SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Psicología
TEMARIO:
1. La Psicología como Ciencia
1.1 Nacimiento de la psicología como ciencia.
1.2 Definición de la psicología moderna y sus enfoques.
1.3 Especialidades y métodos de investigación en Psicología.
2. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
2.1 Sistema nervioso.
2.2 Sistema Nervioso Central – Cerebro.
2.3 Sistema Nervioso Periférico.
3. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
3.1 La socialización.
3.2 La Familia. Clases y funciones.
3.3 Estilos de crianza y apego.
1.LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La ciencia psicológica no se conforma solo con la descripción del comportamiento y
sus respectivos procesos mentales, también pretende explicarlos, predecirlos y, por último,
modificarlos para mejorar la vida de las personas.
1.1 Nacimiento de la psicología como ciencia
La palabra “Psicología” deriva etimológicamente de dos voces griegas: Psiké y en latín
Psyché, que significa alma, y logos, discurso, estudio o tratado. En la cultura griega
presocrática se concebía que Psiké o el alma del hombre adoptaba la forma de una
mariposa estilizada, la cual ilustrativamente se representaba con la vigésima tercera
letra de su alfabeto (Ψ); actualmente para los psicólogos esta letra -descartando la
acepción de alma- es considerada el símbolo de la Psicología. Por ello se puede
entender históricamente que el alma fue considerada como el objeto de estudio de la
psicología. El paso de los conceptos de alma a “mente” fue un aporte del
filósofo René Descartes quien asumía que la sede de esta última se
encontraba en la glándula pineal.
La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que se usa por
primera vez el método experimental. En la Universidad de Leipzig
(Alemania), el médico, fisiólogo y psicólogo Wilhelm Wundt y sus
discípulos realizan el primer experimento intentando medir los “átomos de
la mente” (sensaciones, sentimientos e imágenes), inaugurando el primer laboratorio de
Psicología Experimental.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
A partir de entonces, empieza una nueva fase en la Psicología: surgen las escuelas
psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros.
Wilhelm Wundt
ESCUELA
OBJETO DE
ESTUDIO
MÉTODO APORTE DESCRIPCION
Estructuralismo
W. Wundt,
Titchener
(1879-1920)
Estructura de
la conciencia
Introspección
experimental
Da status
científico a la
psicología.
Sostenía que la mente consciente
está estructurada por tres elementos
fundamentales: sensaciones
(reacciones ante estímulos visuales y
sonidos), sentimientos (similares a las
sensaciones, pero menos claras) e
imágenes (recuerdos y sueños). El
método de investigación fue la
introspección experimental que da
estatus científico a la psicología.
Funcionalismo
W. James,
J. Dewey.
(1896)
Función de la
Conciencia
Introspección
experimental
Desarrollo de
Pruebas o
Test
psicológicos.
Su objeto de estudio fue la función de
la conciencia; los temas de su interés
se centraron en el estudio del
aprendizaje, los hábitos, la
adaptación, etc., tópicos que pudieran
aplicarse a la vida cotidiana. Método
de investigación: introspección
experimental. Propició la medición
psicológica mediante test.
Conductismo
J. Watson
(1913-1960)
La conducta
Experimentación
objetiva
Psicología
objetiva
(procesos
observables).
Mejora el
método
experimental.
Critica el método introspectivo porque
limita el desarrollo de la psicología,
pues no es aplicable a animales, a
enfermos mentales ni a niños
pequeños que no poseen
comunicación verbal. Redefine la
psicología como ciencia de la
conducta la cual puede ser observada
y medida.
Gestalt
M. Wertheimer, K.
Koffka, W. Köhler
(1915-1960)
Percepción
Fenomenología
(observación con
insight).
Principios y
organización
perceptiva
(relación
partes -todo).
Su objeto de estudio fue la
percepción, resaltando la tendencia
del ser humano a buscar la “buena
forma”, el significado, el aprendizaje y
la comprensión súbita por
reorganización perceptual. La
interpretación que hace la persona
del ambiente influye en su conducta.
Laboratorio de psicología experimental
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
Psicoanálisis
S. Freud
(1892-1950)
Inconsciente Asociación Libre
Fundó la
Psicoterapia
Su objeto de estudio es el
inconsciente. Resalta la importancia
de las experiencias infantiles, la
motivación inconsciente y la
influencia de los impulsos sexuales
en el desarrollo de la personalidad. El
método para acceder al inconsciente
es la asociación libre, base de la
psicoterapia freudiana. Se le criticó
por la escasa posibilidad de
verificación científica con el método
experimental.
1.2 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Y SUS ENFOQUES
En la actualidad, no hay escuelas psicológicas dogmáticas sino enfoques psicológicos
flexibles, que explican la mente el comportamiento humano acorde con los
avances de la investigación científica.
Concepto Objeto de estudio Formas de cognición
Ciencia que estudia los
procesos mentales
(Conscientes e
inconscientes) y el
comportamiento.
Los procesos mentales
(conscientes e
inconscientes) se refieren a
las formas de cognición que
se infieren.
Percibir, atender, pensar,
recordar, razonar,
conceptualizar, solucionar
problemas, soñar,
fantasear, desear, esperar ,
anticipar, etc
Enfoque Objeto de estudio
Psicodinámico
Impulsos inconscientes/Conflictos. La conducta como expresión
manifiesta de motivos inconscientes. Cómo se origina la conducta a
partir de los impulsos y los conflictos inconscientes. ¿Cómo se pueden
explicar los trastornos de la personalidad en función de los impulsos
sexuales y agresivos?
Conductista
Respuestas manifiestas u observables/Causas y consecuencias de
conductas y estímulos. ¿Cómo aprendemos respuestas observables?;
¿Cuál es la forma más eficaz de modificar nuestra conducta? (Por
ejemplo, dejar de fumar).
Humanista
Experiencia y potencial humano. El Yo (actitud hacia sí mismo) Valores
trascendentales como la libertad, responsabilidad y autorrealización,
sentido de vida.
Cognitivista
Procesos mentales deducidos de indicadores conductuales o verbales.
¿Cómo codificamos, procesamos, almacenamos y recuperamos la
información? ¿Cómo utilizamos la información para recordar o resolver
problemas?, etc.
Biopsicológico
El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento biológico.
¿Cómo el cerebro hace posible las emociones, los recuerdos? ¿Cómo
se relaciona la química de la sangre con los estados de ánimo?
Investiga sobre el mejoramiento de la calidad vida humana. Por
ejemplo, medicamentos para tratar a personas con trastornos
mentales, etc.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
1.3 ESPECIALIDADES
Las especialidades de la Psicología se encuentran comprendidas en dos áreas
conocidas como Psicología Básica y Psicología Aplicada, lo que se ilustra en el siguiente
cuadro.
ÁREA ESPECIALIDADES
PSICOLOGÍA BÁSICA
Tiene como función fundamental la
investigación y producción de
conocimientos psicológicos nuevos.
Psicologías: General, Experimental,
Evolutiva, Social, de la
Personalidad, del Aprendizaje,
Diferencial, Cultural, de Género y
Psicobiología.
PSICOLOGÍA APLICADA
Busca solucionar problemas prácticos
por medio de la aplicación en
diferentes contextos de los
conocimientos generados por la
Psicología básica.
- Psicología educativa.
- Psicología clínica.
- Psicología jurídica
- Psicología industrial
(organizacional).
- Psicología deportiva.
-Psicología social
- Psicología de la salud.
Principales especialidades de la Psicología aplicada:
 Psicología Clínica: Dirigido al diagnóstico y tratamiento de los desordenes
conductuales o emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas,
consultorios privados, entre otros.
 Psicología Educativa: Se interesa en el uso de los principios psicológicos que
optimizan el rendimiento en la experiencia educativa. Abordan aspectos del proceso
enseñanza, problemas de aprendizaje y conducta, temas de desarrollo y estimulación
temprana, orientación vocacional, entre otros. Laboran en instituciones educativas y centros
privados.
 Psicología Organizacional: Se interesa en los procesos de selección, motivación y
capacitación del personal, desarrollo organizacional y mejoramiento del clima institucional,
entre otros. Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en general.
 Psicología Social: Le interesa cómo el contexto afecta la conducta de los individuos,
los procesos grupales, los roles sociales, formación y cambio de actitudes, entre otros. Así,
desarrolla proyectos preventivos y de promoción psicosocial. Laboran en ONGs, entidades
públicas, organizaciones sociales, etc.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
El método es científico y cumple las siguientes características:
 Es hipotético-deductivo
 Sus fases son:
- Observar
- Formular hipótesis
- Contrastar hipótesis (verificarlas o falsarlas)
- Formulación de leyes y teorías.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo
 Es observacional.
Se describe la conducta
utilizando la observación,
encuestas y estudio de
casos.
La ventaja del método descriptivo consiste en
que el comportamiento de los sujetos será más
natural, espontáneo y variado que en el laboratorio;
mientras que su principal desventaja es el prejuicio
o direccionalidad del observador que puede
distorsionar lo observado.

