SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información
ORGANIZACION DE LA SECCION VESTIDOS DE LA
COLECCION MUSEO ARQUIDIOCESANO DIVINA
PASTORA PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO
IRIBARREN
Julio - Noviembre 2015
Elaborado por:
Colina, Jiseth. Cédula: 22.326.769
Martínez, Cleimarys. Cédula: 20.925.235
Mendoza, Dilia. Cédula: 24.550.544
Rodríguez, Jesús. Cédula: 24.162.431
Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19.640.682
Tutora Académica: Ing. Lisbeth Flores
Tutor Externo: Lic. Pastor Brito
BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2015
ii
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
I PARTE...................................................................................................................................3
DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................3
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................... 3
1.1. Descripción del Contexto. ............................................................................................ 3
1.1.1. Razón Social........................................................................................................................ 3
1.1.2. Localización geográfica:...................................................................................................... 4
1.1.3. Historia de vida del Museo................................................................................................. 6
1.1.4. Organizaciones vinculadas al proyecto............................................................................... 7
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: ..................................................... 8
1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional............................................................................. 8
Metodología............................................................................................................................ 8
Sujetos de Estudio:.................................................................................................................. 9
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos: .............................................................. 10
Análisis e Interpretación de la información........................................................................... 10
1.2.2. Jerarquización y Selección de Necesidades...................................................................... 14
1.2.3. Selección del Problema o Necesidad................................................................................ 15
1.2.4. Alternativas de Solución:.................................................................................................. 15
1.2.5. Alternativa de Solución Seleccionada:.............................................................................. 15
2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL................................................................................ 16
2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:........................................................... 16
2.1.1. Teórico-Conocimiento:..................................................................................................... 17
2.1.2. Técnico- Ámbito de Acción:.............................................................................................. 23
2.1.3. Razón Legal:...................................................................................................................... 24
2.1.4. Desde el Contexto Participante- Comunidad: .................................................................. 28
2.1.5. Vinculación con las Líneas de investigación del PNFCI ..................................................... 29
2.1.6. Población Beneficiada ...................................................................................................... 30
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 30
3.1. Objetivo General:....................................................................................................... 30
3.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................ 31
II PARTE................................................................................................................................ 32
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................ 32
iii
4. PLAN DE ACCIÓN:............................................................................................................... 32
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................ 34
6. PRESUPUESTO.................................................................................................................... 36
III PARTE............................................................................................................................... 37
RESULTADOS Y LOGROS ....................................................................................................... 37
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 37
7.1. Conclusiones:............................................................................................................. 37
7.2. Recomendaciones:..................................................................................................... 39
III PARTE............................................................................................................................... 40
PRODUCTO O SERVICIO........................................................................................................ 40
8. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 40
9. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:............................................................................................... 41
10. METODOLOGÍA EMPLEADA.............................................................................................. 42
11. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................. 43
11.1. Descripción del Producto......................................................................................... 43
11.2. Presentación del producto....................................................................................... 46
11.2.1. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCIÓN MONSEÑOR CRÍSPULO BENÍTEZ.................. 48
11.2.2. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO DE LA SECCIÓN EXVOTOS ........................................... 51
11.2.3. FICHA GENERAL DE INVENTARIO SECCIÓN VESTUARIO DE LA COLECCIÓN “DIVINA
PASTORA” ............................................................................................................................................... 54
11.2.4. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA GENERAL DE INVENTARIO PARA LA
SECCIÓN VESTUARIO DE LA COLECCIÓN “DIVINA PASTORA" ................................................................. 58
11.2.5. CATÁLOGO MONOGRÁFICO DE LA SECCIÓN VESTIDOS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO
ARQUIDIOCESANO DIVINA PASTORA...................................................................................................... 67
11.2.6. INVENTARIO GENERAL DE LA SECCIÓN VESTIDOS / COLECCIÓN MUSEO
ARQUIDIOCESANO “DIVINA PASTORA.................................................................................................. 141
11.2.7. CARTELERA INFORMATIVA PARA EL PERSONAL DEL MUSEO....................................... 148
FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................... 149
ANEXOS.............................................................................................................................. 151
A) DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN (LISTA DE COTEJO) ............................................. 152
B) ENCUESTA.................................................................................................................. 157
C) MUSEO ARQUIDIOCESANO “DIVINA PASTORA”........................................................ 159
iv
D) SALA DE EXPOSICIÓN “SALÓN DIVINA PASTORA” ..................................................... 160
E) SALA DE EXPOSICIÓN “PINACOTECA”........................................................................ 162
F) RINCÓN DE LAS PROMESAS ....................................................................................... 162
G) DEPÓSITO 2 ............................................................................................................... 163
H) DEPÓSITO 3 ............................................................................................................... 164
I) LIBROS DE REGISTRO. ................................................................................................. 165
J) PROCESO DE DESINFECCIÓN ...................................................................................... 166
v
Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información
ORGANIZACIÓN DE LA SECCION VESTIDOS DE LA COLECCIÓN
FUNDACIÓN MUSEO ARQUIDIOCESANO DIVINA PASTORA
PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO IRIBARREN
Período Julio - Noviembre 2015
Integrantes:
Colina, Jiseth. Cédula: 22.326.769
Martínez, Cleimarys. Cédula: 20.925.235
Mendoza, Dilia. Cédula: 24.550.544
Rodríguez, Jesús. Cédula: 24.162.431
Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19.640.682
Tutora Académica: Ing. Lisbeth Flores
. Tutor Externo: Lic. Pastor Brito
RESUMEN
El presente proyecto se llevó a cabo en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora,
localizado en la Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren, Estado Lara; tiene por
objetivo organizar la Sección Vestidos de la Colección, para lo cual se contó con la
colaboración de empleados y directivo del museo. Metodológicamente, corresponde a
la modalidad del paradigma cualitativo, ya que para el diagnóstico se usaron algunas
técnicas de recolección de datos como observación y entrevista no estructurada,
utilizando como sujetos de estudio a siete (7) integrantes del museo con el fin de
determinar los problemas que lo afectan. Se pudo evidenciar la contaminación de los
vestidos, filtraciones en la infraestructura, desorganización y falta de información
sobre las colecciones, falta de personal capacitado para el manejo de las mismas,
iluminación inadecuada y falta de deshumificadores en las salas de exhibición; todo
ello afecta las colecciones almacenadas en el lugar y por ende el funcionamiento del
museo. Siguiendo lineamientos establecidos por el ICOM, se realizó la ordenación y
descripción de la sección Vestidos de la colección y como producto final se obtuvo
un Catálogo Monográfico de dicha sección, el cual servirá de punto de partida para el
resto de la colección. Con este trabajo se facilita la mayor información posible de esta
sección al personal que allí labora, así como al público que acude con el propósito de
conocer más sobre los vestidos. Para cumplir el objetivo social se elaboró una
cartelera sobre los agentes contaminantes que afectan a los vestidos y demás piezas
del museo, con el propósito de sensibilizar a la comunidad. El proyecto beneficia de
manera directa al personal del museo, y de manera indirecta al público en general y
la comunidad de Santa Rosa.
Descriptores: Museo, Colección, Organización, Registro, Documentación, Catálogo.
1
INTRODUCCIÓN
Los museos son espacios importantes dentro de cualquier ciudad o país desde
el punto de vista social, ya sean públicos o privados, con ánimo de lucro o sin él; su
finalidad es conservar, investigar, comunicar, exponer o exhibir todo tipo de
colecciones. Los museos recopilan parte importante del saber, de la historia, arte,
cultura y de la necesidad de la documentación y organización; en
nuestra investigación hablamos sobre una parte de la colección de vestidos de la
Divina Pastora, patrona de los Barquisimetanos.
El presente proyecto pretende dar una alternativa de solución a un problema
institucional y su realización permitirá desarrollar la Organización de la Sección
Vestidos de la Colección Museo Arquidiocesano Divina Pastora, Parroquia Santa
Rosa, Municipio Iribarren, permitiendo una mayor facilidad en la búsqueda de
cualquier información requerida. Para la ejecución del mismo se tomó como base los
lineamientos establecidos en diversos manuales institucionales relacionados con el
que hacer museístico de España, Colombia y Venezuela, tales como: Manual de
Normas Técnicas para Museos del Consejo Nacional de la Cultura (Venezuela);
Sistemas de Documentación para Museos y Manual de Registro y Documentación de
Bienes Culturales (España); Manual Práctico del Consejo Internacional de Museos
(ICOM). De allí se recopilaron normas internacionales para elaborar el instructivo de
atributos, la ficha de inventario de la sección vestidos y por último el catálogo
monográfico de dicha sección. El informe del proyecto se estructura en cuatro partes
o capítulos organizados de la siguiente manera:
En la parte I, se describe el contexto del proyecto: razón social de la
organización, descripción de los principales problemas o necesidades y selección del
problema o necesidad a resolver, con su correspondiente justificación; así como los
objetivos del proyecto.
2
En la parte II, se aborda: la planificación del proyecto, Plan de acción,
cronogramas de actividades y presupuesto; y en la parte III, se presentan los
resultados, logros, conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, en la parte IV se presentan los productos del proyecto: Ficha de
Inventario para recoger toda la información de los vestidos con el correspondiente
Manual de Atributos; desinfección, ordenación, codificación y descripción de cada
uno de los vestidos que yace en el museo, conformando así el Catálogo Monográfico
de la Sección Vestidos de la Colección; listado de las piezas que conforman las
secciones Exvotos y Monseñor Benítez; y finalmente una cartelera sobre los agentes
contaminantes que afectan a las colecciones, con el propósito de sensibilizar a la
comunidad y presentar el producto.
3
I PARTE
DESCRIPCION DEL PROYECTO
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del Contexto.
1.1.1. Razón Social
La Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora funciona como una
unidad de apoyo de la Arquidiócesis de Barquisimeto que depende de la Gobernación
del Estado Lara en cuanto a recursos financieros, por ser quien aporta el dinero para
el pago del personal que allí labora. La programación de actividades y la organización
son dirigidas directamente por la Arquidiócesis, siendo conformada la estructura por
una Directora (Sra. María Teresa Agüero), una Administradora (Lic. Blanca Lara),
dos Diseñadores Gráficos (Cesar Alvarado y Daniel Brito), un encargado de la
Documentación y Registro (Lic. Pastor Brito), y dos Guías de Sala (Nathalia Ramírez
y María José Rodríguez), para un total de siete (07) empleados.
Cabe mencionar que el Museo Arquidiocesano presta sus servicios a visitantes
o usuarios a través de las exposiciones que se encuentran en dos grandes salas de
exhibición, una en la planta baja denominada Salón Divina Pastora, donde los
visitantes pueden apreciar una réplica de la Sagrada Imagen, una selección de
vestidos y accesorios de la imagen que es modificada cada tres (03) meses según las
fechas celebrativas en referencia a la Advocación de la Divina Pastora.
La segunda sala denominada Pinacoteca, ubicada en la planta alta ofrece a los
visitantes una exposición colectiva permanente de obras plásticas y esculturas
dedicadas a la Advocación de la Divina Pastora. Cuenta con un horario de martes a
sábado de 10:00am hasta las 3:30pm, con un costo de la entrada de 50bs, las visitas
guiadas tienen un recorrido aproximadamente de 30minutos la cual comienza por el
Salón Divina Pastora, seguidamente con la Pinacoteca y finalizando con el Rincón de
4
las Promesas.
Otro de los servicios es el préstamo temporal de objetos a instituciones en
convenio con la Fundación, como un objetivo estratégico para la promoción de la
Advocación, como valor histórico-religioso y promoción de la cultura en general. La
Fundación es una institución abierta a aquellas casas de estudios que necesiten usar
los espacios para realizar trabajos de campo, pasantías y otro tipo de investigación en
pro del desarrollo del conocimiento de la advocación Divina Pastora en la región.
Por otro lado el Museo dispone de un lugar llamado Rincón de las Promesas, el
cual es un espacio para rendir tributo a las promesas y peticiones llevadas a cabo por
los devotos de la Virgen María. La cofradía, celadores, la Pastoral Juvenil y el
personal técnico de la casa cultural han reunido algunas de las más representativas
durante los últimos años para ser exhibidos a visitantes.
1.1.2. Localización geográfica:
El Museo Arquidiocesano Divina Pastora está ubicado en el Casco Histórico
Pueblo Abajo, Parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara.
Sus límites son:
 Al Norte: Pueblo Arriba.
 Al Sur: Establece límites con el Santuario Santa Rosa de Lima de la Divina
Pastora
 Al Este: Con Urb. las Casitas.
 Al Oeste: Con el Dispensario.
Por su parte, la comunidad de Santa Rosa está ubicada al este de la ciudad en el
Municipio Iribarren del estado Lara. Cuenta con una población de 50.496 habitantes
aproximadamente, que habitan en viviendas unifamiliares de paredes de bloque o
bahareque y techo de tejas o zinc. La comunidad goza de todas las comodidades
urbanas, es decir, todos los servicios básicos tales como: agua potable, aseo urbano,
energía eléctrica, telefonía, cloacas, aceras, asfalto de calles y televisión por cable.
Sin embargo, no cuenta con el alumbrado suficiente, hay calles que no poseen aceras;
y además, la comunidad se ve afectada por la delincuencia, debido a la falta de
vigilancia policial, ya que el módulo militar de la zona, sólo cubre áreas adyacentes,
5
En la comunidad existen numerosos negocios, como abastos, charcuterías,
panaderías y bodegas. También ambulatorios, módulo policial, templos evangélicos e
iglesia católica, escuela pública, canchas deportivas y un estadio de béisbol. En
cuanto al transporte público que presta servicio a la comunidad, se encuentran la ruta
cuatro (4), veinticinco (25), Cooperativa de Palavecino, Transbarca que facilitan el
acceso a la comunidad. La comunidad posee varios sitios turísticos: en primer lugar la
Entrada Principal, una estructura única con una silueta de la Divina Pastora, en
segundo lugar se encuentra La Plaza Simón Bolívar donde se puede desarrollar un
ambiente familiar, alado de la plaza se encuentra El Mirador, lugar alto donde se
puede observar parte del pueblo, el rio Turbio y la ciudad de Cabudare. Y por último
el templo de Santa Rosa de Lima, donde se encuentra la imagen de la Divina Pastora
y una estructura con su historia.
Santa Rosa es una comunidad popular marcada por la tradición religiosa, ya que
por decisión de los capuchinos que fundaron el pueblo, nació bajo la protección
espiritual de la figura de Rosa de Lima, la primera santa católica de Latinoamérica.
Por otra parte, en su templo se resguarda la imagen de la Divina Pastora, una de las
patronas espirituales de Venezuela. Según cuenta la leyenda, la imagen que llegó de
España en 1740 por equivocación de quienes hacían traslados de este tipo para los
encomenderos e iglesias de las colonias americanas, tenía tanto peso que los indios a
los que se les dio la tarea de cargarla para llevarla a Barquisimeto -su sitio de destino-
no pudieron moverla, lo que fue interpretado por los pobladores como la voluntad de
la Virgen de quedarse en el pueblo.
Igualmente, en el imaginario popular de Barquisimeto y de la misma Santa
Rosa, está muy presente el mito del sacerdote Macario Yépez que pidió a esta
advocación de la Virgen María que fuera él la última víctima del cólera (epidemia
que llegó a Venezuela a través de enfermos miembros de tripulaciones de barcos
provenientes de Europa) que para el año 1856 azotaba a Barquisimeto y sus
alrededores. Yépez efectivamente murió, pero el cólera cesó y debido a esto se creó
en torno a su deceso una historia que se ha mantenido en el tiempo y cuya trama sirve
6
de base para convocar todos los años a millones de personas para que acudan a la
procesión del 14 de enero.
1.1.3. Historia de vida del Museo
El Museo Arquidiocesano Divina Pastora surge por iniciativa del Padre
Raimundo González quien comienza a agrupar la colección de vestidos y objetos de
la Virgen en la parte posterior del templo de Santa Rosa en los alrededores de 1967.
Posteriormente, entre el Jefe Civil de la Parroquia Santa Rosa y algunos miembros de
la Junta de Vecinos, comenzó a gestarse la idea de un espacio exclusivo ajeno a la
Iglesia, que sirviera para exhibir y exponer todas las pertenencias de la Virgen. Esa
idea fue presentada en el año 1992 al Alcalde Raúl Colmenares y al Gobernador Ing.
Mariano Navarro, quienes aprobaron el proyecto.
Varias propuestas de construcción antecedieron al proyecto, el cual en muchos
aspectos no guardaba relación alguna con las áreas y espacios que se contemplaban
en los primeros proyectos. Refugio de la Fe y Devoción Mariana, el Museo de la
Divina Pastora abrió sus puertas el 14 de enero del 2004; su construcción fue gracias
a la conjugación y esfuerzo del Gobierno Nacional y Regional con el Alcalde Henry
Falcón, materializando un anhelo del pueblo barquisimetano por consolidar un recinto
de regocijo espiritual y contemplación de las muestras de fe entorno a la Divina
Pastora.
Sin embargo, múltiples problemas de filtraciones y el excremento de las
palomas, entre otros, obligaron a su cierre temporal. Luego de permanecer casi dos
años cerrado y tras dos semanas de arduo trabajo, el recinto fue reinaugurado el 22 de
diciembre del 2014 por el Alcalde del municipio Iribarren Alfredo Ramos, la
concejala de Santa Rosa Milagro Gómez de Blavia, el Padre Rafael Chávez, párroco
de la entidad; Al Vanegas, curador del Museo; entre otras destacadas personalidades
de la Gobernación de Lara.
Se cumplieron tres fases para llevar a cabo esta tarea bajo los auspicios del
Gobierno Regional a través de CONCULTURA (Consejo Nacional Para La Cultura.)
y CORTULARA (Corporación de Turismo del Estado Lara.) El equipo asignado
realizó varias reuniones para la reestructuración del Museo en Junio del 2013, el
7
diagnóstico fue emprendido en septiembre, y en diciembre de dicho año fue
finalizado, se llevó a cabo la limpieza y refracción de los espacios.
Fueron parte de esta iniciativa Luis Felipe Flores y Jesús Méndez, pasantes de
la UCLA y asistentes de montaje, Daniel Brito y César Alvarado en Documentación y
Registro, Rosalyn y Rosalba Sánchez, María Teresa Agüero, Miguel Suárez, Pastor
Brito y Luis Camacaro, en apoyo logístico, todos bajo las orientaciones del artista
plástico, curador y museógrafo Al Vanegas. Igualmente brindó su apoyo la Cofradía
de Celadores, la Pastoral Juvenil y el personal técnico de la Casa Coral, así como la
Comandancia Policial del Estado Lara, el cual colocó a su disposición oficiales que se
encargaron de pintar y embellecer las paredes del Museo.
Gracias al empeño, ímpetu y energía del padre Chávez se abre esta primera
etapa del Museo en el año 2011, con una inversión aproximada de 60 mil bolívares
que corrió por parte de la parroquia, para la recuperación del museo. Los elementos
museológicos como muebles han sido los mismos, debido a que se aprovecharon los
recursos y se les dio una nueva museografía, se le dio el correcto uso a la utilería. De
esta forma la actual construcción le concede al Museo Arquidiocesano Divina Pastora
el honor de ser el único de los once Museos Eclesiásticos que hay en Venezuela, que
tiene estructura física para funcionar como tal.
1.1.4. Organizaciones vinculadas al proyecto.
La Gobernación del Estado Lara, por ser quien aporta el dinero para el pago del
personal que allí labora; la Arquidiócesis de Barquisimeto, de quien depende en
cuanto a la estructura de las actividades religiosas del museo. La UCLA, ya que los
estudiantes realizan sus pasantías y prácticas en el museo. Los diseñadores gráficos
de la institución los cuales fueron Cesar Alvarado quien ayudó en el diseño de las
fotografías, Daniel Brito quien aportó información de las fechas de los vestidos y la
confección de cada uno de ellos, miembros de la comunidad que dieron información
precisa de algunos vestidos: Sra. Yajaira Sánchez por ser la costurera de la Virgen,
Sr. Oberto Montenegro y la UPTAEB, por cuanto los estudiantes (proyectistas)
8
realizan su trabajo de investigación correspondiente al trayecto II periodo II de la
especialidad Ciencias de la Información.
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional.
Según Rodríguez (2007) el diagnóstico “es un estudio previo a toda
planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su
ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis”.
Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el
reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta, ejecutar una
acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación
problemática. Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad
existente, más fácil será determinar el impacto social que se logrará con las acciones
del mismo. El objetivo es obtener información de los problemas, necesidades,
recursos que tiene el Museo identificando las Fortalezas y Debilidades para así buscar
resultados favorables para el funcionamiento de la organización.
El diagnostico situacional está enmarcado en la identificación, descripción y
análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función
de los resultados que se esperan y que fueron planteados. Es a la vez una mirada
sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa.
Metodología
Arias (2006) afirma que “la investigación debe estar presente cuando se
pretende arribar a un diagnóstico de necesidades o cuando el objetivo es probar la
efectividad del plan, programa o proyecto” (pag.48).
En todo proyecto es importante conocer la investigación que se quiere realizar;
como señala Sandín (2003) “en toda la realización o ejecución de proyecto es
necesario conocer la metodología utilizada con el fin de poder obtener la información
requerida”. Para el autor, la investigación cualitativa es una actividad sistemática
orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
9
transformación de prácticas y escenarios socio educativos, a la toma de decisiones y
también hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos (p. 123). A su vez, Demo (1984) afirma que “la investigación
participativa busca que la población abordada sea motivada a participar de la
investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la
realidad.”
De esta forma, el presente proyecto se ubica bajo la modalidad del paradigma
cualitativo desde el punto de vista epistemológico, y la metodología utilizada está
enmarcada dentro de la investigación acción participativa, ya que para la recolección
de datos se utilizaron técnicas e instrumentos basados en una relación directa con el
personal del museo y otros miembros de la comunidad, tales como la observación,
entrevista no estructurada, encuesta y lista de cotejo.
Con el fin de determinar los problemas que afectan al museo se utilizó el
contacto directo con la comunidad en cada visita realizada, para conocer y buscar las
soluciones partiendo de las problemáticas existentes, por la vía más práctica,
participativa y directa con la comunidad.
Sujetos de Estudio:
En toda investigación es necesario conocer el sujeto de estudio, que según
Pérez (2002) “es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos,
objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son la
base fundamental para obtener la información” (p. 65).
Para efectos de la presente investigación se considera como informantes claves
del proyecto a la Sra. María Teresa Agüero (Directora del museo), Cesar Alvarado y
Daniel Brito (Diseño Gráfico), Nathalia Aguirre y María José Rodríguez (Guías de
Sala), Blanca Lara (Administradora), Lic. Pastor Brito (responsable de la
documentación y registro de las colecciones), Sra. Yajaira Sánchez (costurera de la
parroquia), sr. Oberto Montenegro (Antiguo encargado de vestir a la virgen) Sra.
María González y María Jiménez (encargadas de Vestir a la Virgen)
10
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos:
La selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos implica
determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá información
necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. La información del presente
estudio se obtuvo usando la técnica de la observación directa, la entrevista no
estructurada, la lista de cotejo y la encuesta.
En este sentido, Tamayo y Tamayo, M (2002) plantea que la observación, como
técnica de investigación, hace referencia explícitamente a la percepción visual y se
emplea para indicar todas las formas de conocimiento utilizadas para el registro de
respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos, es importante mencionar que a
través de la observación se puede evidenciar las necesidades más relevantes a la vista.
Por su parte Arias, (2006), define la entrevista como un instrumento basado en
un diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca
de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda
obtener la información requerida. (p.135).
Según Sabino (2000), la entrevista es un método que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación. Y son los mismos actores sociales quienes proporcionan
los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas.
Según Arias, (2006) la lista de cotejo “es una guía diseñada previamente, en lo
que se especifican los elementos observados.”
Para realizar el diagnóstico del presente proyecto y poder determinar las
problemáticas que influyen en el buen desempeño del museo, se aplicó la observación
directa apoyada en una lista de cotejo (Anexo A) y una encuesta realizada a los
informantes clave. (Anexo B)
Análisis e Interpretación de la información
Una vez obtenida la información se realizó el análisis de los datos
correspondientes a la aplicación del instrumento. Los datos se agruparon y se
ordenaron mediante procedimientos cualitativos dependiendo de la similitud con que
ellos respondan.
11
En el aspecto organizativo se puede decir que la misión del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora es “Cumplir con fines de interés histórico cultural,
manifestado en la exhibición, preservación, recolección y difusión de diversos objetos
y bienes materiales de orden religioso, particularmente relacionados con la devoción
de la Divina Pastora y que forman parte del patrimonio religioso-cultural y la historia
local y nacional, en sus diversas manifestaciones y épocas, así como proyectar las
distintas expresiones religioso-culturales que surgen del alma popular y el conjunto
de valores que dan sentido e identidad a la vida del pueblo” (Anexo C)
En cuanto a su visión se puede decir que “Persigue la promoción de la devoción
a la Santísima Virgen María, bajo la advocación de la Divina Pastora, como legado
historio-religioso y como elemento imprescindible de evangelización, valiéndose de
la museología y las disciplinas complementarias para ofrecer a los feligreses un lugar
de encuentro espiritual y social de recreación cultural en pro de una sociedad más
humana”.
El personal está conformado por: la Sra. María Teresa Agüero (Directora del
Museo), Blanca Lara (Administradora), Cesar Alvarado (Diseñador Gráfico), Daniel
Brito Diseñador Gráfico y encargado de restaurar los vestidos que se encuentran en
mal estado, igualmente le agrega detalles; Lic. Pastor Brito (Lic. en Ciencias de la
Información) quien se encarga también de la conservación y documentación de la
colección, Nathalia Ramírez y María José Rodríguez (Guías de Sala), para un total de
siete (07) empleados. Es importante mencionar que el Museo Arquidiocesano Divina
Pastora depende de la Gobernación en cuanto a recursos financieros, por ser quien
