SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
GLOBALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 
EN LAS UNIDADES SOCIOECONOMICAS CAMPESINAS DE OAXACA 
MÉXICO 
Juan Antonio Bautista ( Doctor en Ciencias) 
E. mail: antoniob21@hotmail.com 
Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la 
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. 
Abstract 
This work analices the agro- industrial system of the mezcalero agave ( A.Haw) in 
the socioeconomic units farmers (USEC) located in the región of the mezcal of 
Oaxaca, México. In order to identify the impacts of the globalización in the 
agriculture and respuests expressed by the USEC through its strategies of 
socioeconomic reproduction like mechanisms of permanence and productive 
resetting in the present context. The analysis is within the framework made under 
the theoretical approach of the globalización and the territorialidad of the 
perspective of the new ruralidad and permanence of the peasantry. 
Introducción 
Este trabajo análisis bajo el enfoque de la globalización y la territorialidad, el 
sistema agroindustrial del agave mezcalero (A. Haw)1 en las Unidades 
Socioeconómicas Campesinas (USEC) ubicadas en la “Región del Mezcal”en 
Oaxaca, México. Con el propósito de conocer los impactos de la globalización en 
el sector agrícola e identificar las respuestas y las estrategias de reproducción 
socioeconómica de la USEC, como mecanismo de permanencia y recomposición 
socioeconómica y productiva; en el contexto de la nueva ruralidad y la 
permanencia del campesinado. 
Las políticas de globalización exigen eficiencia económica y procesos de 
integración productiva altamente competitivos (condiciones que marginan a los 
sistemas de producción campesinos), en el que los actores productivos juegan 
papeles distintos: unos con acceso a los capitales y tecnologías que se apropian 
de los espacios geoeconomicos; y otros, sin posibilidades de tener acceso al 
capital y a la tecnología con tendencia a desaparecer de los espacios 
geoeconómicos, como es el caso de la agricultura campesina. Sin embargo, ante 
este panorama desigual y excluyente, en el que cada vez más los espacios locales 
adquieren relevancia por contener nichos de mercados con posibles 
oportunidades de integración, como es el caso de la agroindustria del mezcal en 
México, que se distingue por su denominación de origen que lo sitúa con ventajas 
1 También conocido como “maguey espadín”, el cual se ha establecido como cultivo agrícola. Su 
ciclo agrícola es de un periodo de diez años. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la 
producción de mezcal ( NOM-070)se pueden utilizar otras especies de agave silvestres. A. 
Potatorum Zucc, A.Esperrima Jacobi, A. Weberi Cela, A. Karwinski Zucc, A. Marmorata, A. 
Americana var. Americana Gentry, A. Rodacantha Trel, A. Macrocantha Zucc. La NOM-070, señala 
que el mezcal es una bebida alcohólica regional obtenida por la destilación y rectificación de 
mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos del tallo y base de las hojas 
de los agaves mezcaleros maduros, previamente hidrolizados o cocidas, sometidas a fermentación 
con levaduras cultivadas, permitiéndose adicionar hasta un 20% de otros azucares naturales en la 
preparación de dichos mostos, siempre y cuando no se eliminen los componentes que le dan las 
características a ese producto.
naturales y espaciales. La denominación de origen para la elaboración del mezcal 
comprende los Estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Durango, San 
Luis Potosí y Tamaulipas. 
En Oaxaca, la actividad agroindustrial del agave mezcalero se concentra en la 
denominada “Región del Mezcal”2, que geoeconomicamente comprende la región 
de los Valles Centrales de Oaxaca, integrada por 7 Distritos Políticos: Tlacolula, 
Yautepec, Ocotlán, Miahuatlán, Ejutla, Zimatlan y Sola de Vega; conjuntamente 
aportan el 85% de la producción estatal y nacional, y se ha desarrollado desde 
hace un poco más de 50 años; en el que ha tenido periodos de auge y crisis 
asociado a factores de orden políticos y económico. 
El sistema agroindustrial del agave mezcalero, es realizado por un poco más de 
10 mil familias campesinas de la “Región del mezcal”; los ingresos obtenidos de 
esta actividad son variables y van del 10 al 30% del total de los ingresos obtenidos 
por la USEC. Los máximos ingresos obtenidos por los productores campesinos, se 
asocian a procesos económicos externos como sucedió recientemente con la 
demanda de agave mezcalero por la industria tequilera de Jalisco, México; que 
provoco una expansión e incremento de la superficie del cultivo del agave 
mezcalero en la región. Esta expansión e incremento tiene dos efectos: por un 
lado, favorece la actividad económica de la USEC mediante la recomposición de la 
agricultura campesina; y por otro, ocasiona el deterioro de los recursos locales 
debido a las técnicas inadecuadas de producción. Así mismo, la demanda de 
agave por la industria tequilera, ocasiono una disputa con el sector productivo del 
mezcal cuyo proceso tecnológico de transformación es tradicional y rustico, a 
diferencia de los tequileros,cuya industria contiene tecnología moderna. Esta 
competencia por la materia prima (agave) desquicio el mercado, por el incremento 
de los precios del agave impuesto por los tequileros, que afecto a la agroindustria 
del mezcal; que ante la falta de eficiencia económica e integración productiva 
optado por el cierre masivo de “palenques”3; cuyos efectos se reflejan en la 
economía de los productores y en la depresión e inactividad productiva en la 
región. Ante la falta de empleos los productores campesinos se han incorporado 
masivamente a los flujos migratorios a los Estados Unidos de Norteamérica. Así 
mismo, han desarrollado un conjunto de actividades que corresponden a otros 
sectores de la economía distintas a la actividad agrícola como lo es el pequeño 
comercio de mercancías, entre otros; como parte de sus estrategias de 
reproducción social y económica configurando un esquema de recomposición y 
rearticulación de la USEC y no su desarticulación; por otro lado, se evidencia la 
incapacidad de los distintos niveles de gobierno para enfrentar el reto y crear las 
condiciones políticas y económicas requeridas por los mercados mundiales dentro 
de la globalización. Esto indica, entre otros puntos, que es necesario desarrollar 
sistemas productivos sostenibles y programas de desarrollo rural que integre las 
múltiples funciones de la USEC y del territorio o región. 
2 Esta región es única en el ámbito nacional integrada jurídica y geográficamente, por sus características 
agroclimáticas favorece la producción de agave y mezcal. 
3 En Oaxaca son los lugares donde se elabora el mezcal, mediante tecnología tradicional, generalmente se 
encuentran ubicados en el traspatio de las casas de los productores campesinos.
Territorialidad y Características Geográficas y Socioeconómicas de la 
“Región del Mezcal” en Oaxaca. 
Las políticas de globalización exigen eficiencia económica y procesos de 
integración productiva altamente competitivos (condiciones que marginan a los 
sistemas de producción campesinos), en el que los actores productivos juegan 
papeles distintos: unos con acceso a los capitales y tecnologías que se apropian 
de los espacios geoeconomicos; y otros, sin posibilidades de tener acceso al 
capital y a la tecnología con tendencia a desaparecer de los espacios 
geoeconómicos, como es el caso de la agricultura El Estado de Oaxaca es el 
principal productor de agave mezcalero, este se concentra en la “Región del 
Mezcal” ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca, geoeconomicamente 
comprende la región de los Valles Centrales de Oaxaca, integrada por 7 Distritos 
Políticos: Tlacolula, Yautepec, Ocotlan, Miahuatlán, Ejutla, Zimatlan y Sola de 
Vega; conjuntamente aportan el 85% de la producción estatal y nacional, y se ha 
desarrollado desde hace un poco más de 50 años; en el que ha tenido periodos de 
auge y crisis asociado a factores de orden políticos y económico. 
Territorialmente la “Región del Mezcal”, es el espacio local donde las familias 
campesinas desarrollan sus actividades productivas y su reproducción 
socioeconómica. A partir de la concepción territorial desde el punto de vista de 
espacio geográfico socioeconómico, se caracteriza porque un poco más de 10 
familias campesinas realizan actividades orientadas al cultivo de agave mezcalero 
en superficies de bajo potencial agronómico en condiciones de marginación y 
pobreza que se articula a su complejidad histórica; que como grupo social a 
“cargado con el peso de la sociedad actual que lo ocupa, pero también lleva 
consigo elementos que le han dejado los grupos sociales de tiempos anteriores; 
cuyas expresiones en el ámbito local se asocia con las etapas de auge y crisis de 
la actividad productiva del agave mezcalero. De acuerdo con Hiernaux y Lindon, 
citados por Méndez (2005), esta articulación o interacción espacio- sociedad se 
lleva a cabo en dos sentidos, antes que como una relación unidireccional. Para 
este enfoque, el espacio es “productor y producto”. 
En Oaxaca, la producción de agave mezcalero cobra importancia socioeconómica 
a partir de la década de los años 20 del siglo pasado, se expresa con el 
establecimiento del numero de palenques, incremento del volumen de la 
producción de mezcal, la generación de empleos a nivel local y regional e 
ingresos, se activaron otros rubros de la economía local como el pequeño 
comercio de mercancías de consumo en las comunidades, la región y el Estado. 
En este escenario de auge, el Gobernador del Estado de Oaxaca, el General 
Manuel García Vigil, expide el decreto no. 20, en el que se crea y aumenta el 
impuesto para la elaboración del mezcal. 
El dinamismo económico de la producción de agave y mezcal ocasiono también 
desigualdades sociales y económicas en la región; expresándose en la integración 
de dos tipos de productores con roles distintos en las actividades productivas: 
productores campesinos que únicamente sembraban agave mezcalero y otro 
grupo de productores que sembraban agave y elaboraban mezcal. Esta etapa de 
auge tuvo su ocaso a principios de 1980, que se configuro en una etapa de crisis 
aguda y durante el periodo 2000 al 2002 presento una etapa de reflujo y 
nuevamente se sumerge en una crisis que persiste a la fecha; ocasionado por
factores macroeconómicos, altos costos de producción, bajos precios del mezcal y 
la disminución de la materia prima o agave, que se asocio a factores climáticos en 
este periodo. La superficie de cultivo de agave se redujo hasta en un 50% en el 
Estado ( antes de este periodo se estimaba una superficie de un poco más de 10 
mil has. de maguey mezcalero), principalmente en los Distritos de Yautepec y 
Tlacolula con resultados graves para la economía de los productores campesinos 
de la región. 
Por las características geográficas del Estado de Oaxaca y en particular de la 
“Región del mezcal”, se presentan dos condiciones agro climáticas claramente 
diferenciadas para la producción agrícola: los Valles Centrales y la Sierra Sur. En 
estas condiciones se desarrollan los sistemas de producción en un rango 
altitudinal entre 800 y 2000 msnm; con climas semicálidos subhumedos (A) C(w) y 
cálido seco (BS1 ). Predominan las montañas con un tipo de vegetación formado 
por la asociación pino- encino, laderas prolongadas con una vegetación de tipo 
mezquital: mezquite (Prosopis sp), Guamuchil (Pithecollobium sp); y laderas 
suaves con una vegetación caducifolio: fresno (Fraxinus sp), amates (Ficus sp), 
eucalipto (Eucaliptus sp), entre otros (Antonio, 2004). 
Los Valles Centrales se encuentra entre los 1300- 1700 msnm, con una 
temperatura media de 20.3º C, y una precipitación anual de 644 mm; los climas 
predominantes son el BS1 y (A)w. La Sierra Sur se encuentra entre los 800- 1300 
msnm, con una precipitación anual de 508 mm, una temperatura media de 24.9º 
C, y los climas predominantes son BS1 y BS0. Alrededor del 89% de la superficie 
considerando las dos condiciones tienen una pendiente mayor de 20% y solo el 
11% tiene pendientes menores al 5%, estas últimas no presentan problemas para 
la producción agrícola, particularmente de erosión. Sin embargo, para el 89% de la 
superficie por sus condiciones se presentan graves problemas de pérdida de la 
