• Actividades de inicio: Observar imágenes relacionadas con las gestas y
movimientos e identificar elementos que sugieran causas y consecuencias.
• Actividades de desarrollo: Realizar una investigación sobre las causas y
consecuencias de algunas gestas de resistencia y movimientos independentistas, y
presentar los resultados en forma de mapa conceptual.
• Actividades de cierre: Comparar y analizar los distintos mapas conceptuales
elaborados por los estudiantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para identificar y
explicar las causas y consecuencias de las gestas y movimientos, así como su habilidad
para elaborar un mapa conceptual organizado y completo.
FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
• Sesiones: 3 sesiones.
• Progresión temática: Agravios y crímenes contra los pueblos indígenas y
afromexicanos.
• Actividades de inicio: Leer testimonios y relatos sobre los agravios y crímenes
cometidos contra los pueblos indígenas y afromexicanos.
• Actividades de desarrollo: Realizar un debate en el que se analicen y evalúen los
agravios y crímenes, y se reflexione sobre las implicaciones y consecuencias.
• Actividades de cierre: Elaborar un mural con las conclusiones del debate,
visibilizando los agravios y crímenes.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en el debate, su
capacidad para argumentar y reflexionar críticamente, así como la calidad y organización
del mural elaborado.
FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
• Sesiones: 5 sesiones.
• Progresión temática: El impacto de las gestas de resistencia y los movimientos
independentistas en la historia de México.
• Actividades de inicio: Realizar una línea del tiempo con los principales eventos
relacionados con las gestas y movimientos.
• Actividades de desarrollo: Elaborar un ensayo en el que se analice y evalúe el
impacto de las gestas y movimientos en la historia de México.
• Actividades de cierre: Compartir y discutir los ensayos elaborados por los
estudiantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para organizar la
información en una línea del tiempo, así como su habilidad para analizar y evaluar el
impacto de las gestas y movimientos a través del ensayo.
FASE 5: METACOGNICIÓN
• Sesiones: 2 sesiones.
• Progresión temática: Reflexión y autoevaluación de lo aprendido.
• Actividades de inicio: Realizar una reflexión individual sobre lo aprendido durante
el proyecto.
• Actividades de desarrollo: Compartir la reflexión con el grupo y realizar una
autoevaluación del proceso de aprendizaje.
• Actividades de cierre: Elaborar una rúbrica de evaluación conjunta, teniendo en
cuenta los criterios de evaluación formativa establecidos en cada fase.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre
su aprendizaje, así como su capacidad para autoevaluarse y establecer criterios de
evaluación conjunta.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Sesiones: 2 sesiones.
• Progresión temática: Presentación de resultados y análisis de la experiencia.
• Actividades de inicio: Preparar una presentación individual o en grupo con los
resultados y conclusiones del proyecto.
• Actividades de desarrollo: Realizar la presentación ante el grupo y realizar un
análisis conjunto de la experiencia.
• Actividades de cierre: Realizar una reflexión final sobre la importancia de conocer y
valorar las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia
de México.
Evaluación formativa: Se evaluará la calidad y claridad de las presentaciones, así como la
capacidad de los estudiantes para analizar y reflexionar sobre la experiencia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 4
CON EL CONTENIDO: 4 Las revoluciones modernas y sus tendencias.
CON EL PROCESO :X No hay proceso de desarrollo de aprendizaje
1. Progresiones de aprendizajes:
• Reconocer las principales revoluciones modernas y sus características.
• Comprender las causas y consecuencias de las revoluciones modernas.
• Analizar las tendencias políticas y sociales surgidas a partir de las revoluciones modernas.
• Reflexionar sobre la influencia de las revoluciones modernas en el mundo actual.
1. Aprendizajes esperados:
• Identificar y analizar las revoluciones modernas más importantes, como la Revolución
Francesa, la Revolución Industrial y la Independencia de América Latina.
• Comprender las causas sociales, políticas y económicas que llevaron a estas revoluciones.
• Analizar las transformaciones políticas, sociales y económicas resultantes de las
revoluciones modernas.
• Reflexionar sobre la influencia de las revoluciones modernas en la actualidad y su
relevancia para comprender la historia.
1. Título del proyecto: "Revoluciones modernas: transformaciones y
consecuencias"
2. Propósito del proyecto: Analizar las revoluciones modernas más importantes y
comprender sus causas, características y consecuencias, así como su influencia en el
mundo actual.
3. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: Se puede abordar la falta de
conocimiento sobre las revoluciones modernas y la importancia de comprender su
relevancia histórica.
4. Coincidencia con los ejes del nuevo plan:
• Inclusión: Al abordar las diferentes revoluciones, se busca incluir la diversidad de
experiencias históricas.
• Pensamiento crítico: Se fomenta el análisis y reflexión sobre las transformaciones políticas,
sociales y económicas generadas por las revoluciones.
• Interculturalidad crítica: Se pueden abordar casos de revoluciones en diferentes países y
regiones, destacando la diversidad cultural.
• Igualdad de género: Se puede analizar el papel de las mujeres en las revoluciones y su
lucha por la igualdad.
• Vida saludable: No se observa una directa relación con este eje en particular.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se puede incentivar la
investigación y la producción de textos relacionados con las revoluciones.
• Artes y experiencias estéticas: Se pueden explorar manifestaciones artísticas y culturales
de la época de las revoluciones.
1. Otras disciplinas que se articulan: Puede haber relación con la Literatura, el Arte, la
Filosofía y la Ciencia.
2. Justificación: Se justifica la importancia de estudiar las revoluciones modernas para
comprender la historia, las transformaciones sociopolíticas y su influencia en el mundo
actual.
FASE 1: Presentemos (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen sobre las
revoluciones modernas.
• Desarrollo: Presentar mediante imágenes y recursos visuales las revoluciones más
importantes (Revolución Francesa, Revolución Industrial, Independencia de América
Latina) y sus características generales.
• Cierre: Realizar una síntesis grupal sobre lo aprendido, escribiendo en un cartel las
principales características de cada revolución.
FASE 2: Recolectamos (4 sesiones)
• Actividad de inicio: Organizar a los alumnos en grupos y asignarles una revolución para
investigar.
• Desarrollo: Los grupos investigarán sobre su revolución asignada y deberán proporcionar
información sobre las causas, consecuencias, transformaciones políticas, sociales y
económicas, así como su influencia en el mundo actual.
• Cierre: Cada grupo presentará sus resultados de investigación al resto de los compañeros.
FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una discusión en equipo sobre las problemáticas que llevaron
a las revoluciones y las posibles soluciones propuestas.
• Desarrollo: Los alumnos analizarán las consecuencias de las revoluciones y las diferentes
perspectivas en la búsqueda de soluciones.
• Cierre: Reflexionar en conjunto sobre las dificultades encontradas durante las
revoluciones y las lecciones aprendidas.
FASE 4: Organicemos la experiencia (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Organizar una visita a un museo o una exposición relacionada con las
revoluciones modernas.
• Desarrollo: Durante la visita, los alumnos podrán observar y analizar diferentes objetos y
documentos históricos, así como participar en actividades interactivas relacionadas con las
revoluciones.
• Cierre: Realizar una exposición fotográfica o una presentación sobre la experiencia vivida
durante la visita.
FASE 5: Metacognición (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una actividad de reflexión individual sobre lo aprendido hasta
el momento.
• Desarrollo: Los alumnos reflexionarán sobre sus avances, dificultades y aprendizajes
durante el proyecto.
• Cierre: Realizar una sesión de retroalimentación grupal, donde los alumnos compartan sus
reflexiones y se propongan metas para el resto del proyecto.
FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Los alumnos presentarán sus proyectos finales sobre las revoluciones
asignadas.
• Desarrollo: Se creará un espacio de discusión para analizar los proyectos y debatir sobre
las distintas perspectivas presentadas.
• Cierre: Realizar una reflexión final sobre la importancia de comprender las revoluciones
modernas y su influencia en el mundo actual.
Se evaluará en la evaluación formativa:
• Participación activa en las discusiones y actividades grupales.
• Calidad y pertinencia de la investigación realizada por los grupos.
• Capacidades de análisis y reflexión demostradas en las presentaciones y debates grupales.
• Comprensión adecuada de las causas, consecuencias y transformaciones generadas por las
revoluciones modernas.
• Habilidades de comunicación y presentación de resultados durante la exposición final.
Es importante recordar que esta planeación es solo una sugerencia y puede ser adaptada y
modificada de acuerdo a las necesidades y características de cada contexto educativo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 5
CON EL CONTENIDO : 5Las tensiones en siglo XX
CON EL PROCESO :X
PROGRESIONES DE APRENDIZAJES:
1. Reconoce las principales tensiones y conflictos ocurridos durante el siglo XX.
2. Comprende las causas y consecuencias de las tensiones en diferentes contextos históricos.
3. Analiza la influencia de las tensiones del siglo XX en la configuración del mundo actual.
Título del proyecto: "Las tensiones en el siglo XX: Un análisis de sus causas y
consecuencias"
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los alumnos reconozcan las
principales tensiones y conflictos ocurridos durante el siglo XX, comprendan las causas y
consecuencias de dichas tensiones en diferentes contextos históricos, y analicen la
influencia de estas tensiones en la configuración del mundo actual.
Problema del contexto abordado por este contenido: Los alumnos tienen poca o nula
comprensión de las tensiones históricas del siglo XX y su impacto en el mundo actual.
Ejes del nuevo plan que se abordarán: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica,
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias
estéticas.
Disciplinas con las que se articula: Geografía, Filosofía, Ciencias Sociales.
Justificación: El estudio de las tensiones en el siglo XX es fundamental para comprender el
contexto actual y fomentar el pensamiento crítico en los alumnos. Además, permite
enriquecer el conocimiento sobre las culturas y la historia de diferentes países.
FASE 1: PRESENTACIÓN
• Sesiones: 2
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de
preguntas sobre distintos eventos históricos ocurridos en el siglo XX.
• Actividades de desarrollo: Breve explicación de las principales tensiones y
conflictos ocurridos durante el siglo XX.
• Actividades de cierre: Realización de una actividad lúdica relacionada con las
tensiones del siglo XX.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en las actividades de
desarrollo y cierre, así como su capacidad para identificar eventos históricos del siglo XX.
FASE 2: RECOLECCIÓN
• Sesiones: 3
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Reflexión sobre las tensiones que pueden haber
experimentado los estudiantes en su vida cotidiana y comparación con las
tensiones del siglo XX.
• Actividades de desarrollo: Investigación en grupos sobre una tensión específica del
siglo XX y elaboración de presentaciones.
• Actividades de cierre: Exposición de las presentaciones y debate sobre las causas y
consecuencias de las tensiones investigadas.
Evaluación formativa: Se evaluará la investigación realizada por los grupos y su capacidad
para presentar y argumentar sus hallazgos.
FASE 3: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Sesiones: 2
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Análisis de casos históricos que ejemplifiquen tensiones del
siglo XX.
• Actividades de desarrollo: Planteamiento de un problema relacionado con las
tensiones del siglo XX y creación de un debate en clase.
• Actividades de cierre: Elaboración de conclusiones a partir del debate y reflexión
individual sobre cómo podrían haberse evitado dichas tensiones.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en el debate y su
capacidad para reflexionar sobre la prevención de las tensiones del siglo XX.
FASE 4: ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• Sesiones: 4
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Introducción al análisis de la influencia de las tensiones del
siglo XX en el mundo actual.
• Actividades de desarrollo: Análisis de casos específicos que demuestren la
influencia de las tensiones del siglo XX en el mundo actual.
• Actividades de cierre: Elaboración de un mapa conceptual que muestre la relación
entre las tensiones del siglo XX y el mundo actual.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en el análisis de casos y
su capacidad para elaborar un mapa conceptual.
FASE 5: METACOGNICIÓN
• Sesiones: 2
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido hasta el momento.
• Actividades de desarrollo: Elaboración de un ensayo personal sobre las lecciones
aprendidas y su relación con el contexto actual.
• Actividades de cierre: Socialización de los ensayos y reflexión grupal.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de reflexión y análisis crítico de los
alumnos en sus ensayos.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Sesiones: 2
• Progresión temática:
• Actividades de inicio: Evaluación individual sobre los conocimientos adquiridos
durante el proyecto.
• Actividades de desarrollo: Análisis grupal de los resultados obtenidos y su relación
con los objetivos planteados.
• Actividades de cierre: Elaboración de conclusiones grupales y reflexión final sobre
la importancia de comprender las tensiones del siglo XX.
Evaluación formativa: Se evaluará la evaluación individual y la capacidad de análisis y
reflexión grupal.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 6
CON EL CONTENIDO: 6La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias.
CON EL PROCESO :
• Identifica las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con
su edad en diversos momentos históricos.
• Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades
asignan a las personas, de acuerdo con su edad.
• Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a las personas según su edad en
sociedades y momentos históricos diversos.
Progresiones de aprendizaje:
• Comprender la importancia de la construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e
infancias.
• Identificar las representaciones de las personas de acuerdo a su edad en distintos
momentos históricos.
• Analizar los cambios y permanencias en las características y tareas asignadas a las
personas según su edad en diferentes sociedades.
• Explicar, utilizando fuentes, las actividades asignadas a las personas de acuerdo a su edad
en distintos momentos históricos.
Título del proyecto: "Las ideas sobre las juventudes e infancias a lo largo de la historia"
Propósito del proyecto: Comprender la importancia de la construcción histórica de las
ideas sobre las juventudes e infancias y analizar los cambios y permanencias en las
características y tareas asignadas a las personas según su edad en distintos momentos
históricos.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La falta de conciencia sobre
cómo las ideas y representaciones de las personas según su edad han sido construidas a lo
largo de la historia, lo cual puede llevar a estereotipos e injusticias hacia las juventudes e
infancias.
Coincidencia con los ejes del nuevo plan:
• Inclusión: Al analizar cómo las personas han sido representadas según su edad en
distintos momentos históricos, se busca incluir a todas las personas sin importar su
edad.
• Pensamiento crítico: Al comprender la construcción histórica de las ideas sobre las
juventudes e infancias, se incentiva el pensamiento crítico y reflexivo.
• Interculturalidad crítica: Al estudiar distintos momentos históricos y distintas
sociedades, se promueve la interculturalidad y la comprensión de la diversidad
cultural.
• Igualdad de género: Al analizar los cambios y permanencias en las tareas asignadas
a las personas según su edad, se busca evidenciar las desigualdades de género
presentes en distintas sociedades históricas.
• Vida saludable: Se pueden relacionar las actividades asignadas a las personas
según su edad en distintos momentos históricos con la promoción de una vida
saludable.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Al utilizar fuentes
históricas para explicar las actividades asignadas a las personas según su edad, se
fomenta la lectura y escritura como herramientas de apropiación de la cultura.
• Artes y experiencias estéticas: Al explorar representaciones históricas de las
juventudes e infancias, se puede incluir manifestaciones artísticas relacionadas.
Disciplinas con las que se articula: Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía.
Justificación: Es importante que los estudiantes comprendan que las ideas y
representaciones sobre las juventudes e infancias no son universales ni naturales, sino
que han sido construidas a lo largo de la historia por las sociedades. Esta comprensión les
permitirá cuestionar los estereotipos y prejuicios presentes en la sociedad actual y
promover una mirada más inclusiva y respetuosa hacia las personas de todas las edades.
FASE 1 - PRESENTEMOS:
• Sesiones: 2
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Presentación del proyecto y explicación del contenido a trabajar.
2. Desarrollo: Reflexión y discusión en grupo sobre las ideas y representaciones de las
personas según su edad en la sociedad actual.
3. Cierre: Sistematización de las ideas principales y propuesta de trabajo para las
siguientes sesiones.
• Evaluación formativa: Observar la participación activa de los estudiantes en la
discusión y su capacidad para reflexionar sobre las ideas y representaciones
actuales sobre las juventudes e infancias.
FASE 2 - RECOLECTAMOS:
• Sesiones: 4
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Presentación de fuentes históricas que ilustren las ideas y representaciones
sobre las juventudes e infancias en distintos momentos históricos.
2. Desarrollo: Análisis y discusión en grupos pequeños sobre las fuentes y las
características asignadas a las personas según su edad en esos momentos
históricos.
3. Cierre: Puesta en común de los análisis realizados y reflexión conjunta sobre los
cambios y permanencias encontrados.
• Evaluación formativa: Observar la capacidad de los estudiantes para analizar y
reflexionar sobre las fuentes históricas y las características asignadas a las
personas según su edad en distintos momentos históricos.
FASE 3 - FORMULEMOS EL PROBLEMA:
• Sesiones: 3
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Análisis de las problemáticas actuales relacionadas con las ideas y
