SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Segundo Parcial
Tema 12: Teoría de las Fuentes del Derecho.
Definición de Fuentes del Derecho: es el principio, fundamento u origen de la norma
jurídica, es donde nace el derecho, porque el derecho nace de sí mismo. Es donde aparece
el Derecho en la vida social, es decir la forma o modo que el Derecho se manifiesta en la
comunidad estatal o internacional (Ley, costumbre, jurisprudencia, etc) Se dice que las
fuentes del derecho son fuentes materiales.
La Fuente en sentido jurídico: es el Ordenamiento Jurídico.
Valores (que es igual a fines del Derecho): Es lo que pretende conseguir o a lo que se
dirige el Derecho como institución social (Justicia, Seguridad Jurídica y Orden social)
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES EN SENTIDO GENERAL (No es utilizada ya que en
Vzla no se aplica por lo tanto la profesora las considera teorías):
1. Fuentes Directas o Próximas: son las que tenemos por dentro, es decir las que se
encuentran dentro del Estado y de la Sociedad y son aquellos modos y
manifestaciones de la voluntad jurídica que va a predominar en el desarrollo de un
pueblo.
2. Fuentes Intermedias: son las que se encuentran en nuestra naturaleza humana del
propio hombre, se orientan al concepto filosófico del derecho, es decir, abandonan al
Estado y se ubican en las personas.
3. Fuentes Últimas: son aquellas en las que predomina el ser supremo que es Dios, el
cual va a regir la conducta o modos de manifestación de personas en una comunidad,
imprimiendo la noción de lo justo en la conciencia de los hombres.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES SEGÚN LA PROFESORA PAULA:
1. Fuentes Históricas: Son los documentos históricos que se refieren al derecho, habla de
los tiempos, y los cuales son indispensables para conocer el contenido de una Ley.
Por ejemplo:
- En la antigüedad: estos documentos eran muy diversos entre ellos la Ley de las XII
Tablas, los pergaminos, los papiros, etc
- En la Actualidad: estos documentos están en libros, escritos, tratados, periódicos, los
Códigos derogados.
2. Fuentes Materiales o Reales: es la que vamos a convertir en Ley, o sea las
circunstancias, conflictos o problemas que surgen en la sociedad, y los cuales influyen en el
órgano competente del Estado para que este formule esas disposiciones legales, es decir
que las legisle o lo que es lo mismo las haga ley.
NOTAS: - No hay fuente material sin fuente histórica
- No hay fuente Formal sin fuente material
- La fuente material para poder legislar debe ser algo nuevo, no puede estar
legislado.
3. Fuentes Formales: es el derecho positivo, el derecho con “M” mayúscula, el derecho
objetivo, lo que quiere decir que es el ordenamiento jurídico y las Leyes, y que canalizan la
necesidad de la comunidad para crear normas jurídicas. Estas a su vez se dividen en:
- Directas (Art. Art. C.C): son aquellas que conforman nuestro ordenamiento jurídico, es
decir, son todas aquellas que encierran en sí las normas jurídicas aplicables. Ejemplo: La
Ley y la Costumbre aunque esta ultima es fuente formal directa en materia mercantil. Y la
Jurisprudencia también entra en esta clasificación de fuente formal directa, pero sólo cuando
se trate de materia Nacional (en cuanto a Sala Constitucional)
- Indirectas: son aquellas que sin contener en sí mismas las normas jurídicas ayudan a
interpretarlas, aplicarlas y producirlas. Ejemplo: La Costumbre (cuando se trate de otras
materias diferentes a la Mercantil, La Doctrina, la Jurisprudencia (cuando sale de las otras
salas), , Analogía los Principios Generales del Derecho y los Aforismos.
TIPOS DE FUENTE DE PRODUCCION DEL DERECHO:
 Fuentes Originarias: es lo que constituye, el que esta creado, el Poder
Constituyente, constituye el Derecho originario y lo ejerce el pueblo. Es la que es pura,
no tiene copia.
 Fuentes Derivativas: son todas aquellas que se derivan de otra Ley.
Diferencias entre Fuente Formal y Fuente Material
N
º
FUENTE FORMAL N
º
FUENTE MATERIAL
1.
-
Son antecedentes normativos
necesarios
1.
-
No son obligatorios jurídicamente (no
son Leyes)
2.
-
Indican solamente el procedimiento
de creación y aplicación de las
normas
2.
-
Son un conjunto de condiciones de
tipo social, político, económico, que
determinan el contenido de las
normas jurídicas.
3.
-
Es una fuente de nivel superior a la
que se investiga
3.
-
Para que tenga carácter jurídico es
necesario que se convierta el
contenido de una norma jurídica
determinada.
4.
-
Suelen ser enumeradas
taxativamente en cada Derecho
Positivo
4.
-
No hace falta que sean enumeradas
5.
-
Es el cause o canal por donde
transita la realidad social, la cual
puede tener diferentes matices:
Políticos, económicos, etc.
5.
-
Es el torrente del cause.
PREGUNTAS CLAVES:
1) ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Positivo en General?
R= La Ley
2) ¿Qué relación se da entre una Fuente Formal y una Material?
R=
3) ¿Considera usted que el problema de que si una Ley es justa o injusta afecta su
validez?
R= No afecta su validez, porque la Ley es Ley, ya que ha sido legislada y sancionada y por
lo tanto son de estricto cumplimiento, es decir estamos en la obligación de cumplirlas nos
guste o no, sin importar si son justas e injustas, y en todo caso si no nos gusta podemos
acudir al T.S.J.
4) ¿Considera usted que donde hay sociedad hay Derecho?
R= Si, porque toda sociedad requiere de un conjunto de normas que regulen sus actividades
y así evitar un caos social
5) ¿Cuándo una idea Económica, una concepción Religiosa o Moral, son fuentes en
sentido estricto?
R= Cuando son Legisladas, cuando son objetos de Derecho.
6) ¿Cuándo se convierten las Fuentes en Derecho?
R= Cuando son Legisladas
7) ¿La ciencia del Derecho en sentido estricto de que se ocupa?
R=
8) ¿Una jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia es una Fuente Formal o Fuente
Material?
R= Es una Fuente Formal Directa cuando emana de la Sala Constitucional, y se convierte en
una Fuente Formal indirecta cuando emana de cualquiera de las demás Salas.
9) ¿Un Contrato que tipo de Fuente es?
R= Es una Fuente Material.
10) ¿Donde se encuentra la Fuente Formal?
R= En el mismo Derecho mismo, en la Constitución
11) ¿En cuales casos las Fuentes Materiales del Derecho, llegan a confundirse con las
Fuentes Formales de Producción del Derecho?
R= En los casos de Golpe de Estado, Gobierno de facto, etc.
12) ¿Cuándo no se toman en cuenta los pasos para Legislar?
R= En los casos en los que existe una urgencia, es decir cuando hay un Golpe de Estado,
una Revolución y se toma la Ley Originaria, es decir un decreto.
13) ¿En que Materias del Derecho es aplicable La Costumbre?
R= La Costumbre como Fuente Formal Directa es aplicable sólo en materia MERCANTIL.
14) ¿Cuándo no existe una Ley qué debemos aplicar?
R= Cuando carecemos de una Ley, aplicamos la Costumbre, si no tenemos Costumbre
acudimos a la Jurisprudencia, sino a la Doctrina, la Analogía, los Principios Generales del
Derecho, y por último Los Aforismos como último recurso, pero siempre siguiendo este
orden.
15) ¿Cuál es el sentido actual de la teoría de las Fuentes?
R= La Fuente Formal Directa Actual es la Ley
16) ¿Dónde nace el Derecho?
R= El Derecho nace dentro de él mismo.
17) ¿Cual es el recurso de una Demanda por Daños y perjuicios?
R= Eximentes de Responsabilidad
18)¿Cuál es el concepto de norma positiva?
R= Es el modo, o forma de expresión de las normas jurídicas, como por ejemplo la Ley.
19)¿Si el cauce o canal del agua representa la fuente formal, que significa el torrente del
agua?
R= La fuente material, es decir; los conflictos.
Tema 13: La Ley
Etimología de la palabra Ley:
LIGARE = LEER
LEY = LEX
Concepto de Ley: se entiende como todo aquello que es codificado en la norma legal,
proviene en su mayoría de las necesidades del pueblo, y es lo que debe ser, esta es
impuesta por el estado; la forma de manifestarse el Estado es a través de la Ley
Acepciones de la palabra Ley:
Latus Sensus (Sentido Amplio): es toda norma jurídica de origen Estatal, formal y escrita,
es la que rige todo, es una agrupación de Leyes. Ejemplo: La Constitución y los
Reglamentos.
Stricto Sensus (Sentido Restringido): es el mandato de carácter general emanado del
órgano competente del Estado (entra el Poder Legislativo, es decir; La Asamblea Nacional),
a quien corresponde la función Legislativa mediante el proceso establecido en la Constitución
Nacional. Ejemplo: La Ley del Trabajo
Ejemplo claro: La Ley de Trabajo, es de sentido Restringido, y el Reglamento de la Ley de
Trabajo es de sentido amplio.
CARACTERES DE LA LEY:
1.- CARACTERES EXTERNOS:
1.1- Generalidad y Abstracción: quiere decir que la Ley no se dicta para casos
particulares ni personas individualmente, sino que es para todos, va dirigida a todos, me
engloba una tipología y genera una materia, se aplica a todas las personas.
Objeto: a la materia
Ámbito de aplicación: a los sujetos que tengan que ver con la materia.
1.2- Permanencia: quiere decir que la Ley permanece en el tiempo, pero ésta se puede
cambiar según los procedimientos de la Ley. La excepción a esta característica es la Ley
de Presupuesto y la Ley Habilitante.
1.3- Obligatoria: quiere decir que es de estricto cumplimiento, impone un deber para
obtener el bien común, debe ser cumplida, y se dicta a todos por igual.
1.4- Legitimidad: se dice que es legítima porque es publicada en Gaceta Oficial.
2.- CARÁTERES INTERNOS:
2.1- Justa: Se ordena al bien común, se adapta a las necesidades de la persona.
2.2- Clara: quiere decir que es clara para su fácil aplicación.
2.3- Adecuada: quiere decir que es adecuada al lugar y a las costumbres de ese lugar.
2.4- Provechosa: porque esta orientada a la obtención de los fines del Derecho, porque
no atenta contra nuestros intereses y nos da beneficios para ser provechosa.
2.5- Estatuida: porque esta escrita y es general.
PROBLEMAS EN TORNO DE LA LEY:
- Artículo 2 del C.C: “La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento”, esto significa
que el hecho de no conocer la Ley, no es una excusa para no cumplirla.
- Artículo 3 del C.C: “La Ley no tiene efecto retroactivo”, esto significa que la Leyes que han
sido derogadas no surten efecto
- Artículo 4 del C.C:
- Artículo 5 del C.C: “La renuncia de las Leyes en General no surte efecto”; esto quiere decir
que todas las leyes de orden público (en las cuales se encuentran reflejados el orden
público y las buenas costumbres) son irrenunciables.
- Artículo 6 del C.C: “No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las
Leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.”
- Artículo 8 del C.C: “La autoridad de la Ley se extiende a todas las personas nacionales o
extranjeras que se encuentren en la República”; lo que quiere decir que la Ley es aplicable
a todos aquellos que se encuentran en el territorio Vzlano.
Constitución y Ley:
- La Constitución: es castigadora
- La Ley = Norma; porque toda Ley tiene una norma
- Constitución = La Ley
- Derecho = Ley
- La Constitución es la Ley de las Leyes.
- La Norma: no es sancionadora
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LEY FORMAL EN VENEZUELA: (Artículos 202 al
218 de la C.R.B.V)
- Artículo 202 C.R.B.V: nos establece que la Ley es el acto sancionado por la Asamblea
Nacional
- Artículo 203 C.R.B.V: nos establece que las Leyes Orgánicas son las que se dictan para
organizar los Poderes Públicos.
1- Iniciativa (Art. 204 C.R.B.V): Es el derecho de presentar una propuesta. Esta
corresponde principalmente
• Poder Ejecutivo Nacional
• Comisión Delegada y las Comisiones Permanentes
• Al T.S.J, cuando se trate de procesos judiciales.
• Al Poder Ciudadano (Defensoría y Contraloría)
• Al Poder Electoral
• A los Electores
• Al Consejo Legislativos, cuando se trate de procesos Estatales.
Cabe destacar que esta iniciativa la da la necesidad
2- Discusiones del Proyecto de Ley (Artículos del 205 al 212 de la C.R.B.V):
• Primera Discusión (art. 208): se revisa y se considera la exposición de motivos, y se
evalúan sus objetivos, alcance y viabilidad, y se discute el articulado y luego de
aprobado en esta 1ª discusión se remite a la Comisión relacionada con la materia, las
cuales deben presentar el informa en un lapso no mayor de 30 días consecutivos.
• Segunda Discusión (art. 209): Se recibe el informe de la Comisión, se comienza la
discusión artículo por artículo, y si no existe ningún tipo de modificaciones queda
sancionada la Ley, pero si por el contrarío sufre modificaciones, se devuelve a la
Comisión respectiva para que las incluya en un lapso no mayor de 15 días continuos
3- La Sanción de la ley (artículos 209 al 213): Es la aprobación por parte del órgano
competente (Asamblea Nacional), luego de realizadas las dos discusiones respectivas.
4- Promulgación de la Ley (artículos 214 y 215): Es la parte del proceso que le compete al
Poder Ejecutivo, y es donde se atestigua de la existencia de la Ley y la inviste de autoridad,
de fuerza obligatoria. Esta promulgación la debe hacer en los 10 días siguientes de haberla
recibido.
5- Publicación (art 215): Es la aprobación o la orden por parte del Presidente, se realiza en
la Gaceta Oficial de Venezuela, con el respectivo “Cúmplase”, y mediante esta se da a
conocer a los órganos destinados al contenido de la Ley. Dentro de ella contamos con 4 tipos
de vigencia:
 Vigencia Inmediata: es cuando la Ley entra en vigencia desde el momento de su
publicación
 Vigencia Diferida: es cuando la Ley no se aplica desde el día de su publicación
hasta el día en que entre en vigencia, que es a lo que llamamos VACATIO LEGIS
(vacación de la ley)
 Vigencia Sucesiva: es cuando entra en vigencia a partir de su promulgación.
Ejemplo la Ley Procesal del Trabajo.
 Vigencia Simultánea: es cuando entra en vigencia por su territorio, y el interés que
exista de acuerdo a las necesidades de los Estados. Ejemplo: La Ley de Reforma
Forestal.
El Veto Presidencial: la palabra veto implica la acción y efecto de prohibir y en materia
constitucional, se le entiende como la posición del Ejecutivo a la promulgación de una Ley, o
el derecho que asiste al jefe del Estado para impedir o retardar la promulgación de un texto
legal sancionado por el parlamento.
El Veto puede presentar 2 modalidades:
a.- Suspensiva: es cuando la oposición del Ejecutivo a la Ley conduce a una nueva
consideración de la misma por parte del Parlamento en atención a la solicitud de
modificación que aquel le hace.
b.- Paralizante: que en el caso de que el rechazo del Ejecutivo a la ley que se le envía para
su promulgación detenga el proceso legislativo en ese estado, o produzca el levantamiento
de la sanción impartida.
Actos del Poder Ejecutivo:
Se refiere a la función de Gobierno poniendo en ejecución las Leyes, administrando al país y
aplicando directamente la Constitución, en la que aparece la forma de decreto y los
Reglamentos.
Definición de Decretos (art. 15 de la L.O.P.A): son las decisiones de mayor jerarquía
dictadas por el Presidente en los diferentes niveles del Poder Público, refrendados por uno o
varios Ministros según sea la materia en Consejo de Ministros.
Definición de Reglamentos: son el conjunto de normas jurídicas de carácter general
dictada por la Administración Pública, para su aplicación a todos los sujetos de derechos y en
todos los casos que caigan dentro de sus supuestos de hecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS DECRETOS:
1.- Decretos con Fuerza de Ley: son actos jurídicos dictados por el Presidente de la
República, en consejo de Ministros, en nuestro ordenamiento jurídico se le conoce como Ley
Habilitante y pueden derogar una Ley , y se justifican ante un Estado de emergencia, una
restricción de garantías, son a través de Gobierno de facto
2.- Decretos Simples: tienen menos importancia que los Decretos Leyes, y su contenido lo
constituyen actos de autoridad, nombramientos, organizaciones, etc, son a nivel del T.S.J, la
Contraloría, Poder Electoral.
3.- Decretos Reglamentarios (art. 236 nº 10): A su vez se subdividen en:
3.1- Por su Fuente:
- Nacionales: Los dictados por el Presidente
- Estadales: Los dictados por el Gobernador
- Municipales: Los dictados por el Alcalde
3.2- Por su Destinatario:
- Interno: cuando va dirigido a un funcionario de la Administración Pública
- Externo: son los que tienen carácter general, se le aplica a todas las personas que
forman parte de esa institución.
3.3- Por la Ley:
- Ejecutivos: son los que se dictan cuando existe una Ley pre-existente
- Espontáneos: son los que se dictan sin que exista una Ley, y que sea espontáneo.
3.4- Reglamentos Autónomos: son aquellos que no requieren una Ley, salen por sí
solos, es decir, no tienen Ley pre-existente.
3.5- Reglamentos de excepción, de urgencia o de necesidad: son los que dicta el
Gobierno en estado de necesidad.
3.6- Reglamentos Corporativos: son aquellos dictados por las corporaciones y los
cuales los rigen.
3.7- Reglamentos por Habilitación: son aquellos que se dictan cuando se requiere de
una habilitación.
3.8- Reglamento por Vacatio Legis (Vacación de la Ley): son aquellos que te
establecen el mismo contenido del reglamento.
Tratados Internacionales como fuente de Derecho Interno: Es un convenio entre países y
su principal representante es el Poder Ejecutivo, donde se obtienen derechos recíprocos y
también se imponen obligaciones. La Asamblea Nacional estudia su contenido antes de
ratificar dicho tratado.
PREGUNTAS CLAVES:
1) ¿Cuándo el Poder Ejecutivo tiene funciones Legislativas?
R= Cuando legisla, decreta y reglamenta; es decir cuando actúa en nombre de la Ley
2) ¿Cuándo el Poder Judicial tiene funciones Legislativas?
R= Cuando el T.S.J. legisla en relación a una Ley
3) ¿La ley que condecora a una persona por sus méritos es abstracta o general?
R= Es abstracta
4) ¿Cuál Sala del T.S.J conoce de la promulgación de las Leyes Orgánicas y cuantos
días tiene para decidir?
R= la Sala Constitucional, y debe decidir en en el término de 10 días contados a partir de
la fecha de recibo de la comunicación (art. 203 aparte 3)
5) ¿Cuantos días tienen las Comisiones que estudian el proyecto de Ley para
presentar el informe?
R= Tienen un lapso no mayor de 30 días consecutivos.
6) ¿Cuando se da inicio a la segunda Discusión?
R= Después de haber recibido el informe que entregan las respectivas comisiones luego
de la primera discusión.
7) ¿Nuestra Constitución es Formal o Material?
R= Es Formal, porque fue legislada y publicada
8) ¿Qué sucede cuando el proyecto de Ley es sometido a discusión en la sesión
siguiente a su presentación?
R= Su discusión se puede continuar en las sesiones siguientes o en sesiones
extraordinarias.
9) ¿Cuál es la fórmula sacramental que da inicio al texto de las Leyes?
R= Es la que esta establecida en el artículo 212 del Constitución “La Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela, decreta:”. Si no existe esto no hay Ley
porque si no estarían actuando en nombre propio del asambleísta.
10) ¿Qué tiempo tiene el Presidente de la República para aprobar la Ley?
R= El Presidente tiene 10 días siguientes al día en que la recibió.
11) ¿Cuándo se publica la Ley en la Gaceta de la Asamblea Nacional?
R= Cuando el Presidente de la República no promulgue la Ley dentro de los lapsos
señalados.
12) ¿Quiénes firman las Leyes?
R= El Presidente, los dos Vicepresidentes y el Secretario de la Asamblea Nacional.
13) ¿Considera usted que la Nulidad de una Ley es lo mismo que derogación de una
Ley?
R= No, la nulidad de una ley es distinto a la derogación de una Ley, porque la nulidad
viene del soberano, la cual la solicita a través del T.S.J, mientras que la derogación viene
dada por parte del Estado, por medio del Poder Legislativo, a través de la Asamblea
Nacional.
14) ¿Cuáles son los tipos de Nulidad?
R= Nulidad Total: cuando se aplica a la totalidad de la Ley.
Nulidad Parcial: cuando se aplica solo a un articulado o artículo.