Correlacional
 Describe el grado
en que dos
variables varían de
modo
concomitante
(juntas). Es una
relación de
asociación entre
dos variables, pero
esta no es de
causalidad.
 La relación entre
variables puede ser
directa o inversa.
Permite a la teoría científica postular la existencia
de una correlación entre dos variables que no
pueden ser analizadas experimentalmente, su
presencia en una población o grupo puede ser
detectada con el recurso del método de verificación
correlacional.
Experimental
 Característica
básica: control de
la Variable
Independiente
(V.I.)
 Se establecen
relaciones causa-efecto.
 Conceptos
Básicos:
- Grupo de control y
grupo experimental
En el método experimental se trabaja con dos
tipos de variables: Variable independiente (V.I.) y
Variable dependiente (V.D.). La V.I. es causal y es
manipulada por el experimentador para probar sus
efectos sobre la V.D. La V.D. se mide para ver los
cambios que produce la manipulación de la V.I.
Asimismo, en un experimento se utiliza, como
mínimo, dos tipos de grupo. Uno denominado
Grupo experimental (sometido a la V.I.) y otro
denominado Grupo control (no sometido a la V.I. y
usado para compararlo con el Grupo experimental).
La ventaja de este método es que explica las
causas y asegura una mayor objetividad en las
conclusiones, por lo cual, es el método científico
por excelencia.

2. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
2.1 Sistema nervioso
Concepto composición comunicación
El sistema nervioso es una
red de tejidos altamente
especializada, responsable de
la coordinación de múltiples
funciones, conscientes e
inconscientes, del organismo.
Células nerviosas:
 Neuronas, que al
exitarce facilitan la
comunicación.
 Neuroglias, sostén
soporte de las
neuronas.
La comunicación es
electroquímica, a través de
sinapsis :
ELÉCTRICA: intercambio de
iones de sodio y potasio
QUÍMICA: por mediadores
químicos denominados
neurotransmisores.
CLASES DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN
AFERENTES EFECTORAS INTEGRADORAS
Llevan información de
sectores distantes hacia en
SN.
Llevan información del SN a
sectores distantes.
Interneuronas o de
asociación. Comunican
sectores laterales o de un
mismo sector.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP).
Sistema Sectores
estructurales
Subdivisión Componentes
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
(SNC)
ENCEFALO Hemisferios cerebrales
(cerebro)
Derecho e
izquierdo
Ganglios basales Caudado, lenticular, etc.
Diencéfalo Tálamo óptico, hipotálamo,
epitálamo, subtálamo
Tronco encefálico Mesencéfalo
Protuberancia anular
Bulbo raquídeo
Cerebelo Vermis
Lóbulos cerebelosos
MEDULA ESPINAL Sectores:
Cervical
Dorsal o torácico
Lumbar
Sacro-coxígeo
Vías y núcleos
sistematizados en sustancia
gris y blanca.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
(SNP)
SISTEMA
SOMATICO
Pares craneanos 12 pares:
2 cerebrales
10 del tronco encefálico
Pares raquídeos 31 pares
SISTEMA
AUTONOMO
S. Simpático Sistemas hormonales,
ganglionares linfáticosS. Parasimpático
2.2 Sistema Nervioso Central
El SNC realiza las más altas funciones ya que satisface las necesidades vitales y de
respuesta a los estímulos. Está conformado por el encéfalo que se encuentra dentro de la
cavidad craneana y la médula espinal que se aloja en el conducto raquídeo dentro de la
columna vertebral. El encéfalo es el componente más importante del SNC, lo conforman
cerebro, tronco cerebral o tallo encefálico y cerebelo.
2.2.1. Cerebro
Es la parte más voluminosa del encéfalo con un peso promedio de 1350 grs., casi el
2% del peso total del cuerpo humano. Tiene una extensión replegada de 2200 cm2, de la
cual sólo un tercio está a la vista, el resto está oculto en la profundidad de pliegues
denominadas circunvoluciones. Además, existen surcos más profundos denominados
cisuras que dividen estructuras uniformes llamadas lóbulos, los cuales, reciben el nombre
de los huesos craneanos que los protegen. Así tenemos lóbulos frontales, parietales,
temporales y occipitales cada uno especializado en determinadas funciones (Fig. Nº 1). Las
mitades derechas e izquierda del cerebro se conocen como hemisferios cerebrales y se
encuentran separados por la cisura longitudinal (Fig. Nº 1) e interconectados por un
conjunto de fibras nerviosas denominadas: cuerpo calloso.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
CEREBRO
HEMISFERIOS CEREBRALES
Funciones
LÓBULOS CEREBRALES
Funciones
DERECHO
-No verbal, procesa (interpreta) imágenes,
cuando se piensa y recuerda.
-Percepción tridimensional: tareas
espaciales.
- Imagen corporal.
-Reconocimiento de rostros, figuras y su
posición en el espacio, discriminación de
colores.
-Actividades artísticas, comprensión musical,
imaginación y creatividad.
-Controla movimiento del hemicuerpo
izquierdo.
-Procesa información en paralelo (varias
imágenes a la vez)
-Pensamiento sintético.
IZQUIERDO
-Hemisferio verbal, interpreta imágenes
simbólicas, utiliza símbolos para nombrar las
cosas.
-Controla el lenguaje hablado y escrito.
-Pensamiento lógico y analítico, en especial
en las funciones verbales y matemáticas.
Razonamiento y solución de problemas
lógicos.
-Base de la habilidad numérica (cálculo y
análisis matemático).
-Control de emociones.
-Recuerdo de nombres, hechos y días.
-Control del hemicuerpo derecho y de las
secuencias motoras complejas.
-Procesa la información de manera
secuencial (una cosa a la vez).
Frontal
Área integradora motora-zona motora primaria
- Movimiento voluntario, coordinación, control motor
(Corteza Motora). Fig Nº 2
- Actividad Cognoscitiva superior: atender, memorizar,
pensar, razonar, planear, decidir, fijarse metas, establecer
propósitos, solucionar problemas, autoconocerse,
controlar reacciones emocionales, función “ética-moral”,
etc. (Área Prefrontal).
- Contiene al Área de Broca encargada de la articulación
del lenguaje.
Lesión: Trastornos motores (parálisis), de memoria, de
personalidad y comportamiento, etc.
Parietal
Área somatosensorial (Fig. Nº 2)
Procesamiento de información sensorial (esquema
corporal). Sensibilidad corporal: Tacto, presión,
temperatura y dolor.
Lesión: Dificultad para localizar sensaciones.
Occipital
Área visual
Procesamiento de inputs de información visual.
Lesión: Ceguera central
Temporal
Área auditiva
Procesamiento de inputs de estímulos sonoros.
Funciones mnésicas.
Contiene al Área de Wernicke encargada de la
comprensión del lenguaje hablado y escrito.
Lesión: Sordera central.
Fig. Nº 1 LÓBULOS Y ÁREAS CORTICALES
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
Fig. Nº 2 Corteza Motora y Somatosensorial o homúnculo de Penfield motor y sensitivo
2.2.2. Tronco encefálico
Se encuentra situado por debajo del lóbulo occipital y se prolonga hacia la médula
espinal. Consta de tres partes: el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Estas, en
conjunto, ejercen el control de procesos vitales como respiración, ritmo cardiaco, actividad
gastrointestinal, etc. También controlan los movimientos oculares y la coordinación de los
reflejos visuales y auditivos, incluyendo el reflejo de orientación, una respuesta general a
los estímulos novedosos que también se conoce como alerta o atención involuntaria (Luria,
1974).
En el tronco encefálico se halla la formación reticular (FR), una densa red de células
nerviosas responsable de regular el tono cortical y la vigilia. Es la base material de la
atención sostenida y algunos niveles de la conciencia, pues, mantiene alerta al encéfalo
incluso durante el sueño. La FR posee dos subsistemas de activación y autorregulación
según las necesidades externas e internas del organismo: un sistema activador reticular
ascendente (SARA) responsable de regular los procesos mentales y un sistema reticular
descendente (SRD) capaz de aumentar o disminuir el tono cortical. Por ejemplo, cuando el
tono cortical disminuye, sobreviene la somnolencia. Una lesión en la FR produce un estado
de coma.
2.2.3. Cerebelo
Está situado en la fosa posterior del cráneo, detrás de la protuberancia y del bulbo.
Regula el movimiento voluntario controlando el tono muscular (intensidad de contracción
muscular) para mantener la postura, coordinandooo, junto con la corteza, la ejecución de
movimientos con facilidad y precisión y dando el equilibrio por medio de sus conexiones
con el sistema vestibular.
Un daño al cerebelo trastorna la uniformidad del movimiento, aparece descoordinado
y espasmódico. En las investigaciones más recientes se indica que el cerebelo cumple
también una función importante en la capacidad de aprender a realizar secuencias de
movimientos.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
2.2.4. Sistema Límbico. (SL)
Es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del
tálamo y justo debajo de la corteza. Incluye al hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y
otras áreas cercanas (Fig. No 3). Se encuentra en constante interacción con la corteza
cerebral, controlando funciones como apetito, sueño, temperatura, motivación sexual,
agresión, miedo, docilidad, etc. Esta autorregulación es la base del control sobre nuestras
emociones. El SL es la base material de las conductas motivadas, los estados emocionales,
aprendizaje y los procesos de la memoria.
La amígdala, ayuda a formar los recuerdos de emociones y es responsable de la
experiencia emocional.
El hipocampo participa en la formación de la memoria de corto plazo, la de largo plazo
y espacial.
Fig. Nº 3 SISTEMA LIMBICO
2.2.5. Tálamo e Hipotálamo
El tálamo es el núcleo más grande del encéfalo, considerado la primera estación de
relevo o integración sensorial, pues exceptuando el sentido del olfato, todas las fibras
sensitivas hacen escala en él y cursan luego hacia áreas precisas de la corteza cerebral.
El hipotálamo es una de las estructuras más pequeñas del encéfalo; sin embargo,
cumple una función crucial en muchas actividades diarias. Controla autonómica e
inconscientemente todas las funciones del sistema nervioso autónomo vegetativo. Está
organizado en pequeños núcleos que regulan procesos fisiológicos que participan en el
mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo (homeostasis), ritmos circadianos,
motivaciones básicas (hambre, sed, regulación de la temperatura, conducta sexual) y la
excitación emocional. También controla el sistema endocrino.
2.3. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen del
encéfalo o médula espinal. Se divide en: sistema nervioso somático o voluntario y sistema
nervioso autónomo o involuntario (SNA).
Sistema Nervioso Somático o voluntario (SNS) controla los movimientos voluntarios
de los músculos esqueléticos. Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares
de nervios espinales con sus respectivas ramificaciones.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
Sistema Nervioso Autónomo (SNA) También conocido como sistema nervioso
vegetativo o visceral. Transmite mensajes entre el SNC y los músculos involuntarios (lisos).
Actúa de manera independiente (involuntaria), controlando la acción automática de los
órganos y glándulas internas e interviniendo en la emisión de respuestas vegetativas en
condiciones de reacción emocional. Está conformado por dos ramas:
Simpática asume el control cuando el cuerpo necesita utilizar su energía, como en el caso
de una situación de emergencia (lucha o huída). Es excitador.
Parasimpática es dominante cuando el cuerpo está en estado de reposo y se reconstituye
la energía. Es relajante.
Las fibras simpáticas y parasimpáticas funcionan antagónicamente y se encuentran
bajo el control del hipotálamo.
3. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
3.1 La socialización
La socialización es el proceso a través del cual los individuos aprenden e
interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad. Este proceso
requiere del aprendizaje de creencias, motivos, valores y formas de comportamiento
que en una cultura se juzgan y adoptan como importantes. La socialización tiene dos
clases de agentes:
CLASE ÁMBITO DE SOCIALIZACIÓN
Agentes formales Familia, escuela.
Agentes informales Medios de comunicación (televisión, Internet); grupo de pares.
La socialización empieza desde el momento del parto. El principal agente de
socialización es la familia, de allí la importancia de su estudio.
3. 2 La familia
La familia es un microsistema social, la “célula básica de la sociedad”. Su carácter
sistémico reside en que sus componentes están recíprocamente relacionados,
vinculados por relaciones de coordinación y de interdependencia, de modo que una
alteración en uno de los miembros afectará el funcionamiento del conjunto.
3.2.1Clases de familia:
Alrededor del mundo, las normas sobre la estructura familiar son diferentes. Las
representaciones acerca de lo que constituye una familia cambian de acuerdo con
la cultura, la economía, la tradición.
CLASE DE
FAMILIA
EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN
Nuclear o
Tradicional
Conformada por una pareja e hijo(a)/(s). Ambos padres asumen
la crianza de los hijos con mayor estabilidad afectiva y
económica.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
Extendida o
Extensa
Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes en
el mismo hogar. La familia extensa es característica de las
sociedades de cultura colectivista, por lo cual apoya en las
funciones socializadora, afectiva y económica.
Monoparental Con un solo progenitor (soltero, viudo o divorciado) con hijo (a)
(s). El hecho de hacer frente en solitario la crianza de los hijos
supone mayores dificultades económicas.
Fusionada o
Reconstituida
Progenitor, padrastro o madrastra e hijo (s). La pareja fusionada
debe criar a los niños entre los dos, amar a los hijos del otro
como a los propios y evitar el favoritismo.
3.2.2Funciones de la familia:
Al ser una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a
adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo,
algunos autores hablan de una cierta estabilidad en las siguientes funciones.
FUNCIONES DESCRIPCIÓN
AFECTIVA
La familia proporciona los aportes afectivos (amor, respeto,
confianza, comunicación) necesarios para el desarrollo y
bienestar de sus miembros. Se demuestra en todas las
actitudes, gestos, palabras, comportamientos. Esto fortalece a
la familia, pues cada uno de los miembros se siente valorado,
por ello se le considera la función más significativa.
SOCIALIZADORA
Es transmisora de valores éticos-culturales; En ella, el sujeto
tiene sus primeras experiencias y adquiere su concepción del
mundo. La familia cumple un papel decisivo en el desarrollo
psicosocial de sus integrantes: allí se dan las condiciones para
el desarrollo, favorable y sano; o para los trastornos
emocionales.
REPRODUCTIVA
Esta función permite la reproducción de la especie humana,
incorporando nuevas vidas a un determinado grupo social.
EDUCATIVA
Proceso de transmisión de normas, valores, costumbres y
formas de actuar; tiene una finalidad formativa, fomenta la
cohesión y equilibrio entre su miembros mediante la
adquisición de reglas, hábitos, y tradiciones, etc.
PROTECCIÓN
ECONÓMICA
Brinda los aportes materiales necesarios para el desarrollo y
bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer las
necesidades de alimentación, vestido, educación, salud,
vivienda, recreación, etc. de su descendencia.
RECREATIVA
Brinda descanso, estabilidad e integración a la familia
mediante las actividades compartidas en el juego y uso del
tiempo libre.
3.3 Estilos de crianza
Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de
socialización alternando entre cariño y mando (entre afecto y control), o aceptación y
exigencia. Se distinguen cuatro estilos de crianza:
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12
ESTILO DESCRIPCIÓN
Autoritario
Mucho control poco afecto. Los padres imponen reglas
estrictas de comportamiento y exigen obediencia absoluta.
No explican por qué deben acatarse las reglas. No toman
en cuenta los puntos de vista del hijo. La desobediencia es
castigada física, psicológica o moralmente, y muchas
veces, con supresión de afecto.
Permisivo
Mucho afecto poco control. Estilo caracterizado por
escasas reglas de conducta, sin embargo, sí se brinda
afecto a los hijos. Los padres casi ni vigilan ni controlan con
firmeza el comportamiento de sus hijos; se someten a sus
deseos.
Desapegado
(desinvolucrado)
Carece de afecto y abdica de su responsabilidad. Se
desligan emocionalmente de sus hijos: son indiferentes o
insensibles frente a sus necesidades o demandas. Delegan
las exigencias y el control de sus hijos a otros parientes
(abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación
argumentando encontrarse estresados (por ocupaciones
laborales) o admitiéndose inhábiles para criarlos.
Democrático
(Autoritativo)
Control y afecto equilibrado. Se expresa en exigencias
flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de
las reglas y se advierte sobre las consecuencias que
acarreen las faltas a ellas. Toma en cuenta el punto de vista
del hijo y este participa en la toma de decisiones familiares.
Es el estilo óptimo de crianza.
3.4 El apego
Un aspecto relacionado, e incluso derivado del estilo de crianza, es el apego. El
concepto de apego designa un vínculo estrecho que se desarrolla entre el niño y la(s)
persona(s) que lo cuida(n) (John Bowlby, 1986). Es un impulso poderoso de
supervivencia que mantiene al niño cerca de las personas que le atienden y le brindan
una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el mundo.
A medida que el niño madura, el apego se va desplazando de los padres hacia los
pares y los compañeros. Dos condiciones dan lugar al apego: el contacto corporal y
la familiaridad.
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus
demandas recibe un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y se siente
dispuesto a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).
Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran que el tipo de apego en la
infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las madres
sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé tienen hijos que
muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, más extroversión, menos
miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un estilo de apego
inseguro (introvertido, ansioso y hasta violento). También se ha podido observar que
si se interrumpe un apego ya establecido, al separar al bebé de su familia, los infantes
se vuelven malhumorados, y al poco tiempo introvertidos y desesperados. No
obstante, al situarlos en un ambiente positivo y estable, la mayoría de los niños se
recupera de la angustia de la separación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas Contemporaneas
Carmen Valdes
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
Firelove
 
