SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
26 de abril al 2 de mayo de 2017
Contenido
IGLESIA........................................................................................................................2
Luis Zambrano: NARCISO VALENCIA: SACERDOTE AYMARA AUTENTICO,
PROPULSOR DE LA TEOLOGIA ANDINA...........................................................2
SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................3
Michel Wieviorka: "No hay nuevas ideas fuertes de derecha ni de izquierda" 3
Reforma electoral.......................................................................................................5
Luis Davelouis: Re-elecciones.............................................................................5
Rosa María Palacios: ¿Por qué nos representan estas autoridades?..........6
Mirko Lauer: Libertad en el hemiciclo .................................................................7
Eduardo Dargent: El Suicidio del FA ......................................................................8
Santiago Pedraglio: AFF: indulto, prisión domiciliaria o reclusión .....................9
Martín Tanaka: Entender al fujimorismo (y al gobierno)................................10
César Azabache Caracciolo: Las grabaciones de Madre Mía .........................11
Rosa María Palacios: Los Humala chuponeados ¿legalmente? .................13
Claudia Cisneros: AG está asustado ....................................................................14
Nelson Manrique: AG y el capitán Carlos ........................................................15
"El capitán Carlos era otro agente militar al que le dieron luz verde para
fondear si era necesario" ....................................................................................17
Luis Davelouis: El mal menor I ..........................................................................18
POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................18
Perú es el segundo país con mayor violencia sexual. En América del Sur ...19
Pedro Llosa: El dogma de la cerrazón .................................................................22
Patricia Montero: Vamos mal.............................................................................23
VERDAD Y RECONCILIACIÓN.......................................................................24
La República, EDITORIAL: Golpe al TC ..............................................................24
Renato Cisneros: Conversación interrumpida (La última tarde) ......................25
IGLESIA
Luis Zambrano: NARCISO VALENCIA:SACERDOTE AYMARA AUTENTICO, PROPULSOR
DE LA TEOLOGIA ANDINA
Terminada una reunión de Pastoral Andina en El Alto (Bolivia) el lunes 25 de abril
del presente año (2017), en la que yo también participé, nuestros hermanos
Narciso Valencia, Alejo Choque y Claudio Ticona tomaron la combi del Alto a
Desaguadero para regresar al Perú.
Alrededor de las 4 de la tarde (hora boliviana), a la altura del sector Huaraya,
entre Tiahuanaco y Huaqui, se sintieron por la llanta trasera de la izquierda unos
ruidos muy extraños y la máquina se fue a la deriva. El chofer no supo
controlarla. Después de avanzar un trecho en zig zag y frenar, la combi dio
varias vueltas de campana de izquierda a derecha. La combi llevaba en la parrilla
aproximadamente unas 15 ó 20 cajas, de 25 kilos cada una, de varillas de
soldadura industrial (electrodos) marca Soldexa/ Oerlikon.
Algunas personas salieron despedidas de la combi, entre ellas Narciso y Alejo.
Narciso falleció en el acto, Alejo tiene una fractura en la cervical y derrame
cerebral. Se encuentra muy delicado en cuidados intensivos de la clínica "Cruz
azul" del Alto, acompañado por sus familiares. Claudio quedó bastante golpeado
y con una fisura en el hueso cúbito del antebrazo izquierdo, que ha tenido que
ser enyesado. Pero se encuentra fuera de peligro ya en Juliaca desde el
miércoles pasado. Precisamente él, como sobreviviente, me ha dado su
testimonio para poder hacer esta nota. Los/as hermanos/as bolivianos/as,
que desde hace 26 años caminan con nosotros en los cauces de la Teología
andina, nos apoyaron en esta hora trágica, con mucha solidaridad y cariño.
Nuestro dolor es inmenso pues Narciso nos es arrancado sorpresiva y
violentamente. Sin embargo, nos fortalece y nos alienta haber sido sus
amigos/as, haber aprendido de su sabiduría y de su ciencia, haber compartido
con él las mismas intuiciones y compromisos. Sacerdote aymara
auténtico, propulsor de la Teología andina, de la talla de Domingo Llanque,
amigo de todos, especialmente de la juventud. Narciso supo unir
maravillosamente la cultura andina y la fe y nos deja a nosotros, sus amigos, y
a todo el pueblo aymara, un reto inmenso para que nuestros pueblos andinos
tomen su destino en sus manos.
El féretro, con los restos mortales de Narciso llegó el miércoles 26 de Bolivia,
pasando la noche en su parroquia de Ollaraya (Yunguyo). Seguirá su camino por
Yunguyo, Juli, Ilave, Chucuito y Juliaca donde recibirá un homenaje mañana
viernes 28 a las 10 am en la Plaza Bolognesi. Luego se dirigirá a
Huancané, su pueblo natal, donde será velado toda la noche. El sábado 29,
según la última indicación de la Prelatura de Juli, a las 11.30 am, se celebrará
la misa de exequias y luego será enterrado
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Perú.21, el sábado 29 de abril de 2017. ENTREVISTA.21
Michel Wieviorka: "No hay nuevas ideas fuertes de derecha ni de izquierda"
"Las dos formas más importantes de izquierda (comunismo-marxismo y
socialdemocracia) no existen más. Lo que queda son formas radicalizadas de la
idea de izquierda y una facción de esa idea a través del social liberalismo. Hay
autoritarismo y populismo".
El reconocido sociólogo francés Michel Wieviorka (París, 1946), director de
Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, llegó
a Lima para dar una conferencia en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la
Inclusión Social (LUM). Es experto en terrorismo, racismo, democracia y
multiculturalismo. Temas claves en la agenda político-social mundial. A
continuación, un acercamiento tangencial.
Por Mijail Palacios Yába
Usted dice que la paz no es el final de los problemas…
Es el inicio de otros problemas. Un historiador francés dijo en 1989 que en ese
momento la Revolución francesa recién se acabó, 200 años después. Los
procesos de antes y nuevos procesos pueden hacer que nuevas formas de
violencia, o formas renovadas ocurran.
¿Qué implica la reconciliación?
No se puede hablar de reconciliación si no se habla de justicia y paz. La
reconciliación significa que la gente acepta vivir en el mismo país de manera
democrática y considera que no es necesario reiniciar formas de violencia. Pero
es muy difícil reconciliarme contigo si tú has matado a mi esposa. Es muy difícil
reconciliarme con gente que yo pienso que es criminal.
¿Se negocia con terroristas?
Si los terroristas aceptan negociar, hay que negociar. Eso no significa aceptar
todo lo que ellos quieren. La política no se hace únicamente con amigos sino
también con enemigos.
¿La reconciliación con ese pasado de violencia de un país también incluye
a ex mandatarios corruptos que han sido señalados por crímenes de lesa
humanidad?
Yo hablo de la reconciliación con los actores de la violencia. En el caso peruano
sería Sendero Luminoso y el contraterrorismo, la violencia de Estado. El
comportamiento político frente al terrorismo es una cosa y el comportamiento
frente a la corrupción es otra. La reconciliación no debe ser necesariamente total.
Por eso no acepto la idea de perdonar, tan fácilmente, a quienes son parte del
Estado y que actúan de manera terrorista.
¿Qué tanta xenofobia y racismo hay en Europa?
Bueno, en Francia hay un proceso electoral muy importante donde un partido
racista tiene tal vez 35%, 38% de los votos, hablamos del Frente Nacional. Es
una situación muy grave. Y el tema central del frente es el islam y los migrantes,
pero creo que es un tema un poco mítico, porque no entran muchos migrantes
en Francia y la casi totalidad de los que sí ingresan no tienen nada que ver con
el terrorismo ni el islamismo radical. Entonces, solo existe el discurso político.
Es curioso porque Marine Le Pen ha llegado a la segunda vuelta con ese
discurso y si lo ha hecho es porque quizá la población siente esa
amenaza…
Sí, pero es que estamos en una situación de crisis económica, donde la izquierda
clásica y la derecha clásica no fueron capaces de solucionar las dificultades
económicas. Y relacionar al terrorismo con los migrantes es una manera de no
tratar realmente los problemas.
¿Francia atraviesa su peor crisis en los últimos 30 años?
Los últimos cinco años han sido terribles porque el gobierno de François
Hollande fue muy malo. No fue capaz de dirigir al país. La desigualdad es más
fuerte que antes. Hay una crisis política e institucional. Hay crisis políticas a la
derecha y a la izquierda. Los dos candidatos de la segunda vuelta vienen de
fuera de los partidos.
¿Le Pen podría ser una versión francesa de Donald Trump o peor que eso?
Son muy diferentes. Lo que sí es un poco lo mismo es la gente que vota. Es el
mismo tipo de fenómeno que tenemos en el Reino Unido con el Brexit. Los
electores para esas causas son gente más del campo, poco educada, de clase
popular y propensa a seguir descendiendo socialmente.
¿Le Pen es un riesgo para Francia?
No creo que ella sea elegida presidente. Pero después de la elección
presidencial, tenemos elecciones legislativas y es donde creo que el Frente
Nacional va a ser bastante fuerte.
¿Cómo leer los triunfos de las derechas radicales y el separatismo?
Es una crisis de los valores universales, crisis de la razón, de la capacidad de
vivir de manera democrática, crisis muy profunda de la modernidad. Lo contrario
del universalismo moderno.
Y es una crisis de las izquierdas también, ¿no?
Eso ha empezado con el declive del comunismo y el marxismo en los años
sesenta. Y después de la caída del muro de Berlín, llegó la crisis de la segunda
forma política de izquierda: la socialdemocracia. Entonces, las dos formas más
importantes de izquierda hoy día no existen más. Lo que queda son dos cosas:
de un lado, formas radicalizadas de la idea de izquierda, como el ex candidato
Jean-Luc Melenchon en Francia, y una facción de la idea de izquierda a través
del social liberalismo, que sería el caso del candidato Emmanuel Macron. No hay
nuevas ideas fuertes ni de derecha ni de izquierda en el mundo. Hay
autoritarismo y populismo.
¿En las próximas décadas seguiremos hablando de izquierdas y
derechas?
Para el futuro habrá una reconstrucción de nuevas ideas de izquierda y de
derecha. Estamos en un momento en que las concepciones clásicas no pueden
funcionar más. Eso no significa que las ideas de izquierda y derecha
desaparecerán. Debemos esperar nuevas fuerzas políticas.
Autoficha
 “Soy director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales (Francia) y presidente de la Fondation Maison des Sciences de
l’homme. He escrito más de 30 libros traducidos al español, inglés, japonés,
alemán, entre otros idiomas”.
 “De los miles de jóvenes que se fueron de Francia a Iraq y Siriapara unirse
al Estado Islámico, hay más o menos un 20% de mujeres y ellas, en muchos
casos, no tienen nada que ver con la migración, son de clases medias, de
familias católicas…”.
 “Estas jóvenes mujeres de 15, 16 y 17 años son llevadas por una
dimensión romántica. Les interesan más los hombres que son capaces de dar
su vida por sus ideas. Y muchos jóvenes descubren el islam al final del proceso
de radicalización”.
Reforma electoral
Perú.21, el miércoles 26 de abril de 2017
Luis Davelouis: Re-elecciones
¿Tiene sentido que las autoridades de los gobiernos subnacionales no sean
reelegidas? No, no tiene. En primer lugar, constituye un incentivo perverso para
quien hoy ocupa el puesto: "No hay reelección, no me tengo que esforzar ni me
tengo que portar bien, porque no me van a reelegir y porque los que me van a
enjuiciar y a acusar de corrupto lo harán igual".
En segundo lugar, escoger autoridades inexpertas cada cuatro años es tonto,
casi ridículo. En los dos primeros años están acomodándose en la silla y, para
cuando ya se van dando cuenta de cómo funciona el gobierno -distrital, provincial
o regional-, ya se tienen que ir, lo que aumenta la tentación de la que hablábamos
en primer lugar.
Y todo esto es así de complicado y contraproducente en tiempos de "paz". Esto
es, sin emergencia de El Niño Costero. Se estima que el proceso de
reconstrucción tomará -más o menos- tres años y empezará dentro de unos 90
días y las autoridades regionales se irán año y medio después de eso.
Es decir, en enero de 2019, una tropa de personas, mayoritariamente sin ninguna
experiencia en gestión de gobiernos subnacionles, se pondrá a cargo de la
reconstrucción del país tras una de las emergencias nacionales más graves de
los últimos 30 años.
Tengámoslo claro: Forsur (organización encargada de la reconstrucción tras el
terremoto de Pisco) no funcionó por un montón de cosas y, entre ellas, la
corrupción, la falta de experiencia de los encargados y ese espíritu de inclusión
que busca ser democrático y políticamente correcto, pero constituye un
obstáculo para la consecución de objetivos concretos. Porque sí, hay gobiernos
subnacionales que por su cuenta ni siquiera pueden hacer pistas y veredas.
¿Vamos a ponerlos a hacerlo todo de nuevo?
Pero retomemos, ¿no es el tema de la reelección de autoridades regionales
prioritario a estas alturas? De una vez.
La República, el domingo 30 de abril de 2017
Rosa María Palacios: ¿Por qué nos representan estas autoridades?
La respuesta a la pregunta de este artículo es bien simple: porque nosotros las
escogimos. No parece haber ahí más que decir. Si no nos gustan, mala suerte.
Si fueron elegidas en elecciones libres, no queda más que esperar que concluya
su mandato, salvo que violen la ley. Pero esta democrática respuesta esconde
una verdad por la que los peruanos venimos sufriendo hace décadas. Los
electores no escogen las reglas con las que son elegidos sus
representantes. ¿Cómo? Así es. Las leyes las hace el Congreso, por tanto, son
los legisladores los que deciden las reglas con las que ellos mismos serán
elegidos. Ellos y solo ellos.
Así, tenemos la ilusión de escoger, pero otros escogen las reglas del juego.
Las reglas para llegar al poder no son un detalle menor. Son toda la
diferencia. Por ejemplo, si el JNE no hubiera sacado de carrera a Guzmán
o Acuña, ¿sería Kuczynski presidente? Nadie lo puede saber, pero es un
hecho que no fue la voluntad popular la única que determinó el resultado
final. También lo son las reglas. Como en cualquier espacio de la vida, las reglas
importan más que cualquier otra fuerza para encauzar un resultado.
Si tenemos y hemos tenido pésimos representantes, en todos los niveles de
gobierno, no es solo culpa de un pueblo mal educado. Las reglas, hechas por
ellos mismos para preservar al máximo su poder, también tienen la culpa. El voto
popular puede ser educado pero más importante es mirar las reglas que
permitieron llegar al poder a decenas de autoridades que hoy están purgando
condena, se encuentran en prisión preventiva o están afrontando procesos con
resultados predecibles.
Desde hace muchos años se discute la necesidad de cambiar las reglas
electorales. Lamentablemente hemos sido víctimas del gatopardismo pero
nunca de verdaderas reformas. ¿El resultado? El crimen organizado
financiando campañas, partidos políticos de papel, pésima calidad de
elegidos, solo por mencionar algunas de las causas por las que el
desafecto por la democracia y, en general, por la política, es tan extendido
en el Perú.
¿Esto puede cambiar? Lamento ser pesimista. Cambiará y solo cambiará
si a Keiko Fujimori le complace. Tal vez no se perciba aún, pero Fujimori es
la jefa de facto de una dictadura parlamentaria. Con72 votos, que considera
de su propiedad y que maneja como un disciplinado ejército, no creo que
una reforma real a las reglas del juego sea posible en tanto perjudique la
forma en la que ella quiere jugar su propio juego.
Más allá del proyecto del Ejecutivo, presentado de sorpresa esta semana,
o de los berrinches de la congresista Patricia Donayre, nada va a cambiar
en el Congreso que sea sustancial. La Sub Comisión Electoral de la Comisión
de Constitución hará su dictamen, se discutiría y más allá de poner en un solo
código todas las normas electorales (y meter unos contrabandos para achicar el
número de competidores) no habrá más.
¿Cuáles son los problemas que hay queatacar? Primero, la plata. Segundo,
la competencia. Tercero, los competidores. La plata debe ser limpia, la
competencia abierta y los competidores calificados. Fácil escribir, más difícil
hacer.
¿La plata? Mientras no entre dentro del Código Penal la sanción al
delincuente, todo es papel mojado en tinta. Ningún proyecto incluye
sanciones penales por uso o recepción de fondos de campaña.
¿Abrir la competencia? El proyecto del Ejecutivo quiere reducir el número de
firmas y la respuesta ha sido un desmayo parlamentario que, por el contrario,
solo aspira a reducir la competencia.
¿Calificar a los competidores? Hace meses que Transparencia pide una
prohibición para que condenados integren listas, ¿ustedes creen que se ha
puesto a discusión? Si un condenado corrupto puede ser candidato, ¿podemos
hablar de reforma electoral? ¿En serio? Así las cosas, no extraña que el pedido
del Ejecutivo para levantar el secreto bancario de candidatos y ser
sometidos a la Unidad de Inteligencia Financiera haya causado pánico en
los pasillos del Congreso.
Tal vez la propia presidenta de la Sub Comisión de Reforma Electoral (Patricia
Donayre) represente mejor que nadie la debilidad de nuestra democracia. Ha
postulado cinco veces al Congreso. En cada ocasión por una organización
política distinta. Con estos antecedentes políticos acusa al proyecto del Ejecutivo
de "improvisación". Nada menos.
No podemos esperar casi nada. Uno que otro arreglo a conveniencia de alguien,
pero nada más. ¿Hay salida? Sí, pero es larga, compleja, confrontacional, obliga
a consensos populares, nuevos liderazgos y que solo acompañada de la
convicción de que "otorongo no come otorongo" puede triunfar. Una reforma
electoral, aprobada por referéndum, se salta el obstáculo de la actual
representación. Todos saben que es casi imposible conseguir las firmas del 10%
del padrón electoral, pero la dejo anotada por si alguien se anima a cambiar el
mundo. Nunca se sabe.
La República, el martes 2 de mayo de 2017
Mirko Lauer: Libertad en el hemiciclo
¿Unos pocos bloques parlamentarios son más convenientes que un archipiélago
de pequeñas bancadas? Luz Salgado piensa que sí, aunque no explica bien por
qué. Quien sí dio una explicación convincente fue Fernando Tuesta, tanto así
que hace poco más de diez años se estableció la barrera del 5% para llegar al
Congreso. Pero igual algunas bancadas ganadoras se fragmentaron.
Por otras vías, hoy hemos llegado al mismo debate. Un grupo de parlamentarios
está reclamando contra la nueva ley que impide la libertad de movimiento político
del gremio, libertad que significaría tendencias, fragmentación y bancadas más
pequeñas en el hemiciclo. Obviamente Fuerza Popular, con más de 70
congresistas en la bolsa y ahora disidencia interna, se opone.
Seguramente un Congreso con pocas bancadas es más fácil de administrar
