SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Breve comentario al
evangelio según san Juan
División
• 1,1-18: Prólogo: Introducción y sumario a la vida
terrena el Verbo/Palabra encarnado
• El prólogo que sirve de prefacio al evangelio es un himno que
presenta en síntesis el punto de vista joánico sobre Cristo:
• un ser divino (la Palabra/Verbo de Dios [1,1-4],
• que es también la luz [1,5.9]
• e Hijo unigénito de Dios [1,14.18]), viene al mundo y se hace
carne.
• Aunque rechazado por los suyos, otorga el poder de
convertirse en hijos de Dios a los que lo aceptan,
• de modo que participen de la plenitud de Dios,
• don que refleja el amor permanente de la divinidad que
sobrepasa el otorgamiento amoroso de la Ley promulgada a
través de Moisés.
• El trasfondo de esta descripción poética del descenso de la
Palabra al mundo y del futuro retorno del Hijo cabe el Padre
(1,18)
• se halla en la concepción veterotestamentana de la Sabiduría
personificada (especialmente en Eclo 24 y Sb 9),
• que estaba con Dios desde el principio en la creación del
mundo y descendió a morar entre los hombres cuando se
reveló la Ley a Moisés
• De acuerdo con la tradición de que el ministerio del Bautista
está relacionado con los comienzos del de Jesús,
• el Prólogo se interrumpe dos veces, a saber para mencionar a
Juan Bautista antes de que la Luz viniera al mundo (1,6-8)
• y para registrar el testimonio de Juan después de que el Verbo
se ha hecho carne (1,15).
• 1,19-12,50: Parte primera: El libro de los signos: El
Verbo se revela al mundo y a los suyos, pero éstos
no lo aceptan.
• Esta parte del evangelio mostrará a Jesús atrayendo hacia la fe
en él a gentes diferentes, lo que provoca a la vez la hostilidad
de muchos «judíos» contra él.
• Al final (12,39-40), el evangelio cita a Is 6,10 para indicar que
Dios ha cegado sus ojos y endurecido sus corazones para que
no vean. De este modo, el primer «libro» ilustra el tema del
prólogo (1,11):
• «Vino a los suyos, pero los suyos no lo recibieron».
1. DÍAS INICIALES DE LA REVELACIÓN DE JESÚS A SUS
DISCÍPULOS USANDO TÍTULOS DIFERENTES (1,19-
2,11).
• Siguiendo un esquema de días separados (1,29.35.43; 2,1)’2,
• Juan muestra un reconocimiento gradual de quién es Jesús.
Primer día
• En el primer día (1,19-28) Juan Bautista explica su propia
función, rechaza identificaciones laudatorias y predice la
venida de Aquel ante quien se siente indigno.
Segundo día
• Al día siguiente (1,29-34) Juan Bautista explica el papel de
Jesús. Como corresponde a alguien «enviado por Dios» (1,6),
• el Bautista reconoce con aguda percepción que Jesús es el
Cordero de Dios,
• un ser preexistente y el elegido de la divinidad.
Tercer día
• Al día siguiente (1,35-42) Andrés y otro discípulo de Juan
Bautista siguen a Jesús.
• Andrés saluda a Jesús como maestro y mesías, y conduce a
Simón (su hermano) a Jesús,
• quien lo llama «Cefas» (es decir, Piedra = Pedro; cf. Mc 3,16;
Mt 16,18).
Cuarto día
• Al día siguiente (Jn 1,43-51) éste (¿Andrés, Pedro o Jesús?)
encuentra a Felipe, quien, a su vez, halla a Natanael
• y se identifica a Jesús sucesivamente como el personaje
prefigurado por la ley de Moisés y los Profetas, como hijo de
Dios y rey de Israel.
• Jesús les promete que verán cosas mayores aún y habla de sí
mismo como Hijo del hombre sobre el que los ángeles
ascienden y descienden.
• Esas «cosas mucho mayores» parecen comenzar en Cana en el
día tercero (2,1-11), cuando Jesús muda el agua en vino y los
discípulos llegan a creer en él.
• Respecto a la cristología no puede ser accidental el que Juan
sitúe confesiones de fe en Jesús en esos días iniciales
• que contienen muchos de los títulos tradicionales que
encontramos dispersos en los otros evangelios,
• a menudo en momentos posteriores del ministerio del Maestro
(cf. Mt 16,16).
• Es casi como si el evangelista deseara presentar como
elemental la tradición cnstológica conocida por los otros
evangelios
• y comenzar el suyo en un estadio en el que los otros
concluyen.
• Para los otros evangelios la visión del Hijo del hombre
acompañado por los ángeles aparecerá sólo al final de los
tiempos;
• para Juan esto ocurre durante la vida pública de Jesús, puesto
que el Hijo del hombre ya ha descendido desde los cielos.
• Esta sección delinea también el discipulado, Jesús plantea una
pregunta inicial en 1,38;
• «¿Qué están buscando?», seguida en 1,39 por «Vengan y
vean».
• Ahora bien, sólo al permanecer con él es cuando los primeros
seguidores se convierten en creyentes.
• Luego, según un esquema consistente, esos discípulos iniciales
salen a proclamar a Jesús a otras personas
• adquiriendo una percepción cnstológica cada vez más
profunda precisamente por esa acción, como se ilustra con los
títulos cada vez más «elevados» otorgados a Jesús día tras día.
Un contexto de “interrogatorio”
• En esta primera sección aparecen ya algunos aspectos
teológicos peculiares de Juan.
• Una cierta atmósfera legal colorea la narración, por ejemplo
«los judíos» interrogan a Juan Bautista, y éste da testimonio sin
negar a Jesús...,
• una indicación de que alguna parte de la tradición joánica
quedó moldeada en un contexto forense, posiblemente en
alguna sinagoga en la que se interrogaba a los cristianos sobre
su fe en Jesús.
2. DEL PRIMER MILAGRO, EN CANÁ, AL SEGUNDO:
TEMAS DE LA SUSTITUCIÓN Y DE LAS REACCIONES
ANTE JESÚS (CAPS. 2-4):
• cambio del agua en vino; purificación del Templo; Nicodemo; la
samaritana junto al pozo; curación del hijo de un cortesano.
• La escena de Caná es el «primer signo» (2,11); y así, como
ocurre con una puerta giratoria, se cierra la revelación inicial y,
a la vez, se abre la sección siguiente.
• Ésta concluye en 4,54, donde se nos cuenta que la curación de
un funcionario áulico en Cana «fue el segundo signo realizado
por Jesús viniendo de Judea a Galilea».
• El tema de la sustitución está presente en las acciones y
palabras del Maestro en los tres capítulos así señalados.
• En el milagro inicial de Caná (2,1-11), al que Juan denomina «signo», Jesús
substituye el agua obligatoria en las abluciones judías (contenida en tinajas
de piedra con una capacidad en total de más de quinientos litros) por un
vino tan bueno que el maestresala se admira de por qué razón el vino
mejor ha sido guardado para el final. Este vino representa la revelación y
sabiduría que Jesús trae de parte de Dios (Pr 9,4-5; Eclo 24,20[21]) y que
cumple la profecía veterotestamentaria de la abundancia de vino en los
días mesiánicos (Am 9,13-14; Gn 49,10-11). En la narración se entremezcla
un motivo secundario que implica a la madre de Jesús, cuya petición de
tono familiar en favor de los recién casados («No tienen vino») es
rechazada por Jesús porque su hora no ha llegado aún. La persistencia de
la madre, sin embargo —un tributo a las palabras de su hijo («Hagan lo que
él les diga») —, le lleva a cumplir su ruego original.
• Lo mismo ocurre en el segundo signo en Caná, en el que la
insistencia del funcionario real torna victoriosa su petición tras
un rechazo inicial (Jn 4,47-50; cf. Mc 7,26-29). La madre de
Jesús volverá a aparecer a los pies de la cruz (Jn 19,25-27),
donde se completa su incorporación al discipulado al
convertirse en la madre del Discípulo amado.
• En el entretanto, gracias a un versículo de transición (2,12),
• nos enteramos de que ella y los «hermanos» de Jesús lo siguen
hasta Cafarnaúm,
• pero no más allá cuando comience su ministerio público en
Jerusalén.
La sección siguiente (2,13-22)
• está situada en la capital cerca de la Pascua, y trata de la
actitud de Jesús hacia el Templo.
• Esta perícopa tiene paralelos en dos escenas de los Sinópticos:
la purificación del Templo (Mc 11,15-19.27-28 y par.), que tiene
lugar poco antes de que Jesús sea condenado a muerte,
• y la de los testigos en el proceso ante el Sanedrín, en la noche
anterior a la crucifixión, quienes testifican en falso que Jesús
había dicho que destruiría ese santuario (Mc 14,58; Mt 26,61;
cf. Hch 6,14).
• En Juan estas escenas están combinadas y colocadas al
principio de la vida pública; el dicho sobre el Templo aparece
en labios de Jesús
• (pero como «Destruyan» y no como «Yo destruiré»);
• la sustitución no afecta a otro Templo, sino al mismo, que será
levantado de nuevo.
• Dejando aparte la cuestión insoluble sobre qué tradición es
más concorde con la historia, notamos dos motivos teológicos
peculiares de Juan.
• Al presentar el antagonismo de «los judíos» desde el comienzo,
Juan ilustra la total incompatibilidad entre Jesús y los suyos,
que no lo reciben (cf. Jn 1,11).
• Y, segundo, la interpretación de Juan es que el Templo es el
cuerpo de Jesús «destruido» por «los judíos», pero vuelto a
levantar por éste.
• Así, el templo de Jerusalén, convertido en un mercado, ha sido
substituido por el cuerpo de Jesús, el verdadero lugar santo.
• Según 2,23-25, muchos en Jerusalén creyeron en Jesús a causa
de los signos que realizaba, pero él no se fiaba de su fe,
• ya que ésta se detiene en el aspecto milagroso del signo y no
percibe lo que significa.
• Esta observación transicional introduce a un personaje que
desea creer en Jesús y que aparece en la sección siguiente.
La escena de Nicodemo (3,1-21)
• constituye el primero de los importantes diálogos joánicos.
Este fariseo, miembro del Sanedrín, llega a Jesús «de noche»
(es decir, porque aún no pertenece a la luz) y lo reconoce como
un «maestro que procede de Dios». Por medio de esta frase
Nicodemo entiende simplemente «suscitado por Dios»,
mientras que Jesús de hecho ha venido de Dios. Así, Nicodemo
es el portavoz de una fe inadecuada, lo que resulta evidente
cuando Jesús explica que sólo nacer de lo alto permite a
alguien entrar en el remo de Dios, es decir ser engendrado por
el agua y el Espíritu.
• El Jesús joánico habla de la vida verdadera de Dios que se
consigue sólo cuando uno es engendrado por Dios («de lo
alto»), lo cual sucede cuando se recibe el agua del bautismo y
el don del Espíritu de Dios.
• Nicodemo está pensando en un nacimiento natural de una
madre judía, lo que hace al así nacido miembro del pueblo
elegido, pueblo a! que el AT considera hijo de Dios (Ex 4,22; Dt
32,6; Os 11,1).
• Jn 3,6 rechaza tal descendencia, pues lo único que la carne
puede engendrar es carne.
• El Jesús joánico, pues, está sustituyendo radicalmente aquello
por lo que se es hijo de Dios y cuestionando todo estado de
privilegio que proceda de un parentesco natural. La ironía
típica de Juan subyace a 3,9-11:
• a un Nicodemo que viene diciendo «sabemos», pero que no
puede comprender, Jesús le habla en nombre de los creyentes
y contrapone un «hablamos de lo que sabemos y testificamos
lo que hemos visto».
• La segundad de Jesús sobre la necesidad de ser engendrado
de nuevo procede de que él ha venido de arriba.
• El diálogo se convierte ahora en un monólogo cuando
Nicodemo se difumina en la obscuridad de donde vino (hasta
que reaparece aún dubitante, como un seguidor secreto de
Jesús en 7,50-52, y finalmente como seguidor público en
19,39-42).
En 3,15-21
• Jesús proclama por vez primera la teología básica joánica de la
encarnación salvífica: Él es el Hijo de Dios venido al mundo
para traer la vida propia de Dios, de modo que cualquiera que
crea en él tenga vida eterna, de modo que ya está juzgado.
• El testimonio final de Juan Bautista sobre Jesús (3,22-30), que
resume el pasaje de 1,15.19-34,
• se produce en el contexto del bautismo de Jesús (lo que ayuda
a reforzar la referencia bautismal al «agua y al Espíritu» de
3,5).
• La oposición a Jesús por parte de los discípulos de Juan
Bautista permite a éste dejar en claro una vez más lo que él no
es y la grandeza de aquel ante quien ha sido enviado como
precursor.
• La imagen es la del mejor amigo del novio que vigila
protectoramente la casa de la novia (Israel) y espera hasta oír
la llegada del novio (Jesús) que se acerca para conducirla a su
casa.
El estilo del enigmático discurso de 3,31-36
• es típico del Jesús joánico, y parece duplicar lo dicho en 3,7.11-
13.15-18, apoyando así la tesis de los que sostienen que un
redactor suplementó la obra del evangelista añadiendo otros
materiales a lo que ya existía.
• Sin embargo, el contexto sugiere que el que habla es Juan
Bautista.
• Ha sido enviado por Dios al igual que Jesús..., ¿habla por eso
como Jesús?
A continuación 4,1-3
• ofrece una transición geográfica de Judea a Galilea .