La ciencia de la psicología
La ciencia de la psicologíaLa ciencia de la psicología
La ciencia de la psicología
Miguel Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas Contemporaneas
 
Psicologia general real
Psicologia general realPsicologia general real
Psicologia general real
 
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
 
Definicion de psicologia
Definicion de psicologiaDefinicion de psicologia
Definicion de psicologia
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
 
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIATRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
 
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
 
La ciencia de la psicología
La ciencia de la psicologíaLa ciencia de la psicología
La ciencia de la psicología
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
 
2.2 diversas ramas de las psicología y su campo de aplicación equipo #3
2.2 diversas ramas de las psicología y su campo de aplicación equipo #32.2 diversas ramas de las psicología y su campo de aplicación equipo #3
2.2 diversas ramas de las psicología y su campo de aplicación equipo #3
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
 
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
 

Similar a Psicologia 1

Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
juanmaconde
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologia
Psique_Salle
 

Similar a Psicologia 1 (20)

Ntics II Escuelas Psicológicas
Ntics II Escuelas Psicológicas Ntics II Escuelas Psicológicas
Ntics II Escuelas Psicológicas
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
 
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptxUnidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
HISTORIA PSICOLOGIA
 HISTORIA PSICOLOGIA HISTORIA PSICOLOGIA
HISTORIA PSICOLOGIA
 
Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
02.ps general evolutiva
02.ps general evolutiva02.ps general evolutiva
02.ps general evolutiva
 
La psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conductaLa psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conducta
 
107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Psicologia para todos
Psicologia para todosPsicologia para todos
Psicologia para todos
 
Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2
 
Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologia
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Psicologia 1