aporta el dinero para el pago del personal que allí labora.
Se observó que las salas de exposición tales como: el Salón Divina Pastora, la
Pinacoteca y el Rincón de las Promesas, se encuentran limpios, ventilados y
ordenados; cada sala cuenta con 2 aire, pero otros lugares no, como lo son: los
depósito de las colecciones en general y en el departamento; ya que hay presencia de
manchas, grietas por humedad y mal olor, debido a las filtraciones que poseen
algunas paredes. La contaminación provocada por dicha humedad impide el paso al
lugar porque al entrar el olor es desagradable y afecta al ser humano; no disponen de
12
suficientes equipos y solo hay un deshumificador en el depósito de la sección
vestidos (Anexos D, E)
Pese a ello, las mediciones de humedad y temperatura en el depósito arrojaron
unos valores de 45% para la HR y 25 grados centígrados, lo que se considera apto
para la preservación de las colecciones.
La iluminación en el Salón Divina Pastora es adecuada, cada vitrina cuentan
con bombillos en la parte superior y lateral y otras en la parte inferior iluminando así
toda la exhibición, sin embargo en la Pinacoteca la iluminación no es adecuada, ya
que los bombillos no son los adecuados y no se logran detallar con exactitud las
pinturas. En el Rincón de las Promesas la iluminación es natural porque se encuentra
en un lugar abierto; continuando con las áreas de depósito se tiene que en el depósito
número uno la iluminación es natural pero muy poca, en el depósito número dos la
iluminación es aceptable, el depósito número tres no posee luminarias, finalizando en
el departamento, su iluminación está en perfecto estado.
En cuanto a la ubicación del museo, se nota que en las afueras específicamente
en la acera, la comunidad del sector deja los desechos de basura en la misma; lo cual
impide transitar por ella, resaltando que esta basura producen distintas plagas como:
cucarachas, ratones, moscas, mosquitos, entre otros, ayudando así al aumento de la
contaminación que tienen las colecciones.
Se puede decir que el depósito número tres (3) que se encuentra en la planta alta
al lado de la sala Pinacoteca donde están casi todas las colecciones (Crispulo Benítez,
libros de bautizos, actas de matrimonio entre otras colecciones), no posee ningún tipo
de prevención en cuanto a la contaminación de plagas, no examinan los objetos, entre
otros, ni realizan la limpieza en el área. Es de resaltar que en el depósito número dos
(2) se encuentran los 24 vestidos y solo posee un deshumificador ya que para este
espacio se necesitan por lo menos dos des humificadores para mantener los niveles de
humedad adecuados y así garantizar la conservación de los vestidos.
La Sección Vestidos de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora se
encuentra en su mayoría en buen estado, pero los primeros vestidos están muy
afectados debido a la antigüedad de las telas lo que ocasiona roturas en las mismas;
13
uno de los procedimientos causantes de este daño seria el cambio o traslado de los
vestidos más antiguos sin el cuidado adecuado debido a lo débil de las telas. El
almacenaje de las colecciones del museo no es apto para el guardado o almacenaje
debido que posee tres (3) depósitos y todos están saturados de documentos, piezas
museísticas y es ese su mayor problema debido que allí los colocan uno encima del
otro sin tomar en cuenta la debida protección y cuidado (Anexos G, H).
En la exhibición de la sección vestidos y las colecciones, el consumo de
alimentos lo hacen fuera del área ya que tienen un sitio adecuado a la hora de la
comida. También están alejados de materiales peligrosos como material de limpieza,
las instalaciones eléctricas están libres de riesgos por sobrecarga, existen normas
administrativas para que los usuarios no dañen las colecciones, las colecciones están
protegidas contra robos ya que en algunas oportunidades se metían al museo y
robaban lo que hubiese a plena vista, por eso ya las puertas y cerraduras de los
armarios funcionan correctamente. En cuanto a los documentos, ningún usuario está
al alcance de los archivos originales.
Se encontraron debilidades y fortalezas en cuanto a la organización y manejo de
las colecciones: todas las colecciones se encuentran en proceso de pre-organización,
registro y documentación pero aún hay fallas, ya que no todos están inventariados y
colocados por secciones; solo la sección de exvotos y promesas la cual se divide por
series: cabellos, vestidos, reconocimientos, medallas entre otros. La sección
Monseñor Críspulo Benítez se divide en: vestuarios, fachadas, fotografías y otros,
faltando así el inventario y la organización de la sección vestidos. El espacio físico y
el mobiliario están acordes a los requerimientos del Museo donde existen fuentes
primarias que contienen información nueva u original (vestidos, cuadros, promesas,
entre otros), que están clasificadas más no catalogadas.
Las colecciones existentes dentro del Museo Arquidiocesano Divina Pastora
están clasificadas según los criterios religiosos puesto que se trata de un museo
eclesiástico; están organizadas de la siguiente manera:
 Colección Divina Pastora que se divide en tres secciones: Vestuarios, que se
estructura en Vestidos de 14 de Enero, de Regreso, de 31 de Mayo
14
(coronación), 8 de Septiembre (cumpleaños de su llegada), Fechas especiales
(visitas a las iglesia, de bajada, de tiempo Ordinario), Accesorios de
Vestuarios (Bastón, Cojín, Corona, Sombrero, Zapatilla);
 Obras Visuales: Pintura, Escultura, Fotografía
 Exvotos y Promesas: donaciones otorgadas por promesa (cabello, ascensos
militares, medallas, gorras, camisas, placas, fachadas) (Anexo F);
 Colección Críspulo Benítez: esta sección posee fotografías, cuadros y
vestuarios.
 Colección Templo de Santa Rosa: se puede conocer tres secciones: Mobiliario
(Armario, Cofres, Órgano, Reloj, Replica de la Imagen de la Divina Pastora);
Documentación: (Actas de Matrimonio, Actas de Bautizo, Actas de
Defensión); Fotografía: (Templo de Santa Rosa y Procesión de la Virgen)
1.2.2. Jerarquización y Selección de Necesidades
Una vez analizada la situación a través de los instrumentos de recolección de
información como fue la observación directa y la entrevista realizada al encargado del
departamento de información del Museo Arquidiocesano Divina Pastora, se pueden
identificar las siguientes necesidades:
 Falta de organización de las colecciones.
 Carencia de un inventario general de las colecciones.
 Gran volumen de vestidos sin organización ni clasificación, que son
requeridos con frecuencia para su exhibición.
 Ausencia de normalización en los procesos de registro y conservación de las
colecciones.
 Carencia de sistemas automatizados de información sobre las colecciones.
 Poco personal capacitado en el área de conservación y registro.
 Debilidad en las políticas de conservación de las colecciones.
 Problemas de humedad en las instalaciones del Museo.
 Ausencia de equipos para la prevención de humedad y demás contaminantes.
15
1.2.3. Selección del Problema o Necesidad
Según lo expresado por miembros de la comunidad y observaciones propias,
unos de los principales problemas del museo, es la falta de organización de las
colecciones, por cuanto es un área prioritaria para su funcionamiento, ya que la
ordenación, clasificación y descripción de las colecciones es factor fundamental para
su difusión, estudio y manejo administrativo.
1.2.4. Alternativas de Solución:
La falta de organización de las colecciones del Museo puede ser abordada a
través de diversas actividades:
 Sistematizar los procesos de registro y documentación de las colecciones,
partiendo de normas establecidas por organismos nacionales e internacionales.
 Realizar un inventario general de las colecciones del museo
 Organizar la colección en secciones según su carácter eclesiástico para
facilitar su manejo técnico y administrativo
 Realizar un registro descriptivo de toda la colección existente con el objetivo
de obtener un inventario para poder procesar toda la información.
 Debido a lo extenso de la colección, aplicar los procesos de registro e
inventario a diferentes secciones de la Colección, comenzando por la Sección
Vestidos de la misma, pudiendo extenderse posteriormente al resto de la
colección.
1.2.5. Alternativa de Solución Seleccionada:
Se propone como alternativa de solución a la problemática planteada dentro
del presente proyecto, la Organización de la Sección Vestidos del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora, con la finalidad de obtener un Catálogo Monográfico
de dicha colección y así ofrecer el mayor acceso posible a toda la información sobre
los mismos.
Esta selección se justifica por ser los vestidos una de las secciones de la
colección con mayor demanda expositiva, por una parte. Por la otra, lo minucioso de
16
los procesos de descripción y lo extenso de la colección, hace que este proyecto sólo
sea factible en un periodo de un año si se realiza en una sola sección de la colección
Adicionalmente, dentro la línea de investigación del PNFCI Organización del
Conocimiento se contempla “la descripción de colecciones o fondos documentales
por intermedio del análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de
catálogos o sistemas de catalogación, índices, repertorios documentales, bibliografías
y bases de datos temáticas o referenciales”. Con esta selección se estaría
aprovechando el conocimiento y experiencia de la tutora académica en el área
museística, así como la presencia y dedicación de un licenciado en Ciencias de la
Información como tutor externo.
De esta manera, se asegura a toda la comunidad el libre y oportuno deleite de
cada uno de los vestidos, contribuyendo con la formación de ciudadanos productivos,
críticos y participativos. Al mismo tiempo busca fortalecer las organizaciones
socioculturales de la comunidad, en áreas para promover la defensa del área
museística, que le permitan propiciar espacios para el encuentro.
2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:
Ander-Egg (2005) señala que “Las razones que pueden dar lugar a un proyecto
suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para
satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, o se requiere mejorar la calidad de
vida de una comunidad” (p.25)
El proyecto se justifica por ser un tema actualizado enmarcado en la realidad de
los museos ya que la organización de la información es imprescindible para un mejor
manejo de las colecciones y se considera un aporte a los requerimientos de usuarios
en cuanto a información sobre las mismas. La Organización de la Sección Vestidos
permitirá al personal, público e investigadores del museo la herramienta necesaria
para buscar información con mayor facilidad, favoreciendo la difusión de las
colecciones a través de catálogos, folletos, exposiciones y demás productos del
quehacer museístico.
17
2.1.1. Teórico-Conocimiento:
El teórico conocimiento permite entender la fundamentación para realizar el
proyecto de manera concreta y eficaz. Para la realización de este proyecto es
necesario ampliar el conocimiento de todos lo relacionado con el trabajo de un
museo y la documentación que allí se maneja, por esto, es necesario abordar las
siguientes definiciones.
Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés)
(2006) los museos son aquellas instituciones sin fines de lucro creadas a partir de un
conjunto de bienes culturales o naturales considerados de interés patrimonial,
documentos, investigados y exhibidos, con la finalidad de promover la producción y
la divulgación de conocimientos, con fines educativos y de disfrutes de la población.
Según el grupo proyectista : El término “Museo” puede designar tanto a la institución
como al establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la selección,
el estudio y la presentación de testimonios materiales e inmateriales del individuo y
su medio ambiente.
De igual manera el ICOM contempla desde hace algunas décadas ciertas
posibilidades museísticas mucho más amplias que las tradicionales concepciones de
museo a las que estamos acostumbrados. Estas nuevas tendencias se incluyen dentro
de la llamada Nueva Museología. El interés fundamental de esta tendencia es poner el
museo al servicio de su entorno social, cultural y ecológico. En Latinoamérica este
tipo de museo es conocido como Museo Integral, mientras que en Europa se le
conoce como Ecomuseo.
La forma y las funciones del museo han variado sensiblemente en el curso de
los siglos. Su contenido se ha diversificado al igual que su misión, su forma de
funcionamiento y su administración. Toda institución museística posee sus funciones
propias relativas al objeto museístico con el fin de solventar sus necesidades, es por
ello que el museo cumple distintas funciones que aquí se presentan:
 La protección y conservación de los bienes patrimoniales que integran la
institución.
18
 La investigación de sus colecciones y especialidad temática o disciplinar.
 La documentación de su acervo con criterios museológicos.
 La organización y promoción de las iniciativas y actividades que contribuyan
al conocimiento y difusión de sus colecciones y de su especialidad temática o
disciplinar.
 La exhibición ordenada de sus bienes patrimoniales y el desarrollo de una
permanente actividad educativa respecto de sus contenidos.
Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés)
(2006) define la museología como una ciencia aplicada, que estudia la historia del
museo, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de búsqueda, conservación,
educación y organización. En definitiva, la Museología se preocupa de la teoría o
funcionamiento del museo.
Antes de que en 1963 se crearan los primeros comités, los países occidentales
tenían generalmente configurados sus museos de acuerdo con los criterios de las
diversas disciplinas, artes, ciencias y técnicas, y a que se referían las colecciones
conservadas. Pero fue a partir de esa fecha cuando se inició una clasificación genérica
atendiendo a sus contenidos, que quedaron agrupados primero en cinco grandes
bloques: museos de historia, museos de arte, museos de etnología, museos de historia
natural, museos de ciencia y técnica, según se publicó en aquel momento. En ese
mismo año, el ICOM completaría esta clasificación con motivo de la creación de los
Comités Internacionales de Trabajo sobre problemas museográficos. Se establecieron
una serie de Comités de Estudio que respondían a una tipicación más compleja que la
anterior, al enumerar doce grupos. Posteriormente, al proponer el Comité del ICOM
la política a seguir en los museos, enumeró en uno de sus programas ocho categorías.
Diversos autores han venido realizando también estudios de clasificación de los
museos, de acuerdo con varios criterios y principios, atendiendo al contenido o
disciplina, entre ellos Hugues de Varine-Bohan (citado por el ICOM, 2006) prefiere
dividirlos en tres categorías: artísticos o estéticos, históricos y científicos,
desglosándolos en museos de arte, museos históricos, museos de la ciencia y museos
19
especializados (museos al aire libre, museos regionales y otras instituciones que
funcionan como museos).(pag.2)
En concreto, según M. L. Herrera (Citado por el ICOM) sin realizar una cla-
sificación sistemática, divide los museos de modo general en históricos y científicos,
artísticos y particulares, generales y monográficos, admitiendo subdivisiones. (pág.2).
El sistema que actualmente utiliza el ICOM atiende a la naturaleza de las
colecciones agrupándolas de ésta manera:
1. MUSEOS DE ARTE (conjunto: bellas artes, artes aplicadas, arqueología)
1.1. De pintura.
1. 2. De escultura.
1. 3. De grabado.
1. 4. De artes gráficas: diseños, grabados y litografías.
1. 5. De arqueología y antigüedades.
1. 6. De artes decorativas y aplicadas.
1. 7. De arte religioso.
1.7.1 Museo Eclesiástico.
1.8. De música.
1. 9. De arte dramático, teatro y danza.
2. MUSEOS DE HISTORIA NATURAL EN GENERAL (comprendiendo
colecciones de botánica, zoología, geología, paleontología, antropología, etc.)
2.1. De geología y mineralogía.
2.2. De botánica, jardines botánicos.
2.3. De zoología, jardines zoológicos, acuarios.
2. 4. De antropología física.
3. MUSEOS DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE
4. MUSEOS HISTÓRICOS
20
4. 1. Biográficos, referidos a grupos de individuos, por categorías profesionales
y otros.
4.2. Colecciones de objetos y recuerdos de una época determinada.
4.3. Conmemorativos (recordando un acontecimiento).
4.4. Biográficos: referidos a un personaje (casa de hombres célebres).
4. 5. De historia de una ciudad.
4.6. Históricos y arqueológicos.
4.7. De guerra y del ejército.
4.8. De la marina.
5. MUSEOS DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS.
5.1. De las ciencias y de las técnicas, en general.
5.2. De física.
5.3. De oceanografía.
5.4. De medicina y cirugía.
5.5. De técnicas industriales, industria del automóvil.
5.6. De manufacturas y productos manufacturados.
6. MUSEOS DE CIENCIAS SOCIALES Y SERVICIOS SOCIALES.
6. 1. De pedagogía, enseñanza y educación.
6.2. De justicia y de policía.
7. MUSEOS DE COMERCIO Y DE LAS COMUNICACIONES.
7. 1. De moneda y de sistemas bancarios.
7.2. De transportes.
7.3. De correos.
8. MUSEOS DE AGRICULTURA Y DE LOS PRODUCTOS DEL SUELO.
21
Para Romeo Garre (1988), el Museo eclesiástico forma parte de una tradición
eclesial como instrumento pedagógico en la formación moral del pueblo. En la edad
media toda la cultura estuvo en manos de los monasterios, la iglesia monopolizaba
toda la creación artística y catedral, ermitas, iglesias y conventos; esto viene a
convertirse en los únicos museos en un afán de transmitir el conocimiento a las masas
analfabetas. Los objetos religiosos no han sido creados para estar en un museo, son
piezas destinadas al culto del pueblo; de ahí que estos museos deban ser vivos y
activos acogiendo piezas que ya no son útiles o lo son en fechas especiales, y tienen
una importante misión en la sociedad actual.
El museo eclesiástico tiene papel de intermediario; es un servicio de
conservación, protección y exposición de objetos religiosos, los cuales no han sido
creados para estar en un museo, son piezas destinadas al culto del pueblo; de ahí que
estos objetos deban ser vivos y activos acogiendo piezas que ya no son útiles o lo son
en fechas especiales, y tienen una importante misión en la sociedad actual (Pag.49).
Viéndose así que la colección es un término de uso común, se ha procurado
distinguir la colección de museo de otros tipos de colecciones. De manera general, la
colección del museo se presenta como la fuente tanto como la finalidad de las
actividades del mismo percibido como institución. De este modo, las colecciones
pueden ser definidas, según Burcaw (1997) como “los objetos de museo colectados,
adquiridos y preservados en razón de su valor ejemplar, su valor de referencia o como
objetos de importancia estética o educativa” (pag.27). Se puede evocar el fenómeno
museal como la institucionalización de la colección privada.
En cuanto a las Colecciones Museográficas, son conjuntos de bienes
patrimoniales que, no reuniendo todos los requisitos propios de los museos, se
encuentran expuestos de manera permanente al público, garantizando sus condiciones
de conservación y seguridad.
De manera general, se puede decir que las colecciones son un conjunto de
objetos materiales e inmateriales (obras, artefactos, especímenes, documentos,
archivos, testimonios, etc.) que un individuo o establecimiento, estatal o privado, se
22
ha ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar en un contexto de seguridad
para comunicarlo, por lo general, a un público más o menos amplio.
Los registros son clave principal en los museos; según Nagel Vega (2008) el
registro y documentación de colecciones es un proceso esencial en las actividades de
los museos: la recopilación permanente de información textual y visual, el
ordenamiento sistemático de la información relacionada es un requisito para el
manejo integral de la colección y otras funciones propias de los museos.
Uno de los procesos fundamentales del museo es la identificación de los objetos
para su ingreso en las colecciones de la institución propietaria. El paso siguiente a la
identificación es su registro e inventario. Por una parte, el registro se refiere al
proceso de ingreso o egreso de objetos, ejemplares y colecciones al museo, e incluye
el control de las transacciones de objetos en tránsito temporal; y por otra, representa
la información exacta y precisa de cada uno, y del conjunto de objetos museológicos
que conforman la colección o colecciones del museo, sean estos de cualquier
naturaleza: objetos de arte, de etnografía, de ciencias, documentos históricos,
especímenes naturales, entre otros. Su objetivo es asegurar y preservar la identidad de
las colecciones, a fin de facilitar tanto la gestión administrativa, como su exhibición,
interpretación y estudio. Asimismo, una parte de la información es intrínseca al
objeto mismo y llega con él, y otra se establece a través de los procesos de
investigación. (pag.8)
Finalizando con la base teórica del proyecto, la realización de catálogos es un
proceso relacionado con el trabajo de documentación de bienes culturales, que
requiere de una metodología para su construcción, pues así, según Richter y
Valdivieso (2008) los catálogos, desde la documentación, son definidos como
instrumentos de recuperación específica de información que documentan y describen
bienes culturales y comprenden de este modo la ordenación de datos establecidos
según categorías y campos preseleccionados. Por lo tanto, como se ha mencionado
previamente, la catalogación pasa a ser una parte esencial de la actividad de las
personas relacionadas directamente con los objetos en colección para facilitar la
23
gestión de la información de los fondos pertenecientes a una institución cultural. (pág.
84).
Los catálogos generalmente se encuentran ordenados sistemáticamente con
detalles descriptivos, por lo que pueden presentarse en forma de libro o folleto, en
tarjetas o en línea. Es así que las instituciones deberán adecuar sus intereses y
necesidades a alguno de los tipos de catálogos existentes y dentro de los cuales se
señalan las dos categorías principales:
Los catálogos según su soporte pueden estar contenidos en distintos formatos: a)
Impresos (Alfabético por autores, Alfabético por títulos o Alfabético por materia);
b) Topográfico, c) Monográfico; d) Automatizados. e) Informatizados.
El catalogo Monográfico según Richter y Valdivieso (2008) corresponde al
expediente científico de cada pieza de un museo. Resume los datos de los catálogos
indicados anteriormente, es decir, del catálogo topográfico y del sistemático, así
como la fase de registro. Agrupa todos los antecedentes y observaciones que existan
de un objeto patrimonial específico (pag.85).
La catalogación permitirá registrar y documentar la sección vestidos del museo
expresando que, es el proceso de describir los elementos de la colección que permiten
identificar la piezas del vestido y de establecer los puntos de accesos que van a
permitir recuperarlo por el Código, Código Anterior, Nombre del Objeto,
Confeccionador, Diseñador, Donador, Técnica, Dimensiones entre otros; que se
empleara bajo el instructivo de atributos siguiendo las reglas establecidas para el
llenado correspondiente.
2.1.2. Técnico- Ámbito de Acción:
Actualmente el Museo Arquidiocesano Divina Pastora presenta deficiencia en
cuanto a la organización de la Sección Vestidos según información suministrada por
el personal de la institución ya que en sentido general, las colecciones se encuentran
almacenadas pero sin catalogación, ni clasificación por lo cual atentan contra la
institución y sus servicios de información al usuario.
24
Desde el punto de vista técnico es factible la elaboración de la Organización
de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora que ofrezca
información sobre el contenido de las mismas. Esto beneficiará tanto al personal
interno encargado de las mismas y a los usuarios externos ya que de esta manera la
información estará organizada.
2.1.3. Razón Legal:
El sistema nacional venezolano y cada una de sus organizaciones y entes son
regidos legalmente por la Carta Magna que es la principal ley en nuestro país, así
como también existen otros estatutos, códigos y leyes Orgánicas en las que se
especifica los deberes y derechos apegarse en cada caso.
En referencia a ello, la presente investigación desde el punto de vista legal, el
proyecto contribuye a los fines que la institución conozca sobre la organización de
las colecciones y su conservación para su debida preservación, tal como lo plantea la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en los
siguientes artículos:
Articulo Nº 28: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a
los datos que sobre si misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o
privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que
haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o
afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente podrá acceder a documentos de
cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés
para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodísticas y de otras profesiones que determine la ley.” Esta ley nos
menciona que toda persona tiene derecho a la información o registro de la misma así
como la finalidad o uso que se le dé información, también se podrá acceder a toda
información y documentación que beneficie a comunidades o grupos de personas que
se encuentren alrededor de las organizaciones como los museos.
El Artículo 99 establece: “Los valores de la cultura constituyen un bien
25
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural
pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y
preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural,
tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen
el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a
estos bienes.” Es decir que el estado garantizara la preservación de los valores de la
cultura, además el estado garantizara la protección, conservación y restauración del
patrimonio cultural de toda la nación ya sea tangible o intangible, también así se
sancionara a las personas que arremetan y destruyan los patrimonio protegidos por el
estado.
El proyecto se relaciona con Ley de la Patria del año (2013) en su segundo
objetivo “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI” a través
de los siguientes Objetivos Estratégicos y Generales:
2.2.1.10. Potenciar las Expresiones Culturales del país.
2.2.1.11. Impulsar las redes de las organizaciones de base comunitarias
culturales.
2.2.1.12. Ampliar la Red de Intelectuales y Artistas y multiplicar los convenios
de cooperación cultural para la producción de bienes y servicios.
2.2.1.13. Consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales
y deportivas, centrado en la creación de una conciencia generadora de
transformaciones para la construcción del socialismo.
2.2.1.15. Potenciar las Expresiones Culturales Liberadoras.
2.2.1.16. Visibilizar la identidad histórico-comunitaria (Misión Cultura Corazón
Adentro).
De esta manera, el proyecto se enmarca con la protección, difusión de las
organizaciones culturales del país, lo que da basamento legal para la ejecución del
mismo.
26
Por su parte la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993)
Establece en el Artículo 1: los principios que han de regir la defensa del Patrimonio
Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación,
conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento,
incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su
protección cultural, material y espiritual. Es decir que esta ley menciona cuales son
los criterios de la defensa de los Patrimonio culturales de la Nación.
El Artículo 2 establece que “la defensa del Patrimonio Cultural de la República
es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública
e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y
lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio
de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales
de nuestra identidad nacional”. Es decir que es de obligación tanto nuestra como del
estado defender, conservar y salvaguardar todas las obras artísticas, lugares de origen
natural que se encuentran en deterioro o se ven afectadas por actividad humana,
patrimonio que por su contenido nos sentimos identificados como venezolanos.
Por otro lado el Artículo 6 expresa que el Patrimonio Cultural de la República
está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en
el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme
a lo siguiente:
1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o se declaren
monumentos nacionales;
2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor
histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados
monumentos nacionales;
3. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su
excepcional valor histórico o artístico;
4. Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales,
históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean
27
declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos
y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana;
5. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus
vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus
creencias y su ser nacional;
6. Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia
nacional, sus creaciones culturales trascendentes;
7. Las obras culturales premiadas nacionalmente;
8. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano requerido por los bienes
culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada;
9. Cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal.
De esta manera se observa cuáles son los bienes que ameritan ser declarados
Patrimonio de la Nación; entre ellos se puede incluir todos los objetos relacionados
con la devoción a la Divina Pastora, manifestación religiosa altamente conocida en el
Estado Lara y todo el país.
Cabe destacar la Ley del Servicio Comunitario (2005), la cual tiene como
objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación
superior, que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión. En su
Artículo 4 define como Servicio Comunitario como la actividad que deben desarrollar
en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de
formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio
de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del
bienestar social. La presentación del servicio comunitario de este proyecto se verá
reflejada en una cartelera informativa que sensibilicé al personal que labora en el
museo, la misma tendrá información en cuanto a los agentes contaminantes que
afectan las colecciones.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene una función normativa y reguladora sobre las
28
actividades de protección y difusión del patrimonio cultural y natural a nivel mundial,
actuando en favor de los museos y colecciones más significativos para la
comprensión integrada del patrimonio y su contribución potencial al desarrollo
económico, social y humano de las comunidades locales y de los grupos
desfavorecidos. Organiza acciones de formación en técnicas simples y eficaces de
salvaguardia de las obras, en particular la producción de materiales pedagógicos.
Favorece el desarrollo de los museos reforzando las redes de profesionales y
asociaciones; la mejora de su contenido educativo y del acceso a los conocimientos
mediante acciones de educación y sensibilización, el fomento del retorno, de la
restitución y de un mejor acceso a las obras gracias a acciones de sensibilización,
consejo y asociaciones innovadoras.
Para finalizar, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en
inglés) es una organización dedicada a la tarea de conservar, perennizar y transmitir a
la sociedad el patrimonio mundial natural y cultural, presente y futuro, material e