representaciones sobre las juventudes e infancias.
2. Desarrollo: Reflexión y discusión en grupos sobre posibles soluciones a estas
problemáticas.
3. Cierre: Presentación de las propuestas de solución y elección de una de ellas para
trabajar en las siguientes sesiones.
• Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar
problemáticas actuales relacionadas con las ideas y representaciones sobre las
juventudes e infancias y para proponer soluciones.
FASE 4 - ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA:
• Sesiones: 4
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Organización de los grupos de trabajo y asignación de roles.
2. Desarrollo: Investigación y recopilación de información sobre la problemática
elegida y las posibles soluciones.
3. Cierre: Presentación de avances en la investigación y discusión para mejorar y
ajustar las propuestas.
• Evaluación formativa: Observar la capacidad de los estudiantes para organizar y
llevar adelante la investigación sobre la problemática elegida, así como su
habilidad para trabajar en equipo.
FASE 5 - METACOGNICIÓN:
• Sesiones: 2
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Reflexión individual sobre el proceso vivido hasta el momento y las
habilidades desarrolladas.
2. Desarrollo: Puesta en común de las reflexiones individuales y retroalimentación
grupal.
• Evaluación formativa: Evaluación de la capacidad de los estudiantes para
reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y para identificar las
habilidades desarrolladas.
FASE 6 - RESULTADOS Y ANÁLISIS:
• Sesiones: 2
• Progresiones temáticas:
1. Inicio: Presentación de los resultados de la investigación y las propuestas de
solución.
2. Desarrollo: Análisis y discusión sobre los resultados obtenidos y reflexión sobre
posibles acciones para promover cambios en las ideas y representaciones sobre las
juventudes e infancias.
• Evaluación formativa: Evaluar la calidad y coherencia de los resultados de la
investigación y las propuestas de solución, así como la capacidad de los
estudiantes para reflexionar y proponer acciones de cambio.
Es importante destacar que la evaluación formativa se enfocará en observar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes a lo largo de todas las fases del proyecto, identificando sus
fortalezas y áreas de mejora. También se evaluará su capacidad para aplicar los
conocimientos y habilidades adquiridos durante el proyecto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 7
CON EL CONTENIDO: 7Las mujeres y sus historias.
CON EL PROCESO :
• Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las
mujeres en la sociedad en diversos momentos históricos.
• Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes procesos históricos, para
reconocer la relevancia de
su participación.
• Contrasta fuentes históricas para identificar cambios y permanencias en la participación
de las mujeres en diversos momentos históricos.
• Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos momentos históricos.
• Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido la participación
social de las mujeres.
Argumenta cómo el “deber ser” de las mujeres ha cambiado a través del tiempo.
Título: "Las mujeres que cambiaron la historia"
ACTIVIDAD LÚDICA:
Para incentivar la participación y el interés de los estudiantes, se realizará una actividad
lúdica en la que se formarán equipos y se les asignará una mujer histórica para que
investiguen sobre su vida, logros y relevancia. Luego, cada equipo presentará su
investigación de manera creativa, como un juego de mesa, una obra de teatro o una
exposición.
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
El propósito de este proyecto es que los estudiantes reconozcan la importancia de la
participación de las mujeres en la historia, valorando sus logros y comprendiendo los
desafíos que enfrentaron para lograr cambios sociales. Además, se busca fomentar la
igualdad de género y promover la inclusión en la sociedad.
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO QUE SE ABORDA CON ESTE CONTENIDO:
En nuestra sociedad, existe una persistente desigualdad de género que afecta la
participación activa de las mujeres en distintos ámbitos de la vida social, incluyendo la
historia. Muchas veces, la contribución de las mujeres es invisibilizada o minimizada, lo
que limita la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
COINCIDENCIA CON LOS EJES DEL NUEVO PLAN:
• Inclusión: Se busca fomentar la inclusión de las mujeres en la historia y reconocer
su participación en distintos momentos históricos.
• Pensamiento crítico: Los estudiantes tendrán que analizar fuentes históricas y
testimonios para comprender la relevancia de las mujeres en la historia.
• Igualdad de género: Se promoverá la valoración de las mujeres y la importancia de
la igualdad de género en la sociedad.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Los estudiantes
leerán distintas historias de mujeres y escribirán sobre sus logros y relevancia.
• Artes y experiencias estéticas: La actividad lúdica permitirá explorar nuevas formas
creativas de presentar la información sobre las mujeres históricas.
DISCIPLINAS ARTICULADAS:
• Lenguaje y comunicación: Los estudiantes realizarán investigaciones, leerán
testimonios y producirán textos escritos para comunicar sus aprendizajes.
• Educación física: La actividad lúdica involucra la movilidad y el trabajo en equipo.
• Artes: Los estudiantes podrán utilizar diferentes formas artísticas para presentar
sus investigaciones.
JUSTIFICACIÓN:
La incorporación de la historia de las mujeres en el currículo educativo es fundamental
para fomentar la igualdad de género, promover una sociedad más justa e inclusiva, y
reconocer las contribuciones de las mujeres en distintos momentos históricos. Además, al
abordar este contenido, se están desarrollando habilidades de investigación, análisis
crítico y expresión oral y escrita en los estudiantes.
FASE 1: PRESENTEMOS
Número de sesiones: 2
Progresiones temáticas:
• Sesión 1:
o Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
o Desarrollo: Introducción al tema de las mujeres en la historia a través de
preguntas y reflexiones.
o Cierre: Tarea para investigar sobre una mujer histórica asignada.
• Sesión 2:
o Inicio: Presentación de los equipos y asignación de roles.
o Desarrollo: Investigación guiada sobre la mujer histórica asignada.
o Cierre: Preparación de la presentación creativa.
Evaluación formativa:
• Participación activa en las actividades de inicio y desarrollo.
• Cumplimiento de la tarea de investigación.
• Organización y colaboración en la preparación de la presentación creativa.
FASE 2: RECOLECTAMOS
Número de sesiones: 3
Progresiones temáticas:
• Sesión 3:
o Inicio: Recopilación de información sobre la mujer histórica asignada.
o Desarrollo: Análisis de fuentes históricas y testimonios.
o Cierre: Organización de la presentación creativa.
• Sesión 4:
o Inicio: Ensayo de la presentación creativa.
o Desarrollo: Discusión y análisis de los cambios y permanencias en la
participación de las mujeres en distintos momentos históricos.
o Cierre: Reflexión sobre las causas de los principales cambios históricos en la
participación social de las mujeres.
• Sesión 5:
o Inicio: Reflexión sobre cómo el "deber ser" de las mujeres ha cambiado a lo
largo del tiempo.
o Desarrollo: Análisis de testimonios de mujeres en distintos momentos
históricos.
o Cierre: Preparación de una actividad de intercambio de testimonios entre
los estudiantes.
Evaluación formativa:
• Participación activa en las actividades de recopilación de información.
• Análisis crítico de fuentes históricas y testimonios.
• Preparación y ensayo de la presentación creativa.
FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
Número de sesiones: 2
Progresiones temáticas:
• Sesión 6:
o Inicio: Introducción a la importancia de la participación de las mujeres en la
sociedad.
o Desarrollo: Discusión y análisis de la problemática de la desigualdad de
género en la historia.
o Cierre: Formulación del problema a abordar en el proyecto.
• Sesión 7:
o Inicio: Organización de una mesa de debate sobre la problemática.
o Desarrollo: Realización del debate y conclusiones.
o Cierre: Reflexión personal sobre las conclusiones del debate.
Evaluación formativa:
• Participación activa en el debate.
• Argumentación coherente y fundamentada en el debate.
• Reflexión personal sobre las conclusiones del debate.
FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
Número de sesiones: 2
Progresiones temáticas:
• Sesión 8:
o Inicio: Organización de una exposición sobre las mujeres históricas
investigadas.
o Desarrollo: Preparación y montaje de la exposición.
o Cierre: Presentación de la exposición a la comunidad educativa.
• Sesión 9:
o Inicio: Evaluación y reflexión sobre la experiencia del proyecto.
o Desarrollo: Elaboración de conclusiones y propuestas para futuras
actividades.
o Cierre: Evaluación y cierre del proyecto.
Evaluación formativa:
• Organización y colaboración en la preparación de la exposición.
• Participación activa en la evaluación y reflexión sobre la experiencia.
• Elaboración de conclusiones y propuestas para futuras actividades.
FASE 5: METACOGNICIÓN
Número de sesiones: 1
Progresiones temáticas:
• Sesión 10:
o Inicio: Reflexión personal sobre los aprendizajes y las habilidades
desarrolladas durante el proyecto.
o Desarrollo: Elaboración de un portafolio de evidencias de aprendizaje.
o Cierre: Presentación y socialización de los portafolios.
Evaluación formativa:
• Reflexión personal sobre los aprendizajes y las habilidades desarrolladas.
• Elaboración y presentación del portafolio de evidencias de aprendizaje.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
Número de sesiones: 1
Progresiones temáticas:
• Sesión 11:
o Inicio: Análisis de los resultados del proyecto y los aprendizajes alcanzados.
o Desarrollo: Elaboración de un informe final del proyecto.
o Cierre: Presentación de los informes finales y retroalimentación grupal.
Evaluación formativa:
• Análisis de los resultados del proyecto y los aprendizajes alcanzados.
• Elaboración y presentación del informe final del proyecto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 8
CON EL CONTENIDO 8: Las luchas de las mujeres por sus derechos.
CON EL PROCESO : Identifica los orígenes históricos de movimientos y organizaciones de mujeres
en la lucha por la
igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Comprende los cambios y permanencias en las
luchas de las mujeres por
una vida igualitaria y libre de violencia. Analiza las causas de los movimientos feministas en la
actualidad en México y el mundo.
Número de Sesiones:
El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración
aproximada de 2 horas cada una.
Título del proyecto: "Las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos"
Propósito del proyecto: Analizar los orígenes históricos de los movimientos y
organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus
derechos. Comprender los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una
vida igualitaria y libre de violencia. Analizar las causas de los movimientos feministas en la
actualidad en México y el mundo.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La persistencia de la
desigualdad de género y la violencia contra las mujeres que aún se vive en la sociedad
actual.
Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Igualdad de género y vida saludable.
Otras disciplinas con las que se articula: Ética y Filosofía, Lengua y literatura, Biología,
Ciencias Sociales.
Justificación: La igualdad de género es un tema fundamental en la sociedad actual y es
necesario que los estudiantes comprendan la importancia de la lucha de las mujeres por
sus derechos. Además, promover una educación basada en valores éticos y fomentar una
vida saludable son aspectos relevantes dentro del proyecto.
FASE 1: Presentemos (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Explicar el propósito del proyecto y la importancia de abordar
el tema de las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos.
• Actividad de desarrollo: Realizar una investigación sobre los orígenes históricos de
los movimientos feministas en México y en el mundo.
• Actividad de cierre: Exposición de los resultados de la investigación y reflexión
sobre la importancia de los movimientos feministas en la actualidad.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en la investigación,
su capacidad para analizar la información recopilada y su capacidad para reflexionar sobre
la importancia de los movimientos feministas.
FASE 2: Recolectemos (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre los cambios y permanencias
en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia.
• Actividad de desarrollo: Elaborar un mapa conceptual que muestre los cambios y
permanencias en las luchas de las mujeres a lo largo de la historia.
• Actividad de cierre: Presentación y análisis de los mapas conceptuales elaborados
por los estudiantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las actividades de
desarrollo, su capacidad para elaborar un mapa conceptual y su capacidad para analizar
los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres.
FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una lectura sobre la problemática de la desigualdad de
género y la violencia contra las mujeres en la actualidad.
• Actividad de desarrollo: Elaborar un ensayo reflexivo sobre las causas de los
movimientos feministas en la actualidad.
• Actividad de cierre: Exposición y debate de los ensayos elaborados por los
estudiantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en el debate, su
capacidad para argumentar sus ideas en el ensayo y su capacidad para reflexionar sobre
las causas de los movimientos feministas.
FASE 4: Organicemos la experiencia (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realizar una actividad teatral o dramatización sobre la lucha de
las mujeres por sus derechos.
• Actividad de desarrollo: Organizar un debate sobre las acciones necesarias para
promover la igualdad de género en la sociedad.
• Actividad de cierre: Elaborar un plan de acción para promover la igualdad de
género en el entorno escolar.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para participar en la
actividad teatral, su capacidad para debatir y argumentar ideas y su capacidad para
elaborar un plan de acción.
FASE 5: Metacognición (1 sesión)
• Actividad de inicio: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje en el proyecto.
• Actividad de desarrollo: Elaboración de una carta para reflexionar sobre lo
aprendido y las dificultades encontradas durante el proyecto.
• Actividad de cierre: Intercambio y discusión de las cartas entre los estudiantes.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre
su proceso de aprendizaje y expresar sus ideas en la carta.
FASE 6: Resultados y análisis (1 sesión)
• Actividad de inicio: Presentación de los resultados finales del proyecto.
• Actividad de desarrollo: Análisis y reflexión sobre los cambios y aprendizajes
obtenidos a lo largo del proyecto.
• Actividad de cierre: Celebración y reconocimiento del esfuerzo y los logros de los
estudiantes en el proyecto.
Evaluación formativa: Se evaluará la presentación de los resultados finales, el análisis y la
reflexión realizada, así como el reconocimiento del esfuerzo y los logros de los
estudiantes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 9
CON EL CONTENIDO: 9 Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente
discriminados o subrepresentados.
CON EL PROCESO :
• Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes,
migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos.
• Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia
pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos.
Título del proyecto: "Luchando por la igualdad: derechos de grupos históricamente
discriminados o subrepresentados".
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes identifiquen
las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y
comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos, y que sean capaces de argumentar
sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia estos grupos.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La violencia y discriminación
hacia los grupos antes mencionados es una problemática presente en la sociedad y en la
historia de distintas sociedades.
Coincidencia con los ejes del Nuevo Plan: Este proyecto se relaciona principalmente con
los ejes de Inclusión, Interculturalidad crítica y Vida saludable.
Articulación con otras disciplinas: Durante el proyecto se pueden articular contenidos de
Geografía, Ética y Educación Física.
Justificación: Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes habilidades de
pensamiento crítico, promover la inclusión y generar reflexiones sobre la importancia de
luchar por la igualdad y el respeto hacia los derechos de todos los grupos sociales.
FASE 1: Presentemos (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas o
videos que muestren situaciones de discriminación.
• Desarrollo: Los estudiantes investigarán y analizarán distintos ejemplos históricos
de violencia hacia los grupos mencionados.
• Cierre: Elaboración de un resumen o presentación visual que recoja la información
encontrada.
FASE 2: Recolectemos (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Actividad de reflexión sobre las problemáticas investigadas en
la fase anterior.
• Desarrollo: Los estudiantes buscarán testimonios actuales o recientes de personas
pertenecientes a los grupos mencionados y analizarán las problemáticas que
enfrentan en la actualidad.
• Cierre: Elaboración de una lista o síntesis de las problemáticas identificadas y su
relación con los procesos históricos estudiados en la fase anterior.
FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Actividad de reflexión y debate sobre los problemas
identificados en la fase anterior.
• Desarrollo: Los estudiantes formularán un problema específico relacionado con la
violencia hacia alguno de los grupos mencionados.
• Cierre: Presentación de los problemas formulados y selección de uno para el
desarrollo del proyecto.
FASE 4: Organicemos la experiencia (4 sesiones)
• Actividad de inicio: Presentación del problema seleccionado y discusión sobre las
posibles estrategias de solución.
• Desarrollo: Los estudiantes diseñarán una campaña de sensibilización y educación
sobre las problemáticas identificadas. Podrán utilizar distintos recursos como
carteles, videos, folletos, entre otros.
• Cierre: Presentación y evaluación de las estrategias diseñadas.
FASE 5: Metacognición (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Reflexión sobre las habilidades desarrolladas durante el
proyecto.
• Desarrollo: Los estudiantes elaborarán un diario de aprendizaje en el que
registrarán sus reflexiones y aprendizajes.
• Cierre: Presentación y análisis de los diarios de aprendizaje.
FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Análisis de los resultados de la campaña realizada en la fase 4.
• Desarrollo: Los estudiantes analizarán los resultados obtenidos y reflexionarán
sobre los cambios generados en su comunidad.
• Cierre: Elaboración de un informe final y presentación de los resultados y análisis
realizados.
En cada fase, se evaluará la participación de los estudiantes, su investigación, la
argumentación presentada, la creatividad en las estrategias diseñadas y la reflexión en los
