SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROSPECTIVAS DE LA EDUCACION
• MAESTRO: ALVARO JAVIER VARGAS
QUINTERO
ALUMNA: GUADALUPE MARELY HERNANDEZ
JARAMILLO
OCTAVO CUATRIMESTRE
• INDICE
INTRODUCCION ********************************* 3
DESARROLLO************************************* 4
GENERALIDADES********************************* 5
CIENCIA O SABER******************************* 10
APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA************** 12
IMPORTANCIA DE LOS ESCENARIOS************ 14
CONCLUSION *********************************** 17
BIBLIOGRAFIA *********************************** 18
Página 2
• INTRODUCCION
Dentro de un mundo en constante cambio, tanto los responsables de la
política educativa como todos los actores y miembros de la escuela deben tener
una visión prospectiva, es decir, una idea a medio y larga plazo de los futuros
programables y posibles, tanto para la sociedad en su conjunto como para los
contenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Se trata, en primer lugar, de mostrar los retos de semejante enfoque,
teniendo muy presentes los principales desafíos a señalar en los años venideros.
A continuación se analizarán las consecuencias a extraer en términos de
objetivos asignados a la escuela y los debates políticos resultantes de estos.
Por último, tras repasar rápidamente las diversas tareas complementarias que
se desprenden de un enfoque prospectivo, comentaremos los seis argumentos
establecidos por el Centro para la Innovación y la investigación en la Enseñanza
Página 3
(CERI)' de la OCDE:, que actualmente constituyen el ejemplo más avanzado de
metodología prospectiva en el área de la educación.
• DESARROLLO
Si la educación es el producto de la historia de una sociedad, lo que explica
las diferencias entre los sistemas educativos, incluso en Europa, es también un
determinante esencial de su futuro. Efectivamente, al esperar de la escuela
que transmita una herencia cultural, se le exige que prepare a los jóvenes para
vivir y trabajar en un mundo que en muchos aspectos será muy distinto al actual
y exigirá por tanto nuevas competencias. En consecuencia, la escuela debe
tener una idea de los posibles futuros.
El filósofo francés Gaston Berger, que acuñó el concepto de prospectiva en los
años cincuenta, ha explicado por medio de una metáfora la necesidad de una
visión a largo plazo en un mundo que se transforma rápidamente: para conducir
un automóvil de noche se necesitan faros que iluminen en la distancia, mientras
que la velocidad de un caballo no precisa más que una linterna. Por tanto, en un
Página 4
mundo en cambio constante, hay que estudiar el futuro de la educación en una
perspectiva a medio y largo plazo.
• GENERALIDADES
Existen retos que nos debemos plantear para obtener una prospectiva de los
alcances que se han generado en la educación para un entendimiento o bien
definición de la misma, estableciéndose causas con sus respectivos análisis y su
enfoque de solución.
PRIMER RETO:
Es la aceleración del progreso científico y tecnológico. Conocemos
realmente la importancia de los desafíos?
Un primer aspecto es de orden ético, pues •ciencia sin conciencia no es más
que ruina del alma», como ya apuntaba Rabelais en el siglo XVI. Los recientes
descubrimientos están llenos de amenazas dudosas.
En concreto, los relativos al funcionamiento del cerebro o la clonación
exigen el respeto de las reglas deontológicas estrictas.
• La escuela debe hacer reflexionar sobre los fines del progreso
científico, el cual no es un fin en sí mismo.
Página 5
• La aceleración del cambio presenta también el problema de la capacidad
de adaptación de los individuos.
• La escuela debe hacer adquirir desde muy pronto una postura mental que
acepte el cambio como dato banal de la vida; y cuestionarse
continuamente lo ya aprendido. Evidentemente, esto es mucho más difícil
para los menos jóvenes. Las personas menos educadas son las primeras
víctimas del rápido cambio que genera el progreso científico. De ahí la
aparición del concepto de analfabetismo funcional, que afecta casi al
20% de la población en los países industrializados. Surge así la cuestión
del reciclaje permanente de los profesores, al evolucionar tan deprisa los
conocimientos
SEGUNDO RETO
Está en relación con la emergencia de la aldea global planetaria y la
globalización.
Esta, por sus excesos, suscita reivindicaciones culturales y de
protección del medio ambiente, pero también reacciones regionalistas o
nacionalistas. La competencia convertida en finalidad más que en instrumento y
Página 6
la preferencia dada al vínculo del precio (en el mercado) antes que al precio del
vínculo (social) provocan reacciones xenófobas, racistas o integristas.