inmaterial. Establece normas profesionales y deontológicas aplicables a las
actividades de los museos, promueve la formación, hace progresar los conocimientos,
formula recomendaciones sobre estas cuestiones y sensibiliza al público a la
conservación del patrimonio por intermedio de redes mundiales y programas de
cooperación.
2.1.4. Desde el Contexto Participante- Comunidad:
Desde el punto de vista social, el proyecto origina conocimiento de la
información que se obtuvo por medio de la Organización de la Sección Vestidos de la
colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora como institución encargada en
brindar información al visitante que acude diariamente a las instalaciones. Así mismo
permitirá el fortalecimiento de la Sección Vestidos con la puesta en práctica del
proyecto al obtener la descripción precisa de los vestidos logrando un mejor acceso a
la colección mediante un catálogo monográfico, igualmente los proyectistas pondrán
en práctica los conocimientos adquiridos en el eje de formación profesional.
Se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia el conocimiento de
29
las fuentes de información y valoración hacia el museo en virtud de satisfacer la
demanda de la comunidad y a obtener resultados más efectivos al facilitar la
localización de información sobre las colecciones de la Fundación Museo Ar
quidiocesano Divina Pastora.
2.1.5. Vinculación con las Líneas de investigación del PNFCI
La línea de investigación Organización del Conocimiento provee el espacio
para el estudio, el análisis y la aplicación de los aspectos concernientes a esta
subdisciplina de la Ciencia de la Información.
La Organización del Conocimiento, tal y como lo expone Horland en su sentido
connotativo más estricto, está relacionada con las actividades de descripción,
indización y clasificación documental desarrolladas especialmente en bibliotecas,
archivos, bases de datos bibliográficas y demás instituciones de la memoria colectiva,
las cuales, son llevadas a cabo por bibliotecarios, archivistas, analistas de
información, especialistas temáticos y por aplicaciones informáticas especializadas a
fin de establecer vínculos entre la información contenida en los documentos y los
usuarios de la misma. En este sentido, la Organización del Conocimiento abarca
aspectos concernientes con la naturaleza y calidad de las actividades antes descritas,
así como, con los sistemas de organización utilizados para fuentes de información
primaria, secundaria y terciaria.
Ocupa los aspectos concernientes en áreas de importancia en las Ciencias de la
Información: El programa de investigación desarrollable desde esta línea de
investigación ocupa los aspectos concernientes a tres áreas de particular importancia
en las Ciencias de la Información:
1. La descripción de colecciones o fondos documentales por intermedio del
análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de catálogos o
sistemas de catalogación, índices, repertorios documentales, bibliografías y bases de
datos temáticas o referenciales.
2. La organización de la información y el conocimiento por vía de la
clasificación y la indización documental a través de la implementación, adecuación o
30
desarrollo de sistemas clasificatorios, lenguajes documentales o procedimientos para
la indización de contenidos y tesauros.
3. La diseminación de la información, actividad que es el resultado de la
planificación, evaluación, diseño y ejecución de los procesos que constituyen el ciclo
de vida de la información en los centros y servicios.
Esta actividad se centra más en el programa 1, que es un espacio estrechamente
vinculado con la descripción de colecciones o fondos documentales por intermedio
del análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de catálogos o
sistemas de catalogación ya que por medio de esto el proyecto se basa a dicha
actividad como lo es Organización de la Colección Sección Vestido de la Fundación
Museo Arquidiocesano Divina Pastora.
2.1.6. Población Beneficiada
La elaboración de este Proyecto beneficiará directamente al personal que
elabora en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, conformados por 13 empleados,
al mejorar el funcionamiento del Museo facilitando el manejo de la sección Vestidos
y demás colecciones.
Ahora bien, en cuanto a los beneficiarios indirectos se encuentra el personal de
la iglesia, los habitantes del Pueblo de Santa Rosa, Consejos Comunales e
instituciones educativas, grupos sociales y culturales que hacen vida activa en la
localidad larense, y demás usuarios que visitan al Museo Arquidiocesano Divina
Pastora, al satisfacer sus necesidades informativas sobre la colección y la Divina
Pastora.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. Objetivo General:
Organizar la Sección Vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano
Divina Pastora Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.
31
3.2. Objetivos Específicos:
 Diagnosticar el estado actual del Museo Arquidiocesano Divina Pastora
Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.
 Aplicar los procesos técnicos a la sección vestidos del Museo Arquidiocesano.
 Elaborar un Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.
 Sensibilizar a la comunidad del Museo Arquidiocesano Divina Pastora sobre
los procesos de registro de la colección por medio de una cartelera
informativa.
32
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
4. Plan de Acción:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?
Diagnosticar el
estado actual del
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
 Visitar a la Comunidad
 Observar necesidades
 Aplicar instrumento
 Redactar diagnóstico
situacional
Marzo 2015-
mayo2015
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Colina, Jiseth.
Martínez, Cleimarys.
Mendoza, Dilia.
Rodríguez, Jesús.
Sánchez, Irmisiri
Instrumento, hojas blancas,
lápiz.
Aplicar los procesos
técnicos a la sección
vestidos del Museo
técnicos a la sección
vestidos del Museo
 Cuantificar y Clasificar las
colecciones.
 Desinfectar los vestidos
 Planificar tareas
 Diseñar ficha y atributos.
 Asignar vestidos e investigar
datos
 Redactar informe.
 Tomar medidas a los vestidos,
evaluar integridad, describir
atributos
 Tomar Fotografías a los
Vestidos
 Llenar las fichas
individualmente
Mes de
Junio 2015
Julio 2015
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Colina, Jiseth.
Martínez, Cleimarys
Mendoza, Dilia.
Rodríguez, Jesús.
Sánchez, Irmisiri
Hojas blancas, lápiz, Manual de
Normas técnicas para
Venezuela, Sistemas de
Documentación para Museos
(Cataluña), Como administrar
un Museo: Manual Práctico
(ICOM), Manual de Registro y
Documentación de Bienes
Culturales (España).
Batas, guantes, tapa bocas,
formol, mopas, bolsas negras,
tirro, tijera, envases de
plástico, Vestidos, cinta
métrica, hojas blancas, lápiz,
borra, sacapuntas.
33
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?
Elaborar un Catálogo
Monográfico de la
Sección Vestidos del
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
 Compilar fichas en formato
Word
 Diseñar e imprimir catálogo
monográfico
Mes de
Agosto 2015
hasta
octubre
2015
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Colina, Jiseth.
Martínez, Cleimarys.
Mendoza, Dilia.
Rodríguez, Jesús.
Sánchez, Irmisiri
Computadora.
Sensibilizar a la
comunidad en
relación a los
procesos de registro
de la colección
 Cartelera informativa hecha
para la comunidad
Mes de
Octubre
2015
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Colina, Jiseth.
Martínez, Cleimarys.
Mendoza, Dilia.
Rodríguez, Jesús.
Sánchez, Irmisiri
Cartelera, lápiz, marcadores,
papel bond, pega, tijera,
pintura al frio.
34
5. Cronograma de Actividades
Objetivos Específicos Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Diagnosticar el
estado actual del
Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora.
Visita a la Comunidad.
Observación,
Aplicación del
instrumento.
Redacción del
diagnóstico situacional.
Aplicar los procesos
técnicos a la sección
vestidos del Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Cuantificación y
Clasificación de las
colecciones.
Desinfección de los
vestidos.
Planificación de tareas,
Diseño de ficha y
atributos.
Asignación de los
vestidos e investigación
de datos y redacción de
informe.
35
Objetivos Específicos Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Aplicar los procesos
técnicos a la sección
vestidos del Museo
Arquidiocesano
Divina Pastora
Tomas de medidas de
los vestidos, evaluación
de integridad,
descripción de
atributos.
Toma de Fotografía a
los Vestidos
Correspondientes.
Llenado de las fichas
individualmente.
Elaborar un Catálogo
Descriptivo de la
Sección Vestidos del
Museo
Arquidiocesano
Compilación de fichas
en formato Word.
Diseño e impresión del
catálogo descriptivo.
Asesoría con la Tutora
Académica Ing. Lisbeth
Flores.
Sensibilizar a la
comunidad en
relación a los
procesos de registro
de la colección.
Cartelera informativa
hecha para la
comunidad.
36
6. Presupuesto
Para la ejecución de este proyecto dentro de la comunidad se tomó en cuenta un
presupuesto estimado resaltando así que será un catálogo Sistemático que implico el
transporte de los proyectistas, el material que se utilizó para recolectar la
información, material para la propia ejecución del catálogo y reproducción del
materia.
Cuadro Nª 1 Presupuesto
Producto Costo (Bs) Cantidad Total (Bs.)
Tijera 130 1 130
Lápiz 20 5 100
Tirro Blanco 150 3 450
Borra 80 2 160
Hojas 5 100 500
Marcadores 100 5 500
Cinta Adhesiva de embalar
transparente
200 2 400
Guantes Quirúrgicos 3200 1caja 3200
Lapicero 30 5 150
Transporte 500 500
Reproducción del Material 10 80 800
Total 7040 Bs
37
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones:
Al realizar el diagnóstico en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, se pudo
conocer las necesidades que tiene la Fundación con respecto a las colecciones que
administra, como lo es:
 La sección vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora
carece de información y de descripción, por lo cual amerita la elaboración del
catálogo monográfico.
 No hay información de las colecciones que allí se encuentran, de igual manera
el personal que forman parte de la institución es insuficiente para ejecutar los
procesos de registro, documentación y conservación de las colecciones.
 Falta de espacio suficiente en las áreas de depósito de la Fundación Museo
Arquidiocesano Divina Pastora.
 Falta de iluminación adecuada en las instalaciones, carencia de equipos de
conservación (deshumificadores), problemas en la infraestructura que
ocasiona humedad y grietas en el deposito número dos (2) y oficina, causando
mal olor, de igual forma la comunidad influye en la contaminación del museo,
colocando basura y distintos desechos en la esquina sobre la acera ayudando
así a la aparición de agentes contaminantes que afectan a las colecciones.
Con el conocimiento obtenido durante la formación profesional y la asesoría de
los tutores académico y externo, se pudo aplicar los procesos técnicos requeridos por
el proyecto y así elaborar los productos que son: Instructivo de Atributos, Ficha
Descriptiva, Inventario de la sección vestidos y un listado de inventario sencillo, que
permitió llegar a lo siguiente:
 Se realizó la ordenación, codificación y descripción de los 24 vestidos
38
que yacen en el museo, conformando así el Catálogo Monográfico de la
Sección Vestidos de la Colección. Este proceso se realizó siguiendo las
normas establecidas en los siguientes Manuales: Manual de Normas técnicas
para Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña), Como
administrar un Museo: Manual Práctico (ICOM), Manual de Registro y
Documentación de Bienes Culturales (España). Previo a ello se elaboró la
ficha descriptiva así como un instructivo de atributos para detallar
específicamente como se llenará campo por campo la ficha del catálogo.
Como parte del proceso de ordenación fue necesario conocer la conformación
de toda la colección, lo cual se logró a través de información suministrada por el tutor
externo y además se elaboró una lista de inventario de las piezas que conforman la
sección Divina Pastora (Exvotos) y Monseñor Críspulo Benítez.
Para la manipulación de los vestidos se siguió la normativa existente en cuanto
a la conservación de los mismos y el resguardo de la salud, como el uso de guantes,
tapabocas, etc.; como medida preventiva el grupo de proyecto también participó en la
desinfección de dichos vestidos, bajo la supervisión de la tutora académica y el tutor
externo (Anexo J)
De este modo, el Catálogo Monográfico para la sección vestidos del Museo está
conformado por las 24 fichas descriptivas de los vestidos con su respectiva fotografía,
lo cual va a generar de manera eficaz el acceso a la información al personal que allí
labora y a los usuarios que acuden a las instalaciones, ya que brinda información
detallada sobre Código Actual y Anterior, Nombre del Objeto, Confeccionador,
Diseñador y Donador, Técnicas, Dimensiones entre otros.)
Finalmente se elaboró una cartelera sobre los agentes contaminantes que
afectan a las colecciones, con el propósito de sensibilizar a la comunidad y presentar
producto. Este tipo de proyecto logra vincular la universidad con la comunidad y nos
ayuda a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el aula de clases.
39
7.2. Recomendaciones:
 Mejorar la iluminación de las instalaciones para lograr así obtener una mejor
visión dentro de las salas de exhibición. Mejorar las condiciones ambientales
del museo que permita así prevenir la humedad en las áreas de mayor
importancia. Mantener las áreas adyacentes al museo en buen estado (limpio)
para así prevenir agentes contaminantes.
 Respecto al resto de las colecciones, establecer criterios claros en cuanto a
organización, documentación, registro y conservación.
 Continuar alimentando la Ficha de Inventario con la información faltante para
cada vestido, así como la nueva información generada (exposiciones;
investigaciones; publicaciones; entre otros)
 Mantener actualizado el Catálogo Monográfico de acuerdo a las necesidades
detectadas, ya que falta por llenar algunos campos en la Ficha de Inventario,
como lo son valor/avalúo, responsable del avalúo, exposiciones, publicaciones,
etc., ya que es necesario una amplia dedicación para recuperar la información
faltante.
 Cabe destacar que la realización de este catálogo da base para la continuidad
mediante otro catalogo como lo es el Topográfico ya que este permite emplear
y definir la ubicación de los bienes culturales dentro del museo tanto en las
salas de exhibición como en depósitos. Puede ir acompañado de datos y
comentarios como los cuidados especiales que requieren para su protección y
conservación.
 El Catalogo debe ser actualizado y revisado por personas especializadas para
así lograr tener mejor información sobre cada vestidos
 Se debe mantener la descripción para toda la sección vestidos, siguiendo un
código normalizado, de tal forma que permita identificarlo de manera exacta,
sin ambigüedad, con el fin de poder recuperarlo con precisión y rapidez, solo
así podrá ser aprovechado en toda la extensión.
40
III PARTE
PRODUCTO O SERVICIO
8. Justificación
Rojas Soriano (1993) señala que “por justificación se entiende en sustentar,
argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señalar
porqué y para qué se va a llevar a cabo. Para estar en posibilidad de presentar una
justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que
motivan la investigación”
El Museo Arquidiocesano Divina Pastora se caracteriza por ser religioso ya que
se encarga de difundir toda la información acerca de la virgen Divina Pastora, e
histórico ya que guarda todo lo significativo de esta creencia. De igual manera posee
una tilde artística porque todos los vestidos de la virgen son una obra de arte al igual
que los cuadros y las esculturas que allí reposan.
Todo Museo tiene que diversificar y ampliar sus funciones de exhibición,
abriéndose a la sociedad mediante el fomento de actividades culturales, pero también
sirviendo como lugar de encuentro a la comunidad como es el caso del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora, el cual es visitado por infinidades de personas que
vienen de otras ciudades como también de otros países a conocer más sobre la virgen
Divina Pastora. Entre las funciones del museo se encuentran: registro, investigación,
catalogación, inventario, documentación y conservación.
Por lo tanto, como se ha mencionado previamente, la catalogación pasa a ser
una parte esencial de la actividad de las personas relacionadas directamente con los
objetos en colección para facilitar la gestión de la información de los fondos
pertenecientes a una institución cultural. Es así que las instituciones deberán adecuar
sus intereses y necesidades a alguno de los tipos de catálogos existentes: según su
soporte: Estos pueden estar contenidos en distintos formatos: a) Impresos (Alfabético
41
por autores, Alfabético por títulos o Alfabético por materia); b) Topográfico, c)
Monográfico; d) Automatizados; e) Informatizados.
La catalogación, es el método más conveniente para que los museos cuenten
con información detallada a corto plazo, ya que no es suficiente el registro y el
inventario, sino que hay que completarlos con nuevos procedimientos. El Catalogo
Monográfico resume los datos de los catálogos indicados anteriormente, es decir, del
catálogo topográfico y del sistemático, así como la fase de registro. Agrupa todos los
antecedentes y observaciones que existan de un objeto patrimonial específico.
La creación de un Catálogo Monográfico se justifica debido a que la
incorporación de las investigaciones generadas en cada una de las etapas del proceso
de documentación, facilita la posibilidad de conseguir información que permitirá
valorar e interpretar los bienes culturales.
El catálogo constituye una manera formidable de informar al personal e
investigadores, sobre toda la información relacionada con la sección Vestidos de la
colección del Museo; se basa en la educación, el conocimiento, donde la relación
entre el sujeto y el objeto implica aprender, conocer, saber; elementos que los
profesionales se encargan de transmitir, utilizando el catalogo monográfico como un
importante manual de información para generar mayor conocimiento
Por lo tanto, el catálogo propuesto procura desarrollar y recopilar la
información más significativa sobre los vestidos, permitiendo así su difusión
posterior a través de otros catálogos, libros o exposiciones, beneficiando no sólo al
personal del museo sino también al público visitante y la comunidad en general de la
Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora.
9. Objetivos de la propuesta:
 Satisfacer las necesidades de la Sección Vestidos de la colección del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora en cuanto a descripción, ordenación y
documentación.
 Sistematizar los procesos de registro y documentación de la Sección Vestidos
de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora.
42
 Brindar información al usuario sobre los vestidos de la colección del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora.
10. Metodología Empleada
 Se realizó el Diagnóstico Situacional mediante la observación y la entrevista
no estructurada, a través de visitas, aplicación de instrumentos, selección de
información, identificando como principal problema a resolver las
necesidades de organización de la sección vestidos del Museo Arquidiocesano
Divina Pastora.
 Se tomó como punto de partida la identificación de las diferentes secciones de
la colección y se elaboró una lista de inventario de las secciones Críspulo
Benítez, y Exvotos y Promesas
 Se elaboró el formato para la Ficha de Inventario partiendo de las normas
establecidas en el Manual de Normas Técnicas para Museos del Consejo
Nacional de la Cultura (Venezuela); Sistemas de Documentación para Museos
de la Generalitat de Catalunya (mejor conocido como Manual de Catalunya),
Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales del Centro de
Documentación de Bienes Patrimoniales (España); Manual Práctico del
Consejo Internacional de Museos (ICOM). Siguiendo además indicaciones del
Lic. Pastor Brito, responsable de la documentación de las colecciones del
Museo.
 De allí se recopilaron también normas internacionales para elaborar el Manual
de Atributos, donde se explican los criterios y lineamientos para el llenado de
la ficha y cada uno de los atributos de la misma.
 Se pasó a realizar la desinfección de los vestidos más antiguos que posee el
Museo Arquidiocesano Divina Pastora. Luego del proceso de desinfección, el
tutor externo asignó los vestidos por cada participante para el llenado de la
ficha correspondiente.
 Se describió cada uno de los vestidos llenando los campos de la ficha según el
Manual de Atributos: se realizó la toma de medidas a cada componente de los
43
vestidos, evaluando su integridad y estado de conservación, se realizó la
descripción general y detallada, y se llenaron los datos de elaboración,
procedencia, codificación y otros atributos.
 Para obtener información faltante se entrevistó a unos personajes que años
atrás formaron parte de la asociación que se encargaba de vestir a la Virgen.
 Seguidamente se pasó a la toma de fotografía a los vestidos uno a uno, para
insertarla luego en la ficha correspondiente.
 Se ordenaron los vestidos en orden cronológico y se les asignó un nuevo
código según el orden respectivo
 Se realizaron las correcciones de la información y el código asignado.
 Posteriormente se transcribió toda la información a las fichas para hacer
entrega al Museo y el posterior diseño del catálogo monográfico.
 Se elaboró el Catalogo Monográfico compilando las fichas de todos los
vestidos en el orden propuesto con la ayuda del Lic. Pastor A. Brito V., Cesar
Alvarado y Daniel Brito Diseñadores Gráficos.
Este producto pretende dar una alternativa de solución a un problema
institucional y su realización permitirá editar un catálogo para uso del público, de la
sección vestidos de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora, permitiendo
así una mayor facilidad en la búsqueda de información requerida de cada pieza por
los usuarios que la visitan de igual manera para el personal que allí labora.
11. Memoria Descriptiva
11.1. Descripción del Producto
Como producto de las actividades realizadas en el proyecto se obtuvieron los
siguientes productos:
 Lista descriptiva de las colecciones Críspulo Benítez, y Divina Pastora
(Exvotos): Cabe destacar que la lista realizada fue con el fin de conocer a
fondo todo lo existente en el depósito número uno que se encuentra ubicada
en la plata baja de la institución como lo son: Placas, cuadros, fachadas,
medallas entre otros… Dicha lista cuenta con los campos de caja, cantidad y
44
objeto
 Ficha de Inventario para la Sección Vestidos: Para el diseño de la ficha, se
consultaron los dos manuales museísticos: Manual de Normas Técnicas para
Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña), con el fin de
tomar en cuenta los pasos, procesos y características que estos proponen al
momento de la realización de una ficha técnica; fue elaborada bajo el formato
Word, para dar una mayor facilidad a la hora de actualizar la información que
sea necesaria, cubriendo así las necesidades que la institución presenta.
 La ficha es una tabla dividida en celdas que se representan en 32 campos o
atributos, la cara frontal de la ficha contiene: código del objeto, numero
anterior, nombre del objeto, diseñador, confeccionador, donador, técnica,
dimensiones, materiales, descripción, condiciones de conservación, integridad,
procedencia, fecha de creación, valor/avalúo, responsable del avalúo/fecha,
fuente de adquisición, forma de adquisición, fecha de adquisición, responsable,
fecha, supervisado por, fecha, responsable del objeto, la cual va una breve
descripción del vestido. En la cara posterior de la ficha lleva la descripción
detallada del vestido pieza por pieza, así como los campos relativos a
fotografía, observación, documentos, bibliografía, exposiciones, tratamientos
y ubicación del objeto.
 Instructivo para el llenado de la ficha: Para la realización de este instructivo se
consultaron los manuales: Manual de Normas Técnicas para Venezuela,
Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña) que aportaron el saber
complementario para el llenado de los campos de la ficha, el cual fue
suministrado y asesorado por el Lic. Pastor A. Brito V. El instructivo explica
la cara frontal de la ficha:
o ATRIBUTOS DE IDENTIFICACIÓN (nombre del museo, número de
identificación o código del objeto),
o ATRIBUTOS DE DESCRIPCIÓN (clasificación genérica, nombre del objeto,
autor, técnica, materiales, dimensiones, descripción general),
o ATRIBUTOS ESTADO DEL OBJETO: condiciones de conservación (bueno,
45
regular, malo), Integridad (completo, incompleto, fragmentado, unido,
agregado),
o ATRIBUTOS DATOS TÉCNICOS (procedencia, fecha de creación,
valor/avalúo, responsable avalúo/ fecha),
o ATRIBUTOS COLECCIÓN (fuente de adquisición, forma de adquisición,
fecha de adquisición),
o ATRIBUTO PROCESO DE INVENTARIO (responsable, fecha, supervisado
por, fecha),
o ATRIBUTOS RESPONSABLE DEL OBJETO (nombre y dirección),
 Posteriormente describe en la Cara Posterior de la Ficha, los siguientes
atributos: (descripción por pieza, fotografía, observaciones), y los
ATRIBUTOS DE REFERENCIA (documentos, bibliografías, exposiciones,
tratamientos, ubicación del objeto),
 Proceso de desinfección de los vestidos: Como paso previo a la descripción de
los mismos, fue necesaria su desinfección preventiva, ya que el olor a moho,
así como la humedad que se percibe en el depósito, obligan a tomar
precauciones. Dicho proceso fue realizado por el grupo de proyecto, bajo la
asesoría y supervisión de la tutora académica, Ing. Lisbeth Flores, y el tutor
externo, Lic. Pastor Brito (ver anexos proceso de desinfección)
 Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos de la Colección del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora: Compuesto por las 24 fichas de los vestidos
que conforman la sección, se presenta en pdf para facilitar la difusión y
preservación de la información. Dicho catálogo ofrecerá información del
registro, organización y caracterización de cada uno de los vestidos. La
manera de ordenar la colección de la sección vestidos será asignándole una
numeración en orden correlativo desde el vestido más antiguo al más reciente
para poder así identificar los mismos. Luego se asignará un código a cada
vestido conformado de la siguiente manera: V-001, dicho código estará
integrando por unas siglas, la cual indicara el conjunto, sección o colección a
que pertenece el objeto, un número correlativo asignado exclusivamente al
46
objeto. Ejemplo: V001 “V” esta señalara la inicial del objeto en este caso
Vestido de la sección Vestuario y accesorios de la imagen Divina Pastora,
seguidamente tenemos que el “001” es el numero correlativo e exclusivo del
inventario.
 Inventario General de la Sección Vestidos: Elaborado a partir de la
información contenida en las Fichas de Inventario, es un listado en Excel que
permitirá recuperar rápidamente la información sobre los vestidos por
cualquiera de estos campos (código del objeto, nombre del objeto, técnica,
medidas, diseñador, confeccionador, donador, entre otros.)
 Cartelera Informativa para el Personal del Museo: Por último, se presenta la
imagen de la cartelera para el personal del museo, con el fin de cumplir el
objetivo social del presente proyecto. La cartelera consiste en dar información
sobre los agentes biológicos contaminantes que son causantes del deterioro de
las colecciones tales como: las cucarachas, ratones, termitas entre otros.
11.2. Presentación del producto
A continuación se muestran los productos logrados en la ejecución de proyecto:
 Lista descriptiva de las colecciones Crìspulo Benítez, y Exvotos
 Ficha de Inventario para la Sección Vestidos
 Instructivo para el llenado de la ficha
 Catálogo Monográfico de la Colección Sección Vestidos de la Colección del
Museo Arquidiocesano Divina Pastora
 Inventario General de la Sección Vestidos de la Colección del Museo
Arquidiocesano Divina Pastora.
 Cartelera Informativa para el Personal del Museo.
47
Lista de Inventario Sencillo Sección Monseñor
Crı́spulo Benı́tez de la Colección “Divina Pastora”
Elaborado por:
Colina, Jiseth. Cédula: 22326769
Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235.
Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544
Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431
Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682.
Revisado por: Ing. Lisbeth Flores
Aprobado por: Lic. Pastor Brito
Año: 2015.
48
11.2.1. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCIÓN MONSEÑOR CRÍSPULO
BENÍTEZ
Caja Cantidad Objeto
1 5 Trofeo
5 41 Casas
5 4 Placas
9 Capacidad 1350cc Asensos militares
10 1 Toga
10 1 Kepi
10 2 Sombreros
10 1 Franela
14 16 Testimonios en cuadros
15 20 Títulos de grados
20 1 Vestido de fiesta
20 2 Vestidos de novia
20 5 Velos de novia
20 1 Vestido de nazareno
20 2 Vestidos de pastorcito
20 2 Chaquetas
20 2 Camisas
20 2 Pantalones
32 11 Pares de zapatos
32 1 Cojín
33 4 Túnicas de pastorcito
33 2 Túnicas de nazareno
33 4 Conjuntos del niño de la imagen
33 3 Pantalones de niño de la imagen
33 8 Sombreros
C-1 2 Carros de Juguetes
C-1 51 Cojines
C-1 3 Túnicas Moradas
C-1 1 Marrón
C-1 2 Vestidos de Pastor
C-1 2 Franelas
C-1 10 Sombreros
C-1 1 Maraca
49
Caja Cantidad Objeto
C-1 2 Cruz
C-1 1 Casa
C-1 2 Guantes de bebe
C-1 1 Babero de bebe
C-2 1 Imagen del niño
C-2 1 Copa pequeña
C-2 4 Velas
C-2 2 Cruz
C-2 1 Espejo
C-2 1 Relicario
C-2 5 Recuerdo
C-3 31 Recuerdo de cerámica
C-4 3 Mantos
C-4 2 Ordos
C-4 3 Misal romano
C-4 1 Evangelio san mateo
C-4 1 Copilación de prensa
C-4 1 Coleccionaría 1967
C-4 1 Misal Romano O.
C-4 1 Misal diario
C-4 1 Capa pluvial
C-4 26 Ornamentos
C-4 1 Túnica de nazareno
S/c 23 Placas
S/c 4 Testimonios en cuadros
50
LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCION
EXVOTOS DE LA COLECCION “DIVINA PASTORA”
Elaborado por:
Colina, Jiseth. Cédula: 22326769
Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235.
Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544
Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431
Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682.
Revisado por: Ing. Lisbeth Flores
Aprobado por: Lic. Pastor Brito
Año: 2015.
51
11.2.2. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO DE LA SECCIÓN EXVOTOS
Caja Cantidad Objeto
1 53 Placas
2 13 Placas
2 1 Pelota
3 46 Placas
4 35 Placas
5 36 Placas
5 1 Cuadro
6 36 Placas
7 71 Placas
8 14 Tazas de barro y madera
9 49 Placas
9 6 Boinas
9 3 Gorras
9 2 Birretes
9 2
Sombreros de la Banda José María
Rodríguez
10 10 Cuadros de reconocimientos
11
2 cajones de
3.185cc
Ofrendas de ascenso Militar
11 1 cajón de 1350 Ofrendas de ascenso Militar
12 1 cajón Ofrendas de ascenso Militar
13 49 Rosarios
13 1 Muñequera
13 1 Collar
13 1 Escapulario
14 1 cajón de 1350cc Ofrendas de ascensos Militares
15 279 Medallas de Grado
16 8 Pares de Zapatos
16 1 Cojín
52
Caja Cantidad Objeto
17 2 Pelotas de Beisbol
17 1 Escultura de Santo
17 8 Fachadas
18 10 Sombreros
19 5 Gorras Militares
20 129 Medallas de Grado
Elaborado por: Grupo de Proyecto.
Revisado por: Tutor Externo Lcdo. Pastor Brito
53
FICHA GENERAL DE INVENTARIO SECCION
VESTUARIO DE LA COLECCION “DIVINA PASTORA”
Elaborado por:
Colina, Jiseth. Cédula: 22326769
Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235.
Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544
Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431
Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682.
Revisado por: Ing. Lisbeth Flores
Aprobado por: Lic. Pastor Brito
Año: 2015.
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosDoctora Edilicia
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoEDUCACIÓN TOLEDO
 
