Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición

ROBERTO CARLOS
ROBERTO CARLOSDocente universitario

Técnicas de desinhibición y exposición

TEC. DE DESINHIBICIÒN Y ORG. EXPOSICIÒN
El inicio de un trabajo de Expresión Corporal deberá irá encaminado a favorecer esa
toma de conciencia corporal, insistiendo sobre todo en el desbloqueo físico y psicológico que en
los inicios de propuestas de este tipo supone una gran barrera para el alumno. Este conocimiento
corporal facilitará la correcta utilización del espacio, el tiempo, los objetos, etc., mejorando así
la relación con los demás. Para conseguir este objetivo utilizaremos propuestas motivadoras y
creativas procurando que exista una relación de intercambio personal, de reconocimiento de
valoración y respeto hacia sus creaciones.
.A la hora de presentar actividades de conocimiento de grupo, de desinhibición y de confianza
es importante que el alumno conozca con antelación cuáles son los objetivos que se pretenden
con ellas y que después de experimentar dichas propuestas haya un tiempo de reflexión o
puesta en común de sus experiencias. El profesor debe tener en cuenta las reacciones
individuales a la actividad, sin forzar situaciones, permitiendo que cada uno dé aquello que
quiera dar.
Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto
escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se
cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se
recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las
secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro
lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos
paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del
público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con
la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias.
PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Las mejores improvisaciones son las que están realizadas por personas tan expertas o hábiles
que lo que sucede es que necesitan poco tiempo para prepararlas, pero no improvisan nada. Un
punto fundamental a la hora de preparar la intervención que en pocas ocasiones se considera es
el porqué de la misma. ¿Cuál es el objetivo de una intervención? No pensemos que lo tenemos
claro y lo demos por hecho. Deberíamos ser capaces de escribir de forma concreta y clara
nuestro objetivo. Además, será la única forma de poder evaluar el cumplimiento del mismo o el
alcance de nuestra intervención en un momento posterior.
Con relación a este punto, resulta también de suma importancia conseguir la mayor cantidad de
datos posible relativos a la audiencia:
Número de personas, formación, expectativas, objetivos, etc. Cuanto más conozcamos acerca de
la audiencia mejor podremos aproximarnos a la misma y desarrollar la charla pensando
específicamente en ella y no en otra, con todas las ventajas que ello conlleva (adecuar ejemplos,
lenguaje, anécdotas, etc.).
ELABORAR UN GUIÓN
Ordene las ideas teniendo en cuenta la estructura que considere más adecuada. Un tipo
estandarizado de estructura, al margen de aquellas ocasiones en que ésta está perfectamente
definida, podría ser el clásico de Introducción, Contenidos y Conclusiones. Hay que ir
desarrollando las ideas que consideremos clave o más importantes con otras de menor entidad o
importancia de acuerdo con los objetivos planteados, intentando dar fuerza a los tramos más
monótonos con ejemplos, experiencias y aclaraciones que ayuden a hacerlos más interesantes.
ENSAYAR EN VOZ ALTA
El ensayo se hace necesario y utilizar cualquier medio a nuestra disposición para evaluar y
corregir siempre es conveniente (grabación o mejor vídeo). De cualquier modo, pese a que no se
disponga de los medios adecuados, es necesario realizarlo, aunque sea únicamente para valorar
la duración de la intervención, ya que es importante ajustarse al tiempo previsto, y sin el ensayo
se hace sumamente difícil realizar una valoración precisa del mismo.
HABLAR DESPACIO
Además de la pronunciación, el resto de elementos paraverbales que hemos de considerar al
hablar en público son el volumen, la velocidad y el tono. Estos elementos nos permiten
mantener y recuperar la atención de la audiencia si realizamos cambios en la forma de
utilizarlos. El volumen, independientemente de los cambios que se produzcan en él,
relacionados fundamentalmente con la entonación, deberemos procurar mantenerlo ligeramente
elevado para asegurar la escucha por parte de toda la sala, especialmente ante la ausencia de
dispositivos de megafonía. Cuando se disponga de micrófono, habrá que prestar especial
atención a mantenerlo alineado con respecto a la boca, fundamentalmente durante los giros que
realicemos con la cabeza para orientarnos hacia la pantalla o pizarra o hacia el público, pues
normalmente en estos momentos se suele interrumpir la adecuada recepción del sonido, que
