SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
“Noticias al día para el análisis”
Recopiló
Dr. Hilario Vélez Merino
BOLETÍN 196
Mérida, Yuc. 20 de Febrero de 2021
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
Manuel Gil Antón: La
visión, magistral, de
Boligán* del aprende
en casa... La
elegancia crítica de
quien sabe ver y
expresar sin palabras,
pero con tanta
agudeza...
Y tu visión
de aprende
en casa
¿cuál es?
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
1
Contenido
¿Educación al aire libre? Sobra cemento y falta verde y supervisión.......................................1
La asignatura de Vida saludable y el entorno COVID-19 .........................................................3
El currículum oculto a favor de la educación socioemocional...................................................6
Descolonizar la escuela para superar la visión oficial y la indiferencia de la sociedad acerca
de la educación ........................................................................................................................8
Pedagogía y Esperanza dos conceptos claves para la Educación Actual en tiempos de
Pandemia ...............................................................................................................................11
¿Son los maestros esenciales? Urge vacunarlos...................................................................14
Daniel Cassany y la educación virtual: “Tantas horas en línea seguidas no las aguanta nadie,
hay que diversificar las opciones de enseñanza” ...................................................................16
Evolución cognitiva y pensamiento crítico ..............................................................................19
Una buena educación nos hará libres ....................................................................................21
Cansancio, nostálgica y melancolía .......................................................................................23
La deserción y el reto de la permanencia...............................................................................25
Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías ...................................................................28
Carmen Pellicer, pedagoga: "Esta crisis debe servir para repensar qué necesitan aprender
los niños" ................................................................................................................................30
¿Educación al aire libre? Sobra cemento y falta verde y
supervisión
SOLANGE VÁZQUEZ viernes, 30 octubre 2020
Porque es bueno para sacar a los alumnos de las aulas en plena pandemia, porque lima
las diferencias de género, porque activa la curiosidad... Hay muchas razones para dar
clases en espacios naturales. Y también obstáculos, según los maestros
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
2
Desde que los niños y niñas han regresado
al cole tras el parón del confinamiento, los
epidemiólogos han repetido hasta la
saciedad que es imprescindible tener las
aulas bien ventiladas para luchar contra la
propagación del virus y que, en la medida
de lo posible, había que aprovechar para
enseñar a los pequeños en patios y
zonas verdes cercanas al centro
escolar. Es decir, en espacios abiertos.
Además, el cerebro de los peques se activa
al cambiar de escenario. La mayoría de los docentes también lo cree, pero destacan que hay
obstáculos para llevar a buen puerto la llamada educación al aire libre, una tendencia al alza,
que también pretende contrarrestar las horas de falta de sol de los más jóvenes, que pasan
mucho tiempo entre cuatro paredes y 'empantallados' con dispositivos electrónicos. Así lo
recoge en una encuesta realizada por el CREAF -centro público de investigación dedicado a la
ecología- y el Área Metropolitana de Barcelona en la que preguntaban a un centenar de
maestras y maestros por qué las escuelas no hacían más clases en el aire libre.
La consulta, que forma parte del proyecto europeo Clearing House, pone de manifiesto, por un
lado, que el profesorado considera que los patios de las escuelas no son suficientemente
verdes o acogedores para hacer clases y, por otra parte, que la zona verde más cercana a la
escuela, en muchos casos, está lejos. «Si la clase es de una hora, no resulta factible trasladar
todo el alumnado y esto pone de manifiesto que el tipo de urbanismo de las ciudades,
desgraciadamente, no siempre facilita el contacto de los centros educativos con los espacios
verdes, así el tiempo que supone desplazarse hace que se descarte la idea de hacer las clases
fuera», se destaca entre las conclusiones de la encuesta.
Otro de los motivos que resaltan la mitad de los encuestados (un 50,2%) es la falta de
supervisión. Controlar una clase de 25 alumnos de media en un espacio exterior es más
complicado que dentro del aula y una sola maestra o maestro lo tiene difícil. «Las clases de
ciencias naturales no son las únicas que se pueden hacer fuera, también se puede hacer
literatura en el exterior, que ayuda a la inspiración y la paz mental para escribir, dibujo con
modelos 'in vivo', que aportan creatividad y capacidad de observación, o las clásicas
matemáticas. Son muchas las oportunidades si tienes cerca un espacio natural o un patio verde
y hay que transmitirlo al profesorado», explica Corina Basnou, ecóloga del CREAF y miembro
del proyecto europeo Clearing House, que lleva más de un año abogando por el reverdecimiento
de algunas ciudades europeas y chinas. «Una de las piezas más importantes para
transformar las ciudades es que la educación esté cada vez más cerca de hacerse al aire
libre y con unos patios verdes», indica Basnou.
Ante los problemas de desplazamiento que existen, una buena alternativa según Basnou es
«hacer más verdes los patios de las escuelas y conseguir entonces gran parte de los beneficios
de la educación al aire libre. La clave está en que sean variados, que tengan zonas de
prado, de árboles, algunas secciones de barro». En este sentido, un 74% de los encuestados
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
3
respondieron que en ocasiones iban a dar clases en el patio, pero que no era un entorno
«bastante naturalizado».
Reparto sexista del patio
Trasladar la naturaleza a los patios implica beneficios sociales y comunitarios para la escuela,
ya que está demostrado que los espacios grises y asfaltados favorecen la segregación por
género, apuntan desde el CREAF. Durante el recreo, las actividades deportivas como el fútbol
acaban practicándolas más los niños -por la opresión que todavía suponen los roles de género-
ocupando el 70% del patio, el espacio a menudo asfaltado como cancha de fútbol, mientras
que las niñas ocupan los márgenes, el 30% restante con otras actividades. En cambio, en
las zonas naturales se buscan actividades conjuntas e integradoras. Asimismo, que el
patio esté rodeado de verde ayuda a que las personas con diversidad funcional accedan
fácilmente.
Los patios verdes también son una buena opción desde el punto de vista ecológico, ya que
mejoran la conectividad de la fauna y flora de las ciudades con los parques y jardines, sobre
todo en cuanto a las especies que más se mueven, como las mariposas. «Tener diferentes
puntos verdes en toda la urbe, sean parques o patios de escuelas, hace que las especies
puedan viajar de un lugar a otro sin preocuparse de perderse por el camino. Así que cuanto
más verde tengamos, más biodiversidad se adapta», explica la experta.
«Debido a los cambios en el estilo de vida y el tipo de ciudades donde vivimos, cada vez
las niñas y los niños son más urbanitas. Tienen poco contacto con la naturaleza y se
rodean de espacios grises, tanto en la escuela como durante su tiempo libre. No suelen jugar
con el barro, a esconderse detrás de los árboles o a explorar los insectos. Y esto origina, en
muchas ocasiones, que tengan un desinterés por los problemas de la naturaleza y el medio
ambiente cuando son adultos», lamenta Basnou. ¿Más razones para salir a aprender al aire
libre? Además de ser una buena herramienta anti-covid, la experta destaca que «está
demostrado por la comunidad científica que los niños que no tienen contacto con la
naturaleza tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades respiratorias y
respuestas alérgicas, porque su sistema inmune no se ha expuesto tanto en el mundo de las
bacterias como para aprender a combatirlos».
La asignatura de Vida saludable y el entorno COVID-19
Por: Hilario Vélez Merino10 de febrero de 2021
La educación es una profesión emocionalmente apasionante, profundamente ética e
intelectualmente exigente, cuya complejidad solamente es vivida por quienes solemos poner el
cuerpo y el alma en el aula.
Fulan, M.H.
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
4
El contexto
De acuerdo con el Informe Pisa, México lidera a América Latina en estudiantes con profesores
capaces de integrar herramientas digitales; en este rubro supera a potencias como Estados
Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón1.
La estadística destacada este jueves 26 de enero de 2021 en la primera plana del
diario Financial Times, bajo el título Aulas digitales, señala que los profesores mexicanos
obtuvieron un puntaje de 76.4 por ciento, superados sólo por los maestros de Lituania que
representaron 84.1 por ciento del total.
La sociedad y los maestros nos hemos levantado de varias tragedias: la pandemia del Covid-
19, las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984 (explosiones de San Juanico), el
sismo del 19 de septiembre de 1985 y el del 19 de septiembre de 2017.
Sin que la escuela tome estas experiencias en reformas que la Secretaria de Educación Pública
(SEP) diseñó, ahora la Cuarta Transformación agregó la asignatura de Vida saludable, a pesar
de carecer dentro de la currícula este enfoque de apoyo emocional.
La sociedad y maestros hemos desarrollado inteligencia emocional y solidaridad, que en
términos de la neuroeducación para el siglo XXI, se llama resiliencia.
Como sabemos, la resiliencia es la capacidad del individuo de recuperarse de la adversidad
frente a una situación traumática, una pérdida o una catástrofe y salir fortalecido con mayores
recursos, competencias y conexión emocional. Es un proceso activo de resistencia,
construcción y autoafirmación.
La resiliencia se ha extendido a los ámbitos familiar, social, comunitario, educativo y psicológico;
ha sido reforzada por los descubrimientos de la neurociencia a partir de la década de los noventa
del siglo pasado.
A sus noventa y nueve años de edad, el pensador francés Edgar Morin concedió una entrevista
donde mencionó lo siguiente:
Me sorprendió la pandemia, pero en mi vida estoy acostumbrado a ver llegar lo
inesperado.
Debemos aprender a vivir con la incertidumbre, es decir, a tener el coraje de afrontar, a
estar preparados para resistir las fuerzas negativas. La crisis nos vuelve más locos y
sabios. Una cosa y otra. La mayoría de la gente pierde la cabeza y otras se vuelven más
lúcidas. La crisis favorece a las fuerzas más opuestas. Ojalá sean las fuerzas creativas,
las fuerzas lúcidas y las que buscan un nuevo camino2.
La comunidad el Tequio, integrada por profesores de todas las latitudes de la república
mexicana (cuyo propósito es abrir espacios para escuchar la palabra de los profesores, que a
través de su testimonio escrito compartan con otros profesores de distintas geografías sus
vivencias, preocupaciones y estrategias de solución exitosas), ha recibido muchos escritos; el
nueve de febrero inicia varios foros para compartirlos. Cito un párrafo del escrito de la Profra.
Fanny Guadalupe Pech Hernández que participa activamente:
Soy profesora, ama de casa, esposa, hija de una paciente de oncología y mamá de dos
niñas pequeñas en distintos niveles educativos. Cuando comencé a dar clases en el
hospital, calificar trabajos pasó a segundo término; sólo cumplía con mi horario. Mi
madre partió en diciembre de 2020 y daría lo que fuera porque ella estuviera viendo cómo
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
5
su hija, a pesar de todo, sigue amando su trabajo.3
Esto es lo criticable de la reforma educativa de la Cuarta Transformación que no abre espacios
a las experiencias de los profesores para poder orientar la construcción curricular, la
actualización docente y la revalorización profesional.
El fundamento
La inteligencia emocional desarrolla la resiliencia en profesores, alumnos y padres de familia
tan necesaria ahora en la pandemia. Los factores del contexto sociocultural, ambiental y
geográfico, más los factores mediadores de riesgo y protectores desarrollan la capacidad de
resistencia y transformación que es la resiliencia.
Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que
intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la teoría de Las inteligencias
múltiples de Howard Gardner4, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las
diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia emocional que popularizó
Daniel Goleman5 que, al enseñar a las personas a sintonizar sus emociones con la inteligencia
y a expandir sus círculos de afecto, se pueden transformar las organizaciones de adentro hacia
afuera y marcar una diferencia positiva en nuestro mundo. La escuela es parte importante de
estos círculos de afecto que los profesores llamamos empatía.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes
calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras
personas o para manejar otras facetas de su vida, principalmente la emocional.
La propuesta
A partir del ciclo escolar 2020-2021, se incorpora la materia Vida saludable al programa de
estudios impartidos por la SEP para desarrollar hábitos relacionados con la alimentación
adecuada, la higiene y la actividad física.
El director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP), Simón Barquera Cervera consideró que la integración de esta asignatura marca
un hito. Anteriormente no se contaba con una materia que unificara estos ejes de acción de
forma integrada y con tiempo asignado, enfocados en el autocuidado a la salud y los estilos de
vida de la población infantil y adolescente.
María Teresa Meléndez Irigoyen, Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP, explicó
las características del nuevo diseño pedagógico en el que se fomentarán experiencias
educativas en las que se ponen en práctica principios y valores asociados a una vida saludable.
Mencionó que se concretará una estrategia pedagógica que posibilite un aprendizaje
significativo y la formación de hábitos, que promueva además la formación de estilos de vida
saludable a través del diálogo, la reflexión y el juicio crítico.
Este nuevo diseño deja de lado los elementos para trabajar en la escuela la inteligencia
emocional. Por lo menos en las escuelas de la Zona Escolar 05 de secundarias, donde funjo
como Supervisor, aplicamos un diagnóstico sobre inteligencias múltiples que propone Gardner
e identificamos áreas de oportunidad para fortalecer lo emocional en alumnos que presentan
dificultad por venir de familias desintegradas o conflictivas; pero este trabajo no se contempla
en la currícula con la especificidad que se requiere. Por lo tanto, esta asignatura debe
contemplar el desarrollo de lo emocional y fortalecer la resiliencia en alumnos y profesores como
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
6
lo exige ahora la pandemia.
Hay algunos puntos importantes para desarrollar la inteligencia emocional y que los debe
abordar la asignatura de Vida saludable.
A partir de problemáticas del contexto del alumno, promover la reflexión para comprender cómo
comportarnos en el entorno del COVID-19.
• Potenciar y utilizar las capacidades intelectuales de alumnos y maestros frente a la
adversidad.
• Impulsar la cohesión familiar ante el conflicto.
• Estrategias para demostrar afecto, ternura y preocupación por el bienestar de los
alumnos y de cada uno de los miembros de la familia.
• Disponer de apoyo externo: profesores, familiares o amigos significativos y de
instituciones o grupos; servicios de salud, servicios sociales, congregaciones religiosas
y otras instituciones.
Son algunas características que de acuerdo a las experiencias que escriben los profesores es
necesario socializar en el Primer Foro. La Maestra Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de
Educación Pública, las podría tomar en cuenta.
Es importante destacar lo siguiente: las autoridades educativas de Yucatán no contratan
maestros para cubrir esta asignatura porque desconocen o, por decir lo menos, desdeñan su
verdadera importancia.
1 https://www.milenio.com/negocios/maestros-mexicanos-habilidades-tecnologicas-eu-
japon (Ciudad de México / 26.01.2021).
2 Entrevista con Le Monde, https://www.milenio.com/cultura/laberinto/edgar-morin-
pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus (Ciudad de México / 02.05.2020)
3 Escrito de la Profesora Fanny Guadalupe Pech Hernández, participante en I Foro Los
docentes tenemos la palabra. Testimonios de vida profesional, realizado por La comunidad el
Tequio el 9 de febrero.
4 Gardner, H. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Primera edición en libro
electrónico (epub): marzo de 2015, pág. 303.
5 Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente
intelectual. Colección ensayo edit. Bantam Books . Pags 191
El currículum oculto a favor de la educación socioemocional
Publicado por: Pluma invitada en Opinión 12 febrero, 2021
Miriam Lizbeth Martínez Sandoval*
En este tiempo de pandemia, ser docente de educación básica es un arte. El arte de entregarse
a los más pequeños conjuntando exigencias, desigualdades, historias, programas, habilidades
y carencias propias para lograr algo: aprendizaje.
También es cierto, que hoy más que nunca necesitamos aprender y enseñar habilidades
socioemocionales pues tienen un “papel central en el aprendizaje de los niños, así como en la
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
7
capacidad de las personas para relacionarse y desarrollarse como seres sanos, creativos y
productivos” (SEP, 2016, p.173). Seguro que lo queremos, pero ¿lo estamos logrando?
Por otro lado, es necesario pensar que a veces enseñamos algo que no sabemos que
enseñamos, esto puede ser parte del currículum oculto.
El concepto de currículum oculto engloba los significados y efectos no previstos de manera
oficial en el programa, que se van aprendiendo en el contexto de educación formal (Torres,
1991). Estos aprendizajes no explícitos, pueden ser clasificados como negativos o positivos
para los estudiantes.
Hablando de manera negativa, es posible que por falta de tiempo prioricemos los
aprendizajes/asignaturas conceptuales porque son los que vienen en el examen trimestral y
urge avanzar en contenidos, depositar los más posibles en la mente del alumno para así tener
elementos que desde mi autoridad me permitan asignar una calificación.
Derivado de lo anterior, las habilidades socioemocionales las hacemos esperar, pues al no ser
sujetas de una evaluación numérica en boleta, ni presentarse en el examen trimestral, las
enseñamos cuando hay más tiempo ¿Pueden esperar para cuando haya tiempo? Hoy,
sabemos que no.
Nos falta tiempo, y la realidad es compleja, eso es un hecho.
Si bien es cierto que identificar las emociones de los alumnos y ser empáticos ante sus
situaciones de vida son los primeros pasos para el trabajo socioemocional; no podemos negar
que la salud mental requiere tiempo y práctica constante; por ello, necesitamos concretar
situaciones de aprendizaje de autoconocimiento, autonomía, autoestima y regulación
emocional, todos los días, aún a distancia.
Por eso, hagamos uso de lo positivo del currículum oculto. Hagámonos conscientes de lo que
no sabemos que enseñamos, eliminando lo negativo y buscando lo positivo.
En educación socioemocional, no dejemos de intentarlo. Preguntémonos, conozcámonos,
vayamos más allá de lo que nos dicen que hagamos. No nos conformemos con solo cumplir lo
que nos toca.
Utilicemos los materiales como los ficheros del Programa Nacional de Convivencia Escolar, las
Herramientas para el soporte emocional para la educación en contextos de emergencia, o la
misma programación de Aprende en casa II; démosle creatividad y persistencia. No para un
Plan Escolar de Mejora Continua, o para mi producto del Consejo Técnico Escolar, sino
realmente como mi parte de mi estrategia pedagógica.
Busquemos actividades permanentes, donde el alumno continúe siete días a la semana
reflexionando, practicando, compartiendo algo de lo aprendido. Frases inspiradoras pegadas en
la pared de la casa, dibujos todos los días, un diario emocional, un club virtual solo para convivir,
historias motivantes, poemas que los hagan conscientes de sus sentimientos, utilicemos los
videojuegos y los youtubers como aliados; la ropa, la cocina, y las mascotas. Pero pensemos,
también, en las habilidades específicas a desarrollar: autoconocimiento, autonomía, autoestima
y regulación emocional; todos los días y a todas horas.
Sigamos compartiendo entre docentes, creando situaciones que valoren el aprendizaje informal,
motivando intrínsecamente al estudiante, modelemos el aprendizaje, centrémonos en el
alumno.
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
8
Tal vez ahora todo es más lento, pero por favor, no dejemos de intentarlo.
Referencias:
Secretaría de Educación Pública. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria.
SEP.
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Ediciones Morata
*Asesora Técnico Pedagógica de Lenguaje Oral y Escrito, Zona 136 de primarias, Xalapa,
Veracruz y Docente Universitaria en Instituto Universitario Veracruzano.
Descolonizar la escuela para superar la visión oficial y la
indiferencia de la sociedad acerca de la educación
Publicado por: Pluma invitada en Opinión 31 enero,
2021 Dr. Hilario Vélez Merino
Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse
sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino
que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del
mundo.
Paulo Freire
El Problema
La estrategia de la Cuarta Transformación sobre la formación continua y la capacitación no ha
tenido avances significativos. El confinamiento por el COVID-19, en su mayor parte, ha dejado
la responsabilidad al maestro que debe resolver cómo aprender a usar las nuevas tecnologías
para las clases en línea. Se ha constatado por diversos testimonios que muchos maestros han
puesto de su bolsillo para acceder a cursos, plataformas digitales y el uso de la internet.
Han transcurrido dos años y no se ha clarificado qué modelo pedagógico sustenta los cambios
propuestos en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Los maestros hemos sido formados como
profesionales de la educación y, si queremos comprender qué tipo de modelo de enseñanza
habrá de utilizarse para la NEM, deberá ser explícito y específico. De lo contrario, los maestros
continuaremos trabajando de la forma en la que lo hemos hecho desde hace muchos años
(pues no tenemos claridad de qué manera habrán de enseñarse los nuevos contenidos) y
porque no contamos con los nuevos planes de estudio.
Actualmente las prioridades del curriculum nacional y los programas de evaluación y
de tests para supervisar, evaluar a maestros y a estudiantes, incluidos en las guías de Consejo
Técnico Escolar, provocan esta tensión simultánea de arriba y abajo en relación con la reforma;
este es un síntoma de los dilemas y problemas fundamentales del cambio educativo. En estas
tensiones se aprecian cinco problemas básicos:
1. Sobrecarga administrativa que ahoga la gestión pedagógica.
2. Aislamiento.
3. Prioridad del trabajo individual en el Programa de la Secretaría de Educación Pública
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
9
(SEP) Aprende en Casa.
4. Competencias sin aprovechar de los talentos pedagógicos de los maestros mostradas