diarios de aprendizaje. La evaluación será formativa, es decir, se realizará a lo largo de
todo el proyecto para retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Título del proyecto: "Luchando por la igualdad: derechos de grupos históricamente
discriminados o subrepresentados".
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes
identifiquen las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos
históricos, y que sean capaces de argumentar sobre los cambios y permanencias en la
lucha por erradicar la violencia hacia estos grupos.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La violencia y
discriminación hacia los grupos antes mencionados es una problemática presente en
la sociedad y en la historia de distintas sociedades.
Coincidencia con los ejes del Nuevo Plan: Este proyecto se relaciona principalmente
con los ejes de Inclusión, Interculturalidad crítica y Vida saludable.
Articulación con otras disciplinas: Durante el proyecto se pueden articular contenidos
de Geografía, Ética y Educación Física.
Justificación: Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes habilidades de
pensamiento crítico, promover la inclusión y generar reflexiones sobre la importancia
de luchar por la igualdad y el respeto hacia los derechos de todos los grupos sociales.
FASE 1: Presentemos (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de
preguntas o videos que muestren situaciones de discriminación.
• Desarrollo: Los estudiantes investigarán y analizarán distintos ejemplos
históricos de violencia hacia los grupos mencionados.
• Cierre: Elaboración de un resumen o presentación visual que recoja la
información encontrada.
FASE 2: Recolectemos (3 sesiones)
• Actividad de inicio: Actividad de reflexión sobre las problemáticas investigadas
en la fase anterior.
• Desarrollo: Los estudiantes buscarán testimonios actuales o recientes de
personas pertenecientes a los grupos mencionados y analizarán las
problemáticas que enfrentan en la actualidad.
• Cierre: Elaboración de una lista o síntesis de las problemáticas identificadas y
su relación con los procesos históricos estudiados en la fase anterior.
FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Actividad de reflexión y debate sobre los problemas
identificados en la fase anterior.
• Desarrollo: Los estudiantes formularán un problema específico relacionado
con la violencia hacia alguno de los grupos mencionados.
• Cierre: Presentación de los problemas formulados y selección de uno para el
desarrollo del proyecto.
FASE 4: Organicemos la experiencia (4 sesiones)
• Actividad de inicio: Presentación del problema seleccionado y discusión sobre
las posibles estrategias de solución.
• Desarrollo: Los estudiantes diseñarán una campaña de sensibilización y
educación sobre las problemáticas identificadas. Podrán utilizar distintos
recursos como carteles, videos, folletos, entre otros.
• Cierre: Presentación y evaluación de las estrategias diseñadas.
FASE 5: Metacognición (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Reflexión sobre las habilidades desarrolladas durante el
proyecto.
• Desarrollo: Los estudiantes elaborarán un diario de aprendizaje en el que
registrarán sus reflexiones y aprendizajes.
• Cierre: Presentación y análisis de los diarios de aprendizaje.
FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones)
• Actividad de inicio:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 10
CON EL CONTENIDO : 10Discriminación, racismo y prejuicios como
construcciones históricas.
CON EL PROCESO :
• Identifica las causas históricas del racismo y la xenofobia y las relaciona
críticamente con sus
consecuencias.
• Analiza la relevancia histórica del racismo en la justificación de actos que
atentaron contra la vida
de personas o grupos.
• Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones
en su vida cotidiana y en la de su comunidad escolar para combatirlo.
Número de Sesiones:
El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una
duración aproximada de 2 horas cada una.
Título del proyecto: "Construyendo una sociedad inclusiva: combatiendo la discriminación
y el racismo"
Propósito del proyecto: Reflexionar sobre las causas históricas del racismo y la
discriminación, entender sus consecuencias y proponer acciones para combatirlo en la
vida cotidiana y en la comunidad escolar.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La discriminación y el
racismo son realidades presentes en nuestra sociedad, que generan exclusión y violencia
hacia grupos humanos específicos.
Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Inclusión, Pensamiento crítico,
Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura,
Artes y experiencias estéticas.
Disciplinas con las que se articula: Ética, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura.
Justificación: Es necesario promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la
diversidad, enfatizando en la importancia de reconocer las causas históricas del racismo y
la discriminación, y fomentando acciones concretas para combatirlos en la vida cotidiana.
FASE 1: PRESENTEMOS
• Sesión 1: Introducción al tema. Actividad de inicio: "La línea del tiempo del
racismo". Actividad de desarrollo: Lectura y análisis de textos históricos. Actividad
de cierre: Debate sobre las causas y consecuencias del racismo.
• Sesión 2: Relación del racismo con la discriminación. Actividad de inicio:
Presentación de casos reales de discriminación. Actividad de desarrollo: Análisis
crítico de casos. Actividad de cierre: Elaboración de estrategias para combatir la
discriminación.
FASE 2: RECOLECTAMOS
• Sesión 3: Consecuencias del racismo a lo largo de la historia. Actividad de inicio:
Construcción de una línea del tiempo con ejemplos de consecuencias del racismo.
Actividad de desarrollo: Investigación y presentación de casos históricos
relevantes. Actividad de cierre: Debate y reflexión sobre la relevancia histórica del
racismo.
• Sesión 4: Actos de violencia justificados por el racismo. Actividad de inicio: Análisis
de casos históricos de violencia racista. Actividad de desarrollo: Lectura y discusión
de textos relacionados. Actividad de cierre: Construcción de argumentos en contra
de la violencia racista.
FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
• Sesión 5: Identificación de la discriminación y el racismo en el contexto actual.
Actividad de inicio: Análisis de noticias y casos actuales de discriminación.
Actividad de desarrollo: Debate sobre las causas y consecuencias de la
discriminación en la sociedad actual. Actividad de cierre: Elaboración de
propuestas para combatir el racismo en la comunidad escolar.
• Sesión 6: Exposición de propuestas para combatir el racismo. Actividad de inicio:
Presentación de las propuestas elaboradas anteriormente. Actividad de desarrollo:
Reflexión crítica sobre las propuestas y retroalimentación. Actividad de cierre:
Votación y elección de las propuestas más viables.
FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
• Sesión 7: Implementación de las propuestas en la comunidad escolar. Actividad de
inicio: Organización y asignación de responsabilidades para llevar a cabo las
propuestas seleccionadas. Actividad de desarrollo: Ejecución de las propuestas.
Actividad de cierre: Evaluación de los resultados y ajustes necesarios.
• Sesión 8: Reflexión sobre las experiencias. Actividad de inicio: Análisis crítico de la
implementación de las propuestas. Actividad de desarrollo: Discusión sobre los
logros y dificultades encontradas. Actividad de cierre: Elaboración de conclusiones
y aprendizajes.
FASE 5: METACOGNICIÓN
• Sesión 9: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Actividad de inicio: Evaluación
individual y grupal del proyecto. Actividad de desarrollo: Discusión y reflexión
sobre los criterios de evaluación. Actividad de cierre: Elaboración de un plan de
acción para seguir combatiendo el racismo.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Sesión 10: Presentación de los resultados del proyecto. Actividad de inicio:
Preparación de la presentación final. Actividad de desarrollo: Exposición de los
resultados ante el grupo y la comunidad escolar. Actividad de cierre: Reflexión final
y evaluación del proceso de aprendizaje.
Evaluación formativa: Se evaluará la participación activa en las actividades, el análisis
crítico de los textos y casos, la elaboración de propuestas para combatir el racismo, la
implementación de las propuestas y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 11
CON EL CONTENIDO: 11 Movilidades humanas, migraciones y nuevos
escenarios para la vida.
CON EL PROCESO :
• Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se
desplazaron por los territorios a lo largo del tiempo.
• Explica procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se
desplazaron por territorios en periodos de tiempo de corta o larga
duración.
Número de Sesiones:
El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una
duración aproximada de 2 horas cada una.
Título del proyecto: "Migraciones y transformaciones en la historia: Nuevas formas de vida
en diferentes territorios"
Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan
la importancia de los procesos históricos relacionados con las migraciones humanas, así
como las transformaciones que estas provocan en los diferentes territorios. También se
busca que los estudiantes reflexionen sobre la problemática actual de las migraciones y
los nuevos escenarios para la vida que se generan a partir de estas.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La migración es un
fenómeno histórico que ha estado presente en diferentes momentos y lugares del mundo.
Actualmente, la migración se ha convertido en una problemática global, debido a diversos
factores como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, conflictos armados,
desastres naturales, entre otros. Esta problemática afecta tanto a los migrantes como a las
sociedades receptoras, generando nuevos desafíos y transformaciones en los diferentes
territorios.
Ejes del nuevo plan con los que se coincide: Interculturalidad crítica e inclusión.
Disciplinas que se articulan: Geografía, sociología, antropología.
Justificación: La migración es un tema relevante en la actualidad y también ha sido un
fenómeno histórico que ha influido en las transformaciones de los diferentes territorios. El
abordaje de este tema permitirá que los estudiantes comprendan la complejidad de la
migración y sus impactos en la sociedad. Además, el enfoque intercultural y de inclusión
permitirá reflexionar sobre la diversidad de culturas presentes en los territorios y
promover el respeto y la convivencia entre personas de diferentes orígenes.
FASE 1: Presentemos (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Visualización de imágenes y videos que representen diferentes
escenarios de migración.
• Actividad de desarrollo: Lectura y análisis de textos sobre migraciones históricas.
• Actividad de cierre: Elaboración de un mapa conceptual sobre las causas y
consecuencias de las migraciones.
Evaluación formativa: Observación del grado de participación y comprensión de los
estudiantes en la actividad de cierre.
FASE 2: Recolectemos (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Realización de una lluvia de ideas sobre los diferentes lugares a
los que han migrado las personas de su comunidad.
• Actividad de desarrollo: Investigación en equipos sobre las experiencias de
migrantes en diferentes territorios.
• Actividad de cierre: Exposición de los resultados de la investigación y reflexión
grupal sobre las similitudes y diferencias entre las diferentes experiencias
migratorias.
Evaluación formativa: Evaluación de los resultados de la investigación y de la participación
en la reflexión grupal.
FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Análisis de noticias actuales sobre migraciones y sus
consecuencias.
• Actividad de desarrollo: Elaboración de un mapa de problemas relacionados con la
migración en el contexto actual.
• Actividad de cierre: Debate grupal sobre posibles soluciones a la problemática de
la migración.
Evaluación formativa: Observación del grado de participación y argumentación de los
estudiantes durante el debate.
FASE 4: Organicemos la experiencia (2 sesiones)
• Actividad de inicio: Elaboración de un plan de acción para sensibilizar a la
comunidad sobre la problemática de la migración.
• Actividad de desarrollo: Realización de actividades educativas y de concientización
sobre la migración en la comunidad.
• Actividad de cierre: Evaluación de la efectividad de las actividades y reflexión
grupal sobre el impacto de la sensibilización en la comunidad.
Evaluación formativa: Evaluación de la efectividad de las actividades y la reflexión grupal.
FASE 5: Metacognición (1 sesión)
• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido a lo largo del proyecto.
• Actividad de desarrollo: Elaboración de un diario de aprendizaje sobre el proceso
del proyecto.
• Actividad de cierre: Compartir el diario de aprendizaje y hacer una reflexión grupal
sobre los aprendizajes adquiridos.
Evaluación formativa: Evaluación de la reflexión individual y la participación en la reflexión
grupal.
FASE 6: Resultados y análisis (1 sesión)
• Actividad de inicio: Presentación de los resultados del proyecto a la comunidad
educativa.
• Actividad de desarrollo: Análisis y reflexión grupal sobre los resultados obtenidos.
• Actividad de cierre: Evaluación final del proyecto y retroalimentación a los
estudiantes.
Evaluación formativa: Evaluación de los resultados del proyecto y la participación en el
análisis y reflexión grupal.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Grado y Grupo: 3ERO________
Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO 12
CON EL CONTENIDO: 12
• Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia.
CON EL PROCESO :
• Comprende que la forma en la que las personas piensan y actúan en relación con el amor,
la amistad y las familias se construyen en la sociedad y cambian históricamente.
• Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han
tenido a lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos.
Título del proyecto: "El amor y las familias a lo largo de la historia"
Propósito del proyecto: Comprender cómo las concepciones sobre el amor, la amistad y
las familias han cambiado a lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociales y
geográficos.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: El desconocimiento sobre la
evolución de las relaciones humanas en relación al amor, la amistad y las familias, así
como la falta de conciencia sobre la importancia de comprender cómo estas concepciones
se construyen y cambian históricamente.
Coincidencia con los ejes del nuevo plan:
• Interculturalidad crítica y vida saludable: Al abordar las diferentes concepciones
sobre el amor, la amistad y las familias en diferentes contextos sociales y
geográficos, se fomentará el respeto a la diversidad cultural y se reflexionará sobre
la importancia de relaciones saludables.
Disciplinas con las que se articula: Ciencias Sociales, Ética y Valores, Lenguaje y
Comunicación.
Justificación:
En esta planeación didáctica detallada, presentaremos cada fase con sus respectivas
sesiones, progresiones temáticas y actividades de inicio, desarrollo y cierre. Además, se
especificará qué evaluar en la evaluación formativa de cada fase.
FASE 1: PRESENTEMOS
• Número de sesiones: 3
• Progresiones temáticas: 1) El amor, la amistad y las familias en la actualidad. 2) El
amor, la amistad y las familias en el pasado. 3) Cambios en las concepciones sobre
el amor, la amistad y las familias.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Realizar una encuesta sobre las concepciones actuales sobre el amor, la
amistad y las familias.
• Desarrollo: Investigar y analizar las características de las concepciones sobre el
amor, la amistad y las familias en diferentes momentos históricos.
• Cierre: Realizar una comparación entre las concepciones actuales y pasadas y
reflexionar sobre los cambios y continuidades.
Evaluación formativa: Evaluar la participación activa en la encuesta, la investigación
realizada y la capacidad de reflexionar sobre las concepciones.
FASE 2: RECOLECTAMOS
• Número de sesiones: 2
• Progresiones temáticas: 1) Recopilación de información sobre las concepciones
actuales de amor, amistad y familias. 2) Recopilación de información sobre las
concepciones históricas de amor, amistad y familias.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Organizar equipos de trabajo para la recopilación de información.
• Desarrollo: Investigar y recolectar información sobre las concepciones actuales y
pasadas de amor, amistad y familias.
• Cierre: Compartir y analizar la información recopilada en grupos.
Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de buscar y seleccionar información relevante
sobre las concepciones actuales y pasadas.
FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
• Número de sesiones: 1
• Progresiones temáticas: Análisis de los cambios y continuidades en las
concepciones sobre el amor, la amistad y las familias.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre los cambios y continuidades identificados.
• Desarrollo: Analizar y discutir en grupos los cambios y continuidades en las
concepciones.
• Cierre: Elaborar conclusiones sobre el problema formulado.
Evaluación formativa: Evaluar la participación activa en la lluvia de ideas, el análisis y la
capacidad de elaborar conclusiones.
FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
• Número de sesiones: 2
• Progresiones temáticas: 1) Organización de información recopilada. 2) Elaboración
de una línea de tiempo de los cambios en las concepciones sobre el amor, la
amistad y las familias.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Organizar la información recopilada en una presentación o mural.
• Desarrollo: Elaborar una línea de tiempo visualizando los cambios en las
concepciones.
• Cierre: Reflexionar y discutir en grupos sobre los cambios identificados en la línea
de tiempo.
Evaluación formativa: Evaluar la organización y presentación de la información recopilada,
así como la capacidad de elaborar una línea de tiempo coherentemente.
FASE 5: METACOGNICIÓN
• Número de sesiones: 1
• Progresiones temáticas: Reflexión sobre el aprendizaje y las habilidades
desarrolladas.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Realizar un ejercicio de metacognición sobre lo aprendido durante el
proyecto.
• Desarrollo: Reflexionar y escribir sobre las habilidades y conocimientos adquiridos.
• Cierre: Compartir las reflexiones y conclusiones en grupos.
Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de reflexionar y comunicar las habilidades y
conocimientos adquiridos durante el proyecto.
FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
• Número de sesiones: 1
• Progresiones temáticas: Análisis de los resultados obtenidos y conclusiones finales.
Actividades de inicio, desarrollo y cierre:
• Inicio: Presentar los resultados obtenidos en cada fase del proyecto.
• Desarrollo: Analizar los resultados y elaborar conclusiones finales.
• Cierre: Reflexionar sobre el impacto de la comprensión de las concepciones sobre
el amor, la amistad y las familias en la sociedad y en la propia vida.
Evaluación formativa: Evaluar la presentación de los resultados, el análisis realizado y las
conclusiones finales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Tiara Schilling Reyes
 