productividad ocasionada por la erosión. Los suelos son: regosoles y litosoles. Los 
primeros son de textura arenosa y pobres en contenido de materia orgánica. Los 
litososles son suelos sin desarrollo y con profundidad menor a 10 cm. ( op. cit. 
2004). 
Las condiciones agro climáticas son relevantes para la producción del agave 
mezcalero, la temperatura y la precipitación pluvial intervienen de manera 
importante en el periodo de desarrollo y calidad del cultivo. En general, en algunas 
comunidades de la Sierra Sur donde el clima es cálido- seco y con temperaturas 
promedio de anual 28º C, la madurez del cultivo se logra a los 7 años en 
promedio; sin embargo, su calidad es menor con respecto a la concentración de 
azucares, en comparación con el agave cultivado en los Valles Centrales, en el 
que predomina el clima templado y temperaturas promedio anual de 22º C, 
condiciones que permite que la madurez se prolongue hasta los 9 años y una 
mayor concentración de azucares. 
En los distritos políticos que integran la “Región del Mezcal” la población 
comprende 497,198 habitantes, el 47.4% son hombres y el 51.9% mujeres. La 
pirámide de la población muestra que el 38.2% de la población es menor de 15 
años y teóricamente dependiente de la población de 15-60 años (véase grafica 1). 
Esta estructura poblacional demanda en forma creciente servicios particularmente 
de salud y educación (Antonio, 2004). 
Grafica 1
Estructura Poblacional de la “Región del Mezcal” en Oaxaca 
Fuente: Ramírez, et.al (2002). 
La población se encuentra dispersa en 1,683 comunidades, de las cuales el 48.1% 
tienen una población entre 50 y 99 habitantes; sólo 8 localidades tienen una 
población que supera los 10, 000 habitantes. La dispersión demográfica plantea 
un serio reto para proporcionar bienes y servicios a la población. La población se 
encuentra agrupada en 102,766 hogares, que se concentran principalmente en los 
distritos de Miahuatlán y Tlacolula con el 22.3% y 22.6% respectivamente, 
condición asociada a la mayor concentración poblacional de estos distritos. De 
acuerdo a la jefatura de los hogares el 15.8% es femenina y el 84.2% masculina, 
sin embargo en algunos distritos esta media regional es superior en la jefatura 
femenina como es el caso de los distritos de Ejutla y Zimatlán con el 20.5% y 
19.5% respectivamente, así mismo el número de miembros por hogar es de 4.7 en 
promedio en el ámbito regional. La jefatura doméstica femenina es indicativa del 
ascenso del papel de la mujer en los procesos de reproducción socioeconómica 
de los grupos domésticos, asociado entre otros aspectos a la creciente migración 
de la fuerza laboral masculina. Esto tiene diversas consecuencias entre las que se 
encuentran la feminización de la agricultura (Antonio, 2004). 
La población de la región se encuentra dedicada principalmente a las actividades 
primarias; de una población económicamente activa (PEA) de 143,366 personas el 
53.9% se encuentra en el sector primario, el 22.1% en el sector secundario y el 
23.2% en el sector terciario, la región ocupa el 13.3% de la PEA estatal (véase 
cuadro 1). 
Cuadro 1 
Población económicamente activa por sector en la” Región
del Mezcal” en el 2000 
Total Primario Secundario Terciario 
No 
especif icado 
Zimatlán 15,823.9 45.8 19.6 33.5 0.7 
Tlacolula 33,108.8 42.8 30.5 26.0 0.5 
Sola de Vega 16,757.8 70.4 15.3 12.9 1.0 
Ejutla 12,703.3 61.0 19.1 18.4 1.0 
Ocotlán 21,410.4 42.3 26.3 30.2 1.0 
Miahuatlán 34,227.5 58.4 20.1 20.6 0.8 
Yautepec 9,732.0 74.6 9.7 13.5 1.4 
143,366.0 53.9 22.1 23.2 0.8 
Fuente: Ramírez, et. al. (2002). 
Las actividades agropecuarias se desarrollan sobre una estructura agraria 
altamente fragmentada, en condiciones de minifundio. Esta condición se asocia a 
la pobreza y marginación de la región. 
En cuanto a las condiciones de las viviendas es su mayor parte es de adobe con 
techos de carrizo y lamina de asbesto; y en menor grado de otros materiales como 
el ladrillo y lamina galvanizada, en ambos casos constituidos por una sola pieza y 
una pequeña cocina. En cuanto a los servicios que tienen las viviendas la totalidad 
tiene energía eléctrica, agua potable en el 60% de las comunidades, drenaje en el 
35% de las localidades. Los aparatos eléctricos que predominan es el radio en 
primer término, la televisión y el estéreo en segundo lugar. Para la elaboración de 
alimentos se utiliza en un poco mas del 50% de las viviendas el gas doméstico 
únicamente, en el resto el gas y la leña; y en menor proporción el carbón. 
La alimentación de las familias campesinas en la “Región del Mezcal”se sustenta 
en productos agrícolas a través del consumo diario de tortilla, fríjol, café, Chile y 
ocasionalmente pan (generalmente una vez por semana), y en ocasiones se 
complementa con productos pecuarios como el huevo con una frecuencia de dos 
veces por semana, la carne de cerdo, ave o res esporádicamente y la ausencia 
total del pescado en la dieta de las familias (una vez por año). Estas deficiencias 
en la alimentación han generado consecuencias graves fundamentalmente en los 
niños, debido a las cantidades insuficientes de proteínas y calorías en la 
alimentación, en el que la incidencia de enfermedades gastrointestinales y 
respiratorias es elevada como resultado de la desnutrición latente. Así mismo, la 
falta de agua potable en algunas comunidades agudiza la problemática (Antonio, 
2004). 
Los servicios de asistencia se concentran en los principales Distritos políticos, 
cercanos a la capital del Estado, como es el caso de Tlacolula que cuenta con 
servicios médicos de primer nivel, no siendo así en los otros Distritos y municipios 
en los que únicamente se localizan centros de salud con una cantidad mínima de 
servicios y medicamentos. 
Es común encontrar que el jefe de familia se encuentra ausente en la USEC en 
forma temporal o por largos periodos, así mismo, los hijos con mayoría de edad 
(18 años) se encuentran fuera de las comunidades durante un periodo promedio 
de 2 años para posteriormente regresar a las comunidades por un corto tiempo y 
nuevamente incorporarse a los flujos migratorios.
Los niveles educativos en la “Región del Mezcal” se expresan en que un poco mas 
del 35% de las personas con una edad de mas de 55 años ( son los encargados 
de realizar actividades productivas en la familia) saben leer y escribir con una 
escolaridad promedio del 2° año de primaria; el 27 % es analfabeta totalmente y el 
resto concluyo con la educación primaria. 
Bajo estas condiciones y características regionales se desarrollan la agroindustria 
del mezcal. La base productiva está integrada fundamentalmente por tres 
sectores: los campesinos cultivadores de agave, los palenqueros, y los 
envasadores o comercializadores de mezcal. 
Los campesinos productores de agave generalmente viven en condiciones de 
pobreza y marginación, desarrollan sus actividades agrícolas en terrenos frágiles 
de temporal en donde otros cultivos difícilmente puedan prosperar. Por las 
condiciones agrarias la “Región del Mezcal” se caracteriza por presentar una 
excesiva fragmentación de la tierra, condición que permite observar que los 
cultivos se encuentren dispersos en superficies de cultivo de 1 ha. en promedio, 
tanto en los sistemas de producción realizados en los Valles como en los sistemas 
de laderas. 
El cultivo del agave mezcalero en la “Región del Mezcal” es realizado por un poco 
mas de 10 mil productores campesinos, actualmente es realizada en un poco mas 
de 100 comunidades de los cuales aproximadamente el 40% corresponden a 
municipios; agencias municipales y rancherías las restantes4; por orden de 
importancia se a intensificado en los Distritos de Yautepec y Tlacolula y en menor 
grado en Miahuatlan, Ejutla y Zimatlan. 
Con respecto al número de familias que directa e indirectamente realizan 
actividades referentes al cultivo del agave se estiman en 15 mil familias con una 
composición promedio de 4 hijos por familia. En cuanto a la lengua indígena 
predomina el zapoteco en la mayor parte del Distrito de Tlacolula, así mismo se 
habla el español; no siendo así en los otros distritos que integran la región en el 
que únicamente se habla el español. Este rasgo lingüístico expresa la marcada 
etnicidad en el Distrito de Tlacolula que se encuentra ligada a instituciones de 
cohesión social como el sistema de cargos para participar y contribuir al desarrollo 
comunitario, por un lado, y por otro para preservar los usos y costumbres en lo 
individual y colectivo mediante la guelaguetza y el tequio respectivamente; no 
siendo así en las comunidades de los otros distritos políticos en los que se han 
sufrido cambios y transformaciones. 
Globalización, Competitividad y Reproducción Socioeconómica en la 
“Región del Mezcal” 
Los procesos de cambio en las estructuras territoriales en el contexto actual, tiene 
sus expresiones en los sectores productivos locales y en la reproducción 
socioeconómica de los grupos y agentes sociales y productivos. 
Las dos últimas décadas del siglo XX han sido conocidas como las de la 
globalización, caracterizadas como la plena integración de las economías de los 
4 De acuerdo a la Ley de 1942 del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, un municipio, es un pueblo 
con un mínimo de 2 mil habitantes, una agencia municipal con 500 o más habitantes y una Agencia 
de policía con menos de 500 habitantes; así mismo, la ranchería es un núcleo de población 
formado por 500 o más habitantes.
Estados en el marco del sistema mundial, y ante la mayor interdependencia de la 
practica total de lugares y regiones de cada punto del sistema mundial (Albet, 
citado por Méndez, 2005). A partir del siglo XIV, durante la expansión del 
capitalismo se han presentado formas de globalización, que adquieren una mayor 
expresión a finales del siglo XIX, en el que las acciones y relaciones 
socioeconómicas, políticas y culturales son relevantes, porque traspasan los 
ámbitos locales y nacionales; es decir, de ser estrictamente nacionales, propias y 
exclusivas de un país pasan a ser esencialmente internacionales y adquieren un 
doble carácter de competencia: económica privada en el que intervienen 
individuos, compañías y organizaciones empresariales; y económica pública, en el 
que participa el Estado con funciones especificas de regulación normativa. 
Condiciones que Albert, citado por Méndez, (2005), define como una relación 
jerarquizada entre lugares y regiones del planeta que se resume en la existencia 
de zonas centrales y zonas periféricas. 
Por otro lado, la globalización de la economía se refiere a una nueva fase del 
desarrollo capitalista, caracterizado por los procesos de desregulación de los 
mercados y privatización de las economías, así como una profunda revolución 
tecnológica. Estos procesos responden a las necesidades de los capitales de los 
países industriales, especialmente estadounidense, de redefinirse y recrear sus 
espacios de valoración y acumulación (Rubio, 1995). 
Durante la expansión del capitalismo y la presentación a la vez de diferentes 
formas de globalización, el papel de los procesos tecnológicos son decisivos en 
los procesos de cambios y transformaciones. Albet, citado por Méndez, (2005). 
Indica que los factores que contribuyen a hacer posible la globalización, son 
básicamente las innovaciones tecnológicas. Coragio y Castell (op. cit. 2005); se 
refieren a las tecnologías de la información, la comunicación y la eliminación de 
barreras estatales, que permiten la articulación de procesos sociales a distancia, 
entre las regiones o entre los continentes. 
En México, con el ocaso del modelo de sustitución de importaciones y a partir de 
la década de los ochenta del siglo pasado, se inicia una profunda transformación 
de la economía del país a través de las políticas de ajuste estructural y la incursión 
e integración a los mercados globales. Estos cambios, condicionaron a los 
patrones socioeconómicos y productivos de desarrollo agrícola a los efectos 
combinados de globalización y localización territorial, que favorecieron a la 
agricultura empresarial y marginaron a los sistemas de producción campesinos 
que tuvieron un papel relevante en la producción de alimentos y materias primas 
abundantes y baratos requeridos por el crecimiento industrial; así mismo, con un 