resulta entrecortado, con los consiguientes problemas de comprensión. En el caso de micró-
fonos fijos cuya orientación no se puede variar con facilidad, es preferible realizar breves
pausas, no emitiendo ningún sonido en estos momentos. La velocidad, como decíamos en el
punto anterior, por acción de la ansiedad que genera hablar en público, va a tender a
incrementarse, teniendo en cuenta que el efecto negativo de la misma se incrementará por
acción de la deficiente pronunciación que una velocidad elevada siempre conlleva. Deberemos
procurar esforzarnos para disminuir la velocidad de nuestras palabras, hasta el punto de tener la
sensación de que resulte algo lenta, pues cuando nos parece adecuado, por lo general vamos
ligeramente rápido. Finalmente, debemos realizar cambios en la entonación de las palabras
intentando evitar un tono uniforme, mediante ligeras elevaciones y disminuciones del volumen,
procurando enfatizar aquellos tramos que queramos destacar, y marcar adecuadamente
exclamaciones, interrogaciones, afirmaciones, etc. Resumiendo este punto, además de los
cambios en la entonación, es preferible que el volumen sea ligeramente elevado y la velocidad
del habla ligeramente lenta.
UTILIZAR LOS GESTOS
En multitud de ocasiones, hasta que una persona ejerciendo de orador no se enfrenta a un
público, no es consciente de que tiene manos, y además dos. Las manos se constituyen en el
gran problema de muchos conferenciantes, pues uno no sabe muy bien qué hacer con ellas ni
qué poner en ellas. Hagamos lo que hagamos y pongamos lo que pongamos, no terminamos de
estar a gusto con nuestras manos, y tratamos de darles alguna ocupación. Así, en ocasiones
podemos observar cómo alguien retuerce los botones de la americana, o cómo hace girar un
anillo sin ninguna otra intención que marearlo, o cómo cruza los brazos en un intento de
esconderlas, o pasan a cruzarse en la espalda, o estrujan un bolí- grafo o unos cuantos folios.
Hemos de saber que el uso adecuado de las manos va a ayudar a un orador a hacer especial
énfasis en alguno de los pasajes de su discurso o a quitarle importancia a otros, y que tan poco
adecuado es el hecho de permanecer con las manos inmovilizadas como hacer continuos
aspavientos con ellas, en un intento vano de levantar el vuelo. Ante la duda de cómo utilizar
correctamente las manos como acompañamiento a nuestro discurso, una manera adecuada de
manejarlas será, estando los brazos muy próximos a los costados, marca una especie de ritmo
musical con las manos, utilizando movimientos giratorios de las muñecas lentos y pausados, con
los dedos semiextendidos, aunque sin rigidez. Por otro lado, no es conveniente tener nada en las
manos, pues con mucha facilidad podríamos comenzar jugar con ello, distrayendo de esa forma
la atención de nuestra audiencia. Si acaso, mantendremos las fichas en las que tenemos las notas
de nuestra intervención en la mano izquierda y, sin que sea de forma simultanea, un bolígrafo
en la derecha utilizado a modo de puntero y no de forma continua, evitando cualquier otro tipo
de movimiento con el mismo.
Ya nos hemos referido al hecho de que la ansiedad se encuentra siempre presente, y a que ello
no es malo sino que, al contrario, resulta conveniente. Ahora bien, una de las consecuencias de
la ansiedad consistirá en hablar muy rápidamente, para lo cual, de forma inconsciente,
abriremos menos la boca al pronunciar para ir más deprisa. De cara a evitar este problema, con
la consiguiente mala comprensión de las palabras por parte del público, es adecuado procurar
forzar la apertura de la boca para marcar la pronunciación de las sílabas, con lo que
conseguiremos una mayor claridad y por tanto una mejor comprensión.
UTILIZAR MATERIAL DE APOYO
Aunque puede ser conveniente escribir la charla de cara a su preparación y ensayo, debemos
contarla, evitando por todos los medios leerla. Para ello, y ante la necesidad de disponer de una
serie de notas donde ordenar las ideas que vamos a desarrollar, el medio o soporte donde
escribir éstas y su forma pueden convertirse en la clave del éxito de una intervención. La mejor
forma de preparar esas notas, es en fichas de cartulina tamaño cuartilla, dispuestas
horizontalmente, de forma que nos permitan escribir cada una de las ideas que debemos
desarrollar, así como los datos que debemos mostrar y las referencias que tengamos que citar,
utilizando un tamaño de letra que permita su visión de forma clara desde una cierta distancia,
sin necesidad de acercarnos la ficha para su lectura. Para motivar podría utilizarse un video,
audios, imágenes, etc junto con unas diapositivas muy sucintas.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227542005
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/infpub.pdf