Examen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestreExamen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestreEspera Blan
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPascual Soto Fdez
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasGuía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasNivia Parraguez Farias
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3arturcoss
 
Clases DEMOCRACIA
Clases DEMOCRACIAClases DEMOCRACIA
Clases DEMOCRACIAprofpistan
 
Planificación / civilizaciones precolombinas
Planificación / civilizaciones precolombinas  Planificación / civilizaciones precolombinas
Planificación / civilizaciones precolombinas li.touma
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaRafael Resendiz
 
planeacion Bloque1 historia universal
planeacion Bloque1 historia universalplaneacion Bloque1 historia universal
planeacion Bloque1 historia universalIsrael Rodriguez
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4vero3737
 
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española   5 añoGuía de actividades de aprendizaje conquista española   5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 añoCarmen Ñanco Tobosque
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2faeuca
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasKAtiRojChu
 
Evaluacion historia incas i
Evaluacion historia incas iEvaluacion historia incas i
Evaluacion historia incas iLuis Peredo
 

La actualidad más candente (20)

Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
 
Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
 
Examen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestreExamen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestre
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasGuía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 
Clases DEMOCRACIA
Clases DEMOCRACIAClases DEMOCRACIA
Clases DEMOCRACIA
 
Planificación / civilizaciones precolombinas
Planificación / civilizaciones precolombinas  Planificación / civilizaciones precolombinas
Planificación / civilizaciones precolombinas
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
 
planeacion Bloque1 historia universal
planeacion Bloque1 historia universalplaneacion Bloque1 historia universal
planeacion Bloque1 historia universal
 
04 historia 2012 2013
04 historia  2012 201304 historia  2012 2013
04 historia 2012 2013
 
Guia La administración colonial
Guia  La administración colonialGuia  La administración colonial
Guia La administración colonial
 
7 basico
7 basico7 basico
7 basico
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española   5 añoGuía de actividades de aprendizaje conquista española   5 año
Guía de actividades de aprendizaje conquista española 5 año
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Evaluacion historia incas i
Evaluacion historia incas iEvaluacion historia incas i
Evaluacion historia incas i
 

Similar a Explorando los mitos antiguos

Similar a Explorando los mitos antiguos (20)

Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
 
Culturamaya
CulturamayaCulturamaya
Culturamaya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
668123366-1-Historia-Etica-Naturaleza-y-Sociedades.pdf
668123366-1-Historia-Etica-Naturaleza-y-Sociedades.pdf668123366-1-Historia-Etica-Naturaleza-y-Sociedades.pdf
668123366-1-Historia-Etica-Naturaleza-y-Sociedades.pdf
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
 
Social pcpi2
Social pcpi2Social pcpi2
Social pcpi2
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
 
Planificacion unidad 2 clase 4
Planificacion unidad 2 clase 4Planificacion unidad 2 clase 4
Planificacion unidad 2 clase 4
 
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
 
Propositos.pdf
Propositos.pdfPropositos.pdf
Propositos.pdf
 
Introducción a Historia programa 2011
Introducción a Historia programa 2011Introducción a Historia programa 2011
Introducción a Historia programa 2011
 
Planificacion unidad 2 clase 6
Planificacion unidad 2 clase 6Planificacion unidad 2 clase 6
Planificacion unidad 2 clase 6
 
unidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptxunidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptx
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Explorando los mitos antiguos