enorme potencial productivo capaz de generar empleo para millones de 
mexicanos que no tiene un lugar en la industria, servicios y el sector informal de la 
economía. 
Los efectos de las políticas de ajuste estructural para el sector agropecuario 
significo la reforma y el desmantelamiento institucional del sector agropecuario, 
privatizaciones y desregulaciones económicas que ocasionaron la disminución y 
eliminación de apoyos y subsidios para el desarrollo agrícola. A partir de 1986 se 
inicio la eliminación de aranceles a las importaciones agropecuarias y con ello la 
importación de grandes cantidades de alimentos y materias primas a bajo costo.
Bajo estas políticas económicas, el destino de la agricultura se articulo a la 
dinámica del mercado agroalimentario mundial. 
Los lineamientos de la política de ajuste estructural hacia el campo tienen como 
objetivo impulsar el desarrollo capitalista, mediante el fortalecimiento del sector 
empresarial cuyos productos están orientados a la exportación en una economía 
abierta que permita a la agricultura nacional insertarse en el mercado mundial. 
Estas condiciones excluyen a la agricultura campesina de la política económica, 
se le ubico como un sector social en proceso de descomposición y se le sujeto a 
políticas asistencialistas a través del PROCAMPO, fundamentalmente. A este 
proceso de descomposición contribuyo la industrialización y urbanización, que 
ocasiono la transformación de la estructura económica y social del país 
abandonando su carácter agrario. Este proceso tiene una expresión espacial y 
constituye un factor de cambio en el campesinado ( Ramírez, 1999). 
En el contexto anterior, en Oaxaca el proceso de globalización adquiere singular 
relevancia, debido a que los sistemas productivos campesinos constituyen parte 
importante de la economía del Estado contribuyendo significativamente al 
autoconsumo familiar; en el se ubican un poco más de 360 mil unidades 
productivas, que desarrollan sus actividades productivas en un territorio de 
geografía diversa con una superficie total de 3´016, 826 ha. En el ciclo agrícola 
1999- 2000, se sembró una superficie de aproximadamente 1´213, 000 has. En 
los cuales los cultivos cíclicos en el que destaca el maíz y fríjol abarcaron el 59.7% 
de la superficie pero solo aportaron el 28.8% del valor de la producción, 
contrariamente los cultivos perennes representaron el 40.3% de la superficie pero 
aportaron el 71.8% del valor de la producción total ( se estiman 9 mil millones 583, 
578 pesos para el ciclo agrícola mencionado). Entre los cultivos perennes destaca 
el café, pastos, caña de azúcar y el maguey mezcalero; este último representa el 
1% de la superficie sembrada en condiciones de minifundio y aportó el 23% del 
valor de la producción en el ciclo en referencia. 
El proceso productivo de la producción de agave y mezcal realizado por 
productores campesino en Oaxaca, también se encuentran sujetos a factores y 
efectos de carácter global, territorial y tecnológico; que exigen su eficiencia 
productiva y de competitividad. Las determinaciones de carácter global se 
articulan y adquieren su máxima expresión con la apropiación temporal de los 
recursos productivos (como sucedió en el año 1986 y en el periodo comprendido 
del año 2000 al 2002) por parte de los productores de Tequila de Jalisco, México; 
que ante la expansión mundial de su mercado relacionado con el incremento de la 
demanda del tequila, incursionaron a la “Región del Mezcal” para extraer el agave 
mezcalero y orientarlo a la producción de tequila. Condición que modifica y viola la 
declaración de denominación de origen del tequila; pero, para superar está 
situación; la industria tequilera modifico su Norma Oficial para la producción de 
esta bebida, al utilizar además de los azucares provenientes del Agave Tequilana 
variedad azul (Tequilana Weber), otros azucares provenientes de otras especies 
de agave, entre estos el mezcalero (A. Haw) producido en la “Región del Mezcal” 
en Oaxaca. La incursión de los industriales tequileros, que se caracterizan por su 
alto grado de acumulación de capital que les ha permitido la utilización de 
tecnología moderna en sus procesos de transformación productiva. Esto les 
proporciona ciertas “ventajas” para resolver su problemática para solventar su
demanda en los mercados internacionales al estar permitido por la NOM-006 al 
apropiarse de la materia prima. 
La incursión de los industriales del tequila en la “Región del Mezcal”, ocasiono el 
incremento del precio de la materia prima y en consecuencia el desabasto para los 
productores de mezcal, situación que fracturo la agroindustria del mezcal en 
Oaxaca; provocando el cierre masivo de un poco más de la mitad de palenque ( 
de los 1200 que existían en la década de los 80´s) y el desempleo de los 
productores campesinos de mezcal y agudizo los flujos migratorios, principalmente 
hacia los Estados Unidos de Norteamérica aunado a la falta de una política 
institucional de fomento a esta actividad productiva. Los campesinos productores 
de Mezcal de Oaxaca, se caracterizan por carecer de capital y su proceso 
tecnológico de transformación es tradicional y rustico, que se transmite de 
generación en generación. La Norma Oficial para la elaboración del mezcal (NOM- 
070), solo permite la utilización del 100% de azucares naturales provenientes de 
diversas especies de agaves, de los cuales la mayor parte crecen y desarrolla de 
manera silvestre ( a excepción de A. Haw que se ha establecido como cultivo 
agrícola). Es relevante destacar que esta situación descrita, el sector institucional 
en Oaxaca difiere al respecto, señalando que la producción de agave y mezcal se 
encuentra en auge y en ascenso de acuerdo a la información generada ( véase 
cuadro 2). 
La incursión de los tequileros en la “Región del Mezcal”, trajo consigo fenómenos 
de recomposición de actividades y la especialización de la agricultura en las 
familias campesinas, mediante la producción intensiva de agave mezcalero para 
abastecer el mercado del tequila, fundamentalmente. Estos rasgos han modificado 
el entorno social en el interior de las familias campesinas en la región y se 
expresan en las estrategias de reproducción social y en la dinámica económica 
productiva de la “Región del Mezcal”. 
Una de las finalidades de las estrategias socioeconómicas de las familias 
campesinas productoras de agave y mezcal, es alcanzar la consolidación de una 
base de seguridad para la unidad productiva y controlar las condiciones de 
incertidumbre (naturales y socioeconómicas), el acceso y uso de recursos y cubrir 
los objetivos esenciales de las familias campesinas. Así las decisiones que toman 
resolverán paulatinamente su reproducción a través de la complementariedad de 
las actividades productivas, tanto a nivel de la posesión y carencia de los diversos 
recursos como el de las mismas actividades productivas; es decir, en el ámbito 
amplio de las estrategias. 
Cuadro 2 
La Agroindustria del Mezcal en Oaxaca
Indicadores 1984 1994 1996 1997 1998 1999 2000/2001 2002 
Sup.cultivada 
agave (ha.) 10,116 4,840 5,860 6,100 7,900 6,400 11,756 13,271 
Precio** 
agave/ton.(dls) 40 85 90 100 120 340 340 
Palenques 
operación 530 123 223 350 470 500 464 426 
Prod. De mezcal 8´293,980 2´875, 000 5´875,000 7´220,000 8´050,000 9´000,00 10´521,100 10´205,267 
Lt.envasados 1’050,000 1’050,000 2´250,000 2´760,000 3´600,000 6´500,000 7´500,000 7´350,000 
Precio 
mezcal/botella 
(dls) 14.0 2.0 3.0 3.5 4.0 5.0 8.0 8.0 
Exportación de 
mezcal(lt) 821,090* 637,000 1´860,000 3´280,000 4´000,00 4´700,000 3´500,000 3´430,000 
Marcas Mezcal 13 13 18 65 72 94 150 150 
Ventas/exportaci 
ón(dls.) 11´495,260 31´850,000 7´440,000 15´307,000 21´333,000 23´500,000 28´000,000 27´400,000 
Fuente: Sánchez, 1985, SEDIC, con cifras de Bancomex, S.E.(2003). 
*Las exportaciones se iniciaron principalmente a EEUU y Francia. 
**De acuerdo a la Unidad de Difusión y Estudios Promociónales de la Dirección de Comercio de SEDIC, el 
agave se cotiza en dólares para mantener su precio en el mercado nacional. 
En función de los recursos con que cuentan las familias productoras de agave y 
mezcal y delas condiciones existentes, se toman las decisiones para generar las 
estrategias de reproducción socioeconómica. Estas actividades comprenden el 
desarrollo de otras actividades económicas del sector secundario y terciario, así 
como la creciente migración de los productores de mezcal hacia los Estados 
Unidos de Norteamérica, estrategia que contribuye a la integración de un ingreso 
global que permite la reproducción socioeconómica de la USEC ( Véase cuadro 3). 
Cuadro 3 
Actividades Productivas e Ingresos en las USEC productoras de Agave en 
las comunidades con mayor producción en la “Región del Mezcal” de 
Oaxaca. 
Act. Económicas(% de Ingresos) Ingreso total anual 
Agricultura.* Migración** V.F.T.L Peq. Comercio (Dólares) *** 
Matatlán 33 54 4 9 3,043 
Amatengo 22 65 10 3 2,800 
El Camarón 36 50 7 7 2,954 
Fuente: Elaboración propia, 2004 
*Incluye la producción de agave en Matatlán y en el Camarón; en Amatengo, la producción de básicos (maíz, 
principalmente). Matatlán pertenece al Distrito de Tlacolula, Amatengo al Distrito de Ejutla y el Camarón al Distrito de 
Yautepec, Oaxaca, respectivamente. 
V.F.T. L: Venta de Fuerza de trabajo local.
El pequeño comercio se ref iere a la comercialización de mercancías 
** Se ref iere a la migración internacional 
*** Ingreso correspondiente al año 2002 
En la “Región del Mezcal” las actividades agrícolas referentes al cultivo la 
producción de agave mezcalero, se realiza en condiciones de monocultivo o 
asociado con cultivos de maíz, fríjol o garbanzo en la misma parcela; así mismo, 
los arreglos organizativos para la producción y reproducción intervienen una serie 
de combinaciones de actividades y responsabilidades que guardan sinergia y 
homeostasis para lograr un solo objetivo: mantener la reproducción 
socioeconómica y biológica de la USEC productora de agave y mezcal en la 
“Región del Mezcal” en Oaxaca. 
La incursión de los productores de Tequila a la “Región del Mezcal”, se asocia a 
las exigencias de productividad y competitividad, determinado por el intercambio 
de esta bebida en el comercio internacional ante la ventaja absoluta que genera al 
producir un volumen mayor de producción; como consecuencia de la demanda en 
el contexto internacional. En este proceso, la tecnología utilizada por los 
productores de tequila asume un papel relevante en el proceso industrial al 
contribuir a la productividad y competitividad del sector, que se expresa en el 
incremento de la demanda de esta bebida en el mercado mundial. Este proceso 
establece diferencias en los precios relativos que determinan las ventajas 
comparativas al utilizar en el proceso de elaboración azucares naturales y 
artificiales provenientes de especies diferentes de agaves, previamente permitido 
por la Norma Oficial para la producción del tequila. 
En la agroindustria del agave mezcalero en Oaxaca, la diversidad de especies de 
agaves al igual que la producción de mezcal; caracterizan su falta de uniformidad 
productiva, por lo tanto, las singularidades son diferentes dentro de la región, de 
comunidad en comunidad y de palenque en palenque, cuyo resultado o producto 
final (mezcal) define las características organolépticas propias y distintivas. El 
proceso tecnológico utilizado en la producción de mezcal por ser eminentemente 
rustico y artesanal al transmitirse de generación en generación; son condiciones 
por las cuales la productividad y competitividad se muestra reducidas, originado a 
partir de la falta de integración industrial, ausencia de investigación básica y 
aplicada, y de paquetes tecnológicos modernos, respectivamente. Ante esta 
problemática es necesario el diseño de una política institucional integral de 
impulso y fomento a la agroindustria del mezcal practicada por campesinos de la 
“Región del Mezcal”, que considere los elementos mencionados anteriormente e 
incluya las ventajas naturales ofrecidas por el geoespacio en el que se desarrollan 
las actividades productivas; así mismo, incluir las perspectivas que ofrecen los 
nichos de mercado existentes para los productos tradicionales en los mercados 
mundiales. 
Características generales de la producción de agave en la “Región del 
Mezcal” de Oaxaca 