• En este viaje Jesús se detiene en Samaría en el pozo de
Siquém/Sicar. El diálogo con la samaritana y su repercusión
constituyen el primer ejemplo completo de la habilidad
dramática de Juan En él el autor ha desarrollado un personaje,
que es más que un individuo, para servir de interlocutor en un
tipo particular de encuentro de fe con Jesús.
• La composición se centra primero en cómo se llega a la fe y en los
muchos obstáculos que se interponen en el camino.
• La mujer, dolida por el injusto trato que los judíos daban a los
samaritanos, no accede a la petición de Jesús de que le dé un poco
de agua.
• El Maestro no replica a la objeción de ésta, pero responde
indicando lo que él puede darle a ella, es decir, agua viva,
• lo que la samaritana malinterpreta como agua corriente,
preguntándole despectivamente si se considera superior a Jacob.
• La ironía joánica indica que Jesús es superior
• Pero, de nuevo, éste se niega a ser mal interpretado y explica
que está hablando de agua que brota para la vida eterna, un
agua que apagará permanentemente la sed.
• Con un toque magistral, Juan describe a la mujer como
sintiéndose atraída por la conveniencia de no tener que volver
al pozo.
• Luego, en un estilo típico joánico, Jesús cambia el centro de
atención hacia el marido de la mujer para progresar en otra
dirección.
• La respuesta de la samaritana es una verdad a medias y la
omnisciencia de Jesús muestra que conoce muy bien lo de sus
cinco maridos y que el hombre con el que vive en esos
momentos no es su marido.
• El hecho mismo de que la historia continúe muestra que el
esfuerzo de Jesús por conducirla a la fe no se verá bloqueado
por el obstáculo de un vida más que imperfecta,
• incluso aunque ella deba reconocer este extremo.
• Enfrentada a un conocimiento tan sorprendente de su
situación,
• la mujer torna finalmente al plano religioso y busca evitar
ulteriores comprobaciones por medio de la referencia a una
disputa teológica entre los judíos y los samaritanos
• sobre si Dios debe ser adorado en el Templo de Jerusalén o en
el monte Garizim, en su propia región.
• Jesús rehúsa de nuevo que le desvíen el hilo del razonamiento
porque, aunque la salvación venga de los judíos, vendrá un
tiempo —ya está aquí— en el que tal cuestión será irrelevante,
ya que el culto en ambos lugares sagrados será reemplazado
por una adoración en espíritu y en verdad.
• Con presteza, la mujer busca una vez más evitar el tema
personal mudando la perspectiva hacia el lejano futuro cuando
venga el mesías, pero Jesús no le permitirá escapar.
• Su respuesta, «Soy yo, el que habla contigo», la enfrenta con
una exigencia perentoria de fe.
En este momento (4,27-39)
• Juan adopta la técnica del doble escenario y cuenta la reacción
de los discípulos cuando vuelven a la escena central, en el
pozo, mientras la mujer, en una escena secundaria, retorna al
pueblo.
• Aunque los discípulos han estado con Jesús, su incomprensión
acerca de la comida de su maestro es tan crasa como la de la
mujer a propósito del agua.
• La dubitante frase de aquélla, « ¿Será acaso el mesías?»,
significa que está buscando un apoyo, proporcionado por los
samaritanos de la aldea, que acceden a la fe cuando se
encuentran con Jesús (4,40-42).
• Las palabras de aquéllos a la mujer, «Ya no creemos por lo que
tú dices, pues nosotros mismos hemos oído»,
• refleja la teología joánica de que todos deben llegar a un
contacto personal con Jesús.
• Es plausible que esta narración refleje la historia de la
comunidad joánica, en la que entraron samaritanos junto con
judíos; pero esto se halla bajo la superficie.
• Es más obvia la continuación del tema de la sustitución (aquí
del culto en el Templo)
• y el contraste entre una fe más apropiada, la de los
samaritanos, y la menos adecuada de los habitantes de
Jerusalén (2,23-25) y de Nicodemo.
El segundo signo en Caná (4,43-54)
• concluye esta subdivisión.
• Se asemeja a la primera historia de Caná en la que la
peticionaria es rechazada, pero persiste y se le concede su
petición.
• La historia del hijo del cortesano es probablemente una tercera
variante de la historia del siervo del centurión, que presenta
dos formas ligeramente divergentes en Mt 8,5-13 y Lc 7,1-10.
• Las variantes son de la clase que puede surgir en la tradición
oral; por ejemplo, un «muchacho» en español puede significar
un hijo o un siervo.
En la secuencia de los temas joánicos
la transición de 4,43-45
• habla también de una fe inadecuada que no
concede honor a un profeta en su propia tierra
(cf. Mc 6,4; Le 4,24).
• Ello establece un contraste con la fe que muestra
el funcionario real,
• pues éste cree que ocurrirá lo que ha dicho Jesús,
vuelve a casa fortalecido por esta creencia y
conduce en último término a toda su casa hacia
la fe (cf. Hch 10,2; 11,14; 16,15.34).
• Jesús había hablado a Nicodemo de ser engendrado o de un
nacimiento de lo alto que da la vida;
• a la samaritana le había hablado de un agua que brota para la
vida eterna;
• ahora Jesús da la vida al hijo del funcionario real.
• Todo esto prepara para una frase clave de la sección siguiente,
en la que el Hijo concede la vida a quien quiere.
3. FESTIVIDADES DEL AT Y SU SUSTITUCIÓN:
TEMAS DE LA VIDA Y DE LA LUZ (CAPS. 5-10);
• SÁBADO: Jesús, el nuevo Moisés, sustituye el precepto del
descanso sabático (5,3-47);
• PASCUA: El pan de vida (la Sabiduría reveladora y la eucaristía)
sustituyen al maná (6,1-71);
• TABERNÁCULOS: La fuente de agua viva y la luz del mundo
sustituyen las ceremonias del agua y la luz (7,1-10,21);
• DEDICACIÓN: Jesús es consagrado en sustitución del altar del
Templo (10,22-42).
• El tema de la vida, desarrollado en los caps. 5-7, dará paso al
de la luz en los caps. 8-10, motivos ambos anticipados en el
prólogo.
• Sin embargo, el tema dominante en estos capítulos es la
secuencia de fiestas judías, que se va desarrollando a la largo
de esta sección (Sábado, Pascua, Tabernáculos, Dedicación).
• Respecto a cada una de ellas algo que hace o dice Jesús ejerce
su función sobre, y hasta cierto punto sustituye, algún aspecto
importante de tales fiestas.
• Jesús cura en sábado y otorga así la vida, lo que conduce a un
diálogo hostil (5,1-47).
• La combinación de un milagro y un discurso/diálogo que
destaca el valor de signo de ese milagro es una técnica joánica
(cf. también Cap. 6).
La curación del tullido en la piscina de Betzatá
• Aquí, con ocasión de una innominada «fiesta de los judíos»,
sábado también (5,9), Jesús cura a un tullido que había estado
esperando su curación en la piscina Betzatá.
• La orden de Jesús de tomar su camilla viola la ley sabática (tal
como se verifica más tarde por las prescripciones codificadas
en la Misná).
• La explicación que Jesús ofrece a «los judíos» no apela a
motivos humanitarios, como en Lc 13,15-16; 14,5, sino a su
autoridad suprema, como en Mc 2,28 par.
Se hacía igual a Dios
• La lógica parece ser la siguiente: aunque la gente no debe
trabajar en sábado, Dios continúa su obra en ese día.
• Dios es el Padre de Jesús, y el Padre ha dado al Hijo poder
sobre la vida y la muerte.
• «Los judíos» comprenden lo que Jesús afirma. «Por esto
buscaban con más ahínco matarlo, pues no sólo quebrantaba
el sábado, sino aún peor: decía a Dios su Padre, haciéndose
igual a Dios» (5,18).
Jesús verdadero Dios
• Así pues, de un modo más claro que en los otros evangelios, en
el de Juan aparece ya al principio
• y consistentemente una antipatía hacia Jesús y una clara
proclamación de su divinidad a lo largo de toda la obra.
¿Un solo Dios?
• Es comprensible que muchos investigadores vean aquí, como
en una fotografía, una doble exposición:
• los recuerdos de una hostilidad hacia Jesús durante su vida
pública sobre los cuales se han superimpuesto experiencias
más tardías de sus seguidores acusados de diteísmo por las
autoridades judías,
• es decir, de hacer un Dios de Jesús violando así el principio
fundamental de Israel: Dios, nuestro Señor, es uno solo.
• La respuesta en 5,19-30 es sutil: el Hijo no hace nada por sí
mismo, sino que el Padre le ha dado todas las cosas.
Cinco argumentos: los testigos
• En 5,31-47 se proponen cinco argumentos como testimonio,
como si estos mismos se hubieran ya utilizado en los debates
sinagogales:
• Dios (Otro) ha testificado en pro de Jesús;
• igualmente lo han hecho Juan Bautista,
• las obras que Jesús realiza,
• la Escritura
• y finalmente Moisés, que escribió sobre Jesús.
• En la Pascua Jesús multiplica los panes y los peces, y pronuncia
un discurso sobre el pan de vida (6,1-71).
• Hay dos relatos sinópticos de la multiplicación de los panes
(seguidos en el primer caso por la marcha sobre las aguas);
• la narración joánica parece estar más cerca del primer relato
sinóptico, y en otros, del segundo.
• La introducción de Felipe y de Andrés como personajes que
preparan la respuesta de Jesús es típica de Juan (1,40.43-44;
12,22);
• este evangelio presenta rasgos particulares que realzan el
simbolismo eucarístico de la multiplicación.
• La combinación de una comida proporcionada
maravillosamente con la marcha sobre las aguas es un eco de
los milagros de Moisés en el éxodo después de la primera
Pascua (maná, el Mar Rojo);
• igualmente la murmuración de 6,41 se corresponde con una
acción similar de Israel en la travesía del desierto (Ex 16,2.8).
• Por eso sigue luego una comparación entre Moisés y Jesús.
• El primero no dio el verdadero pan del cielo, porque los que
comieron del maná murieron (Jn 6,32.58).
• Mientras que el relato de los Sinópticos no nos cuenta la
reacción de aquellos en cuyo beneficio se realizó la
multiplicación de los panes y de los peces,
• Juan presenta a la multitud encontrándose con Jesús al día
siguiente y haciéndole diversos ruegos,
• como prueba de que no penetran realmente en el verdadero
significado más allá de lo milagroso.
• Jesús no ha venido para satisfacer simplemente el hambre
terrenal;
• el discurso que sigue parece ofrecer dos interpretaciones de
cómo puede realizarse esto.
La primera:
• en Jn 6,35-5 la Jesús es el pan de vida en el sentido de que su
revelación es doctrina divina (6,45), de modo que se debe
creer en el Hijo para tener vida eterna.
• Los dichos «El que viene a mí ya no tendrá más hambre» y «El
que cree en mí ya no tendrá más sed» (6,35) son un eco de la
promesa de la Sabiduría divina en Eclo 24,21(20).
Segunda:
• en Jn 6,51b-58 Jesús es alimento en otro sentido, pues
debemos alimentarnos de su carne y de su sangre para tener
vida eterna.
• Los temas de 6,35-5 la aparecen aquí duplicados, pero en el
segundo caso con un lenguaje que evoca la eucaristía.
• En verdad, el dicho de 6,51b «El pan que yo le daré es mi carne
para la vida del mundo» podría ser muy bien la fórmula
eucarística joánica comparable a
• «Este es mi cuerpo dado por ustedes» de Lc 22,19; 1 Co 11,24.
• Tomadas en conjunto las dos partes del discurso de Jn 6
revelarían que Jesús alimenta a sus seguidores tanto por medio
de su revelación como por su carne y sangre eucarísticas.
• Como respuesta algunos de sus discípulos murmuran en contra
de esta doctrina (6,60-61), como habían hecho «los judíos»
(6,41-43.52).
• En el plano del ministerio de Jesús esta reacción desfavorable
se dirige contra su afirmación de los orígenes celestes del Hijo
del hombre;
• en el plano de la vida comunitaria puede reflejar el rechazo por
parte de otros cristianos de una idea elevada sobre la
eucaristía.
• Simón Pedro y los Doce se hallan entre los que no se marchan,
pues comprenden que Jesús tiene palabras de vida eterna.
• (Así, aunque el Evangelio de Juan no habla de los «apóstoles»
ni da una lista de los Doce, inculca el respeto por ellos.)
• La confesión de fe en la escena de los Sinópticos llama a Pedro
«Satán» (Mc 8,33; Mt 16,23), pero en Jn 6,70-71 el demonio es
Judas quien, como ya sabe Jesús, lo entregará.
La siguiente fiesta judía, la de los Tabernáculos (o de
las Cabañas)
• parece que va desde 7,1 hasta 10,21, antes de que se
mencione la fiesta de la Dedicación en 10,22.
• Esa festividad —ocho días de peregrinación en la que los judíos
iban a Jerusalén—, además de celebrar la vendimia de
septiembre/octubre, se caracterizaba por sus rogativas en pro
de las lluvias futuras.
• Una procesión diaria llevaba agua desde la piscina de Siloé como
libación para el Templo, cuyo atrio de las mujeres se iluminaba con