  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 1 CON EL CONTENIDO: 1 • Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. CON EL PROCESO: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos. • Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos. Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo. • Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de América. Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento de del poblamiento original de América. • Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy es el territorio de nuestro país. Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres. • Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde el presente
  • 3. y que al igual que otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador determinan su mirada del pasado. • Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país. • Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis américa. • Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los antiguos pueblos de México. • Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los sacrificios rituales. Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el impacto civilizatorio de ésta en las sociedades que la practicaron. • Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica del cultivo del maíz como una consecuencia de larga duración. • Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la economía, la cultura, sociedad y la política de los pueblos de Mesoamérica. • Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasis americanos y la organiza en un friso cronológico. • Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias. Título del proyecto: "Explorando los mitos fundacionales de pueblos antiguos" Propósito del proyecto: Promover la comprensión y reflexión sobre los mitos fundacionales de los pueblos antiguos, así como la importancia de las fuentes históricas en la interpretación de hechos y procesos. Problema del contexto abordado: Falta de conocimiento y valoración de los mitos fundacionales de los pueblos antiguos, así como de las fuentes históricas que los respaldan. Coincidencia con los ejes del nuevo plan: • Inclusión: Se busca abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país, incluyendo diferentes perspectivas. • Pensamiento crítico: Se invita a los estudiantes a reflexionar y tomar postura sobre teorías relacionadas con el poblamiento original de América. • Interculturalidad crítica: Se compara y encuentra lo común y lo diverso entre los mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.
  • 4. • Igualdad de género: Se reflexiona sobre la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres, destacando el caso del Hombre de Tepexpan. • Vida saludable: Se aborda el impacto de la agricultura mesoamericana en las sociedades que la practicaron, promoviendo la valoración de la práctica histórica del cultivo del maíz. • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se reconstruyen aspectos de la vida cotidiana de los pueblos de Mesoamérica y se recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasis americanos. • Artes y experiencias estéticas: Se fomenta la capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana para exponer el sentido de los sacrificios rituales. Disciplinas que se articulan: Antropología, Arqueología, Sociología, Filosofía, Literatura Justificación: Este proyecto busca que los estudiantes se acerquen a la historia y cultura de los pueblos antiguos a través de la exploración de sus mitos fundacionales. Además, se busca fomentar el pensamiento crítico, la valoración de las fuentes históricas y promover una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. FASE 1: Presentemos • Número de sesiones: 3 • Progresiones temáticas: 1. Presentación del proyecto y su importancia. 2. Introducción a los mitos fundacionales de pueblos antiguos. 3. Reflexión sobre la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos. • Actividades de inicio: Dinámicas de presentación y reflexión sobre la importancia de conocer la historia. • Actividades de desarrollo: Lectura y análisis de mitos fundacionales, búsqueda y estudio de fuentes históricas relacionadas. • Actividades de cierre: Debate y reflexión sobre los mitos fundacionales estudiados. FASE 2: Recolectamos • Número de sesiones: 4 • Progresiones temáticas: 1. Investigación sobre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y otras partes del mundo. 2. Búsqueda y selección de fuentes históricas que respalden estos mitos.
  • 5. 3. Comparación y análisis de lo común y lo diverso entre los mitos fundacionales estudiados. 4. Reflexión y toma de postura sobre las teorías del poblamiento original de América. • Actividades de inicio: Presentación de los diferentes mitos fundacionales a investigar. • Actividades de desarrollo: Investigación y recopilación de fuentes históricas, organización de la información recopilada. • Actividades de cierre: Presentación de resultados e intercambio de ideas sobre los mitos fundacionales investigados. FASE 3: Formulemos el problema • Número de sesiones: 3 • Progresiones temáticas: 1. Reflexión sobre la importancia de los restos fósiles humanos encontrados en México. 2. Análisis del caso del Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva. 3. Distinguir y clasificar evidencias históricas sobre el poblamiento original de América. • Actividades de inicio: Debate sobre la importancia de los restos fósiles humanos encontrados en México. • Actividades de desarrollo: Análisis del caso del Hombre de Tepexpan y su relevancia en la historia. • Actividades de cierre: Elaboración de un mapa conceptual con las evidencias históricas sobre el poblamiento de América. FASE 4: Organicemos la experiencia • Número de sesiones: 4 • Progresiones temáticas: 1. Introducción a los sistemas para abordar la historia de los primeros pueblos en México. 2. Empleo de sistemas para ubicar aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis américa. 3. Vinculación y comparación de representaciones e ideas personales con las de los antiguos pueblos de México. 4. Desarrollo teórico del impacto civilizatorio de la agricultura mesoamericana y su significado en la vida actual.
  • 6. • Actividades de inicio: Introducción a los sistemas para abordar la historia de los primeros pueblos en México. • Actividades de desarrollo: Utilización de los sistemas para ubicar aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos, reflexión sobre las representaciones e ideas personales y su comparación con las de los antiguos pueblos. • Actividades de cierre: Elaboración de un ensayo sobre el impacto de la agricultura mesoamericana en las sociedades que la practicaron y su significado en la vida actual. FASE 5: Metacognición • Número de sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y las habilidades desarrolladas durante el proyecto. 2. Evaluación individual de los conocimientos adquiridos sobre los pueblos antiguos. • Actividades de inicio: Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y las habilidades desarrolladas. • Actividades de desarrollo: Autoevaluación individual de los conocimientos adquiridos. • Actividades de cierre: Discusión grupal sobre los resultados de la autoevaluación y la importancia de la metacognición. FASE 6: Resultados y análisis • Número de sesiones: 3 • Progresiones temáticas: 1. Presentación de los resultados obtenidos durante el proyecto. 2. Análisis de los resultados y su relación con los objetivos propuestos. 3. Reflexión final sobre la importancia de conocer y valorar la historia de los pueblos antiguos. • Actividades de inicio: Presentación de los resultados obtenidos durante el proyecto. • Actividades de desarrollo: Análisis de los resultados y discusión sobre su relevancia. • Actividades de cierre: Reflexión final sobre la importancia de conocer y valorar la historia de los pueblos antiguos.
  • 7. En cada una de las fases se evaluará la participación activa de los estudiantes, la investigación realizada, la capacidad de reflexión y análisis, así como la capacidad de trabajar en equipo y presentar resultados de manera clara y organizada.
  • 8. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 2 CON EL CONTENIDO :2 La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación Número de Sesiones: El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración aproximada de 2 horas cada una. CON EL PROCESO : Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos originarios de México. Preguntas sugeridas: 1. ¿Cuántos pueblos originarios existen en México? 2. ¿Dónde se encuentran ubicados estos pueblos? 3. ¿De dónde provienen estos pueblos originarios? 4. ¿Cómo vivían antes los pueblos originarios de México? 5. ¿Cómo viven ahora estos pueblos? 6. ¿Qué aspectos de su cultura y tradiciones se han mantenido a lo largo del tiempo? 7. ¿Qué cambios han experimentado los pueblos originarios de México? 8. ¿Se reconoce y valora la cultura indígena en nuestra sociedad actual? Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo originario que le sea entrañable. Indaga los orígenes de la población afro mexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país.
  • 9. Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afro mexicanos sobre el nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, el agua y el territorio en su comunidad. Investiga el arribo a lo largo de la historia a nuestro país, de otros pueblos del mundo y lo expone a sus pares en la organización cronológica que considere más adecuada. Título del proyecto: "Diversidad cultural en México: Reconociendo a los pueblos originarios y afro mexicanos" Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes reconozcan y valoren la diversidad cultural en México, especialmente enfocado en los pueblos originarios y afro mexicanos. A través de la investigación, reflexión y diálogo, los estudiantes podrán comprender la importancia de estas culturas en la construcción de la identidad nacional y desarrollar una actitud de respeto y valoración hacia ellas. Problematiza del contexto que se aborda con este contenido: En el contexto actual, existe una falta de reconocimiento y valoración de las culturas indígenas y afro mexicanas en la sociedad, lo que resulta en discriminación y una perpetuación de estereotipos negativos. Esta falta de reconocimiento y valoración afecta la construcción de una identidad nacional diversa y enriquecida. Por lo tanto, es necesario abordar esta problemática y promover una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. Coincidencia con los ejes del nuevo plan: Este proyecto se articula principalmente con el eje de Interculturalidad crítica, ya que busca promover la valoración y respeto hacia la diversidad cultural en México. Además, también se relaciona con los ejes de Pensamiento crítico y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, ya que implica una reflexión profunda y la investigación de diferentes culturas. Articulación con otras disciplinas: Este proyecto se puede articular con las disciplinas de Geografía, Lengua y Literatura, y Ciencias Sociales. La Geografía puede contribuir a la contextualización de los pueblos originarios y afro mexicanos en términos de ubicación geográfica. Lengua y Literatura puede ser utilizado en la investigación y exposición de los hallazgos. Y Ciencias Sociales puede brindar un enfoque histórico y sociocultural en la comprensión de la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación. Justificación: Este proyecto es importante porque permitirá que los estudiantes amplíen su conocimiento sobre la diversidad cultural en México, especialmente en relación a los pueblos originarios y afro mexicanos. Al promover la valoración y respeto hacia estas culturas, los estudiantes podrán desarrollar una identidad nacional más inclusiva y diversa. Además, este proyecto contribuirá al desarrollo de habilidades de investigación, análisis crítico y trabajo en equipo. FASE 1: PRESENTEMOS Número de sesiones: 2 sesiones Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 1:
  • 10. • Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas disparadoras. • Desarrollo: Lectura y análisis del contenido propuesto en el libro de texto sobre los pueblos originarios de México. • Cierre: Debate y reflexión sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural en México. Sesión 2: • Actividad de inicio: Revisión y evaluación de la lectura realizada en la sesión anterior. • Desarrollo: Elaboración de preguntas de investigación sobre los pueblos originarios de México. • Cierre: Presentación y discusión de las preguntas formuladas y selección de las más relevantes. Evaluación formativa: Se evaluará la participación y reflexión de los estudiantes durante el debate y la identificación de preguntas pertinentes sobre los pueblos originarios de México. FASE 2: RECOLECTAMOS Número de sesiones: 3 sesiones Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 3: • Actividad de inicio: Recordatorio de las preguntas formuladas en la sesión anterior. • Desarrollo: Investigación en fuentes confiables sobre los pueblos originarios de México para responder las preguntas formuladas. • Cierre: Elaboración de una línea del tiempo sobre la historia de algún pueblo originario que le sea entrañable. Sesión 4: • Actividad de inicio: Presentación de la línea del tiempo elaborada en la sesión anterior. • Desarrollo: Investigación sobre los orígenes de la población afro mexicana y sus aportaciones sociales y a la cultura de México. • Cierre: Elaboración de un mural o exposición sobre la historia y cultura afro mexicana. Sesión 5: • Actividad de inicio: Reflexión sobre las representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afro mexicanos en la comunidad.
  • 11. • Desarrollo: Elaboración de un ensayo o presentación sobre las representaciones asumidas y su impacto en la vida de los pueblos indígenas y afro mexicanos. • Cierre: Debate y reflexión sobre la importancia de cambiar estas representaciones y promover una imagen más inclusiva y respetuosa. Evaluación formativa: Se evaluará la calidad y pertinencia de la investigación realizada, la presentación de la línea de tiempo y el ensayo, y la participación en el debate y reflexión. FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA Número de sesiones: 2 sesiones Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 6: • Actividad de inicio: Presentación de casos y testimonios de discriminación hacia los pueblos indígenas y afro mexicanos. • Desarrollo: Análisis de situaciones de discriminación y reflexión sobre las causas y consecuencias. • Cierre: Formulación de un problema relacionado con la discriminación y la falta de valoración de estas culturas. Sesión 7: • Actividad de inicio: Revisión y evaluación del problema formulado en la sesión anterior. • Desarrollo: Elaboración de un plan de acción para abordar el problema identificado. • Cierre: Presentación y discusión de los planes de acción propuestos. Evaluación formativa: Se evaluará la participación en el análisis de situaciones de discriminación, la formulación del problema y la creatividad y viabilidad de los planes de acción propuestos. FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA Número de sesiones: 2 sesiones Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 8: • Actividad de inicio: Organización y planificación de las actividades del plan de acción propuesto en la sesión anterior. • Desarrollo: Implementación de las actividades y registro de los avances y resultados.
  • 12. • Cierre: Reflexión sobre los logros y dificultades encontradas durante la implementación de las actividades. Sesión 9: • Actividad de inicio: Evaluación de los resultados obtenidos durante la implementación de las actividades. • Desarrollo: Elaboración de un informe final sobre el proyecto y presentación de los resultados y aprendizajes obtenidos. • Cierre: Reflexión y cierre del proyecto. Evaluación formativa: Se evaluará la planificación y organización de las actividades, la implementación de las mismas, la calidad del informe final y la participación en la reflexión y cierre del proyecto. FASE 5: METACOGNICIÓN Número de sesiones: 1 sesión Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 10: • Actividad de inicio: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y los aprendizajes obtenidos durante el proyecto. • Desarrollo: Elaboración de una autoevaluación sobre el trabajo realizado y una reflexión personal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural. • Cierre: Compartir la autoevaluación y reflexiones personales en la clase y realizar una actividad de cierre del proyecto. Evaluación formativa: Se evaluará la reflexión personal y la capacidad de realizar una autoevaluación sobre el trabajo realizado durante el proyecto. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS Número de sesiones: 1 sesión Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre: Sesión 11: • Actividad de inicio: Presentación de los resultados obtenidos durante el proyecto a la comunidad educativa. • Desarrollo: Análisis y reflexión sobre los resultados y aprendizajes obtenidos a través del proyecto. • Cierre: Celebración y reconocimiento del trabajo realizado durante el proyecto. Evaluación formativa: Se evaluará la presentación de los resultados y la reflexión sobre los aprendizajes y resultados obtenidos durante el proyecto.
  • 13. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 3 CON EL CONTENIDO: 3 Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas. CON EL PROCESO : • Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos indígenas y afro mexicanos en la historia de nuestro país y se acerca a comprender sus causas. • Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han sido sujetos los pueblos indígenas y afro mexicanos. Progresiones de aprendizaje: 1. Identificar y describir las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia de México. 2. Comprender las causas y consecuencias de las rebeliones y levantamientos de los pueblos indígenas y afromexicanos. 3. Analizar y evaluar el impacto de los agravios y crímenes cometidos contra los pueblos indígenas y afromexicanos. Título del proyecto: "Gestas de resistencia y movimientos independentistas en la historia de México: una mirada crítica"
  • 14. Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes indaguen sobre las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia de México, comprendan sus causas y consecuencias, y analicen y evalúen los agravios y crímenes cometidos contra los pueblos indígenas y afromexicanos. Problema del contexto que se aborda con este contenido: La falta de conocimiento y reconocimiento de las luchas de resistencia y los movimientos independentistas de los pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de México, así como la invisibilización de los agravios y crímenes cometidos en contra de ellos. Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Otras disciplinas con las que se articula: Geografía, Español. Justificación: Es importante que los estudiantes conozcan y valoren la diversidad y la historia de México, especialmente las gestas de resistencia y los movimientos independentistas de los pueblos indígenas y afromexicanos. Esto contribuirá a la formación de ciudadanos críticos, respetuosos de los derechos humanos y comprometidos con la igualdad y la justicia social. FASE 1: PRESENTÉMONOS • Sesiones: 2 sesiones. • Progresión temática: Introducción a las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en México. • Actividades de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre las gestas de resistencia y los movimientos independentistas que conocen los estudiantes. • Actividades de desarrollo: Investigar y compartir información sobre algunas gestas de resistencia y movimientos independentistas. • Actividades de cierre: Reflexionar sobre la importancia de conocer estas gestas y movimientos para entender la historia de México. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las actividades de investigación y reflexión, así como su capacidad para compartir información de manera clara y ordenada. FASE 2: RECOLECTAMOS • Sesiones: 4 sesiones. • Progresión temática: Causas y consecuencias de las gestas de resistencia y movimientos independentistas en México. • Actividades de inicio: Observar imágenes relacionadas con las gestas y movimientos e identificar elementos que sugieran causas y consecuencias.