El agave es una planta perenne de ciclo largo (7 a 10 años), condición que 
depende de la zona en el que se establece el cultivo; en Valles centrales la
maduración se alcanza a los 10 años y en la región de Yautepec en el que 
predominan las laderas a los 7 años en promedio. 
El cultivo se desarrolla entre los 1200 a 1700 msnm; desde el punto de vista 
agrario generalmente se siembra en terrenos comunales, ejidales y en menor 
proporción en pequeña propiedad; la superficie agrícola se caracteriza por ser de 
bajo potencial agronómico y con diversas pendientes. Sin embargo, su importancia 
radica en la “Región del Mezcal”, en que es de los pocos cultivos con una mayor 
productividad. Al hacer la comparación con la producción de básicos, en el caso 
del maíz de temporal, se obtienen no más de 600 kg/ ha., en cambio, en el caso 
del agave mezcalero se obtiene una producción promedio de 30 toneladas por 
hectárea ( Antonio, 2004). 
El cultivo en superficies agrícolas con pendientes o laderas se ubica en la región 
montañosa del distrito de Yautepec, en el que las condiciones climáticas(calor 
seco) y de altura( aproximadamente 1200 msnm) favorecen al cultivo; así mismo, 
se establece como monocultivo, 
El cultivo de agave en superficies planas se localiza en los Valles Centrales, en el 
que la madurez es en promedio a los 10 años, se requiere una mayor intensidad 
en las practicas agrícolas culturales; es común observar que este cultivo se asocia 
durante los cuatro primeros años del ciclo con la siembra de maíz, frijol y 
garbanzo. 
Elaboración Artesanal de Mezcal en la “Región del Mezcal” de Oaxaca 
Oaxaca se caracteriza por su producción artesanal de mezcal. El origen de la 
producción de mezcal puede estar relacionado con actividades realizadas antes 
de la conquista por los indígenas para la elaboración del pulque, o también al 
descubrimiento realizado por los españoles durante la conquista, es así; que la 
aparición del mezcal se considera como producto de la conjunción de dos visiones 
del mundo: La europea a través del proceso de destilación con el alambique de 
cobre, y la Indo americana a través de su riqueza con respecto a la variedad de 
agaves, el consumo de pulque (fermentado en forma natural) durante los ritos y 
ceremonias; y el desconocimiento de los procesos de destilación (Antonio, 2004). 
La denominación de origen para la elaboración del mezcal comprende además de 
Oaxaca, los estados de Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y 
recientemente Tamaulipas. 
La elaboración del mezcal es una actividad complementaria a la actividad agrícola, 
ala fecha mantiene su carácter de pequeña producción simple sujeta al contexto 
actual de la globalización económica; que no ha logrado modificar totalmente sus 
relaciones técnicas y sociales de producción; únicamente la ha subordinado ala 
capital comercial; esto es por la incorporación del alambique de cobre en los 
procesos de destilación, las tinas de madera para la fermentación y el uso de 
barricas o en la actualidad por tambos de plástico para el almacenamiento del 
producto. Las fase del proceso de elaboración del mezcal son las siguientes: 
Horneado o tapada de maguey, destapada del horno, molienda, fermentación y 
destilación (op. cit, 2004). 
El horneado o “tapada”, consiste en poner las piñas de agave previamente 
cosechadas y partidas al interior de un horno que se construye a flor de tierra, de 
forma cónica truncada en su vértice, con dimensiones de 2.5 m. de profundidad y 
con una base de 3m de diámetro, con una capacidad de seis toneladas, las
paredes están revestidas con piedras de río, con la finalidad de acumular grandes 
cantidades de calor; este proceso dura 72 hrs. Después se destapa el horno y se 
procede a su vaciado. 
La molienda se inicia después del destapado del horno, con el agave cocido que 
se muele utilizando un molino de forma circular de aproximadamente 3m de 
diámetro, en cuyo centro presenta un eje movible en el que se instala una piedra 
de cantera de forma circular, con un diámetro de 1.5m y con un peso de 500 Kg, 
es impulsado mediante fuerza de tracción animal, generalmente un equino que es 
arreado por un jornalero, que remueve constantemente el agave dentro del molino. 
La fermentación se inicia al depositar el agave en tinas de fermentación, estos son 
de madera con una capacidad de dos toneladas. Este proceso en condiciones 
naturales dura 8 días. 
El destilado se inicia después de la fermentación utilizando un equipo de 
destilación a base de cobre, está constituido por una olla, un serpentín y una 
montera que conecta a los dos aditamentos anteriores; además esta constituido 
por un cántaro de recepción de mezcal destilado. Este equipo de destilación 
requiere de una fuente de calor proporcionado mediante la utilización de leña para 
generar los procesos de convección de las sustancias alcohólicas. 
Conclusiones 
En el contexto de la globalización la USEC productora de agave y mezcal, 
presenta fenómenos de rearticulación y refuncionalización, en la que la actividad 
agrícola continua siendo el eje central de las actividades productivas, a pesar de 
ser desplazado por actividades secundarias y terciarias en la generación de 
ingresos económicos para la reproducción social y económica de la unidad 
productiva. 
La presencia de actividades económicas no agrícolas en la región es un aspecto 
importante para la reproducción socioeconómica de la USEC y muestra la 
diversificación de las actividades económicas en el medio rural. El espacio rural no 
solamente es actividad primaria, sino también actividades secundarias y terciarias. 
Ante los efectos de la globalización y las condiciones socioeconómicas impuestas 
a los sistemas de producción campesinos ponen a discusión su viabilidad, sin 
embargo, han generado respuestas que han conducido a la permanencia y 
persistencia de los sistemas productivos campesinos. 
La falta de integración industrial de la agroindustria del agave mezcalero ha 
limitado su productividad y competitividad comercial, sin embargo, muestra un 
potencial productivo determinado por su declaración de denominación de origen, 
que ofrece ventajas para su inserción y competitividad en nichos de mercados 
específicos en el contexto global. 
Es necesario que las instancias gubernamentales en sus tres instancias de 
gobierno (federal, estatal y municipal), consideren en el diseño de sus políticas de 
desarrollo socioeconómico y productivo; las potencialidades que ofrecen los 
sistemas de producción campesinos como fuente de ingresos y empleo para la 
población rural. 
Bibliografía. 
Antonio, J. (2004), Sostenibilidad y Agroindustria del Agave en las Unidades 
Socioeconómicas Campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis Doctoral.
Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Campus Puebla- 
Colegio de Postgraduados. Puebla, México, D. F. 
Barkin, David, (1991), Un desarrollo distorsionado: La integración de México a la 
Economía Mundial. Siglo XX. México, D. F. 
Bartra, Roger, (1975), Estructura agraria y Clases Sociales en México. Ed. Era. 
México, D. F. 
Bartra, Armando, (1982), El comportamiento Económico de la Producción 
Campesina. UACH. Texcoco, México, D. F. 
Boltvinik, Julio, et. al. (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo 
XXI Ed. México, D. F. 
Casas, Ricardo, (2002), Sustentabilidad de Tres Agrosistemas Campesinos de los 
Valles Centrales de Oaxaca. Tesis doctoral. IRENAT. Programa en Agrosistemas 
Tropicales. Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz. Veracruz, México, D. F. 
Chayanov V.A, (1974), La Organización de la Unidad Económica Campesina. Ed. 
Nueva Visión. Buenos Aires Argentina. 
Diario Oficial de la Federación (1977). Norma Oficial Mexicana para la Producción 
del Mezcal (NOM-070). México, D.F. 
Diario Oficial de la federación ( s/f). Norma Oficial Mexicana (NOM-006) bebidas 
Alcohólicas- Tequila. México, D.F. 
Galeski B. (1977). Sociología del Campesinado. Ediciones Península, Barcelona 
España. 
_________(1938). Periódico Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional del 
Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 1 de Enero de 1938. Tomo XX. No. 1. 
Oaxaca, México. 
Hiernaux, D, (1997), “Espacio- Temporalidad y Región”, En Revista Ciudades. 
Num. 34. México, D. F. 
ICAPET, (2000), Primer Censo del Mezcal. Gobierno Constitucional del Estado de 
Oaxaca. Instituto de Capacitación y Productividad del Estado de Oaxaca. México. 
D.F. 
INEGI, (1994), VII Censo Agropecuario, 1991, México 
_____, (2001), Anuario Estadístico de Oaxaca. México 
_____, (2002), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, México 
Leff, Enrique, (1998), Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, 
Complejidad, Poder. Siglo XXI Editores. México, D. F. 
Luna, Rogelio, (1999), La Historia del Tequila, de sus Regiones y sus Hombres. 
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D.F. 
Mazoyer, M, (1985), “Sistemes agricoles et developpemen egricole” cit.pos. 
Meadows, D. et.al., (1993). Más allá de los limites del crecimiento, España, 
Ediciones el País y Aguilar. 
Méndez, A. (2005). Transformaciones Territoriales y Estrategias de Supervivencia 
en la Región del Soconusco del Estado de Chiapas, México. Tesis Doctoral. 
Departamento de Geografía. Universidad de Barcelona. Barcelona España. 
Ramírez, J, et.al., (1995), Política Agrícola y Reforma Institucional en el Sector 
Agropecuario 1980- 1992. Colegio de Postgraduados. México, D. F. 
Ramírez, J, (1999), Ajuste Estructural y Estrategias Campesinas de Reproducción 
en el Valle de Puebla, México. Tesis Doctoral. Campus Puebla- Colegio de 
Postgraduados. Puebla, México, D.F.
Ramírez, J. (2002). Informe Final del Proyecto de Investigación. “Sostenibilidad y 
Agroindustria del Agave en las Unidades de Producción Campesinas de los Valles 
Centrales de Oaxaca”. Clave: 20000503009. SIBEJ- CONACYT- CP. Oaxaca, 
México, D.F. 
Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la 
Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de 
Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del 
Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Primer Docto. INDESOL- CP-Campus 
Puebla, Puebla, México. 
Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la 
Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de 
Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del 
Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Segundo Docto. INDESOL- CP-Campus 
Puebla, Puebla, México. 
Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la 
Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de 
Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del 
Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Tercer Docto. INDESOL- CP-Campus 
Puebla, Puebla, México. 
Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la 
Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de 
Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del 
Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Cuarto Docto. INDESOL- CP-Campus 
Puebla, Puebla, México. 
Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la 
Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de 
Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del 
Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Quinto Docto. INDESOL- CP-Campus 
Puebla, Puebla, México. 
Sánchez, A, (1987), Las Relaciones Socioeconómicas en el Subsistema Agave. 
En Plan de Desarrollo de la Agroindustria del Agave en el Estado de Oaxaca. 
SEP, ITO, CONACYT. Oaxaca, México, D. F. 
Wolf, E, (1971), Los Campesinos. Ed. Labor. Barcelona España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009guestd5dec6
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Manuel Lajo
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaCrónicas del despojo
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOAjuan zamora moreno
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaUari Campos
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
El modelo y el consumo agroalimentario mexicano
El modelo y el consumo agroalimentario mexicanoEl modelo y el consumo agroalimentario mexicano
El modelo y el consumo agroalimentario mexicanoFrancisco Roa Cuevas
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agriculturaHernanBolo
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011Larcery Díaz Barrantes
 