en la educación a distancia y construidas en la educación indígena.
5. Minimización de la función del docente con el Aprende en casa I, II y II.
El fundamento
En la mayoría de los casos, la escuela llegó con el colonizador; las representaciones actuales
de la escolarización y de sus beneficios se inscriben en la herencia de una deuda y una herida
colonial.
Son piedras angulares del asimilacionismo de Estado las ideologías de la superioridad del
monolingüismo —en nuestro caso el idioma español— y la promesa de una salida de la pobreza
a través de la integración a la cultura.
Esta escuela y el pensamiento colonialista en el colectivo imaginario de los maestros y sociedad
ha impuesto como función importante de la escuela producir individuos programados, como lo
cita Pierre Bordieu (2012).
El habitus, dice Bordieu, sugiere lo que las personas deben pensar y lo que deben decir y hacer.
El habitus funciona por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje, y más allá del alcance
del escrutinio introspectivo y del control de la voluntad. Aunque en la práctica diaria no tenemos
conciencia de la presencia de ese mecanismo y de su funcionamiento, se manifiesta en la mayor
parte de nuestras actividades cotidianas; de esta manera se ha establecido la escuela, los
maestros y el pensamiento colonialista que nos ha convertido en reproductores de planes y
programas de estudio y la consecuente aplicación de estrategias de enseñanza que nos
proporciona la autoridad educativa a través de especialistas que minimiza de esta manera la
propia función docente.
La propuesta
La tarea y consigna de una descolonización de la escuela no es solamente asunto de los
pueblos originarias o de la educación indígena; lo es también del conjunto de la comunidad
nacional y, por ende, representa un reto planteado a la población mayoritaria, incluida la escuela
pública.
El movimiento pedagógico comunalista en el estado de Oaxaca, en el sur de México, descrito
por Julie Métais (2014), se encuentra al centro de diferentes fracciones indígenas y no indígenas
del cuerpo docente y de los intelectuales regionales. Ha dado lugar a una plétora de iniciativas
locales de educación comunitaria que el Estado de Oaxaca y la Secretaría de Educación
Pública no buscan consolidar ni expandir.
Las iniciativas educativas inspiradas por el comunalismo reenvían entonces a una refundación
educativa que en las practicas pedagógicas pandémicas están realizando los maestros al
desarrollar proyectos educativos transversales, a partir de las problemáticas significativas del
contexto comunitario de los alumnos con temas socioculturales.
Como lo señalan Bourdieu y Passeron:
El que delibera sobre su cultura ya es culto y las cuestiones del que cree poner en cuestión los
principios de su educación tienen todavía su educación por principio.
Esta redefinición se efectúa en el prisma de dos intenciones estrechamente ligadas: el rechazo
de las formas y de las normas escolares occidentales colonialistas y la voluntad de restauración
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
10
de una cultura originaria auténtica porque está al servicio de la realización de un proyecto de
sociedad alternativo que es el sentido que se debe dar a la búsqueda de la identidad de las
comunidades originarias. Han sido planteamientos prioritarios del plan de estudios de la
Licenciatura de Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (LEPEPMI 90). Es
un programa del que fui protagonista en su construcción y que, en Latinoamérica, es una de las
mejores licenciaturas. La SEP no tiene la mirada puesta en estas experiencias pedagógicas que
construyen los licenciados egresados a lo largo y ancho del país.
Estas experiencias construidas en educación indígena y por los maestros ahora en la pandemia
responden a un proceso de contextualización de los contenidos que abordan temas prioritarios
de las problemáticas que tienen las comunidades donde están las escuelas. Al desarrollarlas
en proyectos, los alumnos logran sus aprendizajes y, al mismo tiempo, avanzan en un nivel de
conciencia e identidad que los ayudan a construir su ciudadanía crítica y reflexiva. Así lo enfatiza
la Ley General de Educación.
Por descontextualización hay que entender cómo una selección con fines de enseñanza de
elementos culturales, que son transmitidos fuera de su contexto y con respecto a la forma
escolar, recurre a la necesidad de ejercicios específicos y al interior de los límites de lo posible
en el plano ético; de esta manera pierde parte de su significado original.
La tendencia relativamente reciente de introducir una serie de elementos culturales indígenas
en el currículum de los sistemas educativos abre en cierta medida la oportunidad de cimbrar el
eurocentrismo, la estigmatización racista y la segregación estructural.
En palabras de Marie Battiste: el saber indígena es la vibrante relación entre los pueblos, sus
ecosistemas y los otros seres vivientes y espíritus que comparten sus tierras.
Para ello cito un párrafo de una tesis elaborada en la Subsede Valladolid de la Universidad
Pedagógica Nacional donde fui docente y coordinador académico durante quince años:
Muchas de las escuelas tienen un gran prestigio social en el seno de sus comunidades, ya que
son vistas y sentidas por los comuneros como una “organización comunitaria” más que como
una institución pública, principalmente porque cuenta con una población más o menos fija,
posee una estructura administrativa, tiene llegada a muchas familias del lugar, tiene
conocimiento de los problemas más frecuentes del contexto y tiene acceso directo a los niños,
adolescentes y jóvenes de la comunidad.
Existe la voluntad de que en el siglo XXI las ciencias sean más inclusivas y, por ello, se intenta
poner al mismo nivel el saber indígena y el conocimiento científico. No obstante, lo anterior no
podría ser de otro modo pues gran parte de los saberes en la medicina, por ejemplo, han tenido
su base en el conocimiento indígena de las hierbas medicinales (es el caso de México y de
muchos otros lugares del mundo).
El conocimiento indígena, señala la intelectual amerindia Marie Battiste (2002), es más que una
oposición al conocimiento occidental: evalúa las limitaciones de la teoría
eurocéntrica/colonialista, enfatiza la importancia de sus propias filosofías, legados y procesos
educativos, y contribuye a llenar los huecos éticos y de conocimiento en la educación
eurocéntrica/colonialista. Al mismo tiempo, crea un centro y un punto de vista desde donde se
puede analizar, pero sin olvidar lo que señala Marie Salaün: hay que ser diferente por
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
11
naturaleza, pero semejante en términos de dignidad.
Tenemos que preguntarnos y, a la vez, preguntar a la Mtra. Delfina Gómez Álvarez si una de
sus prioridades del nuevo plan y programa a construir los saberes indígenas y comunitarios se
transformarán en saberes escolares, y que su enfoque será compatible con la forma escolar,
porque deberá contemplar los siguientes criterios: deben ser enseñables y, por lo tanto,
susceptibles de ser trasmitidos y legitimarlos, tanto en lo epistemológico como en lo social. Por
lo tanto, estarán contemplados en los libros de texto
Para superar la visión oficial y la indiferencia social acerca de la educación intercultural, se ha
de observar detenidamente el modo en que indígenas y no indígenas reinventarán el currículum
de la escuela en la medida en que la educación representa un componente estratégico para
“promover el respeto y el reconocimiento de los otros a través de la conciencia colectiva
emergida desde abajo para dotar a los individuos de capacidades, de valores y actitudes a favor
de la convivencia y el reconocimiento pacíficos con los otros” (Sandoval Forero, 2013).
En pocas ocasiones, la consigna de descolonizar la educación formal significa realmente una
ruptura fundamental con la figura adultocéntrica del profesorado. Excluye, a menudo, a las
personas de la tercera edad como recursos cognitivos y como tutores centrales del proceso de
aprendizaje.
Inclusive en contextos comunitarios de militantes experimentados como los pueblos zapatistas
de Chiapas. Así lo manifiesta el antropólogo maya-tsotsil Horacio Gómez Lara al referirse al
predominio de la cultura escrita en las alternativas escolares de los municipios autónomos que,
al final de cuentas, contribuye a la rigidez de la dicotomía entre lo escolar y lo comunitario.
Los maestros tenemos el talento y la experiencia pedagógica para hacer realidad estas
exigencias. Sólo falta mirar hacia abajo y construir desde la escuela el nuevo currículum.
Pedagogía y Esperanza dos conceptos claves para la Educación
Actual en tiempos de Pandemia
16 de febrero de 2021
Cova Vargas Yelibeth. 8vo semestre de Educación – Mención Ciencias Pedagógicas UCAB.
Caracas – Venezuela. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Sabemos que, en la actualidad, las adversidades presentes nos han llevado a salir de nuestra
zona de confort, en autoevaluarnos y sobre todo en valorar todo aquello que aún conservamos
(amigos, familias, entre otros). Durante la pandemia, los cambios constantes nos llevaron a
bajar los ánimos y las ganas de seguir luchando por todo aquello que hemos querido alcanzar,
es por eso que, como educadores de nuestro país, no debemos bajar la guardia ante las
circunstancias que se pueda presentar, debemos seguir trabajando por lo que amamos y no
dejar que alguna excusa nos límite en alcanzar el cielo.
Palabras claves: Fe, esperanza, integración, formación, compromiso, valorar.
Dentro de este ensayo se busca entender, como la pedagogía ha tenido grandes cambios a lo
largo de la historia, y como hoy en día, partiendo de las adversidades que el mundo está
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
12
atravesando por la pandemia, la misma se ha visto reflejada en la educación y en la formación
que cada individuo ha tenido en el contexto actual.
Por otro lado, este ensayo busca también dar a conocer los conceptos básicos de Pedagogía y
Esperanza, y como ambos son fundamentales para la educación de hoy en día, así mismo,
como ambos tienen relación para mejorar los procesos de aprendizajes no solo a la juventud de
hoy, sino también, a las futuras generaciones en pro de movernos al unísono de los tiempos
actuales.
Para empezar, me gustaría comenzar hablando un poco sobre la educación, la cual nos
permitirá adentrarnos a los conceptos ya mencionados.
La educación es la formación práctica y metodológica la cual se le da a una persona en vías de
su desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le proveen las
herramientas y conocimientos esenciales para que pueda ponerlos en práctica en su vida
cotidiana, ya sean habilidades, creencias, valores o hábitos que le permitan poder desarrollarse
tanto en lo personal como en lo profesional.
Por otro lado, la pedagogía es conocida como una ciencia de la educación, esta intenta describir,
fundamentar y sistematizar todos los procesos educativos que conlleva la misma, es
fundamental conocer que el objetivo principal de la pedagogía es la educación, como un prodigio
socio-cultural, es decir, que la misma permite al ser humano formarse a partir de sus vivencias
y creencias en el contexto que lo rodea.
Ahora bien, ya mencionado lo que es la educación y el concepto de pedagogía, debemos
conocer entonces la otra concepción sobre que es la Esperanza. Para conocer dicho concepto
me gustaría citar lo siguiente, según (Contreras, 2006) “La esperanza es un factor relacionado
con la tranquilidad y el optimismo del individuo. Es una emoción que puede centrarse en el
presente o en el futuro, por la cual, se percibe un estímulo cognitivo y emocional de interés
intrínseco para el individuo que se mantiene de manera óptima”.
Partiendo entonces de los conceptos ya mencionados, me surge las siguientes incógnitas: ¿Qué
es la Pedagogía de la Esperanza? Y ¿Cómo la misma permitirá entender los retos por los cuales
la educación actual está atravesando? Dando respuestas a ambas preguntas es necesario,
pasearse un poco por el concepto de Pedagogía de la Esperanza.
En sí, no existe un solo concepto que haga referencia a la misma, sin embargo, indagando en
artículos y en especial un libro hecho por Paulo Freire (mejor conocido como el más importante
y significativo pedagogo del siglo xx), me hace entender que la Pedagogía de la Esperanza
hace referencia a la construcción de valores, partiendo de las vivencias y experiencias llevadas
durante el trascurso de nuestro proyecto de vida.
Adicionalmente, esta pedagogía en particular, permite entender que en todo proceso educativo
y de aprendizaje debe existir la igualdad, poniendo en práctica todas aquellas herramientas
necesarias para poder acompañar al estudiantado en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es importante resaltar que ésta, no solo se debe ver reflejada en el ámbito educativo o laboral,
sino también, debe manifestarse en todo contexto (ya sea familiar, personal o en la comunidad
en donde se desenvuelva el individuo).
Una vez comprendido todo lo mencionado, es entonces que, podemos dar respuesta a la otra
incógnita planteada, para eso es importante tener en cuenta la relación que tiene la educación
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
13
con la esperanza, ambas tienen en común “El Futuro”, es decir, observándolo desde el ámbito
educativo y como educadores se puede decir que una depende de la otra, ya que, si no se tiene
esperanza en lo que se cree que se puede llegar a ser, en lo que se quiere y puede llegar a
convertir, las cosas tal vez no se den como el individuo lo quiera, desaprovechando de esta
manera el potencial que cada una lleva dentro de sí mismo, debido a esta ausencia de
proyección.
Es muy bien sabido que sin fe ni esperanza por lo que se hace y por lo que se trabaja, ninguna
persona da el cien por ciento de su potencial, en este caso, el educador como formador de
futuros profesionales, los cuales se encargaran de llevar a la sociedad hacia su mejor versión,
justo allí es donde estos profesionales del saber entran en acción acompañando en los procesos
cognitivos, creyendo en esos sueños, en esas metas, en esos objetivos planteados, para que
de esta manera, dichos individuos saquen a relucir su verdadero potencial, concretando metas
que pudieron haberse truncado o frenado, y no hay orgullo más grande para un educador que
ver crecer y florecer a esos jóvenes a los que acompañan durante gran parte de su formación,
el verlos convertirse en la mejor versión de sí mismos.
Teniendo en cuenta la situación por la que está atravesando el país y sumado a la situación que
trajo consigo la propagación del virus conocido como Covid-19 y sus repercusiones en el ámbito
educativo (cierres temporales de instituciones educativas, un cambio bastante significativo en
la formación educativa y el impacto que estos cambios tuvieron lugar en cada persona
relacionada a este campo) se puede resaltar entonces, que los profesionales formadores en
aras de acoplarse a las externalidades actuales, buscan de muchas maneras, llegar a sus
estudiantes y brindar el apoyo y hacerles saber que a pesar de todo lo que está sucediendo, se
puede seguir construyendo pilares fundamentales a través de la educación con esperanza.
Lamentablemente, no todos los educadores lo han conseguido, ya sea por motivos informáticos
(por no saber manejar bien las herramientas tecnológicas), como también, por motivos
emocionales ya que a muchos de ellos esta situación les ha ocasionado pasar por momentos
difíciles, los cuales les han afectado emocionalmente (depresión o ansiedad) haciendo, que se
desentiendan un cierto modo y en cierto grado del mundo, pero así como los profesores están
para sus estudiantes, los estudiantes también están para sus educadores y en muchos casos
estos se apoyan entre sí para superar obstáculos tanto educativos como personales, teniendo
de esta manera un brillo hacia el futuro.
A modo de conclusión, así como el dicho que dice “La esperanza es lo último que se pierde”, la
educación debe evolucionar al unísono del cambio de los contextos para que, a través de la
esperanza: jamás muera.
Referencias Bibliográficas
Celina (17 de noviembre de 2011). “Esperanza” Mucho más que un concepto, es toda una
teoría. Recuperado de: http://celysierra.blogspot.com/2011/11/esperanza-mucho-mas-que-un-
concepto-es.html
Estela, M (23 de septiembre de 2020). Pedagogía. Recuperado
de: https://concepto.de/pedagogia/
Martínez, E (s,f). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la
esperanza. Recuperado de: https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
14
Núñez, C y Araujo, M (s,f). Paulo Freire Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la
pedagogía del oprimido. Recuperado
de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Freire%20%2C%20Pedagogia%20d
e%20la%20Esperanza.pdf
¿Son los maestros esenciales? Urge vacunarlos
Publicado por: Eduardo Andere en Opinión 9 febrero,
2021
Eduardo Andere M.*
La Ley general de educación dice en su artículo 90 que “Las maestras y los maestros son
agentes fundamentales del proceso educativo (…). La RAE sostiene que fundamental es lo
principal en algo y, esencial, es lo principal o sustancial. Por tanto, los maestros son esenciales
en el proceso educativo, sin ellos, la educación se trunca. De manera análoga podríamos decir
que los trabajadores de salud y los uniformados son también esenciales y necesarios. Como
necesarios son también los trabajadores en el sector alimentario.
Un debate en el mundo, conspicuamente en Estados Unidos, es si los maestros deben regresar
a clases o no. Los gobiernos en el mundo están presionando para que los maestros regresen a
clases de manera presencial o híbrida. El nuevo gobierno de Joe Biden ha establecido dicho
objetivo para sus primeros 100 días. En Europa la respuesta ha sido mixta, pero varios países,
incluyendo los más poblados, regresaron a clases desde el otoño y han hecho interrupciones
periódicas o selectivas según las circunstancias en los niveles de contagio local de la pandemia.
En Estados Unidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se han
pronunciado de diversas maneras, para el regreso a clases. Quienes más se oponen son los
maestros y, sobre todo, los sindicatos que los representan. Los expertos de la CDC publicaron
en la revista científica JAMA el 26 de enero de 2021, que “los datos acumulados ahora sugieren
un camino para mantener y regresar a clases presenciales ya sea de manera total o principal”.
Los autores del artículo sostienen que “como muchas escuelas han reabierto para recibir
instrucción en persona en algunas partes de los EEUU, así como a nivel internacional [existe]
poca evidencia de que las escuelas hayan contribuido de manera significativa a aumentar la
transmisión comunitaria.”
Por otra parte, y con justa razón, tanto maestros como expertos sostienen que primero deben
asegurarse condiciones de salud e higiene para los maestros en las escuelas.
El gobierno de Biden, al igual que el de Trump, han respondido de manera enfática para la
reapertura de escuelas. Pero los mecanismos de ambos han sido diferentes. Mientras que
Trump amenazó con eliminar fondos federales a las escuelas que no abrieran, Biden ofrece
reembolsar los fondos gastados en salud e higiene para las que regresen, además, de que los
maestros han sido colocados, en muchos estados y distritos escolares en un nivel prioritario
para la vacunación, por encima de la población con comorbilidad o edad avanzada.
En México las escuelas siguen cerradas y lo más probable es que así permanezcan durante el
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
15
primer semestre del año y quizá todo 2021. Como la decisión de apertura de escuelas, así como
las decisiones de vacunación han sido centralizadas, o sujetas a centralización, ya sea por el
semáforo epidemiológico o por la política de aplicación de vacunas (versión 4.0 del 11 de enero
de 2021), será difícil un retorno paulatino y controlado.
Según el documento que contiene dicha política el orden de prelación para la aplicación de la
vacuna es: 1. Personal sanitario (1 millón). 2. Personas adultas mayores (14,460,754); primero
en municipios más lejanos, luego residentes de municipios no ciudad capital y, al final,
municipios en ciudades capitales. 3: Personas con comorbilidad (sin número estimado). 4.
Personal docente en semáforo verde (sin número estimado). Al 4 de febrero de 2021, y estimado
por el gobierno, ninguna entidad estará en semáforo verde del 1 al 14 de febrero
(https://coronavirus.gob.mx/semaforo/). 5. Resto de la población mayor a 16 años. La población
en prioridad 1 se vacunaría de diciembre de 2020 a enero de 2021; la de prioridad 2 entre
febrero y abril de 2021; la de prioridades 3, 4 (maestros) y 5 a partir de abril, y de acuerdo con
disponibilidad de vacunas.
Además, el documento dice que: “Ninguna vacuna será aplicada a personas menores de 16
años, hasta que se cuente con la suficiente evidencia de seguridad (…).” Dos preguntas: ¿Qué
pasa con la población de 16 años? ¿Por qué empezar a vacunar a las personas menos
vulnerables (en municipios alejados y rurales) cuando los mayores brotes de contagios están
en las grandes urbes concentradoras de población? Si es por la pobreza, la medida terminará
siendo perversa.
De cualquier manera, la prelación en la aplicación de la vacuna se ha roto por dos razones: una,
la escasez de vacunas (Proceso) y, otra, la vacunación de personal docente y servicios
educativos en Campeche cuando estaba en semáforo verde, habiendo Campeche retrocedido
ya para los primeros días de febrero a semáforo amarillo. “De todas formas Juan te llamas”
Para regar sobre mojado, existen severos retrasos en la vacunación de la población mundial
sobre todo la destinada a países en vías de desarrollo y, peor aún, para los países más pobres.
Para México se pronostica que la vacunación masiva se completará para finales de 2022 (EIU).
Al final del día la población estudiantil de México se quedará sin vacunas y sin educación. Existe
un tsunami de evidencia de que la falta de educación, sobre todo la presencial, causará severos
daños, quizá irreversibles, a los niños y jóvenes, tanto visibles, como rezago en aprendizajes,
como invisibles, salud mental y emocional.
Urge vacunar a los maestros y personal educativo; urge regresar a clases presenciales, urge
considerar a los maestros esencialísimos para el presente y futuro de la nación. No hay mejores
servidores de la patria que los maestros.
* Una versión resumida de este artículo se publicó por el rotativo Reforma el 4 de febrero de
2021.
Proceso. (2021). No llegan vacunas… y López Obrador le pide ayuda a Biden.
(Enero). https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/1/30/no-llegan-vacunas-lopez-obrador-
le-pide-ayuda-biden-257326.html (Consultado el 31 de enero de 2021).
The Economist Intelligence Unit. (2021). Coronavirus vaccines: expect delays. Q1 global
forecast 2021. (Enero 26). https://www.eiu.com/n/campaigns/q1-global-forecast-
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
16
2021/ (Consultado el 31 de enero de 2021).
Daniel Cassany y la educación virtual: “Tantas horas en línea
seguidas no las aguanta nadie, hay que diversificar las
opciones de enseñanza”
Por Javier García Bustos. 15 de Febrero, 2021
A menos de un mes del inicio del año escolar,
hablamos con el académico español y doctor en
Ciencias de la Educación, quien acaba de publicar el libro El arte de dar clase, en el que se
refiere a los cambios de las aulas a las pantallas y apuesta por una enseñanza cooperativa y
de sistemas híbridos. “La educación es una institución conservadora, que evoluciona mucho
más lentamente que la tecnología, por lo que le iría bien ponerse al día”, asegura.
COMPÁRTELO
Han ocurrido chascarros, anécdotas, videos convertidos en virales, pero también testimonios