La globalización alimenta de esta manera un proceso de fragmentación
portador de conflictos. Se trata de preparar a los jóvenes para que logren vivir
en un mundo internacional, en la movilidad y la comprensión intercultural, pero
también de concienciar a los futuros ciudadanos sobre los peligros de un
individualismo y un utilitarismo sin límites.
TERCER RETO
Es el de las tecnologías de la comunicación.
El desarrollo de la televisión, de los videojuegos e Internet alteran
nuestra concepción del espacio y el tiempo y la separación entre lo real y lo
virtual. Se puede apreciar así la emergencia de una nueva civilización, marcada
por un nomadismo virtual. Muchos jóvenes no reparan ya en la diferencia entre
reportaje periodístico y película de ficción.
 La comunicación instantánea por Internet derriba las fronteras y
las distancias. La instantaneidad de la comunicación se acompaña
de un tropismo generalizado a corto plazo.
 La información instantánea prima sobre el conocimiento.
Página 7
 La escuela, a la vez debe hacer un uso pertinente de estas
tecnologías y educar en su correcta utilización.
 La educación también debe ayudar a encontrar los puntos de
referencia, las raíces. De ahí la importancia de la historia, la
literatura, el arte y la filosofía.
 AI mismo tiempo, la escuela debe tener en cuenta las nuevas
posibilidades de aprendizaje abiertas por las tecnologías de la
comunicación.
Más que promover la competencia entre escuela y medios de
comunicación, conviene desarrollar una complementariedad.
CUARTO RETO
Es el crecimiento de las desigualdades entre países ricos y pobres y la
fractura social en los países ricos. Según la definición de Joseph Alois
Schumpeter, el crecimiento económico es un »proceso de destrucción
creadora». De hecho, este proceso deja en el camino un número considerable de
excluidos. La concienciación sobre el coste humano del crecimiento es cada vez
más necesaria. Incluso en los países ricos, se está desarrollando un nuevo
Página 8
dualismo social, con individuos más desfavorecidos, según se van debilitando las
redes tradicionales de solidaridad. Evidentemente, la escuela debe preparar
para la competencia económica y desarrollar el espíritu de iniciativa, pero
también promover una actitud de cooperación y solidaridad.
Página 9
• CIENCIA O SABER
¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede
existir una ciencia que no tiene objeto?
Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por
definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de
serlo. El futuro es un concepto mental, una construcción social (algunas culturas
carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una
disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia.
Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones.
 En primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede
extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su
tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar
un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?,
¿existe realmente la economía más allá de la teoría?. La ciencia política,
Página 10
a pesar de su nombre, tiene un objeto que resulta, cuando menos,
nublado. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su objeto, el
pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie; la
historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta
hoy, pero no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no
puede ser determinante.
 En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene
más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método
científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para
merecer el calificativo de ciencia. Si bien es cierto que el futuro no
existe, no lo es menos que no carecemos de información sobre él. De
hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de
muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar.
Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro
(extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones
demográficas.
Página 11
• APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA
La Prospectiva la aplicamos para explorar las posibles y/o probables
evoluciones futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones,
instituciones, temáticas o problemáticas de toda índole (políticas, económicas,
tecnológicas, sociológicas, etc.) a medio y largo plazo, mediante el análisis de las
variables que más influirán en su evolución y teniendo en cuenta los
comportamientos de los actores implicados.
Se elaboran escenarios con probabilidades, a partir de los cuáles se
obtienen inputs que nos servirán para definir, desarrollar e implantar las