Movimientos sociales corto
Movimientos sociales cortoMovimientos sociales corto
Movimientos sociales cortoNorma Giarracca
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarionaaicosa
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesCrónicas del despojo
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloColegio Nacional de Economistas
 

La actualidad más candente (20)

Aaa
AaaAaa
Aaa
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentaria
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
El modelo y el consumo agroalimentario mexicano
El modelo y el consumo agroalimentario mexicanoEl modelo y el consumo agroalimentario mexicano
El modelo y el consumo agroalimentario mexicano
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agricultura
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Polít. agrar. diaposit.
Polít. agrar. diaposit.Polít. agrar. diaposit.
Polít. agrar. diaposit.
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
 
Movimientos sociales corto
Movimientos sociales cortoMovimientos sociales corto
Movimientos sociales corto
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
 
9028 29552-1-pb
9028 29552-1-pb9028 29552-1-pb
9028 29552-1-pb
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 

Similar a Desarrollo rural

COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE UCIZONI AC
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIAAnnie Fernandez
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesRoberto Martinic
 
Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianajenny mejia
 
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
La Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicoLa Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicompalaciossoto
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia eggEmilio Garcia
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Guillermo199312
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.ricardomejiaberdeja
 
Resumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaResumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaisaac lopez
 
Sintesis informativa 30 10 12
Sintesis informativa 30 10 12Sintesis informativa 30 10 12
Sintesis informativa 30 10 12megaradioexpress
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Neiver Arcos
 
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorDiego Guachilema
 

Similar a Desarrollo rural (20)

COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos rurales
 
Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
 
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
 
La Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicoLa Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXico
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Resumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaResumen reforma-agraria
Resumen reforma-agraria
 
Resumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaResumen reforma-agraria
Resumen reforma-agraria
 
Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)
 
Sintesis informativa 30 10 12
Sintesis informativa 30 10 12Sintesis informativa 30 10 12
Sintesis informativa 30 10 12
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.
 
TECNOLOGIA, PRODUCCION AGRÍCOLA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA, PRODUCCION AGRÍCOLA Y DESARROLLOTECNOLOGIA, PRODUCCION AGRÍCOLA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA, PRODUCCION AGRÍCOLA Y DESARROLLO
 
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
 

Último

Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 

Último (20)

Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 

Desarrollo rural

  • 1. GLOBALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LAS UNIDADES SOCIOECONOMICAS CAMPESINAS DE OAXACA MÉXICO Juan Antonio Bautista ( Doctor en Ciencias) E. mail: antoniob21@hotmail.com Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. Abstract This work analices the agro- industrial system of the mezcalero agave ( A.Haw) in the socioeconomic units farmers (USEC) located in the región of the mezcal of Oaxaca, México. In order to identify the impacts of the globalización in the agriculture and respuests expressed by the USEC through its strategies of socioeconomic reproduction like mechanisms of permanence and productive resetting in the present context. The analysis is within the framework made under the theoretical approach of the globalización and the territorialidad of the perspective of the new ruralidad and permanence of the peasantry. Introducción Este trabajo análisis bajo el enfoque de la globalización y la territorialidad, el sistema agroindustrial del agave mezcalero (A. Haw)1 en las Unidades Socioeconómicas Campesinas (USEC) ubicadas en la “Región del Mezcal”en Oaxaca, México. Con el propósito de conocer los impactos de la globalización en el sector agrícola e identificar las respuestas y las estrategias de reproducción socioeconómica de la USEC, como mecanismo de permanencia y recomposición socioeconómica y productiva; en el contexto de la nueva ruralidad y la permanencia del campesinado. Las políticas de globalización exigen eficiencia económica y procesos de integración productiva altamente competitivos (condiciones que marginan a los sistemas de producción campesinos), en el que los actores productivos juegan papeles distintos: unos con acceso a los capitales y tecnologías que se apropian de los espacios geoeconomicos; y otros, sin posibilidades de tener acceso al capital y a la tecnología con tendencia a desaparecer de los espacios geoeconómicos, como es el caso de la agricultura campesina. Sin embargo, ante este panorama desigual y excluyente, en el que cada vez más los espacios locales adquieren relevancia por contener nichos de mercados con posibles oportunidades de integración, como es el caso de la agroindustria del mezcal en México, que se distingue por su denominación de origen que lo sitúa con ventajas 1 También conocido como “maguey espadín”, el cual se ha establecido como cultivo agrícola. Su ciclo agrícola es de un periodo de diez años. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la producción de mezcal ( NOM-070)se pueden utilizar otras especies de agave silvestres. A. Potatorum Zucc, A.Esperrima Jacobi, A. Weberi Cela, A. Karwinski Zucc, A. Marmorata, A. Americana var. Americana Gentry, A. Rodacantha Trel, A. Macrocantha Zucc. La NOM-070, señala que el mezcal es una bebida alcohólica regional obtenida por la destilación y rectificación de mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos del tallo y base de las hojas de los agaves mezcaleros maduros, previamente hidrolizados o cocidas, sometidas a fermentación con levaduras cultivadas, permitiéndose adicionar hasta un 20% de otros azucares naturales en la preparación de dichos mostos, siempre y cuando no se eliminen los componentes que le dan las características a ese producto.
  • 2. naturales y espaciales. La denominación de origen para la elaboración del mezcal comprende los Estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas. En Oaxaca, la actividad agroindustrial del agave mezcalero se concentra en la denominada “Región del Mezcal”2, que geoeconomicamente comprende la región de los Valles Centrales de Oaxaca, integrada por 7 Distritos Políticos: Tlacolula, Yautepec, Ocotlán, Miahuatlán, Ejutla, Zimatlan y Sola de Vega; conjuntamente aportan el 85% de la producción estatal y nacional, y se ha desarrollado desde hace un poco más de 50 años; en el que ha tenido periodos de auge y crisis asociado a factores de orden políticos y económico. El sistema agroindustrial del agave mezcalero, es realizado por un poco más de 10 mil familias campesinas de la “Región del mezcal”; los ingresos obtenidos de esta actividad son variables y van del 10 al 30% del total de los ingresos obtenidos por la USEC. Los máximos ingresos obtenidos por los productores campesinos, se asocian a procesos económicos externos como sucedió recientemente con la demanda de agave mezcalero por la industria tequilera de Jalisco, México; que provoco una expansión e incremento de la superficie del cultivo del agave mezcalero en la región. Esta expansión e incremento tiene dos efectos: por un lado, favorece la actividad económica de la USEC mediante la recomposición de la agricultura campesina; y por otro, ocasiona el deterioro de los recursos locales debido a las técnicas inadecuadas de producción. Así mismo, la demanda de agave por la industria tequilera, ocasiono una disputa con el sector productivo del mezcal cuyo proceso tecnológico de transformación es tradicional y rustico, a diferencia de los tequileros,cuya industria contiene tecnología moderna. Esta competencia por la materia prima (agave) desquicio el mercado, por el incremento de los precios del agave impuesto por los tequileros, que afecto a la agroindustria del mezcal; que ante la falta de eficiencia económica e integración productiva optado por el cierre masivo de “palenques”3; cuyos efectos se reflejan en la economía de los productores y en la depresión e inactividad productiva en la región. Ante la falta de empleos los productores campesinos se han incorporado masivamente a los flujos migratorios a los Estados Unidos de Norteamérica. Así mismo, han desarrollado un conjunto de actividades que corresponden a otros sectores de la economía distintas a la actividad agrícola como lo es el pequeño comercio de mercancías, entre otros; como parte de sus estrategias de reproducción social y económica configurando un esquema de recomposición y rearticulación de la USEC y no su desarticulación; por otro lado, se evidencia la incapacidad de los distintos niveles de gobierno para enfrentar el reto y crear las condiciones políticas y económicas requeridas por los mercados mundiales dentro de la globalización. Esto indica, entre otros puntos, que es necesario desarrollar sistemas productivos sostenibles y programas de desarrollo rural que integre las múltiples funciones de la USEC y del territorio o región. 2 Esta región es única en el ámbito nacional integrada jurídica y geográficamente, por sus características agroclimáticas favorece la producción de agave y mezcal. 3 En Oaxaca son los lugares donde se elabora el mezcal, mediante tecnología tradicional, generalmente se encuentran ubicados en el traspatio de las casas de los productores campesinos.
  • 3. Territorialidad y Características Geográficas y Socioeconómicas de la “Región del Mezcal” en Oaxaca. Las políticas de globalización exigen eficiencia económica y procesos de integración productiva altamente competitivos (condiciones que marginan a los sistemas de producción campesinos), en el que los actores productivos juegan papeles distintos: unos con acceso a los capitales y tecnologías que se apropian de los espacios geoeconomicos; y otros, sin posibilidades de tener acceso al capital y a la tecnología con tendencia a desaparecer de los espacios geoeconómicos, como es el caso de la agricultura El Estado de Oaxaca es el principal productor de agave mezcalero, este se concentra en la “Región del Mezcal” ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca, geoeconomicamente comprende la región de los Valles Centrales de Oaxaca, integrada por 7 Distritos Políticos: Tlacolula, Yautepec, Ocotlan, Miahuatlán, Ejutla, Zimatlan y Sola de Vega; conjuntamente aportan el 85% de la producción estatal y nacional, y se ha desarrollado desde hace un poco más de 50 años; en el que ha tenido periodos de auge y crisis asociado a factores de orden políticos y económico. Territorialmente la “Región del Mezcal”, es el espacio local donde las familias campesinas desarrollan sus actividades productivas y su reproducción socioeconómica. A partir de la concepción territorial desde el punto de vista de espacio geográfico socioeconómico, se caracteriza porque un poco más de 10 familias campesinas realizan actividades orientadas al cultivo de agave mezcalero en superficies de bajo potencial agronómico en condiciones de marginación y pobreza que se articula a su complejidad histórica; que como grupo social a “cargado con el peso de la sociedad actual que lo ocupa, pero también lleva consigo elementos que le han dejado los grupos sociales de tiempos anteriores; cuyas expresiones en el ámbito local se asocia con las etapas de auge y crisis de la actividad productiva del agave mezcalero. De acuerdo con Hiernaux y Lindon, citados por Méndez (2005), esta articulación o interacción espacio- sociedad se lleva a cabo en dos sentidos, antes que como una relación unidireccional. Para este enfoque, el espacio es “productor y producto”. En Oaxaca, la producción de agave mezcalero cobra importancia socioeconómica a partir de la década de los años 20 del siglo pasado, se expresa con el establecimiento del numero de palenques, incremento del volumen de la producción de mezcal, la generación de empleos a nivel local y regional e ingresos, se activaron otros rubros de la economía local como el pequeño comercio de mercancías de consumo en las comunidades, la región y el Estado. En este escenario de auge, el Gobernador del Estado de Oaxaca, el General Manuel García Vigil, expide el decreto no. 20, en el que se crea y aumenta el impuesto para la elaboración del mezcal. El dinamismo económico de la producción de agave y mezcal ocasiono también desigualdades sociales y económicas en la región; expresándose en la integración de dos tipos de productores con roles distintos en las actividades productivas: productores campesinos que únicamente sembraban agave mezcalero y otro grupo de productores que sembraban agave y elaboraban mezcal. Esta etapa de auge tuvo su ocaso a principios de 1980, que se configuro en una etapa de crisis aguda y durante el periodo 2000 al 2002 presento una etapa de reflujo y nuevamente se sumerge en una crisis que persiste a la fecha; ocasionado por
  • 4. factores macroeconómicos, altos costos de producción, bajos precios del mezcal y la disminución de la materia prima o agave, que se asocio a factores climáticos en este periodo. La superficie de cultivo de agave se redujo hasta en un 50% en el Estado ( antes de este periodo se estimaba una superficie de un poco más de 10 mil has. de maguey mezcalero), principalmente en los Distritos de Yautepec y Tlacolula con resultados graves para la economía de los productores campesinos de la región. Por las características geográficas del Estado de Oaxaca y en particular de la “Región del mezcal”, se presentan dos condiciones agro climáticas claramente diferenciadas para la producción agrícola: los Valles Centrales y la Sierra Sur. En estas condiciones se desarrollan los sistemas de producción en un rango altitudinal entre 800 y 2000 msnm; con climas semicálidos subhumedos (A) C(w) y cálido seco (BS1 ). Predominan las montañas con un tipo de vegetación formado por la asociación pino- encino, laderas prolongadas con una vegetación de tipo mezquital: mezquite (Prosopis sp), Guamuchil (Pithecollobium sp); y laderas suaves con una vegetación caducifolio: fresno (Fraxinus sp), amates (Ficus sp), eucalipto (Eucaliptus sp), entre otros (Antonio, 2004). Los Valles Centrales se encuentra entre los 1300- 1700 msnm, con una temperatura media de 20.3º C, y una precipitación anual de 644 mm; los climas predominantes son el BS1 y (A)w. La Sierra Sur se encuentra entre los 800- 1300 msnm, con una precipitación anual de 508 mm, una temperatura media de 24.9º C, y los climas predominantes son BS1 y BS0. Alrededor del 89% de la superficie considerando las dos condiciones tienen una pendiente mayor de 20% y solo el 11% tiene pendientes menores al 5%, estas últimas no presentan problemas para la producción agrícola, particularmente de erosión. Sin embargo, para el 89% de la superficie por sus condiciones se presentan graves problemas de pérdida de la productividad ocasionada por la erosión. Los suelos son: regosoles y litosoles. Los primeros son de textura arenosa y pobres en contenido de materia orgánica. Los litososles son suelos sin desarrollo y con profundidad menor a 10 cm. ( op. cit. 2004). Las condiciones agro climáticas son relevantes para la producción del agave mezcalero, la temperatura y la precipitación pluvial intervienen de manera importante en el periodo de desarrollo y calidad del cultivo. En general, en algunas comunidades de la Sierra Sur donde el clima es cálido- seco y con temperaturas promedio de anual 28º C, la madurez del cultivo se logra a los 7 años en promedio; sin embargo, su calidad es menor con respecto a la concentración de azucares, en comparación con el agave cultivado en los Valles Centrales, en el que predomina el clima templado y temperaturas promedio anual de 22º C, condiciones que permite que la madurez se prolongue hasta los 9 años y una mayor concentración de azucares. En los distritos políticos que integran la “Región del Mezcal” la población comprende 497,198 habitantes, el 47.4% son hombres y el 51.9% mujeres. La pirámide de la población muestra que el 38.2% de la población es menor de 15 años y teóricamente dependiente de la población de 15-60 años (véase grafica 1). Esta estructura poblacional demanda en forma creciente servicios particularmente de salud y educación (Antonio, 2004). Grafica 1
  • 5. Estructura Poblacional de la “Región del Mezcal” en Oaxaca Fuente: Ramírez, et.al (2002). La población se encuentra dispersa en 1,683 comunidades, de las cuales el 48.1% tienen una población entre 50 y 99 habitantes; sólo 8 localidades tienen una población que supera los 10, 000 habitantes. La dispersión demográfica plantea un serio reto para proporcionar bienes y servicios a la población. La población se encuentra agrupada en 102,766 hogares, que se concentran principalmente en los distritos de Miahuatlán y Tlacolula con el 22.3% y 22.6% respectivamente, condición asociada a la mayor concentración poblacional de estos distritos. De acuerdo a la jefatura de los hogares el 15.8% es femenina y el 84.2% masculina, sin embargo en algunos distritos esta media regional es superior en la jefatura femenina como es el caso de los distritos de Ejutla y Zimatlán con el 20.5% y 19.5% respectivamente, así mismo el número de miembros por hogar es de 4.7 en promedio en el ámbito regional. La jefatura doméstica femenina es indicativa del ascenso del papel de la mujer en los procesos de reproducción socioeconómica de los grupos domésticos, asociado entre otros aspectos a la creciente migración de la fuerza laboral masculina. Esto tiene diversas consecuencias entre las que se encuentran la feminización de la agricultura (Antonio, 2004). La población de la región se encuentra dedicada principalmente a las actividades primarias; de una población económicamente activa (PEA) de 143,366 personas el 53.9% se encuentra en el sector primario, el 22.1% en el sector secundario y el 23.2% en el sector terciario, la región ocupa el 13.3% de la PEA estatal (véase cuadro 1). Cuadro 1 Población económicamente activa por sector en la” Región