inmensas antorchas..., de ahí los temas del agua y de la luz.
• Tras rehusar una petición de sus «hermanos» que sabe a falta de
fe, Jesús sube a Jerusalén por propia iniciativa y en secreto (7,1-10).
• Las ideas sobre su persona producen divisiones (7,11-15), que
reflejan el tema joánico de que Jesús hace que el pueblo se juzgue
a sí mismo.
• El diálogo de Jesús con «los judíos» en 7,16-36 recuerda la
hostilidad previa a causa del quebrantamiento de la ley de
Moisés y culmina con el aviso de que no se quedará mucho
tiempo, sino que volverá a Aquel que lo ha enviado.
• La sustitución del tema del agua de la fiesta aparece en primer
plano el último día de la festividad de los Tabernáculos en 7,37-39,
• cuando Jesús anuncia que de él mismo (lectura más probable)
fluirán ríos de agua viva, es decir, el Espíritu que recibirán los fieles
cuando él sea glorificado (cf. 19,34).
• La división a causa de Jesús, que conduce a un intento fallido de
detenerlo (7,40-49), trae de nuevo a escena a Nicodemo, quien
defiende a Jesús pero no se confiesa creyente todavía (7,50-52).
• La continuación en 8,12-59 introduce el tema de la sustitución
de la luz de la fiesta al proclamarse Jesús a sí mismo la luz del
mundo.
• Vuelve aquí a aparecer la atmósfera forense de los testimonios
defensivos contra las acusaciones judías;
• la situación se torna muy hostil, es decir, se hacen sugerencias
sobre el nacimiento ilegítimo de Jesús y se acusa a los
adversarios de que su padre es el Diablo.
• La escena concluye con una de las frases más tremendas de las
que el NT atribuye a Jesús: «Antes de que Abrahán existiera,
YO SOY» (8,58),
• lo que produce un intento de apedreamiento a Jesús
(implícitamente, por blasfemia).
• El cap. 9, que describe cómo recobra la vista el ciego de
nacimiento, es la obra maestra de la narración dramática
joánica, y está tan cuidadosamente organizada que no sobra ni
una palabra.
• El motivo de la «luz del mundo» (9,5) y la referencia a la
piscina de Siloé proporcionan una relación laxa con la
festividad de los Tabernáculos, celebrada evidentemente por
Jesús en Jerusalén.
• El ciego de nacimiento es más que un individuo; el autor lo ha
concebido como interlocutor en un tipo particular de
encuentro de fe con Jesús.
• La samaritana ejemplificaba los obstáculos que se oponen en
un primer encuentro a la fe en Jesús.
• El ciego, tras lavarse en las aguas de la piscina de Siloé (este
vocablo significa en hebreo «el enviado», designación joánica
para Jesús),
• ejemplifica a alguien iluminado en el primer encuentro, pero
que llega a ver lo que es realmente Jesús sólo más tarde...,
después de padecer procesos y de ser expulsado de la
sinagoga.
• Esto podría considerarse como un mensaje a los cristianos
joánicos que han tenido una experiencia similar,
• animándolos porque a través de esos procesos se les ha
concedido la oportunidad de acceder a una fe mucho más
profunda que la generada por el primer encuentro con Cristo.
• La serie intensiva de preguntas a la que someten al ciego de nacimiento,
• la creciente hostilidad y la ceguera de los interrogadores que lo expulsan
de ia sinagoga,
• la percepción gradual por parte del ciego cuando le interrogan sobre quién
es Jesús,
• el intento aprehensivo de sus padres de no tomar ninguna posición en pro
o en contra del Nazareno...,
• todos estos aspectos han sido desarrollados por el autor en un drama
que podría llevarse fácilmente a escena para ilustrar cómo con la venida
de Jesús aquellos que dicen ver se han tornado ciegos y los que son
ciegos han llegado a ver (9,39).
EL BUEN PASTOR
• En la secuencia narrativa el discurso metafórico sobre el buen
pastor (10,1-21), aunque tiene una cierta autonomía, está
dirigido a los fariseos, a los que Jesús acusa de ser ciegos en
9,40-41.
• Este pasaje y la descripción de la vid en 15,1-7 son los textos
joánicos más próximos a las parábolas, tan comunes en los
Sinópticos.
Puerta y pastor
• En Juan encontramos una mezcla de metáforas que ofrecen
diferentes medios de ver la misma realidad:
• Jesús es la puerta por la que el pastor accede a las ovejas, y por
la cual éstas entran en el aprisco o salen a los pastos;
• a la vez, Jesús es modelo de buen pastor que conoce a sus
ovejas por su nombre y está dispuesto a dar su vida por ellas.
• En la vida pública de Jesús todo esto iría dirigido a los fariseos,
que son el público de la narración.
• En el plano de la vida eclesial de la comunidad joánica este
discurso podría ser una crítica de otros cristianos que han
introducido pastores humanos que pueden oponerse a las
exigencias de Cristo.
• El famoso pasaje de 10,16 en el que Jesús se refiere a otras
ovejas que no son de su rebaño
• y expresa el objetivo de que haya un solo rebaño y un solo
pastor sugiere que cuando se compuso el evangelio era un
problema la división entre los seguidores de Jesús.
La siguiente fiesta judía, la Dedicación (Hanukkah:
10:22-42),
• celebra la dedicación del altar y la reconstrucción del Templo
de Jerusalén por los Macabeos (164 a.C.)
• después de varios años de profanaciones durante el gobierno
de los monarcas sirios.
• El tema de la fiesta será sustituido cuando en el pórtico del
Templo Jesús afirme que él es al que Dios ha consagrado y
enviado al mundo (10,36).
• Las acusaciones formuladas contra Jesús, ser el mesías y
blasfemar por haber dicho que es el Hijo de Dios,
• se parecen en substancia al contenido del proceso ante el
Sanedrín de los evangelios sinópticos justo antes de la muerte
de aquél (cf. Jn 10,24-25.36 y Lc 22,66-71).
• Jesús se enfrenta a los intentos de lapidarlo y detenerlo, y
proclama provocadoramente:
• «El Padre está en mí y yo en el Padre».
• A modo de inclusión el evangelio hace que Jesús retroceda a
través del Jordán y vaya a donde comenzó la historia en 1,28,
en donde resuena aún el testimonio de Juan Bautista (10,40-
42).
4. RESURRECCIÓN DE LÁZARO Y SUS
CONSECUENCIAS (CAPS. 11-12):
• Esta sección sirve como puente entre el Libro de los signos y el de la gloria. Jesús devuelve la vida a Lázaro (11,1-44), al igual que dio la luz al ciego (cf. 11,37), realizando así el mayor de sus signos; sin
embargo, paradójicamente, esta concesión de la vida lleva a la decisión del Sanedrín de que Jesús debe morir (11,45-53), una decisión que conducirá a su glorioso retorno al Padre. A la curación en el
relato del ciego de nacimiento seguía un diálogo que explicaba el valor de ese signo; pero en la resurrección de Lázaro el diálogo que explica este signo va delante, pues mantener una conversación
después de que Lázaro salga de la tumba habría sido un anticlímax. En ese diálogo Marta cree ya que Jesús es el mesías, el Hijo de Dios (confesión comparable a la de Pedro en Mt 16,16) y que su
hermano resucitará en el último día, pero el Maestro la conduce hacia una fe más profunda. Jesús no es sólo la resurrección, sino también la vida, de modo que quien crea en él no morirá nunca. El
milagroso retorno a la vida de Lázaro cumple las aspiraciones de Marta, pero es solamente un signo, pues Lázaro morirá de nuevo. Por este motivo sale de la tumba envuelto aún con los sudarios del
enterramiento. Jesús viene para conceder una vida eterna no sujeta a la muerte, lo que él simbolizará al salir de la tumba dejando en el suelo su sudario (20,6-7).
• La cantidad de seguidores lograda por Jesús y el miedo a una intervención de los romanos en perjuicio de la nación y del Templo (el «lugar sagrado») provocan la convocatoria de una reunión del
Sanedrín (11,45-53). Caifás, el sumo sacerdote de ese año fatídico, profiere una profecía, aunque es incapaz de saberlo. Da a entender que Jesús debe morir en vez de que perezca el pueblo, pero Juan ve
en ello que Jesús morirá en pro de la nación y en verdad «para reunir a los hijos dispersos de Dios y hacer de ellos uno». Cuando el Sanedrín sella el destino de Jesús y planea cómo matarlo, los versículos
que intermedian (11,54-57) preparan el arresto de Jesús durante la Pascua.
• Las dos escenas que siguen tienen paralelos en los Sinópticos, pero en orden inverso. En Betania, seis días antes de la Pascua, María, la hermana de Lázaro, unge los pies de Jesús (Jn 12,1-11). Esta escena
tiene un estrecho paralelo con la de Mc 14,3-9 y Mt 26,6-13, donde en Betania, dos días antes de la Pascua, una mujer innominada unge la cabeza de Jesús. Ambas formas de la historia presentan el
motivo de ungir a Jesús para su sepultura. La escena al día siguiente, cuando Jesús entra triunfantemente en Jerusalén (12,12-19), tiene también estrechos paralelos con la entrada en la capital de Mc
11,1-10; Mt 21,1-9; Lc 19,28-40, que tuvo lugar considerablemente antes. Sólo Juan menciona las palmas, y la elección de un asno por parte del Maestro parece ser casi un correctivo que orienta la
atención hacia el rey prometido por Zacarías (9,9-10), que traerá la paz y la salvación.
• La llegada de unos paganos señala el final del ministerio público de Jesús (12,20-50), lo que hace que éste exclame «Ha llegado la hora» y que hable del grano de trigo que muere para producir mucho
fruto. La atmósfera se asemeja a la de la oración del huerto, en Getsemaní, en la noche anterior a su muerte en Mc 14,34-36 par. En ambas escenas el alma de Jesús está turbada y triste. En Marcos Jesús
ruega al Padre que pase de él esa hora; en Juan Jesús rehúsa rogar al Padre para ser salvado de esa hora, puesto que para eso había venido..., reacciones diferentes que reflejan lo que más tarde se
llamará la humanidad y la divinidad de Jesús. En Marcos Jesús ruega para que se cumpla la voluntad de Dios; en Juan, por el contrario, para que el nombre de Dios sea glorificado, variantes de las
peticiones del Padre nuestro que reflejan el estilo de la oración de Jesús. La voz que responde desde los cielos en Jn 12,28-29 es tomada erróneamente por un ángel; esto recuerda la aparición de un
ángel como respuesta en Lc 22,43 y la afirmación de Jesús en Mt 26,53 de que, si él quisiera, su Padre le enviaría más de doce legiones de ángeles..., interesantes ejemplos de variaciones dentro de la
conservación de las tradiciones sobre Jesús. La negativa de las muchedumbres a aceptar la proclamación del Hijo del hombre se transforma en Jn 12,37-41 en un cumplimiento de la predicción de Isaías,
a saber, que nunca creerán43. Es cierto que algunos del Sanedrín creen en Jesús, pero por temor a los fariseos y con nulo deseo de confesarlo no proclaman la gloria de Dios (12,42-43). Una vez más
sospechamos que el evangelista tiene en mente a aquellos de las sinagogas de su tiempo que no tenían el coraje de confesar a Cristo. Las últimas frases de Jesús en su vida pública, que resumen el
mensaje joánico (12,44-50), se parecen al sumario-obertura dirigido a Nicodemo en 3,16-21: la luz ha venido al mundo y esta venida es la ocasión de un autojuicio que divide entre los que creen en él y
son librados de las tinieblas y aquellos que lo rechazan y son condenados.
• Lázaro es resucitado a a la vida;
• Jesús es condenado a muerte por el Sanedrín;
• María, hermana de Lázaro, unge a Jesús para la sepultura;
• entrada en Jerusalén;
• final del ministerio público
• y llegada de la hora, marcada por la entrada de los paganos.
• 12,1-20,31: Parte segunda: El libro de la gloria:
• el Verbo muestra su gloria a los que lo aceptan
volviendo al Padre tras su muerte, resurrección y
ascensión.
• Ya totalmente en la gloria, comunica el Espíritu de
vida.
1. LA ÚLTIMA CENA Y ÚLTIMO DISCURSO DE JESÚS
(CAPS. 13-17)
a) Última Cena (cap. 13):
• La cena, lavatorio de los pies, introducción al discurso
(mandamiento del amor; predicción de las negaciones de
Pedro);
b) Último discurso de Jesús (caps. 14-17);
• Parte primera (cap. 14): Partida de Jesús, la inhabitación divina,
el Paráclito;
• Parte segunda (caps. 15-16): La viña y sus sarmientos; odio del
mundo; testimonio del Paráclito; temas repetidos de la
primera parte.
2. PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS (CAPS. 18-19):
• Prendimiento, interrogatorio ante Anás y negaciones de Pedro,
juicio ante Pilato, crucifixión, muerte, sepultura;
3. LA RESURRECCIÓN (20,1-29): CUATRO ESCENAS
EN JERUSALÉN (DOS EN LA TUMBA; DOS EN UNA
HABITACIÓN).
CONCLUSIÓN DEL EVANGELIO (20,30-31);
EXPLICITACIÓN DE LAS INTENCIONES DEL AUTOR.
• 21,1-25: Epílogo: Apariciones postpascuales en Galilea;
segunda conclusión.