estrategias más adecuadas. La metodología se aplica en los países más
importantes del ámbito OCDE y UE., aunque en España todavía supone una
innovación.
Recordemos que uno de los países precursores de la prospectiva fue Japón.
Página 12
El porqué de la prospectiva, se debe reflexionar antes de decidir y
emprender la acción, impedir que los acontecimientos nos arrastren, buscar
maneras de luchar contra el destino, prepararse y construir el futuro y
esclarecer escenarios estratégicos probables.
Página 13
• IMPORTANCIA DE LOS ESCENARIOS
Uno de los aspectos más importantes de la prospectiva de la educación
son los escenarios que se plantean para la misma teniendo como base
diferentes puntos de vista acerca de los mismos, recordemos que se
planteaba que estos facilitan un entorno de aprendizaje y mejoran la
comprensión de las dinámicas que conforman el futuro.
Ya que los escenarios además del futuro comprenden el pasado y el
presente, pues se dividen en dos tipos:
Página 14
 EXPLORATORIOS
Se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente
 NORMATIVOS
Se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro. (Alanís
Huerta, 2002, p. 46).
Independientemente de la categoría donde ubicamos el escenario, éste debe
de contener información coherente, pertinente y verosímil, es pues “tratar de
diseñar un futuro inventado a partir de la creatividad y vivacidad de los sujetos
participantes” (Alanís Huerta, 2002, p. 47).
Cabe resaltar que en cada escenario se puede llegar a observar dos signos (+
y -), esto señala el mejoramiento o empeoramiento de la situación presentada.
Es decir, que las variables se dan de manera positiva o negativa.
Página 15
Una vez que se tiene el bosquejo de los escenarios, es necesario hacer la
descripción de cada uno de estos.
 DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS: es decir la finalidad de expresar el tipo de
proyecto a realizar sobre el que se establecen los datos necesarios así como
sus necesidades, objetivos y metas.
 ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS: con la intención de elegir el que se crea
más pertinente; “el análisis del escenario probable y de los escenarios alternos
debe servir de herramienta para justificar la elección de uno de estos
escenarios –por el cual apostamos- y que es necesario construirlo desde ahora o
de los contrario nunca se va a realizar” (Mojica S, José, p. 137).
 ELECCIÓN DEL ESCENARIO DESEABLE: Para la supervivencia, mejora y
calidad de vida del ser humano, el último escenario pareciera el más pertinente.
Desear y llegar a este escenario se debe desde ahora iniciar su realización.
No esperar a que otros comiencen, desde nuestra cotidianeidad, con acciones
sencillas podemos iniciar.
 DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS: Para después que se ha elegido el escenario
por el cual se va a trabajar, será indispensable diseñar las estrategias que
Página 16
permitirán en la mayor medida posible la realización de las acciones que se
presentan en el escenario elegido.
 PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: Son pues los escenarios una
alternativa de hacer prospectiva, de comprender la situación por la que
pasamos para poder actuar mejor en un futuro, no dejando de lado lo que
menciona Alanís Huerta (2002, p. 47) en la planificación de prospectiva y
estratégica se juega frecuentemente con las tres dimensiones del tiempo: el
pasado, el presente y el futuro.
• CONCLUSION
Página 17
Es pues entender a la prospectiva sobre ideas del futuro, con la finalidad de
transformar y cambiar dándole un sentido a partir del presente, siendo
consientes que esta disciplina, tiene sus propios objetivos, entre los cuales
podemos determinar:
-Ubicarse en el mañana para actuar hoy.
-Entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que
puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que
acaba sucediendo.
- Tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos
puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse.
Asimismo la prospectiva para lograr sus objetivos, llevar a cabo su esencia
hace uso de distintos métodos que le auxilian a visualizar lo que puede ocurrir
en el futuro, por ello anteriormente se hablaba de imaginación y creatividad, es
decir, los métodos de la planificación prospectiva, los cuales tiene un campo de
aplicación específico, pero también pueden complementarse unos a otros.
• BILIOGRAFIA
Página 18
1.- es.wikipedia.org
2.- www.slideshare.net/produceideas
3.- www.google/imagenes
4.-prospectivalili-lilian.blogspot.mx/
5.-sipepam.blogspot.mx/
6.- redined.mecd.gob.es
Página 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Marco Vinicio López Gamboa
 