15) ¿Considera usted que la Nulidad de una Ley es lo mismo a Sanción?
R= No, la nulidad es distinto a una sanción.
16) ¿Por qué se le confiere al Presidente el poder del Veto Presidencial?
R=
17) ¿Cuáles son los únicos casos en que una fuente material pasa a fuente formal, sin
tener que pasar por el procedimiento?
R= En los casos de estados de emergencia, golpe de estado, y cuando hay una
revolución.
18) ¿Qué es el silencio administrativo?
R= Es cuando se calla y se toma como aceptado lo dicho, éste recurso opera en todas las
materias, excepto en materia penal, ya que todos tenemos el derecho a la defensa.
19)¿En el caso de que el proyecto de la Ley este relacionada con varias comisiones
permanentes, quien realiza el informa?
R= Lo realiza una comisión mixta y tiene 30 días para realizar el informe.
20) ¿Qué sucede cuando el proyecto no es sometido a discusión a la sesión siguiente
a su presentación.
R= Se someterá a referendo aprobatorio de conformidad con la Ley (art. 205 CRBV)
Tema 14: La Costumbre Jurídica
Conceptos de Costumbre
Según la Profesora: Es la convicción de que debemos hacer eso, es algo constante, algo
reiterado, debe ser observado y repetitiva y puede ser tácita o expresa. Es una institución
Concepto analítico: es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por
los miembros de una comunidad social con la convicción que responde a una necesidad
jurídica.
Concepto Sintético: es la norma creada o impuesta por el uso social.
Concepto según Ulpiano: es el consentimiento tácito dado por el pueblo
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE:
1- Elementos Internos (Subjetivo): consiste en la convicción vigente en la colectividad
que determina prácticas que han venido repitiéndose en forma constante y notoria por
la generalidad de sus miembros.
2- Elementos Externos (Objetivo): consiste en el hacho extrínseco de reiterar una
misma manera de actuar en el seno de una colectividad frente a un determinado
estímulo de la vida social. (Dº Objetivo, usos, constancias, repetición, debe ser un
conglomerado social)
CARACTERES DE LA COSTUMBRE:
1- La Uniformidad: consiste en que el uso debe ser repetitivo y prolongado tanto en el
tiempo como en el espacio.
2- La Obligatoriedad: consiste en que tiene que existir la convicción de que la
costumbre es obligatoria.
3- Es Expresa o Tácita: porque es necesario el reconocimiento directo o indirecto por
parte del Estado.
Es Expresa: cuando el ordenamiento jurídico mediante disposición remite a la
costumbre.
Es Tácita: cuando es reconocida directa o indirectamente por parte del Estado, y
cuando es aceptada por nosotros mismos.
4- Pública: porque debe ser conocida o reconocida por todos.
5- General o Determinada: tiene que ver con el ámbito de su establecimiento
Es General: cuando así se establece en el ámbito de la República
Es Determinada: cuando se establece en un determinado lugar o lugar específico
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE:
1- La Costumbre según la Ley (Secundum Legem): es aquella costumbre que se
adapta o coincide con lo previsto en la Ley, es decir a lo que esta escrito.
2- La Costumbre según la práctica (Practer Legem): es la que se aplica para llenar
alguna laguna que tenga la Ley.
3- La Costumbre al Margen de la Ley: es paralela a la Ley porque no la contradice y la
ley no incorpora la costumbre; es decir ni la toma ni la deja.
4- La Costumbre en contra de la Ley (Contra Legem): es aquella que establece una
conducta social de oposición o contraria a la ordenada por la Ley o por el Derecho
legislado.
Presenta dos aspectos:
- Pasivo: es cuando se silencia la Ley, es abrogatoria; es decir, es una derogación de
una Ley por desuso
- Activo: es cuando la costumbre se forma contraria a la Ley y produce la derogación
de la Ley por falta de vigencia.
VALOR DE LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO:
Se dice que la Costumbre es una Fuente Formal Indirecta a excepción del artículo 9 del
Código de Comercio en el cual se acepta la costumbre (Practer legem) porque la ley así
lo indica como una Fuente Formal directa, pero sólo en materia Mercantil.
- Indirectas: La Costumbre
- Directas: (sólo el art. 9 del Código de Comercio)
(Art. 1612 C.C Materia de arrendamiento de casas para
Fuente Formal reparaciones menores)
(Art.1646 C.C; se refiere al pago de una obra al finalizar y
hacer entrega de la misma)
(Art. 1726 C.C, el comodatario de las obligaciones del
Comodato)
Procedimientos o procesos por los que ha pasado la costumbre:
1- La Costumbre Primitiva: es la originaria
2- La Costumbre Indiferencial: es decir; que pertenece a un grupo en especial.
3- La Costumbre Jurídica: observancia, uso, constancia, convicción, va a ser respetada
por la Ley.
VALOR DE LA COSTUMBRE EN LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO:
1- Derecho Constitucional: la costumbre no es una fuente, es decir la costumbre no se
aplica
2- Derecho Penal: la costumbre no es una fuente porque nadie puede ser juzgado por
una costumbre, ya que cada quien tiene su propio delito.
3- Derecho Administrativo: no es una fuente
4- Derecho Procesal:
4.1 Derecho Procesal Penal: No se aplica la costumbre
4.2 Derecho Laboral: No se aplica la Costumbre
4.3 Derecho Civil: Si se aplica la costumbre según el artículo 1646 del Código Civil.
5- Derecho Mercantil: aquí es Fuente Formal Directa, ya que no hay Ley sin Costumbre
previa
DIFERENCIAS ENTRE LA COSTUMBRE Y LA LEY:
LA LEY LA COSTUMBRE
POR SU ORIGEN
- Nace de la de la voluntad de los
Gobernantes, es decir del Estado
- Nace de la voluntad de los Gobernados,
es decir, que somos autónomos de
nuestras propias decisiones, surge del
pueblo, de los usos del pueblo.
POR SU FORMA
- Esta escrita por excelencia - No esta escrita, es decir no esta fijada a
ningún cuerpo legal
POR SU CARÁCTER
- Tiene carácter legislado y orgánico - Surge del pueblo, no está involucrada en
el ordenamiento jurídico
POR SU CONTENIDO
- Es de contenido Estatal, la ley es el
Estado
- Es la relación que surge entre cada uno
de los individuos
PREGUNTAS CLAVES:
1- ¿Cuál es la ventaja que ofrece la Costumbre Jurídica frente a la Ley?
R= La ventaja es que la Costumbre es más democrática porque es más flexible, ya que
ésta se adapta a las necesidades de la sociedad, mientras que la Ley no porque existen
principios que así lo dicen.
2- ¿En cuales casos no es aceptada la Costumbre en contra de la Ley?
R= La costumbre en contra de la Ley es aquella que establece una conducta social
contraria a la ordenada por la Ley, es por ello que el artículo 7 del C.C menciona que no
se puede alegar ni el desuso de la Ley ni la práctica de la costumbre, ni por muy antiguos
e universales que sean dichos actos.
3- ¿Sobre quien recaen las cargas de la prueba según lo establecido en el Código de
Comercio en su artículo 9?
R= Recae sobre los litigantes, es decir, que el que demostró mejor con pruebas gana, en
este caso, según lo establecido en el artículo 9 del Código de Comercio, la prueba
alegada, que es la costumbre esta a favor del demandado (querellado o acusado), pero
recae sobre el demandante, querellante, o acusador (toma tú, que yo te doy).
4- ¿El en caso de las rebajas la Costumbre puede ser alegada jurídicamente?
R= No, porque en el comercio nadie está obligado a rebajar
5- ¿Cuándo la Costumbre tiene fuerza obligatoria?
R= Cuando la propia Ley así lo establece. Ejemplo el artículo 9 del Código de Comercio
en materia mercantil, y en el artículo 1646 del C.C en materia civil
4.1 Derecho Procesal Penal: No se aplica la costumbre
4.2 Derecho Laboral: No se aplica la Costumbre
4.3 Derecho Civil: Si se aplica la costumbre según el artículo 1646 del Código Civil.
5- Derecho Mercantil: aquí es Fuente Formal Directa, ya que no hay Ley sin Costumbre
previa
DIFERENCIAS ENTRE LA COSTUMBRE Y LA LEY:
LA LEY LA COSTUMBRE
POR SU ORIGEN
- Nace de la de la voluntad de los
Gobernantes, es decir del Estado
- Nace de la voluntad de los Gobernados,
es decir, que somos autónomos de
nuestras propias decisiones, surge del
pueblo, de los usos del pueblo.
POR SU FORMA
- Esta escrita por excelencia - No esta escrita, es decir no esta fijada a
ningún cuerpo legal
POR SU CARÁCTER
- Tiene carácter legislado y orgánico - Surge del pueblo, no está involucrada en
el ordenamiento jurídico
POR SU CONTENIDO
- Es de contenido Estatal, la ley es el
Estado
- Es la relación que surge entre cada uno
de los individuos
PREGUNTAS CLAVES:
1- ¿Cuál es la ventaja que ofrece la Costumbre Jurídica frente a la Ley?
R= La ventaja es que la Costumbre es más democrática porque es más flexible, ya que
ésta se adapta a las necesidades de la sociedad, mientras que la Ley no porque existen
principios que así lo dicen.
2- ¿En cuales casos no es aceptada la Costumbre en contra de la Ley?
R= La costumbre en contra de la Ley es aquella que establece una conducta social
contraria a la ordenada por la Ley, es por ello que el artículo 7 del C.C menciona que no
se puede alegar ni el desuso de la Ley ni la práctica de la costumbre, ni por muy antiguos
e universales que sean dichos actos.
3- ¿Sobre quien recaen las cargas de la prueba según lo establecido en el Código de
Comercio en su artículo 9?
R= Recae sobre los litigantes, es decir, que el que demostró mejor con pruebas gana, en
este caso, según lo establecido en el artículo 9 del Código de Comercio, la prueba
alegada, que es la costumbre esta a favor del demandado (querellado o acusado), pero
recae sobre el demandante, querellante, o acusador (toma tú, que yo te doy).
4- ¿El en caso de las rebajas la Costumbre puede ser alegada jurídicamente?
R= No, porque en el comercio nadie está obligado a rebajar
5- ¿Cuándo la Costumbre tiene fuerza obligatoria?
R= Cuando la propia Ley así lo establece. Ejemplo el artículo 9 del Código de Comercio
en materia mercantil, y en el artículo 1646 del C.C en materia civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Ram Cerv
 