  • 6. del Mezcal” en el 2000 Total Primario Secundario Terciario No especif icado Zimatlán 15,823.9 45.8 19.6 33.5 0.7 Tlacolula 33,108.8 42.8 30.5 26.0 0.5 Sola de Vega 16,757.8 70.4 15.3 12.9 1.0 Ejutla 12,703.3 61.0 19.1 18.4 1.0 Ocotlán 21,410.4 42.3 26.3 30.2 1.0 Miahuatlán 34,227.5 58.4 20.1 20.6 0.8 Yautepec 9,732.0 74.6 9.7 13.5 1.4 143,366.0 53.9 22.1 23.2 0.8 Fuente: Ramírez, et. al. (2002). Las actividades agropecuarias se desarrollan sobre una estructura agraria altamente fragmentada, en condiciones de minifundio. Esta condición se asocia a la pobreza y marginación de la región. En cuanto a las condiciones de las viviendas es su mayor parte es de adobe con techos de carrizo y lamina de asbesto; y en menor grado de otros materiales como el ladrillo y lamina galvanizada, en ambos casos constituidos por una sola pieza y una pequeña cocina. En cuanto a los servicios que tienen las viviendas la totalidad tiene energía eléctrica, agua potable en el 60% de las comunidades, drenaje en el 35% de las localidades. Los aparatos eléctricos que predominan es el radio en primer término, la televisión y el estéreo en segundo lugar. Para la elaboración de alimentos se utiliza en un poco mas del 50% de las viviendas el gas doméstico únicamente, en el resto el gas y la leña; y en menor proporción el carbón. La alimentación de las familias campesinas en la “Región del Mezcal”se sustenta en productos agrícolas a través del consumo diario de tortilla, fríjol, café, Chile y ocasionalmente pan (generalmente una vez por semana), y en ocasiones se complementa con productos pecuarios como el huevo con una frecuencia de dos veces por semana, la carne de cerdo, ave o res esporádicamente y la ausencia total del pescado en la dieta de las familias (una vez por año). Estas deficiencias en la alimentación han generado consecuencias graves fundamentalmente en los niños, debido a las cantidades insuficientes de proteínas y calorías en la alimentación, en el que la incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias es elevada como resultado de la desnutrición latente. Así mismo, la falta de agua potable en algunas comunidades agudiza la problemática (Antonio, 2004). Los servicios de asistencia se concentran en los principales Distritos políticos, cercanos a la capital del Estado, como es el caso de Tlacolula que cuenta con servicios médicos de primer nivel, no siendo así en los otros Distritos y municipios en los que únicamente se localizan centros de salud con una cantidad mínima de servicios y medicamentos. Es común encontrar que el jefe de familia se encuentra ausente en la USEC en forma temporal o por largos periodos, así mismo, los hijos con mayoría de edad (18 años) se encuentran fuera de las comunidades durante un periodo promedio de 2 años para posteriormente regresar a las comunidades por un corto tiempo y nuevamente incorporarse a los flujos migratorios.
  • 7. Los niveles educativos en la “Región del Mezcal” se expresan en que un poco mas del 35% de las personas con una edad de mas de 55 años ( son los encargados de realizar actividades productivas en la familia) saben leer y escribir con una escolaridad promedio del 2° año de primaria; el 27 % es analfabeta totalmente y el resto concluyo con la educación primaria. Bajo estas condiciones y características regionales se desarrollan la agroindustria del mezcal. La base productiva está integrada fundamentalmente por tres sectores: los campesinos cultivadores de agave, los palenqueros, y los envasadores o comercializadores de mezcal. Los campesinos productores de agave generalmente viven en condiciones de pobreza y marginación, desarrollan sus actividades agrícolas en terrenos frágiles de temporal en donde otros cultivos difícilmente puedan prosperar. Por las condiciones agrarias la “Región del Mezcal” se caracteriza por presentar una excesiva fragmentación de la tierra, condición que permite observar que los cultivos se encuentren dispersos en superficies de cultivo de 1 ha. en promedio, tanto en los sistemas de producción realizados en los Valles como en los sistemas de laderas. El cultivo del agave mezcalero en la “Región del Mezcal” es realizado por un poco mas de 10 mil productores campesinos, actualmente es realizada en un poco mas de 100 comunidades de los cuales aproximadamente el 40% corresponden a municipios; agencias municipales y rancherías las restantes4; por orden de importancia se a intensificado en los Distritos de Yautepec y Tlacolula y en menor grado en Miahuatlan, Ejutla y Zimatlan. Con respecto al número de familias que directa e indirectamente realizan actividades referentes al cultivo del agave se estiman en 15 mil familias con una composición promedio de 4 hijos por familia. En cuanto a la lengua indígena predomina el zapoteco en la mayor parte del Distrito de Tlacolula, así mismo se habla el español; no siendo así en los otros distritos que integran la región en el que únicamente se habla el español. Este rasgo lingüístico expresa la marcada etnicidad en el Distrito de Tlacolula que se encuentra ligada a instituciones de cohesión social como el sistema de cargos para participar y contribuir al desarrollo comunitario, por un lado, y por otro para preservar los usos y costumbres en lo individual y colectivo mediante la guelaguetza y el tequio respectivamente; no siendo así en las comunidades de los otros distritos políticos en los que se han sufrido cambios y transformaciones. Globalización, Competitividad y Reproducción Socioeconómica en la “Región del Mezcal” Los procesos de cambio en las estructuras territoriales en el contexto actual, tiene sus expresiones en los sectores productivos locales y en la reproducción socioeconómica de los grupos y agentes sociales y productivos. Las dos últimas décadas del siglo XX han sido conocidas como las de la globalización, caracterizadas como la plena integración de las economías de los 4 De acuerdo a la Ley de 1942 del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, un municipio, es un pueblo con un mínimo de 2 mil habitantes, una agencia municipal con 500 o más habitantes y una Agencia de policía con menos de 500 habitantes; así mismo, la ranchería es un núcleo de población formado por 500 o más habitantes.
  • 8. Estados en el marco del sistema mundial, y ante la mayor interdependencia de la practica total de lugares y regiones de cada punto del sistema mundial (Albet, citado por Méndez, 2005). A partir del siglo XIV, durante la expansión del capitalismo se han presentado formas de globalización, que adquieren una mayor expresión a finales del siglo XIX, en el que las acciones y relaciones socioeconómicas, políticas y culturales son relevantes, porque traspasan los ámbitos locales y nacionales; es decir, de ser estrictamente nacionales, propias y exclusivas de un país pasan a ser esencialmente internacionales y adquieren un doble carácter de competencia: económica privada en el que intervienen individuos, compañías y organizaciones empresariales; y económica pública, en el que participa el Estado con funciones especificas de regulación normativa. Condiciones que Albert, citado por Méndez, (2005), define como una relación jerarquizada entre lugares y regiones del planeta que se resume en la existencia de zonas centrales y zonas periféricas. Por otro lado, la globalización de la economía se refiere a una nueva fase del desarrollo capitalista, caracterizado por los procesos de desregulación de los mercados y privatización de las economías, así como una profunda revolución tecnológica. Estos procesos responden a las necesidades de los capitales de los países industriales, especialmente estadounidense, de redefinirse y recrear sus espacios de valoración y acumulación (Rubio, 1995). Durante la expansión del capitalismo y la presentación a la vez de diferentes formas de globalización, el papel de los procesos tecnológicos son decisivos en los procesos de cambios y transformaciones. Albet, citado por Méndez, (2005). Indica que los factores que contribuyen a hacer posible la globalización, son básicamente las innovaciones tecnológicas. Coragio y Castell (op. cit. 2005); se refieren a las tecnologías de la información, la comunicación y la eliminación de barreras estatales, que permiten la articulación de procesos sociales a distancia, entre las regiones o entre los continentes. En México, con el ocaso del modelo de sustitución de importaciones y a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, se inicia una profunda transformación de la economía del país a través de las políticas de ajuste estructural y la incursión e integración a los mercados globales. Estos cambios, condicionaron a los patrones socioeconómicos y productivos de desarrollo agrícola a los efectos combinados de globalización y localización territorial, que favorecieron a la agricultura empresarial y marginaron a los sistemas de producción campesinos que tuvieron un papel relevante en la producción de alimentos y materias primas abundantes y baratos requeridos por el crecimiento industrial; así mismo, con un enorme potencial productivo capaz de generar empleo para millones de mexicanos que no tiene un lugar en la industria, servicios y el sector informal de la economía. Los efectos de las políticas de ajuste estructural para el sector agropecuario significo la reforma y el desmantelamiento institucional del sector agropecuario, privatizaciones y desregulaciones económicas que ocasionaron la disminución y eliminación de apoyos y subsidios para el desarrollo agrícola. A partir de 1986 se inicio la eliminación de aranceles a las importaciones agropecuarias y con ello la importación de grandes cantidades de alimentos y materias primas a bajo costo.
  • 9. Bajo estas políticas económicas, el destino de la agricultura se articulo a la dinámica del mercado agroalimentario mundial. Los lineamientos de la política de ajuste estructural hacia el campo tienen como objetivo impulsar el desarrollo capitalista, mediante el fortalecimiento del sector empresarial cuyos productos están orientados a la exportación en una economía abierta que permita a la agricultura nacional insertarse en el mercado mundial. Estas condiciones excluyen a la agricultura campesina de la política económica, se le ubico como un sector social en proceso de descomposición y se le sujeto a políticas asistencialistas a través del PROCAMPO, fundamentalmente. A este proceso de descomposición contribuyo la industrialización y urbanización, que ocasiono la transformación de la estructura económica y social del país abandonando su carácter agrario. Este proceso tiene una expresión espacial y constituye un factor de cambio en el campesinado ( Ramírez, 1999). En el contexto anterior, en Oaxaca el proceso de globalización adquiere singular relevancia, debido a que los sistemas productivos campesinos constituyen parte importante de la economía del Estado contribuyendo significativamente al autoconsumo familiar; en el se ubican un poco más de 360 mil unidades productivas, que desarrollan sus actividades productivas en un territorio de geografía diversa con una superficie total de 3´016, 826 ha. En el ciclo agrícola 1999- 2000, se sembró una superficie de aproximadamente 1´213, 000 has. En los cuales los cultivos cíclicos en el que destaca el maíz y fríjol abarcaron el 59.7% de la superficie pero solo aportaron el 28.8% del valor de la producción, contrariamente los cultivos perennes representaron el 40.3% de la superficie pero aportaron el 71.8% del valor de la producción total ( se estiman 9 mil millones 583, 578 pesos para el ciclo agrícola mencionado). Entre los cultivos perennes destaca el café, pastos, caña de azúcar y el maguey mezcalero; este último representa el 1% de la superficie sembrada en condiciones de minifundio y aportó el 23% del valor de la producción en el ciclo en referencia. El proceso productivo de la producción de agave y mezcal realizado por productores campesino en Oaxaca, también se encuentran sujetos a factores y efectos de carácter global, territorial y tecnológico; que exigen su eficiencia productiva y de competitividad. Las determinaciones de carácter global se articulan y adquieren su máxima expresión con la apropiación temporal de los recursos productivos (como sucedió en el año 1986 y en el periodo comprendido del año 2000 al 2002) por parte de los productores de Tequila de Jalisco, México; que ante la expansión mundial de su mercado relacionado con el incremento de la demanda del tequila, incursionaron a la “Región del Mezcal” para extraer el agave mezcalero y orientarlo a la producción de tequila. Condición que modifica y viola la declaración de denominación de origen del tequila; pero, para superar está situación; la industria tequilera modifico su Norma Oficial para la producción de esta bebida, al utilizar además de los azucares provenientes del Agave Tequilana variedad azul (Tequilana Weber), otros azucares provenientes de otras especies de agave, entre estos el mezcalero (A. Haw) producido en la “Región del Mezcal” en Oaxaca. La incursión de los industriales tequileros, que se caracterizan por su alto grado de acumulación de capital que les ha permitido la utilización de tecnología moderna en sus procesos de transformación productiva. Esto les proporciona ciertas “ventajas” para resolver su problemática para solventar su
  • 10. demanda en los mercados internacionales al estar permitido por la NOM-006 al apropiarse de la materia prima. La incursión de los industriales del tequila en la “Región del Mezcal”, ocasiono el incremento del precio de la materia prima y en consecuencia el desabasto para los productores de mezcal, situación que fracturo la agroindustria del mezcal en Oaxaca; provocando el cierre masivo de un poco más de la mitad de palenque ( de los 1200 que existían en la década de los 80´s) y el desempleo de los productores campesinos de mezcal y agudizo los flujos migratorios, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica aunado a la falta de una política institucional de fomento a esta actividad productiva. Los campesinos productores de Mezcal de Oaxaca, se caracterizan por carecer de capital y su proceso tecnológico de transformación es tradicional y rustico, que se transmite de generación en generación. La Norma Oficial para la elaboración del mezcal (NOM- 070), solo permite la utilización del 100% de azucares naturales provenientes de diversas especies de agaves, de los cuales la mayor parte crecen y desarrolla de manera silvestre ( a excepción de A. Haw que se ha establecido como cultivo agrícola). Es relevante destacar que esta situación descrita, el sector institucional en Oaxaca difiere al respecto, señalando que la producción de agave y mezcal se encuentra en auge y en ascenso de acuerdo a la información generada ( véase cuadro 2). La incursión de los tequileros en la “Región del Mezcal”, trajo consigo fenómenos de recomposición de actividades y la especialización de la agricultura en las familias campesinas, mediante la producción intensiva de agave mezcalero para abastecer el mercado del tequila, fundamentalmente. Estos rasgos han modificado el entorno social en el interior de las familias campesinas en la región y se expresan en las estrategias de reproducción social y en la dinámica económica productiva de la “Región del Mezcal”. Una de las finalidades de las estrategias socioeconómicas de las familias campesinas productoras de agave y mezcal, es alcanzar la consolidación de una base de seguridad para la unidad productiva y controlar las condiciones de incertidumbre (naturales y socioeconómicas), el acceso y uso de recursos y cubrir los objetivos esenciales de las familias campesinas. Así las decisiones que toman resolverán paulatinamente su reproducción a través de la complementariedad de las actividades productivas, tanto a nivel de la posesión y carencia de los diversos recursos como el de las mismas actividades productivas; es decir, en el ámbito amplio de las estrategias. Cuadro 2 La Agroindustria del Mezcal en Oaxaca