Practicas sociologia
Practicas sociologiaPracticas sociologia
Practicas sociologialcc92
 
Escuela medios y tic
Escuela medios y ticEscuela medios y tic
Escuela medios y ticeducar3punto1
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondohectorvirgil
 
Historia de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distanciaHistoria de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distanciaRicardo Chavez
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetPiedad Carvajal
 
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...Jurjo Torres Santomé
 

La actualidad más candente (19)

Universidad e imaginación
Universidad e imaginaciónUniversidad e imaginación
Universidad e imaginación
 
Boletín183
Boletín183Boletín183
Boletín183
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Nuevas fronteras de la izquierda
Nuevas fronteras de la izquierdaNuevas fronteras de la izquierda
Nuevas fronteras de la izquierda
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
Practicas sociologia
Practicas sociologiaPracticas sociologia
Practicas sociologia
 
Boletín202
Boletín202Boletín202
Boletín202
 
Boletín182
Boletín182Boletín182
Boletín182
 
Escuela medios y tic
Escuela medios y ticEscuela medios y tic
Escuela medios y tic
 
Boletín196
Boletín196Boletín196
Boletín196
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
 
Boletín181
Boletín181Boletín181
Boletín181
 
Historia de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distanciaHistoria de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distancia
 
Boletín204
Boletín204Boletín204
Boletín204
 
Uso de las tics ruben
Uso de las tics rubenUso de las tics ruben
Uso de las tics ruben
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 

Similar a Tarea 2 de_4_1

competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias BasicasPILAR SAEZ
 
Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.Juan Kbñas
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoPablo Ruiz
 
Ensayo proceso enseñanza aprendizaje -evaluación.
Ensayo proceso enseñanza  aprendizaje -evaluación.Ensayo proceso enseñanza  aprendizaje -evaluación.
Ensayo proceso enseñanza aprendizaje -evaluación.Erwin Cepeda
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica Carlos Magro Mazo
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónFrancisco Montes
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativaguest1b37f8d
 
El papel de la investigacion
El papel de la investigacionEl papel de la investigacion
El papel de la investigacionBen Tovar
 
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaPracticas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaDavid Jorge Villa
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNfavalenc
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoBeidys Cruz
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...Lorena Murcia
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...Lorena Murcia
 

Similar a Tarea 2 de_4_1 (20)

competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias Basicas
 
Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Ensayo proceso enseñanza aprendizaje -evaluación.
Ensayo proceso enseñanza  aprendizaje -evaluación.Ensayo proceso enseñanza  aprendizaje -evaluación.
Ensayo proceso enseñanza aprendizaje -evaluación.
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
Maestro Luis Jaime Cisneros 2009...
Maestro Luis Jaime Cisneros  2009...Maestro Luis Jaime Cisneros  2009...
Maestro Luis Jaime Cisneros 2009...
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 
El papel de la investigacion
El papel de la investigacionEl papel de la investigacion
El papel de la investigacion
 
Desaprender en la era digital
Desaprender en la era digitalDesaprender en la era digital
Desaprender en la era digital
 
Festival de citas
Festival de citasFestival de citas
Festival de citas
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaPracticas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
 