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación SalvadoreñaFuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación SalvadoreñaVladimir Platero
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoWalter Marcelo Herrera Aman
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregidoLore Elgueta
 
Mapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derechoMapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derechoyoha meza
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOKelly Acd
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoLeidyuft
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechochiltepito
 
Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4maritsafer
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombianodoritamiryam
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODaysmarPalencia
 
Fuentes del derecho....
Fuentes del derecho....Fuentes del derecho....
Fuentes del derecho....Eddy Chy
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOJanneth Rincon
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechochumber23
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechoKevin Kumar
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación SalvadoreñaFuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregido
 
Yo amo a juan
Yo amo a juanYo amo a juan
Yo amo a juan
 
Mapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derechoMapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derecho
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Fuentes del derecho....
Fuentes del derecho....Fuentes del derecho....
Fuentes del derecho....
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 

Destacado

Resume Colby Wells.docx.
Resume Colby Wells.docx.Resume Colby Wells.docx.
Resume Colby Wells.docx.Colby Wells
 
Produce Your Own Seeds
Produce Your Own Seeds Produce Your Own Seeds
Produce Your Own Seeds Seeds
 
Autonomous Perching Quadcopter
Autonomous Perching QuadcopterAutonomous Perching Quadcopter
Autonomous Perching QuadcopterYucheng Chen
 
Comelit 31161 Data Sheet
Comelit 31161 Data SheetComelit 31161 Data Sheet
Comelit 31161 Data SheetJMAC Supply
 
Operation Payback Debrief_eBook_SV
Operation Payback Debrief_eBook_SVOperation Payback Debrief_eBook_SV
Operation Payback Debrief_eBook_SVShaun O'keeffe
 
V T Mashabane comprehensive CV
V T Mashabane comprehensive CVV T Mashabane comprehensive CV
V T Mashabane comprehensive CVVelly Mashabane
 
Internet
InternetInternet
Internetkaren
 
Moodle Overview | Анатолий Бакал
Moodle Overview | Анатолий БакалMoodle Overview | Анатолий Бакал
Moodle Overview | Анатолий БакалAnatoliy Bakal
 
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...Seeds
 
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...Ricardo Tayar López
 
Ud 4 el desarrollo de las empresas
Ud 4 el desarrollo de las empresasUd 4 el desarrollo de las empresas
Ud 4 el desarrollo de las empresasmajori18
 
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolahNamin AB Ibnu Solihin
 
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116 Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116 MJUNAEDI1961
 
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbai
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbaiReading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbai
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbaikaurwakee
 

Destacado (17)

Resume Colby Wells.docx.
Resume Colby Wells.docx.Resume Colby Wells.docx.
Resume Colby Wells.docx.
 