Recomendados

Relaciones intergrupales por
Relaciones intergrupalesRelaciones intergrupales
Relaciones intergrupalestamairaadrianza
7.8K vistas10 diapositivas
ESTUDIO DE CASO SEGÚN HARTLEY Y STAKE por
ESTUDIO DE CASO SEGÚN HARTLEY Y STAKEESTUDIO DE CASO SEGÚN HARTLEY Y STAKE
ESTUDIO DE CASO SEGÚN HARTLEY Y STAKELourdes Sánchez
4.8K vistas17 diapositivas
7.1 comportamiento grupal por
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupalErick Balam
5.8K vistas32 diapositivas
El cambio en las organizaciones por
El cambio en las organizacionesEl cambio en las organizaciones
El cambio en las organizacionesRodrigo Antonio Diaz Batalla
6.2K vistas18 diapositivas
Aprendizaje cultural por
Aprendizaje culturalAprendizaje cultural
Aprendizaje culturaldanielmena
11.4K vistas17 diapositivas
Cuadro sinoptico de fase de grupos por
Cuadro sinoptico de fase de gruposCuadro sinoptico de fase de grupos
Cuadro sinoptico de fase de gruposAdrian Leyva
8.7K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos comportamiento organizacional por
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalYurley Xiomara Rojas Sanchez
7.1K vistas13 diapositivas
Grupo - equipo comportamiento organizacional por
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacionalStefanyCord
3K vistas55 diapositivas
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa por
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaAnalisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaMaju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
6.1K vistas23 diapositivas
El ciclo del conflicto por
El ciclo del conflictoEl ciclo del conflicto
El ciclo del conflictoMARIA DE LOURDES Jarrin
743 vistas13 diapositivas
Presentación triangulación por
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulaciónbjalameda
11.3K vistas21 diapositivas
Observacion no paricipante.... (1) por
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)nicolas obando
9.2K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Grupo - equipo comportamiento organizacional por StefanyCord
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacional
StefanyCord3K vistas
Presentación triangulación por bjalameda
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
bjalameda11.3K vistas
Observacion no paricipante.... (1) por nicolas obando
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
nicolas obando9.2K vistas
El Conflicto Laboral por José Luis
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
José Luis124.4K vistas
Presentación exposición Investigación Acción Participante por Mangori Coromoto
Presentación exposición Investigación Acción ParticipantePresentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción Participante
Mangori Coromoto5K vistas
Cohesion grupal por tomas487076
Cohesion grupalCohesion grupal
Cohesion grupal
tomas487076549 vistas
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN por wilberfigo
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo356.9K vistas
Tipologias de grupo por Al Cougar
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
Al Cougar 20.6K vistas
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat... por RosasEli
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
RosasEli391 vistas
Tema 3 aplicación del modelo de competencias por Carmen Hevia Medina
Tema 3 aplicación del modelo de competenciasTema 3 aplicación del modelo de competencias
Tema 3 aplicación del modelo de competencias
Carmen Hevia Medina2.1K vistas
Competencias de un capacitador por Caep2016
Competencias de un capacitadorCompetencias de un capacitador
Competencias de un capacitador
Caep20165.7K vistas

Similar a Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición

Exprecion oral por
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oralBrigithe Naranjo
427 vistas8 diapositivas
Discurso, Hablar En por
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar Enguestff4174
2.2K vistas29 diapositivas
Tecnicas de Expresión Oral por
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralCarmen Bautista
7.5K vistas5 diapositivas
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL por
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALCarmen Bautista
257.2K vistas5 diapositivas
Tecnicas de Expresión Oral por
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralCarmen Bautista
78.7K vistas5 diapositivas
Tecnicas de exposicion oral por
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralCesar XD
744 vistas6 diapositivas

Similar a Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición(20)

Discurso, Hablar En por guestff4174
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar En
guestff41742.2K vistas
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL por Carmen Bautista
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Carmen Bautista257.2K vistas
Tecnicas de Expresión Oral por Carmen Bautista
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
Carmen Bautista78.7K vistas
Tecnicas de exposicion oral por Cesar XD
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
Cesar XD744 vistas
Tecnicas de exposicion oral por Cesar XD
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
Cesar XD5K vistas
Consejos por jonalex04
ConsejosConsejos
Consejos
jonalex04574 vistas
Técnicas de-expresión-oral (1) por moly98
Técnicas de-expresión-oral (1)Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de-expresión-oral (1)
moly98719 vistas
La expresión oral y coherente por andrea benitez
La expresión oral y coherenteLa expresión oral y coherente
La expresión oral y coherente
andrea benitez57 vistas