  • 11. Indicadores 1984 1994 1996 1997 1998 1999 2000/2001 2002 Sup.cultivada agave (ha.) 10,116 4,840 5,860 6,100 7,900 6,400 11,756 13,271 Precio** agave/ton.(dls) 40 85 90 100 120 340 340 Palenques operación 530 123 223 350 470 500 464 426 Prod. De mezcal 8´293,980 2´875, 000 5´875,000 7´220,000 8´050,000 9´000,00 10´521,100 10´205,267 Lt.envasados 1’050,000 1’050,000 2´250,000 2´760,000 3´600,000 6´500,000 7´500,000 7´350,000 Precio mezcal/botella (dls) 14.0 2.0 3.0 3.5 4.0 5.0 8.0 8.0 Exportación de mezcal(lt) 821,090* 637,000 1´860,000 3´280,000 4´000,00 4´700,000 3´500,000 3´430,000 Marcas Mezcal 13 13 18 65 72 94 150 150 Ventas/exportaci ón(dls.) 11´495,260 31´850,000 7´440,000 15´307,000 21´333,000 23´500,000 28´000,000 27´400,000 Fuente: Sánchez, 1985, SEDIC, con cifras de Bancomex, S.E.(2003). *Las exportaciones se iniciaron principalmente a EEUU y Francia. **De acuerdo a la Unidad de Difusión y Estudios Promociónales de la Dirección de Comercio de SEDIC, el agave se cotiza en dólares para mantener su precio en el mercado nacional. En función de los recursos con que cuentan las familias productoras de agave y mezcal y delas condiciones existentes, se toman las decisiones para generar las estrategias de reproducción socioeconómica. Estas actividades comprenden el desarrollo de otras actividades económicas del sector secundario y terciario, así como la creciente migración de los productores de mezcal hacia los Estados Unidos de Norteamérica, estrategia que contribuye a la integración de un ingreso global que permite la reproducción socioeconómica de la USEC ( Véase cuadro 3). Cuadro 3 Actividades Productivas e Ingresos en las USEC productoras de Agave en las comunidades con mayor producción en la “Región del Mezcal” de Oaxaca. Act. Económicas(% de Ingresos) Ingreso total anual Agricultura.* Migración** V.F.T.L Peq. Comercio (Dólares) *** Matatlán 33 54 4 9 3,043 Amatengo 22 65 10 3 2,800 El Camarón 36 50 7 7 2,954 Fuente: Elaboración propia, 2004 *Incluye la producción de agave en Matatlán y en el Camarón; en Amatengo, la producción de básicos (maíz, principalmente). Matatlán pertenece al Distrito de Tlacolula, Amatengo al Distrito de Ejutla y el Camarón al Distrito de Yautepec, Oaxaca, respectivamente. V.F.T. L: Venta de Fuerza de trabajo local.
  • 12. El pequeño comercio se ref iere a la comercialización de mercancías ** Se ref iere a la migración internacional *** Ingreso correspondiente al año 2002 En la “Región del Mezcal” las actividades agrícolas referentes al cultivo la producción de agave mezcalero, se realiza en condiciones de monocultivo o asociado con cultivos de maíz, fríjol o garbanzo en la misma parcela; así mismo, los arreglos organizativos para la producción y reproducción intervienen una serie de combinaciones de actividades y responsabilidades que guardan sinergia y homeostasis para lograr un solo objetivo: mantener la reproducción socioeconómica y biológica de la USEC productora de agave y mezcal en la “Región del Mezcal” en Oaxaca. La incursión de los productores de Tequila a la “Región del Mezcal”, se asocia a las exigencias de productividad y competitividad, determinado por el intercambio de esta bebida en el comercio internacional ante la ventaja absoluta que genera al producir un volumen mayor de producción; como consecuencia de la demanda en el contexto internacional. En este proceso, la tecnología utilizada por los productores de tequila asume un papel relevante en el proceso industrial al contribuir a la productividad y competitividad del sector, que se expresa en el incremento de la demanda de esta bebida en el mercado mundial. Este proceso establece diferencias en los precios relativos que determinan las ventajas comparativas al utilizar en el proceso de elaboración azucares naturales y artificiales provenientes de especies diferentes de agaves, previamente permitido por la Norma Oficial para la producción del tequila. En la agroindustria del agave mezcalero en Oaxaca, la diversidad de especies de agaves al igual que la producción de mezcal; caracterizan su falta de uniformidad productiva, por lo tanto, las singularidades son diferentes dentro de la región, de comunidad en comunidad y de palenque en palenque, cuyo resultado o producto final (mezcal) define las características organolépticas propias y distintivas. El proceso tecnológico utilizado en la producción de mezcal por ser eminentemente rustico y artesanal al transmitirse de generación en generación; son condiciones por las cuales la productividad y competitividad se muestra reducidas, originado a partir de la falta de integración industrial, ausencia de investigación básica y aplicada, y de paquetes tecnológicos modernos, respectivamente. Ante esta problemática es necesario el diseño de una política institucional integral de impulso y fomento a la agroindustria del mezcal practicada por campesinos de la “Región del Mezcal”, que considere los elementos mencionados anteriormente e incluya las ventajas naturales ofrecidas por el geoespacio en el que se desarrollan las actividades productivas; así mismo, incluir las perspectivas que ofrecen los nichos de mercado existentes para los productos tradicionales en los mercados mundiales. Características generales de la producción de agave en la “Región del Mezcal” de Oaxaca El agave es una planta perenne de ciclo largo (7 a 10 años), condición que depende de la zona en el que se establece el cultivo; en Valles centrales la
  • 13. maduración se alcanza a los 10 años y en la región de Yautepec en el que predominan las laderas a los 7 años en promedio. El cultivo se desarrolla entre los 1200 a 1700 msnm; desde el punto de vista agrario generalmente se siembra en terrenos comunales, ejidales y en menor proporción en pequeña propiedad; la superficie agrícola se caracteriza por ser de bajo potencial agronómico y con diversas pendientes. Sin embargo, su importancia radica en la “Región del Mezcal”, en que es de los pocos cultivos con una mayor productividad. Al hacer la comparación con la producción de básicos, en el caso del maíz de temporal, se obtienen no más de 600 kg/ ha., en cambio, en el caso del agave mezcalero se obtiene una producción promedio de 30 toneladas por hectárea ( Antonio, 2004). El cultivo en superficies agrícolas con pendientes o laderas se ubica en la región montañosa del distrito de Yautepec, en el que las condiciones climáticas(calor seco) y de altura( aproximadamente 1200 msnm) favorecen al cultivo; así mismo, se establece como monocultivo, El cultivo de agave en superficies planas se localiza en los Valles Centrales, en el que la madurez es en promedio a los 10 años, se requiere una mayor intensidad en las practicas agrícolas culturales; es común observar que este cultivo se asocia durante los cuatro primeros años del ciclo con la siembra de maíz, frijol y garbanzo. Elaboración Artesanal de Mezcal en la “Región del Mezcal” de Oaxaca Oaxaca se caracteriza por su producción artesanal de mezcal. El origen de la producción de mezcal puede estar relacionado con actividades realizadas antes de la conquista por los indígenas para la elaboración del pulque, o también al descubrimiento realizado por los españoles durante la conquista, es así; que la aparición del mezcal se considera como producto de la conjunción de dos visiones del mundo: La europea a través del proceso de destilación con el alambique de cobre, y la Indo americana a través de su riqueza con respecto a la variedad de agaves, el consumo de pulque (fermentado en forma natural) durante los ritos y ceremonias; y el desconocimiento de los procesos de destilación (Antonio, 2004). La denominación de origen para la elaboración del mezcal comprende además de Oaxaca, los estados de Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y recientemente Tamaulipas. La elaboración del mezcal es una actividad complementaria a la actividad agrícola, ala fecha mantiene su carácter de pequeña producción simple sujeta al contexto actual de la globalización económica; que no ha logrado modificar totalmente sus relaciones técnicas y sociales de producción; únicamente la ha subordinado ala capital comercial; esto es por la incorporación del alambique de cobre en los procesos de destilación, las tinas de madera para la fermentación y el uso de barricas o en la actualidad por tambos de plástico para el almacenamiento del producto. Las fase del proceso de elaboración del mezcal son las siguientes: Horneado o tapada de maguey, destapada del horno, molienda, fermentación y destilación (op. cit, 2004). El horneado o “tapada”, consiste en poner las piñas de agave previamente cosechadas y partidas al interior de un horno que se construye a flor de tierra, de forma cónica truncada en su vértice, con dimensiones de 2.5 m. de profundidad y con una base de 3m de diámetro, con una capacidad de seis toneladas, las
  • 14. paredes están revestidas con piedras de río, con la finalidad de acumular grandes cantidades de calor; este proceso dura 72 hrs. Después se destapa el horno y se procede a su vaciado. La molienda se inicia después del destapado del horno, con el agave cocido que se muele utilizando un molino de forma circular de aproximadamente 3m de diámetro, en cuyo centro presenta un eje movible en el que se instala una piedra de cantera de forma circular, con un diámetro de 1.5m y con un peso de 500 Kg, es impulsado mediante fuerza de tracción animal, generalmente un equino que es arreado por un jornalero, que remueve constantemente el agave dentro del molino. La fermentación se inicia al depositar el agave en tinas de fermentación, estos son de madera con una capacidad de dos toneladas. Este proceso en condiciones naturales dura 8 días. El destilado se inicia después de la fermentación utilizando un equipo de destilación a base de cobre, está constituido por una olla, un serpentín y una montera que conecta a los dos aditamentos anteriores; además esta constituido por un cántaro de recepción de mezcal destilado. Este equipo de destilación requiere de una fuente de calor proporcionado mediante la utilización de leña para generar los procesos de convección de las sustancias alcohólicas. Conclusiones En el contexto de la globalización la USEC productora de agave y mezcal, presenta fenómenos de rearticulación y refuncionalización, en la que la actividad agrícola continua siendo el eje central de las actividades productivas, a pesar de ser desplazado por actividades secundarias y terciarias en la generación de ingresos económicos para la reproducción social y económica de la unidad productiva. La presencia de actividades económicas no agrícolas en la región es un aspecto importante para la reproducción socioeconómica de la USEC y muestra la diversificación de las actividades económicas en el medio rural. El espacio rural no solamente es actividad primaria, sino también actividades secundarias y terciarias. Ante los efectos de la globalización y las condiciones socioeconómicas impuestas a los sistemas de producción campesinos ponen a discusión su viabilidad, sin embargo, han generado respuestas que han conducido a la permanencia y persistencia de los sistemas productivos campesinos. La falta de integración industrial de la agroindustria del agave mezcalero ha limitado su productividad y competitividad comercial, sin embargo, muestra un potencial productivo determinado por su declaración de denominación de origen, que ofrece ventajas para su inserción y competitividad en nichos de mercados específicos en el contexto global. Es necesario que las instancias gubernamentales en sus tres instancias de gobierno (federal, estatal y municipal), consideren en el diseño de sus políticas de desarrollo socioeconómico y productivo; las potencialidades que ofrecen los sistemas de producción campesinos como fuente de ingresos y empleo para la población rural. Bibliografía. Antonio, J. (2004), Sostenibilidad y Agroindustria del Agave en las Unidades Socioeconómicas Campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis Doctoral.
  • 15. Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Campus Puebla- Colegio de Postgraduados. Puebla, México, D. F. Barkin, David, (1991), Un desarrollo distorsionado: La integración de México a la Economía Mundial. Siglo XX. México, D. F. Bartra, Roger, (1975), Estructura agraria y Clases Sociales en México. Ed. Era. México, D. F. Bartra, Armando, (1982), El comportamiento Económico de la Producción Campesina. UACH. Texcoco, México, D. F. Boltvinik, Julio, et. al. (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo XXI Ed. México, D. F. Casas, Ricardo, (2002), Sustentabilidad de Tres Agrosistemas Campesinos de los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis doctoral. IRENAT. Programa en Agrosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz. Veracruz, México, D. F. Chayanov V.A, (1974), La Organización de la Unidad Económica Campesina. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires Argentina. Diario Oficial de la Federación (1977). Norma Oficial Mexicana para la Producción del Mezcal (NOM-070). México, D.F. Diario Oficial de la federación ( s/f). Norma Oficial Mexicana (NOM-006) bebidas Alcohólicas- Tequila. México, D.F. Galeski B. (1977). Sociología del Campesinado. Ediciones Península, Barcelona España. _________(1938). Periódico Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 1 de Enero de 1938. Tomo XX. No. 1. Oaxaca, México. Hiernaux, D, (1997), “Espacio- Temporalidad y Región”, En Revista Ciudades. Num. 34. México, D. F. ICAPET, (2000), Primer Censo del Mezcal. Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Instituto de Capacitación y Productividad del Estado de Oaxaca. México. D.F. INEGI, (1994), VII Censo Agropecuario, 1991, México _____, (2001), Anuario Estadístico de Oaxaca. México _____, (2002), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, México Leff, Enrique, (1998), Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI Editores. México, D. F. Luna, Rogelio, (1999), La Historia del Tequila, de sus Regiones y sus Hombres. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D.F. Mazoyer, M, (1985), “Sistemes agricoles et developpemen egricole” cit.pos. Meadows, D. et.al., (1993). Más allá de los limites del crecimiento, España, Ediciones el País y Aguilar. Méndez, A. (2005). Transformaciones Territoriales y Estrategias de Supervivencia en la Región del Soconusco del Estado de Chiapas, México. Tesis Doctoral. Departamento de Geografía. Universidad de Barcelona. Barcelona España. Ramírez, J, et.al., (1995), Política Agrícola y Reforma Institucional en el Sector Agropecuario 1980- 1992. Colegio de Postgraduados. México, D. F. Ramírez, J, (1999), Ajuste Estructural y Estrategias Campesinas de Reproducción en el Valle de Puebla, México. Tesis Doctoral. Campus Puebla- Colegio de Postgraduados. Puebla, México, D.F.
  • 16. Ramírez, J. (2002). Informe Final del Proyecto de Investigación. “Sostenibilidad y Agroindustria del Agave en las Unidades de Producción Campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca”. Clave: 20000503009. SIBEJ- CONACYT- CP. Oaxaca, México, D.F. Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Primer Docto. INDESOL- CP-Campus Puebla, Puebla, México. Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Segundo Docto. INDESOL- CP-Campus Puebla, Puebla, México. Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Tercer Docto. INDESOL- CP-Campus Puebla, Puebla, México. Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Cuarto Docto. INDESOL- CP-Campus Puebla, Puebla, México. Ramírez, J, Antonio, J, (2003), Estrategia de Desarrollo Agrícola y Rural para la Región del Mezcal en Oaxaca. Proy. Investigación : « Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca ». Quinto Docto. INDESOL- CP-Campus Puebla, Puebla, México. Sánchez, A, (1987), Las Relaciones Socioeconómicas en el Subsistema Agave. En Plan de Desarrollo de la Agroindustria del Agave en el Estado de Oaxaca. SEP, ITO, CONACYT. Oaxaca, México, D. F. Wolf, E, (1971), Los Campesinos. Ed. Labor. Barcelona España.