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Psicología TEMARIO: 1. La Psicología como Ciencia 1.1 Nacimiento de la psicología como ciencia. 1.2 Definición de la psicología moderna y sus enfoques. 1.3 Especialidades y métodos de investigación en Psicología. 2. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA 2.1 Sistema nervioso. 2.2 Sistema Nervioso Central – Cerebro. 2.3 Sistema Nervioso Periférico. 3. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO 3.1 La socialización. 3.2 La Familia. Clases y funciones. 3.3 Estilos de crianza y apego. 1.LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA La ciencia psicológica no se conforma solo con la descripción del comportamiento y sus respectivos procesos mentales, también pretende explicarlos, predecirlos y, por último, modificarlos para mejorar la vida de las personas. 1.1 Nacimiento de la psicología como ciencia La palabra “Psicología” deriva etimológicamente de dos voces griegas: Psiké y en latín Psyché, que significa alma, y logos, discurso, estudio o tratado. En la cultura griega presocrática se concebía que Psiké o el alma del hombre adoptaba la forma de una mariposa estilizada, la cual ilustrativamente se representaba con la vigésima tercera letra de su alfabeto (Ψ); actualmente para los psicólogos esta letra -descartando la acepción de alma- es considerada el símbolo de la Psicología. Por ello se puede entender históricamente que el alma fue considerada como el objeto de estudio de la psicología. El paso de los conceptos de alma a “mente” fue un aporte del filósofo René Descartes quien asumía que la sede de esta última se encontraba en la glándula pineal. La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que se usa por primera vez el método experimental. En la Universidad de Leipzig (Alemania), el médico, fisiólogo y psicólogo Wilhelm Wundt y sus discípulos realizan el primer experimento intentando medir los “átomos de la mente” (sensaciones, sentimientos e imágenes), inaugurando el primer laboratorio de Psicología Experimental.
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 A partir de entonces, empieza una nueva fase en la Psicología: surgen las escuelas psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros. Wilhelm Wundt ESCUELA OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO APORTE DESCRIPCION Estructuralismo W. Wundt, Titchener (1879-1920) Estructura de la conciencia Introspección experimental Da status científico a la psicología. Sostenía que la mente consciente está estructurada por tres elementos fundamentales: sensaciones (reacciones ante estímulos visuales y sonidos), sentimientos (similares a las sensaciones, pero menos claras) e imágenes (recuerdos y sueños). El método de investigación fue la introspección experimental que da estatus científico a la psicología. Funcionalismo W. James, J. Dewey. (1896) Función de la Conciencia Introspección experimental Desarrollo de Pruebas o Test psicológicos. Su objeto de estudio fue la función de la conciencia; los temas de su interés se centraron en el estudio del aprendizaje, los hábitos, la adaptación, etc., tópicos que pudieran aplicarse a la vida cotidiana. Método de investigación: introspección experimental. Propició la medición psicológica mediante test. Conductismo J. Watson (1913-1960) La conducta Experimentación objetiva Psicología objetiva (procesos observables). Mejora el método experimental. Critica el método introspectivo porque limita el desarrollo de la psicología, pues no es aplicable a animales, a enfermos mentales ni a niños pequeños que no poseen comunicación verbal. Redefine la psicología como ciencia de la conducta la cual puede ser observada y medida. Gestalt M. Wertheimer, K. Koffka, W. Köhler (1915-1960) Percepción Fenomenología (observación con insight). Principios y organización perceptiva (relación partes -todo). Su objeto de estudio fue la percepción, resaltando la tendencia del ser humano a buscar la “buena forma”, el significado, el aprendizaje y la comprensión súbita por reorganización perceptual. La interpretación que hace la persona del ambiente influye en su conducta. Laboratorio de psicología experimental
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 Psicoanálisis S. Freud (1892-1950) Inconsciente Asociación Libre Fundó la Psicoterapia Su objeto de estudio es el inconsciente. Resalta la importancia de las experiencias infantiles, la motivación inconsciente y la influencia de los impulsos sexuales en el desarrollo de la personalidad. El método para acceder al inconsciente es la asociación libre, base de la psicoterapia freudiana. Se le criticó por la escasa posibilidad de verificación científica con el método experimental. 1.2 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Y SUS ENFOQUES En la actualidad, no hay escuelas psicológicas dogmáticas sino enfoques psicológicos flexibles, que explican la mente el comportamiento humano acorde con los avances de la investigación científica. Concepto Objeto de estudio Formas de cognición Ciencia que estudia los procesos mentales (Conscientes e inconscientes) y el comportamiento. Los procesos mentales (conscientes e inconscientes) se refieren a las formas de cognición que se infieren. Percibir, atender, pensar, recordar, razonar, conceptualizar, solucionar problemas, soñar, fantasear, desear, esperar , anticipar, etc Enfoque Objeto de estudio Psicodinámico Impulsos inconscientes/Conflictos. La conducta como expresión manifiesta de motivos inconscientes. Cómo se origina la conducta a partir de los impulsos y los conflictos inconscientes. ¿Cómo se pueden explicar los trastornos de la personalidad en función de los impulsos sexuales y agresivos? Conductista Respuestas manifiestas u observables/Causas y consecuencias de conductas y estímulos. ¿Cómo aprendemos respuestas observables?; ¿Cuál es la forma más eficaz de modificar nuestra conducta? (Por ejemplo, dejar de fumar). Humanista Experiencia y potencial humano. El Yo (actitud hacia sí mismo) Valores trascendentales como la libertad, responsabilidad y autorrealización, sentido de vida. Cognitivista Procesos mentales deducidos de indicadores conductuales o verbales. ¿Cómo codificamos, procesamos, almacenamos y recuperamos la información? ¿Cómo utilizamos la información para recordar o resolver problemas?, etc. Biopsicológico El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento biológico. ¿Cómo el cerebro hace posible las emociones, los recuerdos? ¿Cómo se relaciona la química de la sangre con los estados de ánimo? Investiga sobre el mejoramiento de la calidad vida humana. Por ejemplo, medicamentos para tratar a personas con trastornos mentales, etc.
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 1.3 ESPECIALIDADES Las especialidades de la Psicología se encuentran comprendidas en dos áreas conocidas como Psicología Básica y Psicología Aplicada, lo que se ilustra en el siguiente cuadro. ÁREA ESPECIALIDADES PSICOLOGÍA BÁSICA Tiene como función fundamental la investigación y producción de conocimientos psicológicos nuevos. Psicologías: General, Experimental, Evolutiva, Social, de la Personalidad, del Aprendizaje, Diferencial, Cultural, de Género y Psicobiología. PSICOLOGÍA APLICADA Busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación en diferentes contextos de los conocimientos generados por la Psicología básica. - Psicología educativa. - Psicología clínica. - Psicología jurídica - Psicología industrial (organizacional). - Psicología deportiva. -Psicología social - Psicología de la salud. Principales especialidades de la Psicología aplicada:  Psicología Clínica: Dirigido al diagnóstico y tratamiento de los desordenes conductuales o emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas, consultorios privados, entre otros.  Psicología Educativa: Se interesa en el uso de los principios psicológicos que optimizan el rendimiento en la experiencia educativa. Abordan aspectos del proceso enseñanza, problemas de aprendizaje y conducta, temas de desarrollo y estimulación temprana, orientación vocacional, entre otros. Laboran en instituciones educativas y centros privados.  Psicología Organizacional: Se interesa en los procesos de selección, motivación y capacitación del personal, desarrollo organizacional y mejoramiento del clima institucional, entre otros. Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en general.  Psicología Social: Le interesa cómo el contexto afecta la conducta de los individuos, los procesos grupales, los roles sociales, formación y cambio de actitudes, entre otros. Así, desarrolla proyectos preventivos y de promoción psicosocial. Laboran en ONGs, entidades públicas, organizaciones sociales, etc. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA El método es científico y cumple las siguientes características:  Es hipotético-deductivo  Sus fases son: - Observar - Formular hipótesis - Contrastar hipótesis (verificarlas o falsarlas) - Formulación de leyes y teorías.