Último

GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 vistas39 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vistas11 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas

Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición

  • 1. TEC. DE DESINHIBICIÒN Y ORG. EXPOSICIÒN El inicio de un trabajo de Expresión Corporal deberá irá encaminado a favorecer esa toma de conciencia corporal, insistiendo sobre todo en el desbloqueo físico y psicológico que en los inicios de propuestas de este tipo supone una gran barrera para el alumno. Este conocimiento corporal facilitará la correcta utilización del espacio, el tiempo, los objetos, etc., mejorando así la relación con los demás. Para conseguir este objetivo utilizaremos propuestas motivadoras y creativas procurando que exista una relación de intercambio personal, de reconocimiento de valoración y respeto hacia sus creaciones. .A la hora de presentar actividades de conocimiento de grupo, de desinhibición y de confianza es importante que el alumno conozca con antelación cuáles son los objetivos que se pretenden con ellas y que después de experimentar dichas propuestas haya un tiempo de reflexión o puesta en común de sus experiencias. El profesor debe tener en cuenta las reacciones individuales a la actividad, sin forzar situaciones, permitiendo que cada uno dé aquello que quiera dar. Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias. PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
  • 2. Las mejores improvisaciones son las que están realizadas por personas tan expertas o hábiles que lo que sucede es que necesitan poco tiempo para prepararlas, pero no improvisan nada. Un punto fundamental a la hora de preparar la intervención que en pocas ocasiones se considera es el porqué de la misma. ¿Cuál es el objetivo de una intervención? No pensemos que lo tenemos claro y lo demos por hecho. Deberíamos ser capaces de escribir de forma concreta y clara nuestro objetivo. Además, será la única forma de poder evaluar el cumplimiento del mismo o el alcance de nuestra intervención en un momento posterior. Con relación a este punto, resulta también de suma importancia conseguir la mayor cantidad de datos posible relativos a la audiencia: Número de personas, formación, expectativas, objetivos, etc. Cuanto más conozcamos acerca de la audiencia mejor podremos aproximarnos a la misma y desarrollar la charla pensando específicamente en ella y no en otra, con todas las ventajas que ello conlleva (adecuar ejemplos, lenguaje, anécdotas, etc.). ELABORAR UN GUIÓN Ordene las ideas teniendo en cuenta la estructura que considere más adecuada. Un tipo estandarizado de estructura, al margen de aquellas ocasiones en que ésta está perfectamente definida, podría ser el clásico de Introducción, Contenidos y Conclusiones. Hay que ir desarrollando las ideas que consideremos clave o más importantes con otras de menor entidad o importancia de acuerdo con los objetivos planteados, intentando dar fuerza a los tramos más monótonos con ejemplos, experiencias y aclaraciones que ayuden a hacerlos más interesantes. ENSAYAR EN VOZ ALTA El ensayo se hace necesario y utilizar cualquier medio a nuestra disposición para evaluar y corregir siempre es conveniente (grabación o mejor vídeo). De cualquier modo, pese a que no se disponga de los medios adecuados, es necesario realizarlo, aunque sea únicamente para valorar la duración de la intervención, ya que es importante ajustarse al tiempo previsto, y sin el ensayo se hace sumamente difícil realizar una valoración precisa del mismo. HABLAR DESPACIO Además de la pronunciación, el resto de elementos paraverbales que hemos de considerar al hablar en público son el volumen, la velocidad y el tono. Estos elementos nos permiten mantener y recuperar la atención de la audiencia si realizamos cambios en la forma de utilizarlos. El volumen, independientemente de los cambios que se produzcan en él, relacionados fundamentalmente con la entonación, deberemos procurar mantenerlo ligeramente elevado para asegurar la escucha por parte de toda la sala, especialmente ante la ausencia de dispositivos de megafonía. Cuando se disponga de micrófono, habrá que prestar especial atención a mantenerlo alineado con respecto a la boca, fundamentalmente durante los giros que realicemos con la cabeza para orientarnos hacia la pantalla o pizarra o hacia el público, pues normalmente en estos momentos se suele interrumpir la adecuada recepción del sonido, que resulta entrecortado, con los consiguientes problemas de comprensión. En el caso de micró- fonos fijos cuya orientación no se puede variar con facilidad, es preferible realizar breves pausas, no emitiendo ningún sonido en estos momentos. La velocidad, como decíamos en el punto anterior, por acción de la ansiedad que genera hablar en público, va a tender a