Produce Your Own Seeds
Produce Your Own Seeds Produce Your Own Seeds
Produce Your Own Seeds
 
Autonomous Perching Quadcopter
Autonomous Perching QuadcopterAutonomous Perching Quadcopter
Autonomous Perching Quadcopter
 
Pictures from Bosra-Hauran, 2016
Pictures from Bosra-Hauran, 2016Pictures from Bosra-Hauran, 2016
Pictures from Bosra-Hauran, 2016
 
Comelit 31161 Data Sheet
Comelit 31161 Data SheetComelit 31161 Data Sheet
Comelit 31161 Data Sheet
 
Operation Payback Debrief_eBook_SV
Operation Payback Debrief_eBook_SVOperation Payback Debrief_eBook_SV
Operation Payback Debrief_eBook_SV
 
Conducta y Comportamiento No Verbal
Conducta y Comportamiento No VerbalConducta y Comportamiento No Verbal
Conducta y Comportamiento No Verbal
 
V T Mashabane comprehensive CV
V T Mashabane comprehensive CVV T Mashabane comprehensive CV
V T Mashabane comprehensive CV
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
english abstract_masters thesis
english abstract_masters thesisenglish abstract_masters thesis
english abstract_masters thesis
 
Moodle Overview | Анатолий Бакал
Moodle Overview | Анатолий БакалMoodle Overview | Анатолий Бакал
Moodle Overview | Анатолий Бакал
 
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...
Protecting Organic Seed Integrity: The Organic Farmer’s Handbook to GE Avoida...
 
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...
Ricardo Tayar. Los números del SEO: rentabilidad, oportunidad y fórmulas. Cli...
 
Ud 4 el desarrollo de las empresas
Ud 4 el desarrollo de las empresasUd 4 el desarrollo de las empresas
Ud 4 el desarrollo de las empresas
 
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah
10 cara mengembangkan budaya literas di sekolah
 
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116 Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116
Layout panduan gerakan literasi sekolah di sekolah dasar 260116
 
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbai
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbaiReading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbai
Reading Microexpressions- Lie to me Session @barcammumbai
 

Similar a Cuestionario 2º parcial de introd al dere

Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)rubentb
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2rubentb
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoyormaryperezuft
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechojefaturasanpedro12
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRMauri Rojas
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributarioAndreina Figueroa
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributarioAndreina Figueroa
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derechoJuan Josue
 
Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)Zaidah Linares
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civilSTIAGOO
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez UftD
 
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.docTEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.docSanLiborioLiborio
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza1600667156
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 

Similar a Cuestionario 2º parcial de introd al dere (20)

Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
 
Mapa mental en URL E Informe sobre fuentes del_derecho
Mapa mental en URL E Informe sobre fuentes del_derechoMapa mental en URL E Informe sobre fuentes del_derecho
Mapa mental en URL E Informe sobre fuentes del_derecho
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSR
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derecho
 
Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civil
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
 
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.docTEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc
TEMA N° 2; FUENTES DEL DERECHO.doc
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 

Último

Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 

Último (16)

Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 

Cuestionario 2º parcial de introd al dere

  • 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Segundo Parcial Tema 12: Teoría de las Fuentes del Derecho. Definición de Fuentes del Derecho: es el principio, fundamento u origen de la norma jurídica, es donde nace el derecho, porque el derecho nace de sí mismo. Es donde aparece el Derecho en la vida social, es decir la forma o modo que el Derecho se manifiesta en la comunidad estatal o internacional (Ley, costumbre, jurisprudencia, etc) Se dice que las fuentes del derecho son fuentes materiales. La Fuente en sentido jurídico: es el Ordenamiento Jurídico. Valores (que es igual a fines del Derecho): Es lo que pretende conseguir o a lo que se dirige el Derecho como institución social (Justicia, Seguridad Jurídica y Orden social) CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES EN SENTIDO GENERAL (No es utilizada ya que en Vzla no se aplica por lo tanto la profesora las considera teorías): 1. Fuentes Directas o Próximas: son las que tenemos por dentro, es decir las que se encuentran dentro del Estado y de la Sociedad y son aquellos modos y manifestaciones de la voluntad jurídica que va a predominar en el desarrollo de un pueblo. 2. Fuentes Intermedias: son las que se encuentran en nuestra naturaleza humana del propio hombre, se orientan al concepto filosófico del derecho, es decir, abandonan al Estado y se ubican en las personas. 3. Fuentes Últimas: son aquellas en las que predomina el ser supremo que es Dios, el cual va a regir la conducta o modos de manifestación de personas en una comunidad, imprimiendo la noción de lo justo en la conciencia de los hombres. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES SEGÚN LA PROFESORA PAULA: 1. Fuentes Históricas: Son los documentos históricos que se refieren al derecho, habla de los tiempos, y los cuales son indispensables para conocer el contenido de una Ley. Por ejemplo: - En la antigüedad: estos documentos eran muy diversos entre ellos la Ley de las XII Tablas, los pergaminos, los papiros, etc - En la Actualidad: estos documentos están en libros, escritos, tratados, periódicos, los Códigos derogados. 2. Fuentes Materiales o Reales: es la que vamos a convertir en Ley, o sea las circunstancias, conflictos o problemas que surgen en la sociedad, y los cuales influyen en el órgano competente del Estado para que este formule esas disposiciones legales, es decir que las legisle o lo que es lo mismo las haga ley. NOTAS: - No hay fuente material sin fuente histórica - No hay fuente Formal sin fuente material - La fuente material para poder legislar debe ser algo nuevo, no puede estar legislado. 3. Fuentes Formales: es el derecho positivo, el derecho con “M” mayúscula, el derecho objetivo, lo que quiere decir que es el ordenamiento jurídico y las Leyes, y que canalizan la necesidad de la comunidad para crear normas jurídicas. Estas a su vez se dividen en: - Directas (Art. Art. C.C): son aquellas que conforman nuestro ordenamiento jurídico, es decir, son todas aquellas que encierran en sí las normas jurídicas aplicables. Ejemplo: La Ley y la Costumbre aunque esta ultima es fuente formal directa en materia mercantil. Y la Jurisprudencia también entra en esta clasificación de fuente formal directa, pero sólo cuando se trate de materia Nacional (en cuanto a Sala Constitucional) - Indirectas: son aquellas que sin contener en sí mismas las normas jurídicas ayudan a interpretarlas, aplicarlas y producirlas. Ejemplo: La Costumbre (cuando se trate de otras materias diferentes a la Mercantil, La Doctrina, la Jurisprudencia (cuando sale de las otras salas), , Analogía los Principios Generales del Derecho y los Aforismos.
  • 2. TIPOS DE FUENTE DE PRODUCCION DEL DERECHO:  Fuentes Originarias: es lo que constituye, el que esta creado, el Poder Constituyente, constituye el Derecho originario y lo ejerce el pueblo. Es la que es pura, no tiene copia.  Fuentes Derivativas: son todas aquellas que se derivan de otra Ley. Diferencias entre Fuente Formal y Fuente Material N º FUENTE FORMAL N º FUENTE MATERIAL 1. - Son antecedentes normativos necesarios 1. - No son obligatorios jurídicamente (no son Leyes) 2. - Indican solamente el procedimiento de creación y aplicación de las normas 2. - Son un conjunto de condiciones de tipo social, político, económico, que determinan el contenido de las normas jurídicas. 3. - Es una fuente de nivel superior a la que se investiga 3. - Para que tenga carácter jurídico es necesario que se convierta el contenido de una norma jurídica determinada. 4. - Suelen ser enumeradas taxativamente en cada Derecho Positivo 4. - No hace falta que sean enumeradas 5. - Es el cause o canal por donde transita la realidad social, la cual puede tener diferentes matices: Políticos, económicos, etc. 5. - Es el torrente del cause. PREGUNTAS CLAVES: 1) ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Positivo en General? R= La Ley 2) ¿Qué relación se da entre una Fuente Formal y una Material? R= 3) ¿Considera usted que el problema de que si una Ley es justa o injusta afecta su validez? R= No afecta su validez, porque la Ley es Ley, ya que ha sido legislada y sancionada y por lo tanto son de estricto cumplimiento, es decir estamos en la obligación de cumplirlas nos guste o no, sin importar si son justas e injustas, y en todo caso si no nos gusta podemos acudir al T.S.J. 4) ¿Considera usted que donde hay sociedad hay Derecho? R= Si, porque toda sociedad requiere de un conjunto de normas que regulen sus actividades y así evitar un caos social 5) ¿Cuándo una idea Económica, una concepción Religiosa o Moral, son fuentes en sentido estricto? R= Cuando son Legisladas, cuando son objetos de Derecho. 6) ¿Cuándo se convierten las Fuentes en Derecho? R= Cuando son Legisladas 7) ¿La ciencia del Derecho en sentido estricto de que se ocupa? R= 8) ¿Una jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia es una Fuente Formal o Fuente Material? R= Es una Fuente Formal Directa cuando emana de la Sala Constitucional, y se convierte en una Fuente Formal indirecta cuando emana de cualquiera de las demás Salas. 9) ¿Un Contrato que tipo de Fuente es?
  • 3. R= Es una Fuente Material. 10) ¿Donde se encuentra la Fuente Formal? R= En el mismo Derecho mismo, en la Constitución 11) ¿En cuales casos las Fuentes Materiales del Derecho, llegan a confundirse con las Fuentes Formales de Producción del Derecho? R= En los casos de Golpe de Estado, Gobierno de facto, etc. 12) ¿Cuándo no se toman en cuenta los pasos para Legislar? R= En los casos en los que existe una urgencia, es decir cuando hay un Golpe de Estado, una Revolución y se toma la Ley Originaria, es decir un decreto. 13) ¿En que Materias del Derecho es aplicable La Costumbre? R= La Costumbre como Fuente Formal Directa es aplicable sólo en materia MERCANTIL. 14) ¿Cuándo no existe una Ley qué debemos aplicar? R= Cuando carecemos de una Ley, aplicamos la Costumbre, si no tenemos Costumbre acudimos a la Jurisprudencia, sino a la Doctrina, la Analogía, los Principios Generales del Derecho, y por último Los Aforismos como último recurso, pero siempre siguiendo este orden. 15) ¿Cuál es el sentido actual de la teoría de las Fuentes? R= La Fuente Formal Directa Actual es la Ley 16) ¿Dónde nace el Derecho? R= El Derecho nace dentro de él mismo. 17) ¿Cual es el recurso de una Demanda por Daños y perjuicios? R= Eximentes de Responsabilidad 18)¿Cuál es el concepto de norma positiva? R= Es el modo, o forma de expresión de las normas jurídicas, como por ejemplo la Ley. 19)¿Si el cauce o canal del agua representa la fuente formal, que significa el torrente del agua? R= La fuente material, es decir; los conflictos. Tema 13: La Ley Etimología de la palabra Ley: LIGARE = LEER LEY = LEX Concepto de Ley: se entiende como todo aquello que es codificado en la norma legal, proviene en su mayoría de las necesidades del pueblo, y es lo que debe ser, esta es impuesta por el estado; la forma de manifestarse el Estado es a través de la Ley Acepciones de la palabra Ley: Latus Sensus (Sentido Amplio): es toda norma jurídica de origen Estatal, formal y escrita, es la que rige todo, es una agrupación de Leyes. Ejemplo: La Constitución y los Reglamentos. Stricto Sensus (Sentido Restringido): es el mandato de carácter general emanado del órgano competente del Estado (entra el Poder Legislativo, es decir; La Asamblea Nacional), a quien corresponde la función Legislativa mediante el proceso establecido en la Constitución Nacional. Ejemplo: La Ley del Trabajo Ejemplo claro: La Ley de Trabajo, es de sentido Restringido, y el Reglamento de la Ley de Trabajo es de sentido amplio. CARACTERES DE LA LEY: 1.- CARACTERES EXTERNOS:
  • 4. 1.1- Generalidad y Abstracción: quiere decir que la Ley no se dicta para casos particulares ni personas individualmente, sino que es para todos, va dirigida a todos, me engloba una tipología y genera una materia, se aplica a todas las personas. Objeto: a la materia Ámbito de aplicación: a los sujetos que tengan que ver con la materia. 1.2- Permanencia: quiere decir que la Ley permanece en el tiempo, pero ésta se puede cambiar según los procedimientos de la Ley. La excepción a esta característica es la Ley de Presupuesto y la Ley Habilitante. 1.3- Obligatoria: quiere decir que es de estricto cumplimiento, impone un deber para obtener el bien común, debe ser cumplida, y se dicta a todos por igual. 1.4- Legitimidad: se dice que es legítima porque es publicada en Gaceta Oficial. 2.- CARÁTERES INTERNOS: 2.1- Justa: Se ordena al bien común, se adapta a las necesidades de la persona. 2.2- Clara: quiere decir que es clara para su fácil aplicación. 2.3- Adecuada: quiere decir que es adecuada al lugar y a las costumbres de ese lugar. 2.4- Provechosa: porque esta orientada a la obtención de los fines del Derecho, porque no atenta contra nuestros intereses y nos da beneficios para ser provechosa. 2.5- Estatuida: porque esta escrita y es general. PROBLEMAS EN TORNO DE LA LEY: - Artículo 2 del C.C: “La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento”, esto significa que el hecho de no conocer la Ley, no es una excusa para no cumplirla. - Artículo 3 del C.C: “La Ley no tiene efecto retroactivo”, esto significa que la Leyes que han sido derogadas no surten efecto - Artículo 4 del C.C: - Artículo 5 del C.C: “La renuncia de las Leyes en General no surte efecto”; esto quiere decir que todas las leyes de orden público (en las cuales se encuentran reflejados el orden público y las buenas costumbres) son irrenunciables. - Artículo 6 del C.C: “No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las Leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.” - Artículo 8 del C.C: “La autoridad de la Ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la República”; lo que quiere decir que la Ley es aplicable a todos aquellos que se encuentran en el territorio Vzlano. Constitución y Ley: - La Constitución: es castigadora - La Ley = Norma; porque toda Ley tiene una norma - Constitución = La Ley - Derecho = Ley - La Constitución es la Ley de las Leyes. - La Norma: no es sancionadora PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LEY FORMAL EN VENEZUELA: (Artículos 202 al 218 de la C.R.B.V) - Artículo 202 C.R.B.V: nos establece que la Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional - Artículo 203 C.R.B.V: nos establece que las Leyes Orgánicas son las que se dictan para organizar los Poderes Públicos. 1- Iniciativa (Art. 204 C.R.B.V): Es el derecho de presentar una propuesta. Esta corresponde principalmente • Poder Ejecutivo Nacional • Comisión Delegada y las Comisiones Permanentes • Al T.S.J, cuando se trate de procesos judiciales. • Al Poder Ciudadano (Defensoría y Contraloría) • Al Poder Electoral • A los Electores • Al Consejo Legislativos, cuando se trate de procesos Estatales. Cabe destacar que esta iniciativa la da la necesidad 2- Discusiones del Proyecto de Ley (Artículos del 205 al 212 de la C.R.B.V): • Primera Discusión (art. 208): se revisa y se considera la exposición de motivos, y se evalúan sus objetivos, alcance y viabilidad, y se discute el articulado y luego de
  • 5. aprobado en esta 1ª discusión se remite a la Comisión relacionada con la materia, las cuales deben presentar el informa en un lapso no mayor de 30 días consecutivos. • Segunda Discusión (art. 209): Se recibe el informe de la Comisión, se comienza la discusión artículo por artículo, y si no existe ningún tipo de modificaciones queda sancionada la Ley, pero si por el contrarío sufre modificaciones, se devuelve a la Comisión respectiva para que las incluya en un lapso no mayor de 15 días continuos 3- La Sanción de la ley (artículos 209 al 213): Es la aprobación por parte del órgano competente (Asamblea Nacional), luego de realizadas las dos discusiones respectivas. 4- Promulgación de la Ley (artículos 214 y 215): Es la parte del proceso que le compete al Poder Ejecutivo, y es donde se atestigua de la existencia de la Ley y la inviste de autoridad, de fuerza obligatoria. Esta promulgación la debe hacer en los 10 días siguientes de haberla recibido. 5- Publicación (art 215): Es la aprobación o la orden por parte del Presidente, se realiza en la Gaceta Oficial de Venezuela, con el respectivo “Cúmplase”, y mediante esta se da a conocer a los órganos destinados al contenido de la Ley. Dentro de ella contamos con 4 tipos de vigencia:  Vigencia Inmediata: es cuando la Ley entra en vigencia desde el momento de su publicación  Vigencia Diferida: es cuando la Ley no se aplica desde el día de su publicación hasta el día en que entre en vigencia, que es a lo que llamamos VACATIO LEGIS (vacación de la ley)  Vigencia Sucesiva: es cuando entra en vigencia a partir de su promulgación. Ejemplo la Ley Procesal del Trabajo.  Vigencia Simultánea: es cuando entra en vigencia por su territorio, y el interés que exista de acuerdo a las necesidades de los Estados. Ejemplo: La Ley de Reforma Forestal. El Veto Presidencial: la palabra veto implica la acción y efecto de prohibir y en materia constitucional, se le entiende como la posición del Ejecutivo a la promulgación de una Ley, o el derecho que asiste al jefe del Estado para impedir o retardar la promulgación de un texto legal sancionado por el parlamento. El Veto puede presentar 2 modalidades: a.- Suspensiva: es cuando la oposición del Ejecutivo a la Ley conduce a una nueva consideración de la misma por parte del Parlamento en atención a la solicitud de modificación que aquel le hace. b.- Paralizante: que en el caso de que el rechazo del Ejecutivo a la ley que se le envía para su promulgación detenga el proceso legislativo en ese estado, o produzca el levantamiento de la sanción impartida. Actos del Poder Ejecutivo: Se refiere a la función de Gobierno poniendo en ejecución las Leyes, administrando al país y aplicando directamente la Constitución, en la que aparece la forma de decreto y los Reglamentos. Definición de Decretos (art. 15 de la L.O.P.A): son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el Presidente en los diferentes niveles del Poder Público, refrendados por uno o varios Ministros según sea la materia en Consejo de Ministros. Definición de Reglamentos: son el conjunto de normas jurídicas de carácter general dictada por la Administración Pública, para su aplicación a todos los sujetos de derechos y en todos los casos que caigan dentro de sus supuestos de hecho. CLASIFICACIÓN DE LOS DECRETOS: 1.- Decretos con Fuerza de Ley: son actos jurídicos dictados por el Presidente de la República, en consejo de Ministros, en nuestro ordenamiento jurídico se le conoce como Ley Habilitante y pueden derogar una Ley , y se justifican ante un Estado de emergencia, una restricción de garantías, son a través de Gobierno de facto 2.- Decretos Simples: tienen menos importancia que los Decretos Leyes, y su contenido lo constituyen actos de autoridad, nombramientos, organizaciones, etc, son a nivel del T.S.J, la Contraloría, Poder Electoral.
  • 6. 3.- Decretos Reglamentarios (art. 236 nº 10): A su vez se subdividen en: 3.1- Por su Fuente: - Nacionales: Los dictados por el Presidente - Estadales: Los dictados por el Gobernador - Municipales: Los dictados por el Alcalde 3.2- Por su Destinatario: - Interno: cuando va dirigido a un funcionario de la Administración Pública - Externo: son los que tienen carácter general, se le aplica a todas las personas que forman parte de esa institución. 3.3- Por la Ley: - Ejecutivos: son los que se dictan cuando existe una Ley pre-existente - Espontáneos: son los que se dictan sin que exista una Ley, y que sea espontáneo. 3.4- Reglamentos Autónomos: son aquellos que no requieren una Ley, salen por sí solos, es decir, no tienen Ley pre-existente. 3.5- Reglamentos de excepción, de urgencia o de necesidad: son los que dicta el Gobierno en estado de necesidad. 3.6- Reglamentos Corporativos: son aquellos dictados por las corporaciones y los cuales los rigen. 3.7- Reglamentos por Habilitación: son aquellos que se dictan cuando se requiere de una habilitación. 3.8- Reglamento por Vacatio Legis (Vacación de la Ley): son aquellos que te establecen el mismo contenido del reglamento. Tratados Internacionales como fuente de Derecho Interno: Es un convenio entre países y su principal representante es el Poder Ejecutivo, donde se obtienen derechos recíprocos y también se imponen obligaciones. La Asamblea Nacional estudia su contenido antes de ratificar dicho tratado. PREGUNTAS CLAVES: 1) ¿Cuándo el Poder Ejecutivo tiene funciones Legislativas? R= Cuando legisla, decreta y reglamenta; es decir cuando actúa en nombre de la Ley 2) ¿Cuándo el Poder Judicial tiene funciones Legislativas? R= Cuando el T.S.J. legisla en relación a una Ley 3) ¿La ley que condecora a una persona por sus méritos es abstracta o general? R= Es abstracta 4) ¿Cuál Sala del T.S.J conoce de la promulgación de las Leyes Orgánicas y cuantos días tiene para decidir? R= la Sala Constitucional, y debe decidir en en el término de 10 días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación (art. 203 aparte 3) 5) ¿Cuantos días tienen las Comisiones que estudian el proyecto de Ley para presentar el informe? R= Tienen un lapso no mayor de 30 días consecutivos. 6) ¿Cuando se da inicio a la segunda Discusión? R= Después de haber recibido el informe que entregan las respectivas comisiones luego de la primera discusión. 7) ¿Nuestra Constitución es Formal o Material? R= Es Formal, porque fue legislada y publicada 8) ¿Qué sucede cuando el proyecto de Ley es sometido a discusión en la sesión siguiente a su presentación? R= Su discusión se puede continuar en las sesiones siguientes o en sesiones extraordinarias. 9) ¿Cuál es la fórmula sacramental que da inicio al texto de las Leyes? R= Es la que esta establecida en el artículo 212 del Constitución “La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, decreta:”. Si no existe esto no hay Ley porque si no estarían actuando en nombre propio del asambleísta.