de profesores frustrados por la poca o nula atención de sus alumnos ante las clases online.
Pantallas en negro y micrófonos apagados. También hemos visto noticias de estudiantes sobre
los techos de sus casas, buscando mejor señal de Internet, y profesores haciendo cosplay para
capturar la atención de sus alumnos.
Hace ya casi un año, producto de la pandemia del coronavirus, se aceleró la educación digital,
lo que produjo una serie de inconvenientes y algunas ventajas. Quizás las familias compartieron
más en sus hogares. Pero el confinamiento también dio paso al estrés. Y ahora, a menos de un
mes, el Mineduc dará inicio al nuevo año escolar en Chile. Pero ¿Los padres y apoderados
enviarán a sus hijos al colegio?
Hace algunas semanas, la Fundación Educación 2020 reunió a 40 directores de escuelas y
liceos del país, quienes compartieron sus experiencias y plantearon sus desafíos para el 2021,
en relación con el año pasado. Los principales problemas que abordaron fueron la falta de
acceso a tecnología y conectividad, el desgaste emocional y el desafío de reestructurar el
currículum pedagógico para desarrollarlo a distancia.
Ante estos temas y problemáticas, entrevistamos a Daniel Cassany (1961), en The Clinic,
académico español y lingüista, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona, autor de títulos como Describir el escribir, La cocina de la escritura, Taller
de textos, quien ahora publica el libro El arte de dar clase.
“El mejor docente no es el que habla más o mejor, sino el que sabe organizar la clase para que
hablen los alumnos con interés del contenido del programa. (…) Dar clase hoy no significa dar
lecciones magistrales, sino planificar actividades”, se lee en el nuevo ejemplar editado por el
sello Anagrama.
Debido a la pandemia llevamos casi un año viviendo una dinámica de clases online. A
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
17
parte de las reflexiones, que parecen obvias, la pérdida del contacto directo profesor-
alumno, la falta de experiencia social… ¿Qué otras ventajas y desventajas ve en estos
meses?
-Para empezar, mucha gente está descubriendo las ventajas o posibilidades de la interacción
digital o en línea. Aunque ya existieran, muchos estaban adheridos o acostumbrados al cara a
cara y no habían descubierto las ventajas de lo digital. Estamos viviendo una aceleración o
incremento de la comunicación y de la educación digital. Pero también es cierto que es un
cambio forzado, obligado, no voluntario… Y eso se nota en las formas de adaptarse. La
educación a distancia, remota, ya sea por correo, teléfono, televisión y ahora Internet, siempre
fue asíncrona, sin coincidencia en el tiempo, pero el salto a la educación digital que hemos
vivido en la mayoría de los países ha sido síncrona: dar clases con los mismos horarios y roles
de docente y alumno, pero desde casa por Zoom, Meet, Collaborate o lo que sea. Y claro, tantas
horas en línea seguidas no las aguanta nadie, hay que reconsiderar esta adaptación y
diversificar las opciones de enseñanza.
¿Y qué ventajas podrían ayudar a futuro?
-Entre las ventajas de la educación en línea hay el acceso a todos los recursos de la red, el
ahorro en tiempo, movilidad, papel, etc. Hemos escuchado varias veces lo de: “Esto ha venido
para quedarse, después del virus” o “Nunca habíamos tenido tanta participación en estas
reuniones, cuando las hacíamos cara a cara”. En fin, y entre las desventajas, la pérdida de
empatía, contacto o emoción y calidad, por supuesto, porque, aunque también se pueda
aprender en la red, y mucho y muy bien, creo que podemos aprender mucho más cara a cara.
Todos los docentes estamos agotados del número de horas que pasamos pegados a la pantalla.
En resumen, necesitamos que se “normalice” la situación para empezar a valorar qué deseamos
hacer voluntariamente cara a cara y qué en línea, y si debe ser síncrono o no.
Pareciera que niños y jóvenes se adaptan más rápido al sistema de clases online. Sin
embargo, disfrutan con la virtualidad cuando hay entretención y menos cuando hay
exigencias. ¿Sigue siendo, en este punto, labor del profesor el saber mantener la
atención o son las bases de un sistema de educación que debe replantearse cómo
proceder ante el alumnado?
-Por ahora, el mito de los nativos digitales, nacidos después de la llegada de Internet y
familiarizados por nacimiento con el entorno, ya se ha sustituido por el de los residentes
digitales, los que han aprendido y viven también en la red, como una parte integrada de su día
a día. Por otra parte, en la vida privada y en el ocio todos hacemos lo que nos gusta, de la
manera que nos gusta y con quién nos apetece. En el entorno escolar, hay que aprender lo que
dice el currículum con los compañeros de clase y el docente, que tampoco se elige… También
creo que la educación a distancia que hemos tenido hasta ahora es esencialmente
asincrónica… y los docentes podemos quizá estar más acostumbrados a esto. Pero que las
actividades de ocio de los adolescentes (redes sociales, videojuegos) son mucho más
síncronas. En cualquier caso, es cierto que la escuela, y toda la educación, es una institución
conservadora, enraizada en la tradición que evoluciona mucho más lentamente que la
tecnología y otros aspectos de la sociedad, por lo que le iría bien ponerse al día y refundarse
para poder conectar de manera más natural con la comunidad.
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
18
¿Qué consejos daría a padres o apoderados, muchas veces estresados que, debido a la
crisis sanitaria, se encuentran haciendo teletrabajo, mientras en el mismo hogar, sus
hijos estudian e intentan comprender materias y resolver tareas frente a la pantalla?
-Es una situación terrible. Y no es un problema didáctico o educativo, sino de que no tenemos
las casas pensadas para trabajar, despachos para usar como estudios de grabación, ni un
ordenador equipado con la iluminación, el plano o el fondo preparados para transmitir en vivo…
Creo que los docentes y los centros educativos deberían incorporar este punto en su currículum
y propuestas y avanzar en flexibilizar la educación síncrona, en combinar espacios asíncronos,
con material y tareas que se puedan resolver en cualquier momento, con tutorías y sesiones
breves síncronas. Seamos niños o adultos, no se aguantan muchas horas seguidas pegado a
una pantalla dando clases.
En El arte de dar clase valora la educación cooperativa. “La cooperación ha conquistado
espacios nuevos. En la red cooperamos con desconocidos, al compartir intereses y
propósitos”, escribe. También se pregunta: “¿Funcionan igual las tareas entre
pantallas?”. ¿Quizás habría que perfeccionar esas dinámicas remotas para un mejor
funcionamiento?
-Estoy de acuerdo. Las plataformas para dar clase todavía no han alcanzado su cenit; tienen
todavía bastantes limitaciones, al margen de que la conectividad, los portátiles y los espacios
para trabajar de los alumnos también tienen muchas limitaciones. De todos modos, todavía no
he conocido a ningún docente, en mi entorno, que haya agotado todas las posibilidades que
ofrecen estas plataformas; más bien estamos usando solo un porcentaje pequeño de su
potencialidad.
¿Qué más ayudaría a esa educación cooperativa?
-La evaluación, sin duda. En primer lugar. ¿Cómo vamos a transformar la educación si los
exámenes más importantes como acceso a las universidades, a determinados estudios
(Medicina) son individuales? También necesitamos los docentes mucha formación en trabajo
cooperativo. Muchos creen que ya lo practican, cuando en realidad solo hacen trabajo en grupo,
desestructurado, sin preparación previa de tareas ni formación del equipo. Los equipos son
organismos muy organizados, con sus miembros compenetrados, con entrenamiento,
autoconocimiento, compromiso… Poner a resolver una tarea a un grupo de cuatro alumnos al
azar en 20 minutos tiene muy poco de cooperativo. Creo que la cooperación es uno de los
grandes cambios de las últimas décadas en la escuela. Poco a poco vamos asumiendo que los
humanos somos más parecidos a las hormigas que a los tigres… y que necesitamos negociar,
colaborar y trabajar en equipo.
Ante el uso masivo de la tecnología, que precipitó la pandemia, se habla de un nuevo
paradigma que cambiará también el modelo educacional. ¿Cómo ve estos cambios y qué
es lo que más le preocupa y más le ilusiona?
-La tecnología de comunicación y cooperación entre científicos ha facilitado el récord de
desarrollar vacunas en menos de un año. La tecnología no es ni buena ni mala; todo depende
de cómo se use. Soy optimista y lo que me preocupa es que vamos a tardar mucho más de lo
previsto en recuperar la “normalidad” nueva o previa. Creo que, por ahora, hemos podido elegir
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
19
poco si queremos usar o no la tecnología para comunicarnos y para educar, porque ha sido “o
lo haces confinado por Zoom o Meet o no haces nada”. Me gustaría poder elegir si quiero
hacerlo cara a cara o en línea, y pienso que muchos ya han empezado a ver las ventajas de
una opción y de otra. Pero queda claro que cara a cara la interacción es más intensa y completa
y se puede aprender más.
En su nuevo libro alude a la importancia de “crear sistemas de enseñanza híbridos”.
¿Cómo los valora y cómo aplicarlos?
-Los sistemas híbridos o duales son las clases en que una parte de los alumnos están
físicamente en el aula y otra parte en su casa o en otro lugar. Hace años impartí un seminario
de formación para docentes de español desde Madrid: el 50% de los alumnos estaba allí
conmigo; el resto estaba en Varsovia. Tenía en el aula una cámara y un control para moverla y,
además de dar la clase, con las exposiciones e instrucciones de las tareas, tenía que atender a
este equipo de enfoque y grabación. También tuve que escribir un guion detallado de la clase y
enviarlo al coordinador en Varsovia. Hoy tenemos esto algo más desarrollado, con una cámara
que sigue al docente que se mueve por el aula, dentro de un espacio fijado en el suelo con
indicaciones, y algunos alumnos trabajan desde casa, porque pueden estar en cuarentena o
vivir lejos, mientras otros siguen en clase. También es una locura, aunque hay más recursos
(Zoom, Collaborate Ultra) que permiten gestionar mejor la situación, pero sigue siendo difícil
integrar a los dos grupos en dinámicas participativas.
La pandemia también dejó al descubierto la brecha digital. Por lo menos en Latinoamérica
esta desigualdad ha sido evidente. ¿Cómo evalúa este problema y qué otras alternativas
podrían ayudar a combatir la desigualdad digital?
-También en España la desigualdad tecnológica es relevante y afecta a los más vulnerables. El
confinamiento ha mostrado la gravedad de este problema. Algunos centros, los que aquí se
denominan “de alta complejidad”, que significa con alumnado vulnerable, de bajos recursos
económicos, con índices importantes de recién llegados o de migrantes y refugiados, casi no
han podido hacer nada durante el confinamiento, por lo que se habla de un curso perdido…
Pero debemos ser conscientes que este es solo un primer problema epidérmico, y que debajo
hay otros incluso más graves. Cuando se dispone de portátil, de buen wifi y de espacios para
trabajar, entonces descubrimos que muchos chicos no saben usar estas herramientas para
aprender sobre temas del currículum. Se trata de brechas cognitivas, competenciales o
socioculturales. Quizá sepan usar WhatsApp o una red social para divertirse, pero no saben
buscar información fiable u obtener las ideas básicas de varias webs afines y contrastar sus
diferencias.
Evolución cognitiva y pensamiento crítico
19 febrero, 2021
Eduardo Backhoff Escudero*
En su libro, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari relata
cómo el Homo sapiens pasó a ser la especie más predominante en el planeta gracias a la
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
20
evolución cognitiva, que hizo posible el desarrollo del lenguaje ficcional. El lenguaje le concede
al Hombre la capacidad extraordinaria de transmitir información acerca de todo lo que pasa a
su alrededor o en lugares lejanos e, incluso, de las cosas que no existen y que están más allá
de su entendimiento. Esta condición le ha permitido al ser humano crear mitos que le confieren
una capacidad única: la cooperación entre personas que, incluso sin conocerse, comparten la
misma visión del mundo (por ejemplo, religiones y orientaciones políticas), lo que les permite
trabajar en pro de una meta en común.
El uso del lenguaje, el intercambio de ideas y experiencias, la escritura y la solución de
problemas permitieron que se desarrollara el pensamiento lógico, las matemáticas, así como la
Filosofía y el conocimiento científico y, con éste, la tecnología. El Hombre desarrolló
progresivamente un pensamiento inteligente que le ha permitido entender mejor el mundo y,
con ello, resolver sus necesidades más apremiantes. De estas necesidades nace en Estados
Unidos el Internet (1983) que, no solo revoluciona la comunicación e interacción entre los seres
humanos, sino que trastoca todos sus ámbitos, incluyendo la vida privada y social.
Con el desarrollo del Internet nacen las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), que
permiten la comunicación inmediata de todo lo que acontece globalmente. El mundo se llena de
información que hacen pública las personas y las instituciones con distintos motivos. Los medios
de comunicación utilizan las redes sociales para informar; los políticos para destacar sus
intenciones; y, las autoridades para dar a conocer sus políticas públicas y programas de
gobierno o para dar explicaciones sobre sus acciones. Este mundo de información, donde hay
verdades y falsedades, muchas veces indistinguibles, se vuelve un verdadero rompecabezas
para los ciudadanos. ¿Qué y a quién creer? Ante la incertidumbre, las personas se inclinan por
poner atención solo a quienes piensan como ellas, independientemente de la veracidad de lo
que dicen; también desechan, por principio, las opiniones de aquellas con las que no tienen
afinidad, ya sea por sus creencias religiosas, por sus posicionamientos políticos, por su origen
étnico o género.
En este contexto surgen las fake news que, de acuerdo con Wikipedia, no son otra cosa que
información falsa que se presenta como “noticia nueva”, con el propósito de desinformar o
desorientar al público y cuya intención es dañar la reputación de una persona o entidad, así
como para promocionar algún producto. Estos contenidos falsos se han incrementado
recientemente con el uso de las redes sociales que, muchas veces, sirven a propósitos políticos
y cuyo alcance se multiplica con el uso de algoritmos informáticos que se encargan de
distribuirlas masiva y repetidamente, hasta lograr su objetivo: engañar, confundir y hacer dudar
a las personas sobre un tema en particular.
Una forma de poder discernir entre la información verdadera y la falsa que circula en los medios
electrónicos es utilizar los principios del Pensamiento Crítico, que se entiende como la habilidad
de pensar por sí mismo y de tomar decisiones de manera razonada. Se trata de un proceso
cognitivo mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva
a la postura más razonable y justificada sobre un tema. Para ello, hay que adoptar la actitud de
un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar
argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, sopesar los argumentos y contra
argumentos. No se trata solo de pensar, sino de hacerlo de la mejor manera posible. Ser capaz
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
21
de utilizar el pensamiento crítico significa que no se acepte, necesariamente, la opinión de la
sociedad ni del gobierno, que se conozcan los argumentos a favor y en contra y que se tome
una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable,
deseable o indeseable.
Por desgracia, el presidente de México no favorece que las personas piensen críticamente, lo
que describe magistralmente Sara Sefchovich, en su artículo “Disculpe Presidente, pero no…”
(https://t.co/RIIip6aqf7?amp=1), donde asevera que la crítica es parte esencial de una
democracia y que no todos los que critican al gobierno de la 4T son sus adversarios. Si
queremos mejorar nuestra democracia, necesitamos desarrollar el pensamiento crítico en los
futuros ciudadanos, pues es la manera más adecuada de tomar decisiones propias, que se
fundamenten en un análisis riguroso y concienzudo de la información disponible.
*Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A. C.
@EduardoBackhoff
Una buena educación nos hará libres
Por Elena Simón 16/02/2021
Tenemos la suerte de disfrutar de un derecho importantísimo para el desarrollo humano
y para la promoción de su dignidad: el derecho a la educación. Ni soñarlo habrían podido
quienes nos precedieron hasta la mitad del siglo pasado. La educación era sólo un
podium de distinción y de privilegio para los varones que podían aspirar a ostentar
cargos de representación y profesiones que los elevarían por encima del resto y que
tampoco eran mayoría. El acceso y permanencia en el sistema educativo y una educación
superior era lo que distinguiría a los futuros dirigentes de pueblos y naciones.
De estas posiciones estaban absolutamente excluidas todas las mujeres y una inmensa mayoría
de los varones no privilegiados. La educación marcaba pautas y distinciones, oportunidades.
Era un privilegio para pocos y no un derecho para todas y todos, porque no se pretendía ni se
planeaba como un bien común, que debía alcanzar al cien por cien de la población.
Con la extensión y el ejercicio del derecho ciudadano a la educación, la vida cambió
sustancialmente, abriendo caminos a la promoción vital de una buena parte de la gente joven.
El destino marcado por el nacimiento respecto a la ignorancia, al analfabetismo, a los trabajos
duros y a las tareas sin necesidad de cualificación, forman parte del pasado. Formalmente
podemos cambiar en la escala social gracias a nuestros estudios y titulaciones y, quizás, para
una parte desposeída de la población, la única manera y un hito histórico.
Todavía podemos recordar una generación titulada y especializada hija de otra que era
analfabeta y, por tanto, privada de acceso al conocimiento y a la cultura. En el caso de las
mujeres, mucho más: muchas de ellas -adultas hoy día- han sido las primeras y las únicas de
su familia con titulación y ejercicio profesional.
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
22
Otro cambio fundamental ha sido la prioridad de las familias de clase media alta y con recursos,
de poder reproducir sus linajes y estatus invirtiendo en la educación escolar y académica de los
hijos sobre la de las hijas, enviando a estudiar a sus hijos varones los años que hiciera falta,
mientras que dedicaban recursos similares al dote de las hijas, a su indumentaria y al
aprendizaje de habilidades relacionales y domésticas. De este modo se aseguraba una
continuidad familiar que no incluiría nunca la capacidad de decisión de las hijas sobre su propio
proyecto de vida. De todo ello tenemos bastante literatura que nos expone estos destinos
prefijados para las hijas de “buenas familias”, los sueños frustrados y los sufrimientos derivados
de estas realidades.
Las hijas de las clases subordinadas -campesina, obrera y de servicio doméstico-, ni soñar
podían con salir de ese círculo vicioso a través de estudios. Ni siquiera hubo escuelas sólo de
niñas en muchos lugares y ellas no podían acudir con sus hermanos y con sus iguales varones
a los pocos colegios pensados para los chicos. Los chicos de estas clases salían apenas del
analfabetismo en algunos años de escuela y la mayoría de ellos yendo a formarse a los
Seminarios eclesiásticos y durante el servicio militar, opciones negadas a las niñas y a las
jóvenes. Estas trabajaban para sus propias familias desde muy pequeñas, tanto en el campo,
como en la venta precaria de productos en mercados y ciudades, como en el cuidado doméstico
de cosas y personas, siendo niñeras de sus hermanas y hermanos en cuanto podían andar y
sustentar entre sus brazos a un bebé.
¿Qué perspectivas de futuro podían arrojar para las mujeres estas situaciones? Ninguna que
no estuviera ya preescrita y que era heterónoma siempre: a través del matrimonio con un
hombre que pudiera elevarla un poco en la escala social. Por eso esta negación de aprendizajes
aseguraba la continuidad en los roles femeninos: la hija aprendería de la madre y de la abuela,
enseñaría a su hija, etc… La escuela ¿para qué?
Esta frase que parece tan pasada en el tiempo y en la cultura, persiste en muchos lugares del
mundo en los que se pretende aún que las mujeres no cambien de unas generaciones a otras,
mediante el castigo, la amenaza, el rechazo social, el discurso machacón o incluso la
mitificación de la vida matrimonial y de la maternidad. Aquí y ahora esos discursos conviven en
las niñas escolarizadas, que ven mermadas sus capacidades creativas e intelectuales, al verse
privadas de la posibilidad de ejercerlas.
La escolarización obligatoria, universal y continuada es un bien intangible que nos ha cambiado.
Los niños de familias pobres -pobres en oportunidades, en recursos materiales, en cultura y en
expectativas de mejora- pueden, al menos, pensar en salir de esas situaciones. Y, por primera
vez en la historia, las niñas también.
Por eso es tan importante que dotemos a la escolarización de contenidos y medios que
contengan la diversidad de la obra y las aportaciones humanas: por regiones del mundo, por
razas, por sexos, por clases. Para que cada niña y niño que ejerce su derecho y deber de
educación pueda actuar de levadura en su entorno y para ella misma y él mismo. Pueda hacer
crecer y multiplicar los parámetros éticos de convivencia más positivos para que avancemos en
paz y reciprocidad.
Pero mientras la escuela y la Universidad estén impregnadas de mecanismos androcéntricos y
discriminatorios encubiertos, las niñas y niños no incluidos en lo dominante continuarán
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
23
soportando serios descalabros en sus vidas, por falta de reconocimiento, autoestima e igualdad
de trato y de oportunidades, aunque sean sujetos de derechos, porque esta no es una buena
educación y no nos puede hacer libres ni iguales.
Cansancio, nostálgica y melancolía
Por Jaume Funes 11/02/2021
Supongo que a la mayoría de las personas que leerán este artículo les invade, en grados
y momentos diversos, cierto cansancio vital y profesional. Llevamos demasiado tiempo
en el caos incierto y nos cuesta no poder gestionar activamente la vida. En el mundo de
la educación, además, la vida de los maestros es una vida que tiene que animar cada día
otras vidas. La esencia de la profesión es estar entre niños y adolescentes siendo una
oportunidad positiva que modifica su mundo…y, además, ellos y ellas también parecen
cansados.
Escribo, saturado de reflexiones virtuales, antes de volver a abrir la cámara y dedicarme a
animar pedagógicamente a un grupo de profes de secundaria. ¿Puedo hablar, como si no
pasara nada, de didáctica, psicopedagogía, políticas educativas? ¿Si educar enseñando no ha
sido nunca posible sin abundantes dosis de entusiasmo, podemos olvidar que los depósitos de
los profesionales de la escuela quizás están llegando a la reserva? Vivimos entre nuevos
malestares docentes y nuevos malestares discentes. Maestros y alumnos pueden estar
sumando nuevos motivos para pasar unos de otros y ambos de la escuela actual. Como que no
podemos dejar de militar permanentemente para construir la escuela que niños y adolescentes
necesitan, habrá que pensar cómo se rellenan o, al menos, cómo buscar energías alternativas.
No quiero vender humo ni incrementar desalientos, pero a las crisis educativas no podemos
añadir ni la nostalgia ni la melancolía. Como que, desde arriba, no vendrá mucho apoyo,