Ii
IiIi
Ii
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
 
Proyecto jader
Proyecto jaderProyecto jader
Proyecto jader
 
La edu o la utopía nec
La edu o la utopía necLa edu o la utopía nec
La edu o la utopía nec
 

Tarea 2 de_4_1

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROSPECTIVAS DE LA EDUCACION • MAESTRO: ALVARO JAVIER VARGAS QUINTERO ALUMNA: GUADALUPE MARELY HERNANDEZ JARAMILLO
  • 2. OCTAVO CUATRIMESTRE • INDICE INTRODUCCION ********************************* 3 DESARROLLO************************************* 4 GENERALIDADES********************************* 5 CIENCIA O SABER******************************* 10 APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA************** 12 IMPORTANCIA DE LOS ESCENARIOS************ 14 CONCLUSION *********************************** 17 BIBLIOGRAFIA *********************************** 18 Página 2
  • 3. • INTRODUCCION Dentro de un mundo en constante cambio, tanto los responsables de la política educativa como todos los actores y miembros de la escuela deben tener una visión prospectiva, es decir, una idea a medio y larga plazo de los futuros programables y posibles, tanto para la sociedad en su conjunto como para los contenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza. Se trata, en primer lugar, de mostrar los retos de semejante enfoque, teniendo muy presentes los principales desafíos a señalar en los años venideros. A continuación se analizarán las consecuencias a extraer en términos de objetivos asignados a la escuela y los debates políticos resultantes de estos. Por último, tras repasar rápidamente las diversas tareas complementarias que se desprenden de un enfoque prospectivo, comentaremos los seis argumentos establecidos por el Centro para la Innovación y la investigación en la Enseñanza Página 3
  • 4. (CERI)' de la OCDE:, que actualmente constituyen el ejemplo más avanzado de metodología prospectiva en el área de la educación. • DESARROLLO Si la educación es el producto de la historia de una sociedad, lo que explica las diferencias entre los sistemas educativos, incluso en Europa, es también un determinante esencial de su futuro. Efectivamente, al esperar de la escuela que transmita una herencia cultural, se le exige que prepare a los jóvenes para vivir y trabajar en un mundo que en muchos aspectos será muy distinto al actual y exigirá por tanto nuevas competencias. En consecuencia, la escuela debe tener una idea de los posibles futuros. El filósofo francés Gaston Berger, que acuñó el concepto de prospectiva en los años cincuenta, ha explicado por medio de una metáfora la necesidad de una visión a largo plazo en un mundo que se transforma rápidamente: para conducir un automóvil de noche se necesitan faros que iluminen en la distancia, mientras que la velocidad de un caballo no precisa más que una linterna. Por tanto, en un Página 4
  • 5. mundo en cambio constante, hay que estudiar el futuro de la educación en una perspectiva a medio y largo plazo. • GENERALIDADES Existen retos que nos debemos plantear para obtener una prospectiva de los alcances que se han generado en la educación para un entendimiento o bien definición de la misma, estableciéndose causas con sus respectivos análisis y su enfoque de solución. PRIMER RETO: Es la aceleración del progreso científico y tecnológico. Conocemos realmente la importancia de los desafíos? Un primer aspecto es de orden ético, pues •ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma», como ya apuntaba Rabelais en el siglo XVI. Los recientes descubrimientos están llenos de amenazas dudosas. En concreto, los relativos al funcionamiento del cerebro o la clonación exigen el respeto de las reglas deontológicas estrictas. • La escuela debe hacer reflexionar sobre los fines del progreso científico, el cual no es un fin en sí mismo. Página 5
  • 6. • La aceleración del cambio presenta también el problema de la capacidad de adaptación de los individuos. • La escuela debe hacer adquirir desde muy pronto una postura mental que acepte el cambio como dato banal de la vida; y cuestionarse continuamente lo ya aprendido. Evidentemente, esto es mucho más difícil para los menos jóvenes. Las personas menos educadas son las primeras víctimas del rápido cambio que genera el progreso científico. De ahí la aparición del concepto de analfabetismo funcional, que afecta casi al 20% de la población en los países industrializados. Surge así la cuestión del reciclaje permanente de los profesores, al evolucionar tan deprisa los conocimientos SEGUNDO RETO Está en relación con la emergencia de la aldea global planetaria y la globalización. Esta, por sus excesos, suscita reivindicaciones culturales y de protección del medio ambiente, pero también reacciones regionalistas o nacionalistas. La competencia convertida en finalidad más que en instrumento y Página 6