Más contenido relacionado

Similar a Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx

02 bautismo y tentaciones
02 bautismo y tentaciones02 bautismo y tentaciones
02 bautismo y tentacioneschucho1943
 
Bautismo de jesús
Bautismo de jesúsBautismo de jesús
Bautismo de jesúsHombre Nuevo
 
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbejeslo
 
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaJoven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabáticajespadill
 
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.fundacion centro alas
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionAusberto Escobar
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfasociacion
 
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez srCRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez srEliud Gamez Gomez
 
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IHenry Cuellar
 
Bautismo del señor
Bautismo del señorBautismo del señor
Bautismo del señorMaike Loes
 
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...jespadill
 
Llamamiento a la unidad parte 1
Llamamiento a la unidad parte 1Llamamiento a la unidad parte 1
Llamamiento a la unidad parte 1Luis Kun
 
01 juan en patmos ap 1
01 juan en patmos ap 101 juan en patmos ap 1
01 juan en patmos ap 1chucho1943
 

Similar a Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx (20)

02 bautismo y tentaciones
02 bautismo y tentaciones02 bautismo y tentaciones
02 bautismo y tentaciones
 
Bautismo de jesús
Bautismo de jesúsBautismo de jesús
Bautismo de jesús
 
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
 
Leccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesúsLeccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesús
 
El_BAUTISMO.ppt
El_BAUTISMO.pptEl_BAUTISMO.ppt
El_BAUTISMO.ppt
 
Jovenes 01: El evangelio llega a Tesalónica
Jovenes 01: El evangelio llega a TesalónicaJovenes 01: El evangelio llega a Tesalónica
Jovenes 01: El evangelio llega a Tesalónica
 
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaJoven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
 
La revelacion de pablo
La revelacion de pabloLa revelacion de pablo
La revelacion de pablo
 
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
 
Los Evagelios, Clase2
Los Evagelios, Clase2Los Evagelios, Clase2
Los Evagelios, Clase2
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacion
 
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 1112 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
 
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez srCRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
 
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part I
 
Bautismo del señor
Bautismo del señorBautismo del señor
Bautismo del señor
 
Leccion adultos El bautismo y las tentaciones
Leccion adultos El bautismo y las tentacionesLeccion adultos El bautismo y las tentaciones
Leccion adultos El bautismo y las tentaciones
 
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...
Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática | Segundo Trimes...
 