desde la directiva. Pero si esa situación está forzada por una prohibición,
entonces va contra la realidad política del Poder Legislativo. La ciudadanía no
ha votado por partidos que cuentan con un personal sujeto a ellos, sino por
personas libremente agrupadas en listas partidarias.
Si las listas parlamentarias fueran confeccionadas a partir de militantes o
afiliados firmes de partidos estables, el argumento de las grandes bancadas
podría tener un poco de (nunca mucho) asidero. Pero con listas recogidas en
buena medida por los caminos, con poquísima relación entre el membrete y el
congresista, la llamada ley antitransfuguismo es una trampa.
Hay democracias donde se alienta la formación y el avance de partidos
pequeños, con la idea de que todas las posiciones deben estar
representadas en el Congreso. En el Perú preferimos una situación
oligopólica, en la cual menos es más, y muchos intereses, puntos de vista,
o proyectos son excluidos mediante variados mecanismos.
La ley contra lo que se llama transfuguismo tiene que estar siendo vivida como
una especial decepción por parte de aquellos que fueron invitados a las listas
parlamentarias bajo el régimen del voto preferencial. Tendrían toda la razón para
considerarse socios del partido que los ayudó a llegar, y no meros arrendires en
el juego de la directiva partidaria.
Pero si los congresistas paralizados y amordazados no se pronuncian ahora que
el tema está en el Tribunal Constitucional, entonces tendrán que seguir así hasta
el 2021. La argolla del poder siempre volverá, pero pocos de los demás serán
reelegidos.
La República, el sábado 29 de abril de 2017
Eduardo Dargent: El Suicidio del FA
Tras la elección del año pasadoen el Frente Amplio tenían muchas razones
para celebrar. Se logró un tercer lugar en condiciones muy adversas
gracias al surgimiento de Verónika Mendoza, una lideresa carismática, joven
y proveniente del bastión territorial de la izquierda. Además, se obtuvo una
bancada de veinte miembros, la segunda en el Congreso, lo que les permitía
construir una agenda nacional y afianzar nuevos liderazgos.
Alguien con cabeza fría también debía reconocer los déficits y problemas que les
dejaba la elección, tales como una débil presencia en Lima, los estigmas que se
activaron en los últimos días de la primera vuelta y la ausencia de cuadros
técnicos para gobernar. Además, sería un reto aparecer como oposición al
gobierno sin ser criticados por hacerle el juego al Fujimorismo. Pero eran
problemas secundarios si los comparábamos con su situación antes de la
elección.
Construir partidos es difícil en América Latina, y más en el Perú, pero el FA
comenzaba con buen pie. Contaban ya con una candidata competitiva, tenían
inscripción, su símbolo ganaba presencia, habían jubilado a líderes sin arrastre
electoral y la elección demostró, una vez más, que hay un voto de izquierda
importante por recoger. Todos fuertes incentivos para aglutinar. El sentido
común mandaba trabajar con cuidado para no perder lo obtenido y ampliarlo.
Y sin embargo lo que observamos es un grupo haciendo esfuerzos
denodados por suicidarse, y peor, ante cámaras. Primero, el sector del
partido representado por Tierra y Libertad comenzó a ningunear a su propia
candidata, criticándola pues ellos no tienen "líderes naturales", como si Mendoza
fuera una caudilla angurrienta, y sugiriendo que cualquiera hubiese alcanzado
esa votación.
Esto es falso, para reconocerlo basta con ver la importancia que da Mendoza a
construir un partido y recordar lo que fue la performance de la izquierda con
malos candidatos. Hoy la lideresa ha perdido apoyo, no habla a nombre de un
partido en el Congreso, e incluso debe medir sus intervenciones para que no la
critiquen quienes ayudó a elegir.
En paralelo, los micro-intereses de la representación parlamentaria, sean
gremiales o regionales, les ha impedido construir una agenda común. Atrapados
en la división y esta micro representación es difícil explotar temas amplios de
relevancia electoral. Hay liderazgos que se hacen más visibles, como los de
Arce, Glave, Huilca, Quintanilla, o el propio Arana entre sus parciales, pero la
agenda común no aparece.
El Congreso tampoco está sirviendo para renovar discursos y vencer prejuicios.
Peor, hay por lo menos dos parlamentarios cuyas declaraciones muestran
que el radicalismo ochentero sigue vivo. Los periodistas ya saben que solo
deben ponerles un micro al frente para que se luzcan.
Hoy se han partido los grupos, con el sector que apoya a Mendoza buscando sin
financiamiento un millón y medio de firmas para inscribirse. El sector de Tierra y
Libertad comete errores gruesos, como vimos hace unos días. Y pelean. Sería
mentir decir que sorprende la situación, pues había antecedentes que hacían
previsible este escenario. Pero sí es impactante lo rápido que se ha dado el
desmadre y la incapacidad para escapar de él.
Seguramente, como en la serie de Netflix de moda, podríamos dar hasta trece
razones para explicar el suicidio. Pero considero que lo fundamental pasa por
un viejo problema de la izquierda peruana: la dinámica e intereses de grupo
le impiden ver el mediano plazo, se actúa para el militante (aunque sean un
puñado) antes que pensando en el electorado. Tierra y Libertad entiende la
política de una manera muy particular y teme que si amplían su membresía se
desnaturalicen sus principios. Los otros grupos no tienen inscripción y se sienten
secuestrados. Y una serie de congresistas, que obedecen a esta lógica de
organizaciones minúsculas, no ayudan.
¿Hay salida? Difícil. Pasa por convencer a Tierra y Libertad que
probablemente no existirán el 2021 sin Mendoza. Y los de Nuevo Perú
podrían ser convocados de vuelta tragándose algunos sapos, pues la realidad
ya debe haberles mostrado que es muy difícil llegar a la inscripción. Y reconocer
el enorme costo del conflicto. Hoy tienen candidata y marca, a este ritmo el
2021 no tendrán nada.
Perú.21, el viernes 28 de abril de 2017
Santiago Pedraglio: AFF: indulto, prisión domiciliaria o reclusión
En los últimos días se ha levantado bastante polvareda a propósito de si Alberto
Fujimori debería ser indultado por el presidente de la República; pasar a un
régimen de prisión domiciliaria -proyecto del congresista Roberto Vieira (ex PPK,
profujimorista), firmado por congresistas de varias bancadas, como Salvador
Heresi (PPK), Sergio Dávila (PPK) y Edwin Donayre (Alianza para el Progreso),
además de, curiosamente, Marco Miyashiro (Fuerza Popular)-; o continuar en su
condición actual: prisión penitenciaria.
Hablando en términos estrictamente políticos -de correlación y corrientes de
opinión política nacionales-, la decisión del indulto recae estrictamente en el
presidente; sin embargo, al margen de lo que opine él sobre el punto, muy
difícilmente podrá tomarla, porque un amplio sector de los que se oponen
son los que votaron por él en la segunda vuelta. Más aún, no tiene garantía
de que tan arriesgada decisión le represente un acuerdo político duradero
con el fujimorismo. Si el fujimorismo liderado por Keiko Fujimori quiere ganar
en el 2021, no puede acercarse tanto a PPK que parezca que están
cogobernando.
En el caso de la prisión domiciliaria, quien tiene la última palabra es el propio
Alberto Fujimori y no sus hijos. ¿Preferirá "del lobo un pelo" o apostará por
continuar la pelea por su libertad vía un indulto? Esto habrá que verlo en los
próximos días. No obstante, rechazar esta alternativa puede ser para el
fujimorismo un asunto de carácter principista y de probables réditos
electorales, al fortalecerse el relato del martirologio.
La otra opción -y probablemente la que prevalezca- es que nada se mueva.
Políticamente, cada sector se quedaría en su respectiva trinchera. Nadie
perdería, y quizá el fujimorismo gane unos puntos victimizando aún más a su
líder fundador.
Queda claro que, hoy por hoy, el asunto de la liberación o no del ex
presidente Alberto Fujimori no solo es un tema legal o humanitario, sino
sobre todo político.
La República, el domingo 30 de abril de 2017
Martín Tanaka: Entender al fujimorismo (y al gobierno)
Esta semana se discutió sobre la posibilidad de que el presidente Kuczynski
"liberara" al ex presidente Fujimori. La discusión se dio en el contexto del debate
de la creación de la "Autoridad para la reconstrucción con cambios"; inicia con
una declaración a favor de la liberación de A. Fujimori de Carlos Bruce, a lo que
se suma la presentación del proyecto de ley de Roberto Vieira, que permitiría un
arresto domiciliario del ex presidente. Días antes Kuczynski había coincidido con
Keiko Fujimori en la ceremonia de homenaje a los comandos Chavín de Huántar,
ocasión en la que dijo que había que "voltear la página" y estar unidos como
país. Siguieron otras declaraciones ambiguas de Kuczynski diciendo que se
estaría "estudiando el caso" del ex presidente, a las que siguieron declaraciones
de la segunda vicepresidenta, coincidiendo con la opinión de Bruce. Se habló
entonces de la gestación de un gran acuerdo político, la liberación de A. Fujimori
a cambio de apoyo legislativo. Sectores de izquierda antifujimoristas se
escandalizaron; sectores conservadores se ilusionaron. Ambas reacciones
revelaron una gran incomprensión de lo que estaba sucediendo.
En realidad, esta historia es producto de iniciativas interesadas de
personajes individuales, que se magnifican por declaraciones
desafortunadas, que no hacen sino reflejar la precariedad del gobierno.
Estamos ante una muestra más de mal manejo de situaciones, no ante un
complejo ajedrez político. Días después el presidente del Consejo de Ministros
y la ministra de Justicia tienen que aclarar que en realidad el tema no está en
agenda. Y no puede estarlo, porque el gobierno no tiene nada que ganar con
esa iniciativa. Para empezar, la encuesta de GfK de marzo muestra que solo un
26% estaría de acuerdo con la liberación de Fujimori, frente a un 33% que piensa
que debe seguir en la cárcel. Un 37% piensa que podría cumplir su condena en
su casa, porcentaje mucho menor que el 50% de hace cuatro años. La liberación
de Fujimori no significaría ganarse a la opinión pública, y lo que es peor,
despertaría el antifujimorismo y lo lanzaría contra el gobierno.
Pero lo más importante es que hoy ni Alberto ni Keiko Fujimori desean la
liberación del ex presidente. Alberto porque tiene la vana ilusión de conseguir
la anulación de sus sentencias y ser declarado inocente; y lo último que
quisiera Keiko como líder es que su padre melle su autoridad y su carácter
de "gran timonel". Más todavía en un contexto en el que su hermano Kenji ha
encontrado, con una agenda "liberal", evidenciar las inconsistencias y
limitaciones del camino de endurecimiento y conservadurización que ha seguido
desde la segunda vuelta. Tanto así es claro que los intereses de Keiko no son
los de su padre que algunos consideran que la verdadera intención del gobierno
al ventilar el tema de la liberación del reo es dividir e incomodar al fujimorismo.
Hace un año, en el contexto electoral, mientras colegas como Nelson Manrique
y otros sostenían que el objetivo central del fujimorismo era la liberación de
Alberto Fujimori, y que Keiko no tenía una identidad distinguible de la de su
padre, decía por el contrario que ella tenía un proyecto claramente diferenciado,
convertir al fujimorismo en un partido democrático de centro derecha
populista. Y que el proceso iba a resultar accidentado, "no solo por las
resistencias que genera en la sociedad, acaso sobre todo por el acoso de sus
propios socios, tanto antiguos como nuevos. En esos tiras y aflojas definirá su
identidad y futuro político". La evidencia posterior me hace seguir pensando lo
mismo.
El Comercio, el viernes 28 de abril de 2017
César Azabache Caracciolo: Las grabaciones de Madre Mía
¿Puede reabrirse el Caso Madre Mía contra Humala?
"No puede descartarse nada que tenga relevancia legal.
Y estas grabaciones sin duda la tienen
Espero que para el momento en que usted lea estas notas la fiscalía haya
explicado por qué las grabaciones difundidas esta semana permanecieron
prácticamente ocultas por seis largos años sin ser usadas. Aparentemente las
grabaciones provienen del caso de la señora Nancy Obregón, ex parlamentaria
nacionalista detenida en julio del 2013 por narcotráfico. Se trata entonces de
hallazgos casuales, no buscados por las autoridades. Se entiende fácilmente por
qué las grabaciones no fueron empleadas en el caso en el que se obtuvieron: no
se referían a los hechos por los que fueron registradas. Son parte del "material
excedente" obtenido en esas investigaciones. La regla aplicable en estos casos
consiste en entregar este tipo de grabaciones a quien esté encargado o deba
encargarse del asunto. La evidencia solo debe eliminarse cuando se refiere a
cuestiones como las enfermedades o vicios del investigado, que a nadie tienen
por qué interesar. Pero no puede descartarse nada que tenga relevancia legal.
Y estas grabaciones sin duda la tienen.
Lo debería haber confirmado ya la fiscalía. Aparentemente las grabaciones
quedaron en el archivo porque el Caso Madre Mía y el caso original sobre los
sobornos pagados a los testigos de ese caso habían sido, ambos, desestimados
antes por el Poder Judicial. Las reglas aplicables a estos casos son muy claras:
cuando es la fiscalía la que desestima una investigación, el caso puede ser
reabierto en base a nuevas pruebas. Pero cuando los casos son desestimados
por el Poder Judicial, queda prohibido reabrirlos. Y esta prohibición es una "regla
dura": no admite excepciones. En algún momento discutimos en el medio la
posibilidad de revisar absoluciones o autos de sobreseimiento (ambas son las
vías principales para desestimar un caso penal) cuando estas decisiones se
basen en fraudes de algún tipo. Pero la ley vigente no lo admite.
Entonces la fiscalía no hizo nada con este material porque estimó que nada más
podía hacer. Esto es cierto conforme a las reglas del derecho interno. Pero estas
reglas no son las únicas que entran en discusión en estos casos.
Para comenzar, creo que el estado actual de nuestras normas sobre cosa
juzgada es incorrecto. Hay un principio fundamental en el derecho y es que las
personas que violan la ley no pueden adquirir inmunidades, ventajas, ni derechos
de tipo alguno gracias a fraudes u obstrucciones a la justicia. Por eso, hace años
que los prófugos quedaron excluidos del alcance de la prescripción. Pero, por la
misma razón, quien esconde las evidencias de su propio crimen no debería
contar con protecciones legales si las evidencias que ocultó aparecen. Comprar
testigos es prácticamente lo mismo que haber escondido un cadáver o las armas
con que se cometió un homicidio. Las reglas de derecho no pueden premiar
a quienes eluden a la justicia mediante estratagemas de este tipo. Nadie,
en ningún caso, debe poder obtener ventajas de sus propias infracciones
a la ley.
Entonces, si confirmamos que estas grabaciones son confiables (la fiscalía tiene
en esto la palabra), tiene que haber alguna solución legal que nos permita
investigar los hechos sin hacernos sentir a todos que el sistema legal es tonto
o no tiene sentido. Por supuesto, no podemos hacer algo tan grosero como
modificar ahora las reglas sobre revisión de absoluciones y aplicarlas al caso. En
el derecho interno podemos tener las manos atadas para resolver problemas
como este. Pero para eso existe el derecho internacional.
He sostenido en estos días que el caso puede ser llevado a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Agrego ahora que también puede ser
llevado directamente a la Corte, si el Estado decide plantear una consulta sobre
el alcance de la cosa juzgada en casos como este. Y la Corte puede, sin duda,
remover los obstáculos que mantenemos y abrir la vía de una investigación
imprescindible con cierta prontitud.
Nos guste o no, en casos como este, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha quebrado ya los efectos de la amnistía, del indulto y de la
prescripción. No veo razón que le impida quebrar además los efectos
perjudiciales de la cosa juzgada si la regla está –y encuentro que entre nosotros
está– mal concebida. De hecho, la Corte ha insistido en que los deberes de un
Estado frente a casos como Madre Mía no pueden eludirse oponiendo a las
investigaciones obstáculos procesales que no resulten absolutamente
justificados. Y los impedimentos que ahora enfrentamos para llevar a proceso a
alguien que aparentemente sobornó a los testigos de cargo no pueden
considerarse justificados.
rosamariapalacios.pe, el miércoles 26 de abril de 2017
Rosa María Palacios: Los Humala chuponeados ¿legalmente?
Los Humala son un imán para las audiencias y las novedades en la telenovela
de su posible carcelería enloquece, al punto que, un análisis cuantitativo de
portadas dedicadas a Nadine Heredia, determinaría que la prensa perdió todo el
sentido de proporción en su caso. Sin embargo, y a pesar del entusiasmo
mediático por verla presa, van más de dos años de investigación y el Fiscal
Juárez no logra formular siquiera una acusación o derivar el expediente a
otra fiscalía, si es que no encuentra pruebas de lavado de activos pero sí
de otros posibles delitos. En todo caso, los Humala afrontan 12
investigaciones en paralelo por los hechos más variados. Pero de los
juicios, aún no hay nada más que alharaca en torno a medidas preventivas
solicitadas una y otra vez.
Sin embargo, por fin tenemos algo que parece noticia por sus elementos
novedosos. América TV y hoy (el miércoles 26) el diario La República informan
que durante los años 2010 a 2011, Ollanta Humala, su esposa y su cuñado
(Ilan) fueron sujetos de interceptación telefónica autorizada por un juez.
Para hacer esto debe existir una causa. Estos mismos medios informan que el
juez autorizó el chuponeo en el marco de una investigación de terrorismo
y narcotráfico que involucraba al "Camarada Artemio" y a la entonces
congresista Nancy Obregón, que termino siendo condenada. Nada que
objetar a la investigación, salvo un detalle importante: ¿qué tenían que ver los
Humala con Artemio?
En el año 2010 Humala era candidato a la Presidencia de la República. Enemigo
del entonces Presidente García, éste había asegurado ante una audiencia
empresarial que él no podía poner al ganador de las de elecciones
presidenciales del 2011 pero que sí podía evitar que alguien gané. La alusión
a Humala y a su derrota el 2006 era obvia. En ese entonces, Humala era la
bestia negra del empresariado -un chavista, socialista, velasquista- y
cualquier cosa que se hiciera por detenerlo -aunque constituyeran graves
faltas éticas- estaba justificado. El resultado para los que trataron de ser
justos, sobre todo en televisión, quedó para la historia. Nos botaron a todos
(periodistas televisivos de "Prensa Libre" de América TV, por ejemplo ... Alan
llamaba a los dueños de canales para que se despidan los periodistas
incómodos) .
Es en ese contexto en que se graba a Humala y allegados. Nadie lo supo
hasta ayer. 7 años después. ¿Un hombre que como militar mató terroristas
tenía tratos con el "Camarada Artemio"? Ningún juez admitiría esa hipótesis. No
tiene ningún sentido y la justicia nunca le abrió proceso por esa causa. ¿Por qué
entonces se grabó a Humala? Creo que la respuesta es obvia. Como con
Lourdes Flores el 2010, se estaba buscando material para hacerle daño en la
elección. Cómo no se encontró, el material se archivó. A eso, habrá que