  • 7. la preferencia dada al vínculo del precio (en el mercado) antes que al precio del vínculo (social) provocan reacciones xenófobas, racistas o integristas. La globalización alimenta de esta manera un proceso de fragmentación portador de conflictos. Se trata de preparar a los jóvenes para que logren vivir en un mundo internacional, en la movilidad y la comprensión intercultural, pero también de concienciar a los futuros ciudadanos sobre los peligros de un individualismo y un utilitarismo sin límites. TERCER RETO Es el de las tecnologías de la comunicación. El desarrollo de la televisión, de los videojuegos e Internet alteran nuestra concepción del espacio y el tiempo y la separación entre lo real y lo virtual. Se puede apreciar así la emergencia de una nueva civilización, marcada por un nomadismo virtual. Muchos jóvenes no reparan ya en la diferencia entre reportaje periodístico y película de ficción.  La comunicación instantánea por Internet derriba las fronteras y las distancias. La instantaneidad de la comunicación se acompaña de un tropismo generalizado a corto plazo.  La información instantánea prima sobre el conocimiento. Página 7
  • 8.  La escuela, a la vez debe hacer un uso pertinente de estas tecnologías y educar en su correcta utilización.  La educación también debe ayudar a encontrar los puntos de referencia, las raíces. De ahí la importancia de la historia, la literatura, el arte y la filosofía.  AI mismo tiempo, la escuela debe tener en cuenta las nuevas posibilidades de aprendizaje abiertas por las tecnologías de la comunicación. Más que promover la competencia entre escuela y medios de comunicación, conviene desarrollar una complementariedad. CUARTO RETO Es el crecimiento de las desigualdades entre países ricos y pobres y la fractura social en los países ricos. Según la definición de Joseph Alois Schumpeter, el crecimiento económico es un »proceso de destrucción creadora». De hecho, este proceso deja en el camino un número considerable de excluidos. La concienciación sobre el coste humano del crecimiento es cada vez más necesaria. Incluso en los países ricos, se está desarrollando un nuevo Página 8
  • 9. dualismo social, con individuos más desfavorecidos, según se van debilitando las redes tradicionales de solidaridad. Evidentemente, la escuela debe preparar para la competencia económica y desarrollar el espíritu de iniciativa, pero también promover una actitud de cooperación y solidaridad. Página 9
  • 10. • CIENCIA O SABER ¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una construcción social (algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones.  En primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más allá de la teoría?. La ciencia política, Página 10
  • 11. a pesar de su nombre, tiene un objeto que resulta, cuando menos, nublado. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie; la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser determinante.  En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia. Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones demográficas. Página 11
  • 12. • APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA La Prospectiva la aplicamos para explorar las posibles y/o probables evoluciones futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temáticas o problemáticas de toda índole (políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, etc.) a medio y largo plazo, mediante el análisis de las variables que más influirán en su evolución y teniendo en cuenta los comportamientos de los actores implicados. Se elaboran escenarios con probabilidades, a partir de los cuáles se obtienen inputs que nos servirán para definir, desarrollar e implantar las estrategias más adecuadas. La metodología se aplica en los países más importantes del ámbito OCDE y UE., aunque en España todavía supone una innovación. Recordemos que uno de los países precursores de la prospectiva fue Japón. Página 12
