Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx (20)

Más de RogelioOrtegaVelasqu (20)

Anuncio

Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx

  1. 1. Hormona del crecimiento (GH) Takashima Castro Melissa. Dr. José Guadalupe Dautt Leyva. Fisiología Médica IV-2.
  2. 2. Hormona del crecimiento( GH) Receptores Química Síntesis y secreción Acciones
  3. 3. Química: • La somatotropina u hormona del crecimiento se sintetiza en las células somatotrofas del lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis. • Es una proteína globular de 22 kDa. Contiene 191 aminoácidos en un polipéptido de cadena recta con dos puentes disulfuro internos. • Tiene una similitud estructural considerable con la PRL humana y con el lactógeno placentario. Inicio
  4. 4. Síntesis y secreción • La síntesis de la hormona del crecimiento es estimulada por la GHRH, su hormona liberadora hipotalámica. • Se secreta con un patrón pulsátil, con picos de secreción que se dan aprox. cada 2 hrs. El mayor pico secretor tiene lugar en la primera hora después de quedarse dormido.
  5. 5. • Las tasas de secreción varían durante el curso de la vida: -Nacimiento a primera infancia: aumenta a un ritmo constante. -Durante infancia: se mantiene estable. -Pubertad: hay enorme pico secretor inducido por el estrógeno en las mujeres y por la testosterona en los hombres. *Responsable del estirón del crecimiento. -Después de la pubertad: secreción se va reduciendo hasta una concentración estable. -Senectud: velocidad y pulsatilidad se reduce hasta alcanzar sus concentraciones más bajas.
  6. 6. Secreción de GH por adenohipófisis está controlada por 2 vías procedentes del hipotálamo: Una estimuladora (GHRH) Inhibidora (somatostatina o factor de inhibición de liberación de somatotropina [SRIF])
  7. 7. GHRH: Actúa sobre las células somatotrofas de la adenohipófisis para inducir la transcripción del gen de la GH, y estimular tanto síntesis como secreción. La GHRH se una a un receptor de la membrana, que está acoplado por medio de una proteína Gs tanto a la adenil ciclasa como a la fosfolipasa C. Así la GHRH estimula la secreción de la GH al utilizar el AMPc y el IP3/Ca2+ como segundos mensajeros.
  8. 8. Somatostanina (SRIF): Péptido pequeño producido por las neuronas neurosecretoras del hipotálamo. Las neuronas para somatostatina son abundantes en la región periventricular anterior y sus axones terminan sobre las redes capilares que originan la circulación porta hipofisaria, donde liberan somatostatina hacia la sangre. Actúa sobre las células somatotrofas, uniéndose a su propio receptor de membrana, que se acopla a la adenilil ciclasa por la proteína Gi , inhibiendo la generación de AMPc y disminuyendo la secreción de la GH.
  9. 9. Regulación: Retroalimentación negativa por 3 asas: 1. La GHRH inhibe su propia secreción del hipotálamo por medio de una retroalimentación de asa ultracorta. 2. Las somatomedinas (productos de degradación de la acción de la GH sobre los tejidos diana) inhiben la secreción de la GH por la adenohipófisis. 3. Tanto la GH como las somatomedinas estimulan la secreción de somatostatina por el hipotálamo. El efecto global es inhibidor porque la somatostatina inhibe la secreción de la GH por la adenohipófisis. Inicio
  10. 10. Receptores: • El receptor de la GH es una proteína con 620 aminoácidos con:  Un dominio extracelular  Un dominio transmembrana  Gran región citoplásmica. • Es miembro de la superfamilia de receptores citocínicos. El dominio extracelular del RGH está compuesto por un subdominio 1 N-terminal de unión a la GH y un subdominio 2 próximo a la membrana celular. Entre ambos subdominios existe una región denominada bisagra.
  11. 11. La GH tiene dos dominios de unión a receptor y cuando lo hace a un receptor, el segundo atrae al otro sitio, y así se genera un homodímero. La dimerización es esencial para la activación del receptor. JAK2 se acopla a una secuencia rica en prolina del DIC del RGH (Box 1) cercana a la membrana celular. El Box 1 es el sitio involucrado en la interacción receptor-JAK2. Mutaciones o deleciones en el Box 1 impiden la formación del complejo receptor-JAK2 El RGH, no presenta actividad tirosina- quinasa “per se” en su dominio intracelular, sino que se relaciona física y funcionalmente a moléculas no receptoras de la familia de las tirosina-quinasas Janus (en el caso particular del RGH, JAK2)