investigarlo, se prestaron operadores del sistema judicial que por 7 años
permanecieron en el anonimato.
Es muy grave que se grabe a un candidato presidencial en unas elecciones
que pretenden ser limpias. Sobre esto habrá responsables.
Pero, ¿y si el material contiene evidencias de delito? Esto es posible. Sin
embargo, la pregunta cae en el acto, ¿por qué lo han guardado siete años?
¿Estaban esperando la prescripción del delito de interceptación telefónica
irregular? No se me ocurre otra razón para no haber aportado este material al
proceso cuando se inició o cuando se detectaron los delitos el mismo año 2010
o el 2011.
Lo concreto es que un candidato presidencial fue chuponeado con orden
judicial durante el gobierno de García sin que exista relación causal con el
delito y las personas que se investigaban. Artemio fue la excusa para abrir la
puerta.
Reitero que Nadine Heredia le ha mentido a la audiencia y a los periodistas
muchas veces, aunque ante la justicia tiene un comportamiento ejemplar. Lo
único que podemos concluir es que no abandonará esa conducta, ratificada con
el respaldo de su esposo. También es cierto que sus gastos de campaña -como
en el caso de sus contendores- no pueden justificarse en la documentación oficial
presentada ni el 2006, ni el 2011. Sin embargo, ser mentirosa, chinche,
arribista o antipática no es delito. Tampoco lo es recibir y disponer
libremente de donaciones de campaña. Si fuera delito, cualquiera de estas
conductas, la cárcel reventaría de gente.
Lo que sí es delito es la interceptación telefónica, que bajo el manto de una
aparente legalidad, se hace al candidato que no gusta al poder de turno.
Sabiendo el origen, ¿podrá usar este material el fiscal Juárez?
No se pierdan los próximos capítulos de esta novela que viene con un alargue
de 180 episodios, probablemente uno por audio. Será entretenimiento morboso,
no lo duden.
La República, el domingo 30 de abril de 2017
Claudia Cisneros: AG está asustado
Alan García está asustado. Al fin, tras décadas de acusaciones, fugas,
prescripciones, sacrificios de militantes, patadas, cachetadas, cristos de lo
robado, diositos narcoindultadores, su fin podría estar más cerca que nunca. Y
la razón, para vergüenza del Perú, es que la justicia llegaría esta vez desde el
exterior, allí donde sus tentáculos no alcanzan. Su preocupación empieza a
tornarse en pesadilla. La denuncia del semanario de César Hildebrandt puso los
reflectores sobre García y él respondió todo por twitter. Desde sus cómodos
aposentos en Madrid tuiteó mentiras, medias verdades, amenazas veladas y
culpas en otros. Pero con cada tuit García se hunde un poco más en el fango del
descrédito, que hoy llega a su punto más bajo para quien alguna vez fue un
dotado de la palabra, un artista del sofismo, un encantador de serpientes. Ya con
los narcoindultos y pese a lograr una vez más salir impune de la justicia, el
veredicto popular fue contundente. García fue aplastado en las elecciones
presidenciales con un ínfimo 5% de preferencias. En estricto no le alcanzaba ni
para mantener al partido vigente ni para tener bancada en el Congreso, pero
todos sabemos cómo el JNE le dio una ayudadita y evitó su extinción. Al final AG
la sacó barata porque Chinguel fue a dar a prisión, mientras él está en Madrid.
La diferencia esta vez con Lavajato es que los jueces y fiscales que tienen la
información originaria no son apristas, ni peruanos, ni alanistas. Quizás por eso
su reacción acusa tal torpeza. Tras la contundente denuncia de Hildebrandt el
viernes pasado, García lanzó un tuit diciendo: ¨Olmos fue contratado por otro
régimen y ejecutado por el Gobierno Regional. A otros habrán comprado. A mí,
no.¨ Me tomó exactamente 2 minutos encontrar y verificar en internet el twitt que
García escribió al año de dejar la presidencia y en el que a modo de efemérides
nos contaba: "Como hoy (11.6.10) Firmamos contrato del proyecto Olmos, en
Lambayeque. USD222 millones.43 mil hectáreas". Le copié el tuit, pero ya no
respondió. Le siguieron videos donde García aparece entregando en
Lambayeque el documento que permitió firmar el contrato con Odebrecht sin
rivales (https://goo.gl/dDDgi1). Gracias a que él lo declaró de interés nacional,
Odebrecht ¨compitió¨ solito. Por eso el siguiente tuit de García: ¨AG es logo de
Andrade Gutierrez empresa que compitió con Odebrecht para Olmos¨ fue
respondido en redes con sorna y desprecio. Y para coronar las desmentidas a
chorro, salió este otro video (https://goo.gl/boLUKD) del día de la inauguración,
en que García se refiere a la obra como colosal, como ¨la obra de irrigación más
grande que puede hacerse en el Perú¨.
Sus reacciones acusan por lo menos torpeza cuando no desesperación. Si bien
los titulares sobre AG fueron rápidamente aplacados por los de OH y Madre Mía,
Hildebrandt ha vuelto a la carga esta semana con más. ¨García volvió a mentir¨
titula el semanario que señala que la anotación ¨DGI¨ junto a las iniciales AG,
son el código para dineros corruptos que usaba Marcelo Odebrecht, según ha
constatado la policía brasilera. También muestra el Decreto de Urgencia que
García sacó horas antes de Año Nuevo (2009-2010), declarando el proyecto de
necesidad pública.
Entonces, García mintió en twitter al sugerir que él no tuvo nada que ver con
Olmos; viajó muchas veces al proyecto; se reunió con el representante de
Odebrecht en el Perú más de una decena de veces; logró que no tuvieran que
competir con otras empresas; calificó la obra como colosal y como ninguna en el
Perú ¿y quiere que creamos que todo fue limpio? ¿Que OH es Ollanta Humala,
pero AG no es Alan García en la misma agenda corrupta? ¿Que Odebrecht le
pagó a Toledo, a Humala, pero en el caso de García prefirió pagarle a sus
funcionarios?
Es entendible que AG esté asustado. La gente ya no le cree y quiere verlo preso
harta de su impunidad y jactancia. Y su final podría estar más cerca que nunca.
Esta vez no depende del aparato fiscal y judicial peruano, que según vox populi
la estrella tiene copado. Ni su dios narcoindultador, ni su cristo de lo robado. Esta
vez, si por fin llega la justicia, vendrá gracias al cristo de Corcovado.
La República, el martes 2 de mayo de 2017
Nelson Manrique: AG y el capitán Carlos
La agenda nacional iba por cauces, sino apacibles, al menos previsibles,
hasta que apareció (en la agenda de Marcelo Odebrecht (¡malditas
agendas!) la ahora célebre inscripción "AG", acompañada por la tenebrosa
"IGB", que la policía brasileña ha determinado se usa cuandohay sobornos
de por medio.
Inmediatamente las miradas se dirigieron hacia Alan García, quien se apresuró
a rechazar cualquier relación con la anotación comprometedora. García afirmó
que el proyecto Olmos fue diseñado y firmado durante otro gobierno diferente al
suyo.
Pasaron apenas unos minutos y Claudia Cisneros hizo público el tuit en que
García festejaba el segundo aniversario de su firma del proyecto, al que presentó
como uno de los grandes logros de su segundo gobierno. Poco tiempo después
le sacaron el video que lo inmortalizaba firmando el contrato Olmos, calificado
en su épico discurso por la ocasión como "una obra colosal" y "la más grande
obra de irrigación que podía hacerse en el Perú"
(https://www.youtube.com/watch?v=JlGioI7MHfc).
No es la primera vez que Alan García miente cuando es sorprendido en
circunstancias comprometedoras. Cuando estalló el escándalo de los
narcoindultos salió inmediatamente a denunciar una campaña en su contra
y sostuvo frente a las cámaras de televisión que él no había indultado a ni
un solo narcotraficante, reduciendo su participación a algo así como haber
liberado a un par de pobres viejitos que llevaban droga para su consumo; un mal
paso cuyas consecuencias su magnanimidad no podía soportar.
Durante los días siguientes se supo que había más de 3200
narcotraficantes liberados, 400 de ellos condenados por narcotráfico
agravado, incluyendo bandas completas y líderes de carteles nacionales e
internacionales, y 1600 delincuentes de alta peligrosidad, todos devueltos a
las calles con la firma de Alan García en su expediente, que él además afirmó
haber leído uno por uno, quitándole horas al sueño para cumplir con su ejemplar
labor.
La investigación demostró además que García había reducido la carcelería de
algunos delincuentes aun por debajo del plazo recomendado por la Comisiónde
Indultos Presidenciales, todo refrendado con sus anotaciones de puño y letra al
margen del expediente respectivo. Puesto en evidencia, optó por el camino
de la soberbia: "Yo no me amparo ni en recurso de amparo, ni llantos". Por
supuesto, poco después presentó el correspondiente recurso de amparo.
Entonces vino la segunda maniobra. Un psicosocial de una magnitud
suficiente como para que los reflectores se enfocaran en otra dirección.
Repentinamente fueron filtradas a la prensa las transcripciones de audios
que echarían luz sobre el manejo económico del Partido Nacionalista y
presuntas irregularidades en su financiamiento.
Pero no es eso lo que más ha llamado la atención, sino conversaciones de gente
del entorno de Ollanta Humala que podrían probar la comisión de delitos de lesa
humanidad por el capitán Carlos, seudónimo que en una oportunidad anterior
Ollanta Humala reconoció como su nombre de combate en la base
contrasubversiva de Madre Mía.
Naturalmente, la existencia de nuevas pruebas debiera permitir reabrir el caso y
condenar a Humala, si se prueba que es culpable. Lo mismo debería suceder
con el contraalmirante Giampietri ahora que se ha reabierto el caso de El
Frontón. Es de recordar que él señaló a García como el responsable de la orden
que terminó en la masacre, pocos años después de los hechos.
Quedan muchas interrogantes que responder. ¿Por qué estos audios
estuvieron guardados durante años y son lanzados a la circulación
precisamente en este momento? Hasta aquí, es evidente que se ha
cometido una grave irregularidad al no entregar estas evidencias a la
justicia años atrás, cuando se juzgaba la actuación del capitán Carlos durante
la lucha contrasubversiva. Ahora estamos en la hora del clásico peloteo, para
eludir responsabilidades.
Humala ha acusado a Alan García de montar un chuponeo en su contra
utilizando el poder que tenía por ser presidente de la República. Aunque
existe una autorización judicial, las intercepciones telefónicas, que debían probar
las relaciones entre la congresista Nancy Palomino y el camarada Artemio, el
jefe de Sendero Luminoso en el Huallaga, se han extendido largamente
involucrando a Humala y su entorno. Obviamente se trata de una mañosería
que posiblemente haya sido utilizada para chuponeara más de un opositor
del gobierno aprista.
Como psicosocial, este operativo ha sido un fracaso absoluto. Ha agravado
por cierto la situación de Ollanta Humala, pero, lejos de distraer, ha
convocado una mayor atención sobre las iniciales AG. El evidente
nerviosismo de García y las maniobras a las que está recurriendo permiten
albergar la esperanza de que finalmente lo alcance la justicia. Y mientras dure
el suspenso, traduciremos AG por "Alto y Gordo".
utero.pe, el lunes 1 de mayo de 2017
"El capitán Carlos era otro agente militar al que le dieron luz verde
para fondear si era necesario"
Escribe: Gerardo Caballero
No sé si estoy entendiendo bien a nuestra derecha dura: Digamos que
haber votado en el 2011 por un militar violador de derechos humanos
estuvo muy mal. Sí, seguramente. Qué bueno que piensen así. ¿Pero acaso
eso quiere decir que lo correcto era votar por la hija y heredera política del
presidente que precisamente permitió violaciones de derechos humanos y
asesinatos en la guerra contra Sendero Luminoso?
Si no se han percatado, el Capitán Carlos era, al fin de cuentas, otro agente
militar al que le dieron luz verde para fondear si era necesario. El Capitán
Carlos, quiero decir, no fue más que un peón en el siniestro ajedrez que
diseñaron Fujimori y Montesinos.
No sorprende que los crímenes del Capitán Carlos se encuentren localizados en
1992, precisamente cuando el presidente de entonces tuvo la genial idea (alerta
de sarcasmo) de cerrar el Congreso, la Fiscalía y el Poder Judicial.
Claro, su objetivo fue iniciar una guerra sucia y disolver, con la fuerza de los
tanques, todo mecanismo de control. Es decir, asesinar sin tener que rendirle
cuentas a nadie.
Por eso tampoco nos debe sorprender que los crímenes del Capitán Carlos
hayan quedado impunes durante años, porque la estrategia de guerra sucia tuvo
el aval de Alberto Fujimori, y con ese fin incluso impulsó la ley de amnistía.
Así que hay que ser un poquito más consistentes: Votar por el Capitán Carlos
estuvo mal. Pero, ya que nos vamos a poner principistas, votar por la
heredera política del presidente que nos regaló decenas, acaso centenares,
de capitanes Carlos no era mejor opción.
Perú.21, el martes 2 de mayo de 2017
Luis Davelouis: El mal menor I
Que el caso Madre Mía haya regresado a las primeras planas luego de que "AG"
apareciera en los documentos de Odebrecht al lado de "Olmos" (megaobra de
irrigación) y "DGI" (código de las coimas) y "1 millón" (el monto de la coima) ha
revivido un debate que es saludable tener: la teoría del "mal menor".
Sorprendentemente, algunos dicen que quienes rechazaron el fujimontesinismo
tienen "la culpa" de que Toledo y Humala se hayan convertido en presidentes. O
que son responsables de sus presuntos delitos. Eso es como afirmar que
cualquiera que se llame fujimorista es un hampón porque le debe el nombre a un
preso por delitos probados. Entonces, si no votaban por Toledo o por
Humala, ¿por quién votaban? ¿Por Keiko, por la hija que llama "errores" a
los crímenes por los que su padre está preso?
Y es más, muchos de esos crímenes por los que Fujimori está preso son como
Madre Mía. Y no queda claro qué cosa señala la derecha: ¿la violación
cometida allí en contra de los derechos humanos o la inconsistencia sistemática
de la izquierda? Porque, vamos, ¿cuántos Madre Mía se cometieron entre 1990
y 2000? ¿Cuántos en los gobiernos de Belaunde y García? ¿Se puede llamar
"costos de la guerra", "excesos" o "errores" a los inocentes muertos si los mató
Fujimori, Belaunde o García, pero si los mató alguno de los cientos de "Carlos",
se convierten en violaciones?
¿Desde cuándo les importan tanto los derechos humanos de los que no
tienen voz si, cada vez que pueden, acusan a los organismos encargados
de defender los derechos humanos de la población civil de ser
proterrucos? La izquierda hizo con Toledo y con Humala lo que en las últimas
elecciones Susana Villarán hizo con Daniel Urresti: le dijo "sospecho de ti, pero
eres lo único que tengo".
POBREZA Y DESARROLLO
La República, el miércoles 26 de abril de 2017
Perú es el segundo país con mayor violencia sexual . En América del Sur
 El caso del brigadier de la PNP Carlos Tumes López, acusado de violar a
unas 100 menores de edad en Huánuco, es solo un caso entre muchos
registrados en lo que va del año.
 Según cifras del Ministerio de la Mujer, entre enero y marzo se han
denunciado 1.778 casos en todo el país.
Por Luis Chumbiauca
El miedo y el silencio de sus víctimas, más de cien según sospecha la Fiscalía
de Huánuco, permitieron al brigadier de la Policía, Carlos Eduardo Tumes López,
actuar impunemente durante meses.
También se valió de su puesto en la Oficina de Participación Ciudadana (OPC)
de la comisaría de dicha ciudad, donde realizaba trabajos y programas con
escolares.
Este sujeto amenazaba a sus víctimas con asesinarlas, incluso a los familiares
de estas, si lo delataban. También les exigía dinero a cambio de no subir
fotografías de ellas, desnudas, a las redes sociales.
“Esto es un delito execrable por donde se le mire y no podemos guardar una
actitud pasiva", manifestó ayer contundente el ministro del Interior, Carlos
Basombrío, al referirse al hecho ocurrido en la ciudad de Huánuco.
También Ana María Romero-Lozada, ministra de la Mujer, quien señaló su
rechazo y condena a tan abominables actos descubiertos el lunes.
"Es increíble que sea un representante de la seguridad del Estado. Lo que
nosotros impulsaremos es que todo el peso de la ley caiga sobre él, y sus
cómplices. No puede quedar impune de ninguna manera", señaló Romero-
Lozada.
Cifras que alarman
Este hecho que ha generado indignación nacional, no es un caso aislado. Es
apenas una gota en un océano de abominables abusos que se producen en el
país contra niños y adolescentes.
Según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), solo
entre enero y marzo del presente año se han registrado 1.778 denuncias por
abuso sexual en el país. En la mayoría de estos casos (1.185), las víctimas
fueron mujeres cuyas edades oscilan entre cero y 17 años.
Los casos de mujeres jóvenes y adultas violentadas sexualmente suman 426.
Ahora bien, estos delitos afectan también a personas adultas mayores
(ancianas). El registro del MIMP recoge 18 casos hasta marzo.
En menor cantidad, pero igualmente indignantes, son los casos donde las
víctimas de abuso sexual son varones: 149 casos en lo que va del año.
Mayor incidencia
Por regiones, en el citado periodo de tiempo, los casos de violación sexual
tuvieron mayor incidencia en las regiones de Lima (321 casos), Junín (87 casos);
La Libertad (49 casos); Ica (41 casos); San Martín (37 casos) y Cusco (36 casos).
Al respecto, el viceministro del Interior, Rubén Vargas, precisa que "hay 22
denuncias por casos de violación sexual por cada 100 mil mujeres, lo cual una
cifra muy alta" que pone al Perú en el segundo lugar en la región en la ocurrencia
de este delito.
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Organización de
Estados Americanos (OEA), a nivel de América del Sur, el Perú se halla solo
detrás de Bolivia en casos de violaciones sexuales. El tercero es Brasil.
SOMOS, Revista sabatina del diario El Comercio, sábado 29 de abril de 2017
Adriana Seminario: CHOLA SOY
La bloguera explora en libro por qué el racismo es una segunda piel en el Perú
UNA VERDAD DESNUDA
Ser provinciana. Ser pelo negro. Todo ello en una sociedad donde las muestras
de racismo aparecen con preocupante frecuencia en redes sociales. Adriana
Seminario, modelo, bloguera y chola, ha investigado el tema desde la imagen
basándose en una pregunta: ¿cómo se ve un peruano? La respuesta está en un
libro que presentará el 4 de mayo.
Adriana Seminario compartió espejo con Juanita Burga, la top peruana que
triunfa en el mercado de la moda internacional y que ha sido fotografiada por
Mario Testino para las páginas de Vogue. Ambas se llevan solo un año de
diferencia. La primera venía de Surco; la segunda, de Barrios Altos. "Juanita
nunca tuvo un plan B: quería ser modelo", recuerda Adriana de esas
conversaciones adolescentes, tras bastidores. "Lo hizo en una época en la que
nadie sabía definir cómo se veía un peruano. Si no podíamos hacerlo aquí,
definitivamente tampoco lo sabían en el extranjero". Burga logró reivindicarlo.
Hoy ella reparte su tiempo entre Nueva York, Milán y París. Adriana es periodista,
bloguera y no se dedica más al modelaje.
Buena presencia
Con 1,77 de estatura y una herencia de belleza costeña -le viene de su madre,
piurana de pura cepa- que se deja notar, especialmente, en sus gigantes ojos
café, Seminario debutó en la pasarela con 17 años. Desde 2010 maneja el portal
The Androgyny, una andanza digital que inició con la moda como tema central y
evolucionó hasta convertirse en una página de contenidos vinculados a estilo de
vida y coyuntura. Allí trata temas como la igualdad de género, acoso callejero,