Llamamiento a la unidad parte 1
Llamamiento a la unidad parte 1Llamamiento a la unidad parte 1
Llamamiento a la unidad parte 1
 
01 juan en patmos ap 1
01 juan en patmos ap 101 juan en patmos ap 1
01 juan en patmos ap 1
 

Más de RocoSandoval12

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxRocoSandoval12
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999RocoSandoval12
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxRocoSandoval12
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxRocoSandoval12
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxRocoSandoval12
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptxRocoSandoval12
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxRocoSandoval12
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptxRocoSandoval12
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptxRocoSandoval12
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptxRocoSandoval12
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptxRocoSandoval12
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptxRocoSandoval12
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptxRocoSandoval12
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptxRocoSandoval12
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptxRocoSandoval12
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptxRocoSandoval12
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptxRocoSandoval12
 

Más de RocoSandoval12 (20)

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx

  • 3. • 1,1-18: Prólogo: Introducción y sumario a la vida terrena el Verbo/Palabra encarnado
  • 4. • El prólogo que sirve de prefacio al evangelio es un himno que presenta en síntesis el punto de vista joánico sobre Cristo: • un ser divino (la Palabra/Verbo de Dios [1,1-4], • que es también la luz [1,5.9] • e Hijo unigénito de Dios [1,14.18]), viene al mundo y se hace carne.
  • 5. • Aunque rechazado por los suyos, otorga el poder de convertirse en hijos de Dios a los que lo aceptan, • de modo que participen de la plenitud de Dios, • don que refleja el amor permanente de la divinidad que sobrepasa el otorgamiento amoroso de la Ley promulgada a través de Moisés.
  • 6. • El trasfondo de esta descripción poética del descenso de la Palabra al mundo y del futuro retorno del Hijo cabe el Padre (1,18) • se halla en la concepción veterotestamentana de la Sabiduría personificada (especialmente en Eclo 24 y Sb 9), • que estaba con Dios desde el principio en la creación del mundo y descendió a morar entre los hombres cuando se reveló la Ley a Moisés
  • 7. • De acuerdo con la tradición de que el ministerio del Bautista está relacionado con los comienzos del de Jesús, • el Prólogo se interrumpe dos veces, a saber para mencionar a Juan Bautista antes de que la Luz viniera al mundo (1,6-8) • y para registrar el testimonio de Juan después de que el Verbo se ha hecho carne (1,15).
  • 8. • 1,19-12,50: Parte primera: El libro de los signos: El Verbo se revela al mundo y a los suyos, pero éstos no lo aceptan.
  • 9. • Esta parte del evangelio mostrará a Jesús atrayendo hacia la fe en él a gentes diferentes, lo que provoca a la vez la hostilidad de muchos «judíos» contra él. • Al final (12,39-40), el evangelio cita a Is 6,10 para indicar que Dios ha cegado sus ojos y endurecido sus corazones para que no vean. De este modo, el primer «libro» ilustra el tema del prólogo (1,11): • «Vino a los suyos, pero los suyos no lo recibieron».
  • 10. 1. DÍAS INICIALES DE LA REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS USANDO TÍTULOS DIFERENTES (1,19- 2,11).
  • 11. • Siguiendo un esquema de días separados (1,29.35.43; 2,1)’2, • Juan muestra un reconocimiento gradual de quién es Jesús.
  • 12. Primer día • En el primer día (1,19-28) Juan Bautista explica su propia función, rechaza identificaciones laudatorias y predice la venida de Aquel ante quien se siente indigno.
  • 13. Segundo día • Al día siguiente (1,29-34) Juan Bautista explica el papel de Jesús. Como corresponde a alguien «enviado por Dios» (1,6), • el Bautista reconoce con aguda percepción que Jesús es el Cordero de Dios, • un ser preexistente y el elegido de la divinidad.
  • 14. Tercer día • Al día siguiente (1,35-42) Andrés y otro discípulo de Juan Bautista siguen a Jesús. • Andrés saluda a Jesús como maestro y mesías, y conduce a Simón (su hermano) a Jesús, • quien lo llama «Cefas» (es decir, Piedra = Pedro; cf. Mc 3,16; Mt 16,18).
  • 15. Cuarto día • Al día siguiente (Jn 1,43-51) éste (¿Andrés, Pedro o Jesús?) encuentra a Felipe, quien, a su vez, halla a Natanael • y se identifica a Jesús sucesivamente como el personaje prefigurado por la ley de Moisés y los Profetas, como hijo de Dios y rey de Israel. • Jesús les promete que verán cosas mayores aún y habla de sí mismo como Hijo del hombre sobre el que los ángeles ascienden y descienden.
  • 16. • Esas «cosas mucho mayores» parecen comenzar en Cana en el día tercero (2,1-11), cuando Jesús muda el agua en vino y los discípulos llegan a creer en él.
  • 17. • Respecto a la cristología no puede ser accidental el que Juan sitúe confesiones de fe en Jesús en esos días iniciales • que contienen muchos de los títulos tradicionales que encontramos dispersos en los otros evangelios, • a menudo en momentos posteriores del ministerio del Maestro (cf. Mt 16,16).
  • 18. • Es casi como si el evangelista deseara presentar como elemental la tradición cnstológica conocida por los otros evangelios • y comenzar el suyo en un estadio en el que los otros concluyen.
  • 19. • Para los otros evangelios la visión del Hijo del hombre acompañado por los ángeles aparecerá sólo al final de los tiempos; • para Juan esto ocurre durante la vida pública de Jesús, puesto que el Hijo del hombre ya ha descendido desde los cielos.
  • 20. • Esta sección delinea también el discipulado, Jesús plantea una pregunta inicial en 1,38; • «¿Qué están buscando?», seguida en 1,39 por «Vengan y vean». • Ahora bien, sólo al permanecer con él es cuando los primeros seguidores se convierten en creyentes.
  • 21. • Luego, según un esquema consistente, esos discípulos iniciales salen a proclamar a Jesús a otras personas • adquiriendo una percepción cnstológica cada vez más profunda precisamente por esa acción, como se ilustra con los títulos cada vez más «elevados» otorgados a Jesús día tras día.
  • 22. Un contexto de “interrogatorio” • En esta primera sección aparecen ya algunos aspectos teológicos peculiares de Juan. • Una cierta atmósfera legal colorea la narración, por ejemplo «los judíos» interrogan a Juan Bautista, y éste da testimonio sin negar a Jesús..., • una indicación de que alguna parte de la tradición joánica quedó moldeada en un contexto forense, posiblemente en alguna sinagoga en la que se interrogaba a los cristianos sobre su fe en Jesús.
  • 23. 2. DEL PRIMER MILAGRO, EN CANÁ, AL SEGUNDO: TEMAS DE LA SUSTITUCIÓN Y DE LAS REACCIONES ANTE JESÚS (CAPS. 2-4):
  • 24. • cambio del agua en vino; purificación del Templo; Nicodemo; la samaritana junto al pozo; curación del hijo de un cortesano.
  • 25. • La escena de Caná es el «primer signo» (2,11); y así, como ocurre con una puerta giratoria, se cierra la revelación inicial y, a la vez, se abre la sección siguiente. • Ésta concluye en 4,54, donde se nos cuenta que la curación de un funcionario áulico en Cana «fue el segundo signo realizado por Jesús viniendo de Judea a Galilea». • El tema de la sustitución está presente en las acciones y palabras del Maestro en los tres capítulos así señalados.
  • 26. • En el milagro inicial de Caná (2,1-11), al que Juan denomina «signo», Jesús substituye el agua obligatoria en las abluciones judías (contenida en tinajas de piedra con una capacidad en total de más de quinientos litros) por un vino tan bueno que el maestresala se admira de por qué razón el vino mejor ha sido guardado para el final. Este vino representa la revelación y sabiduría que Jesús trae de parte de Dios (Pr 9,4-5; Eclo 24,20[21]) y que cumple la profecía veterotestamentaria de la abundancia de vino en los días mesiánicos (Am 9,13-14; Gn 49,10-11). En la narración se entremezcla un motivo secundario que implica a la madre de Jesús, cuya petición de tono familiar en favor de los recién casados («No tienen vino») es rechazada por Jesús porque su hora no ha llegado aún. La persistencia de la madre, sin embargo —un tributo a las palabras de su hijo («Hagan lo que él les diga») —, le lleva a cumplir su ruego original.
  • 27. • Lo mismo ocurre en el segundo signo en Caná, en el que la insistencia del funcionario real torna victoriosa su petición tras un rechazo inicial (Jn 4,47-50; cf. Mc 7,26-29). La madre de Jesús volverá a aparecer a los pies de la cruz (Jn 19,25-27), donde se completa su incorporación al discipulado al convertirse en la madre del Discípulo amado.
  • 28. • En el entretanto, gracias a un versículo de transición (2,12), • nos enteramos de que ella y los «hermanos» de Jesús lo siguen hasta Cafarnaúm, • pero no más allá cuando comience su ministerio público en Jerusalén.
  • 29. La sección siguiente (2,13-22) • está situada en la capital cerca de la Pascua, y trata de la actitud de Jesús hacia el Templo. • Esta perícopa tiene paralelos en dos escenas de los Sinópticos: la purificación del Templo (Mc 11,15-19.27-28 y par.), que tiene lugar poco antes de que Jesús sea condenado a muerte, • y la de los testigos en el proceso ante el Sanedrín, en la noche anterior a la crucifixión, quienes testifican en falso que Jesús había dicho que destruiría ese santuario (Mc 14,58; Mt 26,61; cf. Hch 6,14).
  • 30. • En Juan estas escenas están combinadas y colocadas al principio de la vida pública; el dicho sobre el Templo aparece en labios de Jesús • (pero como «Destruyan» y no como «Yo destruiré»); • la sustitución no afecta a otro Templo, sino al mismo, que será levantado de nuevo.