propongo (además de disfrutar de todas las felicidades de la vida que nos sean posibles) un
pacto de realismo activo: dediquemos los esfuerzos a continuar haciendo aquello que es básico,
necesario (irrenunciable), consiguiendo que todavía sea posible.
Después de aquellos días en los que la pandemia y las autoridades cerraron las escuelas,
luchamos para que quedara claro que nunca deberían volver a ser cerradas. Pero, en el discurso
social que flota sobre la incertidumbre, no ha desaparecido la duda de si necesitamos la escuela
y para qué la necesitamos. Todavía queda mucho más oscura la descripción de qué es una
buena escuela (también se están dando formas de aprovechamiento de la ocasión para ampliar
el negocio educativo o para introducir batallas parciales y sesgadas como, por ejemplo, la del
horario).
Creo que una parte significativa de los ánimos disponibles tiene que estar destinada a mantener
los motivos, las razones por las que antes y ahora construimos juntos una escuela diferente.
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
24
Construimos juntos la eterna nueva escuela que ahora no es la de las normas de la pandemia,
sino la que se hace cada día a pesar de la pandemia. Entre todas las incertidumbres, existe la
certeza que nuestra vida profesional tiene sentido en la medida que queremos hacer cada día
escuela. Acotemos las batallas y recordemos que el desaliento pedagógico total no es posible.
Como que no se puede vivir en la escuela solo de entusiasmos, miremos de organizar
estrategias que tengan menos desgaste y sean educativamente útiles (consolidar las que, a
pesar de todo, muchos profesionales y muchas escuelas hace días que aplican). Por eso,
querría hacer un pequeño apunte sobre tres grupos de estrategias de respuesta a las
alteraciones de la orden escolar que más preocupaciones y desgaste están provocando: las
estrategias para sobrevivir a las normas sanitarias; las estrategias para compatibilizar las
limitaciones de la interacción social con la educación activa; las que tienen que ver con cómo
evitar la escuela a distancia, con cómo construir la escuela digital abierta.
Con las normas que vienen de los correspondientes departamentos de salud (su cumplimiento
agota en la medida que convierte el profesorado en vigilante y no en agente educativo de salud)
tenemos que mantener la sensatez del criterio que nos dice que ninguna norma puede convertir
la escuela en una institución que deje de ser escuela. Continuamos haciendo escuela saludable,
pero no la podemos convertir en un conjunto de espacios esterilizados.
Los y las maestras son personas sabías que no olvidan la complejidad ni de la vida ni de la
educación y no aplican ni en la escuela ni a la relación educativa recetas simples. Las escuelas
de secundaría tratan de normalizar y convertir en adolescente la gestión de las mascarillas, pero
evitan tanto como pueden convertir el tema en un nuevo frente de conflictos. No agotan los
esfuerzos adultos en los cumplimientos rígidos sino, como siempre, en conseguir un nivel de
caos tolerable en la vida escolar. A infantil, buscan nuevas formas de facilitar la seguridad que
dan los abrazos y no piensan en ninguna forma de separación y aislamiento añadida. A primaria,
vengan como vengan de casa, construyen serenidad. Miran de hacer olvidar las preocupaciones
familiares por la enfermedad. En todas partes, primero se hace escuela aplicando la sensatez
educativa.
De las pocas cosas que parecen claras sobre la pandemia la única no discutible es que si no te
relacionas no te contagias (y seguro que enloqueces). Después, también es cierto, que niños y
adolescentes se contagian fundamentalmente (no solo) a partir de los adultos. Como estrategia
a compartir sería razonable no convertir la educación y el aprendizaje en un hecho individual,
pasivo y egoísta. No podemos institucionalizar de nuevo el pupitre individual orientado hacia
delante.
Pueden estar agrupados y tienen que trabajar juntos con la gestión creativa (realista) de las
distancias. Pueden buscar por separado y compartir virtualmente. Pueden hacer escolar lo que
hacen en la vida: estar conectados e interactuando juntos. El pensamiento sobre los contagios
no puede anular la idea que el mejor aprendizaje es cooperativo. Ahora, tenemos un alumnado
vitalmente preocupado que ha de mantener la preocupación por el otro (por cómo van viviendo
la vida sus compañeros).
Sí. Ciertamente. La pandemia ha introducido una carga más entre el profesorado: tiene que
destinar más tiempo y afectos a saber más de cada uno de sus alumnos y alumnas. Y, un apunte
final sobre las distancias: para los meses que quedan, hay que pensar (no se aplica en todas
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
25
partes igual) cómo el confinamiento de una clase por un positivo no tiene que ser
necesariamente enviarlos a todos a casa, aislar en el hogar a todo el mundo y dar clase a
distancia.
Entre las alteraciones de la dinámica escolar aceleradas por la pandemia están las derivadas
de continuar haciendo escuela cuando el aula no está disponible (el alumnado no puede venir,
una parte del tiempo escolar no se puede usar la escuela, los aprendizajes tienen que producirse
en la dimensión virtual). Para todos los profesionales esto está suponiendo una renovación
acelerada cargada de más trabajo. La provisionalidad general en la que vivimos se transforma,
en el caso de la escuela, en una acelerada innovación, buscando nuevas maneras de seguir
siendo, de convertirse en un verdadero espacio de aprendizaje y educación.
Quien ya vivía educativamente en digital, siente ahora que es la ocasión de continuar, pero
dedicando mucho más tiempo a avanzar. Quien ya hacía una escuela abierta y de manera
significativa enseñaba y educaba fuera del aula, ahora ve como la obligación pasa a ser virtud.
Todo el mundo siente que una corriente inevitable e inestable le lleva a hacer escuela de manera
diferente. Es el momento de encontrar fuerzas y hacerlo poniéndole iniciativa y energías (las
que queden).
El placer de educar y la felicidad de descubrir cómo aprenden volverán a ser intensos. Ahora
toca avanzar como se pueda, no dejando que también desaparezca el sentido de hacer escuela,
de ejercer de maestros y maestras.
La deserción y el reto de la permanencia
By revistaeducarnos
Publicado 18 febrero, 2021
Graciela Soto Martínez*
La educación “es responsabilidad de todos, no sólo de los maestros y del Estado, es de la
sociedad…entera, porque ahí nos jugamos el futuro de la nacionalidad “José Mújica
A casi un año de la Contingencia Sanitaria existen datos de alarma en el sistema educativo,
expulsor y clasista, que parece que no le importan los alumnos, encontró en la pandemia una
causa más que justificada. Es necesario replantear las acciones sociales para brindar a los
alumnos verdaderas oportunidades educativas en los momentos críticos.
Las propuestas de Aprende en Casa I, II, III y la educación a distancia por diversos medios sólo
han retenido a un porcentaje de la población, en esta fórmula los padres de familia han sido
actores educativos de gran importancia, ellos como mediadores, que impulsan que su hijo-
alumno realice la actividad educativa.
No hay datos confiables sobre la deserción y la permanencia de los alumnos con la educación
a distancia. En el estado de Jalisco las cifras que se conocen por los reportes de evaluación
señalan que del total de la matrícula escolar 1,597, 925, los que han tenido una comunicación
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
26
sostenida son 1,307,889 que es un 80.1%, 211,808 alumnos de educación básica que es el
15.2% está intermitente y sin evaluación, no es una cifra menor, el lazo con la escuela es débil
y los docentes han omitido la valoración en el primer período, sin embargo, lo grave son los
78,228 alumnos cuya comunicación con la escuela es inexistente. A nivel nacional no hay datos
de la deserción, se vive una transición de la autoridad educativa nacional que está enfocada en
los relevos, más que en el diseño de estrategias para la permanencia.
Es usual para los funcionarios educativos y los analistas empezar a buscar responsables de la
deserción o el ausentismo, hacen preguntas del tipo “¿Qué podemos y vamos a hacer? El
cuestionamiento es genérico, no atiende a las causas que provocan este distanciamiento
educativo, está orientado a los directivos y docentes, para que revisen las estrategias, no habla
de las acciones de la autoridad educativa federal o estatal en el tema de inversión o de
capacitación.
Este ciclo escolar 2020-2021 los maestros no conocen a sus alumnos, en el mejor de los casos
ha habido una breve asesoría presencial, el diagnóstico es parcial, la comunicación es de una
vía, se manda la consigna y se espera la respuesta, la cual llega segmentada. Es difícil que la
propuesta educativa sea adecuada si no hay un conocimiento real de los alumnos. Se esperaba
la presencialidad para ampliar el diagnóstico.
Existe un cierto grado de responsabilidad de la escuela, se requiere una evaluación interna para
detectar lo que no está funcionando y modificar la estrategia, algunas de las situaciones
detectadas en el equipo de trabajo que representa los directores, docentes, padres de familia y
alumnos qué han avanzado a pesar de las dificultades y los desánimos, para reducir el impacto
negativo pandémico, se requieren revisar sus estrategias y forma de comunicación:
1. Se presentan casos donde el docente envía un listado de actividades exhaustivo, carente de
motivaciones a los alumnos, que se resisten, se niegan a realizar lo propuesto. El planteamiento
ha sido desde los programas escolares, no desde el desarrollo de los niños, ni de sus procesos.
2. Se ha presentado también la elaboración de cuadernillos que el alumno debe realizar, el papá
o mamá se supone tiene la capacidad de explicar lo que el alumno no entienda, mantenerlo
sentado, evitar los distractores familiares, no tener ocupaciones de trabajo para poder estar
cercano a su hijo. Recordar que los profesores son los profesionales de la educación y que
ahora le piden al padre de familia milagros en los resultados educativos sin tomar en cuenta
escolaridad o contexto familiar.
3. Las clases por las plataformas de tipo zoom, meet u otro proveedor son estimulantes pero
son costosas para las familias y sus alumnos.
4. En algunos casos el diseño curricular de un docente no está acorde al desarrollo del niño, se
han conocido casos de maestros de primer grado de primaria que solicitan que los niños realicen
lecturas y escrituras formales y devuelven las tareas que según ellos no cumplen con sus
requerimientos por consecuencia tenemos un gran grupo de niños desalentados por el tipo de
escuela que están conociendo. Muchas de las actividades que se envían no tienen la mediación
pedagógica necesaria.
5. Docentes de diversos grados siguen enviando muchas actividades, si el alumno realiza
algunas y otras no, entonces sus evaluaciones son bajas o lo catalogan como intermitente.
6. Cada día se escucha más la petición de los padres de que con esas calificaciones para que
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
27
se esfuerzan tanto, el maestro no valora su esfuerzo y que su hijo mejor repita el año. Así no.
El docente a su vez dice que no regalará calificación.
7. Muchas familias ya no le contestan al maestro, o si lo hacen le dicen que está trabajando,
que no lo puede atender, incluso lo han bloqueado para evitar la insistencia. En este caso el
silencio también dice mucho, hay que interpretarlo en cada contexto, habla del costo de los
datos, de las prioridades familiares, de carencia de recursos, de pérdidas y duelos. En la
condición en que se encuentran la educación es un lujo que no se pueden dar.
Es pertinente la reflexión que hizo José Mújica: “No le pidamos al docente que arregle los
agujeros que hay en el hogar”, expresidente de Uruguay, el cual señala que piensen sobre la
parte de la cual cada uno es responsable en cuanto a educación.
Es importante promover el acompañamiento a los docentes, en sus planeaciones y
adaptaciones curriculares, en brindarle formación continua de acuerdo con sus necesidades.
En la parte que toca al Estado hay que pedirle a la autoridad educativa nacional y estatal invierta
de otra manera el presupuesto, no se requieren solo útiles y uniformes, es necesaria una
inversión en acortar la brecha digital que señala la UNICEF “Nos encontramos ante una
oportunidad única en toda una generación de conectar a cada niño y cada escuela a internet y
proporcionarles nuevas herramientas digitales que los ayuden a desarrollar las habilidades
necesarias para alcanzar su potencial, tanto durante la pandemia de la COVID-19 como
después”, (https://www.unicef.org/es/reimaginar/cinco-oportunidades-ninos-carta-abierta).
¿Cuánto se ha gastado en los municipios para útiles y uniformes por alumno? ¿Porque mejor
no se invierte en una tableta o dispositivo móvil con los programas educativos adecuados, con
conexión a internet? Esto sería una propuesta adecuada a los grupos que necesitan el apoyo.
La Universidad de Guadalajara prestó computadoras a sus alumnos que carecían de este
medio, otros países también han avanzado en este aspecto “En Argentina, Chile y Colombia se
entregaron dispositivos electrónicos a estudiantes en zonas rurales o marginadas y se otorgó
acceso gratuito a internet a estudiantes y docentes.
(https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/mejoredu-publico-el-estudio-experiencias-
internacionales-de-apoyo-a-la-educacion-durante-la-emergencia-sanitaria-por-covid).
Es urgente impulsar la educación híbrida no como algo voluntario, si la escuela o el padre lo
desean, sino como una forma de apoyar a los vulnerables. Darles la oportunidad de asistir en
pequeños grupos o cohortes, así lo han planteado otros países que ya abrieron las escuelas. Si
bien las clases han continuado a distancia, habrá que reflexionar si esto puede considerarse
escuela, y si representa un hecho educativo. Hay que reflexionar la finalidad educativa de todo
lo que se le está ofreciendo a los niños.
*Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-
soto@supervisores.sej.gob.mx
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
28
Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías
LOURDES JIMÉNEZ Martes, 9 de febrero de
2021
Desde mi punto de vista, nuestro actual sistema educativo comete tres graves errores que
merman las capacidades de nuestros niños y niñas, que apartan la realidad de la vida de la
realidad de las aulas.
A pesar de las múltiples leyes educativas que ha sufrido la enseñanza de nuestro país a lo
largo de su evolución, marcadas siempre por los cambios de gobierno y los intereses políticos,
hay algo que los docentes podemos destacar de la praxis y de la experiencia educativa que,
lejos de las teorías y la burocracia, nos ha hecho ir transformando nuestra forma de transmitir
los diferentes contenidos a nuestro alumnado. Estoy hablando de la práctica. Más allá del libro
de texto, más allá de las leyes educativas, el hecho de enseñar a manejar de forma práctica los
contenidos aprendidos es algo que facilita y favorece el aprendizaje significativo. No hablo de
una mera práctica ni de una práctica aislada, me refiero a generar un clima en el aula donde
haya empatía por parte del docente hacia el alumnado y por parte del alumnado hacia el
docente y la realidad que le rodea, un lugar donde convivan las emociones, la sorpresa, la
experimentación y el aprendizaje.
Desde mi punto de vista, nuestro actual sistema educativo, formado por las leyes educativas,
los docentes y las familias, comete tres graves errores que merman las capacidades de
nuestros niños y niñas, que apartan la realidad de la vida de la realidad de las aulas.
En primer lugar, es un error creer que el único objetivo de la escuela sea crear alumnos
universitarios. La realidad es que no solo debemos pensar en el alumnado que quiere ir a la
universidad, sino en todo el alumnado, esa escuela de todos y para todos que debe hacerse
real. Eso es la inclusión. Cualquier niño –vaya o no después a la universidad por la razón o el
motivo que sea– deberá ser competente en la sociedad, deberá divertirse y sentirse útil en clase.
Cada niño tiene su propio talento y debemos descubrirlo, porque si solo nos centramos en el
aprendizaje mecánico reproductivo y memorístico, estaremos apagando estrellas. Es un error
creer que la única inteligencia es aquella que asociamos al coeficiente intelectual, a la capacidad
de memorizar cosas que luego se olvidan. Debemos cambiar la idea que tenemos de la
inteligencia. La inteligencia es diversa, dinámica y única. Los contenidos conceptuales son
importantes, pero si no van de la mano de una aplicación práctica, útil y divertida, no serán un
aprendizaje significativo, sino un aprendizaje memorístico a corto plazo que únicamente servirá
para aprobar y no para aprender. Por lo tanto, cuando planteemos una actividad, un ejercicio,
una tarea o un proyecto deberemos pensar desde tres grandes perspectivas: el qué, el cómo y
el para qué enseñar; las capacidades múltiples, y el aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir
juntos, priorizando contenidos curriculares para dotarlos de mayor calidad y menor cantidad,
porque, en educación, menos es más.
En segundo lugar, es un grave error querer separar la diversión y el entretenimiento del
aprendizaje, cuando el estado natural del niño es el juego y la experimentación. Una persona
que investiga siempre tiene los ojos abiertos. No podemos pedirle a un niño que se pase cinco
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
29
horas diarias sentado, de manera individual, sin hacer ruido, aborreciendo su escuela, un lugar
que debería estar cargado de magia y de posibilidades, un sitio que debería ofrecerle un amplio
abanico de experiencias enriquecedoras y variadas que le permitiesen descubrir sus talentos
de forma apasionante y creativa. Familias, docentes y sociedad en general debemos entender
que cuando hacemos tareas que se apartan del libro de texto no estamos perdiendo el tiempo,
estamos aprendiendo, pero aprendemos de otro modo distinto del que estamos acostumbrados.
En tercer lugar, es una equivocación pretender tratar a todos los niños por igual, cuando
en realidad todos son diferentes y cada uno aprende en un tiempo y de un modo distinto, pues,
como ya mencionaba antes, Antoine Marie decía, en el cuento de El Principito, que solo basta
con pedirle a cada uno lo que cada uno puede dar y, aun así, no dejaremos de sorprendernos
de lo mucho que cada uno nos enseñará si le damos los apoyos necesarios. A pesar de las
dificultades o la diversidad del alumnado, sí se puede. Se puede siempre.
"Si como adultos nos dedicamos a las ocupaciones más variopintas, ¿por qué nos empeñamos
en enseñar del mismo modo y los mismos contenidos a todos los alumnos?"
El café para todos debe desaparecer de la escuela, porque nuestras clases son tan diversas
como la sociedad en la que vivimos. Si como adultos nos dedicamos a las ocupaciones más
variopintas, ¿por qué nos empeñamos en enseñar del mismo modo y los mismos contenidos a
todos los alumnos?
Afortunadamente, en los últimos años se escuchan cada vez más voces a favor de diferentes
aproximaciones a la enseñanza. Montessori, Waldorf, el trabajo por proyectos y cooperativo, la
gamificación, la incorporación de las nuevas tecnologías y, muy fundamentalmente, el
aprendizaje a través del servicio, pueden ser integrados con el objetivo de que cada alumno
y grupo tenga la educación que mejor se adecua a sus necesidades.
Esta es precisamente la manera de trabajar que propongo en mi último libro, un método que he
denominado ApV (Aprendizaje para la Vida), en el que planteo tareas relacionadas con
situaciones reales, aprendizajes basados en el juego y la experimentación, poniendo al
alumnado en el centro del aprendizaje y contando con las familias y la comunidad como motor
de muchas de las tareas propuestas.
Este libro no solo es una reflexión educativa, sino una gran aportación a la enseñanza.
Persigue la formación integral y globalizada, mostrando cómo emplear las distintas
metodologías, de forma transversal e interdisciplinar, en nuestras clases. En él encontraremos
aportaciones de la neurociencia, veremos la importancia del teatro como recurso educativo o
la importancia de educar en el buen uso de las tecnologías. Además, es un libro que cuenta
con la colaboración de grandes profesionales de la enseñanza, aportando capítulos muy
reflexivos sobre la importancia de la infancia y la educación.
Lourdes Jiménez es Mejor Docente de España 2019 y autora del libro Aprendizaje para la vida
BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021
532
30
Carmen Pellicer, pedagoga: "Esta crisis debe servir para
repensar qué necesitan aprender los niños"
Madrid23/06/2020
La pedagoga Carmen Pellicer.
• La directora de 'Cuadernos de Pedagogía' apuesta de manera "tajante" por las clases
presenciales a partir de septiembre
Teóloga, pedagoga y escritora, la vida de Carmen Pellicer ha girado siempre en torno a la
educación. Profesora durante años en distintos institutos de secundaria, dirige actualmente
'Cuadernos de Pedagogía' y es presidenta de la Fundación Trilema. Pellicer ha liderado
numerosos programas de formación de profesores y directivos dentro y fuera de España. Junto
con José Antonio Marina dirige la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad Nebrija.
Además, preside la Asociación Española de Coaching Pedagógico y Evaluación Educativa.
Este miércoles, Pellicer participa en el Re.School fórum, un encuentro virtual y gratuito en el
que se debatirán los retos del sistema educativo en tiempos de la covid-19, en el que ya se han
inscrito más de 3.000 profesores.
Pregunta. La pandemia ha provocado que el sistema educativo, tal y como lo conocíamos,
saltase por los aires de un día para otro, de forma abrupta. ¿Qué consecuencia ha acarreado
esto?
Respuesta. Sí, ha sido una crisis muy importante que ha tensionado el sistema y nos ha llevado
a descubrir los límites y también las ventajas, a hacer una reflexión no solo de los recursos que
tenemos sino también de la formación y capacitación de los profesores, de la adecuación del
currículum, de replantearnos la relación de las familias con las escuelas, el concepto de
comunidad educativa. También nos ha hecho plantearnos cuál es el aprendizaje y el papel de
la escuela en ese aprendizaje.
P. El confinamiento ha obligado de repente a los profesores a reinventarse, a enseñar de una
nueva manera. ¿Estaban preparados?
R. Nadie estaba preparado, ni los profesores, ni la Administración, ni las familias. Durante el
confinamiento ha habido varias fases. Las primeras semanas fueron un shock. Cerraron
los colegios en marzo pensando que abrirían en abril. Entonces, reaccionamos como pudimos.
Luego tuvimos que asumir que el confinamiento se iba a prolongar y que íbamos a tener que
hacer una evaluación de varios meses, tomar decisiones sobre el currículum, sobre cómo nos
íbamos a organizar. Son muy distintas las decisiones que afectan a niños pequeños, de infantil
y primaria, que a los de secundaria. Esta situación nos ha hecho pensar en la idiosincrasia de
cada etapa educativa, que permite cosas diferentes.
P. ¿Qué se han perdido los niños estando en casa sin ir a la escuela?
R. Se han perdido la interacción social, aprender a convivir con compañeros y adultos, la
autogestión y la autorregulación emocional. La escuela educa la mente, los comportamientos
sociales. La función del maestro se desarrolla mucho mejor presencialmente. Yo, como
profesora, entro en una clase, veo a un niño y ya sé que le ocurre algo… y eso es muy difícil
con una pantalla de por medio. La salud mental, el equilibrio emocional van a tener que tener
Boletín196
Boletín196