  12. 12. • Al activarse la vía tirosina cinasa Janus 2 (JAK2) se fosforilan residuos tirosínicos críticos en la cascada de transducción de señal que se encuentran en el dominio citoplasmático del RGH, y fosforilan también sustratos directos de las moléculas JAK como los IRS-1 y –2. • Finalmente, las fosfotirosinas distales del DIC reclutan a los transductores de señal y activadores de la transcripción (STAT) y otras proteínas por medio de interacciones con los dominios (SH)-2. • JAK2, fosforila a por los menos 4 integrantes de la familia de las Stats: Stat 1, 3, 5a y 5b, las cuales dimerizan y se traslocan al núcleo, uniéndose a secuencias específicas del ADN e inducen la transcripción de genes GH-dependientes específicos para producir la acción. *Las vías de JAK-STAT median los efectos de la prolactina y otros factores de crecimiento. Flechas continuas: vías establecidas. Flechas de guiones: vías probables. Los (STAT) son una familia de factores de transcripción citoplásmicos.
  13. 13. Inicio
  14. 14. Acciones: • Metabólicas sobre hígado, músculo, tejido adiposo y hueso. • Promotoras del crecimiento en la práctica totalidad de órganos: crecimiento longitudinal, síntesis de proteínas, crecimiento de órganos, metabolismo de carbohidratos y lípidos. Algunas son consecuencia del efecto directo de la GH en tejidos diana, como en el músculo esquelético, hígado y tejido adiposo. Otras están mediadas indirectamente por la producción de somatomedinas o factores de crecimiento insulinoides (IGF) en el hígado. La más importante es la somatomedina C o IGF-1.
  15. 15. También tiene efectos de regulación sobre la función cardíaca e inmune, agilidad mental y el proceso de envejecimiento. Efecto diabetogénico: Provoca resistencia a la insulina y reduce la captación y utilización de glucosa por los tejidos diana. Aumenta la lipólisis en el tejido adiposo. Proceso que involucra la hidrólisis de triglicéridos a ácidos grasos y glicerol por una cantidad de lipasas como la lipasa sensible a la hormona. Aumento en síntesis de proteínas y crecimiento de órganos: La GH aumenta la captación de aminoácidos y estimula la síntesis ADN, ARN y proteínas. Aumenta la masa corporal magra y el tamaño de los órganos. Aumento del crecimiento longitudinal: altera el metabolismo del cartílago por medio de la estimulación de la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Proliferación de condrocitos. En los huesos en crecimiento, las placas epifisarias se ensanchan y se deposita más hueso en las extremidades de huesos largos.
  16. 16. Las células de muchos tejidos y órganos del cuerpo tienen receptores para GH en sus membranas plasmáticas. La interacción de la GH con sus receptores produce su efecto de promoción del crecimiento y otros efectos metabólicos, sin embargo, los mecanismos por los cuales estos se llevan a cabo no se conocen completamente. ① La unión de la GH con su receptor activa una tirosina cinasa asociada (JAK2), la cual no forma parte del receptor para GH. ② La activación de la JAK2 inicia cambios en el patrón de fosforilación de las proteínas citoplásmicas y nucleares. ③ Ejerce acciones directas de estimulación del crecimiento sobre los citoblastos (células madre), como los precondrocitos en el crecimiento de las láminas óseas y las células satélite del músculo esquelético. ④ La GH estimula estas células progenitoras y las diferencia en células con capacidad para dividirse. Mecanismo de acción:
  17. 17. En consecuencia los discos epifisarios cartilaginosos se ensanchan depositándose más matriz en los extremos de los huesos largos. Mientras no se cierre la epífisis ósea, el hueso crece en longitud.
  18. 18. Efecto en el metabolismo lípídico: La principal acción sobre el metabolismo lipídico es estimular el transporte de triglicéridos desde los depósitos de grasa del cuerpo. Proceso conocido como lipólisis. Involucra: • La hidrólisis de triglicéridos a ácidos grasos y glicerol por una cantidad de lipasas como la lipasa sensible a la hormona. • Los ácidos grasos y el glicerol son liberados de los adipocitos y entran en el torrente sanguíneo. *En experimentos, se ha comprobado que la GH estimula de forma directa la lipólisis, y se sugiere que ésta provoca que los adipocitos presenten una mayor capacidad de respuesta a otros estímulos lipolíticos, como el ayuno y las catecolaminas.
  19. 19. Efecto en el metabolismo de carbohidratos: Se cree que la GH funciona como una de las hormonas contrarreguladoras que limitan las acciones de la insulina sobre el músculo, el tejido adiposo y el hígado: x utilización de glucosa por el músculo y el tejido adiposo producción de glucosa por parte del hígado Además, la GH vuelve a las células musculares y grasas resistentes a la acción de la insulina por sí misma. Tiene un efecto inhibidor tónico sobre las acciones de la insulina, al igual que las hormonas glucocorticoideas. Estas acciones de la GH opuestas a las de la insulina pueden producir trastornos metabólicos en personas que secretan cantidades excesivas de GH: • Experimentan resistencia a insulina y una elevada concentración de ésta en sangre. • Pueden presentar hiperglucemia por la infrautilización y sobreproducción de glucosa, alteraciones similares a las causadas por diabetes mellitus tipo 2. Por esto, la respuesta metabólica al exceso de GH se denomina acción diabetógena. Efectos opuestos a los de la insulina.