  • 15. • Actividades de desarrollo: Realizar una investigación sobre las causas y consecuencias de algunas gestas de resistencia y movimientos independentistas, y presentar los resultados en forma de mapa conceptual. • Actividades de cierre: Comparar y analizar los distintos mapas conceptuales elaborados por los estudiantes. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para identificar y explicar las causas y consecuencias de las gestas y movimientos, así como su habilidad para elaborar un mapa conceptual organizado y completo. FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA • Sesiones: 3 sesiones. • Progresión temática: Agravios y crímenes contra los pueblos indígenas y afromexicanos. • Actividades de inicio: Leer testimonios y relatos sobre los agravios y crímenes cometidos contra los pueblos indígenas y afromexicanos. • Actividades de desarrollo: Realizar un debate en el que se analicen y evalúen los agravios y crímenes, y se reflexione sobre las implicaciones y consecuencias. • Actividades de cierre: Elaborar un mural con las conclusiones del debate, visibilizando los agravios y crímenes. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en el debate, su capacidad para argumentar y reflexionar críticamente, así como la calidad y organización del mural elaborado. FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA • Sesiones: 5 sesiones. • Progresión temática: El impacto de las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia de México. • Actividades de inicio: Realizar una línea del tiempo con los principales eventos relacionados con las gestas y movimientos. • Actividades de desarrollo: Elaborar un ensayo en el que se analice y evalúe el impacto de las gestas y movimientos en la historia de México. • Actividades de cierre: Compartir y discutir los ensayos elaborados por los estudiantes. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para organizar la información en una línea del tiempo, así como su habilidad para analizar y evaluar el impacto de las gestas y movimientos a través del ensayo. FASE 5: METACOGNICIÓN • Sesiones: 2 sesiones.
  • 16. • Progresión temática: Reflexión y autoevaluación de lo aprendido. • Actividades de inicio: Realizar una reflexión individual sobre lo aprendido durante el proyecto. • Actividades de desarrollo: Compartir la reflexión con el grupo y realizar una autoevaluación del proceso de aprendizaje. • Actividades de cierre: Elaborar una rúbrica de evaluación conjunta, teniendo en cuenta los criterios de evaluación formativa establecidos en cada fase. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su aprendizaje, así como su capacidad para autoevaluarse y establecer criterios de evaluación conjunta. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS • Sesiones: 2 sesiones. • Progresión temática: Presentación de resultados y análisis de la experiencia. • Actividades de inicio: Preparar una presentación individual o en grupo con los resultados y conclusiones del proyecto. • Actividades de desarrollo: Realizar la presentación ante el grupo y realizar un análisis conjunto de la experiencia. • Actividades de cierre: Realizar una reflexión final sobre la importancia de conocer y valorar las gestas de resistencia y los movimientos independentistas en la historia de México. Evaluación formativa: Se evaluará la calidad y claridad de las presentaciones, así como la capacidad de los estudiantes para analizar y reflexionar sobre la experiencia.
  • 17. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 4 CON EL CONTENIDO: 4 Las revoluciones modernas y sus tendencias. CON EL PROCESO :X No hay proceso de desarrollo de aprendizaje 1. Progresiones de aprendizajes: • Reconocer las principales revoluciones modernas y sus características. • Comprender las causas y consecuencias de las revoluciones modernas. • Analizar las tendencias políticas y sociales surgidas a partir de las revoluciones modernas. • Reflexionar sobre la influencia de las revoluciones modernas en el mundo actual. 1. Aprendizajes esperados: • Identificar y analizar las revoluciones modernas más importantes, como la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Independencia de América Latina. • Comprender las causas sociales, políticas y económicas que llevaron a estas revoluciones. • Analizar las transformaciones políticas, sociales y económicas resultantes de las revoluciones modernas. • Reflexionar sobre la influencia de las revoluciones modernas en la actualidad y su relevancia para comprender la historia.
  • 18. 1. Título del proyecto: "Revoluciones modernas: transformaciones y consecuencias" 2. Propósito del proyecto: Analizar las revoluciones modernas más importantes y comprender sus causas, características y consecuencias, así como su influencia en el mundo actual. 3. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: Se puede abordar la falta de conocimiento sobre las revoluciones modernas y la importancia de comprender su relevancia histórica. 4. Coincidencia con los ejes del nuevo plan: • Inclusión: Al abordar las diferentes revoluciones, se busca incluir la diversidad de experiencias históricas. • Pensamiento crítico: Se fomenta el análisis y reflexión sobre las transformaciones políticas, sociales y económicas generadas por las revoluciones. • Interculturalidad crítica: Se pueden abordar casos de revoluciones en diferentes países y regiones, destacando la diversidad cultural. • Igualdad de género: Se puede analizar el papel de las mujeres en las revoluciones y su lucha por la igualdad. • Vida saludable: No se observa una directa relación con este eje en particular. • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se puede incentivar la investigación y la producción de textos relacionados con las revoluciones. • Artes y experiencias estéticas: Se pueden explorar manifestaciones artísticas y culturales de la época de las revoluciones. 1. Otras disciplinas que se articulan: Puede haber relación con la Literatura, el Arte, la Filosofía y la Ciencia. 2. Justificación: Se justifica la importancia de estudiar las revoluciones modernas para comprender la historia, las transformaciones sociopolíticas y su influencia en el mundo actual. FASE 1: Presentemos (3 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen sobre las revoluciones modernas. • Desarrollo: Presentar mediante imágenes y recursos visuales las revoluciones más importantes (Revolución Francesa, Revolución Industrial, Independencia de América Latina) y sus características generales. • Cierre: Realizar una síntesis grupal sobre lo aprendido, escribiendo en un cartel las principales características de cada revolución. FASE 2: Recolectamos (4 sesiones) • Actividad de inicio: Organizar a los alumnos en grupos y asignarles una revolución para investigar.
  • 19. • Desarrollo: Los grupos investigarán sobre su revolución asignada y deberán proporcionar información sobre las causas, consecuencias, transformaciones políticas, sociales y económicas, así como su influencia en el mundo actual. • Cierre: Cada grupo presentará sus resultados de investigación al resto de los compañeros. FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una discusión en equipo sobre las problemáticas que llevaron a las revoluciones y las posibles soluciones propuestas. • Desarrollo: Los alumnos analizarán las consecuencias de las revoluciones y las diferentes perspectivas en la búsqueda de soluciones. • Cierre: Reflexionar en conjunto sobre las dificultades encontradas durante las revoluciones y las lecciones aprendidas. FASE 4: Organicemos la experiencia (3 sesiones) • Actividad de inicio: Organizar una visita a un museo o una exposición relacionada con las revoluciones modernas. • Desarrollo: Durante la visita, los alumnos podrán observar y analizar diferentes objetos y documentos históricos, así como participar en actividades interactivas relacionadas con las revoluciones. • Cierre: Realizar una exposición fotográfica o una presentación sobre la experiencia vivida durante la visita. FASE 5: Metacognición (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una actividad de reflexión individual sobre lo aprendido hasta el momento. • Desarrollo: Los alumnos reflexionarán sobre sus avances, dificultades y aprendizajes durante el proyecto. • Cierre: Realizar una sesión de retroalimentación grupal, donde los alumnos compartan sus reflexiones y se propongan metas para el resto del proyecto. FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones) • Actividad de inicio: Los alumnos presentarán sus proyectos finales sobre las revoluciones asignadas. • Desarrollo: Se creará un espacio de discusión para analizar los proyectos y debatir sobre las distintas perspectivas presentadas. • Cierre: Realizar una reflexión final sobre la importancia de comprender las revoluciones modernas y su influencia en el mundo actual. Se evaluará en la evaluación formativa: • Participación activa en las discusiones y actividades grupales. • Calidad y pertinencia de la investigación realizada por los grupos. • Capacidades de análisis y reflexión demostradas en las presentaciones y debates grupales.
  • 20. • Comprensión adecuada de las causas, consecuencias y transformaciones generadas por las revoluciones modernas. • Habilidades de comunicación y presentación de resultados durante la exposición final. Es importante recordar que esta planeación es solo una sugerencia y puede ser adaptada y modificada de acuerdo a las necesidades y características de cada contexto educativo.
  • 21. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 5 CON EL CONTENIDO : 5Las tensiones en siglo XX CON EL PROCESO :X PROGRESIONES DE APRENDIZAJES: 1. Reconoce las principales tensiones y conflictos ocurridos durante el siglo XX. 2. Comprende las causas y consecuencias de las tensiones en diferentes contextos históricos. 3. Analiza la influencia de las tensiones del siglo XX en la configuración del mundo actual. Título del proyecto: "Las tensiones en el siglo XX: Un análisis de sus causas y consecuencias" Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los alumnos reconozcan las principales tensiones y conflictos ocurridos durante el siglo XX, comprendan las causas y consecuencias de dichas tensiones en diferentes contextos históricos, y analicen la influencia de estas tensiones en la configuración del mundo actual. Problema del contexto abordado por este contenido: Los alumnos tienen poca o nula comprensión de las tensiones históricas del siglo XX y su impacto en el mundo actual.
  • 22. Ejes del nuevo plan que se abordarán: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. Disciplinas con las que se articula: Geografía, Filosofía, Ciencias Sociales. Justificación: El estudio de las tensiones en el siglo XX es fundamental para comprender el contexto actual y fomentar el pensamiento crítico en los alumnos. Además, permite enriquecer el conocimiento sobre las culturas y la historia de diferentes países. FASE 1: PRESENTACIÓN • Sesiones: 2 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas sobre distintos eventos históricos ocurridos en el siglo XX. • Actividades de desarrollo: Breve explicación de las principales tensiones y conflictos ocurridos durante el siglo XX. • Actividades de cierre: Realización de una actividad lúdica relacionada con las tensiones del siglo XX. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en las actividades de desarrollo y cierre, así como su capacidad para identificar eventos históricos del siglo XX. FASE 2: RECOLECCIÓN • Sesiones: 3 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Reflexión sobre las tensiones que pueden haber experimentado los estudiantes en su vida cotidiana y comparación con las tensiones del siglo XX. • Actividades de desarrollo: Investigación en grupos sobre una tensión específica del siglo XX y elaboración de presentaciones. • Actividades de cierre: Exposición de las presentaciones y debate sobre las causas y consecuencias de las tensiones investigadas. Evaluación formativa: Se evaluará la investigación realizada por los grupos y su capacidad para presentar y argumentar sus hallazgos. FASE 3: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • Sesiones: 2 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Análisis de casos históricos que ejemplifiquen tensiones del siglo XX.
  • 23. • Actividades de desarrollo: Planteamiento de un problema relacionado con las tensiones del siglo XX y creación de un debate en clase. • Actividades de cierre: Elaboración de conclusiones a partir del debate y reflexión individual sobre cómo podrían haberse evitado dichas tensiones. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en el debate y su capacidad para reflexionar sobre la prevención de las tensiones del siglo XX. FASE 4: ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA • Sesiones: 4 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Introducción al análisis de la influencia de las tensiones del siglo XX en el mundo actual. • Actividades de desarrollo: Análisis de casos específicos que demuestren la influencia de las tensiones del siglo XX en el mundo actual. • Actividades de cierre: Elaboración de un mapa conceptual que muestre la relación entre las tensiones del siglo XX y el mundo actual. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los alumnos en el análisis de casos y su capacidad para elaborar un mapa conceptual. FASE 5: METACOGNICIÓN • Sesiones: 2 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido hasta el momento. • Actividades de desarrollo: Elaboración de un ensayo personal sobre las lecciones aprendidas y su relación con el contexto actual. • Actividades de cierre: Socialización de los ensayos y reflexión grupal. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de reflexión y análisis crítico de los alumnos en sus ensayos. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS • Sesiones: 2 • Progresión temática: • Actividades de inicio: Evaluación individual sobre los conocimientos adquiridos durante el proyecto. • Actividades de desarrollo: Análisis grupal de los resultados obtenidos y su relación con los objetivos planteados.
  • 24. • Actividades de cierre: Elaboración de conclusiones grupales y reflexión final sobre la importancia de comprender las tensiones del siglo XX. Evaluación formativa: Se evaluará la evaluación individual y la capacidad de análisis y reflexión grupal.
  • 25. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 6 CON EL CONTENIDO: 6La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias. CON EL PROCESO : • Identifica las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con su edad en diversos momentos históricos. • Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades asignan a las personas, de acuerdo con su edad. • Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a las personas según su edad en sociedades y momentos históricos diversos. Progresiones de aprendizaje: • Comprender la importancia de la construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias. • Identificar las representaciones de las personas de acuerdo a su edad en distintos momentos históricos. • Analizar los cambios y permanencias en las características y tareas asignadas a las personas según su edad en diferentes sociedades. • Explicar, utilizando fuentes, las actividades asignadas a las personas de acuerdo a su edad en distintos momentos históricos. Título del proyecto: "Las ideas sobre las juventudes e infancias a lo largo de la historia" Propósito del proyecto: Comprender la importancia de la construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias y analizar los cambios y permanencias en las
  • 26. características y tareas asignadas a las personas según su edad en distintos momentos históricos. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La falta de conciencia sobre cómo las ideas y representaciones de las personas según su edad han sido construidas a lo largo de la historia, lo cual puede llevar a estereotipos e injusticias hacia las juventudes e infancias. Coincidencia con los ejes del nuevo plan: • Inclusión: Al analizar cómo las personas han sido representadas según su edad en distintos momentos históricos, se busca incluir a todas las personas sin importar su edad. • Pensamiento crítico: Al comprender la construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias, se incentiva el pensamiento crítico y reflexivo. • Interculturalidad crítica: Al estudiar distintos momentos históricos y distintas sociedades, se promueve la interculturalidad y la comprensión de la diversidad cultural. • Igualdad de género: Al analizar los cambios y permanencias en las tareas asignadas a las personas según su edad, se busca evidenciar las desigualdades de género presentes en distintas sociedades históricas. • Vida saludable: Se pueden relacionar las actividades asignadas a las personas según su edad en distintos momentos históricos con la promoción de una vida saludable. • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Al utilizar fuentes históricas para explicar las actividades asignadas a las personas según su edad, se fomenta la lectura y escritura como herramientas de apropiación de la cultura. • Artes y experiencias estéticas: Al explorar representaciones históricas de las juventudes e infancias, se puede incluir manifestaciones artísticas relacionadas. Disciplinas con las que se articula: Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía. Justificación: Es importante que los estudiantes comprendan que las ideas y representaciones sobre las juventudes e infancias no son universales ni naturales, sino que han sido construidas a lo largo de la historia por las sociedades. Esta comprensión les permitirá cuestionar los estereotipos y prejuicios presentes en la sociedad actual y promover una mirada más inclusiva y respetuosa hacia las personas de todas las edades. FASE 1 - PRESENTEMOS: • Sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1. Inicio: Presentación del proyecto y explicación del contenido a trabajar.