  • 13. El porqué de la prospectiva, se debe reflexionar antes de decidir y emprender la acción, impedir que los acontecimientos nos arrastren, buscar maneras de luchar contra el destino, prepararse y construir el futuro y esclarecer escenarios estratégicos probables. Página 13
  • 14. • IMPORTANCIA DE LOS ESCENARIOS Uno de los aspectos más importantes de la prospectiva de la educación son los escenarios que se plantean para la misma teniendo como base diferentes puntos de vista acerca de los mismos, recordemos que se planteaba que estos facilitan un entorno de aprendizaje y mejoran la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro. Ya que los escenarios además del futuro comprenden el pasado y el presente, pues se dividen en dos tipos: Página 14
  • 15.  EXPLORATORIOS Se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente  NORMATIVOS Se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro. (Alanís Huerta, 2002, p. 46). Independientemente de la categoría donde ubicamos el escenario, éste debe de contener información coherente, pertinente y verosímil, es pues “tratar de diseñar un futuro inventado a partir de la creatividad y vivacidad de los sujetos participantes” (Alanís Huerta, 2002, p. 47). Cabe resaltar que en cada escenario se puede llegar a observar dos signos (+ y -), esto señala el mejoramiento o empeoramiento de la situación presentada. Es decir, que las variables se dan de manera positiva o negativa. Página 15
  • 16. Una vez que se tiene el bosquejo de los escenarios, es necesario hacer la descripción de cada uno de estos.  DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS: es decir la finalidad de expresar el tipo de proyecto a realizar sobre el que se establecen los datos necesarios así como sus necesidades, objetivos y metas.  ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS: con la intención de elegir el que se crea más pertinente; “el análisis del escenario probable y de los escenarios alternos debe servir de herramienta para justificar la elección de uno de estos escenarios –por el cual apostamos- y que es necesario construirlo desde ahora o de los contrario nunca se va a realizar” (Mojica S, José, p. 137).  ELECCIÓN DEL ESCENARIO DESEABLE: Para la supervivencia, mejora y calidad de vida del ser humano, el último escenario pareciera el más pertinente. Desear y llegar a este escenario se debe desde ahora iniciar su realización. No esperar a que otros comiencen, desde nuestra cotidianeidad, con acciones sencillas podemos iniciar.  DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS: Para después que se ha elegido el escenario por el cual se va a trabajar, será indispensable diseñar las estrategias que Página 16
  • 17. permitirán en la mayor medida posible la realización de las acciones que se presentan en el escenario elegido.  PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: Son pues los escenarios una alternativa de hacer prospectiva, de comprender la situación por la que pasamos para poder actuar mejor en un futuro, no dejando de lado lo que menciona Alanís Huerta (2002, p. 47) en la planificación de prospectiva y estratégica se juega frecuentemente con las tres dimensiones del tiempo: el pasado, el presente y el futuro. • CONCLUSION Página 17
  • 18. Es pues entender a la prospectiva sobre ideas del futuro, con la finalidad de transformar y cambiar dándole un sentido a partir del presente, siendo consientes que esta disciplina, tiene sus propios objetivos, entre los cuales podemos determinar: -Ubicarse en el mañana para actuar hoy. -Entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo. - Tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. Asimismo la prospectiva para lograr sus objetivos, llevar a cabo su esencia hace uso de distintos métodos que le auxilian a visualizar lo que puede ocurrir en el futuro, por ello anteriormente se hablaba de imaginación y creatividad, es decir, los métodos de la planificación prospectiva, los cuales tiene un campo de aplicación específico, pero también pueden complementarse unos a otros. • BILIOGRAFIA Página 18
  • 19. 1.- es.wikipedia.org 2.- www.slideshare.net/produceideas 3.- www.google/imagenes 4.-prospectivalili-lilian.blogspot.mx/ 5.-sipepam.blogspot.mx/ 6.- redined.mecd.gob.es Página 19