IPE FITEL 21_06_2011
IPE FITEL 21_06_2011IPE FITEL 21_06_2011
IPE FITEL 21_06_2011gjauler
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaconstruline
 
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...Eduar Yamid
 
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peruPigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-perunestortesillo
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasPMD12
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO Walter VELLANEDA AMBROSIO
 

La actualidad más candente (20)

PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
1c3 indice general
1c3 indice general1c3 indice general
1c3 indice general
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didáctico
 
IPE FITEL 21_06_2011
IPE FITEL 21_06_2011IPE FITEL 21_06_2011
IPE FITEL 21_06_2011
 
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
 
Seguridad practica en_la_construccion
Seguridad practica en_la_construccionSeguridad practica en_la_construccion
Seguridad practica en_la_construccion
 
Seguridad practica en la construccion
Seguridad practica en la construccionSeguridad practica en la construccion
Seguridad practica en la construccion
 
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...
La Participación Social en el Proceso de Descentralización Administrativa del...
 
Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020
 
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peruPigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Proyecto yolgua
Proyecto yolguaProyecto yolgua
Proyecto yolgua
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
 

Similar a Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora

Proyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre InternetProyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre Internetdanilopupiales
 
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdfLIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdfVida Silvestre Uruguay
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011home.
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, Méxicohome.
 