empoderamiento femenino y movilizaciones políticas. En esa línea, comentarios
negativos y positivos van y vienen de su flujo de noticias casi al minuto. Adriana
está acostumbrada a leer todo y leer de todo. No olvida, sin embargo, la primera
vez que recibió un comentario racista por parte de un seguidor en Facebook.
El usuario opinaba sobre una foto publicitaria en la cual la bloguera -entonces
modelo- había participado. "Tu piel negra con tu cara típica andina, no creo que
sea acertado combinarlas con [tonos de ropa] negros", decía, refiriéndose al
atuendo. "Solo tienes que ver al chico que te acompaña [un modelo rubio]. Qué
luz tiene con el negro, y mira cómo apareces totalmente oscurecida". Quizá
habría sido mejor borrarlo; evitar verse expuesta. Evitar sentirse ‘oscurecida’.
Adriana no lo hizo.
Aquel comentario fue el punto de partida que encontraría su gran catarsis en el
libro Modelos peruanas (que se ven peruanas), el primero que publica la
bloguera. Seminario reúne, entre otras, las historias de las modelos nacionales
más representativas de un físico que se ve, efectivamente, local. Una
redundancia que bordea lo absurdo en una tierra donde ni rubios ni ojiverdes son
mayoría, pero sí son una aspiración. Basta con revisar las fotografías que priman
en la mayoría de anuncios: si la publicidad busca dictar o sugerir las conductas
que definen una sociedad, ¿qué vemos los peruanos cuando nos miramos al
espejo? Responderlo no ha sido sencillo para ella. "En el Perú, es común que se
emplee el término ‘exótico’ para denominar algo que es, más bien, propio. Eso
ya nos dice mucho de lo que somos como nación", sostiene. "La moda, por su
misma naturaleza de novedad, está ayudando poco a poco a romper con ciertos
prejuicios. Esto es muy positivo, dado que es una industria que se basa en la
imagen. Ello no ocurre con la publicidad", añade. Para la mujer, cuya valoración
-a veces propia, muchas veces ajena- se vincula al físico, el impacto es
doblemente riesgoso. Pero nos hemos acostumbrado a convivir con ello.
Cholo power
"Todavía es noticia en el Perú que haya mujeres hermosas en Cajamarca o
Puno. ¿Por qué?". El escritor Marco Avilés ha respirado racismo desde su
infancia en Lima hasta su actual ubicación en el estado de Maine, Estados
Unidos. A través de su página de Facebook, el periodista se ha convertido en
uno de los grandes abanderados de la causa. Consolidó esta posición con su
libro De dónde venimos los cholos, una de las publicaciones más importantes
de 2016 según The New York Times. Avilés lo hace porque le nace y lo hace
también por un motivo muy simple: no hay muchos más.
"El racismo es la manera como el Perú funciona cotidianamente: en las
escuelas, las empresas, en un mercado. Es solapado, salvo temas que
conmocionan", continúa. El pasado 20 de abril un video difundido en redes
daba cuenta de una escena espeluznante. Dos mujeres se encuentran en una
agencia bancaria de Miraflores. Una de ellas hace referencia a Huaycoloro y a
La Parada para despreciar y atacar a la otra. Ninguna de las personas alrededor
supo hacer algo por detenerla, como hiciera en marzo pasado una joven
estadounidense de origen peruano en el metro de Nueva York, en defensa de
una pareja de musulmanes. El agresivo diálogo, colmado de aseveraciones
racistas, se compartió cientos de miles de veces; así hasta que llegó a la
televisión. Días después, el Ministerio de Cultura emitía un comunicado para
recordarle a la población una verdad que muchos parecen haber olvidado: la
discriminación en el Perú es un delito
"Está bien que haya escándalos, porque la gente comienza a reclamar. El
reclamo revive los demonios. Te recuerda que todavía no eres una sociedad
‘normal’". Avilés parte de una idea clave: el monstruo viene a ser, en esencia, el
mismo. "A lo que se enfrentan los cholos, las mujeres. La diferencia está en que
este va adquiriendo formas según el adversario". Abrir un proceso de discusión
en este contexto es saludable, tal y como lo hace el libro de Adriana Seminario.
Es un camino a esa ansiada normalidad.
LAS VOCES
Lizzy Cantú, escritora
La belleza de las peruanas radica en su herencia mestiza. En esa diversidad que
da ser la tierra de todas las sangres. Diversidad que durante mucho tiempo fue
negada por la televisión, la publicidad, la moda y otras formas de expresión
cultural. De un par de años a la fecha, esas mismas industrias creativas
empiezan a caer en cuenta de ese sinsentido y, por fin, a representarlas con más
fidelidad. Por supuesto, no es un esfuerzo espontáneo ni reivindicativo, sino que
responde a cálculos de mercado, estrategias de relaciones públicas y,
principalmente, al clamor que se escucha en redes sociales. Las peruanas se
sienten cada vez más cómodas con el color de sus ojos, de su piel y la textura
natural de su pelo y alzan la voz en consecuencia. De lo que se trata es de
reconocer que la apariencia física no debería ser el primer ni el único rasero con
el que juzgamos la capacidad, el valor o el arraigo identitario de las personas
(hombres o mujeres).
Carlos Meléndez, politólogo
Hay una premisa sobre la que parte cualquier tipo de análisis de la sociedad
peruana: somos una sociedad estructuralmente discriminadora. No en vano
fuimos la capital del Virreinato. La discriminación en el Perú superpone varios
ejes: lo racial, lo clasista; no solo es cuestión de piel. También es de estatus,
dinero, procedencia. Es decir, no es una discriminación; son muchas a la vez. El
racismo, cuando se conjuga con la estética, es más inconsciente. La estética es
una suerte de producto que se vende de manera sutil. Juega siempre con
imágenes, aspiraciones muy relacionadas con el mundo privado. Todos estos
‘atractivos’ están en la psicología individual. Por eso, como es más íntimo, es
mucho más difícil de lidiar, difícil de aprehender, porque está muy sometido a
nuestra socialización.
El Comercio, el jueves 27 de abril de 2017
Pedro Llosa: El dogma de la cerrazón
"Nuestros libertarios locales viven en la eterna búsqueda de
argumentos que sustenten la utopía de un universo desregulado"
En el siglo XVIII, el filósofo escocés Adam Smith dedicó años de estudio a
intentar descifrar qué hacía que algunas naciones fueran ricas y otras pobres. El
producto de ese trabajo fue su monumental obra "Una investigación sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones", libro fundacional de la
economía y el mayor intento hasta entonces por abordar y sistematizar una
pregunta de esas dimensiones. Al igual que con la "justicia" o la "libertad", los
orígenes de la riqueza o la naturaleza de las inequidades materiales han
ocupado la mente de innumerables pensadores desde la antigüedad hasta
nuestros días.
En el Perú, sin embargo, esta interrogante parece haber sido resuelta por unos
señores que, desde el campo del derecho, aseguran que la pobreza no tiene
ningún misterio y que más bien ese es el estado natural del hombre. El señor
Alfredo Bullard, columnista de este Diario, sostiene que la riqueza se crea
principalmente gracias a la "acumulación y uso del capital", y ello es lo único
capaz de contrarrestar la pobreza. Él y otros "libertarios" refuerzan su punto
disparando contra una retaceada línea de Michel de Montaigne donde este
sostiene que "la pobreza de los pobres se debe a la riqueza de los ricos", a lo
que denominan "el dogma Montaigne" (vale recordar aquí el inolvidable artículo
de Diego de la Torre titulado: "Vallejo, Ribeyro y Montaigne", El Comercio,
13/3/12).
No es el fin de estas líneas rebatir la torpe descontextualización de esta cita de
Montaigne, pero sí reparar en lo que hacen con ella quienes quieren defender
posiciones que nada tienen que ver con las batallas intelectuales del pensador
francés. Nuestros libertarios locales viven en la eterna búsqueda de
argumentos que sustenten la utopía de un universo desregulado donde el
Estado no intervenga y los mercados resuelvan todo. Pretender que lo dicho
por Montaigne no obedece a un tiempo y contexto y presentarlo como un
enunciado autónomo y atemporal, obviamente lo ridiculiza, y basta con poner
cualquier ejemplo minúsculo en donde ricos y pobres no se tocan para sustentar
que ambas, riqueza y pobreza, son fenómenos independientes y que una se
reduce cuando la otra crece.
Es razonable pensar que la riqueza de un país no es estática y que esta se crea
con trabajo e inversión, pero es ingenuo sostener que el mercado
desregulado -a secas- va a darnos una sociedad justa y funcional. Las
políticas redistributivas, que en diferentes medidas son aplicadas por todos los
países, buscan crear reglas que faciliten la convivencia y la movilidad
social, que eviten los abusos de poder, la perpetuación de injusticias
estructurales, la imperfección y las fallas de los mercados. Para nuestros
libertarios toda política redistributiva resulta estéril porque ella no crea
riqueza. Ignoran que si en una sociedad pobremente educada, poscolonial,
informal y fracturada por todos los frentes, el crecimiento económico no va
de la mano de una permanente reformulación de sus políticas educativas,
de una revalorización de lo público y de un firme proceso de
institucionalización (todo lo cual obliga a repensar las formas de
redistribuir lo público), lo único que lograremos será perpetuar las enormes
desigualdades que tenemos hoy. La economía no es, por definición, un "juego
de suma cero", donde lo que uno gana otro lo pierde, pero donde los mercados
son desregulados y disfuncionales, es más fácil que termine siéndolo.
En un país que modernizó su comercio en tiempos de un gobierno que
destruía instituciones y propagaba la cultura combi, abogar por una
desregulación extrema resulta algo irresponsable. Desatender de un
plumazo varios siglos de discusión filosófica sobre inequidades
económicas y creer que se tiene la explicación y la cura para uno de los
problemas sociales más complejos de la humanidad es pretencioso y
desubicado, pero suficientemente rocambolesco como para seguir ganando
adeptos que engrosen la cerrazón.
La República, el domingo 30 de abril de 2017
Patricia Montero: Vamos mal
Entre tanto ruido político, denuncias, acusaciones y rumores de todo tipo hay un
dato que ha pasado desapercibido para la mayoría. La reducción de la
desigualdad en nuestro país está estancada desde el 2014. Ese boom
económico que vivimos entre los años 2003 y 2013 se fue sin ser
aprovechado para impulsar políticas que disminuyan las brechas sociales
y económicas o mejorar, por ejemplo, la recaudación fiscal que está en sus
niveles más bajos desde el 2010.
Es evidente que este estancamiento tendrá un costo social como señala el
Índice de Avance Contra la Desigualdad - Perú 2016, elaborado por Oxfam.
De no cambiar la tendencia corremos el riesgo de que 12 millones de peruanos
regresen a una situación de pobreza y que la aspiración del Gobierno de entrar
a la OCDE en 2021 sea una meta imposible de alcanzar, pues no hay
antecedentes del ingreso de un país con una recaudación débil, han
señalado los expertos de esta confederación internacional de lucha contra la
pobreza. Recordemos que en 10 años la presión tributaria pasó de 15,4% a
menos de 14%.
Un aspecto crítico señalado en el análisis de Oxfam se refiere al sistema
tributario cada vez más inequitativo, regresivo y deficiente donde paga más
el que menos tiene, la evasión y elusión le cuestan al país unos 600 millones de
soles al año y permite que las grandes empresas judicialicen durante años
sus deudas pendientes con la Sunat, mientras que a los pequeños
contribuyentes se les embarga y cierran negocios.
Algunos otros datos que alarman: la meta del Acuerdo Nacional de invertir el 6%
del presupuesto nacional en educación no ha sido cumplida por ningún
gobierno en los últimos 15 años y la inversión en salud es vergonzosa pues
está por debajo del promedio latinoamericano. Podría seguir enumerando las
tristes conclusiones del documento hecho por Oxfam pero me faltaría espacio en
esta columna y creo que lo señalado demuestra de manera clara que estamos
en un punto crítico y si no se toman medidas, sobre todo tras la emergencia
provocada por el Niño Costero, el futuro cercano pinta mal para todos.
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Brechas%20la
tentes%20-%20Indice%20desigualdad.pdf
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
domingo 30 de abril de 2017
La República, EDITORIAL: Golpe al TC
Respuesta intimidatoria a la decisión de declarar la matanza de El Frontón delito
de lesa humanidad
Cumpliendo las amenazas que hiciera días antes el almirante (r) Luis Giampietri,
un grupo de ex marinos ha acusado ante el Congreso a cuatro integrantes
del Tribunal Constitucional (TC) que fallaron en favor de declarar los
asesinatos de El Frontón de 1986 como delitos de lesa humanidad. La
denuncia ha sido presentada ante la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso, y si prospera estaríamos ante un golpe ilegal al
máximo órgano de interpretación de la Constitución, 20 años después del
reprobable atropello cometido por la mayoría parlamentaria del mismo grupo
político.
El fallo en cuestión no es ilegal. Se encuadra en el marco legal de las
prerrogativas del TC que resolvió los pedidos de subsanación presentados por
el Instituto de Defensa Legal (IDL), y del mismo Estado peruano, a través de la
Procuraduría Supranacional del Ministerio de Justicia. Ambos pedidosrealizados
el año 2013 señalan la existencia de un error material en la sentencia del TC
referido al caso, debido a que un magistrado había firmado dos resoluciones
diferentes. El fallo del TC no anula su sentencia del año 2013, pero en vías de
corrección debido a dicho error -que permitió que sin los votos necesarios se
adopte una decisión- vuelve el caso a su condición de crimen de lesa
humanidad cerrando la posibilidad de su prescripción.
En una interpretación antojadiza, la defensa de los marinos procesados por la
matanza de El Frontón señala que los magistrados Miranda, Ramos, Espinoza y
Ledesma han violado el precepto constitucional de la inmutabilidad de la cosa
juzgada, al emitir una resolución en la que dejan sin efecto el enunciado de una
sentencia anterior.
Como se sabe, en la matanza de El Frontón, en junio de 1986, durante el
primer gobierno de Alan García, murieron más de 130 personas, caso por el
que están procesados 35 marinos que participaron en la operación. El proceso
se inició en octubre pasado luego de 30 años de retraso y la fiscal Luz Ibáñez
Carranza, que debió soportar en su momento diversas presiones y advertencias,
ha señalado que no se está juzgando a los marinos que actuaron en defensa
propia durante el motín terrorista, sino a quienes ejecutaron
extrajudicialmente a los amotinados que salieron rendidos después de la
1:30 de la tarde del 19 de junio de 1986. En la acusación se señala que un grupo
de internos salió con una bandera blanca, los oficiales seleccionaron a los
cabecillas, los llevaron a las letrinas y los fusilaron.
Presentada la demanda al Congreso, varios legisladores han adelantado
opinión, que coloca la denuncia en una línea que obliga a la defensa de la
legalidad del TC y el respeto de sus fallos por parte de los poderes
públicos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que sin respetar esa autonomía
para las decisiones jurisdiccionales del TC, el año 1997 el Congreso
fujimorista destituyó a tres miembros del TC por señalar que la Ley de
interpretación auténtica de la Constitución, relacionada con la reelección
presidencial, no era aplicable a Alberto Fujimori.
SOMOS, Revista sabatina del diario El Comercio, sábado 29 de abril de 2017
A QUIÉN LE IMPORTA
Renato Cisneros: Conversación interrumpida
Apuntes acerca de La última tarde, del cineasta Joel Calero
Pese a que en los últimos años se ha incrementado el número de peruanos
interesados por las narrativas que abordan el periodo de violencia política desde
la perspectiva de la intimidad, aún el gran público no se siente masivamente
atraído hacia ese tipo de mirada.
Una explicación podría ser que, a la hora de buscar un libro, ir al cine o ver una
obra de teatro, la mayoría prefiere distraerse. O tal vez ocurra simplemente que
la historia nacional contemporánea -revisada no de manera panorámica ni épica,
sino privada- no calza con sus predilecciones.
Las razones pueden ser muchas, pero si no existe el atractivo, no queda más
que crearlo. Un buen ejemplo de que puede problematizarse la realidad y ser
entretenido sin perder calidad es La última tarde, el nuevo largometraje de Joel
Calero.
Ciertamente la actual coyuntura pareciera jugarle en contra, pues mientras la
reciente designación honorífica a favor de los comandos Chavín de Huáncar ha
reforzado en la sociedad el imperativo de rechazar sin titubeos actos terroristas
como el perpetrado por el MRTA en la residencia de la embajada japonesa en
1996, Calero se atreve a proponer el retrato humano de una pareja de ex
militantes de ese mismo grupo armado.
No estamos, por lo tanto, ante una narración cómoda, lo cual es buena noticia.
Las películas -obras de arte, en general- que provocanalgún tipo de fastidio
o inquina son las únicas capaces de interpelarnos. Nos sentimos obligados
a analizar por qué nos molesta o indigna eso que vemos en pantalla. O, por el
contrario, por qué nos sentimos atraídos hacia unos personajes que, no obstante
su pasado delictivo o violento, de repente nos despiertan afecto o fascinación.
La última tarde es la historia de una conversación interrumpida (la de los
personajes y acaso también la del país). Laura y Ramón se encuentran
después de casi 20 años para finiquitar legalmente su matrimonio. Las horas que
transcurren mientras esperan a que el juez vuelva a su oficina las invierten
paseando y actualizando sus vidas. De tanto en tanto, a insistencia de Ramón,
vuelven a hablar de la lucha ideológica que emprendieron años atrás en la sierra
del país, de los camaradas que murieron en el camino, de su antigua relación
sentimental. Ella no quiere recordar; él, sí. Ella está satisfecha con su presente;
a él le urge resolver el pasado. El telón de fondo de esos diálogos acuciantes es
la Lima de estos años, una urbe insegura donde las injusticias más evidentes y
las formas de discriminación más sutiles se intercalan con normalizada
impunidad.
A medida que evoluciona como relato, la cinta va sembrando en el espectador
preguntas que seguirán reverberando mucho después de la función: ¿un
criminal puede tener sentimientos bondadosos hacia otros?; ¿un sujeto está
definido por sus posiciones políticas, sus decisiones morales o sus reacciones
humanas?; ¿llamar ‘terruco’ a un subversivo es enunciar una verdad indiscutible
o recurrir a una estrategia de estigmatización que impide comprender el
problema del fondo?
Las estupendas actuaciones de Katerina D’Onofrio y Lucho Cáceres realzan la
ficción de Calero, la convierten en un drama frente al cual el espectador vacila
todo el tiempo entre tomar una posición o no. En estos días en que se menciona
tanto la expresión ‘voltear la página’ (como un modo demasiado obvio de crear
un ambiente favorable para un posible indulto a Alberto Fujimori), La última
tarde es una inquietante piedra en el zapato. Véanla. Discútanla. Así sabrán
qué es exactamente lo que están dispuestos a olvidar y perdonar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. DeiaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. DeiaKrakenbergerORG
 
Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01CRPMLM
 
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.David Rivera
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Crónicas del despojo
 
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVR
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVRInforme de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVR
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVRAntonio Cangalaya
 

La actualidad más candente (8)

La posada del silencio nº 60, curso vi
La posada del silencio nº 60, curso viLa posada del silencio nº 60, curso vi
La posada del silencio nº 60, curso vi
 
Boletin 214
Boletin 214Boletin 214
Boletin 214
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. DeiaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
 
La posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso vLa posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso v
 
Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01
 
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.
Eugenio Tironi - Autoritarismo, modernidad y marginación.
 
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
 
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVR
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVRInforme de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVR
Informe de la CVR: Hatun Willakuy versión abreviada de la CVR
 

Similar a N20170426 al 0502

Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdfTribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdfssuser5db937
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismoVoces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismoAlberto Serrano Martín
 
Publicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpriPublicación csa4noimpri
Publicación csa4noimprianarcopunks77
 
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletarios
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletariosAlianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletarios
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletariosJeshua Muchacho
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.Nombre Apellidos
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.Nombre Apellidos
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) Ned Ediciones
 
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03danny tovar
 
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología política
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología políticaUPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología política
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología políticaupydeuropa
 
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosLas sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosRamón Copa
 
Corte de Caja
Corte de CajaCorte de Caja
Corte de Cajashifleo
 
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Luis Montes
 
Seoane, j. venezuela invertebrada
Seoane, j.  venezuela invertebradaSeoane, j.  venezuela invertebrada
Seoane, j. venezuela invertebradaJavierBSeoaneC
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 

Similar a N20170426 al 0502 (20)

N 2017-06-07 al 13
N 2017-06-07 al 13N 2017-06-07 al 13
N 2017-06-07 al 13
 
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdfTribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
 
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismoVoces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
Voces silenciadas: La represión de la homosexualidad en el franquismo
 
Publicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpriPublicación csa4noimpri
Publicación csa4noimpri
 
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletarios
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletariosAlianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletarios
Alianza politica entre la burguesia neoliberal fascista y los lumpenproletarios
 
Long papa 1
Long papa 1Long papa 1
Long papa 1
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
 
Tortura psicologica ayotzinapa
Tortura psicologica ayotzinapaTortura psicologica ayotzinapa
Tortura psicologica ayotzinapa
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
 
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03
Juan carlosmonederos disfraces del leviatanpdf21 12-2009-14-12-03
 
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología política
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología políticaUPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología política
UPyD | Democracia y libertad. el terrorismo vasco, una patología política
 
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosLas sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
 
Corte de Caja
Corte de CajaCorte de Caja
Corte de Caja
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
 
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
 
Seoane, j. venezuela invertebrada
Seoane, j.  venezuela invertebradaSeoane, j.  venezuela invertebrada
Seoane, j. venezuela invertebrada
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
28 de febrero 2014
28 de febrero 201428 de febrero 2014
28 de febrero 2014
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 

Último (11)