  • 31. • Dejando aparte la cuestión insoluble sobre qué tradición es más concorde con la historia, notamos dos motivos teológicos peculiares de Juan.
  • 32. • Al presentar el antagonismo de «los judíos» desde el comienzo, Juan ilustra la total incompatibilidad entre Jesús y los suyos, que no lo reciben (cf. Jn 1,11). • Y, segundo, la interpretación de Juan es que el Templo es el cuerpo de Jesús «destruido» por «los judíos», pero vuelto a levantar por éste.
  • 33. • Así, el templo de Jerusalén, convertido en un mercado, ha sido substituido por el cuerpo de Jesús, el verdadero lugar santo. • Según 2,23-25, muchos en Jerusalén creyeron en Jesús a causa de los signos que realizaba, pero él no se fiaba de su fe, • ya que ésta se detiene en el aspecto milagroso del signo y no percibe lo que significa.
  • 34. • Esta observación transicional introduce a un personaje que desea creer en Jesús y que aparece en la sección siguiente.
  • 35. La escena de Nicodemo (3,1-21) • constituye el primero de los importantes diálogos joánicos. Este fariseo, miembro del Sanedrín, llega a Jesús «de noche» (es decir, porque aún no pertenece a la luz) y lo reconoce como un «maestro que procede de Dios». Por medio de esta frase Nicodemo entiende simplemente «suscitado por Dios», mientras que Jesús de hecho ha venido de Dios. Así, Nicodemo es el portavoz de una fe inadecuada, lo que resulta evidente cuando Jesús explica que sólo nacer de lo alto permite a alguien entrar en el remo de Dios, es decir ser engendrado por el agua y el Espíritu.
  • 36. • El Jesús joánico habla de la vida verdadera de Dios que se consigue sólo cuando uno es engendrado por Dios («de lo alto»), lo cual sucede cuando se recibe el agua del bautismo y el don del Espíritu de Dios. • Nicodemo está pensando en un nacimiento natural de una madre judía, lo que hace al así nacido miembro del pueblo elegido, pueblo a! que el AT considera hijo de Dios (Ex 4,22; Dt 32,6; Os 11,1).
  • 37. • Jn 3,6 rechaza tal descendencia, pues lo único que la carne puede engendrar es carne. • El Jesús joánico, pues, está sustituyendo radicalmente aquello por lo que se es hijo de Dios y cuestionando todo estado de privilegio que proceda de un parentesco natural. La ironía típica de Juan subyace a 3,9-11:
  • 38. • a un Nicodemo que viene diciendo «sabemos», pero que no puede comprender, Jesús le habla en nombre de los creyentes y contrapone un «hablamos de lo que sabemos y testificamos lo que hemos visto».
  • 39. • La segundad de Jesús sobre la necesidad de ser engendrado de nuevo procede de que él ha venido de arriba. • El diálogo se convierte ahora en un monólogo cuando Nicodemo se difumina en la obscuridad de donde vino (hasta que reaparece aún dubitante, como un seguidor secreto de Jesús en 7,50-52, y finalmente como seguidor público en 19,39-42).
  • 40. En 3,15-21 • Jesús proclama por vez primera la teología básica joánica de la encarnación salvífica: Él es el Hijo de Dios venido al mundo para traer la vida propia de Dios, de modo que cualquiera que crea en él tenga vida eterna, de modo que ya está juzgado.
  • 41. • El testimonio final de Juan Bautista sobre Jesús (3,22-30), que resume el pasaje de 1,15.19-34, • se produce en el contexto del bautismo de Jesús (lo que ayuda a reforzar la referencia bautismal al «agua y al Espíritu» de 3,5).
  • 42. • La oposición a Jesús por parte de los discípulos de Juan Bautista permite a éste dejar en claro una vez más lo que él no es y la grandeza de aquel ante quien ha sido enviado como precursor. • La imagen es la del mejor amigo del novio que vigila protectoramente la casa de la novia (Israel) y espera hasta oír la llegada del novio (Jesús) que se acerca para conducirla a su casa.
  • 43. El estilo del enigmático discurso de 3,31-36 • es típico del Jesús joánico, y parece duplicar lo dicho en 3,7.11- 13.15-18, apoyando así la tesis de los que sostienen que un redactor suplementó la obra del evangelista añadiendo otros materiales a lo que ya existía.
  • 44. • Sin embargo, el contexto sugiere que el que habla es Juan Bautista. • Ha sido enviado por Dios al igual que Jesús..., ¿habla por eso como Jesús?
  • 45. A continuación 4,1-3 • ofrece una transición geográfica de Judea a Galilea . • En este viaje Jesús se detiene en Samaría en el pozo de Siquém/Sicar. El diálogo con la samaritana y su repercusión constituyen el primer ejemplo completo de la habilidad dramática de Juan En él el autor ha desarrollado un personaje, que es más que un individuo, para servir de interlocutor en un tipo particular de encuentro de fe con Jesús.
  • 46. • La composición se centra primero en cómo se llega a la fe y en los muchos obstáculos que se interponen en el camino. • La mujer, dolida por el injusto trato que los judíos daban a los samaritanos, no accede a la petición de Jesús de que le dé un poco de agua. • El Maestro no replica a la objeción de ésta, pero responde indicando lo que él puede darle a ella, es decir, agua viva, • lo que la samaritana malinterpreta como agua corriente, preguntándole despectivamente si se considera superior a Jacob.
  • 47. • La ironía joánica indica que Jesús es superior • Pero, de nuevo, éste se niega a ser mal interpretado y explica que está hablando de agua que brota para la vida eterna, un agua que apagará permanentemente la sed. • Con un toque magistral, Juan describe a la mujer como sintiéndose atraída por la conveniencia de no tener que volver al pozo.
  • 48. • Luego, en un estilo típico joánico, Jesús cambia el centro de atención hacia el marido de la mujer para progresar en otra dirección. • La respuesta de la samaritana es una verdad a medias y la omnisciencia de Jesús muestra que conoce muy bien lo de sus cinco maridos y que el hombre con el que vive en esos momentos no es su marido.
  • 49. • El hecho mismo de que la historia continúe muestra que el esfuerzo de Jesús por conducirla a la fe no se verá bloqueado por el obstáculo de un vida más que imperfecta, • incluso aunque ella deba reconocer este extremo.
  • 50. • Enfrentada a un conocimiento tan sorprendente de su situación, • la mujer torna finalmente al plano religioso y busca evitar ulteriores comprobaciones por medio de la referencia a una disputa teológica entre los judíos y los samaritanos • sobre si Dios debe ser adorado en el Templo de Jerusalén o en el monte Garizim, en su propia región.
  • 51. • Jesús rehúsa de nuevo que le desvíen el hilo del razonamiento porque, aunque la salvación venga de los judíos, vendrá un tiempo —ya está aquí— en el que tal cuestión será irrelevante, ya que el culto en ambos lugares sagrados será reemplazado por una adoración en espíritu y en verdad.
  • 52. • Con presteza, la mujer busca una vez más evitar el tema personal mudando la perspectiva hacia el lejano futuro cuando venga el mesías, pero Jesús no le permitirá escapar. • Su respuesta, «Soy yo, el que habla contigo», la enfrenta con una exigencia perentoria de fe.
  • 53. En este momento (4,27-39) • Juan adopta la técnica del doble escenario y cuenta la reacción de los discípulos cuando vuelven a la escena central, en el pozo, mientras la mujer, en una escena secundaria, retorna al pueblo.
  • 54. • Aunque los discípulos han estado con Jesús, su incomprensión acerca de la comida de su maestro es tan crasa como la de la mujer a propósito del agua. • La dubitante frase de aquélla, « ¿Será acaso el mesías?», significa que está buscando un apoyo, proporcionado por los samaritanos de la aldea, que acceden a la fe cuando se encuentran con Jesús (4,40-42).
  • 55. • Las palabras de aquéllos a la mujer, «Ya no creemos por lo que tú dices, pues nosotros mismos hemos oído», • refleja la teología joánica de que todos deben llegar a un contacto personal con Jesús.
  • 56. • Es plausible que esta narración refleje la historia de la comunidad joánica, en la que entraron samaritanos junto con judíos; pero esto se halla bajo la superficie. • Es más obvia la continuación del tema de la sustitución (aquí del culto en el Templo) • y el contraste entre una fe más apropiada, la de los samaritanos, y la menos adecuada de los habitantes de Jerusalén (2,23-25) y de Nicodemo.
  • 57. El segundo signo en Caná (4,43-54) • concluye esta subdivisión. • Se asemeja a la primera historia de Caná en la que la peticionaria es rechazada, pero persiste y se le concede su petición. • La historia del hijo del cortesano es probablemente una tercera variante de la historia del siervo del centurión, que presenta dos formas ligeramente divergentes en Mt 8,5-13 y Lc 7,1-10.
  • 58. • Las variantes son de la clase que puede surgir en la tradición oral; por ejemplo, un «muchacho» en español puede significar un hijo o un siervo.
  • 59. En la secuencia de los temas joánicos la transición de 4,43-45 • habla también de una fe inadecuada que no concede honor a un profeta en su propia tierra (cf. Mc 6,4; Le 4,24). • Ello establece un contraste con la fe que muestra el funcionario real, • pues éste cree que ocurrirá lo que ha dicho Jesús, vuelve a casa fortalecido por esta creencia y conduce en último término a toda su casa hacia la fe (cf. Hch 10,2; 11,14; 16,15.34).
  • 60. • Jesús había hablado a Nicodemo de ser engendrado o de un nacimiento de lo alto que da la vida; • a la samaritana le había hablado de un agua que brota para la vida eterna; • ahora Jesús da la vida al hijo del funcionario real.
  • 61. • Todo esto prepara para una frase clave de la sección siguiente, en la que el Hijo concede la vida a quien quiere.
  • 62. 3. FESTIVIDADES DEL AT Y SU SUSTITUCIÓN: TEMAS DE LA VIDA Y DE LA LUZ (CAPS. 5-10);