  • 3. incrementarse, teniendo en cuenta que el efecto negativo de la misma se incrementará por acción de la deficiente pronunciación que una velocidad elevada siempre conlleva. Deberemos procurar esforzarnos para disminuir la velocidad de nuestras palabras, hasta el punto de tener la sensación de que resulte algo lenta, pues cuando nos parece adecuado, por lo general vamos ligeramente rápido. Finalmente, debemos realizar cambios en la entonación de las palabras intentando evitar un tono uniforme, mediante ligeras elevaciones y disminuciones del volumen, procurando enfatizar aquellos tramos que queramos destacar, y marcar adecuadamente exclamaciones, interrogaciones, afirmaciones, etc. Resumiendo este punto, además de los cambios en la entonación, es preferible que el volumen sea ligeramente elevado y la velocidad del habla ligeramente lenta. UTILIZAR LOS GESTOS En multitud de ocasiones, hasta que una persona ejerciendo de orador no se enfrenta a un público, no es consciente de que tiene manos, y además dos. Las manos se constituyen en el gran problema de muchos conferenciantes, pues uno no sabe muy bien qué hacer con ellas ni qué poner en ellas. Hagamos lo que hagamos y pongamos lo que pongamos, no terminamos de estar a gusto con nuestras manos, y tratamos de darles alguna ocupación. Así, en ocasiones podemos observar cómo alguien retuerce los botones de la americana, o cómo hace girar un anillo sin ninguna otra intención que marearlo, o cómo cruza los brazos en un intento de esconderlas, o pasan a cruzarse en la espalda, o estrujan un bolí- grafo o unos cuantos folios. Hemos de saber que el uso adecuado de las manos va a ayudar a un orador a hacer especial énfasis en alguno de los pasajes de su discurso o a quitarle importancia a otros, y que tan poco adecuado es el hecho de permanecer con las manos inmovilizadas como hacer continuos aspavientos con ellas, en un intento vano de levantar el vuelo. Ante la duda de cómo utilizar correctamente las manos como acompañamiento a nuestro discurso, una manera adecuada de manejarlas será, estando los brazos muy próximos a los costados, marca una especie de ritmo musical con las manos, utilizando movimientos giratorios de las muñecas lentos y pausados, con los dedos semiextendidos, aunque sin rigidez. Por otro lado, no es conveniente tener nada en las manos, pues con mucha facilidad podríamos comenzar jugar con ello, distrayendo de esa forma la atención de nuestra audiencia. Si acaso, mantendremos las fichas en las que tenemos las notas de nuestra intervención en la mano izquierda y, sin que sea de forma simultanea, un bolígrafo en la derecha utilizado a modo de puntero y no de forma continua, evitando cualquier otro tipo de movimiento con el mismo. Ya nos hemos referido al hecho de que la ansiedad se encuentra siempre presente, y a que ello no es malo sino que, al contrario, resulta conveniente. Ahora bien, una de las consecuencias de la ansiedad consistirá en hablar muy rápidamente, para lo cual, de forma inconsciente, abriremos menos la boca al pronunciar para ir más deprisa. De cara a evitar este problema, con la consiguiente mala comprensión de las palabras por parte del público, es adecuado procurar forzar la apertura de la boca para marcar la pronunciación de las sílabas, con lo que conseguiremos una mayor claridad y por tanto una mejor comprensión. UTILIZAR MATERIAL DE APOYO
  • 4. Aunque puede ser conveniente escribir la charla de cara a su preparación y ensayo, debemos contarla, evitando por todos los medios leerla. Para ello, y ante la necesidad de disponer de una serie de notas donde ordenar las ideas que vamos a desarrollar, el medio o soporte donde escribir éstas y su forma pueden convertirse en la clave del éxito de una intervención. La mejor forma de preparar esas notas, es en fichas de cartulina tamaño cuartilla, dispuestas horizontalmente, de forma que nos permitan escribir cada una de las ideas que debemos desarrollar, así como los datos que debemos mostrar y las referencias que tengamos que citar, utilizando un tamaño de letra que permita su visión de forma clara desde una cierta distancia, sin necesidad de acercarnos la ficha para su lectura. Para motivar podría utilizarse un video, audios, imágenes, etc junto con unas diapositivas muy sucintas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227542005 http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/infpub.pdf