  • 7. 10) ¿Qué tiempo tiene el Presidente de la República para aprobar la Ley? R= El Presidente tiene 10 días siguientes al día en que la recibió. 11) ¿Cuándo se publica la Ley en la Gaceta de la Asamblea Nacional? R= Cuando el Presidente de la República no promulgue la Ley dentro de los lapsos señalados. 12) ¿Quiénes firman las Leyes? R= El Presidente, los dos Vicepresidentes y el Secretario de la Asamblea Nacional. 13) ¿Considera usted que la Nulidad de una Ley es lo mismo que derogación de una Ley? R= No, la nulidad de una ley es distinto a la derogación de una Ley, porque la nulidad viene del soberano, la cual la solicita a través del T.S.J, mientras que la derogación viene dada por parte del Estado, por medio del Poder Legislativo, a través de la Asamblea Nacional. 14) ¿Cuáles son los tipos de Nulidad? R= Nulidad Total: cuando se aplica a la totalidad de la Ley. Nulidad Parcial: cuando se aplica solo a un articulado o artículo. 15) ¿Considera usted que la Nulidad de una Ley es lo mismo a Sanción? R= No, la nulidad es distinto a una sanción. 16) ¿Por qué se le confiere al Presidente el poder del Veto Presidencial? R= 17) ¿Cuáles son los únicos casos en que una fuente material pasa a fuente formal, sin tener que pasar por el procedimiento? R= En los casos de estados de emergencia, golpe de estado, y cuando hay una revolución. 18) ¿Qué es el silencio administrativo? R= Es cuando se calla y se toma como aceptado lo dicho, éste recurso opera en todas las materias, excepto en materia penal, ya que todos tenemos el derecho a la defensa. 19)¿En el caso de que el proyecto de la Ley este relacionada con varias comisiones permanentes, quien realiza el informa? R= Lo realiza una comisión mixta y tiene 30 días para realizar el informe. 20) ¿Qué sucede cuando el proyecto no es sometido a discusión a la sesión siguiente a su presentación. R= Se someterá a referendo aprobatorio de conformidad con la Ley (art. 205 CRBV) Tema 14: La Costumbre Jurídica Conceptos de Costumbre Según la Profesora: Es la convicción de que debemos hacer eso, es algo constante, algo reiterado, debe ser observado y repetitiva y puede ser tácita o expresa. Es una institución Concepto analítico: es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción que responde a una necesidad jurídica. Concepto Sintético: es la norma creada o impuesta por el uso social. Concepto según Ulpiano: es el consentimiento tácito dado por el pueblo ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE: 1- Elementos Internos (Subjetivo): consiste en la convicción vigente en la colectividad que determina prácticas que han venido repitiéndose en forma constante y notoria por la generalidad de sus miembros. 2- Elementos Externos (Objetivo): consiste en el hacho extrínseco de reiterar una misma manera de actuar en el seno de una colectividad frente a un determinado estímulo de la vida social. (Dº Objetivo, usos, constancias, repetición, debe ser un conglomerado social)
  • 8. CARACTERES DE LA COSTUMBRE: 1- La Uniformidad: consiste en que el uso debe ser repetitivo y prolongado tanto en el tiempo como en el espacio. 2- La Obligatoriedad: consiste en que tiene que existir la convicción de que la costumbre es obligatoria. 3- Es Expresa o Tácita: porque es necesario el reconocimiento directo o indirecto por parte del Estado. Es Expresa: cuando el ordenamiento jurídico mediante disposición remite a la costumbre. Es Tácita: cuando es reconocida directa o indirectamente por parte del Estado, y cuando es aceptada por nosotros mismos. 4- Pública: porque debe ser conocida o reconocida por todos. 5- General o Determinada: tiene que ver con el ámbito de su establecimiento Es General: cuando así se establece en el ámbito de la República Es Determinada: cuando se establece en un determinado lugar o lugar específico CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE: 1- La Costumbre según la Ley (Secundum Legem): es aquella costumbre que se adapta o coincide con lo previsto en la Ley, es decir a lo que esta escrito. 2- La Costumbre según la práctica (Practer Legem): es la que se aplica para llenar alguna laguna que tenga la Ley. 3- La Costumbre al Margen de la Ley: es paralela a la Ley porque no la contradice y la ley no incorpora la costumbre; es decir ni la toma ni la deja. 4- La Costumbre en contra de la Ley (Contra Legem): es aquella que establece una conducta social de oposición o contraria a la ordenada por la Ley o por el Derecho legislado. Presenta dos aspectos: - Pasivo: es cuando se silencia la Ley, es abrogatoria; es decir, es una derogación de una Ley por desuso - Activo: es cuando la costumbre se forma contraria a la Ley y produce la derogación de la Ley por falta de vigencia. VALOR DE LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO: Se dice que la Costumbre es una Fuente Formal Indirecta a excepción del artículo 9 del Código de Comercio en el cual se acepta la costumbre (Practer legem) porque la ley así lo indica como una Fuente Formal directa, pero sólo en materia Mercantil. - Indirectas: La Costumbre - Directas: (sólo el art. 9 del Código de Comercio) (Art. 1612 C.C Materia de arrendamiento de casas para Fuente Formal reparaciones menores) (Art.1646 C.C; se refiere al pago de una obra al finalizar y hacer entrega de la misma) (Art. 1726 C.C, el comodatario de las obligaciones del Comodato) Procedimientos o procesos por los que ha pasado la costumbre: 1- La Costumbre Primitiva: es la originaria 2- La Costumbre Indiferencial: es decir; que pertenece a un grupo en especial. 3- La Costumbre Jurídica: observancia, uso, constancia, convicción, va a ser respetada por la Ley. VALOR DE LA COSTUMBRE EN LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO: 1- Derecho Constitucional: la costumbre no es una fuente, es decir la costumbre no se aplica 2- Derecho Penal: la costumbre no es una fuente porque nadie puede ser juzgado por una costumbre, ya que cada quien tiene su propio delito. 3- Derecho Administrativo: no es una fuente 4- Derecho Procesal:
  • 9. 4.1 Derecho Procesal Penal: No se aplica la costumbre 4.2 Derecho Laboral: No se aplica la Costumbre 4.3 Derecho Civil: Si se aplica la costumbre según el artículo 1646 del Código Civil. 5- Derecho Mercantil: aquí es Fuente Formal Directa, ya que no hay Ley sin Costumbre previa DIFERENCIAS ENTRE LA COSTUMBRE Y LA LEY: LA LEY LA COSTUMBRE POR SU ORIGEN - Nace de la de la voluntad de los Gobernantes, es decir del Estado - Nace de la voluntad de los Gobernados, es decir, que somos autónomos de nuestras propias decisiones, surge del pueblo, de los usos del pueblo. POR SU FORMA - Esta escrita por excelencia - No esta escrita, es decir no esta fijada a ningún cuerpo legal POR SU CARÁCTER - Tiene carácter legislado y orgánico - Surge del pueblo, no está involucrada en el ordenamiento jurídico POR SU CONTENIDO - Es de contenido Estatal, la ley es el Estado - Es la relación que surge entre cada uno de los individuos PREGUNTAS CLAVES: 1- ¿Cuál es la ventaja que ofrece la Costumbre Jurídica frente a la Ley? R= La ventaja es que la Costumbre es más democrática porque es más flexible, ya que ésta se adapta a las necesidades de la sociedad, mientras que la Ley no porque existen principios que así lo dicen. 2- ¿En cuales casos no es aceptada la Costumbre en contra de la Ley? R= La costumbre en contra de la Ley es aquella que establece una conducta social contraria a la ordenada por la Ley, es por ello que el artículo 7 del C.C menciona que no se puede alegar ni el desuso de la Ley ni la práctica de la costumbre, ni por muy antiguos e universales que sean dichos actos. 3- ¿Sobre quien recaen las cargas de la prueba según lo establecido en el Código de Comercio en su artículo 9? R= Recae sobre los litigantes, es decir, que el que demostró mejor con pruebas gana, en este caso, según lo establecido en el artículo 9 del Código de Comercio, la prueba alegada, que es la costumbre esta a favor del demandado (querellado o acusado), pero recae sobre el demandante, querellante, o acusador (toma tú, que yo te doy). 4- ¿El en caso de las rebajas la Costumbre puede ser alegada jurídicamente? R= No, porque en el comercio nadie está obligado a rebajar 5- ¿Cuándo la Costumbre tiene fuerza obligatoria? R= Cuando la propia Ley así lo establece. Ejemplo el artículo 9 del Código de Comercio en materia mercantil, y en el artículo 1646 del C.C en materia civil
  • 10. 4.1 Derecho Procesal Penal: No se aplica la costumbre 4.2 Derecho Laboral: No se aplica la Costumbre 4.3 Derecho Civil: Si se aplica la costumbre según el artículo 1646 del Código Civil. 5- Derecho Mercantil: aquí es Fuente Formal Directa, ya que no hay Ley sin Costumbre previa DIFERENCIAS ENTRE LA COSTUMBRE Y LA LEY: LA LEY LA COSTUMBRE POR SU ORIGEN - Nace de la de la voluntad de los Gobernantes, es decir del Estado - Nace de la voluntad de los Gobernados, es decir, que somos autónomos de nuestras propias decisiones, surge del pueblo, de los usos del pueblo. POR SU FORMA - Esta escrita por excelencia - No esta escrita, es decir no esta fijada a ningún cuerpo legal POR SU CARÁCTER - Tiene carácter legislado y orgánico - Surge del pueblo, no está involucrada en el ordenamiento jurídico POR SU CONTENIDO - Es de contenido Estatal, la ley es el Estado - Es la relación que surge entre cada uno de los individuos PREGUNTAS CLAVES: 1- ¿Cuál es la ventaja que ofrece la Costumbre Jurídica frente a la Ley? R= La ventaja es que la Costumbre es más democrática porque es más flexible, ya que ésta se adapta a las necesidades de la sociedad, mientras que la Ley no porque existen principios que así lo dicen. 2- ¿En cuales casos no es aceptada la Costumbre en contra de la Ley? R= La costumbre en contra de la Ley es aquella que establece una conducta social contraria a la ordenada por la Ley, es por ello que el artículo 7 del C.C menciona que no se puede alegar ni el desuso de la Ley ni la práctica de la costumbre, ni por muy antiguos e universales que sean dichos actos. 3- ¿Sobre quien recaen las cargas de la prueba según lo establecido en el Código de Comercio en su artículo 9? R= Recae sobre los litigantes, es decir, que el que demostró mejor con pruebas gana, en este caso, según lo establecido en el artículo 9 del Código de Comercio, la prueba alegada, que es la costumbre esta a favor del demandado (querellado o acusado), pero recae sobre el demandante, querellante, o acusador (toma tú, que yo te doy). 4- ¿El en caso de las rebajas la Costumbre puede ser alegada jurídicamente? R= No, porque en el comercio nadie está obligado a rebajar 5- ¿Cuándo la Costumbre tiene fuerza obligatoria? R= Cuando la propia Ley así lo establece. Ejemplo el artículo 9 del Código de Comercio en materia mercantil, y en el artículo 1646 del C.C en materia civil