  • 63. • SÁBADO: Jesús, el nuevo Moisés, sustituye el precepto del descanso sabático (5,3-47); • PASCUA: El pan de vida (la Sabiduría reveladora y la eucaristía) sustituyen al maná (6,1-71); • TABERNÁCULOS: La fuente de agua viva y la luz del mundo sustituyen las ceremonias del agua y la luz (7,1-10,21); • DEDICACIÓN: Jesús es consagrado en sustitución del altar del Templo (10,22-42).
  • 64. • El tema de la vida, desarrollado en los caps. 5-7, dará paso al de la luz en los caps. 8-10, motivos ambos anticipados en el prólogo. • Sin embargo, el tema dominante en estos capítulos es la secuencia de fiestas judías, que se va desarrollando a la largo de esta sección (Sábado, Pascua, Tabernáculos, Dedicación). • Respecto a cada una de ellas algo que hace o dice Jesús ejerce su función sobre, y hasta cierto punto sustituye, algún aspecto importante de tales fiestas.
  • 65. • Jesús cura en sábado y otorga así la vida, lo que conduce a un diálogo hostil (5,1-47). • La combinación de un milagro y un discurso/diálogo que destaca el valor de signo de ese milagro es una técnica joánica (cf. también Cap. 6).
  • 66. La curación del tullido en la piscina de Betzatá • Aquí, con ocasión de una innominada «fiesta de los judíos», sábado también (5,9), Jesús cura a un tullido que había estado esperando su curación en la piscina Betzatá. • La orden de Jesús de tomar su camilla viola la ley sabática (tal como se verifica más tarde por las prescripciones codificadas en la Misná). • La explicación que Jesús ofrece a «los judíos» no apela a motivos humanitarios, como en Lc 13,15-16; 14,5, sino a su autoridad suprema, como en Mc 2,28 par.
  • 67. Se hacía igual a Dios • La lógica parece ser la siguiente: aunque la gente no debe trabajar en sábado, Dios continúa su obra en ese día. • Dios es el Padre de Jesús, y el Padre ha dado al Hijo poder sobre la vida y la muerte. • «Los judíos» comprenden lo que Jesús afirma. «Por esto buscaban con más ahínco matarlo, pues no sólo quebrantaba el sábado, sino aún peor: decía a Dios su Padre, haciéndose igual a Dios» (5,18).
  • 68. Jesús verdadero Dios • Así pues, de un modo más claro que en los otros evangelios, en el de Juan aparece ya al principio • y consistentemente una antipatía hacia Jesús y una clara proclamación de su divinidad a lo largo de toda la obra.
  • 69. ¿Un solo Dios? • Es comprensible que muchos investigadores vean aquí, como en una fotografía, una doble exposición: • los recuerdos de una hostilidad hacia Jesús durante su vida pública sobre los cuales se han superimpuesto experiencias más tardías de sus seguidores acusados de diteísmo por las autoridades judías, • es decir, de hacer un Dios de Jesús violando así el principio fundamental de Israel: Dios, nuestro Señor, es uno solo.
  • 70. • La respuesta en 5,19-30 es sutil: el Hijo no hace nada por sí mismo, sino que el Padre le ha dado todas las cosas.
  • 71. Cinco argumentos: los testigos • En 5,31-47 se proponen cinco argumentos como testimonio, como si estos mismos se hubieran ya utilizado en los debates sinagogales: • Dios (Otro) ha testificado en pro de Jesús; • igualmente lo han hecho Juan Bautista, • las obras que Jesús realiza, • la Escritura • y finalmente Moisés, que escribió sobre Jesús.
  • 72.
  • 73. • En la Pascua Jesús multiplica los panes y los peces, y pronuncia un discurso sobre el pan de vida (6,1-71). • Hay dos relatos sinópticos de la multiplicación de los panes (seguidos en el primer caso por la marcha sobre las aguas); • la narración joánica parece estar más cerca del primer relato sinóptico, y en otros, del segundo.
  • 74. • La introducción de Felipe y de Andrés como personajes que preparan la respuesta de Jesús es típica de Juan (1,40.43-44; 12,22); • este evangelio presenta rasgos particulares que realzan el simbolismo eucarístico de la multiplicación.
  • 75. • La combinación de una comida proporcionada maravillosamente con la marcha sobre las aguas es un eco de los milagros de Moisés en el éxodo después de la primera Pascua (maná, el Mar Rojo); • igualmente la murmuración de 6,41 se corresponde con una acción similar de Israel en la travesía del desierto (Ex 16,2.8).
  • 76. • Por eso sigue luego una comparación entre Moisés y Jesús. • El primero no dio el verdadero pan del cielo, porque los que comieron del maná murieron (Jn 6,32.58).
  • 77. • Mientras que el relato de los Sinópticos no nos cuenta la reacción de aquellos en cuyo beneficio se realizó la multiplicación de los panes y de los peces, • Juan presenta a la multitud encontrándose con Jesús al día siguiente y haciéndole diversos ruegos, • como prueba de que no penetran realmente en el verdadero significado más allá de lo milagroso.
  • 78. • Jesús no ha venido para satisfacer simplemente el hambre terrenal; • el discurso que sigue parece ofrecer dos interpretaciones de cómo puede realizarse esto.
  • 79. La primera: • en Jn 6,35-5 la Jesús es el pan de vida en el sentido de que su revelación es doctrina divina (6,45), de modo que se debe creer en el Hijo para tener vida eterna. • Los dichos «El que viene a mí ya no tendrá más hambre» y «El que cree en mí ya no tendrá más sed» (6,35) son un eco de la promesa de la Sabiduría divina en Eclo 24,21(20).
  • 80. Segunda: • en Jn 6,51b-58 Jesús es alimento en otro sentido, pues debemos alimentarnos de su carne y de su sangre para tener vida eterna. • Los temas de 6,35-5 la aparecen aquí duplicados, pero en el segundo caso con un lenguaje que evoca la eucaristía. • En verdad, el dicho de 6,51b «El pan que yo le daré es mi carne para la vida del mundo» podría ser muy bien la fórmula eucarística joánica comparable a • «Este es mi cuerpo dado por ustedes» de Lc 22,19; 1 Co 11,24.
  • 81. • Tomadas en conjunto las dos partes del discurso de Jn 6 revelarían que Jesús alimenta a sus seguidores tanto por medio de su revelación como por su carne y sangre eucarísticas. • Como respuesta algunos de sus discípulos murmuran en contra de esta doctrina (6,60-61), como habían hecho «los judíos» (6,41-43.52).
  • 82. • En el plano del ministerio de Jesús esta reacción desfavorable se dirige contra su afirmación de los orígenes celestes del Hijo del hombre; • en el plano de la vida comunitaria puede reflejar el rechazo por parte de otros cristianos de una idea elevada sobre la eucaristía.
  • 83. • Simón Pedro y los Doce se hallan entre los que no se marchan, pues comprenden que Jesús tiene palabras de vida eterna. • (Así, aunque el Evangelio de Juan no habla de los «apóstoles» ni da una lista de los Doce, inculca el respeto por ellos.) • La confesión de fe en la escena de los Sinópticos llama a Pedro «Satán» (Mc 8,33; Mt 16,23), pero en Jn 6,70-71 el demonio es Judas quien, como ya sabe Jesús, lo entregará.
  • 84. La siguiente fiesta judía, la de los Tabernáculos (o de las Cabañas) • parece que va desde 7,1 hasta 10,21, antes de que se mencione la fiesta de la Dedicación en 10,22. • Esa festividad —ocho días de peregrinación en la que los judíos iban a Jerusalén—, además de celebrar la vendimia de septiembre/octubre, se caracterizaba por sus rogativas en pro de las lluvias futuras.
  • 85. • Una procesión diaria llevaba agua desde la piscina de Siloé como libación para el Templo, cuyo atrio de las mujeres se iluminaba con inmensas antorchas..., de ahí los temas del agua y de la luz. • Tras rehusar una petición de sus «hermanos» que sabe a falta de fe, Jesús sube a Jerusalén por propia iniciativa y en secreto (7,1-10). • Las ideas sobre su persona producen divisiones (7,11-15), que reflejan el tema joánico de que Jesús hace que el pueblo se juzgue a sí mismo.
  • 86. • El diálogo de Jesús con «los judíos» en 7,16-36 recuerda la hostilidad previa a causa del quebrantamiento de la ley de Moisés y culmina con el aviso de que no se quedará mucho tiempo, sino que volverá a Aquel que lo ha enviado.
  • 87. • La sustitución del tema del agua de la fiesta aparece en primer plano el último día de la festividad de los Tabernáculos en 7,37-39, • cuando Jesús anuncia que de él mismo (lectura más probable) fluirán ríos de agua viva, es decir, el Espíritu que recibirán los fieles cuando él sea glorificado (cf. 19,34). • La división a causa de Jesús, que conduce a un intento fallido de detenerlo (7,40-49), trae de nuevo a escena a Nicodemo, quien defiende a Jesús pero no se confiesa creyente todavía (7,50-52).
  • 88. • La continuación en 8,12-59 introduce el tema de la sustitución de la luz de la fiesta al proclamarse Jesús a sí mismo la luz del mundo. • Vuelve aquí a aparecer la atmósfera forense de los testimonios defensivos contra las acusaciones judías; • la situación se torna muy hostil, es decir, se hacen sugerencias sobre el nacimiento ilegítimo de Jesús y se acusa a los adversarios de que su padre es el Diablo.
  • 89. • La escena concluye con una de las frases más tremendas de las que el NT atribuye a Jesús: «Antes de que Abrahán existiera, YO SOY» (8,58), • lo que produce un intento de apedreamiento a Jesús (implícitamente, por blasfemia).
  • 90.
  • 91. • El cap. 9, que describe cómo recobra la vista el ciego de nacimiento, es la obra maestra de la narración dramática joánica, y está tan cuidadosamente organizada que no sobra ni una palabra.
  • 92. • El motivo de la «luz del mundo» (9,5) y la referencia a la piscina de Siloé proporcionan una relación laxa con la festividad de los Tabernáculos, celebrada evidentemente por Jesús en Jerusalén. • El ciego de nacimiento es más que un individuo; el autor lo ha concebido como interlocutor en un tipo particular de encuentro de fe con Jesús.
  • 93. • La samaritana ejemplificaba los obstáculos que se oponen en un primer encuentro a la fe en Jesús. • El ciego, tras lavarse en las aguas de la piscina de Siloé (este vocablo significa en hebreo «el enviado», designación joánica para Jesús), • ejemplifica a alguien iluminado en el primer encuentro, pero que llega a ver lo que es realmente Jesús sólo más tarde..., después de padecer procesos y de ser expulsado de la sinagoga.