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfLibro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfssuser7ad8bd
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSCONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSMAGNO CARDENAS
 
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxEJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxCarlossantizo13
 
Tabla d contenido_practica_final
Tabla d contenido_practica_finalTabla d contenido_practica_final
Tabla d contenido_practica_finalclaudia5rodriguez
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modeloSady00012
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Rosymar Quintero
 
íNdice de contenido
íNdice  de contenidoíNdice  de contenido
íNdice de contenidovjgaby
 
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)Diario El Sol
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)Rominapioli1
 
Tesis terminada jpcb enero 2020
Tesis terminada jpcb enero 2020Tesis terminada jpcb enero 2020
Tesis terminada jpcb enero 2020JUAN BARRIGA
 

Similar a Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora (20)

Proyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre InternetProyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre Internet
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdfLIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
LIBRO Simposio Flora Nativa Ornamental_2022.pdf
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
 
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docxTRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
 
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfLibro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
 
Talleres
 Talleres Talleres
Talleres
 
Gastos publico
Gastos publicoGastos publico
Gastos publico
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSCONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxEJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
 
Tabla d contenido_practica_final
Tabla d contenido_practica_finalTabla d contenido_practica_final
Tabla d contenido_practica_final
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
 
íNdice de contenido
íNdice  de contenidoíNdice  de contenido
íNdice de contenido
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)
111830154 la-relacion-del-periodismo-de-datos-con-big-data-y-open-data (1)
 
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)214   gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
214 gvirtz y palamidesi la planificacion cap vi (1)
 
Tesis terminada jpcb enero 2020
Tesis terminada jpcb enero 2020Tesis terminada jpcb enero 2020
Tesis terminada jpcb enero 2020
 

Más de Lisbeth G. Flores Rojas

Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosa
Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosaBitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosa
Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosaLisbeth G. Flores Rojas
 
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevención
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevenciónLisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevención
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevenciónLisbeth G. Flores Rojas
 
Venezuela en la lista del patrimonio mundial
Venezuela en la lista del patrimonio mundialVenezuela en la lista del patrimonio mundial
Venezuela en la lista del patrimonio mundialLisbeth G. Flores Rojas
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónLisbeth G. Flores Rojas
 
Cómo insertar una presentación en un glosario Moodle
Cómo insertar una presentación en un glosario MoodleCómo insertar una presentación en un glosario Moodle
Cómo insertar una presentación en un glosario MoodleLisbeth G. Flores Rojas
 
El bloque académico en la metodología pacie
El bloque académico en la metodología pacieEl bloque académico en la metodología pacie
El bloque académico en la metodología pacieLisbeth G. Flores Rojas
 
Riesgos biológicos en Bibliotecas y Archivos
Riesgos biológicos en Bibliotecas y ArchivosRiesgos biológicos en Bibliotecas y Archivos
Riesgos biológicos en Bibliotecas y ArchivosLisbeth G. Flores Rojas
 

Más de Lisbeth G. Flores Rojas (16)

Revista siempre-verde
Revista siempre-verdeRevista siempre-verde
Revista siempre-verde
 
Pasos para_monetizar_mi_sitio_web
Pasos para_monetizar_mi_sitio_webPasos para_monetizar_mi_sitio_web
Pasos para_monetizar_mi_sitio_web
 
Reportaje imposible respirar en guanta
Reportaje imposible respirar en guantaReportaje imposible respirar en guanta
Reportaje imposible respirar en guanta
 
Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosa
Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosaBitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosa
Bitcoin, ventajas y riesgos de una inversión novedosa
 
Agentes de deterioro mohos y bacterias
Agentes de deterioro mohos y bacteriasAgentes de deterioro mohos y bacterias
Agentes de deterioro mohos y bacterias
 
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevención
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevenciónLisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevención
Lisbeth flores. enfermedades asociadas a los hongos y prevención
 
Venezuela en la lista del patrimonio mundial
Venezuela en la lista del patrimonio mundialVenezuela en la lista del patrimonio mundial
Venezuela en la lista del patrimonio mundial
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la Conservación
 
Encuadernación de libros
Encuadernación de librosEncuadernación de libros
Encuadernación de libros
 
Mindomo
MindomoMindomo
Mindomo
 
Exposición profesional
Exposición profesionalExposición profesional
Exposición profesional
 
Restauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicosRestauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicos
 
Cómo insertar una presentación en un glosario Moodle
Cómo insertar una presentación en un glosario MoodleCómo insertar una presentación en un glosario Moodle
Cómo insertar una presentación en un glosario Moodle
 
El bloque académico en la metodología pacie
El bloque académico en la metodología pacieEl bloque académico en la metodología pacie
El bloque académico en la metodología pacie
 
La Piedad
La PiedadLa Piedad
La Piedad
 
Riesgos biológicos en Bibliotecas y Archivos
Riesgos biológicos en Bibliotecas y ArchivosRiesgos biológicos en Bibliotecas y Archivos
Riesgos biológicos en Bibliotecas y Archivos
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora

  • 1. Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información ORGANIZACION DE LA SECCION VESTIDOS DE LA COLECCION MUSEO ARQUIDIOCESANO DIVINA PASTORA PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO IRIBARREN Julio - Noviembre 2015 Elaborado por: Colina, Jiseth. Cédula: 22.326.769 Martínez, Cleimarys. Cédula: 20.925.235 Mendoza, Dilia. Cédula: 24.550.544 Rodríguez, Jesús. Cédula: 24.162.431 Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19.640.682 Tutora Académica: Ing. Lisbeth Flores Tutor Externo: Lic. Pastor Brito BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2015
  • 2. ii Tabla de contenido INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1 I PARTE...................................................................................................................................3 DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................3 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................... 3 1.1. Descripción del Contexto. ............................................................................................ 3 1.1.1. Razón Social........................................................................................................................ 3 1.1.2. Localización geográfica:...................................................................................................... 4 1.1.3. Historia de vida del Museo................................................................................................. 6 1.1.4. Organizaciones vinculadas al proyecto............................................................................... 7 1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: ..................................................... 8 1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional............................................................................. 8 Metodología............................................................................................................................ 8 Sujetos de Estudio:.................................................................................................................. 9 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos: .............................................................. 10 Análisis e Interpretación de la información........................................................................... 10 1.2.2. Jerarquización y Selección de Necesidades...................................................................... 14 1.2.3. Selección del Problema o Necesidad................................................................................ 15 1.2.4. Alternativas de Solución:.................................................................................................. 15 1.2.5. Alternativa de Solución Seleccionada:.............................................................................. 15 2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL................................................................................ 16 2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:........................................................... 16 2.1.1. Teórico-Conocimiento:..................................................................................................... 17 2.1.2. Técnico- Ámbito de Acción:.............................................................................................. 23 2.1.3. Razón Legal:...................................................................................................................... 24 2.1.4. Desde el Contexto Participante- Comunidad: .................................................................. 28 2.1.5. Vinculación con las Líneas de investigación del PNFCI ..................................................... 29 2.1.6. Población Beneficiada ...................................................................................................... 30 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 30 3.1. Objetivo General:....................................................................................................... 30 3.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................ 31 II PARTE................................................................................................................................ 32 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................ 32
  • 3. iii 4. PLAN DE ACCIÓN:............................................................................................................... 32 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................ 34 6. PRESUPUESTO.................................................................................................................... 36 III PARTE............................................................................................................................... 37 RESULTADOS Y LOGROS ....................................................................................................... 37 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 37 7.1. Conclusiones:............................................................................................................. 37 7.2. Recomendaciones:..................................................................................................... 39 III PARTE............................................................................................................................... 40 PRODUCTO O SERVICIO........................................................................................................ 40 8. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 40 9. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:............................................................................................... 41 10. METODOLOGÍA EMPLEADA.............................................................................................. 42 11. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................. 43 11.1. Descripción del Producto......................................................................................... 43 11.2. Presentación del producto....................................................................................... 46 11.2.1. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCIÓN MONSEÑOR CRÍSPULO BENÍTEZ.................. 48 11.2.2. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO DE LA SECCIÓN EXVOTOS ........................................... 51 11.2.3. FICHA GENERAL DE INVENTARIO SECCIÓN VESTUARIO DE LA COLECCIÓN “DIVINA PASTORA” ............................................................................................................................................... 54 11.2.4. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA GENERAL DE INVENTARIO PARA LA SECCIÓN VESTUARIO DE LA COLECCIÓN “DIVINA PASTORA" ................................................................. 58 11.2.5. CATÁLOGO MONOGRÁFICO DE LA SECCIÓN VESTIDOS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO ARQUIDIOCESANO DIVINA PASTORA...................................................................................................... 67 11.2.6. INVENTARIO GENERAL DE LA SECCIÓN VESTIDOS / COLECCIÓN MUSEO ARQUIDIOCESANO “DIVINA PASTORA.................................................................................................. 141 11.2.7. CARTELERA INFORMATIVA PARA EL PERSONAL DEL MUSEO....................................... 148 FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................... 149 ANEXOS.............................................................................................................................. 151 A) DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN (LISTA DE COTEJO) ............................................. 152 B) ENCUESTA.................................................................................................................. 157 C) MUSEO ARQUIDIOCESANO “DIVINA PASTORA”........................................................ 159
  • 4. iv D) SALA DE EXPOSICIÓN “SALÓN DIVINA PASTORA” ..................................................... 160 E) SALA DE EXPOSICIÓN “PINACOTECA”........................................................................ 162 F) RINCÓN DE LAS PROMESAS ....................................................................................... 162 G) DEPÓSITO 2 ............................................................................................................... 163 H) DEPÓSITO 3 ............................................................................................................... 164 I) LIBROS DE REGISTRO. ................................................................................................. 165 J) PROCESO DE DESINFECCIÓN ...................................................................................... 166
  • 5. v Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información ORGANIZACIÓN DE LA SECCION VESTIDOS DE LA COLECCIÓN FUNDACIÓN MUSEO ARQUIDIOCESANO DIVINA PASTORA PARROQUIA SANTA ROSA MUNICIPIO IRIBARREN Período Julio - Noviembre 2015 Integrantes: Colina, Jiseth. Cédula: 22.326.769 Martínez, Cleimarys. Cédula: 20.925.235 Mendoza, Dilia. Cédula: 24.550.544 Rodríguez, Jesús. Cédula: 24.162.431 Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19.640.682 Tutora Académica: Ing. Lisbeth Flores . Tutor Externo: Lic. Pastor Brito RESUMEN El presente proyecto se llevó a cabo en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, localizado en la Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren, Estado Lara; tiene por objetivo organizar la Sección Vestidos de la Colección, para lo cual se contó con la colaboración de empleados y directivo del museo. Metodológicamente, corresponde a la modalidad del paradigma cualitativo, ya que para el diagnóstico se usaron algunas técnicas de recolección de datos como observación y entrevista no estructurada, utilizando como sujetos de estudio a siete (7) integrantes del museo con el fin de determinar los problemas que lo afectan. Se pudo evidenciar la contaminación de los vestidos, filtraciones en la infraestructura, desorganización y falta de información sobre las colecciones, falta de personal capacitado para el manejo de las mismas, iluminación inadecuada y falta de deshumificadores en las salas de exhibición; todo ello afecta las colecciones almacenadas en el lugar y por ende el funcionamiento del museo. Siguiendo lineamientos establecidos por el ICOM, se realizó la ordenación y descripción de la sección Vestidos de la colección y como producto final se obtuvo un Catálogo Monográfico de dicha sección, el cual servirá de punto de partida para el resto de la colección. Con este trabajo se facilita la mayor información posible de esta sección al personal que allí labora, así como al público que acude con el propósito de conocer más sobre los vestidos. Para cumplir el objetivo social se elaboró una cartelera sobre los agentes contaminantes que afectan a los vestidos y demás piezas del museo, con el propósito de sensibilizar a la comunidad. El proyecto beneficia de manera directa al personal del museo, y de manera indirecta al público en general y la comunidad de Santa Rosa. Descriptores: Museo, Colección, Organización, Registro, Documentación, Catálogo.
  • 6. 1 INTRODUCCIÓN Los museos son espacios importantes dentro de cualquier ciudad o país desde el punto de vista social, ya sean públicos o privados, con ánimo de lucro o sin él; su finalidad es conservar, investigar, comunicar, exponer o exhibir todo tipo de colecciones. Los museos recopilan parte importante del saber, de la historia, arte, cultura y de la necesidad de la documentación y organización; en nuestra investigación hablamos sobre una parte de la colección de vestidos de la Divina Pastora, patrona de los Barquisimetanos. El presente proyecto pretende dar una alternativa de solución a un problema institucional y su realización permitirá desarrollar la Organización de la Sección Vestidos de la Colección Museo Arquidiocesano Divina Pastora, Parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren, permitiendo una mayor facilidad en la búsqueda de cualquier información requerida. Para la ejecución del mismo se tomó como base los lineamientos establecidos en diversos manuales institucionales relacionados con el que hacer museístico de España, Colombia y Venezuela, tales como: Manual de Normas Técnicas para Museos del Consejo Nacional de la Cultura (Venezuela); Sistemas de Documentación para Museos y Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales (España); Manual Práctico del Consejo Internacional de Museos (ICOM). De allí se recopilaron normas internacionales para elaborar el instructivo de atributos, la ficha de inventario de la sección vestidos y por último el catálogo monográfico de dicha sección. El informe del proyecto se estructura en cuatro partes o capítulos organizados de la siguiente manera: En la parte I, se describe el contexto del proyecto: razón social de la organización, descripción de los principales problemas o necesidades y selección del problema o necesidad a resolver, con su correspondiente justificación; así como los objetivos del proyecto.
  • 7. 2 En la parte II, se aborda: la planificación del proyecto, Plan de acción, cronogramas de actividades y presupuesto; y en la parte III, se presentan los resultados, logros, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en la parte IV se presentan los productos del proyecto: Ficha de Inventario para recoger toda la información de los vestidos con el correspondiente Manual de Atributos; desinfección, ordenación, codificación y descripción de cada uno de los vestidos que yace en el museo, conformando así el Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos de la Colección; listado de las piezas que conforman las secciones Exvotos y Monseñor Benítez; y finalmente una cartelera sobre los agentes contaminantes que afectan a las colecciones, con el propósito de sensibilizar a la comunidad y presentar el producto.
  • 8. 3 I PARTE DESCRIPCION DEL PROYECTO 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1. Descripción del Contexto. 1.1.1. Razón Social La Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora funciona como una unidad de apoyo de la Arquidiócesis de Barquisimeto que depende de la Gobernación del Estado Lara en cuanto a recursos financieros, por ser quien aporta el dinero para el pago del personal que allí labora. La programación de actividades y la organización son dirigidas directamente por la Arquidiócesis, siendo conformada la estructura por una Directora (Sra. María Teresa Agüero), una Administradora (Lic. Blanca Lara), dos Diseñadores Gráficos (Cesar Alvarado y Daniel Brito), un encargado de la Documentación y Registro (Lic. Pastor Brito), y dos Guías de Sala (Nathalia Ramírez y María José Rodríguez), para un total de siete (07) empleados. Cabe mencionar que el Museo Arquidiocesano presta sus servicios a visitantes o usuarios a través de las exposiciones que se encuentran en dos grandes salas de exhibición, una en la planta baja denominada Salón Divina Pastora, donde los visitantes pueden apreciar una réplica de la Sagrada Imagen, una selección de vestidos y accesorios de la imagen que es modificada cada tres (03) meses según las fechas celebrativas en referencia a la Advocación de la Divina Pastora. La segunda sala denominada Pinacoteca, ubicada en la planta alta ofrece a los visitantes una exposición colectiva permanente de obras plásticas y esculturas dedicadas a la Advocación de la Divina Pastora. Cuenta con un horario de martes a sábado de 10:00am hasta las 3:30pm, con un costo de la entrada de 50bs, las visitas guiadas tienen un recorrido aproximadamente de 30minutos la cual comienza por el Salón Divina Pastora, seguidamente con la Pinacoteca y finalizando con el Rincón de
  • 9. 4 las Promesas. Otro de los servicios es el préstamo temporal de objetos a instituciones en convenio con la Fundación, como un objetivo estratégico para la promoción de la Advocación, como valor histórico-religioso y promoción de la cultura en general. La Fundación es una institución abierta a aquellas casas de estudios que necesiten usar los espacios para realizar trabajos de campo, pasantías y otro tipo de investigación en pro del desarrollo del conocimiento de la advocación Divina Pastora en la región. Por otro lado el Museo dispone de un lugar llamado Rincón de las Promesas, el cual es un espacio para rendir tributo a las promesas y peticiones llevadas a cabo por los devotos de la Virgen María. La cofradía, celadores, la Pastoral Juvenil y el personal técnico de la casa cultural han reunido algunas de las más representativas durante los últimos años para ser exhibidos a visitantes. 1.1.2. Localización geográfica: El Museo Arquidiocesano Divina Pastora está ubicado en el Casco Histórico Pueblo Abajo, Parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Sus límites son:  Al Norte: Pueblo Arriba.  Al Sur: Establece límites con el Santuario Santa Rosa de Lima de la Divina Pastora  Al Este: Con Urb. las Casitas.  Al Oeste: Con el Dispensario. Por su parte, la comunidad de Santa Rosa está ubicada al este de la ciudad en el Municipio Iribarren del estado Lara. Cuenta con una población de 50.496 habitantes aproximadamente, que habitan en viviendas unifamiliares de paredes de bloque o bahareque y techo de tejas o zinc. La comunidad goza de todas las comodidades urbanas, es decir, todos los servicios básicos tales como: agua potable, aseo urbano, energía eléctrica, telefonía, cloacas, aceras, asfalto de calles y televisión por cable. Sin embargo, no cuenta con el alumbrado suficiente, hay calles que no poseen aceras; y además, la comunidad se ve afectada por la delincuencia, debido a la falta de vigilancia policial, ya que el módulo militar de la zona, sólo cubre áreas adyacentes,
  • 10. 5 En la comunidad existen numerosos negocios, como abastos, charcuterías, panaderías y bodegas. También ambulatorios, módulo policial, templos evangélicos e iglesia católica, escuela pública, canchas deportivas y un estadio de béisbol. En cuanto al transporte público que presta servicio a la comunidad, se encuentran la ruta cuatro (4), veinticinco (25), Cooperativa de Palavecino, Transbarca que facilitan el acceso a la comunidad. La comunidad posee varios sitios turísticos: en primer lugar la Entrada Principal, una estructura única con una silueta de la Divina Pastora, en segundo lugar se encuentra La Plaza Simón Bolívar donde se puede desarrollar un ambiente familiar, alado de la plaza se encuentra El Mirador, lugar alto donde se puede observar parte del pueblo, el rio Turbio y la ciudad de Cabudare. Y por último el templo de Santa Rosa de Lima, donde se encuentra la imagen de la Divina Pastora y una estructura con su historia. Santa Rosa es una comunidad popular marcada por la tradición religiosa, ya que por decisión de los capuchinos que fundaron el pueblo, nació bajo la protección espiritual de la figura de Rosa de Lima, la primera santa católica de Latinoamérica. Por otra parte, en su templo se resguarda la imagen de la Divina Pastora, una de las patronas espirituales de Venezuela. Según cuenta la leyenda, la imagen que llegó de España en 1740 por equivocación de quienes hacían traslados de este tipo para los encomenderos e iglesias de las colonias americanas, tenía tanto peso que los indios a los que se les dio la tarea de cargarla para llevarla a Barquisimeto -su sitio de destino- no pudieron moverla, lo que fue interpretado por los pobladores como la voluntad de la Virgen de quedarse en el pueblo. Igualmente, en el imaginario popular de Barquisimeto y de la misma Santa Rosa, está muy presente el mito del sacerdote Macario Yépez que pidió a esta advocación de la Virgen María que fuera él la última víctima del cólera (epidemia que llegó a Venezuela a través de enfermos miembros de tripulaciones de barcos provenientes de Europa) que para el año 1856 azotaba a Barquisimeto y sus alrededores. Yépez efectivamente murió, pero el cólera cesó y debido a esto se creó en torno a su deceso una historia que se ha mantenido en el tiempo y cuya trama sirve
  • 11. 6 de base para convocar todos los años a millones de personas para que acudan a la procesión del 14 de enero. 1.1.3. Historia de vida del Museo El Museo Arquidiocesano Divina Pastora surge por iniciativa del Padre Raimundo González quien comienza a agrupar la colección de vestidos y objetos de la Virgen en la parte posterior del templo de Santa Rosa en los alrededores de 1967. Posteriormente, entre el Jefe Civil de la Parroquia Santa Rosa y algunos miembros de la Junta de Vecinos, comenzó a gestarse la idea de un espacio exclusivo ajeno a la Iglesia, que sirviera para exhibir y exponer todas las pertenencias de la Virgen. Esa idea fue presentada en el año 1992 al Alcalde Raúl Colmenares y al Gobernador Ing. Mariano Navarro, quienes aprobaron el proyecto. Varias propuestas de construcción antecedieron al proyecto, el cual en muchos aspectos no guardaba relación alguna con las áreas y espacios que se contemplaban en los primeros proyectos. Refugio de la Fe y Devoción Mariana, el Museo de la Divina Pastora abrió sus puertas el 14 de enero del 2004; su construcción fue gracias a la conjugación y esfuerzo del Gobierno Nacional y Regional con el Alcalde Henry Falcón, materializando un anhelo del pueblo barquisimetano por consolidar un recinto de regocijo espiritual y contemplación de las muestras de fe entorno a la Divina Pastora. Sin embargo, múltiples problemas de filtraciones y el excremento de las palomas, entre otros, obligaron a su cierre temporal. Luego de permanecer casi dos años cerrado y tras dos semanas de arduo trabajo, el recinto fue reinaugurado el 22 de diciembre del 2014 por el Alcalde del municipio Iribarren Alfredo Ramos, la concejala de Santa Rosa Milagro Gómez de Blavia, el Padre Rafael Chávez, párroco de la entidad; Al Vanegas, curador del Museo; entre otras destacadas personalidades de la Gobernación de Lara. Se cumplieron tres fases para llevar a cabo esta tarea bajo los auspicios del Gobierno Regional a través de CONCULTURA (Consejo Nacional Para La Cultura.) y CORTULARA (Corporación de Turismo del Estado Lara.) El equipo asignado realizó varias reuniones para la reestructuración del Museo en Junio del 2013, el
  • 12. 7 diagnóstico fue emprendido en septiembre, y en diciembre de dicho año fue finalizado, se llevó a cabo la limpieza y refracción de los espacios. Fueron parte de esta iniciativa Luis Felipe Flores y Jesús Méndez, pasantes de la UCLA y asistentes de montaje, Daniel Brito y César Alvarado en Documentación y Registro, Rosalyn y Rosalba Sánchez, María Teresa Agüero, Miguel Suárez, Pastor Brito y Luis Camacaro, en apoyo logístico, todos bajo las orientaciones del artista plástico, curador y museógrafo Al Vanegas. Igualmente brindó su apoyo la Cofradía de Celadores, la Pastoral Juvenil y el personal técnico de la Casa Coral, así como la Comandancia Policial del Estado Lara, el cual colocó a su disposición oficiales que se encargaron de pintar y embellecer las paredes del Museo. Gracias al empeño, ímpetu y energía del padre Chávez se abre esta primera etapa del Museo en el año 2011, con una inversión aproximada de 60 mil bolívares que corrió por parte de la parroquia, para la recuperación del museo. Los elementos museológicos como muebles han sido los mismos, debido a que se aprovecharon los recursos y se les dio una nueva museografía, se le dio el correcto uso a la utilería. De esta forma la actual construcción le concede al Museo Arquidiocesano Divina Pastora el honor de ser el único de los once Museos Eclesiásticos que hay en Venezuela, que tiene estructura física para funcionar como tal. 1.1.4. Organizaciones vinculadas al proyecto. La Gobernación del Estado Lara, por ser quien aporta el dinero para el pago del personal que allí labora; la Arquidiócesis de Barquisimeto, de quien depende en cuanto a la estructura de las actividades religiosas del museo. La UCLA, ya que los estudiantes realizan sus pasantías y prácticas en el museo. Los diseñadores gráficos de la institución los cuales fueron Cesar Alvarado quien ayudó en el diseño de las fotografías, Daniel Brito quien aportó información de las fechas de los vestidos y la confección de cada uno de ellos, miembros de la comunidad que dieron información precisa de algunos vestidos: Sra. Yajaira Sánchez por ser la costurera de la Virgen, Sr. Oberto Montenegro y la UPTAEB, por cuanto los estudiantes (proyectistas)
  • 13. 8 realizan su trabajo de investigación correspondiente al trayecto II periodo II de la especialidad Ciencias de la Información. 1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: 1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional. Según Rodríguez (2007) el diagnóstico “es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis”. Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta, ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo. El objetivo es obtener información de los problemas, necesidades, recursos que tiene el Museo identificando las Fortalezas y Debilidades para así buscar resultados favorables para el funcionamiento de la organización. El diagnostico situacional está enmarcado en la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa. Metodología Arias (2006) afirma que “la investigación debe estar presente cuando se pretende arribar a un diagnóstico de necesidades o cuando el objetivo es probar la efectividad del plan, programa o proyecto” (pag.48). En todo proyecto es importante conocer la investigación que se quiere realizar; como señala Sandín (2003) “en toda la realización o ejecución de proyecto es necesario conocer la metodología utilizada con el fin de poder obtener la información requerida”. Para el autor, la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
  • 14. 9 transformación de prácticas y escenarios socio educativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos (p. 123). A su vez, Demo (1984) afirma que “la investigación participativa busca que la población abordada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la realidad.” De esta forma, el presente proyecto se ubica bajo la modalidad del paradigma cualitativo desde el punto de vista epistemológico, y la metodología utilizada está enmarcada dentro de la investigación acción participativa, ya que para la recolección de datos se utilizaron técnicas e instrumentos basados en una relación directa con el personal del museo y otros miembros de la comunidad, tales como la observación, entrevista no estructurada, encuesta y lista de cotejo. Con el fin de determinar los problemas que afectan al museo se utilizó el contacto directo con la comunidad en cada visita realizada, para conocer y buscar las soluciones partiendo de las problemáticas existentes, por la vía más práctica, participativa y directa con la comunidad. Sujetos de Estudio: En toda investigación es necesario conocer el sujeto de estudio, que según Pérez (2002) “es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información” (p. 65). Para efectos de la presente investigación se considera como informantes claves del proyecto a la Sra. María Teresa Agüero (Directora del museo), Cesar Alvarado y Daniel Brito (Diseño Gráfico), Nathalia Aguirre y María José Rodríguez (Guías de Sala), Blanca Lara (Administradora), Lic. Pastor Brito (responsable de la documentación y registro de las colecciones), Sra. Yajaira Sánchez (costurera de la parroquia), sr. Oberto Montenegro (Antiguo encargado de vestir a la virgen) Sra. María González y María Jiménez (encargadas de Vestir a la Virgen)
  • 15. 10 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos: La selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. La información del presente estudio se obtuvo usando la técnica de la observación directa, la entrevista no estructurada, la lista de cotejo y la encuesta. En este sentido, Tamayo y Tamayo, M (2002) plantea que la observación, como técnica de investigación, hace referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de conocimiento utilizadas para el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos, es importante mencionar que a través de la observación se puede evidenciar las necesidades más relevantes a la vista. Por su parte Arias, (2006), define la entrevista como un instrumento basado en un diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (p.135). Según Sabino (2000), la entrevista es un método que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. Y son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Según Arias, (2006) la lista de cotejo “es una guía diseñada previamente, en lo que se especifican los elementos observados.” Para realizar el diagnóstico del presente proyecto y poder determinar las problemáticas que influyen en el buen desempeño del museo, se aplicó la observación directa apoyada en una lista de cotejo (Anexo A) y una encuesta realizada a los informantes clave. (Anexo B) Análisis e Interpretación de la información Una vez obtenida la información se realizó el análisis de los datos correspondientes a la aplicación del instrumento. Los datos se agruparon y se ordenaron mediante procedimientos cualitativos dependiendo de la similitud con que ellos respondan.
  • 16. 11 En el aspecto organizativo se puede decir que la misión del Museo Arquidiocesano Divina Pastora es “Cumplir con fines de interés histórico cultural, manifestado en la exhibición, preservación, recolección y difusión de diversos objetos y bienes materiales de orden religioso, particularmente relacionados con la devoción de la Divina Pastora y que forman parte del patrimonio religioso-cultural y la historia local y nacional, en sus diversas manifestaciones y épocas, así como proyectar las distintas expresiones religioso-culturales que surgen del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido e identidad a la vida del pueblo” (Anexo C) En cuanto a su visión se puede decir que “Persigue la promoción de la devoción a la Santísima Virgen María, bajo la advocación de la Divina Pastora, como legado historio-religioso y como elemento imprescindible de evangelización, valiéndose de la museología y las disciplinas complementarias para ofrecer a los feligreses un lugar de encuentro espiritual y social de recreación cultural en pro de una sociedad más humana”. El personal está conformado por: la Sra. María Teresa Agüero (Directora del Museo), Blanca Lara (Administradora), Cesar Alvarado (Diseñador Gráfico), Daniel Brito Diseñador Gráfico y encargado de restaurar los vestidos que se encuentran en mal estado, igualmente le agrega detalles; Lic. Pastor Brito (Lic. en Ciencias de la Información) quien se encarga también de la conservación y documentación de la colección, Nathalia Ramírez y María José Rodríguez (Guías de Sala), para un total de siete (07) empleados. Es importante mencionar que el Museo Arquidiocesano Divina Pastora depende de la Gobernación en cuanto a recursos financieros, por ser quien aporta el dinero para el pago del personal que allí labora. Se observó que las salas de exposición tales como: el Salón Divina Pastora, la Pinacoteca y el Rincón de las Promesas, se encuentran limpios, ventilados y ordenados; cada sala cuenta con 2 aire, pero otros lugares no, como lo son: los depósito de las colecciones en general y en el departamento; ya que hay presencia de manchas, grietas por humedad y mal olor, debido a las filtraciones que poseen algunas paredes. La contaminación provocada por dicha humedad impide el paso al lugar porque al entrar el olor es desagradable y afecta al ser humano; no disponen de