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
magisterlucia
 
Opinion de los foros resumen
Opinion de los foros   resumenOpinion de los foros   resumen
Opinion de los foros resumen
carolina arenas
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
Saraguaquipana
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Carlos Magro Mazo
 

La actualidad más candente (17)

Boletín207
Boletín207Boletín207
Boletín207
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Boletín202
Boletín202Boletín202
Boletín202
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacion
 
Fase dos trabajo grupal
Fase dos  trabajo grupal Fase dos  trabajo grupal
Fase dos trabajo grupal
 
Modelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteModelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docente
 
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
 
Opinion de los foros resumen
Opinion de los foros   resumenOpinion de los foros   resumen
Opinion de los foros resumen
 
Competencias para una sociedad digital
Competencias para una sociedad digitalCompetencias para una sociedad digital
Competencias para una sociedad digital
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Boletín198
Boletín198Boletín198
Boletín198
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 

Similar a Boletín196

Estrucura del proyecto
Estrucura del proyectoEstrucura del proyecto
Estrucura del proyecto
Iván Garzón
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Daniel Díaz
 
La educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente iiLa educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente ii
Ayde Castañeda
 

Similar a Boletín196 (20)

PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
 
Estrucura del proyecto
Estrucura del proyectoEstrucura del proyecto
Estrucura del proyecto
 
Maidir le eco
Maidir le ecoMaidir le eco
Maidir le eco
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
 
Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)
 
Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)
 
Maidir le eco
Maidir le ecoMaidir le eco
Maidir le eco
 
Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)Maidir le eco (2)
Maidir le eco (2)
 
Maidir le eco word
Maidir le eco wordMaidir le eco word
Maidir le eco word
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
 
Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)
 
Ev 2
Ev 2Ev 2
Ev 2
 
Pérez elba el_entorno
Pérez elba el_entornoPérez elba el_entorno
Pérez elba el_entorno
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
 
Guía metodológica para la formulación de prae
Guía metodológica para la formulación de praeGuía metodológica para la formulación de prae
Guía metodológica para la formulación de prae
 
La educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente iiLa educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente ii
 
Jhorman Garcia CI 27809776.pptx
Jhorman Garcia CI 27809776.pptxJhorman Garcia CI 27809776.pptx
Jhorman Garcia CI 27809776.pptx
 

Más de Hilario Velez

Más de Hilario Velez (12)

PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTOPLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
 
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfPENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
 
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptxLa gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
 
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptxAsesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
 
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxLectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Boletín204
Boletín204Boletín204
Boletín204
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
Boletín202
Boletín202Boletín202
Boletín202
 
Boletín201
Boletín201Boletín201
Boletín201
 
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículoáNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
 
Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Boletín196

  • 1. “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino BOLETÍN 196 Mérida, Yuc. 20 de Febrero de 2021 LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Manuel Gil Antón: La visión, magistral, de Boligán* del aprende en casa... La elegancia crítica de quien sabe ver y expresar sin palabras, pero con tanta agudeza... Y tu visión de aprende en casa ¿cuál es?
  • 2. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 1 Contenido ¿Educación al aire libre? Sobra cemento y falta verde y supervisión.......................................1 La asignatura de Vida saludable y el entorno COVID-19 .........................................................3 El currículum oculto a favor de la educación socioemocional...................................................6 Descolonizar la escuela para superar la visión oficial y la indiferencia de la sociedad acerca de la educación ........................................................................................................................8 Pedagogía y Esperanza dos conceptos claves para la Educación Actual en tiempos de Pandemia ...............................................................................................................................11 ¿Son los maestros esenciales? Urge vacunarlos...................................................................14 Daniel Cassany y la educación virtual: “Tantas horas en línea seguidas no las aguanta nadie, hay que diversificar las opciones de enseñanza” ...................................................................16 Evolución cognitiva y pensamiento crítico ..............................................................................19 Una buena educación nos hará libres ....................................................................................21 Cansancio, nostálgica y melancolía .......................................................................................23 La deserción y el reto de la permanencia...............................................................................25 Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías ...................................................................28 Carmen Pellicer, pedagoga: "Esta crisis debe servir para repensar qué necesitan aprender los niños" ................................................................................................................................30 ¿Educación al aire libre? Sobra cemento y falta verde y supervisión SOLANGE VÁZQUEZ viernes, 30 octubre 2020 Porque es bueno para sacar a los alumnos de las aulas en plena pandemia, porque lima las diferencias de género, porque activa la curiosidad... Hay muchas razones para dar clases en espacios naturales. Y también obstáculos, según los maestros
  • 3. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 2 Desde que los niños y niñas han regresado al cole tras el parón del confinamiento, los epidemiólogos han repetido hasta la saciedad que es imprescindible tener las aulas bien ventiladas para luchar contra la propagación del virus y que, en la medida de lo posible, había que aprovechar para enseñar a los pequeños en patios y zonas verdes cercanas al centro escolar. Es decir, en espacios abiertos. Además, el cerebro de los peques se activa al cambiar de escenario. La mayoría de los docentes también lo cree, pero destacan que hay obstáculos para llevar a buen puerto la llamada educación al aire libre, una tendencia al alza, que también pretende contrarrestar las horas de falta de sol de los más jóvenes, que pasan mucho tiempo entre cuatro paredes y 'empantallados' con dispositivos electrónicos. Así lo recoge en una encuesta realizada por el CREAF -centro público de investigación dedicado a la ecología- y el Área Metropolitana de Barcelona en la que preguntaban a un centenar de maestras y maestros por qué las escuelas no hacían más clases en el aire libre. La consulta, que forma parte del proyecto europeo Clearing House, pone de manifiesto, por un lado, que el profesorado considera que los patios de las escuelas no son suficientemente verdes o acogedores para hacer clases y, por otra parte, que la zona verde más cercana a la escuela, en muchos casos, está lejos. «Si la clase es de una hora, no resulta factible trasladar todo el alumnado y esto pone de manifiesto que el tipo de urbanismo de las ciudades, desgraciadamente, no siempre facilita el contacto de los centros educativos con los espacios verdes, así el tiempo que supone desplazarse hace que se descarte la idea de hacer las clases fuera», se destaca entre las conclusiones de la encuesta. Otro de los motivos que resaltan la mitad de los encuestados (un 50,2%) es la falta de supervisión. Controlar una clase de 25 alumnos de media en un espacio exterior es más complicado que dentro del aula y una sola maestra o maestro lo tiene difícil. «Las clases de ciencias naturales no son las únicas que se pueden hacer fuera, también se puede hacer literatura en el exterior, que ayuda a la inspiración y la paz mental para escribir, dibujo con modelos 'in vivo', que aportan creatividad y capacidad de observación, o las clásicas matemáticas. Son muchas las oportunidades si tienes cerca un espacio natural o un patio verde y hay que transmitirlo al profesorado», explica Corina Basnou, ecóloga del CREAF y miembro del proyecto europeo Clearing House, que lleva más de un año abogando por el reverdecimiento de algunas ciudades europeas y chinas. «Una de las piezas más importantes para transformar las ciudades es que la educación esté cada vez más cerca de hacerse al aire libre y con unos patios verdes», indica Basnou. Ante los problemas de desplazamiento que existen, una buena alternativa según Basnou es «hacer más verdes los patios de las escuelas y conseguir entonces gran parte de los beneficios de la educación al aire libre. La clave está en que sean variados, que tengan zonas de prado, de árboles, algunas secciones de barro». En este sentido, un 74% de los encuestados
  • 4. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 3 respondieron que en ocasiones iban a dar clases en el patio, pero que no era un entorno «bastante naturalizado». Reparto sexista del patio Trasladar la naturaleza a los patios implica beneficios sociales y comunitarios para la escuela, ya que está demostrado que los espacios grises y asfaltados favorecen la segregación por género, apuntan desde el CREAF. Durante el recreo, las actividades deportivas como el fútbol acaban practicándolas más los niños -por la opresión que todavía suponen los roles de género- ocupando el 70% del patio, el espacio a menudo asfaltado como cancha de fútbol, mientras que las niñas ocupan los márgenes, el 30% restante con otras actividades. En cambio, en las zonas naturales se buscan actividades conjuntas e integradoras. Asimismo, que el patio esté rodeado de verde ayuda a que las personas con diversidad funcional accedan fácilmente. Los patios verdes también son una buena opción desde el punto de vista ecológico, ya que mejoran la conectividad de la fauna y flora de las ciudades con los parques y jardines, sobre todo en cuanto a las especies que más se mueven, como las mariposas. «Tener diferentes puntos verdes en toda la urbe, sean parques o patios de escuelas, hace que las especies puedan viajar de un lugar a otro sin preocuparse de perderse por el camino. Así que cuanto más verde tengamos, más biodiversidad se adapta», explica la experta. «Debido a los cambios en el estilo de vida y el tipo de ciudades donde vivimos, cada vez las niñas y los niños son más urbanitas. Tienen poco contacto con la naturaleza y se rodean de espacios grises, tanto en la escuela como durante su tiempo libre. No suelen jugar con el barro, a esconderse detrás de los árboles o a explorar los insectos. Y esto origina, en muchas ocasiones, que tengan un desinterés por los problemas de la naturaleza y el medio ambiente cuando son adultos», lamenta Basnou. ¿Más razones para salir a aprender al aire libre? Además de ser una buena herramienta anti-covid, la experta destaca que «está demostrado por la comunidad científica que los niños que no tienen contacto con la naturaleza tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades respiratorias y respuestas alérgicas, porque su sistema inmune no se ha expuesto tanto en el mundo de las bacterias como para aprender a combatirlos». La asignatura de Vida saludable y el entorno COVID-19 Por: Hilario Vélez Merino10 de febrero de 2021 La educación es una profesión emocionalmente apasionante, profundamente ética e intelectualmente exigente, cuya complejidad solamente es vivida por quienes solemos poner el cuerpo y el alma en el aula. Fulan, M.H.
  • 5. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 4 El contexto De acuerdo con el Informe Pisa, México lidera a América Latina en estudiantes con profesores capaces de integrar herramientas digitales; en este rubro supera a potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón1. La estadística destacada este jueves 26 de enero de 2021 en la primera plana del diario Financial Times, bajo el título Aulas digitales, señala que los profesores mexicanos obtuvieron un puntaje de 76.4 por ciento, superados sólo por los maestros de Lituania que representaron 84.1 por ciento del total. La sociedad y los maestros nos hemos levantado de varias tragedias: la pandemia del Covid- 19, las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984 (explosiones de San Juanico), el sismo del 19 de septiembre de 1985 y el del 19 de septiembre de 2017. Sin que la escuela tome estas experiencias en reformas que la Secretaria de Educación Pública (SEP) diseñó, ahora la Cuarta Transformación agregó la asignatura de Vida saludable, a pesar de carecer dentro de la currícula este enfoque de apoyo emocional. La sociedad y maestros hemos desarrollado inteligencia emocional y solidaridad, que en términos de la neuroeducación para el siglo XXI, se llama resiliencia. Como sabemos, la resiliencia es la capacidad del individuo de recuperarse de la adversidad frente a una situación traumática, una pérdida o una catástrofe y salir fortalecido con mayores recursos, competencias y conexión emocional. Es un proceso activo de resistencia, construcción y autoafirmación. La resiliencia se ha extendido a los ámbitos familiar, social, comunitario, educativo y psicológico; ha sido reforzada por los descubrimientos de la neurociencia a partir de la década de los noventa del siglo pasado. A sus noventa y nueve años de edad, el pensador francés Edgar Morin concedió una entrevista donde mencionó lo siguiente: Me sorprendió la pandemia, pero en mi vida estoy acostumbrado a ver llegar lo inesperado. Debemos aprender a vivir con la incertidumbre, es decir, a tener el coraje de afrontar, a estar preparados para resistir las fuerzas negativas. La crisis nos vuelve más locos y sabios. Una cosa y otra. La mayoría de la gente pierde la cabeza y otras se vuelven más lúcidas. La crisis favorece a las fuerzas más opuestas. Ojalá sean las fuerzas creativas, las fuerzas lúcidas y las que buscan un nuevo camino2. La comunidad el Tequio, integrada por profesores de todas las latitudes de la república mexicana (cuyo propósito es abrir espacios para escuchar la palabra de los profesores, que a través de su testimonio escrito compartan con otros profesores de distintas geografías sus vivencias, preocupaciones y estrategias de solución exitosas), ha recibido muchos escritos; el nueve de febrero inicia varios foros para compartirlos. Cito un párrafo del escrito de la Profra. Fanny Guadalupe Pech Hernández que participa activamente: Soy profesora, ama de casa, esposa, hija de una paciente de oncología y mamá de dos niñas pequeñas en distintos niveles educativos. Cuando comencé a dar clases en el hospital, calificar trabajos pasó a segundo término; sólo cumplía con mi horario. Mi madre partió en diciembre de 2020 y daría lo que fuera porque ella estuviera viendo cómo
  • 6. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 5 su hija, a pesar de todo, sigue amando su trabajo.3 Esto es lo criticable de la reforma educativa de la Cuarta Transformación que no abre espacios a las experiencias de los profesores para poder orientar la construcción curricular, la actualización docente y la revalorización profesional. El fundamento La inteligencia emocional desarrolla la resiliencia en profesores, alumnos y padres de familia tan necesaria ahora en la pandemia. Los factores del contexto sociocultural, ambiental y geográfico, más los factores mediadores de riesgo y protectores desarrollan la capacidad de resistencia y transformación que es la resiliencia. Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la teoría de Las inteligencias múltiples de Howard Gardner4, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia emocional que popularizó Daniel Goleman5 que, al enseñar a las personas a sintonizar sus emociones con la inteligencia y a expandir sus círculos de afecto, se pueden transformar las organizaciones de adentro hacia afuera y marcar una diferencia positiva en nuestro mundo. La escuela es parte importante de estos círculos de afecto que los profesores llamamos empatía. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida, principalmente la emocional. La propuesta A partir del ciclo escolar 2020-2021, se incorpora la materia Vida saludable al programa de estudios impartidos por la SEP para desarrollar hábitos relacionados con la alimentación adecuada, la higiene y la actividad física. El director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera Cervera consideró que la integración de esta asignatura marca un hito. Anteriormente no se contaba con una materia que unificara estos ejes de acción de forma integrada y con tiempo asignado, enfocados en el autocuidado a la salud y los estilos de vida de la población infantil y adolescente. María Teresa Meléndez Irigoyen, Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP, explicó las características del nuevo diseño pedagógico en el que se fomentarán experiencias educativas en las que se ponen en práctica principios y valores asociados a una vida saludable. Mencionó que se concretará una estrategia pedagógica que posibilite un aprendizaje significativo y la formación de hábitos, que promueva además la formación de estilos de vida saludable a través del diálogo, la reflexión y el juicio crítico. Este nuevo diseño deja de lado los elementos para trabajar en la escuela la inteligencia emocional. Por lo menos en las escuelas de la Zona Escolar 05 de secundarias, donde funjo como Supervisor, aplicamos un diagnóstico sobre inteligencias múltiples que propone Gardner e identificamos áreas de oportunidad para fortalecer lo emocional en alumnos que presentan dificultad por venir de familias desintegradas o conflictivas; pero este trabajo no se contempla en la currícula con la especificidad que se requiere. Por lo tanto, esta asignatura debe contemplar el desarrollo de lo emocional y fortalecer la resiliencia en alumnos y profesores como
  • 7. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 6 lo exige ahora la pandemia. Hay algunos puntos importantes para desarrollar la inteligencia emocional y que los debe abordar la asignatura de Vida saludable. A partir de problemáticas del contexto del alumno, promover la reflexión para comprender cómo comportarnos en el entorno del COVID-19. • Potenciar y utilizar las capacidades intelectuales de alumnos y maestros frente a la adversidad. • Impulsar la cohesión familiar ante el conflicto. • Estrategias para demostrar afecto, ternura y preocupación por el bienestar de los alumnos y de cada uno de los miembros de la familia. • Disponer de apoyo externo: profesores, familiares o amigos significativos y de instituciones o grupos; servicios de salud, servicios sociales, congregaciones religiosas y otras instituciones. Son algunas características que de acuerdo a las experiencias que escriben los profesores es necesario socializar en el Primer Foro. La Maestra Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de Educación Pública, las podría tomar en cuenta. Es importante destacar lo siguiente: las autoridades educativas de Yucatán no contratan maestros para cubrir esta asignatura porque desconocen o, por decir lo menos, desdeñan su verdadera importancia. 1 https://www.milenio.com/negocios/maestros-mexicanos-habilidades-tecnologicas-eu- japon (Ciudad de México / 26.01.2021). 2 Entrevista con Le Monde, https://www.milenio.com/cultura/laberinto/edgar-morin- pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus (Ciudad de México / 02.05.2020) 3 Escrito de la Profesora Fanny Guadalupe Pech Hernández, participante en I Foro Los docentes tenemos la palabra. Testimonios de vida profesional, realizado por La comunidad el Tequio el 9 de febrero. 4 Gardner, H. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Primera edición en libro electrónico (epub): marzo de 2015, pág. 303. 5 Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Colección ensayo edit. Bantam Books . Pags 191 El currículum oculto a favor de la educación socioemocional Publicado por: Pluma invitada en Opinión 12 febrero, 2021 Miriam Lizbeth Martínez Sandoval* En este tiempo de pandemia, ser docente de educación básica es un arte. El arte de entregarse a los más pequeños conjuntando exigencias, desigualdades, historias, programas, habilidades y carencias propias para lograr algo: aprendizaje. También es cierto, que hoy más que nunca necesitamos aprender y enseñar habilidades socioemocionales pues tienen un “papel central en el aprendizaje de los niños, así como en la
  • 8. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 7 capacidad de las personas para relacionarse y desarrollarse como seres sanos, creativos y productivos” (SEP, 2016, p.173). Seguro que lo queremos, pero ¿lo estamos logrando? Por otro lado, es necesario pensar que a veces enseñamos algo que no sabemos que enseñamos, esto puede ser parte del currículum oculto. El concepto de currículum oculto engloba los significados y efectos no previstos de manera oficial en el programa, que se van aprendiendo en el contexto de educación formal (Torres, 1991). Estos aprendizajes no explícitos, pueden ser clasificados como negativos o positivos para los estudiantes. Hablando de manera negativa, es posible que por falta de tiempo prioricemos los aprendizajes/asignaturas conceptuales porque son los que vienen en el examen trimestral y urge avanzar en contenidos, depositar los más posibles en la mente del alumno para así tener elementos que desde mi autoridad me permitan asignar una calificación. Derivado de lo anterior, las habilidades socioemocionales las hacemos esperar, pues al no ser sujetas de una evaluación numérica en boleta, ni presentarse en el examen trimestral, las enseñamos cuando hay más tiempo ¿Pueden esperar para cuando haya tiempo? Hoy, sabemos que no. Nos falta tiempo, y la realidad es compleja, eso es un hecho. Si bien es cierto que identificar las emociones de los alumnos y ser empáticos ante sus situaciones de vida son los primeros pasos para el trabajo socioemocional; no podemos negar que la salud mental requiere tiempo y práctica constante; por ello, necesitamos concretar situaciones de aprendizaje de autoconocimiento, autonomía, autoestima y regulación emocional, todos los días, aún a distancia. Por eso, hagamos uso de lo positivo del currículum oculto. Hagámonos conscientes de lo que no sabemos que enseñamos, eliminando lo negativo y buscando lo positivo. En educación socioemocional, no dejemos de intentarlo. Preguntémonos, conozcámonos, vayamos más allá de lo que nos dicen que hagamos. No nos conformemos con solo cumplir lo que nos toca. Utilicemos los materiales como los ficheros del Programa Nacional de Convivencia Escolar, las Herramientas para el soporte emocional para la educación en contextos de emergencia, o la misma programación de Aprende en casa II; démosle creatividad y persistencia. No para un Plan Escolar de Mejora Continua, o para mi producto del Consejo Técnico Escolar, sino realmente como mi parte de mi estrategia pedagógica. Busquemos actividades permanentes, donde el alumno continúe siete días a la semana reflexionando, practicando, compartiendo algo de lo aprendido. Frases inspiradoras pegadas en la pared de la casa, dibujos todos los días, un diario emocional, un club virtual solo para convivir, historias motivantes, poemas que los hagan conscientes de sus sentimientos, utilicemos los videojuegos y los youtubers como aliados; la ropa, la cocina, y las mascotas. Pero pensemos, también, en las habilidades específicas a desarrollar: autoconocimiento, autonomía, autoestima y regulación emocional; todos los días y a todas horas. Sigamos compartiendo entre docentes, creando situaciones que valoren el aprendizaje informal, motivando intrínsecamente al estudiante, modelemos el aprendizaje, centrémonos en el alumno.
  • 9. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 8 Tal vez ahora todo es más lento, pero por favor, no dejemos de intentarlo. Referencias: Secretaría de Educación Pública. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. SEP. Torres, J. (1991). El currículum oculto. Ediciones Morata *Asesora Técnico Pedagógica de Lenguaje Oral y Escrito, Zona 136 de primarias, Xalapa, Veracruz y Docente Universitaria en Instituto Universitario Veracruzano. Descolonizar la escuela para superar la visión oficial y la indiferencia de la sociedad acerca de la educación Publicado por: Pluma invitada en Opinión 31 enero, 2021 Dr. Hilario Vélez Merino Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. Paulo Freire El Problema La estrategia de la Cuarta Transformación sobre la formación continua y la capacitación no ha tenido avances significativos. El confinamiento por el COVID-19, en su mayor parte, ha dejado la responsabilidad al maestro que debe resolver cómo aprender a usar las nuevas tecnologías para las clases en línea. Se ha constatado por diversos testimonios que muchos maestros han puesto de su bolsillo para acceder a cursos, plataformas digitales y el uso de la internet. Han transcurrido dos años y no se ha clarificado qué modelo pedagógico sustenta los cambios propuestos en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Los maestros hemos sido formados como profesionales de la educación y, si queremos comprender qué tipo de modelo de enseñanza habrá de utilizarse para la NEM, deberá ser explícito y específico. De lo contrario, los maestros continuaremos trabajando de la forma en la que lo hemos hecho desde hace muchos años (pues no tenemos claridad de qué manera habrán de enseñarse los nuevos contenidos) y porque no contamos con los nuevos planes de estudio. Actualmente las prioridades del curriculum nacional y los programas de evaluación y de tests para supervisar, evaluar a maestros y a estudiantes, incluidos en las guías de Consejo Técnico Escolar, provocan esta tensión simultánea de arriba y abajo en relación con la reforma; este es un síntoma de los dilemas y problemas fundamentales del cambio educativo. En estas tensiones se aprecian cinco problemas básicos: 1. Sobrecarga administrativa que ahoga la gestión pedagógica. 2. Aislamiento. 3. Prioridad del trabajo individual en el Programa de la Secretaría de Educación Pública
  • 10. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 9 (SEP) Aprende en Casa. 4. Competencias sin aprovechar de los talentos pedagógicos de los maestros mostradas en la educación a distancia y construidas en la educación indígena. 5. Minimización de la función del docente con el Aprende en casa I, II y II. El fundamento En la mayoría de los casos, la escuela llegó con el colonizador; las representaciones actuales de la escolarización y de sus beneficios se inscriben en la herencia de una deuda y una herida colonial. Son piedras angulares del asimilacionismo de Estado las ideologías de la superioridad del monolingüismo —en nuestro caso el idioma español— y la promesa de una salida de la pobreza a través de la integración a la cultura. Esta escuela y el pensamiento colonialista en el colectivo imaginario de los maestros y sociedad ha impuesto como función importante de la escuela producir individuos programados, como lo cita Pierre Bordieu (2012). El habitus, dice Bordieu, sugiere lo que las personas deben pensar y lo que deben decir y hacer. El habitus funciona por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje, y más allá del alcance del escrutinio introspectivo y del control de la voluntad. Aunque en la práctica diaria no tenemos conciencia de la presencia de ese mecanismo y de su funcionamiento, se manifiesta en la mayor parte de nuestras actividades cotidianas; de esta manera se ha establecido la escuela, los maestros y el pensamiento colonialista que nos ha convertido en reproductores de planes y programas de estudio y la consecuente aplicación de estrategias de enseñanza que nos proporciona la autoridad educativa a través de especialistas que minimiza de esta manera la propia función docente. La propuesta La tarea y consigna de una descolonización de la escuela no es solamente asunto de los pueblos originarias o de la educación indígena; lo es también del conjunto de la comunidad nacional y, por ende, representa un reto planteado a la población mayoritaria, incluida la escuela pública. El movimiento pedagógico comunalista en el estado de Oaxaca, en el sur de México, descrito por Julie Métais (2014), se encuentra al centro de diferentes fracciones indígenas y no indígenas del cuerpo docente y de los intelectuales regionales. Ha dado lugar a una plétora de iniciativas locales de educación comunitaria que el Estado de Oaxaca y la Secretaría de Educación Pública no buscan consolidar ni expandir. Las iniciativas educativas inspiradas por el comunalismo reenvían entonces a una refundación educativa que en las practicas pedagógicas pandémicas están realizando los maestros al desarrollar proyectos educativos transversales, a partir de las problemáticas significativas del contexto comunitario de los alumnos con temas socioculturales. Como lo señalan Bourdieu y Passeron: El que delibera sobre su cultura ya es culto y las cuestiones del que cree poner en cuestión los principios de su educación tienen todavía su educación por principio. Esta redefinición se efectúa en el prisma de dos intenciones estrechamente ligadas: el rechazo de las formas y de las normas escolares occidentales colonialistas y la voluntad de restauración
  • 11. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 10 de una cultura originaria auténtica porque está al servicio de la realización de un proyecto de sociedad alternativo que es el sentido que se debe dar a la búsqueda de la identidad de las comunidades originarias. Han sido planteamientos prioritarios del plan de estudios de la Licenciatura de Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (LEPEPMI 90). Es un programa del que fui protagonista en su construcción y que, en Latinoamérica, es una de las mejores licenciaturas. La SEP no tiene la mirada puesta en estas experiencias pedagógicas que construyen los licenciados egresados a lo largo y ancho del país. Estas experiencias construidas en educación indígena y por los maestros ahora en la pandemia responden a un proceso de contextualización de los contenidos que abordan temas prioritarios de las problemáticas que tienen las comunidades donde están las escuelas. Al desarrollarlas en proyectos, los alumnos logran sus aprendizajes y, al mismo tiempo, avanzan en un nivel de conciencia e identidad que los ayudan a construir su ciudadanía crítica y reflexiva. Así lo enfatiza la Ley General de Educación. Por descontextualización hay que entender cómo una selección con fines de enseñanza de elementos culturales, que son transmitidos fuera de su contexto y con respecto a la forma escolar, recurre a la necesidad de ejercicios específicos y al interior de los límites de lo posible en el plano ético; de esta manera pierde parte de su significado original. La tendencia relativamente reciente de introducir una serie de elementos culturales indígenas en el currículum de los sistemas educativos abre en cierta medida la oportunidad de cimbrar el eurocentrismo, la estigmatización racista y la segregación estructural. En palabras de Marie Battiste: el saber indígena es la vibrante relación entre los pueblos, sus ecosistemas y los otros seres vivientes y espíritus que comparten sus tierras. Para ello cito un párrafo de una tesis elaborada en la Subsede Valladolid de la Universidad Pedagógica Nacional donde fui docente y coordinador académico durante quince años: Muchas de las escuelas tienen un gran prestigio social en el seno de sus comunidades, ya que son vistas y sentidas por los comuneros como una “organización comunitaria” más que como una institución pública, principalmente porque cuenta con una población más o menos fija, posee una estructura administrativa, tiene llegada a muchas familias del lugar, tiene conocimiento de los problemas más frecuentes del contexto y tiene acceso directo a los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad. Existe la voluntad de que en el siglo XXI las ciencias sean más inclusivas y, por ello, se intenta poner al mismo nivel el saber indígena y el conocimiento científico. No obstante, lo anterior no podría ser de otro modo pues gran parte de los saberes en la medicina, por ejemplo, han tenido su base en el conocimiento indígena de las hierbas medicinales (es el caso de México y de muchos otros lugares del mundo). El conocimiento indígena, señala la intelectual amerindia Marie Battiste (2002), es más que una oposición al conocimiento occidental: evalúa las limitaciones de la teoría eurocéntrica/colonialista, enfatiza la importancia de sus propias filosofías, legados y procesos educativos, y contribuye a llenar los huecos éticos y de conocimiento en la educación eurocéntrica/colonialista. Al mismo tiempo, crea un centro y un punto de vista desde donde se puede analizar, pero sin olvidar lo que señala Marie Salaün: hay que ser diferente por