  • 94. • Esto podría considerarse como un mensaje a los cristianos joánicos que han tenido una experiencia similar, • animándolos porque a través de esos procesos se les ha concedido la oportunidad de acceder a una fe mucho más profunda que la generada por el primer encuentro con Cristo.
  • 95. • La serie intensiva de preguntas a la que someten al ciego de nacimiento, • la creciente hostilidad y la ceguera de los interrogadores que lo expulsan de ia sinagoga, • la percepción gradual por parte del ciego cuando le interrogan sobre quién es Jesús, • el intento aprehensivo de sus padres de no tomar ninguna posición en pro o en contra del Nazareno..., • todos estos aspectos han sido desarrollados por el autor en un drama que podría llevarse fácilmente a escena para ilustrar cómo con la venida de Jesús aquellos que dicen ver se han tornado ciegos y los que son ciegos han llegado a ver (9,39).
  • 97. • En la secuencia narrativa el discurso metafórico sobre el buen pastor (10,1-21), aunque tiene una cierta autonomía, está dirigido a los fariseos, a los que Jesús acusa de ser ciegos en 9,40-41. • Este pasaje y la descripción de la vid en 15,1-7 son los textos joánicos más próximos a las parábolas, tan comunes en los Sinópticos.
  • 98. Puerta y pastor • En Juan encontramos una mezcla de metáforas que ofrecen diferentes medios de ver la misma realidad: • Jesús es la puerta por la que el pastor accede a las ovejas, y por la cual éstas entran en el aprisco o salen a los pastos; • a la vez, Jesús es modelo de buen pastor que conoce a sus ovejas por su nombre y está dispuesto a dar su vida por ellas.
  • 99. • En la vida pública de Jesús todo esto iría dirigido a los fariseos, que son el público de la narración. • En el plano de la vida eclesial de la comunidad joánica este discurso podría ser una crítica de otros cristianos que han introducido pastores humanos que pueden oponerse a las exigencias de Cristo.
  • 100. • El famoso pasaje de 10,16 en el que Jesús se refiere a otras ovejas que no son de su rebaño • y expresa el objetivo de que haya un solo rebaño y un solo pastor sugiere que cuando se compuso el evangelio era un problema la división entre los seguidores de Jesús.
  • 101. La siguiente fiesta judía, la Dedicación (Hanukkah: 10:22-42), • celebra la dedicación del altar y la reconstrucción del Templo de Jerusalén por los Macabeos (164 a.C.) • después de varios años de profanaciones durante el gobierno de los monarcas sirios.
  • 102. • El tema de la fiesta será sustituido cuando en el pórtico del Templo Jesús afirme que él es al que Dios ha consagrado y enviado al mundo (10,36).
  • 103. • Las acusaciones formuladas contra Jesús, ser el mesías y blasfemar por haber dicho que es el Hijo de Dios, • se parecen en substancia al contenido del proceso ante el Sanedrín de los evangelios sinópticos justo antes de la muerte de aquél (cf. Jn 10,24-25.36 y Lc 22,66-71).
  • 104. • Jesús se enfrenta a los intentos de lapidarlo y detenerlo, y proclama provocadoramente: • «El Padre está en mí y yo en el Padre». • A modo de inclusión el evangelio hace que Jesús retroceda a través del Jordán y vaya a donde comenzó la historia en 1,28, en donde resuena aún el testimonio de Juan Bautista (10,40- 42).
  • 105.
  • 106. 4. RESURRECCIÓN DE LÁZARO Y SUS CONSECUENCIAS (CAPS. 11-12):
  • 107. • Esta sección sirve como puente entre el Libro de los signos y el de la gloria. Jesús devuelve la vida a Lázaro (11,1-44), al igual que dio la luz al ciego (cf. 11,37), realizando así el mayor de sus signos; sin embargo, paradójicamente, esta concesión de la vida lleva a la decisión del Sanedrín de que Jesús debe morir (11,45-53), una decisión que conducirá a su glorioso retorno al Padre. A la curación en el relato del ciego de nacimiento seguía un diálogo que explicaba el valor de ese signo; pero en la resurrección de Lázaro el diálogo que explica este signo va delante, pues mantener una conversación después de que Lázaro salga de la tumba habría sido un anticlímax. En ese diálogo Marta cree ya que Jesús es el mesías, el Hijo de Dios (confesión comparable a la de Pedro en Mt 16,16) y que su hermano resucitará en el último día, pero el Maestro la conduce hacia una fe más profunda. Jesús no es sólo la resurrección, sino también la vida, de modo que quien crea en él no morirá nunca. El milagroso retorno a la vida de Lázaro cumple las aspiraciones de Marta, pero es solamente un signo, pues Lázaro morirá de nuevo. Por este motivo sale de la tumba envuelto aún con los sudarios del enterramiento. Jesús viene para conceder una vida eterna no sujeta a la muerte, lo que él simbolizará al salir de la tumba dejando en el suelo su sudario (20,6-7). • La cantidad de seguidores lograda por Jesús y el miedo a una intervención de los romanos en perjuicio de la nación y del Templo (el «lugar sagrado») provocan la convocatoria de una reunión del Sanedrín (11,45-53). Caifás, el sumo sacerdote de ese año fatídico, profiere una profecía, aunque es incapaz de saberlo. Da a entender que Jesús debe morir en vez de que perezca el pueblo, pero Juan ve en ello que Jesús morirá en pro de la nación y en verdad «para reunir a los hijos dispersos de Dios y hacer de ellos uno». Cuando el Sanedrín sella el destino de Jesús y planea cómo matarlo, los versículos que intermedian (11,54-57) preparan el arresto de Jesús durante la Pascua. • Las dos escenas que siguen tienen paralelos en los Sinópticos, pero en orden inverso. En Betania, seis días antes de la Pascua, María, la hermana de Lázaro, unge los pies de Jesús (Jn 12,1-11). Esta escena tiene un estrecho paralelo con la de Mc 14,3-9 y Mt 26,6-13, donde en Betania, dos días antes de la Pascua, una mujer innominada unge la cabeza de Jesús. Ambas formas de la historia presentan el motivo de ungir a Jesús para su sepultura. La escena al día siguiente, cuando Jesús entra triunfantemente en Jerusalén (12,12-19), tiene también estrechos paralelos con la entrada en la capital de Mc 11,1-10; Mt 21,1-9; Lc 19,28-40, que tuvo lugar considerablemente antes. Sólo Juan menciona las palmas, y la elección de un asno por parte del Maestro parece ser casi un correctivo que orienta la atención hacia el rey prometido por Zacarías (9,9-10), que traerá la paz y la salvación. • La llegada de unos paganos señala el final del ministerio público de Jesús (12,20-50), lo que hace que éste exclame «Ha llegado la hora» y que hable del grano de trigo que muere para producir mucho fruto. La atmósfera se asemeja a la de la oración del huerto, en Getsemaní, en la noche anterior a su muerte en Mc 14,34-36 par. En ambas escenas el alma de Jesús está turbada y triste. En Marcos Jesús ruega al Padre que pase de él esa hora; en Juan Jesús rehúsa rogar al Padre para ser salvado de esa hora, puesto que para eso había venido..., reacciones diferentes que reflejan lo que más tarde se llamará la humanidad y la divinidad de Jesús. En Marcos Jesús ruega para que se cumpla la voluntad de Dios; en Juan, por el contrario, para que el nombre de Dios sea glorificado, variantes de las peticiones del Padre nuestro que reflejan el estilo de la oración de Jesús. La voz que responde desde los cielos en Jn 12,28-29 es tomada erróneamente por un ángel; esto recuerda la aparición de un ángel como respuesta en Lc 22,43 y la afirmación de Jesús en Mt 26,53 de que, si él quisiera, su Padre le enviaría más de doce legiones de ángeles..., interesantes ejemplos de variaciones dentro de la conservación de las tradiciones sobre Jesús. La negativa de las muchedumbres a aceptar la proclamación del Hijo del hombre se transforma en Jn 12,37-41 en un cumplimiento de la predicción de Isaías, a saber, que nunca creerán43. Es cierto que algunos del Sanedrín creen en Jesús, pero por temor a los fariseos y con nulo deseo de confesarlo no proclaman la gloria de Dios (12,42-43). Una vez más sospechamos que el evangelista tiene en mente a aquellos de las sinagogas de su tiempo que no tenían el coraje de confesar a Cristo. Las últimas frases de Jesús en su vida pública, que resumen el mensaje joánico (12,44-50), se parecen al sumario-obertura dirigido a Nicodemo en 3,16-21: la luz ha venido al mundo y esta venida es la ocasión de un autojuicio que divide entre los que creen en él y son librados de las tinieblas y aquellos que lo rechazan y son condenados.
  • 108. • Lázaro es resucitado a a la vida; • Jesús es condenado a muerte por el Sanedrín; • María, hermana de Lázaro, unge a Jesús para la sepultura; • entrada en Jerusalén; • final del ministerio público • y llegada de la hora, marcada por la entrada de los paganos.
  • 109. • 12,1-20,31: Parte segunda: El libro de la gloria: • el Verbo muestra su gloria a los que lo aceptan volviendo al Padre tras su muerte, resurrección y ascensión. • Ya totalmente en la gloria, comunica el Espíritu de vida.
  • 110. 1. LA ÚLTIMA CENA Y ÚLTIMO DISCURSO DE JESÚS (CAPS. 13-17)
  • 111. a) Última Cena (cap. 13): • La cena, lavatorio de los pies, introducción al discurso (mandamiento del amor; predicción de las negaciones de Pedro);
  • 112. b) Último discurso de Jesús (caps. 14-17); • Parte primera (cap. 14): Partida de Jesús, la inhabitación divina, el Paráclito; • Parte segunda (caps. 15-16): La viña y sus sarmientos; odio del mundo; testimonio del Paráclito; temas repetidos de la primera parte.
  • 113. 2. PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS (CAPS. 18-19):
  • 114. • Prendimiento, interrogatorio ante Anás y negaciones de Pedro, juicio ante Pilato, crucifixión, muerte, sepultura;
  • 115. 3. LA RESURRECCIÓN (20,1-29): CUATRO ESCENAS EN JERUSALÉN (DOS EN LA TUMBA; DOS EN UNA HABITACIÓN).
  • 116. CONCLUSIÓN DEL EVANGELIO (20,30-31); EXPLICITACIÓN DE LAS INTENCIONES DEL AUTOR.
  • 117. • 21,1-25: Epílogo: Apariciones postpascuales en Galilea; segunda conclusión.