  • 17. 12 suficientes equipos y solo hay un deshumificador en el depósito de la sección vestidos (Anexos D, E) Pese a ello, las mediciones de humedad y temperatura en el depósito arrojaron unos valores de 45% para la HR y 25 grados centígrados, lo que se considera apto para la preservación de las colecciones. La iluminación en el Salón Divina Pastora es adecuada, cada vitrina cuentan con bombillos en la parte superior y lateral y otras en la parte inferior iluminando así toda la exhibición, sin embargo en la Pinacoteca la iluminación no es adecuada, ya que los bombillos no son los adecuados y no se logran detallar con exactitud las pinturas. En el Rincón de las Promesas la iluminación es natural porque se encuentra en un lugar abierto; continuando con las áreas de depósito se tiene que en el depósito número uno la iluminación es natural pero muy poca, en el depósito número dos la iluminación es aceptable, el depósito número tres no posee luminarias, finalizando en el departamento, su iluminación está en perfecto estado. En cuanto a la ubicación del museo, se nota que en las afueras específicamente en la acera, la comunidad del sector deja los desechos de basura en la misma; lo cual impide transitar por ella, resaltando que esta basura producen distintas plagas como: cucarachas, ratones, moscas, mosquitos, entre otros, ayudando así al aumento de la contaminación que tienen las colecciones. Se puede decir que el depósito número tres (3) que se encuentra en la planta alta al lado de la sala Pinacoteca donde están casi todas las colecciones (Crispulo Benítez, libros de bautizos, actas de matrimonio entre otras colecciones), no posee ningún tipo de prevención en cuanto a la contaminación de plagas, no examinan los objetos, entre otros, ni realizan la limpieza en el área. Es de resaltar que en el depósito número dos (2) se encuentran los 24 vestidos y solo posee un deshumificador ya que para este espacio se necesitan por lo menos dos des humificadores para mantener los niveles de humedad adecuados y así garantizar la conservación de los vestidos. La Sección Vestidos de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora se encuentra en su mayoría en buen estado, pero los primeros vestidos están muy afectados debido a la antigüedad de las telas lo que ocasiona roturas en las mismas;
  • 18. 13 uno de los procedimientos causantes de este daño seria el cambio o traslado de los vestidos más antiguos sin el cuidado adecuado debido a lo débil de las telas. El almacenaje de las colecciones del museo no es apto para el guardado o almacenaje debido que posee tres (3) depósitos y todos están saturados de documentos, piezas museísticas y es ese su mayor problema debido que allí los colocan uno encima del otro sin tomar en cuenta la debida protección y cuidado (Anexos G, H). En la exhibición de la sección vestidos y las colecciones, el consumo de alimentos lo hacen fuera del área ya que tienen un sitio adecuado a la hora de la comida. También están alejados de materiales peligrosos como material de limpieza, las instalaciones eléctricas están libres de riesgos por sobrecarga, existen normas administrativas para que los usuarios no dañen las colecciones, las colecciones están protegidas contra robos ya que en algunas oportunidades se metían al museo y robaban lo que hubiese a plena vista, por eso ya las puertas y cerraduras de los armarios funcionan correctamente. En cuanto a los documentos, ningún usuario está al alcance de los archivos originales. Se encontraron debilidades y fortalezas en cuanto a la organización y manejo de las colecciones: todas las colecciones se encuentran en proceso de pre-organización, registro y documentación pero aún hay fallas, ya que no todos están inventariados y colocados por secciones; solo la sección de exvotos y promesas la cual se divide por series: cabellos, vestidos, reconocimientos, medallas entre otros. La sección Monseñor Críspulo Benítez se divide en: vestuarios, fachadas, fotografías y otros, faltando así el inventario y la organización de la sección vestidos. El espacio físico y el mobiliario están acordes a los requerimientos del Museo donde existen fuentes primarias que contienen información nueva u original (vestidos, cuadros, promesas, entre otros), que están clasificadas más no catalogadas. Las colecciones existentes dentro del Museo Arquidiocesano Divina Pastora están clasificadas según los criterios religiosos puesto que se trata de un museo eclesiástico; están organizadas de la siguiente manera:  Colección Divina Pastora que se divide en tres secciones: Vestuarios, que se estructura en Vestidos de 14 de Enero, de Regreso, de 31 de Mayo
  • 19. 14 (coronación), 8 de Septiembre (cumpleaños de su llegada), Fechas especiales (visitas a las iglesia, de bajada, de tiempo Ordinario), Accesorios de Vestuarios (Bastón, Cojín, Corona, Sombrero, Zapatilla);  Obras Visuales: Pintura, Escultura, Fotografía  Exvotos y Promesas: donaciones otorgadas por promesa (cabello, ascensos militares, medallas, gorras, camisas, placas, fachadas) (Anexo F);  Colección Críspulo Benítez: esta sección posee fotografías, cuadros y vestuarios.  Colección Templo de Santa Rosa: se puede conocer tres secciones: Mobiliario (Armario, Cofres, Órgano, Reloj, Replica de la Imagen de la Divina Pastora); Documentación: (Actas de Matrimonio, Actas de Bautizo, Actas de Defensión); Fotografía: (Templo de Santa Rosa y Procesión de la Virgen) 1.2.2. Jerarquización y Selección de Necesidades Una vez analizada la situación a través de los instrumentos de recolección de información como fue la observación directa y la entrevista realizada al encargado del departamento de información del Museo Arquidiocesano Divina Pastora, se pueden identificar las siguientes necesidades:  Falta de organización de las colecciones.  Carencia de un inventario general de las colecciones.  Gran volumen de vestidos sin organización ni clasificación, que son requeridos con frecuencia para su exhibición.  Ausencia de normalización en los procesos de registro y conservación de las colecciones.  Carencia de sistemas automatizados de información sobre las colecciones.  Poco personal capacitado en el área de conservación y registro.  Debilidad en las políticas de conservación de las colecciones.  Problemas de humedad en las instalaciones del Museo.  Ausencia de equipos para la prevención de humedad y demás contaminantes.
  • 20. 15 1.2.3. Selección del Problema o Necesidad Según lo expresado por miembros de la comunidad y observaciones propias, unos de los principales problemas del museo, es la falta de organización de las colecciones, por cuanto es un área prioritaria para su funcionamiento, ya que la ordenación, clasificación y descripción de las colecciones es factor fundamental para su difusión, estudio y manejo administrativo. 1.2.4. Alternativas de Solución: La falta de organización de las colecciones del Museo puede ser abordada a través de diversas actividades:  Sistematizar los procesos de registro y documentación de las colecciones, partiendo de normas establecidas por organismos nacionales e internacionales.  Realizar un inventario general de las colecciones del museo  Organizar la colección en secciones según su carácter eclesiástico para facilitar su manejo técnico y administrativo  Realizar un registro descriptivo de toda la colección existente con el objetivo de obtener un inventario para poder procesar toda la información.  Debido a lo extenso de la colección, aplicar los procesos de registro e inventario a diferentes secciones de la Colección, comenzando por la Sección Vestidos de la misma, pudiendo extenderse posteriormente al resto de la colección. 1.2.5. Alternativa de Solución Seleccionada: Se propone como alternativa de solución a la problemática planteada dentro del presente proyecto, la Organización de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora, con la finalidad de obtener un Catálogo Monográfico de dicha colección y así ofrecer el mayor acceso posible a toda la información sobre los mismos. Esta selección se justifica por ser los vestidos una de las secciones de la colección con mayor demanda expositiva, por una parte. Por la otra, lo minucioso de
  • 21. 16 los procesos de descripción y lo extenso de la colección, hace que este proyecto sólo sea factible en un periodo de un año si se realiza en una sola sección de la colección Adicionalmente, dentro la línea de investigación del PNFCI Organización del Conocimiento se contempla “la descripción de colecciones o fondos documentales por intermedio del análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de catálogos o sistemas de catalogación, índices, repertorios documentales, bibliografías y bases de datos temáticas o referenciales”. Con esta selección se estaría aprovechando el conocimiento y experiencia de la tutora académica en el área museística, así como la presencia y dedicación de un licenciado en Ciencias de la Información como tutor externo. De esta manera, se asegura a toda la comunidad el libre y oportuno deleite de cada uno de los vestidos, contribuyendo con la formación de ciudadanos productivos, críticos y participativos. Al mismo tiempo busca fortalecer las organizaciones socioculturales de la comunidad, en áreas para promover la defensa del área museística, que le permitan propiciar espacios para el encuentro. 2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto: Ander-Egg (2005) señala que “Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, o se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad” (p.25) El proyecto se justifica por ser un tema actualizado enmarcado en la realidad de los museos ya que la organización de la información es imprescindible para un mejor manejo de las colecciones y se considera un aporte a los requerimientos de usuarios en cuanto a información sobre las mismas. La Organización de la Sección Vestidos permitirá al personal, público e investigadores del museo la herramienta necesaria para buscar información con mayor facilidad, favoreciendo la difusión de las colecciones a través de catálogos, folletos, exposiciones y demás productos del quehacer museístico.
  • 22. 17 2.1.1. Teórico-Conocimiento: El teórico conocimiento permite entender la fundamentación para realizar el proyecto de manera concreta y eficaz. Para la realización de este proyecto es necesario ampliar el conocimiento de todos lo relacionado con el trabajo de un museo y la documentación que allí se maneja, por esto, es necesario abordar las siguientes definiciones. Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) (2006) los museos son aquellas instituciones sin fines de lucro creadas a partir de un conjunto de bienes culturales o naturales considerados de interés patrimonial, documentos, investigados y exhibidos, con la finalidad de promover la producción y la divulgación de conocimientos, con fines educativos y de disfrutes de la población. Según el grupo proyectista : El término “Museo” puede designar tanto a la institución como al establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la selección, el estudio y la presentación de testimonios materiales e inmateriales del individuo y su medio ambiente. De igual manera el ICOM contempla desde hace algunas décadas ciertas posibilidades museísticas mucho más amplias que las tradicionales concepciones de museo a las que estamos acostumbrados. Estas nuevas tendencias se incluyen dentro de la llamada Nueva Museología. El interés fundamental de esta tendencia es poner el museo al servicio de su entorno social, cultural y ecológico. En Latinoamérica este tipo de museo es conocido como Museo Integral, mientras que en Europa se le conoce como Ecomuseo. La forma y las funciones del museo han variado sensiblemente en el curso de los siglos. Su contenido se ha diversificado al igual que su misión, su forma de funcionamiento y su administración. Toda institución museística posee sus funciones propias relativas al objeto museístico con el fin de solventar sus necesidades, es por ello que el museo cumple distintas funciones que aquí se presentan:  La protección y conservación de los bienes patrimoniales que integran la institución.
  • 23. 18  La investigación de sus colecciones y especialidad temática o disciplinar.  La documentación de su acervo con criterios museológicos.  La organización y promoción de las iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de sus colecciones y de su especialidad temática o disciplinar.  La exhibición ordenada de sus bienes patrimoniales y el desarrollo de una permanente actividad educativa respecto de sus contenidos. Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) (2006) define la museología como una ciencia aplicada, que estudia la historia del museo, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de búsqueda, conservación, educación y organización. En definitiva, la Museología se preocupa de la teoría o funcionamiento del museo. Antes de que en 1963 se crearan los primeros comités, los países occidentales tenían generalmente configurados sus museos de acuerdo con los criterios de las diversas disciplinas, artes, ciencias y técnicas, y a que se referían las colecciones conservadas. Pero fue a partir de esa fecha cuando se inició una clasificación genérica atendiendo a sus contenidos, que quedaron agrupados primero en cinco grandes bloques: museos de historia, museos de arte, museos de etnología, museos de historia natural, museos de ciencia y técnica, según se publicó en aquel momento. En ese mismo año, el ICOM completaría esta clasificación con motivo de la creación de los Comités Internacionales de Trabajo sobre problemas museográficos. Se establecieron una serie de Comités de Estudio que respondían a una tipicación más compleja que la anterior, al enumerar doce grupos. Posteriormente, al proponer el Comité del ICOM la política a seguir en los museos, enumeró en uno de sus programas ocho categorías. Diversos autores han venido realizando también estudios de clasificación de los museos, de acuerdo con varios criterios y principios, atendiendo al contenido o disciplina, entre ellos Hugues de Varine-Bohan (citado por el ICOM, 2006) prefiere dividirlos en tres categorías: artísticos o estéticos, históricos y científicos, desglosándolos en museos de arte, museos históricos, museos de la ciencia y museos
  • 24. 19 especializados (museos al aire libre, museos regionales y otras instituciones que funcionan como museos).(pag.2) En concreto, según M. L. Herrera (Citado por el ICOM) sin realizar una cla- sificación sistemática, divide los museos de modo general en históricos y científicos, artísticos y particulares, generales y monográficos, admitiendo subdivisiones. (pág.2). El sistema que actualmente utiliza el ICOM atiende a la naturaleza de las colecciones agrupándolas de ésta manera: 1. MUSEOS DE ARTE (conjunto: bellas artes, artes aplicadas, arqueología) 1.1. De pintura. 1. 2. De escultura. 1. 3. De grabado. 1. 4. De artes gráficas: diseños, grabados y litografías. 1. 5. De arqueología y antigüedades. 1. 6. De artes decorativas y aplicadas. 1. 7. De arte religioso. 1.7.1 Museo Eclesiástico. 1.8. De música. 1. 9. De arte dramático, teatro y danza. 2. MUSEOS DE HISTORIA NATURAL EN GENERAL (comprendiendo colecciones de botánica, zoología, geología, paleontología, antropología, etc.) 2.1. De geología y mineralogía. 2.2. De botánica, jardines botánicos. 2.3. De zoología, jardines zoológicos, acuarios. 2. 4. De antropología física. 3. MUSEOS DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE 4. MUSEOS HISTÓRICOS
  • 25. 20 4. 1. Biográficos, referidos a grupos de individuos, por categorías profesionales y otros. 4.2. Colecciones de objetos y recuerdos de una época determinada. 4.3. Conmemorativos (recordando un acontecimiento). 4.4. Biográficos: referidos a un personaje (casa de hombres célebres). 4. 5. De historia de una ciudad. 4.6. Históricos y arqueológicos. 4.7. De guerra y del ejército. 4.8. De la marina. 5. MUSEOS DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS. 5.1. De las ciencias y de las técnicas, en general. 5.2. De física. 5.3. De oceanografía. 5.4. De medicina y cirugía. 5.5. De técnicas industriales, industria del automóvil. 5.6. De manufacturas y productos manufacturados. 6. MUSEOS DE CIENCIAS SOCIALES Y SERVICIOS SOCIALES. 6. 1. De pedagogía, enseñanza y educación. 6.2. De justicia y de policía. 7. MUSEOS DE COMERCIO Y DE LAS COMUNICACIONES. 7. 1. De moneda y de sistemas bancarios. 7.2. De transportes. 7.3. De correos. 8. MUSEOS DE AGRICULTURA Y DE LOS PRODUCTOS DEL SUELO.
  • 26. 21 Para Romeo Garre (1988), el Museo eclesiástico forma parte de una tradición eclesial como instrumento pedagógico en la formación moral del pueblo. En la edad media toda la cultura estuvo en manos de los monasterios, la iglesia monopolizaba toda la creación artística y catedral, ermitas, iglesias y conventos; esto viene a convertirse en los únicos museos en un afán de transmitir el conocimiento a las masas analfabetas. Los objetos religiosos no han sido creados para estar en un museo, son piezas destinadas al culto del pueblo; de ahí que estos museos deban ser vivos y activos acogiendo piezas que ya no son útiles o lo son en fechas especiales, y tienen una importante misión en la sociedad actual. El museo eclesiástico tiene papel de intermediario; es un servicio de conservación, protección y exposición de objetos religiosos, los cuales no han sido creados para estar en un museo, son piezas destinadas al culto del pueblo; de ahí que estos objetos deban ser vivos y activos acogiendo piezas que ya no son útiles o lo son en fechas especiales, y tienen una importante misión en la sociedad actual (Pag.49). Viéndose así que la colección es un término de uso común, se ha procurado distinguir la colección de museo de otros tipos de colecciones. De manera general, la colección del museo se presenta como la fuente tanto como la finalidad de las actividades del mismo percibido como institución. De este modo, las colecciones pueden ser definidas, según Burcaw (1997) como “los objetos de museo colectados, adquiridos y preservados en razón de su valor ejemplar, su valor de referencia o como objetos de importancia estética o educativa” (pag.27). Se puede evocar el fenómeno museal como la institucionalización de la colección privada. En cuanto a las Colecciones Museográficas, son conjuntos de bienes patrimoniales que, no reuniendo todos los requisitos propios de los museos, se encuentran expuestos de manera permanente al público, garantizando sus condiciones de conservación y seguridad. De manera general, se puede decir que las colecciones son un conjunto de objetos materiales e inmateriales (obras, artefactos, especímenes, documentos, archivos, testimonios, etc.) que un individuo o establecimiento, estatal o privado, se
  • 27. 22 ha ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar en un contexto de seguridad para comunicarlo, por lo general, a un público más o menos amplio. Los registros son clave principal en los museos; según Nagel Vega (2008) el registro y documentación de colecciones es un proceso esencial en las actividades de los museos: la recopilación permanente de información textual y visual, el ordenamiento sistemático de la información relacionada es un requisito para el manejo integral de la colección y otras funciones propias de los museos. Uno de los procesos fundamentales del museo es la identificación de los objetos para su ingreso en las colecciones de la institución propietaria. El paso siguiente a la identificación es su registro e inventario. Por una parte, el registro se refiere al proceso de ingreso o egreso de objetos, ejemplares y colecciones al museo, e incluye el control de las transacciones de objetos en tránsito temporal; y por otra, representa la información exacta y precisa de cada uno, y del conjunto de objetos museológicos que conforman la colección o colecciones del museo, sean estos de cualquier naturaleza: objetos de arte, de etnografía, de ciencias, documentos históricos, especímenes naturales, entre otros. Su objetivo es asegurar y preservar la identidad de las colecciones, a fin de facilitar tanto la gestión administrativa, como su exhibición, interpretación y estudio. Asimismo, una parte de la información es intrínseca al objeto mismo y llega con él, y otra se establece a través de los procesos de investigación. (pag.8) Finalizando con la base teórica del proyecto, la realización de catálogos es un proceso relacionado con el trabajo de documentación de bienes culturales, que requiere de una metodología para su construcción, pues así, según Richter y Valdivieso (2008) los catálogos, desde la documentación, son definidos como instrumentos de recuperación específica de información que documentan y describen bienes culturales y comprenden de este modo la ordenación de datos establecidos según categorías y campos preseleccionados. Por lo tanto, como se ha mencionado previamente, la catalogación pasa a ser una parte esencial de la actividad de las personas relacionadas directamente con los objetos en colección para facilitar la
  • 28. 23 gestión de la información de los fondos pertenecientes a una institución cultural. (pág. 84). Los catálogos generalmente se encuentran ordenados sistemáticamente con detalles descriptivos, por lo que pueden presentarse en forma de libro o folleto, en tarjetas o en línea. Es así que las instituciones deberán adecuar sus intereses y necesidades a alguno de los tipos de catálogos existentes y dentro de los cuales se señalan las dos categorías principales: Los catálogos según su soporte pueden estar contenidos en distintos formatos: a) Impresos (Alfabético por autores, Alfabético por títulos o Alfabético por materia); b) Topográfico, c) Monográfico; d) Automatizados. e) Informatizados. El catalogo Monográfico según Richter y Valdivieso (2008) corresponde al expediente científico de cada pieza de un museo. Resume los datos de los catálogos indicados anteriormente, es decir, del catálogo topográfico y del sistemático, así como la fase de registro. Agrupa todos los antecedentes y observaciones que existan de un objeto patrimonial específico (pag.85). La catalogación permitirá registrar y documentar la sección vestidos del museo expresando que, es el proceso de describir los elementos de la colección que permiten identificar la piezas del vestido y de establecer los puntos de accesos que van a permitir recuperarlo por el Código, Código Anterior, Nombre del Objeto, Confeccionador, Diseñador, Donador, Técnica, Dimensiones entre otros; que se empleara bajo el instructivo de atributos siguiendo las reglas establecidas para el llenado correspondiente. 2.1.2. Técnico- Ámbito de Acción: Actualmente el Museo Arquidiocesano Divina Pastora presenta deficiencia en cuanto a la organización de la Sección Vestidos según información suministrada por el personal de la institución ya que en sentido general, las colecciones se encuentran almacenadas pero sin catalogación, ni clasificación por lo cual atentan contra la institución y sus servicios de información al usuario.
  • 29. 24 Desde el punto de vista técnico es factible la elaboración de la Organización de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora que ofrezca información sobre el contenido de las mismas. Esto beneficiará tanto al personal interno encargado de las mismas y a los usuarios externos ya que de esta manera la información estará organizada. 2.1.3. Razón Legal: El sistema nacional venezolano y cada una de sus organizaciones y entes son regidos legalmente por la Carta Magna que es la principal ley en nuestro país, así como también existen otros estatutos, códigos y leyes Orgánicas en las que se especifica los deberes y derechos apegarse en cada caso. En referencia a ello, la presente investigación desde el punto de vista legal, el proyecto contribuye a los fines que la institución conozca sobre la organización de las colecciones y su conservación para su debida preservación, tal como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en los siguientes artículos: Articulo Nº 28: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre si misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodísticas y de otras profesiones que determine la ley.” Esta ley nos menciona que toda persona tiene derecho a la información o registro de la misma así como la finalidad o uso que se le dé información, también se podrá acceder a toda información y documentación que beneficie a comunidades o grupos de personas que se encuentren alrededor de las organizaciones como los museos. El Artículo 99 establece: “Los valores de la cultura constituyen un bien
  • 30. 25 irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.” Es decir que el estado garantizara la preservación de los valores de la cultura, además el estado garantizara la protección, conservación y restauración del patrimonio cultural de toda la nación ya sea tangible o intangible, también así se sancionara a las personas que arremetan y destruyan los patrimonio protegidos por el estado. El proyecto se relaciona con Ley de la Patria del año (2013) en su segundo objetivo “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI” a través de los siguientes Objetivos Estratégicos y Generales: 2.2.1.10. Potenciar las Expresiones Culturales del país. 2.2.1.11. Impulsar las redes de las organizaciones de base comunitarias culturales. 2.2.1.12. Ampliar la Red de Intelectuales y Artistas y multiplicar los convenios de cooperación cultural para la producción de bienes y servicios. 2.2.1.13. Consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de una conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo. 2.2.1.15. Potenciar las Expresiones Culturales Liberadoras. 2.2.1.16. Visibilizar la identidad histórico-comunitaria (Misión Cultura Corazón Adentro). De esta manera, el proyecto se enmarca con la protección, difusión de las organizaciones culturales del país, lo que da basamento legal para la ejecución del mismo.
  • 31. 26 Por su parte la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993) Establece en el Artículo 1: los principios que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual. Es decir que esta ley menciona cuales son los criterios de la defensa de los Patrimonio culturales de la Nación. El Artículo 2 establece que “la defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional”. Es decir que es de obligación tanto nuestra como del estado defender, conservar y salvaguardar todas las obras artísticas, lugares de origen natural que se encuentran en deterioro o se ven afectadas por actividad humana, patrimonio que por su contenido nos sentimos identificados como venezolanos. Por otro lado el Artículo 6 expresa que el Patrimonio Cultural de la República está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo siguiente: 1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales; 2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales; 3. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico; 4. Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean
  • 32. 27 declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana; 5. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser nacional; 6. Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia nacional, sus creaciones culturales trascendentes; 7. Las obras culturales premiadas nacionalmente; 8. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano requerido por los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada; 9. Cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal. De esta manera se observa cuáles son los bienes que ameritan ser declarados Patrimonio de la Nación; entre ellos se puede incluir todos los objetos relacionados con la devoción a la Divina Pastora, manifestación religiosa altamente conocida en el Estado Lara y todo el país. Cabe destacar la Ley del Servicio Comunitario (2005), la cual tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión. En su Artículo 4 define como Servicio Comunitario como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social. La presentación del servicio comunitario de este proyecto se verá reflejada en una cartelera informativa que sensibilicé al personal que labora en el museo, la misma tendrá información en cuanto a los agentes contaminantes que afectan las colecciones. Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene una función normativa y reguladora sobre las
  • 33. 28 actividades de protección y difusión del patrimonio cultural y natural a nivel mundial, actuando en favor de los museos y colecciones más significativos para la comprensión integrada del patrimonio y su contribución potencial al desarrollo económico, social y humano de las comunidades locales y de los grupos desfavorecidos. Organiza acciones de formación en técnicas simples y eficaces de salvaguardia de las obras, en particular la producción de materiales pedagógicos. Favorece el desarrollo de los museos reforzando las redes de profesionales y asociaciones; la mejora de su contenido educativo y del acceso a los conocimientos mediante acciones de educación y sensibilización, el fomento del retorno, de la restitución y de un mejor acceso a las obras gracias a acciones de sensibilización, consejo y asociaciones innovadoras. Para finalizar, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) es una organización dedicada a la tarea de conservar, perennizar y transmitir a la sociedad el patrimonio mundial natural y cultural, presente y futuro, material e inmaterial. Establece normas profesionales y deontológicas aplicables a las actividades de los museos, promueve la formación, hace progresar los conocimientos, formula recomendaciones sobre estas cuestiones y sensibiliza al público a la conservación del patrimonio por intermedio de redes mundiales y programas de cooperación. 2.1.4. Desde el Contexto Participante- Comunidad: Desde el punto de vista social, el proyecto origina conocimiento de la información que se obtuvo por medio de la Organización de la Sección Vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora como institución encargada en brindar información al visitante que acude diariamente a las instalaciones. Así mismo permitirá el fortalecimiento de la Sección Vestidos con la puesta en práctica del proyecto al obtener la descripción precisa de los vestidos logrando un mejor acceso a la colección mediante un catálogo monográfico, igualmente los proyectistas pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en el eje de formación profesional. Se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia el conocimiento de