  • 12. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 11 naturaleza, pero semejante en términos de dignidad. Tenemos que preguntarnos y, a la vez, preguntar a la Mtra. Delfina Gómez Álvarez si una de sus prioridades del nuevo plan y programa a construir los saberes indígenas y comunitarios se transformarán en saberes escolares, y que su enfoque será compatible con la forma escolar, porque deberá contemplar los siguientes criterios: deben ser enseñables y, por lo tanto, susceptibles de ser trasmitidos y legitimarlos, tanto en lo epistemológico como en lo social. Por lo tanto, estarán contemplados en los libros de texto Para superar la visión oficial y la indiferencia social acerca de la educación intercultural, se ha de observar detenidamente el modo en que indígenas y no indígenas reinventarán el currículum de la escuela en la medida en que la educación representa un componente estratégico para “promover el respeto y el reconocimiento de los otros a través de la conciencia colectiva emergida desde abajo para dotar a los individuos de capacidades, de valores y actitudes a favor de la convivencia y el reconocimiento pacíficos con los otros” (Sandoval Forero, 2013). En pocas ocasiones, la consigna de descolonizar la educación formal significa realmente una ruptura fundamental con la figura adultocéntrica del profesorado. Excluye, a menudo, a las personas de la tercera edad como recursos cognitivos y como tutores centrales del proceso de aprendizaje. Inclusive en contextos comunitarios de militantes experimentados como los pueblos zapatistas de Chiapas. Así lo manifiesta el antropólogo maya-tsotsil Horacio Gómez Lara al referirse al predominio de la cultura escrita en las alternativas escolares de los municipios autónomos que, al final de cuentas, contribuye a la rigidez de la dicotomía entre lo escolar y lo comunitario. Los maestros tenemos el talento y la experiencia pedagógica para hacer realidad estas exigencias. Sólo falta mirar hacia abajo y construir desde la escuela el nuevo currículum. Pedagogía y Esperanza dos conceptos claves para la Educación Actual en tiempos de Pandemia 16 de febrero de 2021 Cova Vargas Yelibeth. 8vo semestre de Educación – Mención Ciencias Pedagógicas UCAB. Caracas – Venezuela. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes. Sabemos que, en la actualidad, las adversidades presentes nos han llevado a salir de nuestra zona de confort, en autoevaluarnos y sobre todo en valorar todo aquello que aún conservamos (amigos, familias, entre otros). Durante la pandemia, los cambios constantes nos llevaron a bajar los ánimos y las ganas de seguir luchando por todo aquello que hemos querido alcanzar, es por eso que, como educadores de nuestro país, no debemos bajar la guardia ante las circunstancias que se pueda presentar, debemos seguir trabajando por lo que amamos y no dejar que alguna excusa nos límite en alcanzar el cielo. Palabras claves: Fe, esperanza, integración, formación, compromiso, valorar. Dentro de este ensayo se busca entender, como la pedagogía ha tenido grandes cambios a lo largo de la historia, y como hoy en día, partiendo de las adversidades que el mundo está
  • 13. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 12 atravesando por la pandemia, la misma se ha visto reflejada en la educación y en la formación que cada individuo ha tenido en el contexto actual. Por otro lado, este ensayo busca también dar a conocer los conceptos básicos de Pedagogía y Esperanza, y como ambos son fundamentales para la educación de hoy en día, así mismo, como ambos tienen relación para mejorar los procesos de aprendizajes no solo a la juventud de hoy, sino también, a las futuras generaciones en pro de movernos al unísono de los tiempos actuales. Para empezar, me gustaría comenzar hablando un poco sobre la educación, la cual nos permitirá adentrarnos a los conceptos ya mencionados. La educación es la formación práctica y metodológica la cual se le da a una persona en vías de su desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le proveen las herramientas y conocimientos esenciales para que pueda ponerlos en práctica en su vida cotidiana, ya sean habilidades, creencias, valores o hábitos que le permitan poder desarrollarse tanto en lo personal como en lo profesional. Por otro lado, la pedagogía es conocida como una ciencia de la educación, esta intenta describir, fundamentar y sistematizar todos los procesos educativos que conlleva la misma, es fundamental conocer que el objetivo principal de la pedagogía es la educación, como un prodigio socio-cultural, es decir, que la misma permite al ser humano formarse a partir de sus vivencias y creencias en el contexto que lo rodea. Ahora bien, ya mencionado lo que es la educación y el concepto de pedagogía, debemos conocer entonces la otra concepción sobre que es la Esperanza. Para conocer dicho concepto me gustaría citar lo siguiente, según (Contreras, 2006) “La esperanza es un factor relacionado con la tranquilidad y el optimismo del individuo. Es una emoción que puede centrarse en el presente o en el futuro, por la cual, se percibe un estímulo cognitivo y emocional de interés intrínseco para el individuo que se mantiene de manera óptima”. Partiendo entonces de los conceptos ya mencionados, me surge las siguientes incógnitas: ¿Qué es la Pedagogía de la Esperanza? Y ¿Cómo la misma permitirá entender los retos por los cuales la educación actual está atravesando? Dando respuestas a ambas preguntas es necesario, pasearse un poco por el concepto de Pedagogía de la Esperanza. En sí, no existe un solo concepto que haga referencia a la misma, sin embargo, indagando en artículos y en especial un libro hecho por Paulo Freire (mejor conocido como el más importante y significativo pedagogo del siglo xx), me hace entender que la Pedagogía de la Esperanza hace referencia a la construcción de valores, partiendo de las vivencias y experiencias llevadas durante el trascurso de nuestro proyecto de vida. Adicionalmente, esta pedagogía en particular, permite entender que en todo proceso educativo y de aprendizaje debe existir la igualdad, poniendo en práctica todas aquellas herramientas necesarias para poder acompañar al estudiantado en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante resaltar que ésta, no solo se debe ver reflejada en el ámbito educativo o laboral, sino también, debe manifestarse en todo contexto (ya sea familiar, personal o en la comunidad en donde se desenvuelva el individuo). Una vez comprendido todo lo mencionado, es entonces que, podemos dar respuesta a la otra incógnita planteada, para eso es importante tener en cuenta la relación que tiene la educación
  • 14. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 13 con la esperanza, ambas tienen en común “El Futuro”, es decir, observándolo desde el ámbito educativo y como educadores se puede decir que una depende de la otra, ya que, si no se tiene esperanza en lo que se cree que se puede llegar a ser, en lo que se quiere y puede llegar a convertir, las cosas tal vez no se den como el individuo lo quiera, desaprovechando de esta manera el potencial que cada una lleva dentro de sí mismo, debido a esta ausencia de proyección. Es muy bien sabido que sin fe ni esperanza por lo que se hace y por lo que se trabaja, ninguna persona da el cien por ciento de su potencial, en este caso, el educador como formador de futuros profesionales, los cuales se encargaran de llevar a la sociedad hacia su mejor versión, justo allí es donde estos profesionales del saber entran en acción acompañando en los procesos cognitivos, creyendo en esos sueños, en esas metas, en esos objetivos planteados, para que de esta manera, dichos individuos saquen a relucir su verdadero potencial, concretando metas que pudieron haberse truncado o frenado, y no hay orgullo más grande para un educador que ver crecer y florecer a esos jóvenes a los que acompañan durante gran parte de su formación, el verlos convertirse en la mejor versión de sí mismos. Teniendo en cuenta la situación por la que está atravesando el país y sumado a la situación que trajo consigo la propagación del virus conocido como Covid-19 y sus repercusiones en el ámbito educativo (cierres temporales de instituciones educativas, un cambio bastante significativo en la formación educativa y el impacto que estos cambios tuvieron lugar en cada persona relacionada a este campo) se puede resaltar entonces, que los profesionales formadores en aras de acoplarse a las externalidades actuales, buscan de muchas maneras, llegar a sus estudiantes y brindar el apoyo y hacerles saber que a pesar de todo lo que está sucediendo, se puede seguir construyendo pilares fundamentales a través de la educación con esperanza. Lamentablemente, no todos los educadores lo han conseguido, ya sea por motivos informáticos (por no saber manejar bien las herramientas tecnológicas), como también, por motivos emocionales ya que a muchos de ellos esta situación les ha ocasionado pasar por momentos difíciles, los cuales les han afectado emocionalmente (depresión o ansiedad) haciendo, que se desentiendan un cierto modo y en cierto grado del mundo, pero así como los profesores están para sus estudiantes, los estudiantes también están para sus educadores y en muchos casos estos se apoyan entre sí para superar obstáculos tanto educativos como personales, teniendo de esta manera un brillo hacia el futuro. A modo de conclusión, así como el dicho que dice “La esperanza es lo último que se pierde”, la educación debe evolucionar al unísono del cambio de los contextos para que, a través de la esperanza: jamás muera. Referencias Bibliográficas Celina (17 de noviembre de 2011). “Esperanza” Mucho más que un concepto, es toda una teoría. Recuperado de: http://celysierra.blogspot.com/2011/11/esperanza-mucho-mas-que-un- concepto-es.html Estela, M (23 de septiembre de 2020). Pedagogía. Recuperado de: https://concepto.de/pedagogia/ Martínez, E (s,f). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Recuperado de: https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
  • 15. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 14 Núñez, C y Araujo, M (s,f). Paulo Freire Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Freire%20%2C%20Pedagogia%20d e%20la%20Esperanza.pdf ¿Son los maestros esenciales? Urge vacunarlos Publicado por: Eduardo Andere en Opinión 9 febrero, 2021 Eduardo Andere M.* La Ley general de educación dice en su artículo 90 que “Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo (…). La RAE sostiene que fundamental es lo principal en algo y, esencial, es lo principal o sustancial. Por tanto, los maestros son esenciales en el proceso educativo, sin ellos, la educación se trunca. De manera análoga podríamos decir que los trabajadores de salud y los uniformados son también esenciales y necesarios. Como necesarios son también los trabajadores en el sector alimentario. Un debate en el mundo, conspicuamente en Estados Unidos, es si los maestros deben regresar a clases o no. Los gobiernos en el mundo están presionando para que los maestros regresen a clases de manera presencial o híbrida. El nuevo gobierno de Joe Biden ha establecido dicho objetivo para sus primeros 100 días. En Europa la respuesta ha sido mixta, pero varios países, incluyendo los más poblados, regresaron a clases desde el otoño y han hecho interrupciones periódicas o selectivas según las circunstancias en los niveles de contagio local de la pandemia. En Estados Unidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se han pronunciado de diversas maneras, para el regreso a clases. Quienes más se oponen son los maestros y, sobre todo, los sindicatos que los representan. Los expertos de la CDC publicaron en la revista científica JAMA el 26 de enero de 2021, que “los datos acumulados ahora sugieren un camino para mantener y regresar a clases presenciales ya sea de manera total o principal”. Los autores del artículo sostienen que “como muchas escuelas han reabierto para recibir instrucción en persona en algunas partes de los EEUU, así como a nivel internacional [existe] poca evidencia de que las escuelas hayan contribuido de manera significativa a aumentar la transmisión comunitaria.” Por otra parte, y con justa razón, tanto maestros como expertos sostienen que primero deben asegurarse condiciones de salud e higiene para los maestros en las escuelas. El gobierno de Biden, al igual que el de Trump, han respondido de manera enfática para la reapertura de escuelas. Pero los mecanismos de ambos han sido diferentes. Mientras que Trump amenazó con eliminar fondos federales a las escuelas que no abrieran, Biden ofrece reembolsar los fondos gastados en salud e higiene para las que regresen, además, de que los maestros han sido colocados, en muchos estados y distritos escolares en un nivel prioritario para la vacunación, por encima de la población con comorbilidad o edad avanzada. En México las escuelas siguen cerradas y lo más probable es que así permanezcan durante el
  • 16. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 15 primer semestre del año y quizá todo 2021. Como la decisión de apertura de escuelas, así como las decisiones de vacunación han sido centralizadas, o sujetas a centralización, ya sea por el semáforo epidemiológico o por la política de aplicación de vacunas (versión 4.0 del 11 de enero de 2021), será difícil un retorno paulatino y controlado. Según el documento que contiene dicha política el orden de prelación para la aplicación de la vacuna es: 1. Personal sanitario (1 millón). 2. Personas adultas mayores (14,460,754); primero en municipios más lejanos, luego residentes de municipios no ciudad capital y, al final, municipios en ciudades capitales. 3: Personas con comorbilidad (sin número estimado). 4. Personal docente en semáforo verde (sin número estimado). Al 4 de febrero de 2021, y estimado por el gobierno, ninguna entidad estará en semáforo verde del 1 al 14 de febrero (https://coronavirus.gob.mx/semaforo/). 5. Resto de la población mayor a 16 años. La población en prioridad 1 se vacunaría de diciembre de 2020 a enero de 2021; la de prioridad 2 entre febrero y abril de 2021; la de prioridades 3, 4 (maestros) y 5 a partir de abril, y de acuerdo con disponibilidad de vacunas. Además, el documento dice que: “Ninguna vacuna será aplicada a personas menores de 16 años, hasta que se cuente con la suficiente evidencia de seguridad (…).” Dos preguntas: ¿Qué pasa con la población de 16 años? ¿Por qué empezar a vacunar a las personas menos vulnerables (en municipios alejados y rurales) cuando los mayores brotes de contagios están en las grandes urbes concentradoras de población? Si es por la pobreza, la medida terminará siendo perversa. De cualquier manera, la prelación en la aplicación de la vacuna se ha roto por dos razones: una, la escasez de vacunas (Proceso) y, otra, la vacunación de personal docente y servicios educativos en Campeche cuando estaba en semáforo verde, habiendo Campeche retrocedido ya para los primeros días de febrero a semáforo amarillo. “De todas formas Juan te llamas” Para regar sobre mojado, existen severos retrasos en la vacunación de la población mundial sobre todo la destinada a países en vías de desarrollo y, peor aún, para los países más pobres. Para México se pronostica que la vacunación masiva se completará para finales de 2022 (EIU). Al final del día la población estudiantil de México se quedará sin vacunas y sin educación. Existe un tsunami de evidencia de que la falta de educación, sobre todo la presencial, causará severos daños, quizá irreversibles, a los niños y jóvenes, tanto visibles, como rezago en aprendizajes, como invisibles, salud mental y emocional. Urge vacunar a los maestros y personal educativo; urge regresar a clases presenciales, urge considerar a los maestros esencialísimos para el presente y futuro de la nación. No hay mejores servidores de la patria que los maestros. * Una versión resumida de este artículo se publicó por el rotativo Reforma el 4 de febrero de 2021. Proceso. (2021). No llegan vacunas… y López Obrador le pide ayuda a Biden. (Enero). https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/1/30/no-llegan-vacunas-lopez-obrador- le-pide-ayuda-biden-257326.html (Consultado el 31 de enero de 2021). The Economist Intelligence Unit. (2021). Coronavirus vaccines: expect delays. Q1 global forecast 2021. (Enero 26). https://www.eiu.com/n/campaigns/q1-global-forecast-
  • 17. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 16 2021/ (Consultado el 31 de enero de 2021). Daniel Cassany y la educación virtual: “Tantas horas en línea seguidas no las aguanta nadie, hay que diversificar las opciones de enseñanza” Por Javier García Bustos. 15 de Febrero, 2021 A menos de un mes del inicio del año escolar, hablamos con el académico español y doctor en Ciencias de la Educación, quien acaba de publicar el libro El arte de dar clase, en el que se refiere a los cambios de las aulas a las pantallas y apuesta por una enseñanza cooperativa y de sistemas híbridos. “La educación es una institución conservadora, que evoluciona mucho más lentamente que la tecnología, por lo que le iría bien ponerse al día”, asegura. COMPÁRTELO Han ocurrido chascarros, anécdotas, videos convertidos en virales, pero también testimonios de profesores frustrados por la poca o nula atención de sus alumnos ante las clases online. Pantallas en negro y micrófonos apagados. También hemos visto noticias de estudiantes sobre los techos de sus casas, buscando mejor señal de Internet, y profesores haciendo cosplay para capturar la atención de sus alumnos. Hace ya casi un año, producto de la pandemia del coronavirus, se aceleró la educación digital, lo que produjo una serie de inconvenientes y algunas ventajas. Quizás las familias compartieron más en sus hogares. Pero el confinamiento también dio paso al estrés. Y ahora, a menos de un mes, el Mineduc dará inicio al nuevo año escolar en Chile. Pero ¿Los padres y apoderados enviarán a sus hijos al colegio? Hace algunas semanas, la Fundación Educación 2020 reunió a 40 directores de escuelas y liceos del país, quienes compartieron sus experiencias y plantearon sus desafíos para el 2021, en relación con el año pasado. Los principales problemas que abordaron fueron la falta de acceso a tecnología y conectividad, el desgaste emocional y el desafío de reestructurar el currículum pedagógico para desarrollarlo a distancia. Ante estos temas y problemáticas, entrevistamos a Daniel Cassany (1961), en The Clinic, académico español y lingüista, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, autor de títulos como Describir el escribir, La cocina de la escritura, Taller de textos, quien ahora publica el libro El arte de dar clase. “El mejor docente no es el que habla más o mejor, sino el que sabe organizar la clase para que hablen los alumnos con interés del contenido del programa. (…) Dar clase hoy no significa dar lecciones magistrales, sino planificar actividades”, se lee en el nuevo ejemplar editado por el sello Anagrama. Debido a la pandemia llevamos casi un año viviendo una dinámica de clases online. A
  • 18. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 17 parte de las reflexiones, que parecen obvias, la pérdida del contacto directo profesor- alumno, la falta de experiencia social… ¿Qué otras ventajas y desventajas ve en estos meses? -Para empezar, mucha gente está descubriendo las ventajas o posibilidades de la interacción digital o en línea. Aunque ya existieran, muchos estaban adheridos o acostumbrados al cara a cara y no habían descubierto las ventajas de lo digital. Estamos viviendo una aceleración o incremento de la comunicación y de la educación digital. Pero también es cierto que es un cambio forzado, obligado, no voluntario… Y eso se nota en las formas de adaptarse. La educación a distancia, remota, ya sea por correo, teléfono, televisión y ahora Internet, siempre fue asíncrona, sin coincidencia en el tiempo, pero el salto a la educación digital que hemos vivido en la mayoría de los países ha sido síncrona: dar clases con los mismos horarios y roles de docente y alumno, pero desde casa por Zoom, Meet, Collaborate o lo que sea. Y claro, tantas horas en línea seguidas no las aguanta nadie, hay que reconsiderar esta adaptación y diversificar las opciones de enseñanza. ¿Y qué ventajas podrían ayudar a futuro? -Entre las ventajas de la educación en línea hay el acceso a todos los recursos de la red, el ahorro en tiempo, movilidad, papel, etc. Hemos escuchado varias veces lo de: “Esto ha venido para quedarse, después del virus” o “Nunca habíamos tenido tanta participación en estas reuniones, cuando las hacíamos cara a cara”. En fin, y entre las desventajas, la pérdida de empatía, contacto o emoción y calidad, por supuesto, porque, aunque también se pueda aprender en la red, y mucho y muy bien, creo que podemos aprender mucho más cara a cara. Todos los docentes estamos agotados del número de horas que pasamos pegados a la pantalla. En resumen, necesitamos que se “normalice” la situación para empezar a valorar qué deseamos hacer voluntariamente cara a cara y qué en línea, y si debe ser síncrono o no. Pareciera que niños y jóvenes se adaptan más rápido al sistema de clases online. Sin embargo, disfrutan con la virtualidad cuando hay entretención y menos cuando hay exigencias. ¿Sigue siendo, en este punto, labor del profesor el saber mantener la atención o son las bases de un sistema de educación que debe replantearse cómo proceder ante el alumnado? -Por ahora, el mito de los nativos digitales, nacidos después de la llegada de Internet y familiarizados por nacimiento con el entorno, ya se ha sustituido por el de los residentes digitales, los que han aprendido y viven también en la red, como una parte integrada de su día a día. Por otra parte, en la vida privada y en el ocio todos hacemos lo que nos gusta, de la manera que nos gusta y con quién nos apetece. En el entorno escolar, hay que aprender lo que dice el currículum con los compañeros de clase y el docente, que tampoco se elige… También creo que la educación a distancia que hemos tenido hasta ahora es esencialmente asincrónica… y los docentes podemos quizá estar más acostumbrados a esto. Pero que las actividades de ocio de los adolescentes (redes sociales, videojuegos) son mucho más síncronas. En cualquier caso, es cierto que la escuela, y toda la educación, es una institución conservadora, enraizada en la tradición que evoluciona mucho más lentamente que la tecnología y otros aspectos de la sociedad, por lo que le iría bien ponerse al día y refundarse para poder conectar de manera más natural con la comunidad.
  • 19. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 18 ¿Qué consejos daría a padres o apoderados, muchas veces estresados que, debido a la crisis sanitaria, se encuentran haciendo teletrabajo, mientras en el mismo hogar, sus hijos estudian e intentan comprender materias y resolver tareas frente a la pantalla? -Es una situación terrible. Y no es un problema didáctico o educativo, sino de que no tenemos las casas pensadas para trabajar, despachos para usar como estudios de grabación, ni un ordenador equipado con la iluminación, el plano o el fondo preparados para transmitir en vivo… Creo que los docentes y los centros educativos deberían incorporar este punto en su currículum y propuestas y avanzar en flexibilizar la educación síncrona, en combinar espacios asíncronos, con material y tareas que se puedan resolver en cualquier momento, con tutorías y sesiones breves síncronas. Seamos niños o adultos, no se aguantan muchas horas seguidas pegado a una pantalla dando clases. En El arte de dar clase valora la educación cooperativa. “La cooperación ha conquistado espacios nuevos. En la red cooperamos con desconocidos, al compartir intereses y propósitos”, escribe. También se pregunta: “¿Funcionan igual las tareas entre pantallas?”. ¿Quizás habría que perfeccionar esas dinámicas remotas para un mejor funcionamiento? -Estoy de acuerdo. Las plataformas para dar clase todavía no han alcanzado su cenit; tienen todavía bastantes limitaciones, al margen de que la conectividad, los portátiles y los espacios para trabajar de los alumnos también tienen muchas limitaciones. De todos modos, todavía no he conocido a ningún docente, en mi entorno, que haya agotado todas las posibilidades que ofrecen estas plataformas; más bien estamos usando solo un porcentaje pequeño de su potencialidad. ¿Qué más ayudaría a esa educación cooperativa? -La evaluación, sin duda. En primer lugar. ¿Cómo vamos a transformar la educación si los exámenes más importantes como acceso a las universidades, a determinados estudios (Medicina) son individuales? También necesitamos los docentes mucha formación en trabajo cooperativo. Muchos creen que ya lo practican, cuando en realidad solo hacen trabajo en grupo, desestructurado, sin preparación previa de tareas ni formación del equipo. Los equipos son organismos muy organizados, con sus miembros compenetrados, con entrenamiento, autoconocimiento, compromiso… Poner a resolver una tarea a un grupo de cuatro alumnos al azar en 20 minutos tiene muy poco de cooperativo. Creo que la cooperación es uno de los grandes cambios de las últimas décadas en la escuela. Poco a poco vamos asumiendo que los humanos somos más parecidos a las hormigas que a los tigres… y que necesitamos negociar, colaborar y trabajar en equipo. Ante el uso masivo de la tecnología, que precipitó la pandemia, se habla de un nuevo paradigma que cambiará también el modelo educacional. ¿Cómo ve estos cambios y qué es lo que más le preocupa y más le ilusiona? -La tecnología de comunicación y cooperación entre científicos ha facilitado el récord de desarrollar vacunas en menos de un año. La tecnología no es ni buena ni mala; todo depende de cómo se use. Soy optimista y lo que me preocupa es que vamos a tardar mucho más de lo previsto en recuperar la “normalidad” nueva o previa. Creo que, por ahora, hemos podido elegir
  • 20. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 19 poco si queremos usar o no la tecnología para comunicarnos y para educar, porque ha sido “o lo haces confinado por Zoom o Meet o no haces nada”. Me gustaría poder elegir si quiero hacerlo cara a cara o en línea, y pienso que muchos ya han empezado a ver las ventajas de una opción y de otra. Pero queda claro que cara a cara la interacción es más intensa y completa y se puede aprender más. En su nuevo libro alude a la importancia de “crear sistemas de enseñanza híbridos”. ¿Cómo los valora y cómo aplicarlos? -Los sistemas híbridos o duales son las clases en que una parte de los alumnos están físicamente en el aula y otra parte en su casa o en otro lugar. Hace años impartí un seminario de formación para docentes de español desde Madrid: el 50% de los alumnos estaba allí conmigo; el resto estaba en Varsovia. Tenía en el aula una cámara y un control para moverla y, además de dar la clase, con las exposiciones e instrucciones de las tareas, tenía que atender a este equipo de enfoque y grabación. También tuve que escribir un guion detallado de la clase y enviarlo al coordinador en Varsovia. Hoy tenemos esto algo más desarrollado, con una cámara que sigue al docente que se mueve por el aula, dentro de un espacio fijado en el suelo con indicaciones, y algunos alumnos trabajan desde casa, porque pueden estar en cuarentena o vivir lejos, mientras otros siguen en clase. También es una locura, aunque hay más recursos (Zoom, Collaborate Ultra) que permiten gestionar mejor la situación, pero sigue siendo difícil integrar a los dos grupos en dinámicas participativas. La pandemia también dejó al descubierto la brecha digital. Por lo menos en Latinoamérica esta desigualdad ha sido evidente. ¿Cómo evalúa este problema y qué otras alternativas podrían ayudar a combatir la desigualdad digital? -También en España la desigualdad tecnológica es relevante y afecta a los más vulnerables. El confinamiento ha mostrado la gravedad de este problema. Algunos centros, los que aquí se denominan “de alta complejidad”, que significa con alumnado vulnerable, de bajos recursos económicos, con índices importantes de recién llegados o de migrantes y refugiados, casi no han podido hacer nada durante el confinamiento, por lo que se habla de un curso perdido… Pero debemos ser conscientes que este es solo un primer problema epidérmico, y que debajo hay otros incluso más graves. Cuando se dispone de portátil, de buen wifi y de espacios para trabajar, entonces descubrimos que muchos chicos no saben usar estas herramientas para aprender sobre temas del currículum. Se trata de brechas cognitivas, competenciales o socioculturales. Quizá sepan usar WhatsApp o una red social para divertirse, pero no saben buscar información fiable u obtener las ideas básicas de varias webs afines y contrastar sus diferencias. Evolución cognitiva y pensamiento crítico 19 febrero, 2021 Eduardo Backhoff Escudero* En su libro, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari relata cómo el Homo sapiens pasó a ser la especie más predominante en el planeta gracias a la
  • 21. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 20 evolución cognitiva, que hizo posible el desarrollo del lenguaje ficcional. El lenguaje le concede al Hombre la capacidad extraordinaria de transmitir información acerca de todo lo que pasa a su alrededor o en lugares lejanos e, incluso, de las cosas que no existen y que están más allá de su entendimiento. Esta condición le ha permitido al ser humano crear mitos que le confieren una capacidad única: la cooperación entre personas que, incluso sin conocerse, comparten la misma visión del mundo (por ejemplo, religiones y orientaciones políticas), lo que les permite trabajar en pro de una meta en común. El uso del lenguaje, el intercambio de ideas y experiencias, la escritura y la solución de problemas permitieron que se desarrollara el pensamiento lógico, las matemáticas, así como la Filosofía y el conocimiento científico y, con éste, la tecnología. El Hombre desarrolló progresivamente un pensamiento inteligente que le ha permitido entender mejor el mundo y, con ello, resolver sus necesidades más apremiantes. De estas necesidades nace en Estados Unidos el Internet (1983) que, no solo revoluciona la comunicación e interacción entre los seres humanos, sino que trastoca todos sus ámbitos, incluyendo la vida privada y social. Con el desarrollo del Internet nacen las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), que permiten la comunicación inmediata de todo lo que acontece globalmente. El mundo se llena de información que hacen pública las personas y las instituciones con distintos motivos. Los medios de comunicación utilizan las redes sociales para informar; los políticos para destacar sus intenciones; y, las autoridades para dar a conocer sus políticas públicas y programas de gobierno o para dar explicaciones sobre sus acciones. Este mundo de información, donde hay verdades y falsedades, muchas veces indistinguibles, se vuelve un verdadero rompecabezas para los ciudadanos. ¿Qué y a quién creer? Ante la incertidumbre, las personas se inclinan por poner atención solo a quienes piensan como ellas, independientemente de la veracidad de lo que dicen; también desechan, por principio, las opiniones de aquellas con las que no tienen afinidad, ya sea por sus creencias religiosas, por sus posicionamientos políticos, por su origen étnico o género. En este contexto surgen las fake news que, de acuerdo con Wikipedia, no son otra cosa que información falsa que se presenta como “noticia nueva”, con el propósito de desinformar o desorientar al público y cuya intención es dañar la reputación de una persona o entidad, así como para promocionar algún producto. Estos contenidos falsos se han incrementado recientemente con el uso de las redes sociales que, muchas veces, sirven a propósitos políticos y cuyo alcance se multiplica con el uso de algoritmos informáticos que se encargan de distribuirlas masiva y repetidamente, hasta lograr su objetivo: engañar, confundir y hacer dudar a las personas sobre un tema en particular. Una forma de poder discernir entre la información verdadera y la falsa que circula en los medios electrónicos es utilizar los principios del Pensamiento Crítico, que se entiende como la habilidad de pensar por sí mismo y de tomar decisiones de manera razonada. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y justificada sobre un tema. Para ello, hay que adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, sopesar los argumentos y contra argumentos. No se trata solo de pensar, sino de hacerlo de la mejor manera posible. Ser capaz