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 

N20170426 al 0502

  • 1. 26 de abril al 2 de mayo de 2017 Contenido IGLESIA........................................................................................................................2 Luis Zambrano: NARCISO VALENCIA: SACERDOTE AYMARA AUTENTICO, PROPULSOR DE LA TEOLOGIA ANDINA...........................................................2 SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................3 Michel Wieviorka: "No hay nuevas ideas fuertes de derecha ni de izquierda" 3 Reforma electoral.......................................................................................................5 Luis Davelouis: Re-elecciones.............................................................................5 Rosa María Palacios: ¿Por qué nos representan estas autoridades?..........6 Mirko Lauer: Libertad en el hemiciclo .................................................................7 Eduardo Dargent: El Suicidio del FA ......................................................................8 Santiago Pedraglio: AFF: indulto, prisión domiciliaria o reclusión .....................9 Martín Tanaka: Entender al fujimorismo (y al gobierno)................................10 César Azabache Caracciolo: Las grabaciones de Madre Mía .........................11 Rosa María Palacios: Los Humala chuponeados ¿legalmente? .................13 Claudia Cisneros: AG está asustado ....................................................................14 Nelson Manrique: AG y el capitán Carlos ........................................................15 "El capitán Carlos era otro agente militar al que le dieron luz verde para fondear si era necesario" ....................................................................................17 Luis Davelouis: El mal menor I ..........................................................................18 POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................18 Perú es el segundo país con mayor violencia sexual. En América del Sur ...19 Pedro Llosa: El dogma de la cerrazón .................................................................22 Patricia Montero: Vamos mal.............................................................................23 VERDAD Y RECONCILIACIÓN.......................................................................24 La República, EDITORIAL: Golpe al TC ..............................................................24 Renato Cisneros: Conversación interrumpida (La última tarde) ......................25
  • 2. IGLESIA Luis Zambrano: NARCISO VALENCIA:SACERDOTE AYMARA AUTENTICO, PROPULSOR DE LA TEOLOGIA ANDINA Terminada una reunión de Pastoral Andina en El Alto (Bolivia) el lunes 25 de abril del presente año (2017), en la que yo también participé, nuestros hermanos Narciso Valencia, Alejo Choque y Claudio Ticona tomaron la combi del Alto a Desaguadero para regresar al Perú. Alrededor de las 4 de la tarde (hora boliviana), a la altura del sector Huaraya, entre Tiahuanaco y Huaqui, se sintieron por la llanta trasera de la izquierda unos ruidos muy extraños y la máquina se fue a la deriva. El chofer no supo controlarla. Después de avanzar un trecho en zig zag y frenar, la combi dio varias vueltas de campana de izquierda a derecha. La combi llevaba en la parrilla aproximadamente unas 15 ó 20 cajas, de 25 kilos cada una, de varillas de soldadura industrial (electrodos) marca Soldexa/ Oerlikon. Algunas personas salieron despedidas de la combi, entre ellas Narciso y Alejo. Narciso falleció en el acto, Alejo tiene una fractura en la cervical y derrame cerebral. Se encuentra muy delicado en cuidados intensivos de la clínica "Cruz azul" del Alto, acompañado por sus familiares. Claudio quedó bastante golpeado y con una fisura en el hueso cúbito del antebrazo izquierdo, que ha tenido que ser enyesado. Pero se encuentra fuera de peligro ya en Juliaca desde el miércoles pasado. Precisamente él, como sobreviviente, me ha dado su testimonio para poder hacer esta nota. Los/as hermanos/as bolivianos/as, que desde hace 26 años caminan con nosotros en los cauces de la Teología andina, nos apoyaron en esta hora trágica, con mucha solidaridad y cariño. Nuestro dolor es inmenso pues Narciso nos es arrancado sorpresiva y violentamente. Sin embargo, nos fortalece y nos alienta haber sido sus amigos/as, haber aprendido de su sabiduría y de su ciencia, haber compartido con él las mismas intuiciones y compromisos. Sacerdote aymara auténtico, propulsor de la Teología andina, de la talla de Domingo Llanque, amigo de todos, especialmente de la juventud. Narciso supo unir maravillosamente la cultura andina y la fe y nos deja a nosotros, sus amigos, y a todo el pueblo aymara, un reto inmenso para que nuestros pueblos andinos tomen su destino en sus manos. El féretro, con los restos mortales de Narciso llegó el miércoles 26 de Bolivia, pasando la noche en su parroquia de Ollaraya (Yunguyo). Seguirá su camino por Yunguyo, Juli, Ilave, Chucuito y Juliaca donde recibirá un homenaje mañana viernes 28 a las 10 am en la Plaza Bolognesi. Luego se dirigirá a Huancané, su pueblo natal, donde será velado toda la noche. El sábado 29, según la última indicación de la Prelatura de Juli, a las 11.30 am, se celebrará la misa de exequias y luego será enterrado
  • 3. SOCIEDAD Y POLÍTICA Perú.21, el sábado 29 de abril de 2017. ENTREVISTA.21 Michel Wieviorka: "No hay nuevas ideas fuertes de derecha ni de izquierda" "Las dos formas más importantes de izquierda (comunismo-marxismo y socialdemocracia) no existen más. Lo que queda son formas radicalizadas de la idea de izquierda y una facción de esa idea a través del social liberalismo. Hay autoritarismo y populismo". El reconocido sociólogo francés Michel Wieviorka (París, 1946), director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, llegó a Lima para dar una conferencia en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Es experto en terrorismo, racismo, democracia y multiculturalismo. Temas claves en la agenda político-social mundial. A continuación, un acercamiento tangencial. Por Mijail Palacios Yába Usted dice que la paz no es el final de los problemas… Es el inicio de otros problemas. Un historiador francés dijo en 1989 que en ese momento la Revolución francesa recién se acabó, 200 años después. Los procesos de antes y nuevos procesos pueden hacer que nuevas formas de violencia, o formas renovadas ocurran. ¿Qué implica la reconciliación? No se puede hablar de reconciliación si no se habla de justicia y paz. La reconciliación significa que la gente acepta vivir en el mismo país de manera democrática y considera que no es necesario reiniciar formas de violencia. Pero es muy difícil reconciliarme contigo si tú has matado a mi esposa. Es muy difícil reconciliarme con gente que yo pienso que es criminal. ¿Se negocia con terroristas? Si los terroristas aceptan negociar, hay que negociar. Eso no significa aceptar todo lo que ellos quieren. La política no se hace únicamente con amigos sino también con enemigos. ¿La reconciliación con ese pasado de violencia de un país también incluye a ex mandatarios corruptos que han sido señalados por crímenes de lesa humanidad? Yo hablo de la reconciliación con los actores de la violencia. En el caso peruano sería Sendero Luminoso y el contraterrorismo, la violencia de Estado. El comportamiento político frente al terrorismo es una cosa y el comportamiento frente a la corrupción es otra. La reconciliación no debe ser necesariamente total. Por eso no acepto la idea de perdonar, tan fácilmente, a quienes son parte del Estado y que actúan de manera terrorista. ¿Qué tanta xenofobia y racismo hay en Europa? Bueno, en Francia hay un proceso electoral muy importante donde un partido racista tiene tal vez 35%, 38% de los votos, hablamos del Frente Nacional. Es una situación muy grave. Y el tema central del frente es el islam y los migrantes,
  • 4. pero creo que es un tema un poco mítico, porque no entran muchos migrantes en Francia y la casi totalidad de los que sí ingresan no tienen nada que ver con el terrorismo ni el islamismo radical. Entonces, solo existe el discurso político. Es curioso porque Marine Le Pen ha llegado a la segunda vuelta con ese discurso y si lo ha hecho es porque quizá la población siente esa amenaza… Sí, pero es que estamos en una situación de crisis económica, donde la izquierda clásica y la derecha clásica no fueron capaces de solucionar las dificultades económicas. Y relacionar al terrorismo con los migrantes es una manera de no tratar realmente los problemas. ¿Francia atraviesa su peor crisis en los últimos 30 años? Los últimos cinco años han sido terribles porque el gobierno de François Hollande fue muy malo. No fue capaz de dirigir al país. La desigualdad es más fuerte que antes. Hay una crisis política e institucional. Hay crisis políticas a la derecha y a la izquierda. Los dos candidatos de la segunda vuelta vienen de fuera de los partidos. ¿Le Pen podría ser una versión francesa de Donald Trump o peor que eso? Son muy diferentes. Lo que sí es un poco lo mismo es la gente que vota. Es el mismo tipo de fenómeno que tenemos en el Reino Unido con el Brexit. Los electores para esas causas son gente más del campo, poco educada, de clase popular y propensa a seguir descendiendo socialmente. ¿Le Pen es un riesgo para Francia? No creo que ella sea elegida presidente. Pero después de la elección presidencial, tenemos elecciones legislativas y es donde creo que el Frente Nacional va a ser bastante fuerte. ¿Cómo leer los triunfos de las derechas radicales y el separatismo? Es una crisis de los valores universales, crisis de la razón, de la capacidad de vivir de manera democrática, crisis muy profunda de la modernidad. Lo contrario del universalismo moderno. Y es una crisis de las izquierdas también, ¿no? Eso ha empezado con el declive del comunismo y el marxismo en los años sesenta. Y después de la caída del muro de Berlín, llegó la crisis de la segunda forma política de izquierda: la socialdemocracia. Entonces, las dos formas más importantes de izquierda hoy día no existen más. Lo que queda son dos cosas: de un lado, formas radicalizadas de la idea de izquierda, como el ex candidato Jean-Luc Melenchon en Francia, y una facción de la idea de izquierda a través del social liberalismo, que sería el caso del candidato Emmanuel Macron. No hay nuevas ideas fuertes ni de derecha ni de izquierda en el mundo. Hay autoritarismo y populismo. ¿En las próximas décadas seguiremos hablando de izquierdas y derechas? Para el futuro habrá una reconstrucción de nuevas ideas de izquierda y de derecha. Estamos en un momento en que las concepciones clásicas no pueden funcionar más. Eso no significa que las ideas de izquierda y derecha desaparecerán. Debemos esperar nuevas fuerzas políticas. Autoficha  “Soy director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia) y presidente de la Fondation Maison des Sciences de l’homme. He escrito más de 30 libros traducidos al español, inglés, japonés, alemán, entre otros idiomas”.
  • 5.  “De los miles de jóvenes que se fueron de Francia a Iraq y Siriapara unirse al Estado Islámico, hay más o menos un 20% de mujeres y ellas, en muchos casos, no tienen nada que ver con la migración, son de clases medias, de familias católicas…”.  “Estas jóvenes mujeres de 15, 16 y 17 años son llevadas por una dimensión romántica. Les interesan más los hombres que son capaces de dar su vida por sus ideas. Y muchos jóvenes descubren el islam al final del proceso de radicalización”. Reforma electoral Perú.21, el miércoles 26 de abril de 2017 Luis Davelouis: Re-elecciones ¿Tiene sentido que las autoridades de los gobiernos subnacionales no sean reelegidas? No, no tiene. En primer lugar, constituye un incentivo perverso para quien hoy ocupa el puesto: "No hay reelección, no me tengo que esforzar ni me tengo que portar bien, porque no me van a reelegir y porque los que me van a enjuiciar y a acusar de corrupto lo harán igual". En segundo lugar, escoger autoridades inexpertas cada cuatro años es tonto, casi ridículo. En los dos primeros años están acomodándose en la silla y, para cuando ya se van dando cuenta de cómo funciona el gobierno -distrital, provincial o regional-, ya se tienen que ir, lo que aumenta la tentación de la que hablábamos en primer lugar. Y todo esto es así de complicado y contraproducente en tiempos de "paz". Esto es, sin emergencia de El Niño Costero. Se estima que el proceso de reconstrucción tomará -más o menos- tres años y empezará dentro de unos 90 días y las autoridades regionales se irán año y medio después de eso. Es decir, en enero de 2019, una tropa de personas, mayoritariamente sin ninguna experiencia en gestión de gobiernos subnacionles, se pondrá a cargo de la reconstrucción del país tras una de las emergencias nacionales más graves de los últimos 30 años. Tengámoslo claro: Forsur (organización encargada de la reconstrucción tras el terremoto de Pisco) no funcionó por un montón de cosas y, entre ellas, la corrupción, la falta de experiencia de los encargados y ese espíritu de inclusión que busca ser democrático y políticamente correcto, pero constituye un obstáculo para la consecución de objetivos concretos. Porque sí, hay gobiernos subnacionales que por su cuenta ni siquiera pueden hacer pistas y veredas. ¿Vamos a ponerlos a hacerlo todo de nuevo? Pero retomemos, ¿no es el tema de la reelección de autoridades regionales prioritario a estas alturas? De una vez. La República, el domingo 30 de abril de 2017
  • 6. Rosa María Palacios: ¿Por qué nos representan estas autoridades? La respuesta a la pregunta de este artículo es bien simple: porque nosotros las escogimos. No parece haber ahí más que decir. Si no nos gustan, mala suerte. Si fueron elegidas en elecciones libres, no queda más que esperar que concluya su mandato, salvo que violen la ley. Pero esta democrática respuesta esconde una verdad por la que los peruanos venimos sufriendo hace décadas. Los electores no escogen las reglas con las que son elegidos sus representantes. ¿Cómo? Así es. Las leyes las hace el Congreso, por tanto, son los legisladores los que deciden las reglas con las que ellos mismos serán elegidos. Ellos y solo ellos. Así, tenemos la ilusión de escoger, pero otros escogen las reglas del juego. Las reglas para llegar al poder no son un detalle menor. Son toda la diferencia. Por ejemplo, si el JNE no hubiera sacado de carrera a Guzmán o Acuña, ¿sería Kuczynski presidente? Nadie lo puede saber, pero es un hecho que no fue la voluntad popular la única que determinó el resultado final. También lo son las reglas. Como en cualquier espacio de la vida, las reglas importan más que cualquier otra fuerza para encauzar un resultado. Si tenemos y hemos tenido pésimos representantes, en todos los niveles de gobierno, no es solo culpa de un pueblo mal educado. Las reglas, hechas por ellos mismos para preservar al máximo su poder, también tienen la culpa. El voto popular puede ser educado pero más importante es mirar las reglas que permitieron llegar al poder a decenas de autoridades que hoy están purgando condena, se encuentran en prisión preventiva o están afrontando procesos con resultados predecibles. Desde hace muchos años se discute la necesidad de cambiar las reglas electorales. Lamentablemente hemos sido víctimas del gatopardismo pero nunca de verdaderas reformas. ¿El resultado? El crimen organizado financiando campañas, partidos políticos de papel, pésima calidad de elegidos, solo por mencionar algunas de las causas por las que el desafecto por la democracia y, en general, por la política, es tan extendido en el Perú. ¿Esto puede cambiar? Lamento ser pesimista. Cambiará y solo cambiará si a Keiko Fujimori le complace. Tal vez no se perciba aún, pero Fujimori es la jefa de facto de una dictadura parlamentaria. Con72 votos, que considera de su propiedad y que maneja como un disciplinado ejército, no creo que una reforma real a las reglas del juego sea posible en tanto perjudique la forma en la que ella quiere jugar su propio juego. Más allá del proyecto del Ejecutivo, presentado de sorpresa esta semana, o de los berrinches de la congresista Patricia Donayre, nada va a cambiar en el Congreso que sea sustancial. La Sub Comisión Electoral de la Comisión de Constitución hará su dictamen, se discutiría y más allá de poner en un solo código todas las normas electorales (y meter unos contrabandos para achicar el número de competidores) no habrá más. ¿Cuáles son los problemas que hay queatacar? Primero, la plata. Segundo, la competencia. Tercero, los competidores. La plata debe ser limpia, la competencia abierta y los competidores calificados. Fácil escribir, más difícil hacer.
  • 7. ¿La plata? Mientras no entre dentro del Código Penal la sanción al delincuente, todo es papel mojado en tinta. Ningún proyecto incluye sanciones penales por uso o recepción de fondos de campaña. ¿Abrir la competencia? El proyecto del Ejecutivo quiere reducir el número de firmas y la respuesta ha sido un desmayo parlamentario que, por el contrario, solo aspira a reducir la competencia. ¿Calificar a los competidores? Hace meses que Transparencia pide una prohibición para que condenados integren listas, ¿ustedes creen que se ha puesto a discusión? Si un condenado corrupto puede ser candidato, ¿podemos hablar de reforma electoral? ¿En serio? Así las cosas, no extraña que el pedido del Ejecutivo para levantar el secreto bancario de candidatos y ser sometidos a la Unidad de Inteligencia Financiera haya causado pánico en los pasillos del Congreso. Tal vez la propia presidenta de la Sub Comisión de Reforma Electoral (Patricia Donayre) represente mejor que nadie la debilidad de nuestra democracia. Ha postulado cinco veces al Congreso. En cada ocasión por una organización política distinta. Con estos antecedentes políticos acusa al proyecto del Ejecutivo de "improvisación". Nada menos. No podemos esperar casi nada. Uno que otro arreglo a conveniencia de alguien, pero nada más. ¿Hay salida? Sí, pero es larga, compleja, confrontacional, obliga a consensos populares, nuevos liderazgos y que solo acompañada de la convicción de que "otorongo no come otorongo" puede triunfar. Una reforma electoral, aprobada por referéndum, se salta el obstáculo de la actual representación. Todos saben que es casi imposible conseguir las firmas del 10% del padrón electoral, pero la dejo anotada por si alguien se anima a cambiar el mundo. Nunca se sabe. La República, el martes 2 de mayo de 2017 Mirko Lauer: Libertad en el hemiciclo ¿Unos pocos bloques parlamentarios son más convenientes que un archipiélago de pequeñas bancadas? Luz Salgado piensa que sí, aunque no explica bien por qué. Quien sí dio una explicación convincente fue Fernando Tuesta, tanto así que hace poco más de diez años se estableció la barrera del 5% para llegar al Congreso. Pero igual algunas bancadas ganadoras se fragmentaron. Por otras vías, hoy hemos llegado al mismo debate. Un grupo de parlamentarios está reclamando contra la nueva ley que impide la libertad de movimiento político del gremio, libertad que significaría tendencias, fragmentación y bancadas más pequeñas en el hemiciclo. Obviamente Fuerza Popular, con más de 70 congresistas en la bolsa y ahora disidencia interna, se opone. Seguramente un Congreso con pocas bancadas es más fácil de administrar desde la directiva. Pero si esa situación está forzada por una prohibición, entonces va contra la realidad política del Poder Legislativo. La ciudadanía no ha votado por partidos que cuentan con un personal sujeto a ellos, sino por personas libremente agrupadas en listas partidarias. Si las listas parlamentarias fueran confeccionadas a partir de militantes o afiliados firmes de partidos estables, el argumento de las grandes bancadas