  • 34. 29 las fuentes de información y valoración hacia el museo en virtud de satisfacer la demanda de la comunidad y a obtener resultados más efectivos al facilitar la localización de información sobre las colecciones de la Fundación Museo Ar quidiocesano Divina Pastora. 2.1.5. Vinculación con las Líneas de investigación del PNFCI La línea de investigación Organización del Conocimiento provee el espacio para el estudio, el análisis y la aplicación de los aspectos concernientes a esta subdisciplina de la Ciencia de la Información. La Organización del Conocimiento, tal y como lo expone Horland en su sentido connotativo más estricto, está relacionada con las actividades de descripción, indización y clasificación documental desarrolladas especialmente en bibliotecas, archivos, bases de datos bibliográficas y demás instituciones de la memoria colectiva, las cuales, son llevadas a cabo por bibliotecarios, archivistas, analistas de información, especialistas temáticos y por aplicaciones informáticas especializadas a fin de establecer vínculos entre la información contenida en los documentos y los usuarios de la misma. En este sentido, la Organización del Conocimiento abarca aspectos concernientes con la naturaleza y calidad de las actividades antes descritas, así como, con los sistemas de organización utilizados para fuentes de información primaria, secundaria y terciaria. Ocupa los aspectos concernientes en áreas de importancia en las Ciencias de la Información: El programa de investigación desarrollable desde esta línea de investigación ocupa los aspectos concernientes a tres áreas de particular importancia en las Ciencias de la Información: 1. La descripción de colecciones o fondos documentales por intermedio del análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de catálogos o sistemas de catalogación, índices, repertorios documentales, bibliografías y bases de datos temáticas o referenciales. 2. La organización de la información y el conocimiento por vía de la clasificación y la indización documental a través de la implementación, adecuación o
  • 35. 30 desarrollo de sistemas clasificatorios, lenguajes documentales o procedimientos para la indización de contenidos y tesauros. 3. La diseminación de la información, actividad que es el resultado de la planificación, evaluación, diseño y ejecución de los procesos que constituyen el ciclo de vida de la información en los centros y servicios. Esta actividad se centra más en el programa 1, que es un espacio estrechamente vinculado con la descripción de colecciones o fondos documentales por intermedio del análisis, diseño, implementación, evaluación o transformación de catálogos o sistemas de catalogación ya que por medio de esto el proyecto se basa a dicha actividad como lo es Organización de la Colección Sección Vestido de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora. 2.1.6. Población Beneficiada La elaboración de este Proyecto beneficiará directamente al personal que elabora en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, conformados por 13 empleados, al mejorar el funcionamiento del Museo facilitando el manejo de la sección Vestidos y demás colecciones. Ahora bien, en cuanto a los beneficiarios indirectos se encuentra el personal de la iglesia, los habitantes del Pueblo de Santa Rosa, Consejos Comunales e instituciones educativas, grupos sociales y culturales que hacen vida activa en la localidad larense, y demás usuarios que visitan al Museo Arquidiocesano Divina Pastora, al satisfacer sus necesidades informativas sobre la colección y la Divina Pastora. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General: Organizar la Sección Vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.
  • 36. 31 3.2. Objetivos Específicos:  Diagnosticar el estado actual del Museo Arquidiocesano Divina Pastora Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.  Aplicar los procesos técnicos a la sección vestidos del Museo Arquidiocesano.  Elaborar un Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa.  Sensibilizar a la comunidad del Museo Arquidiocesano Divina Pastora sobre los procesos de registro de la colección por medio de una cartelera informativa.
  • 37. 32 II PARTE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 4. Plan de Acción: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que? Diagnosticar el estado actual del Museo Arquidiocesano Divina Pastora  Visitar a la Comunidad  Observar necesidades  Aplicar instrumento  Redactar diagnóstico situacional Marzo 2015- mayo2015 Museo Arquidiocesano Divina Pastora Colina, Jiseth. Martínez, Cleimarys. Mendoza, Dilia. Rodríguez, Jesús. Sánchez, Irmisiri Instrumento, hojas blancas, lápiz. Aplicar los procesos técnicos a la sección vestidos del Museo técnicos a la sección vestidos del Museo  Cuantificar y Clasificar las colecciones.  Desinfectar los vestidos  Planificar tareas  Diseñar ficha y atributos.  Asignar vestidos e investigar datos  Redactar informe.  Tomar medidas a los vestidos, evaluar integridad, describir atributos  Tomar Fotografías a los Vestidos  Llenar las fichas individualmente Mes de Junio 2015 Julio 2015 Museo Arquidiocesano Divina Pastora Colina, Jiseth. Martínez, Cleimarys Mendoza, Dilia. Rodríguez, Jesús. Sánchez, Irmisiri Hojas blancas, lápiz, Manual de Normas técnicas para Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña), Como administrar un Museo: Manual Práctico (ICOM), Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales (España). Batas, guantes, tapa bocas, formol, mopas, bolsas negras, tirro, tijera, envases de plástico, Vestidos, cinta métrica, hojas blancas, lápiz, borra, sacapuntas.
  • 38. 33 ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que? Elaborar un Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora  Compilar fichas en formato Word  Diseñar e imprimir catálogo monográfico Mes de Agosto 2015 hasta octubre 2015 Museo Arquidiocesano Divina Pastora Colina, Jiseth. Martínez, Cleimarys. Mendoza, Dilia. Rodríguez, Jesús. Sánchez, Irmisiri Computadora. Sensibilizar a la comunidad en relación a los procesos de registro de la colección  Cartelera informativa hecha para la comunidad Mes de Octubre 2015 Museo Arquidiocesano Divina Pastora Colina, Jiseth. Martínez, Cleimarys. Mendoza, Dilia. Rodríguez, Jesús. Sánchez, Irmisiri Cartelera, lápiz, marcadores, papel bond, pega, tijera, pintura al frio.
  • 39. 34 5. Cronograma de Actividades Objetivos Específicos Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diagnosticar el estado actual del Museo Arquidiocesano Divina Pastora. Visita a la Comunidad. Observación, Aplicación del instrumento. Redacción del diagnóstico situacional. Aplicar los procesos técnicos a la sección vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora Cuantificación y Clasificación de las colecciones. Desinfección de los vestidos. Planificación de tareas, Diseño de ficha y atributos. Asignación de los vestidos e investigación de datos y redacción de informe.
  • 40. 35 Objetivos Específicos Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Aplicar los procesos técnicos a la sección vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora Tomas de medidas de los vestidos, evaluación de integridad, descripción de atributos. Toma de Fotografía a los Vestidos Correspondientes. Llenado de las fichas individualmente. Elaborar un Catálogo Descriptivo de la Sección Vestidos del Museo Arquidiocesano Compilación de fichas en formato Word. Diseño e impresión del catálogo descriptivo. Asesoría con la Tutora Académica Ing. Lisbeth Flores. Sensibilizar a la comunidad en relación a los procesos de registro de la colección. Cartelera informativa hecha para la comunidad.
  • 41. 36 6. Presupuesto Para la ejecución de este proyecto dentro de la comunidad se tomó en cuenta un presupuesto estimado resaltando así que será un catálogo Sistemático que implico el transporte de los proyectistas, el material que se utilizó para recolectar la información, material para la propia ejecución del catálogo y reproducción del materia. Cuadro Nª 1 Presupuesto Producto Costo (Bs) Cantidad Total (Bs.) Tijera 130 1 130 Lápiz 20 5 100 Tirro Blanco 150 3 450 Borra 80 2 160 Hojas 5 100 500 Marcadores 100 5 500 Cinta Adhesiva de embalar transparente 200 2 400 Guantes Quirúrgicos 3200 1caja 3200 Lapicero 30 5 150 Transporte 500 500 Reproducción del Material 10 80 800 Total 7040 Bs
  • 42. 37 III PARTE RESULTADOS Y LOGROS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones: Al realizar el diagnóstico en el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, se pudo conocer las necesidades que tiene la Fundación con respecto a las colecciones que administra, como lo es:  La sección vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora carece de información y de descripción, por lo cual amerita la elaboración del catálogo monográfico.  No hay información de las colecciones que allí se encuentran, de igual manera el personal que forman parte de la institución es insuficiente para ejecutar los procesos de registro, documentación y conservación de las colecciones.  Falta de espacio suficiente en las áreas de depósito de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora.  Falta de iluminación adecuada en las instalaciones, carencia de equipos de conservación (deshumificadores), problemas en la infraestructura que ocasiona humedad y grietas en el deposito número dos (2) y oficina, causando mal olor, de igual forma la comunidad influye en la contaminación del museo, colocando basura y distintos desechos en la esquina sobre la acera ayudando así a la aparición de agentes contaminantes que afectan a las colecciones. Con el conocimiento obtenido durante la formación profesional y la asesoría de los tutores académico y externo, se pudo aplicar los procesos técnicos requeridos por el proyecto y así elaborar los productos que son: Instructivo de Atributos, Ficha Descriptiva, Inventario de la sección vestidos y un listado de inventario sencillo, que permitió llegar a lo siguiente:  Se realizó la ordenación, codificación y descripción de los 24 vestidos
  • 43. 38 que yacen en el museo, conformando así el Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos de la Colección. Este proceso se realizó siguiendo las normas establecidas en los siguientes Manuales: Manual de Normas técnicas para Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña), Como administrar un Museo: Manual Práctico (ICOM), Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales (España). Previo a ello se elaboró la ficha descriptiva así como un instructivo de atributos para detallar específicamente como se llenará campo por campo la ficha del catálogo. Como parte del proceso de ordenación fue necesario conocer la conformación de toda la colección, lo cual se logró a través de información suministrada por el tutor externo y además se elaboró una lista de inventario de las piezas que conforman la sección Divina Pastora (Exvotos) y Monseñor Críspulo Benítez. Para la manipulación de los vestidos se siguió la normativa existente en cuanto a la conservación de los mismos y el resguardo de la salud, como el uso de guantes, tapabocas, etc.; como medida preventiva el grupo de proyecto también participó en la desinfección de dichos vestidos, bajo la supervisión de la tutora académica y el tutor externo (Anexo J) De este modo, el Catálogo Monográfico para la sección vestidos del Museo está conformado por las 24 fichas descriptivas de los vestidos con su respectiva fotografía, lo cual va a generar de manera eficaz el acceso a la información al personal que allí labora y a los usuarios que acuden a las instalaciones, ya que brinda información detallada sobre Código Actual y Anterior, Nombre del Objeto, Confeccionador, Diseñador y Donador, Técnicas, Dimensiones entre otros.) Finalmente se elaboró una cartelera sobre los agentes contaminantes que afectan a las colecciones, con el propósito de sensibilizar a la comunidad y presentar producto. Este tipo de proyecto logra vincular la universidad con la comunidad y nos ayuda a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el aula de clases.
  • 44. 39 7.2. Recomendaciones:  Mejorar la iluminación de las instalaciones para lograr así obtener una mejor visión dentro de las salas de exhibición. Mejorar las condiciones ambientales del museo que permita así prevenir la humedad en las áreas de mayor importancia. Mantener las áreas adyacentes al museo en buen estado (limpio) para así prevenir agentes contaminantes.  Respecto al resto de las colecciones, establecer criterios claros en cuanto a organización, documentación, registro y conservación.  Continuar alimentando la Ficha de Inventario con la información faltante para cada vestido, así como la nueva información generada (exposiciones; investigaciones; publicaciones; entre otros)  Mantener actualizado el Catálogo Monográfico de acuerdo a las necesidades detectadas, ya que falta por llenar algunos campos en la Ficha de Inventario, como lo son valor/avalúo, responsable del avalúo, exposiciones, publicaciones, etc., ya que es necesario una amplia dedicación para recuperar la información faltante.  Cabe destacar que la realización de este catálogo da base para la continuidad mediante otro catalogo como lo es el Topográfico ya que este permite emplear y definir la ubicación de los bienes culturales dentro del museo tanto en las salas de exhibición como en depósitos. Puede ir acompañado de datos y comentarios como los cuidados especiales que requieren para su protección y conservación.  El Catalogo debe ser actualizado y revisado por personas especializadas para así lograr tener mejor información sobre cada vestidos  Se debe mantener la descripción para toda la sección vestidos, siguiendo un código normalizado, de tal forma que permita identificarlo de manera exacta, sin ambigüedad, con el fin de poder recuperarlo con precisión y rapidez, solo así podrá ser aprovechado en toda la extensión.
  • 45. 40 III PARTE PRODUCTO O SERVICIO 8. Justificación Rojas Soriano (1993) señala que “por justificación se entiende en sustentar, argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señalar porqué y para qué se va a llevar a cabo. Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación” El Museo Arquidiocesano Divina Pastora se caracteriza por ser religioso ya que se encarga de difundir toda la información acerca de la virgen Divina Pastora, e histórico ya que guarda todo lo significativo de esta creencia. De igual manera posee una tilde artística porque todos los vestidos de la virgen son una obra de arte al igual que los cuadros y las esculturas que allí reposan. Todo Museo tiene que diversificar y ampliar sus funciones de exhibición, abriéndose a la sociedad mediante el fomento de actividades culturales, pero también sirviendo como lugar de encuentro a la comunidad como es el caso del Museo Arquidiocesano Divina Pastora, el cual es visitado por infinidades de personas que vienen de otras ciudades como también de otros países a conocer más sobre la virgen Divina Pastora. Entre las funciones del museo se encuentran: registro, investigación, catalogación, inventario, documentación y conservación. Por lo tanto, como se ha mencionado previamente, la catalogación pasa a ser una parte esencial de la actividad de las personas relacionadas directamente con los objetos en colección para facilitar la gestión de la información de los fondos pertenecientes a una institución cultural. Es así que las instituciones deberán adecuar sus intereses y necesidades a alguno de los tipos de catálogos existentes: según su soporte: Estos pueden estar contenidos en distintos formatos: a) Impresos (Alfabético
  • 46. 41 por autores, Alfabético por títulos o Alfabético por materia); b) Topográfico, c) Monográfico; d) Automatizados; e) Informatizados. La catalogación, es el método más conveniente para que los museos cuenten con información detallada a corto plazo, ya que no es suficiente el registro y el inventario, sino que hay que completarlos con nuevos procedimientos. El Catalogo Monográfico resume los datos de los catálogos indicados anteriormente, es decir, del catálogo topográfico y del sistemático, así como la fase de registro. Agrupa todos los antecedentes y observaciones que existan de un objeto patrimonial específico. La creación de un Catálogo Monográfico se justifica debido a que la incorporación de las investigaciones generadas en cada una de las etapas del proceso de documentación, facilita la posibilidad de conseguir información que permitirá valorar e interpretar los bienes culturales. El catálogo constituye una manera formidable de informar al personal e investigadores, sobre toda la información relacionada con la sección Vestidos de la colección del Museo; se basa en la educación, el conocimiento, donde la relación entre el sujeto y el objeto implica aprender, conocer, saber; elementos que los profesionales se encargan de transmitir, utilizando el catalogo monográfico como un importante manual de información para generar mayor conocimiento Por lo tanto, el catálogo propuesto procura desarrollar y recopilar la información más significativa sobre los vestidos, permitiendo así su difusión posterior a través de otros catálogos, libros o exposiciones, beneficiando no sólo al personal del museo sino también al público visitante y la comunidad en general de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora. 9. Objetivos de la propuesta:  Satisfacer las necesidades de la Sección Vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora en cuanto a descripción, ordenación y documentación.  Sistematizar los procesos de registro y documentación de la Sección Vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora.
  • 47. 42  Brindar información al usuario sobre los vestidos de la colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora. 10. Metodología Empleada  Se realizó el Diagnóstico Situacional mediante la observación y la entrevista no estructurada, a través de visitas, aplicación de instrumentos, selección de información, identificando como principal problema a resolver las necesidades de organización de la sección vestidos del Museo Arquidiocesano Divina Pastora.  Se tomó como punto de partida la identificación de las diferentes secciones de la colección y se elaboró una lista de inventario de las secciones Críspulo Benítez, y Exvotos y Promesas  Se elaboró el formato para la Ficha de Inventario partiendo de las normas establecidas en el Manual de Normas Técnicas para Museos del Consejo Nacional de la Cultura (Venezuela); Sistemas de Documentación para Museos de la Generalitat de Catalunya (mejor conocido como Manual de Catalunya), Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (España); Manual Práctico del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Siguiendo además indicaciones del Lic. Pastor Brito, responsable de la documentación de las colecciones del Museo.  De allí se recopilaron también normas internacionales para elaborar el Manual de Atributos, donde se explican los criterios y lineamientos para el llenado de la ficha y cada uno de los atributos de la misma.  Se pasó a realizar la desinfección de los vestidos más antiguos que posee el Museo Arquidiocesano Divina Pastora. Luego del proceso de desinfección, el tutor externo asignó los vestidos por cada participante para el llenado de la ficha correspondiente.  Se describió cada uno de los vestidos llenando los campos de la ficha según el Manual de Atributos: se realizó la toma de medidas a cada componente de los
  • 48. 43 vestidos, evaluando su integridad y estado de conservación, se realizó la descripción general y detallada, y se llenaron los datos de elaboración, procedencia, codificación y otros atributos.  Para obtener información faltante se entrevistó a unos personajes que años atrás formaron parte de la asociación que se encargaba de vestir a la Virgen.  Seguidamente se pasó a la toma de fotografía a los vestidos uno a uno, para insertarla luego en la ficha correspondiente.  Se ordenaron los vestidos en orden cronológico y se les asignó un nuevo código según el orden respectivo  Se realizaron las correcciones de la información y el código asignado.  Posteriormente se transcribió toda la información a las fichas para hacer entrega al Museo y el posterior diseño del catálogo monográfico.  Se elaboró el Catalogo Monográfico compilando las fichas de todos los vestidos en el orden propuesto con la ayuda del Lic. Pastor A. Brito V., Cesar Alvarado y Daniel Brito Diseñadores Gráficos. Este producto pretende dar una alternativa de solución a un problema institucional y su realización permitirá editar un catálogo para uso del público, de la sección vestidos de la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora, permitiendo así una mayor facilidad en la búsqueda de información requerida de cada pieza por los usuarios que la visitan de igual manera para el personal que allí labora. 11. Memoria Descriptiva 11.1. Descripción del Producto Como producto de las actividades realizadas en el proyecto se obtuvieron los siguientes productos:  Lista descriptiva de las colecciones Críspulo Benítez, y Divina Pastora (Exvotos): Cabe destacar que la lista realizada fue con el fin de conocer a fondo todo lo existente en el depósito número uno que se encuentra ubicada en la plata baja de la institución como lo son: Placas, cuadros, fachadas, medallas entre otros… Dicha lista cuenta con los campos de caja, cantidad y
  • 49. 44 objeto  Ficha de Inventario para la Sección Vestidos: Para el diseño de la ficha, se consultaron los dos manuales museísticos: Manual de Normas Técnicas para Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña), con el fin de tomar en cuenta los pasos, procesos y características que estos proponen al momento de la realización de una ficha técnica; fue elaborada bajo el formato Word, para dar una mayor facilidad a la hora de actualizar la información que sea necesaria, cubriendo así las necesidades que la institución presenta.  La ficha es una tabla dividida en celdas que se representan en 32 campos o atributos, la cara frontal de la ficha contiene: código del objeto, numero anterior, nombre del objeto, diseñador, confeccionador, donador, técnica, dimensiones, materiales, descripción, condiciones de conservación, integridad, procedencia, fecha de creación, valor/avalúo, responsable del avalúo/fecha, fuente de adquisición, forma de adquisición, fecha de adquisición, responsable, fecha, supervisado por, fecha, responsable del objeto, la cual va una breve descripción del vestido. En la cara posterior de la ficha lleva la descripción detallada del vestido pieza por pieza, así como los campos relativos a fotografía, observación, documentos, bibliografía, exposiciones, tratamientos y ubicación del objeto.  Instructivo para el llenado de la ficha: Para la realización de este instructivo se consultaron los manuales: Manual de Normas Técnicas para Venezuela, Sistemas de Documentación para Museos (Cataluña) que aportaron el saber complementario para el llenado de los campos de la ficha, el cual fue suministrado y asesorado por el Lic. Pastor A. Brito V. El instructivo explica la cara frontal de la ficha: o ATRIBUTOS DE IDENTIFICACIÓN (nombre del museo, número de identificación o código del objeto), o ATRIBUTOS DE DESCRIPCIÓN (clasificación genérica, nombre del objeto, autor, técnica, materiales, dimensiones, descripción general), o ATRIBUTOS ESTADO DEL OBJETO: condiciones de conservación (bueno,
  • 50. 45 regular, malo), Integridad (completo, incompleto, fragmentado, unido, agregado), o ATRIBUTOS DATOS TÉCNICOS (procedencia, fecha de creación, valor/avalúo, responsable avalúo/ fecha), o ATRIBUTOS COLECCIÓN (fuente de adquisición, forma de adquisición, fecha de adquisición), o ATRIBUTO PROCESO DE INVENTARIO (responsable, fecha, supervisado por, fecha), o ATRIBUTOS RESPONSABLE DEL OBJETO (nombre y dirección),  Posteriormente describe en la Cara Posterior de la Ficha, los siguientes atributos: (descripción por pieza, fotografía, observaciones), y los ATRIBUTOS DE REFERENCIA (documentos, bibliografías, exposiciones, tratamientos, ubicación del objeto),  Proceso de desinfección de los vestidos: Como paso previo a la descripción de los mismos, fue necesaria su desinfección preventiva, ya que el olor a moho, así como la humedad que se percibe en el depósito, obligan a tomar precauciones. Dicho proceso fue realizado por el grupo de proyecto, bajo la asesoría y supervisión de la tutora académica, Ing. Lisbeth Flores, y el tutor externo, Lic. Pastor Brito (ver anexos proceso de desinfección)  Catálogo Monográfico de la Sección Vestidos de la Colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora: Compuesto por las 24 fichas de los vestidos que conforman la sección, se presenta en pdf para facilitar la difusión y preservación de la información. Dicho catálogo ofrecerá información del registro, organización y caracterización de cada uno de los vestidos. La manera de ordenar la colección de la sección vestidos será asignándole una numeración en orden correlativo desde el vestido más antiguo al más reciente para poder así identificar los mismos. Luego se asignará un código a cada vestido conformado de la siguiente manera: V-001, dicho código estará integrando por unas siglas, la cual indicara el conjunto, sección o colección a que pertenece el objeto, un número correlativo asignado exclusivamente al
  • 51. 46 objeto. Ejemplo: V001 “V” esta señalara la inicial del objeto en este caso Vestido de la sección Vestuario y accesorios de la imagen Divina Pastora, seguidamente tenemos que el “001” es el numero correlativo e exclusivo del inventario.  Inventario General de la Sección Vestidos: Elaborado a partir de la información contenida en las Fichas de Inventario, es un listado en Excel que permitirá recuperar rápidamente la información sobre los vestidos por cualquiera de estos campos (código del objeto, nombre del objeto, técnica, medidas, diseñador, confeccionador, donador, entre otros.)  Cartelera Informativa para el Personal del Museo: Por último, se presenta la imagen de la cartelera para el personal del museo, con el fin de cumplir el objetivo social del presente proyecto. La cartelera consiste en dar información sobre los agentes biológicos contaminantes que son causantes del deterioro de las colecciones tales como: las cucarachas, ratones, termitas entre otros. 11.2. Presentación del producto A continuación se muestran los productos logrados en la ejecución de proyecto:  Lista descriptiva de las colecciones Crìspulo Benítez, y Exvotos  Ficha de Inventario para la Sección Vestidos  Instructivo para el llenado de la ficha  Catálogo Monográfico de la Colección Sección Vestidos de la Colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora  Inventario General de la Sección Vestidos de la Colección del Museo Arquidiocesano Divina Pastora.  Cartelera Informativa para el Personal del Museo.
  • 52. 47 Lista de Inventario Sencillo Sección Monseñor Crı́spulo Benı́tez de la Colección “Divina Pastora” Elaborado por: Colina, Jiseth. Cédula: 22326769 Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235. Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544 Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431 Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682. Revisado por: Ing. Lisbeth Flores Aprobado por: Lic. Pastor Brito Año: 2015.
  • 53. 48 11.2.1. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCIÓN MONSEÑOR CRÍSPULO BENÍTEZ Caja Cantidad Objeto 1 5 Trofeo 5 41 Casas 5 4 Placas 9 Capacidad 1350cc Asensos militares 10 1 Toga 10 1 Kepi 10 2 Sombreros 10 1 Franela 14 16 Testimonios en cuadros 15 20 Títulos de grados 20 1 Vestido de fiesta 20 2 Vestidos de novia 20 5 Velos de novia 20 1 Vestido de nazareno 20 2 Vestidos de pastorcito 20 2 Chaquetas 20 2 Camisas 20 2 Pantalones 32 11 Pares de zapatos 32 1 Cojín 33 4 Túnicas de pastorcito 33 2 Túnicas de nazareno 33 4 Conjuntos del niño de la imagen 33 3 Pantalones de niño de la imagen 33 8 Sombreros C-1 2 Carros de Juguetes C-1 51 Cojines C-1 3 Túnicas Moradas C-1 1 Marrón C-1 2 Vestidos de Pastor C-1 2 Franelas C-1 10 Sombreros C-1 1 Maraca
  • 54. 49 Caja Cantidad Objeto C-1 2 Cruz C-1 1 Casa C-1 2 Guantes de bebe C-1 1 Babero de bebe C-2 1 Imagen del niño C-2 1 Copa pequeña C-2 4 Velas C-2 2 Cruz C-2 1 Espejo C-2 1 Relicario C-2 5 Recuerdo C-3 31 Recuerdo de cerámica C-4 3 Mantos C-4 2 Ordos C-4 3 Misal romano C-4 1 Evangelio san mateo C-4 1 Copilación de prensa C-4 1 Coleccionaría 1967 C-4 1 Misal Romano O. C-4 1 Misal diario C-4 1 Capa pluvial C-4 26 Ornamentos C-4 1 Túnica de nazareno S/c 23 Placas S/c 4 Testimonios en cuadros
  • 55. 50 LISTA DE INVENTARIO SENCILLO SECCION EXVOTOS DE LA COLECCION “DIVINA PASTORA” Elaborado por: Colina, Jiseth. Cédula: 22326769 Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235. Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544 Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431 Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682. Revisado por: Ing. Lisbeth Flores Aprobado por: Lic. Pastor Brito Año: 2015.
  • 56. 51 11.2.2. LISTA DE INVENTARIO SENCILLO DE LA SECCIÓN EXVOTOS Caja Cantidad Objeto 1 53 Placas 2 13 Placas 2 1 Pelota 3 46 Placas 4 35 Placas 5 36 Placas 5 1 Cuadro 6 36 Placas 7 71 Placas 8 14 Tazas de barro y madera 9 49 Placas 9 6 Boinas 9 3 Gorras 9 2 Birretes 9 2 Sombreros de la Banda José María Rodríguez 10 10 Cuadros de reconocimientos 11 2 cajones de 3.185cc Ofrendas de ascenso Militar 11 1 cajón de 1350 Ofrendas de ascenso Militar 12 1 cajón Ofrendas de ascenso Militar 13 49 Rosarios 13 1 Muñequera 13 1 Collar 13 1 Escapulario 14 1 cajón de 1350cc Ofrendas de ascensos Militares 15 279 Medallas de Grado 16 8 Pares de Zapatos 16 1 Cojín
  • 57. 52 Caja Cantidad Objeto 17 2 Pelotas de Beisbol 17 1 Escultura de Santo 17 8 Fachadas 18 10 Sombreros 19 5 Gorras Militares 20 129 Medallas de Grado Elaborado por: Grupo de Proyecto. Revisado por: Tutor Externo Lcdo. Pastor Brito
  • 58. 53 FICHA GENERAL DE INVENTARIO SECCION VESTUARIO DE LA COLECCION “DIVINA PASTORA” Elaborado por: Colina, Jiseth. Cédula: 22326769 Martínez, Cleimarys. Cédula: 20925235. Mendoza, Dilia. Cédula: 24550544 Rodríguez, Jesús. Cédula: 24162431 Sánchez, Irmisiri. Cédula: 19640682. Revisado por: Ing. Lisbeth Flores Aprobado por: Lic. Pastor Brito Año: 2015.