  • 27. 2. Desarrollo: Reflexión y discusión en grupo sobre las ideas y representaciones de las personas según su edad en la sociedad actual. 3. Cierre: Sistematización de las ideas principales y propuesta de trabajo para las siguientes sesiones. • Evaluación formativa: Observar la participación activa de los estudiantes en la discusión y su capacidad para reflexionar sobre las ideas y representaciones actuales sobre las juventudes e infancias. FASE 2 - RECOLECTAMOS: • Sesiones: 4 • Progresiones temáticas: 1. Inicio: Presentación de fuentes históricas que ilustren las ideas y representaciones sobre las juventudes e infancias en distintos momentos históricos. 2. Desarrollo: Análisis y discusión en grupos pequeños sobre las fuentes y las características asignadas a las personas según su edad en esos momentos históricos. 3. Cierre: Puesta en común de los análisis realizados y reflexión conjunta sobre los cambios y permanencias encontrados. • Evaluación formativa: Observar la capacidad de los estudiantes para analizar y reflexionar sobre las fuentes históricas y las características asignadas a las personas según su edad en distintos momentos históricos. FASE 3 - FORMULEMOS EL PROBLEMA: • Sesiones: 3 • Progresiones temáticas: 1. Inicio: Análisis de las problemáticas actuales relacionadas con las ideas y representaciones sobre las juventudes e infancias. 2. Desarrollo: Reflexión y discusión en grupos sobre posibles soluciones a estas problemáticas. 3. Cierre: Presentación de las propuestas de solución y elección de una de ellas para trabajar en las siguientes sesiones. • Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar problemáticas actuales relacionadas con las ideas y representaciones sobre las juventudes e infancias y para proponer soluciones. FASE 4 - ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA: • Sesiones: 4 • Progresiones temáticas:
  • 28. 1. Inicio: Organización de los grupos de trabajo y asignación de roles. 2. Desarrollo: Investigación y recopilación de información sobre la problemática elegida y las posibles soluciones. 3. Cierre: Presentación de avances en la investigación y discusión para mejorar y ajustar las propuestas. • Evaluación formativa: Observar la capacidad de los estudiantes para organizar y llevar adelante la investigación sobre la problemática elegida, así como su habilidad para trabajar en equipo. FASE 5 - METACOGNICIÓN: • Sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1. Inicio: Reflexión individual sobre el proceso vivido hasta el momento y las habilidades desarrolladas. 2. Desarrollo: Puesta en común de las reflexiones individuales y retroalimentación grupal. • Evaluación formativa: Evaluación de la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y para identificar las habilidades desarrolladas. FASE 6 - RESULTADOS Y ANÁLISIS: • Sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1. Inicio: Presentación de los resultados de la investigación y las propuestas de solución. 2. Desarrollo: Análisis y discusión sobre los resultados obtenidos y reflexión sobre posibles acciones para promover cambios en las ideas y representaciones sobre las juventudes e infancias. • Evaluación formativa: Evaluar la calidad y coherencia de los resultados de la investigación y las propuestas de solución, así como la capacidad de los estudiantes para reflexionar y proponer acciones de cambio. Es importante destacar que la evaluación formativa se enfocará en observar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a lo largo de todas las fases del proyecto, identificando sus fortalezas y áreas de mejora. También se evaluará su capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el proyecto.
  • 29. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 7 CON EL CONTENIDO: 7Las mujeres y sus historias. CON EL PROCESO : • Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las mujeres en la sociedad en diversos momentos históricos. • Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes procesos históricos, para reconocer la relevancia de su participación. • Contrasta fuentes históricas para identificar cambios y permanencias en la participación de las mujeres en diversos momentos históricos. • Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos momentos históricos. • Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido la participación social de las mujeres. Argumenta cómo el “deber ser” de las mujeres ha cambiado a través del tiempo.
  • 30. Título: "Las mujeres que cambiaron la historia" ACTIVIDAD LÚDICA: Para incentivar la participación y el interés de los estudiantes, se realizará una actividad lúdica en la que se formarán equipos y se les asignará una mujer histórica para que investiguen sobre su vida, logros y relevancia. Luego, cada equipo presentará su investigación de manera creativa, como un juego de mesa, una obra de teatro o una exposición. PROPÓSITO DEL PROYECTO: El propósito de este proyecto es que los estudiantes reconozcan la importancia de la participación de las mujeres en la historia, valorando sus logros y comprendiendo los desafíos que enfrentaron para lograr cambios sociales. Además, se busca fomentar la igualdad de género y promover la inclusión en la sociedad. PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO QUE SE ABORDA CON ESTE CONTENIDO: En nuestra sociedad, existe una persistente desigualdad de género que afecta la participación activa de las mujeres en distintos ámbitos de la vida social, incluyendo la historia. Muchas veces, la contribución de las mujeres es invisibilizada o minimizada, lo que limita la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. COINCIDENCIA CON LOS EJES DEL NUEVO PLAN: • Inclusión: Se busca fomentar la inclusión de las mujeres en la historia y reconocer su participación en distintos momentos históricos. • Pensamiento crítico: Los estudiantes tendrán que analizar fuentes históricas y testimonios para comprender la relevancia de las mujeres en la historia. • Igualdad de género: Se promoverá la valoración de las mujeres y la importancia de la igualdad de género en la sociedad. • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Los estudiantes leerán distintas historias de mujeres y escribirán sobre sus logros y relevancia. • Artes y experiencias estéticas: La actividad lúdica permitirá explorar nuevas formas creativas de presentar la información sobre las mujeres históricas. DISCIPLINAS ARTICULADAS: • Lenguaje y comunicación: Los estudiantes realizarán investigaciones, leerán testimonios y producirán textos escritos para comunicar sus aprendizajes. • Educación física: La actividad lúdica involucra la movilidad y el trabajo en equipo. • Artes: Los estudiantes podrán utilizar diferentes formas artísticas para presentar sus investigaciones. JUSTIFICACIÓN: La incorporación de la historia de las mujeres en el currículo educativo es fundamental para fomentar la igualdad de género, promover una sociedad más justa e inclusiva, y
  • 31. reconocer las contribuciones de las mujeres en distintos momentos históricos. Además, al abordar este contenido, se están desarrollando habilidades de investigación, análisis crítico y expresión oral y escrita en los estudiantes. FASE 1: PRESENTEMOS Número de sesiones: 2 Progresiones temáticas: • Sesión 1: o Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos. o Desarrollo: Introducción al tema de las mujeres en la historia a través de preguntas y reflexiones. o Cierre: Tarea para investigar sobre una mujer histórica asignada. • Sesión 2: o Inicio: Presentación de los equipos y asignación de roles. o Desarrollo: Investigación guiada sobre la mujer histórica asignada. o Cierre: Preparación de la presentación creativa. Evaluación formativa: • Participación activa en las actividades de inicio y desarrollo. • Cumplimiento de la tarea de investigación. • Organización y colaboración en la preparación de la presentación creativa. FASE 2: RECOLECTAMOS Número de sesiones: 3 Progresiones temáticas: • Sesión 3: o Inicio: Recopilación de información sobre la mujer histórica asignada. o Desarrollo: Análisis de fuentes históricas y testimonios. o Cierre: Organización de la presentación creativa. • Sesión 4: o Inicio: Ensayo de la presentación creativa. o Desarrollo: Discusión y análisis de los cambios y permanencias en la participación de las mujeres en distintos momentos históricos. o Cierre: Reflexión sobre las causas de los principales cambios históricos en la participación social de las mujeres. • Sesión 5:
  • 32. o Inicio: Reflexión sobre cómo el "deber ser" de las mujeres ha cambiado a lo largo del tiempo. o Desarrollo: Análisis de testimonios de mujeres en distintos momentos históricos. o Cierre: Preparación de una actividad de intercambio de testimonios entre los estudiantes. Evaluación formativa: • Participación activa en las actividades de recopilación de información. • Análisis crítico de fuentes históricas y testimonios. • Preparación y ensayo de la presentación creativa. FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA Número de sesiones: 2 Progresiones temáticas: • Sesión 6: o Inicio: Introducción a la importancia de la participación de las mujeres en la sociedad. o Desarrollo: Discusión y análisis de la problemática de la desigualdad de género en la historia. o Cierre: Formulación del problema a abordar en el proyecto. • Sesión 7: o Inicio: Organización de una mesa de debate sobre la problemática. o Desarrollo: Realización del debate y conclusiones. o Cierre: Reflexión personal sobre las conclusiones del debate. Evaluación formativa: • Participación activa en el debate. • Argumentación coherente y fundamentada en el debate. • Reflexión personal sobre las conclusiones del debate. FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA Número de sesiones: 2 Progresiones temáticas: • Sesión 8: o Inicio: Organización de una exposición sobre las mujeres históricas investigadas.
  • 33. o Desarrollo: Preparación y montaje de la exposición. o Cierre: Presentación de la exposición a la comunidad educativa. • Sesión 9: o Inicio: Evaluación y reflexión sobre la experiencia del proyecto. o Desarrollo: Elaboración de conclusiones y propuestas para futuras actividades. o Cierre: Evaluación y cierre del proyecto. Evaluación formativa: • Organización y colaboración en la preparación de la exposición. • Participación activa en la evaluación y reflexión sobre la experiencia. • Elaboración de conclusiones y propuestas para futuras actividades. FASE 5: METACOGNICIÓN Número de sesiones: 1 Progresiones temáticas: • Sesión 10: o Inicio: Reflexión personal sobre los aprendizajes y las habilidades desarrolladas durante el proyecto. o Desarrollo: Elaboración de un portafolio de evidencias de aprendizaje. o Cierre: Presentación y socialización de los portafolios. Evaluación formativa: • Reflexión personal sobre los aprendizajes y las habilidades desarrolladas. • Elaboración y presentación del portafolio de evidencias de aprendizaje. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS Número de sesiones: 1 Progresiones temáticas: • Sesión 11: o Inicio: Análisis de los resultados del proyecto y los aprendizajes alcanzados. o Desarrollo: Elaboración de un informe final del proyecto. o Cierre: Presentación de los informes finales y retroalimentación grupal. Evaluación formativa: • Análisis de los resultados del proyecto y los aprendizajes alcanzados. • Elaboración y presentación del informe final del proyecto.
  • 34. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 8 CON EL CONTENIDO 8: Las luchas de las mujeres por sus derechos. CON EL PROCESO : Identifica los orígenes históricos de movimientos y organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Comprende los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia. Analiza las causas de los movimientos feministas en la actualidad en México y el mundo. Número de Sesiones: El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración aproximada de 2 horas cada una.
  • 35. Título del proyecto: "Las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos" Propósito del proyecto: Analizar los orígenes históricos de los movimientos y organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Comprender los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia. Analizar las causas de los movimientos feministas en la actualidad en México y el mundo. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La persistencia de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres que aún se vive en la sociedad actual. Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Igualdad de género y vida saludable. Otras disciplinas con las que se articula: Ética y Filosofía, Lengua y literatura, Biología, Ciencias Sociales. Justificación: La igualdad de género es un tema fundamental en la sociedad actual y es necesario que los estudiantes comprendan la importancia de la lucha de las mujeres por sus derechos. Además, promover una educación basada en valores éticos y fomentar una vida saludable son aspectos relevantes dentro del proyecto. FASE 1: Presentemos (2 sesiones) • Actividad de inicio: Explicar el propósito del proyecto y la importancia de abordar el tema de las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos. • Actividad de desarrollo: Realizar una investigación sobre los orígenes históricos de los movimientos feministas en México y en el mundo. • Actividad de cierre: Exposición de los resultados de la investigación y reflexión sobre la importancia de los movimientos feministas en la actualidad. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en la investigación, su capacidad para analizar la información recopilada y su capacidad para reflexionar sobre la importancia de los movimientos feministas. FASE 2: Recolectemos (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia. • Actividad de desarrollo: Elaborar un mapa conceptual que muestre los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. • Actividad de cierre: Presentación y análisis de los mapas conceptuales elaborados por los estudiantes. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las actividades de desarrollo, su capacidad para elaborar un mapa conceptual y su capacidad para analizar los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres.
  • 36. FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una lectura sobre la problemática de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres en la actualidad. • Actividad de desarrollo: Elaborar un ensayo reflexivo sobre las causas de los movimientos feministas en la actualidad. • Actividad de cierre: Exposición y debate de los ensayos elaborados por los estudiantes. Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en el debate, su capacidad para argumentar sus ideas en el ensayo y su capacidad para reflexionar sobre las causas de los movimientos feministas. FASE 4: Organicemos la experiencia (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realizar una actividad teatral o dramatización sobre la lucha de las mujeres por sus derechos. • Actividad de desarrollo: Organizar un debate sobre las acciones necesarias para promover la igualdad de género en la sociedad. • Actividad de cierre: Elaborar un plan de acción para promover la igualdad de género en el entorno escolar. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para participar en la actividad teatral, su capacidad para debatir y argumentar ideas y su capacidad para elaborar un plan de acción. FASE 5: Metacognición (1 sesión) • Actividad de inicio: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje en el proyecto. • Actividad de desarrollo: Elaboración de una carta para reflexionar sobre lo aprendido y las dificultades encontradas durante el proyecto. • Actividad de cierre: Intercambio y discusión de las cartas entre los estudiantes. Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y expresar sus ideas en la carta. FASE 6: Resultados y análisis (1 sesión) • Actividad de inicio: Presentación de los resultados finales del proyecto. • Actividad de desarrollo: Análisis y reflexión sobre los cambios y aprendizajes obtenidos a lo largo del proyecto. • Actividad de cierre: Celebración y reconocimiento del esfuerzo y los logros de los estudiantes en el proyecto.
  • 37. Evaluación formativa: Se evaluará la presentación de los resultados finales, el análisis y la reflexión realizada, así como el reconocimiento del esfuerzo y los logros de los estudiantes.
  • 38. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 9 CON EL CONTENIDO: 9 Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. CON EL PROCESO : • Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos. • Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos. Título del proyecto: "Luchando por la igualdad: derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados". Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes identifiquen las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos, y que sean capaces de argumentar sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia estos grupos. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La violencia y discriminación hacia los grupos antes mencionados es una problemática presente en la sociedad y en la historia de distintas sociedades. Coincidencia con los ejes del Nuevo Plan: Este proyecto se relaciona principalmente con los ejes de Inclusión, Interculturalidad crítica y Vida saludable.
  • 39. Articulación con otras disciplinas: Durante el proyecto se pueden articular contenidos de Geografía, Ética y Educación Física. Justificación: Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, promover la inclusión y generar reflexiones sobre la importancia de luchar por la igualdad y el respeto hacia los derechos de todos los grupos sociales. FASE 1: Presentemos (3 sesiones) • Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas o videos que muestren situaciones de discriminación. • Desarrollo: Los estudiantes investigarán y analizarán distintos ejemplos históricos de violencia hacia los grupos mencionados. • Cierre: Elaboración de un resumen o presentación visual que recoja la información encontrada. FASE 2: Recolectemos (3 sesiones) • Actividad de inicio: Actividad de reflexión sobre las problemáticas investigadas en la fase anterior. • Desarrollo: Los estudiantes buscarán testimonios actuales o recientes de personas pertenecientes a los grupos mencionados y analizarán las problemáticas que enfrentan en la actualidad. • Cierre: Elaboración de una lista o síntesis de las problemáticas identificadas y su relación con los procesos históricos estudiados en la fase anterior. FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones) • Actividad de inicio: Actividad de reflexión y debate sobre los problemas identificados en la fase anterior. • Desarrollo: Los estudiantes formularán un problema específico relacionado con la violencia hacia alguno de los grupos mencionados. • Cierre: Presentación de los problemas formulados y selección de uno para el desarrollo del proyecto. FASE 4: Organicemos la experiencia (4 sesiones) • Actividad de inicio: Presentación del problema seleccionado y discusión sobre las posibles estrategias de solución. • Desarrollo: Los estudiantes diseñarán una campaña de sensibilización y educación sobre las problemáticas identificadas. Podrán utilizar distintos recursos como carteles, videos, folletos, entre otros. • Cierre: Presentación y evaluación de las estrategias diseñadas. FASE 5: Metacognición (2 sesiones)