  20. 20. Efectos en la síntesis de proteínas: Principalmente en el músculo y en el hígado favorece la entrada de aminoácidos para utilizarlos en la síntesis de proteínas. Además, disminuye aquellos procesos destinados a su destrucción o catabolismo. Efectos en el sistema inmune: Efecto estimulador del timo, proliferación de linfocitos T y producción de anticuerpos, con una acción mitógena generalizada en las células hematopoyéticas.
  21. 21. La GH no estimula de forma directa el crecimiento de todos sus tejidos destinatarios. Por lo que estimula la producción de una hormona trófica denominada factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF1). Esto mediante el incremento de la expresión de los genes para el IGF-1 en diferentes tejidos y órganos, como el hígado. IGF-1: potente agente mitógeno. Debido a su similitud estructural con la proinsulina, el IGF-1 produce algunos de los efectos de la insulina. Factor que induce la proliferación celular.
  22. 22. Muchas células del cuerpo producen IGF-1. El hígado es la principal fuente de IGF-1 en la sangre. • La mayor parte del IGF-1 en sangre se une a proteínas de unión específicas; sólo una pequeña cantidad circula de forma libre. • La forma unida de IGF-1 circulante prácticamente no presenta actividad similar a la de la insulina, por lo que no desempeña un papel fisiológico en la regulación de la concentración sanguínea de glucosa. Para favorecer la vida media del IGF-I en circulación se forma el complejo ternario IGF-I/IGFBP-3/ALS.
  23. 23. Mecanismo de acción: ①La unión de la GH con su receptor activa una tirosina cinasa asociada (JAK2). ② La activación de la JAK2 provoca cambios en el patrón de fosforilación de las proteínas citoplásmicas y nucleares, que en última instancia estimulan la transcripción de genes específicos, incluidos aquellos para el IGF-1. ③ Las células progenitoras producen y liberan IGF-1. ④ El IGF-1 ejerce una acción mitógena autocrina sobre las células que lo producen o una acción paracrina sobre las células vecinas. ⑤ En respuesta al IGF-1, estas células se dividen, lo que causa el crecimiento del tejido debido principalmente a la replicación celular.
  24. 24. Aunque la mayor parte de los efectos de la GH están mediados por el IGF-1, algunos de esos efectos, como la estimulación de la lipólisis en el tejido adiposo y del transporte de aminoácidos en el músculo, tienen lugar independientemente de la acción del IGF-1. El factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 2 (IGF-2) es estructuralmente similar al IGF-1 y presenta muchas de las mismas acciones metabólicas y mitógenas. Sin embargo, su síntesis y liberación depende menos de la GH. Tiene su principal papel en el desarrollo fetal. El ayuno, la deprivación proteica, la disminución de aporte calórico y la deficiencia en insulina son factores que inducen una disminución hepática de síntesis de somatomedinas.
  25. 25. Receptores de IGFs: Glicoproteínas de membrana que funcionan como receptores. Receptor tipo 1 Receptor tipo 2 • Localizado principalmente en fibroblastos, condrocitos, osteoblastos y células renales. • Parecido al receptor de la insulina porque está estructurado en 2 cadenas alfa con dominios ricos en cisteína y 2 beta con dominios tirosina cinasa. • Une a IGF-I e IGFII con afinidad similar, y a la insulina la une débilmente cuando ésta se encuentra en altas concentraciones = GF-I>IGF-II>Insulina. • Es el mismo que el receptor de manosa 6-fosfato. • Es una proteína transmembranal de una sola cadena. • No contiene dominios tirosina cinasa; probablemente se encuentra unido a una proteína G. • Une a IGF-II mejor que a IGF-I y no une a la insulina.
  26. 26. La insuficiencia de GH en la infancia provoca una disminución en el índice de crecimiento corporal. Si no es tratada, produce enanismo hipofisario. Una secreción excesiva de GH durante la infancia, debida a un defecto en los mecanismos reguladores de la secreción de GH o a la presencia de un tumor secretor de GH, provoca gigantismo. La secreción excesiva de GH en el adulto no produce más crecimiento lineal, dado que las placas de crecimiento de los huesos largos están calcificadas. En lugar de esto, hay engrosamiento de los huesos de la cara, las manos y los pies, y ciertos órganos como el hígado, se hipertrofian. Esta afección es conocida como acromegalia. Inicio

×