  • 8. podría tener un poco de (nunca mucho) asidero. Pero con listas recogidas en buena medida por los caminos, con poquísima relación entre el membrete y el congresista, la llamada ley antitransfuguismo es una trampa. Hay democracias donde se alienta la formación y el avance de partidos pequeños, con la idea de que todas las posiciones deben estar representadas en el Congreso. En el Perú preferimos una situación oligopólica, en la cual menos es más, y muchos intereses, puntos de vista, o proyectos son excluidos mediante variados mecanismos. La ley contra lo que se llama transfuguismo tiene que estar siendo vivida como una especial decepción por parte de aquellos que fueron invitados a las listas parlamentarias bajo el régimen del voto preferencial. Tendrían toda la razón para considerarse socios del partido que los ayudó a llegar, y no meros arrendires en el juego de la directiva partidaria. Pero si los congresistas paralizados y amordazados no se pronuncian ahora que el tema está en el Tribunal Constitucional, entonces tendrán que seguir así hasta el 2021. La argolla del poder siempre volverá, pero pocos de los demás serán reelegidos. La República, el sábado 29 de abril de 2017 Eduardo Dargent: El Suicidio del FA Tras la elección del año pasadoen el Frente Amplio tenían muchas razones para celebrar. Se logró un tercer lugar en condiciones muy adversas gracias al surgimiento de Verónika Mendoza, una lideresa carismática, joven y proveniente del bastión territorial de la izquierda. Además, se obtuvo una bancada de veinte miembros, la segunda en el Congreso, lo que les permitía construir una agenda nacional y afianzar nuevos liderazgos. Alguien con cabeza fría también debía reconocer los déficits y problemas que les dejaba la elección, tales como una débil presencia en Lima, los estigmas que se activaron en los últimos días de la primera vuelta y la ausencia de cuadros técnicos para gobernar. Además, sería un reto aparecer como oposición al gobierno sin ser criticados por hacerle el juego al Fujimorismo. Pero eran problemas secundarios si los comparábamos con su situación antes de la elección. Construir partidos es difícil en América Latina, y más en el Perú, pero el FA comenzaba con buen pie. Contaban ya con una candidata competitiva, tenían inscripción, su símbolo ganaba presencia, habían jubilado a líderes sin arrastre electoral y la elección demostró, una vez más, que hay un voto de izquierda importante por recoger. Todos fuertes incentivos para aglutinar. El sentido común mandaba trabajar con cuidado para no perder lo obtenido y ampliarlo. Y sin embargo lo que observamos es un grupo haciendo esfuerzos denodados por suicidarse, y peor, ante cámaras. Primero, el sector del partido representado por Tierra y Libertad comenzó a ningunear a su propia candidata, criticándola pues ellos no tienen "líderes naturales", como si Mendoza fuera una caudilla angurrienta, y sugiriendo que cualquiera hubiese alcanzado esa votación.
  • 9. Esto es falso, para reconocerlo basta con ver la importancia que da Mendoza a construir un partido y recordar lo que fue la performance de la izquierda con malos candidatos. Hoy la lideresa ha perdido apoyo, no habla a nombre de un partido en el Congreso, e incluso debe medir sus intervenciones para que no la critiquen quienes ayudó a elegir. En paralelo, los micro-intereses de la representación parlamentaria, sean gremiales o regionales, les ha impedido construir una agenda común. Atrapados en la división y esta micro representación es difícil explotar temas amplios de relevancia electoral. Hay liderazgos que se hacen más visibles, como los de Arce, Glave, Huilca, Quintanilla, o el propio Arana entre sus parciales, pero la agenda común no aparece. El Congreso tampoco está sirviendo para renovar discursos y vencer prejuicios. Peor, hay por lo menos dos parlamentarios cuyas declaraciones muestran que el radicalismo ochentero sigue vivo. Los periodistas ya saben que solo deben ponerles un micro al frente para que se luzcan. Hoy se han partido los grupos, con el sector que apoya a Mendoza buscando sin financiamiento un millón y medio de firmas para inscribirse. El sector de Tierra y Libertad comete errores gruesos, como vimos hace unos días. Y pelean. Sería mentir decir que sorprende la situación, pues había antecedentes que hacían previsible este escenario. Pero sí es impactante lo rápido que se ha dado el desmadre y la incapacidad para escapar de él. Seguramente, como en la serie de Netflix de moda, podríamos dar hasta trece razones para explicar el suicidio. Pero considero que lo fundamental pasa por un viejo problema de la izquierda peruana: la dinámica e intereses de grupo le impiden ver el mediano plazo, se actúa para el militante (aunque sean un puñado) antes que pensando en el electorado. Tierra y Libertad entiende la política de una manera muy particular y teme que si amplían su membresía se desnaturalicen sus principios. Los otros grupos no tienen inscripción y se sienten secuestrados. Y una serie de congresistas, que obedecen a esta lógica de organizaciones minúsculas, no ayudan. ¿Hay salida? Difícil. Pasa por convencer a Tierra y Libertad que probablemente no existirán el 2021 sin Mendoza. Y los de Nuevo Perú podrían ser convocados de vuelta tragándose algunos sapos, pues la realidad ya debe haberles mostrado que es muy difícil llegar a la inscripción. Y reconocer el enorme costo del conflicto. Hoy tienen candidata y marca, a este ritmo el 2021 no tendrán nada. Perú.21, el viernes 28 de abril de 2017 Santiago Pedraglio: AFF: indulto, prisión domiciliaria o reclusión En los últimos días se ha levantado bastante polvareda a propósito de si Alberto Fujimori debería ser indultado por el presidente de la República; pasar a un régimen de prisión domiciliaria -proyecto del congresista Roberto Vieira (ex PPK, profujimorista), firmado por congresistas de varias bancadas, como Salvador Heresi (PPK), Sergio Dávila (PPK) y Edwin Donayre (Alianza para el Progreso), además de, curiosamente, Marco Miyashiro (Fuerza Popular)-; o continuar en su condición actual: prisión penitenciaria.
  • 10. Hablando en términos estrictamente políticos -de correlación y corrientes de opinión política nacionales-, la decisión del indulto recae estrictamente en el presidente; sin embargo, al margen de lo que opine él sobre el punto, muy difícilmente podrá tomarla, porque un amplio sector de los que se oponen son los que votaron por él en la segunda vuelta. Más aún, no tiene garantía de que tan arriesgada decisión le represente un acuerdo político duradero con el fujimorismo. Si el fujimorismo liderado por Keiko Fujimori quiere ganar en el 2021, no puede acercarse tanto a PPK que parezca que están cogobernando. En el caso de la prisión domiciliaria, quien tiene la última palabra es el propio Alberto Fujimori y no sus hijos. ¿Preferirá "del lobo un pelo" o apostará por continuar la pelea por su libertad vía un indulto? Esto habrá que verlo en los próximos días. No obstante, rechazar esta alternativa puede ser para el fujimorismo un asunto de carácter principista y de probables réditos electorales, al fortalecerse el relato del martirologio. La otra opción -y probablemente la que prevalezca- es que nada se mueva. Políticamente, cada sector se quedaría en su respectiva trinchera. Nadie perdería, y quizá el fujimorismo gane unos puntos victimizando aún más a su líder fundador. Queda claro que, hoy por hoy, el asunto de la liberación o no del ex presidente Alberto Fujimori no solo es un tema legal o humanitario, sino sobre todo político. La República, el domingo 30 de abril de 2017 Martín Tanaka: Entender al fujimorismo (y al gobierno) Esta semana se discutió sobre la posibilidad de que el presidente Kuczynski "liberara" al ex presidente Fujimori. La discusión se dio en el contexto del debate de la creación de la "Autoridad para la reconstrucción con cambios"; inicia con una declaración a favor de la liberación de A. Fujimori de Carlos Bruce, a lo que se suma la presentación del proyecto de ley de Roberto Vieira, que permitiría un arresto domiciliario del ex presidente. Días antes Kuczynski había coincidido con Keiko Fujimori en la ceremonia de homenaje a los comandos Chavín de Huántar, ocasión en la que dijo que había que "voltear la página" y estar unidos como país. Siguieron otras declaraciones ambiguas de Kuczynski diciendo que se estaría "estudiando el caso" del ex presidente, a las que siguieron declaraciones de la segunda vicepresidenta, coincidiendo con la opinión de Bruce. Se habló entonces de la gestación de un gran acuerdo político, la liberación de A. Fujimori a cambio de apoyo legislativo. Sectores de izquierda antifujimoristas se escandalizaron; sectores conservadores se ilusionaron. Ambas reacciones revelaron una gran incomprensión de lo que estaba sucediendo. En realidad, esta historia es producto de iniciativas interesadas de personajes individuales, que se magnifican por declaraciones desafortunadas, que no hacen sino reflejar la precariedad del gobierno. Estamos ante una muestra más de mal manejo de situaciones, no ante un complejo ajedrez político. Días después el presidente del Consejo de Ministros y la ministra de Justicia tienen que aclarar que en realidad el tema no está en
  • 11. agenda. Y no puede estarlo, porque el gobierno no tiene nada que ganar con esa iniciativa. Para empezar, la encuesta de GfK de marzo muestra que solo un 26% estaría de acuerdo con la liberación de Fujimori, frente a un 33% que piensa que debe seguir en la cárcel. Un 37% piensa que podría cumplir su condena en su casa, porcentaje mucho menor que el 50% de hace cuatro años. La liberación de Fujimori no significaría ganarse a la opinión pública, y lo que es peor, despertaría el antifujimorismo y lo lanzaría contra el gobierno. Pero lo más importante es que hoy ni Alberto ni Keiko Fujimori desean la liberación del ex presidente. Alberto porque tiene la vana ilusión de conseguir la anulación de sus sentencias y ser declarado inocente; y lo último que quisiera Keiko como líder es que su padre melle su autoridad y su carácter de "gran timonel". Más todavía en un contexto en el que su hermano Kenji ha encontrado, con una agenda "liberal", evidenciar las inconsistencias y limitaciones del camino de endurecimiento y conservadurización que ha seguido desde la segunda vuelta. Tanto así es claro que los intereses de Keiko no son los de su padre que algunos consideran que la verdadera intención del gobierno al ventilar el tema de la liberación del reo es dividir e incomodar al fujimorismo. Hace un año, en el contexto electoral, mientras colegas como Nelson Manrique y otros sostenían que el objetivo central del fujimorismo era la liberación de Alberto Fujimori, y que Keiko no tenía una identidad distinguible de la de su padre, decía por el contrario que ella tenía un proyecto claramente diferenciado, convertir al fujimorismo en un partido democrático de centro derecha populista. Y que el proceso iba a resultar accidentado, "no solo por las resistencias que genera en la sociedad, acaso sobre todo por el acoso de sus propios socios, tanto antiguos como nuevos. En esos tiras y aflojas definirá su identidad y futuro político". La evidencia posterior me hace seguir pensando lo mismo. El Comercio, el viernes 28 de abril de 2017 César Azabache Caracciolo: Las grabaciones de Madre Mía ¿Puede reabrirse el Caso Madre Mía contra Humala? "No puede descartarse nada que tenga relevancia legal. Y estas grabaciones sin duda la tienen Espero que para el momento en que usted lea estas notas la fiscalía haya explicado por qué las grabaciones difundidas esta semana permanecieron prácticamente ocultas por seis largos años sin ser usadas. Aparentemente las grabaciones provienen del caso de la señora Nancy Obregón, ex parlamentaria nacionalista detenida en julio del 2013 por narcotráfico. Se trata entonces de hallazgos casuales, no buscados por las autoridades. Se entiende fácilmente por qué las grabaciones no fueron empleadas en el caso en el que se obtuvieron: no se referían a los hechos por los que fueron registradas. Son parte del "material excedente" obtenido en esas investigaciones. La regla aplicable en estos casos consiste en entregar este tipo de grabaciones a quien esté encargado o deba encargarse del asunto. La evidencia solo debe eliminarse cuando se refiere a cuestiones como las enfermedades o vicios del investigado, que a nadie tienen
  • 12. por qué interesar. Pero no puede descartarse nada que tenga relevancia legal. Y estas grabaciones sin duda la tienen. Lo debería haber confirmado ya la fiscalía. Aparentemente las grabaciones quedaron en el archivo porque el Caso Madre Mía y el caso original sobre los sobornos pagados a los testigos de ese caso habían sido, ambos, desestimados antes por el Poder Judicial. Las reglas aplicables a estos casos son muy claras: cuando es la fiscalía la que desestima una investigación, el caso puede ser reabierto en base a nuevas pruebas. Pero cuando los casos son desestimados por el Poder Judicial, queda prohibido reabrirlos. Y esta prohibición es una "regla dura": no admite excepciones. En algún momento discutimos en el medio la posibilidad de revisar absoluciones o autos de sobreseimiento (ambas son las vías principales para desestimar un caso penal) cuando estas decisiones se basen en fraudes de algún tipo. Pero la ley vigente no lo admite. Entonces la fiscalía no hizo nada con este material porque estimó que nada más podía hacer. Esto es cierto conforme a las reglas del derecho interno. Pero estas reglas no son las únicas que entran en discusión en estos casos. Para comenzar, creo que el estado actual de nuestras normas sobre cosa juzgada es incorrecto. Hay un principio fundamental en el derecho y es que las personas que violan la ley no pueden adquirir inmunidades, ventajas, ni derechos de tipo alguno gracias a fraudes u obstrucciones a la justicia. Por eso, hace años que los prófugos quedaron excluidos del alcance de la prescripción. Pero, por la misma razón, quien esconde las evidencias de su propio crimen no debería contar con protecciones legales si las evidencias que ocultó aparecen. Comprar testigos es prácticamente lo mismo que haber escondido un cadáver o las armas con que se cometió un homicidio. Las reglas de derecho no pueden premiar a quienes eluden a la justicia mediante estratagemas de este tipo. Nadie, en ningún caso, debe poder obtener ventajas de sus propias infracciones a la ley. Entonces, si confirmamos que estas grabaciones son confiables (la fiscalía tiene en esto la palabra), tiene que haber alguna solución legal que nos permita investigar los hechos sin hacernos sentir a todos que el sistema legal es tonto o no tiene sentido. Por supuesto, no podemos hacer algo tan grosero como modificar ahora las reglas sobre revisión de absoluciones y aplicarlas al caso. En el derecho interno podemos tener las manos atadas para resolver problemas como este. Pero para eso existe el derecho internacional. He sostenido en estos días que el caso puede ser llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Agrego ahora que también puede ser llevado directamente a la Corte, si el Estado decide plantear una consulta sobre el alcance de la cosa juzgada en casos como este. Y la Corte puede, sin duda, remover los obstáculos que mantenemos y abrir la vía de una investigación imprescindible con cierta prontitud. Nos guste o no, en casos como este, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha quebrado ya los efectos de la amnistía, del indulto y de la prescripción. No veo razón que le impida quebrar además los efectos perjudiciales de la cosa juzgada si la regla está –y encuentro que entre nosotros está– mal concebida. De hecho, la Corte ha insistido en que los deberes de un Estado frente a casos como Madre Mía no pueden eludirse oponiendo a las investigaciones obstáculos procesales que no resulten absolutamente justificados. Y los impedimentos que ahora enfrentamos para llevar a proceso a
  • 13. alguien que aparentemente sobornó a los testigos de cargo no pueden considerarse justificados. rosamariapalacios.pe, el miércoles 26 de abril de 2017 Rosa María Palacios: Los Humala chuponeados ¿legalmente? Los Humala son un imán para las audiencias y las novedades en la telenovela de su posible carcelería enloquece, al punto que, un análisis cuantitativo de portadas dedicadas a Nadine Heredia, determinaría que la prensa perdió todo el sentido de proporción en su caso. Sin embargo, y a pesar del entusiasmo mediático por verla presa, van más de dos años de investigación y el Fiscal Juárez no logra formular siquiera una acusación o derivar el expediente a otra fiscalía, si es que no encuentra pruebas de lavado de activos pero sí de otros posibles delitos. En todo caso, los Humala afrontan 12 investigaciones en paralelo por los hechos más variados. Pero de los juicios, aún no hay nada más que alharaca en torno a medidas preventivas solicitadas una y otra vez. Sin embargo, por fin tenemos algo que parece noticia por sus elementos novedosos. América TV y hoy (el miércoles 26) el diario La República informan que durante los años 2010 a 2011, Ollanta Humala, su esposa y su cuñado (Ilan) fueron sujetos de interceptación telefónica autorizada por un juez. Para hacer esto debe existir una causa. Estos mismos medios informan que el juez autorizó el chuponeo en el marco de una investigación de terrorismo y narcotráfico que involucraba al "Camarada Artemio" y a la entonces congresista Nancy Obregón, que termino siendo condenada. Nada que objetar a la investigación, salvo un detalle importante: ¿qué tenían que ver los Humala con Artemio? En el año 2010 Humala era candidato a la Presidencia de la República. Enemigo del entonces Presidente García, éste había asegurado ante una audiencia empresarial que él no podía poner al ganador de las de elecciones presidenciales del 2011 pero que sí podía evitar que alguien gané. La alusión a Humala y a su derrota el 2006 era obvia. En ese entonces, Humala era la bestia negra del empresariado -un chavista, socialista, velasquista- y cualquier cosa que se hiciera por detenerlo -aunque constituyeran graves faltas éticas- estaba justificado. El resultado para los que trataron de ser justos, sobre todo en televisión, quedó para la historia. Nos botaron a todos (periodistas televisivos de "Prensa Libre" de América TV, por ejemplo ... Alan llamaba a los dueños de canales para que se despidan los periodistas incómodos) . Es en ese contexto en que se graba a Humala y allegados. Nadie lo supo hasta ayer. 7 años después. ¿Un hombre que como militar mató terroristas tenía tratos con el "Camarada Artemio"? Ningún juez admitiría esa hipótesis. No tiene ningún sentido y la justicia nunca le abrió proceso por esa causa. ¿Por qué entonces se grabó a Humala? Creo que la respuesta es obvia. Como con Lourdes Flores el 2010, se estaba buscando material para hacerle daño en la elección. Cómo no se encontró, el material se archivó. A eso, habrá que