  • 22. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 21 de utilizar el pensamiento crítico significa que no se acepte, necesariamente, la opinión de la sociedad ni del gobierno, que se conozcan los argumentos a favor y en contra y que se tome una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Por desgracia, el presidente de México no favorece que las personas piensen críticamente, lo que describe magistralmente Sara Sefchovich, en su artículo “Disculpe Presidente, pero no…” (https://t.co/RIIip6aqf7?amp=1), donde asevera que la crítica es parte esencial de una democracia y que no todos los que critican al gobierno de la 4T son sus adversarios. Si queremos mejorar nuestra democracia, necesitamos desarrollar el pensamiento crítico en los futuros ciudadanos, pues es la manera más adecuada de tomar decisiones propias, que se fundamenten en un análisis riguroso y concienzudo de la información disponible. *Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A. C. @EduardoBackhoff Una buena educación nos hará libres Por Elena Simón 16/02/2021 Tenemos la suerte de disfrutar de un derecho importantísimo para el desarrollo humano y para la promoción de su dignidad: el derecho a la educación. Ni soñarlo habrían podido quienes nos precedieron hasta la mitad del siglo pasado. La educación era sólo un podium de distinción y de privilegio para los varones que podían aspirar a ostentar cargos de representación y profesiones que los elevarían por encima del resto y que tampoco eran mayoría. El acceso y permanencia en el sistema educativo y una educación superior era lo que distinguiría a los futuros dirigentes de pueblos y naciones. De estas posiciones estaban absolutamente excluidas todas las mujeres y una inmensa mayoría de los varones no privilegiados. La educación marcaba pautas y distinciones, oportunidades. Era un privilegio para pocos y no un derecho para todas y todos, porque no se pretendía ni se planeaba como un bien común, que debía alcanzar al cien por cien de la población. Con la extensión y el ejercicio del derecho ciudadano a la educación, la vida cambió sustancialmente, abriendo caminos a la promoción vital de una buena parte de la gente joven. El destino marcado por el nacimiento respecto a la ignorancia, al analfabetismo, a los trabajos duros y a las tareas sin necesidad de cualificación, forman parte del pasado. Formalmente podemos cambiar en la escala social gracias a nuestros estudios y titulaciones y, quizás, para una parte desposeída de la población, la única manera y un hito histórico. Todavía podemos recordar una generación titulada y especializada hija de otra que era analfabeta y, por tanto, privada de acceso al conocimiento y a la cultura. En el caso de las mujeres, mucho más: muchas de ellas -adultas hoy día- han sido las primeras y las únicas de su familia con titulación y ejercicio profesional.
  • 23. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 22 Otro cambio fundamental ha sido la prioridad de las familias de clase media alta y con recursos, de poder reproducir sus linajes y estatus invirtiendo en la educación escolar y académica de los hijos sobre la de las hijas, enviando a estudiar a sus hijos varones los años que hiciera falta, mientras que dedicaban recursos similares al dote de las hijas, a su indumentaria y al aprendizaje de habilidades relacionales y domésticas. De este modo se aseguraba una continuidad familiar que no incluiría nunca la capacidad de decisión de las hijas sobre su propio proyecto de vida. De todo ello tenemos bastante literatura que nos expone estos destinos prefijados para las hijas de “buenas familias”, los sueños frustrados y los sufrimientos derivados de estas realidades. Las hijas de las clases subordinadas -campesina, obrera y de servicio doméstico-, ni soñar podían con salir de ese círculo vicioso a través de estudios. Ni siquiera hubo escuelas sólo de niñas en muchos lugares y ellas no podían acudir con sus hermanos y con sus iguales varones a los pocos colegios pensados para los chicos. Los chicos de estas clases salían apenas del analfabetismo en algunos años de escuela y la mayoría de ellos yendo a formarse a los Seminarios eclesiásticos y durante el servicio militar, opciones negadas a las niñas y a las jóvenes. Estas trabajaban para sus propias familias desde muy pequeñas, tanto en el campo, como en la venta precaria de productos en mercados y ciudades, como en el cuidado doméstico de cosas y personas, siendo niñeras de sus hermanas y hermanos en cuanto podían andar y sustentar entre sus brazos a un bebé. ¿Qué perspectivas de futuro podían arrojar para las mujeres estas situaciones? Ninguna que no estuviera ya preescrita y que era heterónoma siempre: a través del matrimonio con un hombre que pudiera elevarla un poco en la escala social. Por eso esta negación de aprendizajes aseguraba la continuidad en los roles femeninos: la hija aprendería de la madre y de la abuela, enseñaría a su hija, etc… La escuela ¿para qué? Esta frase que parece tan pasada en el tiempo y en la cultura, persiste en muchos lugares del mundo en los que se pretende aún que las mujeres no cambien de unas generaciones a otras, mediante el castigo, la amenaza, el rechazo social, el discurso machacón o incluso la mitificación de la vida matrimonial y de la maternidad. Aquí y ahora esos discursos conviven en las niñas escolarizadas, que ven mermadas sus capacidades creativas e intelectuales, al verse privadas de la posibilidad de ejercerlas. La escolarización obligatoria, universal y continuada es un bien intangible que nos ha cambiado. Los niños de familias pobres -pobres en oportunidades, en recursos materiales, en cultura y en expectativas de mejora- pueden, al menos, pensar en salir de esas situaciones. Y, por primera vez en la historia, las niñas también. Por eso es tan importante que dotemos a la escolarización de contenidos y medios que contengan la diversidad de la obra y las aportaciones humanas: por regiones del mundo, por razas, por sexos, por clases. Para que cada niña y niño que ejerce su derecho y deber de educación pueda actuar de levadura en su entorno y para ella misma y él mismo. Pueda hacer crecer y multiplicar los parámetros éticos de convivencia más positivos para que avancemos en paz y reciprocidad. Pero mientras la escuela y la Universidad estén impregnadas de mecanismos androcéntricos y discriminatorios encubiertos, las niñas y niños no incluidos en lo dominante continuarán
  • 24. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 23 soportando serios descalabros en sus vidas, por falta de reconocimiento, autoestima e igualdad de trato y de oportunidades, aunque sean sujetos de derechos, porque esta no es una buena educación y no nos puede hacer libres ni iguales. Cansancio, nostálgica y melancolía Por Jaume Funes 11/02/2021 Supongo que a la mayoría de las personas que leerán este artículo les invade, en grados y momentos diversos, cierto cansancio vital y profesional. Llevamos demasiado tiempo en el caos incierto y nos cuesta no poder gestionar activamente la vida. En el mundo de la educación, además, la vida de los maestros es una vida que tiene que animar cada día otras vidas. La esencia de la profesión es estar entre niños y adolescentes siendo una oportunidad positiva que modifica su mundo…y, además, ellos y ellas también parecen cansados. Escribo, saturado de reflexiones virtuales, antes de volver a abrir la cámara y dedicarme a animar pedagógicamente a un grupo de profes de secundaria. ¿Puedo hablar, como si no pasara nada, de didáctica, psicopedagogía, políticas educativas? ¿Si educar enseñando no ha sido nunca posible sin abundantes dosis de entusiasmo, podemos olvidar que los depósitos de los profesionales de la escuela quizás están llegando a la reserva? Vivimos entre nuevos malestares docentes y nuevos malestares discentes. Maestros y alumnos pueden estar sumando nuevos motivos para pasar unos de otros y ambos de la escuela actual. Como que no podemos dejar de militar permanentemente para construir la escuela que niños y adolescentes necesitan, habrá que pensar cómo se rellenan o, al menos, cómo buscar energías alternativas. No quiero vender humo ni incrementar desalientos, pero a las crisis educativas no podemos añadir ni la nostalgia ni la melancolía. Como que, desde arriba, no vendrá mucho apoyo, propongo (además de disfrutar de todas las felicidades de la vida que nos sean posibles) un pacto de realismo activo: dediquemos los esfuerzos a continuar haciendo aquello que es básico, necesario (irrenunciable), consiguiendo que todavía sea posible. Después de aquellos días en los que la pandemia y las autoridades cerraron las escuelas, luchamos para que quedara claro que nunca deberían volver a ser cerradas. Pero, en el discurso social que flota sobre la incertidumbre, no ha desaparecido la duda de si necesitamos la escuela y para qué la necesitamos. Todavía queda mucho más oscura la descripción de qué es una buena escuela (también se están dando formas de aprovechamiento de la ocasión para ampliar el negocio educativo o para introducir batallas parciales y sesgadas como, por ejemplo, la del horario). Creo que una parte significativa de los ánimos disponibles tiene que estar destinada a mantener los motivos, las razones por las que antes y ahora construimos juntos una escuela diferente.
  • 25. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 24 Construimos juntos la eterna nueva escuela que ahora no es la de las normas de la pandemia, sino la que se hace cada día a pesar de la pandemia. Entre todas las incertidumbres, existe la certeza que nuestra vida profesional tiene sentido en la medida que queremos hacer cada día escuela. Acotemos las batallas y recordemos que el desaliento pedagógico total no es posible. Como que no se puede vivir en la escuela solo de entusiasmos, miremos de organizar estrategias que tengan menos desgaste y sean educativamente útiles (consolidar las que, a pesar de todo, muchos profesionales y muchas escuelas hace días que aplican). Por eso, querría hacer un pequeño apunte sobre tres grupos de estrategias de respuesta a las alteraciones de la orden escolar que más preocupaciones y desgaste están provocando: las estrategias para sobrevivir a las normas sanitarias; las estrategias para compatibilizar las limitaciones de la interacción social con la educación activa; las que tienen que ver con cómo evitar la escuela a distancia, con cómo construir la escuela digital abierta. Con las normas que vienen de los correspondientes departamentos de salud (su cumplimiento agota en la medida que convierte el profesorado en vigilante y no en agente educativo de salud) tenemos que mantener la sensatez del criterio que nos dice que ninguna norma puede convertir la escuela en una institución que deje de ser escuela. Continuamos haciendo escuela saludable, pero no la podemos convertir en un conjunto de espacios esterilizados. Los y las maestras son personas sabías que no olvidan la complejidad ni de la vida ni de la educación y no aplican ni en la escuela ni a la relación educativa recetas simples. Las escuelas de secundaría tratan de normalizar y convertir en adolescente la gestión de las mascarillas, pero evitan tanto como pueden convertir el tema en un nuevo frente de conflictos. No agotan los esfuerzos adultos en los cumplimientos rígidos sino, como siempre, en conseguir un nivel de caos tolerable en la vida escolar. A infantil, buscan nuevas formas de facilitar la seguridad que dan los abrazos y no piensan en ninguna forma de separación y aislamiento añadida. A primaria, vengan como vengan de casa, construyen serenidad. Miran de hacer olvidar las preocupaciones familiares por la enfermedad. En todas partes, primero se hace escuela aplicando la sensatez educativa. De las pocas cosas que parecen claras sobre la pandemia la única no discutible es que si no te relacionas no te contagias (y seguro que enloqueces). Después, también es cierto, que niños y adolescentes se contagian fundamentalmente (no solo) a partir de los adultos. Como estrategia a compartir sería razonable no convertir la educación y el aprendizaje en un hecho individual, pasivo y egoísta. No podemos institucionalizar de nuevo el pupitre individual orientado hacia delante. Pueden estar agrupados y tienen que trabajar juntos con la gestión creativa (realista) de las distancias. Pueden buscar por separado y compartir virtualmente. Pueden hacer escolar lo que hacen en la vida: estar conectados e interactuando juntos. El pensamiento sobre los contagios no puede anular la idea que el mejor aprendizaje es cooperativo. Ahora, tenemos un alumnado vitalmente preocupado que ha de mantener la preocupación por el otro (por cómo van viviendo la vida sus compañeros). Sí. Ciertamente. La pandemia ha introducido una carga más entre el profesorado: tiene que destinar más tiempo y afectos a saber más de cada uno de sus alumnos y alumnas. Y, un apunte final sobre las distancias: para los meses que quedan, hay que pensar (no se aplica en todas
  • 26. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 25 partes igual) cómo el confinamiento de una clase por un positivo no tiene que ser necesariamente enviarlos a todos a casa, aislar en el hogar a todo el mundo y dar clase a distancia. Entre las alteraciones de la dinámica escolar aceleradas por la pandemia están las derivadas de continuar haciendo escuela cuando el aula no está disponible (el alumnado no puede venir, una parte del tiempo escolar no se puede usar la escuela, los aprendizajes tienen que producirse en la dimensión virtual). Para todos los profesionales esto está suponiendo una renovación acelerada cargada de más trabajo. La provisionalidad general en la que vivimos se transforma, en el caso de la escuela, en una acelerada innovación, buscando nuevas maneras de seguir siendo, de convertirse en un verdadero espacio de aprendizaje y educación. Quien ya vivía educativamente en digital, siente ahora que es la ocasión de continuar, pero dedicando mucho más tiempo a avanzar. Quien ya hacía una escuela abierta y de manera significativa enseñaba y educaba fuera del aula, ahora ve como la obligación pasa a ser virtud. Todo el mundo siente que una corriente inevitable e inestable le lleva a hacer escuela de manera diferente. Es el momento de encontrar fuerzas y hacerlo poniéndole iniciativa y energías (las que queden). El placer de educar y la felicidad de descubrir cómo aprenden volverán a ser intensos. Ahora toca avanzar como se pueda, no dejando que también desaparezca el sentido de hacer escuela, de ejercer de maestros y maestras. La deserción y el reto de la permanencia By revistaeducarnos Publicado 18 febrero, 2021 Graciela Soto Martínez* La educación “es responsabilidad de todos, no sólo de los maestros y del Estado, es de la sociedad…entera, porque ahí nos jugamos el futuro de la nacionalidad “José Mújica A casi un año de la Contingencia Sanitaria existen datos de alarma en el sistema educativo, expulsor y clasista, que parece que no le importan los alumnos, encontró en la pandemia una causa más que justificada. Es necesario replantear las acciones sociales para brindar a los alumnos verdaderas oportunidades educativas en los momentos críticos. Las propuestas de Aprende en Casa I, II, III y la educación a distancia por diversos medios sólo han retenido a un porcentaje de la población, en esta fórmula los padres de familia han sido actores educativos de gran importancia, ellos como mediadores, que impulsan que su hijo- alumno realice la actividad educativa. No hay datos confiables sobre la deserción y la permanencia de los alumnos con la educación a distancia. En el estado de Jalisco las cifras que se conocen por los reportes de evaluación señalan que del total de la matrícula escolar 1,597, 925, los que han tenido una comunicación
  • 27. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 26 sostenida son 1,307,889 que es un 80.1%, 211,808 alumnos de educación básica que es el 15.2% está intermitente y sin evaluación, no es una cifra menor, el lazo con la escuela es débil y los docentes han omitido la valoración en el primer período, sin embargo, lo grave son los 78,228 alumnos cuya comunicación con la escuela es inexistente. A nivel nacional no hay datos de la deserción, se vive una transición de la autoridad educativa nacional que está enfocada en los relevos, más que en el diseño de estrategias para la permanencia. Es usual para los funcionarios educativos y los analistas empezar a buscar responsables de la deserción o el ausentismo, hacen preguntas del tipo “¿Qué podemos y vamos a hacer? El cuestionamiento es genérico, no atiende a las causas que provocan este distanciamiento educativo, está orientado a los directivos y docentes, para que revisen las estrategias, no habla de las acciones de la autoridad educativa federal o estatal en el tema de inversión o de capacitación. Este ciclo escolar 2020-2021 los maestros no conocen a sus alumnos, en el mejor de los casos ha habido una breve asesoría presencial, el diagnóstico es parcial, la comunicación es de una vía, se manda la consigna y se espera la respuesta, la cual llega segmentada. Es difícil que la propuesta educativa sea adecuada si no hay un conocimiento real de los alumnos. Se esperaba la presencialidad para ampliar el diagnóstico. Existe un cierto grado de responsabilidad de la escuela, se requiere una evaluación interna para detectar lo que no está funcionando y modificar la estrategia, algunas de las situaciones detectadas en el equipo de trabajo que representa los directores, docentes, padres de familia y alumnos qué han avanzado a pesar de las dificultades y los desánimos, para reducir el impacto negativo pandémico, se requieren revisar sus estrategias y forma de comunicación: 1. Se presentan casos donde el docente envía un listado de actividades exhaustivo, carente de motivaciones a los alumnos, que se resisten, se niegan a realizar lo propuesto. El planteamiento ha sido desde los programas escolares, no desde el desarrollo de los niños, ni de sus procesos. 2. Se ha presentado también la elaboración de cuadernillos que el alumno debe realizar, el papá o mamá se supone tiene la capacidad de explicar lo que el alumno no entienda, mantenerlo sentado, evitar los distractores familiares, no tener ocupaciones de trabajo para poder estar cercano a su hijo. Recordar que los profesores son los profesionales de la educación y que ahora le piden al padre de familia milagros en los resultados educativos sin tomar en cuenta escolaridad o contexto familiar. 3. Las clases por las plataformas de tipo zoom, meet u otro proveedor son estimulantes pero son costosas para las familias y sus alumnos. 4. En algunos casos el diseño curricular de un docente no está acorde al desarrollo del niño, se han conocido casos de maestros de primer grado de primaria que solicitan que los niños realicen lecturas y escrituras formales y devuelven las tareas que según ellos no cumplen con sus requerimientos por consecuencia tenemos un gran grupo de niños desalentados por el tipo de escuela que están conociendo. Muchas de las actividades que se envían no tienen la mediación pedagógica necesaria. 5. Docentes de diversos grados siguen enviando muchas actividades, si el alumno realiza algunas y otras no, entonces sus evaluaciones son bajas o lo catalogan como intermitente. 6. Cada día se escucha más la petición de los padres de que con esas calificaciones para que
  • 28. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 27 se esfuerzan tanto, el maestro no valora su esfuerzo y que su hijo mejor repita el año. Así no. El docente a su vez dice que no regalará calificación. 7. Muchas familias ya no le contestan al maestro, o si lo hacen le dicen que está trabajando, que no lo puede atender, incluso lo han bloqueado para evitar la insistencia. En este caso el silencio también dice mucho, hay que interpretarlo en cada contexto, habla del costo de los datos, de las prioridades familiares, de carencia de recursos, de pérdidas y duelos. En la condición en que se encuentran la educación es un lujo que no se pueden dar. Es pertinente la reflexión que hizo José Mújica: “No le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en el hogar”, expresidente de Uruguay, el cual señala que piensen sobre la parte de la cual cada uno es responsable en cuanto a educación. Es importante promover el acompañamiento a los docentes, en sus planeaciones y adaptaciones curriculares, en brindarle formación continua de acuerdo con sus necesidades. En la parte que toca al Estado hay que pedirle a la autoridad educativa nacional y estatal invierta de otra manera el presupuesto, no se requieren solo útiles y uniformes, es necesaria una inversión en acortar la brecha digital que señala la UNICEF “Nos encontramos ante una oportunidad única en toda una generación de conectar a cada niño y cada escuela a internet y proporcionarles nuevas herramientas digitales que los ayuden a desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar su potencial, tanto durante la pandemia de la COVID-19 como después”, (https://www.unicef.org/es/reimaginar/cinco-oportunidades-ninos-carta-abierta). ¿Cuánto se ha gastado en los municipios para útiles y uniformes por alumno? ¿Porque mejor no se invierte en una tableta o dispositivo móvil con los programas educativos adecuados, con conexión a internet? Esto sería una propuesta adecuada a los grupos que necesitan el apoyo. La Universidad de Guadalajara prestó computadoras a sus alumnos que carecían de este medio, otros países también han avanzado en este aspecto “En Argentina, Chile y Colombia se entregaron dispositivos electrónicos a estudiantes en zonas rurales o marginadas y se otorgó acceso gratuito a internet a estudiantes y docentes. (https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/mejoredu-publico-el-estudio-experiencias- internacionales-de-apoyo-a-la-educacion-durante-la-emergencia-sanitaria-por-covid). Es urgente impulsar la educación híbrida no como algo voluntario, si la escuela o el padre lo desean, sino como una forma de apoyar a los vulnerables. Darles la oportunidad de asistir en pequeños grupos o cohortes, así lo han planteado otros países que ya abrieron las escuelas. Si bien las clases han continuado a distancia, habrá que reflexionar si esto puede considerarse escuela, y si representa un hecho educativo. Hay que reflexionar la finalidad educativa de todo lo que se le está ofreciendo a los niños. *Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace- soto@supervisores.sej.gob.mx
  • 29. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 28 Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías LOURDES JIMÉNEZ Martes, 9 de febrero de 2021 Desde mi punto de vista, nuestro actual sistema educativo comete tres graves errores que merman las capacidades de nuestros niños y niñas, que apartan la realidad de la vida de la realidad de las aulas. A pesar de las múltiples leyes educativas que ha sufrido la enseñanza de nuestro país a lo largo de su evolución, marcadas siempre por los cambios de gobierno y los intereses políticos, hay algo que los docentes podemos destacar de la praxis y de la experiencia educativa que, lejos de las teorías y la burocracia, nos ha hecho ir transformando nuestra forma de transmitir los diferentes contenidos a nuestro alumnado. Estoy hablando de la práctica. Más allá del libro de texto, más allá de las leyes educativas, el hecho de enseñar a manejar de forma práctica los contenidos aprendidos es algo que facilita y favorece el aprendizaje significativo. No hablo de una mera práctica ni de una práctica aislada, me refiero a generar un clima en el aula donde haya empatía por parte del docente hacia el alumnado y por parte del alumnado hacia el docente y la realidad que le rodea, un lugar donde convivan las emociones, la sorpresa, la experimentación y el aprendizaje. Desde mi punto de vista, nuestro actual sistema educativo, formado por las leyes educativas, los docentes y las familias, comete tres graves errores que merman las capacidades de nuestros niños y niñas, que apartan la realidad de la vida de la realidad de las aulas. En primer lugar, es un error creer que el único objetivo de la escuela sea crear alumnos universitarios. La realidad es que no solo debemos pensar en el alumnado que quiere ir a la universidad, sino en todo el alumnado, esa escuela de todos y para todos que debe hacerse real. Eso es la inclusión. Cualquier niño –vaya o no después a la universidad por la razón o el motivo que sea– deberá ser competente en la sociedad, deberá divertirse y sentirse útil en clase. Cada niño tiene su propio talento y debemos descubrirlo, porque si solo nos centramos en el aprendizaje mecánico reproductivo y memorístico, estaremos apagando estrellas. Es un error creer que la única inteligencia es aquella que asociamos al coeficiente intelectual, a la capacidad de memorizar cosas que luego se olvidan. Debemos cambiar la idea que tenemos de la inteligencia. La inteligencia es diversa, dinámica y única. Los contenidos conceptuales son importantes, pero si no van de la mano de una aplicación práctica, útil y divertida, no serán un aprendizaje significativo, sino un aprendizaje memorístico a corto plazo que únicamente servirá para aprobar y no para aprender. Por lo tanto, cuando planteemos una actividad, un ejercicio, una tarea o un proyecto deberemos pensar desde tres grandes perspectivas: el qué, el cómo y el para qué enseñar; las capacidades múltiples, y el aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos, priorizando contenidos curriculares para dotarlos de mayor calidad y menor cantidad, porque, en educación, menos es más. En segundo lugar, es un grave error querer separar la diversión y el entretenimiento del aprendizaje, cuando el estado natural del niño es el juego y la experimentación. Una persona que investiga siempre tiene los ojos abiertos. No podemos pedirle a un niño que se pase cinco
  • 30. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 29 horas diarias sentado, de manera individual, sin hacer ruido, aborreciendo su escuela, un lugar que debería estar cargado de magia y de posibilidades, un sitio que debería ofrecerle un amplio abanico de experiencias enriquecedoras y variadas que le permitiesen descubrir sus talentos de forma apasionante y creativa. Familias, docentes y sociedad en general debemos entender que cuando hacemos tareas que se apartan del libro de texto no estamos perdiendo el tiempo, estamos aprendiendo, pero aprendemos de otro modo distinto del que estamos acostumbrados. En tercer lugar, es una equivocación pretender tratar a todos los niños por igual, cuando en realidad todos son diferentes y cada uno aprende en un tiempo y de un modo distinto, pues, como ya mencionaba antes, Antoine Marie decía, en el cuento de El Principito, que solo basta con pedirle a cada uno lo que cada uno puede dar y, aun así, no dejaremos de sorprendernos de lo mucho que cada uno nos enseñará si le damos los apoyos necesarios. A pesar de las dificultades o la diversidad del alumnado, sí se puede. Se puede siempre. "Si como adultos nos dedicamos a las ocupaciones más variopintas, ¿por qué nos empeñamos en enseñar del mismo modo y los mismos contenidos a todos los alumnos?" El café para todos debe desaparecer de la escuela, porque nuestras clases son tan diversas como la sociedad en la que vivimos. Si como adultos nos dedicamos a las ocupaciones más variopintas, ¿por qué nos empeñamos en enseñar del mismo modo y los mismos contenidos a todos los alumnos? Afortunadamente, en los últimos años se escuchan cada vez más voces a favor de diferentes aproximaciones a la enseñanza. Montessori, Waldorf, el trabajo por proyectos y cooperativo, la gamificación, la incorporación de las nuevas tecnologías y, muy fundamentalmente, el aprendizaje a través del servicio, pueden ser integrados con el objetivo de que cada alumno y grupo tenga la educación que mejor se adecua a sus necesidades. Esta es precisamente la manera de trabajar que propongo en mi último libro, un método que he denominado ApV (Aprendizaje para la Vida), en el que planteo tareas relacionadas con situaciones reales, aprendizajes basados en el juego y la experimentación, poniendo al alumnado en el centro del aprendizaje y contando con las familias y la comunidad como motor de muchas de las tareas propuestas. Este libro no solo es una reflexión educativa, sino una gran aportación a la enseñanza. Persigue la formación integral y globalizada, mostrando cómo emplear las distintas metodologías, de forma transversal e interdisciplinar, en nuestras clases. En él encontraremos aportaciones de la neurociencia, veremos la importancia del teatro como recurso educativo o la importancia de educar en el buen uso de las tecnologías. Además, es un libro que cuenta con la colaboración de grandes profesionales de la enseñanza, aportando capítulos muy reflexivos sobre la importancia de la infancia y la educación. Lourdes Jiménez es Mejor Docente de España 2019 y autora del libro Aprendizaje para la vida
  • 31. BOLETÍN 196 “Noticias al día para la reflexión y el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 20/Febrero/2021 532 30 Carmen Pellicer, pedagoga: "Esta crisis debe servir para repensar qué necesitan aprender los niños" Madrid23/06/2020 La pedagoga Carmen Pellicer. • La directora de 'Cuadernos de Pedagogía' apuesta de manera "tajante" por las clases presenciales a partir de septiembre Teóloga, pedagoga y escritora, la vida de Carmen Pellicer ha girado siempre en torno a la educación. Profesora durante años en distintos institutos de secundaria, dirige actualmente 'Cuadernos de Pedagogía' y es presidenta de la Fundación Trilema. Pellicer ha liderado numerosos programas de formación de profesores y directivos dentro y fuera de España. Junto con José Antonio Marina dirige la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad Nebrija. Además, preside la Asociación Española de Coaching Pedagógico y Evaluación Educativa. Este miércoles, Pellicer participa en el Re.School fórum, un encuentro virtual y gratuito en el que se debatirán los retos del sistema educativo en tiempos de la covid-19, en el que ya se han inscrito más de 3.000 profesores. Pregunta. La pandemia ha provocado que el sistema educativo, tal y como lo conocíamos, saltase por los aires de un día para otro, de forma abrupta. ¿Qué consecuencia ha acarreado esto? Respuesta. Sí, ha sido una crisis muy importante que ha tensionado el sistema y nos ha llevado a descubrir los límites y también las ventajas, a hacer una reflexión no solo de los recursos que tenemos sino también de la formación y capacitación de los profesores, de la adecuación del currículum, de replantearnos la relación de las familias con las escuelas, el concepto de comunidad educativa. También nos ha hecho plantearnos cuál es el aprendizaje y el papel de la escuela en ese aprendizaje. P. El confinamiento ha obligado de repente a los profesores a reinventarse, a enseñar de una nueva manera. ¿Estaban preparados? R. Nadie estaba preparado, ni los profesores, ni la Administración, ni las familias. Durante el confinamiento ha habido varias fases. Las primeras semanas fueron un shock. Cerraron los colegios en marzo pensando que abrirían en abril. Entonces, reaccionamos como pudimos. Luego tuvimos que asumir que el confinamiento se iba a prolongar y que íbamos a tener que hacer una evaluación de varios meses, tomar decisiones sobre el currículum, sobre cómo nos íbamos a organizar. Son muy distintas las decisiones que afectan a niños pequeños, de infantil y primaria, que a los de secundaria. Esta situación nos ha hecho pensar en la idiosincrasia de cada etapa educativa, que permite cosas diferentes. P. ¿Qué se han perdido los niños estando en casa sin ir a la escuela? R. Se han perdido la interacción social, aprender a convivir con compañeros y adultos, la autogestión y la autorregulación emocional. La escuela educa la mente, los comportamientos sociales. La función del maestro se desarrolla mucho mejor presencialmente. Yo, como profesora, entro en una clase, veo a un niño y ya sé que le ocurre algo… y eso es muy difícil con una pantalla de por medio. La salud mental, el equilibrio emocional van a tener que tener