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Descriptivo  Es observacional. Se describe la conducta utilizando la observación, encuestas y estudio de casos. La ventaja del método descriptivo consiste en que el comportamiento de los sujetos será más natural, espontáneo y variado que en el laboratorio; mientras que su principal desventaja es el prejuicio o direccionalidad del observador que puede distorsionar lo observado.  Correlacional  Describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante (juntas). Es una relación de asociación entre dos variables, pero esta no es de causalidad.  La relación entre variables puede ser directa o inversa. Permite a la teoría científica postular la existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación correlacional. Experimental  Característica básica: control de la Variable Independiente (V.I.)  Se establecen relaciones causa-efecto.  Conceptos Básicos: - Grupo de control y grupo experimental En el método experimental se trabaja con dos tipos de variables: Variable independiente (V.I.) y Variable dependiente (V.D.). La V.I. es causal y es manipulada por el experimentador para probar sus efectos sobre la V.D. La V.D. se mide para ver los cambios que produce la manipulación de la V.I. Asimismo, en un experimento se utiliza, como mínimo, dos tipos de grupo. Uno denominado Grupo experimental (sometido a la V.I.) y otro denominado Grupo control (no sometido a la V.I. y usado para compararlo con el Grupo experimental). La ventaja de este método es que explica las causas y asegura una mayor objetividad en las conclusiones, por lo cual, es el método científico por excelencia.  2. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 2.1 Sistema nervioso Concepto composición comunicación El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, responsable de la coordinación de múltiples funciones, conscientes e inconscientes, del organismo. Células nerviosas:  Neuronas, que al exitarce facilitan la comunicación.  Neuroglias, sostén soporte de las neuronas. La comunicación es electroquímica, a través de sinapsis : ELÉCTRICA: intercambio de iones de sodio y potasio QUÍMICA: por mediadores químicos denominados neurotransmisores. CLASES DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN AFERENTES EFECTORAS INTEGRADORAS Llevan información de sectores distantes hacia en SN. Llevan información del SN a sectores distantes. Interneuronas o de asociación. Comunican sectores laterales o de un mismo sector.
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). Sistema Sectores estructurales Subdivisión Componentes SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) ENCEFALO Hemisferios cerebrales (cerebro) Derecho e izquierdo Ganglios basales Caudado, lenticular, etc. Diencéfalo Tálamo óptico, hipotálamo, epitálamo, subtálamo Tronco encefálico Mesencéfalo Protuberancia anular Bulbo raquídeo Cerebelo Vermis Lóbulos cerebelosos MEDULA ESPINAL Sectores: Cervical Dorsal o torácico Lumbar Sacro-coxígeo Vías y núcleos sistematizados en sustancia gris y blanca. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP) SISTEMA SOMATICO Pares craneanos 12 pares: 2 cerebrales 10 del tronco encefálico Pares raquídeos 31 pares SISTEMA AUTONOMO S. Simpático Sistemas hormonales, ganglionares linfáticosS. Parasimpático 2.2 Sistema Nervioso Central El SNC realiza las más altas funciones ya que satisface las necesidades vitales y de respuesta a los estímulos. Está conformado por el encéfalo que se encuentra dentro de la cavidad craneana y la médula espinal que se aloja en el conducto raquídeo dentro de la columna vertebral. El encéfalo es el componente más importante del SNC, lo conforman cerebro, tronco cerebral o tallo encefálico y cerebelo. 2.2.1. Cerebro Es la parte más voluminosa del encéfalo con un peso promedio de 1350 grs., casi el 2% del peso total del cuerpo humano. Tiene una extensión replegada de 2200 cm2, de la cual sólo un tercio está a la vista, el resto está oculto en la profundidad de pliegues denominadas circunvoluciones. Además, existen surcos más profundos denominados cisuras que dividen estructuras uniformes llamadas lóbulos, los cuales, reciben el nombre de los huesos craneanos que los protegen. Así tenemos lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales cada uno especializado en determinadas funciones (Fig. Nº 1). Las mitades derechas e izquierda del cerebro se conocen como hemisferios cerebrales y se encuentran separados por la cisura longitudinal (Fig. Nº 1) e interconectados por un conjunto de fibras nerviosas denominadas: cuerpo calloso.
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 CEREBRO HEMISFERIOS CEREBRALES Funciones LÓBULOS CEREBRALES Funciones DERECHO -No verbal, procesa (interpreta) imágenes, cuando se piensa y recuerda. -Percepción tridimensional: tareas espaciales. - Imagen corporal. -Reconocimiento de rostros, figuras y su posición en el espacio, discriminación de colores. -Actividades artísticas, comprensión musical, imaginación y creatividad. -Controla movimiento del hemicuerpo izquierdo. -Procesa información en paralelo (varias imágenes a la vez) -Pensamiento sintético. IZQUIERDO -Hemisferio verbal, interpreta imágenes simbólicas, utiliza símbolos para nombrar las cosas. -Controla el lenguaje hablado y escrito. -Pensamiento lógico y analítico, en especial en las funciones verbales y matemáticas. Razonamiento y solución de problemas lógicos. -Base de la habilidad numérica (cálculo y análisis matemático). -Control de emociones. -Recuerdo de nombres, hechos y días. -Control del hemicuerpo derecho y de las secuencias motoras complejas. -Procesa la información de manera secuencial (una cosa a la vez). Frontal Área integradora motora-zona motora primaria - Movimiento voluntario, coordinación, control motor (Corteza Motora). Fig Nº 2 - Actividad Cognoscitiva superior: atender, memorizar, pensar, razonar, planear, decidir, fijarse metas, establecer propósitos, solucionar problemas, autoconocerse, controlar reacciones emocionales, función “ética-moral”, etc. (Área Prefrontal). - Contiene al Área de Broca encargada de la articulación del lenguaje. Lesión: Trastornos motores (parálisis), de memoria, de personalidad y comportamiento, etc. Parietal Área somatosensorial (Fig. Nº 2) Procesamiento de información sensorial (esquema corporal). Sensibilidad corporal: Tacto, presión, temperatura y dolor. Lesión: Dificultad para localizar sensaciones. Occipital Área visual Procesamiento de inputs de información visual. Lesión: Ceguera central Temporal Área auditiva Procesamiento de inputs de estímulos sonoros. Funciones mnésicas. Contiene al Área de Wernicke encargada de la comprensión del lenguaje hablado y escrito. Lesión: Sordera central. Fig. Nº 1 LÓBULOS Y ÁREAS CORTICALES
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 Fig. Nº 2 Corteza Motora y Somatosensorial o homúnculo de Penfield motor y sensitivo 2.2.2. Tronco encefálico Se encuentra situado por debajo del lóbulo occipital y se prolonga hacia la médula espinal. Consta de tres partes: el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Estas, en conjunto, ejercen el control de procesos vitales como respiración, ritmo cardiaco, actividad gastrointestinal, etc. También controlan los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos visuales y auditivos, incluyendo el reflejo de orientación, una respuesta general a los estímulos novedosos que también se conoce como alerta o atención involuntaria (Luria, 1974). En el tronco encefálico se halla la formación reticular (FR), una densa red de células nerviosas responsable de regular el tono cortical y la vigilia. Es la base material de la atención sostenida y algunos niveles de la conciencia, pues, mantiene alerta al encéfalo incluso durante el sueño. La FR posee dos subsistemas de activación y autorregulación según las necesidades externas e internas del organismo: un sistema activador reticular ascendente (SARA) responsable de regular los procesos mentales y un sistema reticular descendente (SRD) capaz de aumentar o disminuir el tono cortical. Por ejemplo, cuando el tono cortical disminuye, sobreviene la somnolencia. Una lesión en la FR produce un estado de coma. 2.2.3. Cerebelo Está situado en la fosa posterior del cráneo, detrás de la protuberancia y del bulbo. Regula el movimiento voluntario controlando el tono muscular (intensidad de contracción muscular) para mantener la postura, coordinandooo, junto con la corteza, la ejecución de movimientos con facilidad y precisión y dando el equilibrio por medio de sus conexiones con el sistema vestibular. Un daño al cerebelo trastorna la uniformidad del movimiento, aparece descoordinado y espasmódico. En las investigaciones más recientes se indica que el cerebelo cumple también una función importante en la capacidad de aprender a realizar secuencias de movimientos.