  • 40. • Actividad de inicio: Reflexión sobre las habilidades desarrolladas durante el proyecto. • Desarrollo: Los estudiantes elaborarán un diario de aprendizaje en el que registrarán sus reflexiones y aprendizajes. • Cierre: Presentación y análisis de los diarios de aprendizaje. FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones) • Actividad de inicio: Análisis de los resultados de la campaña realizada en la fase 4. • Desarrollo: Los estudiantes analizarán los resultados obtenidos y reflexionarán sobre los cambios generados en su comunidad. • Cierre: Elaboración de un informe final y presentación de los resultados y análisis realizados. En cada fase, se evaluará la participación de los estudiantes, su investigación, la argumentación presentada, la creatividad en las estrategias diseñadas y la reflexión en los diarios de aprendizaje. La evaluación será formativa, es decir, se realizará a lo largo de todo el proyecto para retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Título del proyecto: "Luchando por la igualdad: derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados". Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes identifiquen las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos, y que sean capaces de argumentar sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia estos grupos. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La violencia y discriminación hacia los grupos antes mencionados es una problemática presente en la sociedad y en la historia de distintas sociedades. Coincidencia con los ejes del Nuevo Plan: Este proyecto se relaciona principalmente con los ejes de Inclusión, Interculturalidad crítica y Vida saludable. Articulación con otras disciplinas: Durante el proyecto se pueden articular contenidos de Geografía, Ética y Educación Física. Justificación: Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, promover la inclusión y generar reflexiones sobre la importancia de luchar por la igualdad y el respeto hacia los derechos de todos los grupos sociales. FASE 1: Presentemos (3 sesiones) • Actividad de inicio: Presentación del proyecto y motivación a través de preguntas o videos que muestren situaciones de discriminación.
  • 41. • Desarrollo: Los estudiantes investigarán y analizarán distintos ejemplos históricos de violencia hacia los grupos mencionados. • Cierre: Elaboración de un resumen o presentación visual que recoja la información encontrada. FASE 2: Recolectemos (3 sesiones) • Actividad de inicio: Actividad de reflexión sobre las problemáticas investigadas en la fase anterior. • Desarrollo: Los estudiantes buscarán testimonios actuales o recientes de personas pertenecientes a los grupos mencionados y analizarán las problemáticas que enfrentan en la actualidad. • Cierre: Elaboración de una lista o síntesis de las problemáticas identificadas y su relación con los procesos históricos estudiados en la fase anterior. FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones) • Actividad de inicio: Actividad de reflexión y debate sobre los problemas identificados en la fase anterior. • Desarrollo: Los estudiantes formularán un problema específico relacionado con la violencia hacia alguno de los grupos mencionados. • Cierre: Presentación de los problemas formulados y selección de uno para el desarrollo del proyecto. FASE 4: Organicemos la experiencia (4 sesiones) • Actividad de inicio: Presentación del problema seleccionado y discusión sobre las posibles estrategias de solución. • Desarrollo: Los estudiantes diseñarán una campaña de sensibilización y educación sobre las problemáticas identificadas. Podrán utilizar distintos recursos como carteles, videos, folletos, entre otros. • Cierre: Presentación y evaluación de las estrategias diseñadas. FASE 5: Metacognición (2 sesiones) • Actividad de inicio: Reflexión sobre las habilidades desarrolladas durante el proyecto. • Desarrollo: Los estudiantes elaborarán un diario de aprendizaje en el que registrarán sus reflexiones y aprendizajes. • Cierre: Presentación y análisis de los diarios de aprendizaje. FASE 6: Resultados y análisis (2 sesiones) • Actividad de inicio:
  • 42. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 10 CON EL CONTENIDO : 10Discriminación, racismo y prejuicios como construcciones históricas. CON EL PROCESO : • Identifica las causas históricas del racismo y la xenofobia y las relaciona críticamente con sus consecuencias. • Analiza la relevancia histórica del racismo en la justificación de actos que atentaron contra la vida de personas o grupos. • Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en la de su comunidad escolar para combatirlo. Número de Sesiones: El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración aproximada de 2 horas cada una. Título del proyecto: "Construyendo una sociedad inclusiva: combatiendo la discriminación y el racismo" Propósito del proyecto: Reflexionar sobre las causas históricas del racismo y la discriminación, entender sus consecuencias y proponer acciones para combatirlo en la vida cotidiana y en la comunidad escolar.
  • 43. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La discriminación y el racismo son realidades presentes en nuestra sociedad, que generan exclusión y violencia hacia grupos humanos específicos. Ejes del nuevo plan con los que hay coincidencia: Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. Disciplinas con las que se articula: Ética, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura. Justificación: Es necesario promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, enfatizando en la importancia de reconocer las causas históricas del racismo y la discriminación, y fomentando acciones concretas para combatirlos en la vida cotidiana. FASE 1: PRESENTEMOS • Sesión 1: Introducción al tema. Actividad de inicio: "La línea del tiempo del racismo". Actividad de desarrollo: Lectura y análisis de textos históricos. Actividad de cierre: Debate sobre las causas y consecuencias del racismo. • Sesión 2: Relación del racismo con la discriminación. Actividad de inicio: Presentación de casos reales de discriminación. Actividad de desarrollo: Análisis crítico de casos. Actividad de cierre: Elaboración de estrategias para combatir la discriminación. FASE 2: RECOLECTAMOS • Sesión 3: Consecuencias del racismo a lo largo de la historia. Actividad de inicio: Construcción de una línea del tiempo con ejemplos de consecuencias del racismo. Actividad de desarrollo: Investigación y presentación de casos históricos relevantes. Actividad de cierre: Debate y reflexión sobre la relevancia histórica del racismo. • Sesión 4: Actos de violencia justificados por el racismo. Actividad de inicio: Análisis de casos históricos de violencia racista. Actividad de desarrollo: Lectura y discusión de textos relacionados. Actividad de cierre: Construcción de argumentos en contra de la violencia racista. FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA • Sesión 5: Identificación de la discriminación y el racismo en el contexto actual. Actividad de inicio: Análisis de noticias y casos actuales de discriminación. Actividad de desarrollo: Debate sobre las causas y consecuencias de la discriminación en la sociedad actual. Actividad de cierre: Elaboración de propuestas para combatir el racismo en la comunidad escolar. • Sesión 6: Exposición de propuestas para combatir el racismo. Actividad de inicio: Presentación de las propuestas elaboradas anteriormente. Actividad de desarrollo: Reflexión crítica sobre las propuestas y retroalimentación. Actividad de cierre: Votación y elección de las propuestas más viables.
  • 44. FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA • Sesión 7: Implementación de las propuestas en la comunidad escolar. Actividad de inicio: Organización y asignación de responsabilidades para llevar a cabo las propuestas seleccionadas. Actividad de desarrollo: Ejecución de las propuestas. Actividad de cierre: Evaluación de los resultados y ajustes necesarios. • Sesión 8: Reflexión sobre las experiencias. Actividad de inicio: Análisis crítico de la implementación de las propuestas. Actividad de desarrollo: Discusión sobre los logros y dificultades encontradas. Actividad de cierre: Elaboración de conclusiones y aprendizajes. FASE 5: METACOGNICIÓN • Sesión 9: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Actividad de inicio: Evaluación individual y grupal del proyecto. Actividad de desarrollo: Discusión y reflexión sobre los criterios de evaluación. Actividad de cierre: Elaboración de un plan de acción para seguir combatiendo el racismo. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS • Sesión 10: Presentación de los resultados del proyecto. Actividad de inicio: Preparación de la presentación final. Actividad de desarrollo: Exposición de los resultados ante el grupo y la comunidad escolar. Actividad de cierre: Reflexión final y evaluación del proceso de aprendizaje. Evaluación formativa: Se evaluará la participación activa en las actividades, el análisis crítico de los textos y casos, la elaboración de propuestas para combatir el racismo, la implementación de las propuestas y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
  • 45. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 11 CON EL CONTENIDO: 11 Movilidades humanas, migraciones y nuevos escenarios para la vida. CON EL PROCESO : • Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por los territorios a lo largo del tiempo. • Explica procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por territorios en periodos de tiempo de corta o larga duración. Número de Sesiones: El plan se desarrollará en 10 sesiones, distribuidas a lo largo del trimestre, con una duración aproximada de 2 horas cada una. Título del proyecto: "Migraciones y transformaciones en la historia: Nuevas formas de vida en diferentes territorios" Propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de los procesos históricos relacionados con las migraciones humanas, así como las transformaciones que estas provocan en los diferentes territorios. También se busca que los estudiantes reflexionen sobre la problemática actual de las migraciones y los nuevos escenarios para la vida que se generan a partir de estas. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La migración es un fenómeno histórico que ha estado presente en diferentes momentos y lugares del mundo. Actualmente, la migración se ha convertido en una problemática global, debido a diversos factores como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, conflictos armados, desastres naturales, entre otros. Esta problemática afecta tanto a los migrantes como a las
  • 46. sociedades receptoras, generando nuevos desafíos y transformaciones en los diferentes territorios. Ejes del nuevo plan con los que se coincide: Interculturalidad crítica e inclusión. Disciplinas que se articulan: Geografía, sociología, antropología. Justificación: La migración es un tema relevante en la actualidad y también ha sido un fenómeno histórico que ha influido en las transformaciones de los diferentes territorios. El abordaje de este tema permitirá que los estudiantes comprendan la complejidad de la migración y sus impactos en la sociedad. Además, el enfoque intercultural y de inclusión permitirá reflexionar sobre la diversidad de culturas presentes en los territorios y promover el respeto y la convivencia entre personas de diferentes orígenes. FASE 1: Presentemos (2 sesiones) • Actividad de inicio: Visualización de imágenes y videos que representen diferentes escenarios de migración. • Actividad de desarrollo: Lectura y análisis de textos sobre migraciones históricas. • Actividad de cierre: Elaboración de un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de las migraciones. Evaluación formativa: Observación del grado de participación y comprensión de los estudiantes en la actividad de cierre. FASE 2: Recolectemos (2 sesiones) • Actividad de inicio: Realización de una lluvia de ideas sobre los diferentes lugares a los que han migrado las personas de su comunidad. • Actividad de desarrollo: Investigación en equipos sobre las experiencias de migrantes en diferentes territorios. • Actividad de cierre: Exposición de los resultados de la investigación y reflexión grupal sobre las similitudes y diferencias entre las diferentes experiencias migratorias. Evaluación formativa: Evaluación de los resultados de la investigación y de la participación en la reflexión grupal. FASE 3: Formulemos el problema (2 sesiones) • Actividad de inicio: Análisis de noticias actuales sobre migraciones y sus consecuencias. • Actividad de desarrollo: Elaboración de un mapa de problemas relacionados con la migración en el contexto actual. • Actividad de cierre: Debate grupal sobre posibles soluciones a la problemática de la migración.
  • 47. Evaluación formativa: Observación del grado de participación y argumentación de los estudiantes durante el debate. FASE 4: Organicemos la experiencia (2 sesiones) • Actividad de inicio: Elaboración de un plan de acción para sensibilizar a la comunidad sobre la problemática de la migración. • Actividad de desarrollo: Realización de actividades educativas y de concientización sobre la migración en la comunidad. • Actividad de cierre: Evaluación de la efectividad de las actividades y reflexión grupal sobre el impacto de la sensibilización en la comunidad. Evaluación formativa: Evaluación de la efectividad de las actividades y la reflexión grupal. FASE 5: Metacognición (1 sesión) • Actividad de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido a lo largo del proyecto. • Actividad de desarrollo: Elaboración de un diario de aprendizaje sobre el proceso del proyecto. • Actividad de cierre: Compartir el diario de aprendizaje y hacer una reflexión grupal sobre los aprendizajes adquiridos. Evaluación formativa: Evaluación de la reflexión individual y la participación en la reflexión grupal. FASE 6: Resultados y análisis (1 sesión) • Actividad de inicio: Presentación de los resultados del proyecto a la comunidad educativa. • Actividad de desarrollo: Análisis y reflexión grupal sobre los resultados obtenidos. • Actividad de cierre: Evaluación final del proyecto y retroalimentación a los estudiantes. Evaluación formativa: Evaluación de los resultados del proyecto y la participación en el análisis y reflexión grupal.
  • 48. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________ PLANEACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Escolar 2023-2024 Nombre de la Escuela: ___________________________________ Nombre del docente: _______________________________________________ Grado y Grupo: 3ERO________ Campo formativo: ___ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD _ Disciplina: _HISTORIA 3_______ Metodología : Aprendizaje basado en problemas PROYECTO 12 CON EL CONTENIDO: 12 • Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia. CON EL PROCESO : • Comprende que la forma en la que las personas piensan y actúan en relación con el amor, la amistad y las familias se construyen en la sociedad y cambian históricamente. • Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos. Título del proyecto: "El amor y las familias a lo largo de la historia" Propósito del proyecto: Comprender cómo las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han cambiado a lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociales y geográficos. Problemática del contexto que se aborda con este contenido: El desconocimiento sobre la evolución de las relaciones humanas en relación al amor, la amistad y las familias, así como la falta de conciencia sobre la importancia de comprender cómo estas concepciones se construyen y cambian históricamente.
  • 49. Coincidencia con los ejes del nuevo plan: • Interculturalidad crítica y vida saludable: Al abordar las diferentes concepciones sobre el amor, la amistad y las familias en diferentes contextos sociales y geográficos, se fomentará el respeto a la diversidad cultural y se reflexionará sobre la importancia de relaciones saludables. Disciplinas con las que se articula: Ciencias Sociales, Ética y Valores, Lenguaje y Comunicación. Justificación: En esta planeación didáctica detallada, presentaremos cada fase con sus respectivas sesiones, progresiones temáticas y actividades de inicio, desarrollo y cierre. Además, se especificará qué evaluar en la evaluación formativa de cada fase. FASE 1: PRESENTEMOS • Número de sesiones: 3 • Progresiones temáticas: 1) El amor, la amistad y las familias en la actualidad. 2) El amor, la amistad y las familias en el pasado. 3) Cambios en las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Realizar una encuesta sobre las concepciones actuales sobre el amor, la amistad y las familias. • Desarrollo: Investigar y analizar las características de las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias en diferentes momentos históricos. • Cierre: Realizar una comparación entre las concepciones actuales y pasadas y reflexionar sobre los cambios y continuidades. Evaluación formativa: Evaluar la participación activa en la encuesta, la investigación realizada y la capacidad de reflexionar sobre las concepciones. FASE 2: RECOLECTAMOS • Número de sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1) Recopilación de información sobre las concepciones actuales de amor, amistad y familias. 2) Recopilación de información sobre las concepciones históricas de amor, amistad y familias. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Organizar equipos de trabajo para la recopilación de información. • Desarrollo: Investigar y recolectar información sobre las concepciones actuales y pasadas de amor, amistad y familias. • Cierre: Compartir y analizar la información recopilada en grupos.
  • 50. Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de buscar y seleccionar información relevante sobre las concepciones actuales y pasadas. FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA • Número de sesiones: 1 • Progresiones temáticas: Análisis de los cambios y continuidades en las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre los cambios y continuidades identificados. • Desarrollo: Analizar y discutir en grupos los cambios y continuidades en las concepciones. • Cierre: Elaborar conclusiones sobre el problema formulado. Evaluación formativa: Evaluar la participación activa en la lluvia de ideas, el análisis y la capacidad de elaborar conclusiones. FASE 4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA • Número de sesiones: 2 • Progresiones temáticas: 1) Organización de información recopilada. 2) Elaboración de una línea de tiempo de los cambios en las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Organizar la información recopilada en una presentación o mural. • Desarrollo: Elaborar una línea de tiempo visualizando los cambios en las concepciones. • Cierre: Reflexionar y discutir en grupos sobre los cambios identificados en la línea de tiempo. Evaluación formativa: Evaluar la organización y presentación de la información recopilada, así como la capacidad de elaborar una línea de tiempo coherentemente. FASE 5: METACOGNICIÓN • Número de sesiones: 1 • Progresiones temáticas: Reflexión sobre el aprendizaje y las habilidades desarrolladas. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Realizar un ejercicio de metacognición sobre lo aprendido durante el proyecto. • Desarrollo: Reflexionar y escribir sobre las habilidades y conocimientos adquiridos.
  • 51. • Cierre: Compartir las reflexiones y conclusiones en grupos. Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de reflexionar y comunicar las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proyecto. FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS • Número de sesiones: 1 • Progresiones temáticas: Análisis de los resultados obtenidos y conclusiones finales. Actividades de inicio, desarrollo y cierre: • Inicio: Presentar los resultados obtenidos en cada fase del proyecto. • Desarrollo: Analizar los resultados y elaborar conclusiones finales. • Cierre: Reflexionar sobre el impacto de la comprensión de las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias en la sociedad y en la propia vida. Evaluación formativa: Evaluar la presentación de los resultados, el análisis realizado y las conclusiones finales.