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 2.2.4. Sistema Límbico. (SL) Es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo y justo debajo de la corteza. Incluye al hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y otras áreas cercanas (Fig. No 3). Se encuentra en constante interacción con la corteza cerebral, controlando funciones como apetito, sueño, temperatura, motivación sexual, agresión, miedo, docilidad, etc. Esta autorregulación es la base del control sobre nuestras emociones. El SL es la base material de las conductas motivadas, los estados emocionales, aprendizaje y los procesos de la memoria. La amígdala, ayuda a formar los recuerdos de emociones y es responsable de la experiencia emocional. El hipocampo participa en la formación de la memoria de corto plazo, la de largo plazo y espacial. Fig. Nº 3 SISTEMA LIMBICO 2.2.5. Tálamo e Hipotálamo El tálamo es el núcleo más grande del encéfalo, considerado la primera estación de relevo o integración sensorial, pues exceptuando el sentido del olfato, todas las fibras sensitivas hacen escala en él y cursan luego hacia áreas precisas de la corteza cerebral. El hipotálamo es una de las estructuras más pequeñas del encéfalo; sin embargo, cumple una función crucial en muchas actividades diarias. Controla autonómica e inconscientemente todas las funciones del sistema nervioso autónomo vegetativo. Está organizado en pequeños núcleos que regulan procesos fisiológicos que participan en el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo (homeostasis), ritmos circadianos, motivaciones básicas (hambre, sed, regulación de la temperatura, conducta sexual) y la excitación emocional. También controla el sistema endocrino. 2.3. Sistema Nervioso Periférico (SNP) El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen del encéfalo o médula espinal. Se divide en: sistema nervioso somático o voluntario y sistema nervioso autónomo o involuntario (SNA). Sistema Nervioso Somático o voluntario (SNS) controla los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos. Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales con sus respectivas ramificaciones.
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 Sistema Nervioso Autónomo (SNA) También conocido como sistema nervioso vegetativo o visceral. Transmite mensajes entre el SNC y los músculos involuntarios (lisos). Actúa de manera independiente (involuntaria), controlando la acción automática de los órganos y glándulas internas e interviniendo en la emisión de respuestas vegetativas en condiciones de reacción emocional. Está conformado por dos ramas: Simpática asume el control cuando el cuerpo necesita utilizar su energía, como en el caso de una situación de emergencia (lucha o huída). Es excitador. Parasimpática es dominante cuando el cuerpo está en estado de reposo y se reconstituye la energía. Es relajante. Las fibras simpáticas y parasimpáticas funcionan antagónicamente y se encuentran bajo el control del hipotálamo. 3. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO 3.1 La socialización La socialización es el proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad. Este proceso requiere del aprendizaje de creencias, motivos, valores y formas de comportamiento que en una cultura se juzgan y adoptan como importantes. La socialización tiene dos clases de agentes: CLASE ÁMBITO DE SOCIALIZACIÓN Agentes formales Familia, escuela. Agentes informales Medios de comunicación (televisión, Internet); grupo de pares. La socialización empieza desde el momento del parto. El principal agente de socialización es la familia, de allí la importancia de su estudio. 3. 2 La familia La familia es un microsistema social, la “célula básica de la sociedad”. Su carácter sistémico reside en que sus componentes están recíprocamente relacionados, vinculados por relaciones de coordinación y de interdependencia, de modo que una alteración en uno de los miembros afectará el funcionamiento del conjunto. 3.2.1Clases de familia: Alrededor del mundo, las normas sobre la estructura familiar son diferentes. Las representaciones acerca de lo que constituye una familia cambian de acuerdo con la cultura, la economía, la tradición. CLASE DE FAMILIA EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN Nuclear o Tradicional Conformada por una pareja e hijo(a)/(s). Ambos padres asumen la crianza de los hijos con mayor estabilidad afectiva y económica.
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 Extendida o Extensa Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes en el mismo hogar. La familia extensa es característica de las sociedades de cultura colectivista, por lo cual apoya en las funciones socializadora, afectiva y económica. Monoparental Con un solo progenitor (soltero, viudo o divorciado) con hijo (a) (s). El hecho de hacer frente en solitario la crianza de los hijos supone mayores dificultades económicas. Fusionada o Reconstituida Progenitor, padrastro o madrastra e hijo (s). La pareja fusionada debe criar a los niños entre los dos, amar a los hijos del otro como a los propios y evitar el favoritismo. 3.2.2Funciones de la familia: Al ser una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo, algunos autores hablan de una cierta estabilidad en las siguientes funciones. FUNCIONES DESCRIPCIÓN AFECTIVA La familia proporciona los aportes afectivos (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Se demuestra en todas las actitudes, gestos, palabras, comportamientos. Esto fortalece a la familia, pues cada uno de los miembros se siente valorado, por ello se le considera la función más significativa. SOCIALIZADORA Es transmisora de valores éticos-culturales; En ella, el sujeto tiene sus primeras experiencias y adquiere su concepción del mundo. La familia cumple un papel decisivo en el desarrollo psicosocial de sus integrantes: allí se dan las condiciones para el desarrollo, favorable y sano; o para los trastornos emocionales. REPRODUCTIVA Esta función permite la reproducción de la especie humana, incorporando nuevas vidas a un determinado grupo social. EDUCATIVA Proceso de transmisión de normas, valores, costumbres y formas de actuar; tiene una finalidad formativa, fomenta la cohesión y equilibrio entre su miembros mediante la adquisición de reglas, hábitos, y tradiciones, etc. PROTECCIÓN ECONÓMICA Brinda los aportes materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda, recreación, etc. de su descendencia. RECREATIVA Brinda descanso, estabilidad e integración a la familia mediante las actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre. 3.3 Estilos de crianza Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de socialización alternando entre cariño y mando (entre afecto y control), o aceptación y exigencia. Se distinguen cuatro estilos de crianza:
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 ESTILO DESCRIPCIÓN Autoritario Mucho control poco afecto. Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen obediencia absoluta. No explican por qué deben acatarse las reglas. No toman en cuenta los puntos de vista del hijo. La desobediencia es castigada física, psicológica o moralmente, y muchas veces, con supresión de afecto. Permisivo Mucho afecto poco control. Estilo caracterizado por escasas reglas de conducta, sin embargo, sí se brinda afecto a los hijos. Los padres casi ni vigilan ni controlan con firmeza el comportamiento de sus hijos; se someten a sus deseos. Desapegado (desinvolucrado) Carece de afecto y abdica de su responsabilidad. Se desligan emocionalmente de sus hijos: son indiferentes o insensibles frente a sus necesidades o demandas. Delegan las exigencias y el control de sus hijos a otros parientes (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación argumentando encontrarse estresados (por ocupaciones laborales) o admitiéndose inhábiles para criarlos. Democrático (Autoritativo) Control y afecto equilibrado. Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de las reglas y se advierte sobre las consecuencias que acarreen las faltas a ellas. Toma en cuenta el punto de vista del hijo y este participa en la toma de decisiones familiares. Es el estilo óptimo de crianza. 3.4 El apego Un aspecto relacionado, e incluso derivado del estilo de crianza, es el apego. El concepto de apego designa un vínculo estrecho que se desarrolla entre el niño y la(s) persona(s) que lo cuida(n) (John Bowlby, 1986). Es un impulso poderoso de supervivencia que mantiene al niño cerca de las personas que le atienden y le brindan una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el mundo. A medida que el niño madura, el apego se va desplazando de los padres hacia los pares y los compañeros. Dos condiciones dan lugar al apego: el contacto corporal y la familiaridad. “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas recibe un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y se siente dispuesto a valorar y continuar la relación” (John Bowlby). Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran que el tipo de apego en la infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las madres sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé tienen hijos que muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, más extroversión, menos miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un estilo de apego inseguro (introvertido, ansioso y hasta violento). También se ha podido observar que si se interrumpe un apego ya establecido, al separar al bebé de su familia, los infantes se vuelven malhumorados, y al poco tiempo introvertidos y desesperados. No obstante, al situarlos en un ambiente positivo y estable, la mayoría de los niños se recupera de la angustia de la separación.