  • 14. investigarlo, se prestaron operadores del sistema judicial que por 7 años permanecieron en el anonimato. Es muy grave que se grabe a un candidato presidencial en unas elecciones que pretenden ser limpias. Sobre esto habrá responsables. Pero, ¿y si el material contiene evidencias de delito? Esto es posible. Sin embargo, la pregunta cae en el acto, ¿por qué lo han guardado siete años? ¿Estaban esperando la prescripción del delito de interceptación telefónica irregular? No se me ocurre otra razón para no haber aportado este material al proceso cuando se inició o cuando se detectaron los delitos el mismo año 2010 o el 2011. Lo concreto es que un candidato presidencial fue chuponeado con orden judicial durante el gobierno de García sin que exista relación causal con el delito y las personas que se investigaban. Artemio fue la excusa para abrir la puerta. Reitero que Nadine Heredia le ha mentido a la audiencia y a los periodistas muchas veces, aunque ante la justicia tiene un comportamiento ejemplar. Lo único que podemos concluir es que no abandonará esa conducta, ratificada con el respaldo de su esposo. También es cierto que sus gastos de campaña -como en el caso de sus contendores- no pueden justificarse en la documentación oficial presentada ni el 2006, ni el 2011. Sin embargo, ser mentirosa, chinche, arribista o antipática no es delito. Tampoco lo es recibir y disponer libremente de donaciones de campaña. Si fuera delito, cualquiera de estas conductas, la cárcel reventaría de gente. Lo que sí es delito es la interceptación telefónica, que bajo el manto de una aparente legalidad, se hace al candidato que no gusta al poder de turno. Sabiendo el origen, ¿podrá usar este material el fiscal Juárez? No se pierdan los próximos capítulos de esta novela que viene con un alargue de 180 episodios, probablemente uno por audio. Será entretenimiento morboso, no lo duden. La República, el domingo 30 de abril de 2017 Claudia Cisneros: AG está asustado Alan García está asustado. Al fin, tras décadas de acusaciones, fugas, prescripciones, sacrificios de militantes, patadas, cachetadas, cristos de lo robado, diositos narcoindultadores, su fin podría estar más cerca que nunca. Y la razón, para vergüenza del Perú, es que la justicia llegaría esta vez desde el exterior, allí donde sus tentáculos no alcanzan. Su preocupación empieza a tornarse en pesadilla. La denuncia del semanario de César Hildebrandt puso los reflectores sobre García y él respondió todo por twitter. Desde sus cómodos aposentos en Madrid tuiteó mentiras, medias verdades, amenazas veladas y culpas en otros. Pero con cada tuit García se hunde un poco más en el fango del descrédito, que hoy llega a su punto más bajo para quien alguna vez fue un dotado de la palabra, un artista del sofismo, un encantador de serpientes. Ya con los narcoindultos y pese a lograr una vez más salir impune de la justicia, el veredicto popular fue contundente. García fue aplastado en las elecciones presidenciales con un ínfimo 5% de preferencias. En estricto no le alcanzaba ni
  • 15. para mantener al partido vigente ni para tener bancada en el Congreso, pero todos sabemos cómo el JNE le dio una ayudadita y evitó su extinción. Al final AG la sacó barata porque Chinguel fue a dar a prisión, mientras él está en Madrid. La diferencia esta vez con Lavajato es que los jueces y fiscales que tienen la información originaria no son apristas, ni peruanos, ni alanistas. Quizás por eso su reacción acusa tal torpeza. Tras la contundente denuncia de Hildebrandt el viernes pasado, García lanzó un tuit diciendo: ¨Olmos fue contratado por otro régimen y ejecutado por el Gobierno Regional. A otros habrán comprado. A mí, no.¨ Me tomó exactamente 2 minutos encontrar y verificar en internet el twitt que García escribió al año de dejar la presidencia y en el que a modo de efemérides nos contaba: "Como hoy (11.6.10) Firmamos contrato del proyecto Olmos, en Lambayeque. USD222 millones.43 mil hectáreas". Le copié el tuit, pero ya no respondió. Le siguieron videos donde García aparece entregando en Lambayeque el documento que permitió firmar el contrato con Odebrecht sin rivales (https://goo.gl/dDDgi1). Gracias a que él lo declaró de interés nacional, Odebrecht ¨compitió¨ solito. Por eso el siguiente tuit de García: ¨AG es logo de Andrade Gutierrez empresa que compitió con Odebrecht para Olmos¨ fue respondido en redes con sorna y desprecio. Y para coronar las desmentidas a chorro, salió este otro video (https://goo.gl/boLUKD) del día de la inauguración, en que García se refiere a la obra como colosal, como ¨la obra de irrigación más grande que puede hacerse en el Perú¨. Sus reacciones acusan por lo menos torpeza cuando no desesperación. Si bien los titulares sobre AG fueron rápidamente aplacados por los de OH y Madre Mía, Hildebrandt ha vuelto a la carga esta semana con más. ¨García volvió a mentir¨ titula el semanario que señala que la anotación ¨DGI¨ junto a las iniciales AG, son el código para dineros corruptos que usaba Marcelo Odebrecht, según ha constatado la policía brasilera. También muestra el Decreto de Urgencia que García sacó horas antes de Año Nuevo (2009-2010), declarando el proyecto de necesidad pública. Entonces, García mintió en twitter al sugerir que él no tuvo nada que ver con Olmos; viajó muchas veces al proyecto; se reunió con el representante de Odebrecht en el Perú más de una decena de veces; logró que no tuvieran que competir con otras empresas; calificó la obra como colosal y como ninguna en el Perú ¿y quiere que creamos que todo fue limpio? ¿Que OH es Ollanta Humala, pero AG no es Alan García en la misma agenda corrupta? ¿Que Odebrecht le pagó a Toledo, a Humala, pero en el caso de García prefirió pagarle a sus funcionarios? Es entendible que AG esté asustado. La gente ya no le cree y quiere verlo preso harta de su impunidad y jactancia. Y su final podría estar más cerca que nunca. Esta vez no depende del aparato fiscal y judicial peruano, que según vox populi la estrella tiene copado. Ni su dios narcoindultador, ni su cristo de lo robado. Esta vez, si por fin llega la justicia, vendrá gracias al cristo de Corcovado. La República, el martes 2 de mayo de 2017 Nelson Manrique: AG y el capitán Carlos
  • 16. La agenda nacional iba por cauces, sino apacibles, al menos previsibles, hasta que apareció (en la agenda de Marcelo Odebrecht (¡malditas agendas!) la ahora célebre inscripción "AG", acompañada por la tenebrosa "IGB", que la policía brasileña ha determinado se usa cuandohay sobornos de por medio. Inmediatamente las miradas se dirigieron hacia Alan García, quien se apresuró a rechazar cualquier relación con la anotación comprometedora. García afirmó que el proyecto Olmos fue diseñado y firmado durante otro gobierno diferente al suyo. Pasaron apenas unos minutos y Claudia Cisneros hizo público el tuit en que García festejaba el segundo aniversario de su firma del proyecto, al que presentó como uno de los grandes logros de su segundo gobierno. Poco tiempo después le sacaron el video que lo inmortalizaba firmando el contrato Olmos, calificado en su épico discurso por la ocasión como "una obra colosal" y "la más grande obra de irrigación que podía hacerse en el Perú" (https://www.youtube.com/watch?v=JlGioI7MHfc). No es la primera vez que Alan García miente cuando es sorprendido en circunstancias comprometedoras. Cuando estalló el escándalo de los narcoindultos salió inmediatamente a denunciar una campaña en su contra y sostuvo frente a las cámaras de televisión que él no había indultado a ni un solo narcotraficante, reduciendo su participación a algo así como haber liberado a un par de pobres viejitos que llevaban droga para su consumo; un mal paso cuyas consecuencias su magnanimidad no podía soportar. Durante los días siguientes se supo que había más de 3200 narcotraficantes liberados, 400 de ellos condenados por narcotráfico agravado, incluyendo bandas completas y líderes de carteles nacionales e internacionales, y 1600 delincuentes de alta peligrosidad, todos devueltos a las calles con la firma de Alan García en su expediente, que él además afirmó haber leído uno por uno, quitándole horas al sueño para cumplir con su ejemplar labor. La investigación demostró además que García había reducido la carcelería de algunos delincuentes aun por debajo del plazo recomendado por la Comisiónde Indultos Presidenciales, todo refrendado con sus anotaciones de puño y letra al margen del expediente respectivo. Puesto en evidencia, optó por el camino de la soberbia: "Yo no me amparo ni en recurso de amparo, ni llantos". Por supuesto, poco después presentó el correspondiente recurso de amparo. Entonces vino la segunda maniobra. Un psicosocial de una magnitud suficiente como para que los reflectores se enfocaran en otra dirección. Repentinamente fueron filtradas a la prensa las transcripciones de audios que echarían luz sobre el manejo económico del Partido Nacionalista y presuntas irregularidades en su financiamiento. Pero no es eso lo que más ha llamado la atención, sino conversaciones de gente del entorno de Ollanta Humala que podrían probar la comisión de delitos de lesa humanidad por el capitán Carlos, seudónimo que en una oportunidad anterior Ollanta Humala reconoció como su nombre de combate en la base contrasubversiva de Madre Mía. Naturalmente, la existencia de nuevas pruebas debiera permitir reabrir el caso y condenar a Humala, si se prueba que es culpable. Lo mismo debería suceder con el contraalmirante Giampietri ahora que se ha reabierto el caso de El
  • 17. Frontón. Es de recordar que él señaló a García como el responsable de la orden que terminó en la masacre, pocos años después de los hechos. Quedan muchas interrogantes que responder. ¿Por qué estos audios estuvieron guardados durante años y son lanzados a la circulación precisamente en este momento? Hasta aquí, es evidente que se ha cometido una grave irregularidad al no entregar estas evidencias a la justicia años atrás, cuando se juzgaba la actuación del capitán Carlos durante la lucha contrasubversiva. Ahora estamos en la hora del clásico peloteo, para eludir responsabilidades. Humala ha acusado a Alan García de montar un chuponeo en su contra utilizando el poder que tenía por ser presidente de la República. Aunque existe una autorización judicial, las intercepciones telefónicas, que debían probar las relaciones entre la congresista Nancy Palomino y el camarada Artemio, el jefe de Sendero Luminoso en el Huallaga, se han extendido largamente involucrando a Humala y su entorno. Obviamente se trata de una mañosería que posiblemente haya sido utilizada para chuponeara más de un opositor del gobierno aprista. Como psicosocial, este operativo ha sido un fracaso absoluto. Ha agravado por cierto la situación de Ollanta Humala, pero, lejos de distraer, ha convocado una mayor atención sobre las iniciales AG. El evidente nerviosismo de García y las maniobras a las que está recurriendo permiten albergar la esperanza de que finalmente lo alcance la justicia. Y mientras dure el suspenso, traduciremos AG por "Alto y Gordo". utero.pe, el lunes 1 de mayo de 2017 "El capitán Carlos era otro agente militar al que le dieron luz verde para fondear si era necesario" Escribe: Gerardo Caballero No sé si estoy entendiendo bien a nuestra derecha dura: Digamos que haber votado en el 2011 por un militar violador de derechos humanos estuvo muy mal. Sí, seguramente. Qué bueno que piensen así. ¿Pero acaso eso quiere decir que lo correcto era votar por la hija y heredera política del presidente que precisamente permitió violaciones de derechos humanos y asesinatos en la guerra contra Sendero Luminoso? Si no se han percatado, el Capitán Carlos era, al fin de cuentas, otro agente militar al que le dieron luz verde para fondear si era necesario. El Capitán Carlos, quiero decir, no fue más que un peón en el siniestro ajedrez que diseñaron Fujimori y Montesinos. No sorprende que los crímenes del Capitán Carlos se encuentren localizados en 1992, precisamente cuando el presidente de entonces tuvo la genial idea (alerta de sarcasmo) de cerrar el Congreso, la Fiscalía y el Poder Judicial. Claro, su objetivo fue iniciar una guerra sucia y disolver, con la fuerza de los tanques, todo mecanismo de control. Es decir, asesinar sin tener que rendirle cuentas a nadie.
  • 18. Por eso tampoco nos debe sorprender que los crímenes del Capitán Carlos hayan quedado impunes durante años, porque la estrategia de guerra sucia tuvo el aval de Alberto Fujimori, y con ese fin incluso impulsó la ley de amnistía. Así que hay que ser un poquito más consistentes: Votar por el Capitán Carlos estuvo mal. Pero, ya que nos vamos a poner principistas, votar por la heredera política del presidente que nos regaló decenas, acaso centenares, de capitanes Carlos no era mejor opción. Perú.21, el martes 2 de mayo de 2017 Luis Davelouis: El mal menor I Que el caso Madre Mía haya regresado a las primeras planas luego de que "AG" apareciera en los documentos de Odebrecht al lado de "Olmos" (megaobra de irrigación) y "DGI" (código de las coimas) y "1 millón" (el monto de la coima) ha revivido un debate que es saludable tener: la teoría del "mal menor". Sorprendentemente, algunos dicen que quienes rechazaron el fujimontesinismo tienen "la culpa" de que Toledo y Humala se hayan convertido en presidentes. O que son responsables de sus presuntos delitos. Eso es como afirmar que cualquiera que se llame fujimorista es un hampón porque le debe el nombre a un preso por delitos probados. Entonces, si no votaban por Toledo o por Humala, ¿por quién votaban? ¿Por Keiko, por la hija que llama "errores" a los crímenes por los que su padre está preso? Y es más, muchos de esos crímenes por los que Fujimori está preso son como Madre Mía. Y no queda claro qué cosa señala la derecha: ¿la violación cometida allí en contra de los derechos humanos o la inconsistencia sistemática de la izquierda? Porque, vamos, ¿cuántos Madre Mía se cometieron entre 1990 y 2000? ¿Cuántos en los gobiernos de Belaunde y García? ¿Se puede llamar "costos de la guerra", "excesos" o "errores" a los inocentes muertos si los mató Fujimori, Belaunde o García, pero si los mató alguno de los cientos de "Carlos", se convierten en violaciones? ¿Desde cuándo les importan tanto los derechos humanos de los que no tienen voz si, cada vez que pueden, acusan a los organismos encargados de defender los derechos humanos de la población civil de ser proterrucos? La izquierda hizo con Toledo y con Humala lo que en las últimas elecciones Susana Villarán hizo con Daniel Urresti: le dijo "sospecho de ti, pero eres lo único que tengo". POBREZA Y DESARROLLO La República, el miércoles 26 de abril de 2017
  • 19. Perú es el segundo país con mayor violencia sexual . En América del Sur  El caso del brigadier de la PNP Carlos Tumes López, acusado de violar a unas 100 menores de edad en Huánuco, es solo un caso entre muchos registrados en lo que va del año.  Según cifras del Ministerio de la Mujer, entre enero y marzo se han denunciado 1.778 casos en todo el país. Por Luis Chumbiauca El miedo y el silencio de sus víctimas, más de cien según sospecha la Fiscalía de Huánuco, permitieron al brigadier de la Policía, Carlos Eduardo Tumes López, actuar impunemente durante meses. También se valió de su puesto en la Oficina de Participación Ciudadana (OPC) de la comisaría de dicha ciudad, donde realizaba trabajos y programas con escolares. Este sujeto amenazaba a sus víctimas con asesinarlas, incluso a los familiares de estas, si lo delataban. También les exigía dinero a cambio de no subir fotografías de ellas, desnudas, a las redes sociales. “Esto es un delito execrable por donde se le mire y no podemos guardar una actitud pasiva", manifestó ayer contundente el ministro del Interior, Carlos Basombrío, al referirse al hecho ocurrido en la ciudad de Huánuco. También Ana María Romero-Lozada, ministra de la Mujer, quien señaló su rechazo y condena a tan abominables actos descubiertos el lunes. "Es increíble que sea un representante de la seguridad del Estado. Lo que nosotros impulsaremos es que todo el peso de la ley caiga sobre él, y sus cómplices. No puede quedar impune de ninguna manera", señaló Romero- Lozada. Cifras que alarman Este hecho que ha generado indignación nacional, no es un caso aislado. Es apenas una gota en un océano de abominables abusos que se producen en el país contra niños y adolescentes. Según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), solo entre enero y marzo del presente año se han registrado 1.778 denuncias por abuso sexual en el país. En la mayoría de estos casos (1.185), las víctimas fueron mujeres cuyas edades oscilan entre cero y 17 años. Los casos de mujeres jóvenes y adultas violentadas sexualmente suman 426. Ahora bien, estos delitos afectan también a personas adultas mayores (ancianas). El registro del MIMP recoge 18 casos hasta marzo. En menor cantidad, pero igualmente indignantes, son los casos donde las víctimas de abuso sexual son varones: 149 casos en lo que va del año. Mayor incidencia Por regiones, en el citado periodo de tiempo, los casos de violación sexual tuvieron mayor incidencia en las regiones de Lima (321 casos), Junín (87 casos); La Libertad (49 casos); Ica (41 casos); San Martín (37 casos) y Cusco (36 casos). Al respecto, el viceministro del Interior, Rubén Vargas, precisa que "hay 22 denuncias por casos de violación sexual por cada 100 mil mujeres, lo cual una cifra muy alta" que pone al Perú en el segundo lugar en la región en la ocurrencia de este delito. Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Organización de Estados Americanos (OEA), a nivel de América del Sur, el Perú se halla solo detrás de Bolivia en casos de violaciones sexuales. El tercero es Brasil.
  • 20. SOMOS, Revista sabatina del diario El Comercio, sábado 29 de abril de 2017 Adriana Seminario: CHOLA SOY La bloguera explora en libro por qué el racismo es una segunda piel en el Perú UNA VERDAD DESNUDA Ser provinciana. Ser pelo negro. Todo ello en una sociedad donde las muestras de racismo aparecen con preocupante frecuencia en redes sociales. Adriana Seminario, modelo, bloguera y chola, ha investigado el tema desde la imagen basándose en una pregunta: ¿cómo se ve un peruano? La respuesta está en un libro que presentará el 4 de mayo. Adriana Seminario compartió espejo con Juanita Burga, la top peruana que triunfa en el mercado de la moda internacional y que ha sido fotografiada por Mario Testino para las páginas de Vogue. Ambas se llevan solo un año de diferencia. La primera venía de Surco; la segunda, de Barrios Altos. "Juanita nunca tuvo un plan B: quería ser modelo", recuerda Adriana de esas conversaciones adolescentes, tras bastidores. "Lo hizo en una época en la que nadie sabía definir cómo se veía un peruano. Si no podíamos hacerlo aquí, definitivamente tampoco lo sabían en el extranjero". Burga logró reivindicarlo. Hoy ella reparte su tiempo entre Nueva York, Milán y París. Adriana es periodista, bloguera y no se dedica más al modelaje. Buena presencia Con 1,77 de estatura y una herencia de belleza costeña -le viene de su madre, piurana de pura cepa- que se deja notar, especialmente, en sus gigantes ojos café, Seminario debutó en la pasarela con 17 años. Desde 2010 maneja el portal The Androgyny, una andanza digital que inició con la moda como tema central y evolucionó hasta convertirse en una página de contenidos vinculados a estilo de vida y coyuntura. Allí trata temas como la igualdad de género, acoso callejero, empoderamiento femenino y movilizaciones políticas. En esa línea, comentarios negativos y positivos van y vienen de su flujo de noticias casi al minuto. Adriana está acostumbrada a leer todo y leer de todo. No olvida, sin embargo, la primera vez que recibió un comentario racista por parte de un seguidor en Facebook. El usuario opinaba sobre una foto publicitaria en la cual la bloguera -entonces modelo- había participado. "Tu piel negra con tu cara típica andina, no creo que sea acertado combinarlas con [tonos de ropa] negros", decía, refiriéndose al atuendo. "Solo tienes que ver al chico que te acompaña [un modelo rubio]. Qué luz tiene con el negro, y mira cómo apareces totalmente oscurecida". Quizá habría sido mejor borrarlo; evitar verse expuesta. Evitar sentirse ‘oscurecida’. Adriana no lo hizo. Aquel comentario fue el punto de partida que encontraría su gran catarsis en el libro Modelos peruanas (que se ven peruanas), el primero que publica la bloguera. Seminario reúne, entre otras, las historias de las modelos nacionales más representativas de un físico que se ve, efectivamente, local. Una
  • 21. redundancia que bordea lo absurdo en una tierra donde ni rubios ni ojiverdes son mayoría, pero sí son una aspiración. Basta con revisar las fotografías que priman en la mayoría de anuncios: si la publicidad busca dictar o sugerir las conductas que definen una sociedad, ¿qué vemos los peruanos cuando nos miramos al espejo? Responderlo no ha sido sencillo para ella. "En el Perú, es común que se emplee el término ‘exótico’ para denominar algo que es, más bien, propio. Eso ya nos dice mucho de lo que somos como nación", sostiene. "La moda, por su misma naturaleza de novedad, está ayudando poco a poco a romper con ciertos prejuicios. Esto es muy positivo, dado que es una industria que se basa en la imagen. Ello no ocurre con la publicidad", añade. Para la mujer, cuya valoración -a veces propia, muchas veces ajena- se vincula al físico, el impacto es doblemente riesgoso. Pero nos hemos acostumbrado a convivir con ello. Cholo power "Todavía es noticia en el Perú que haya mujeres hermosas en Cajamarca o Puno. ¿Por qué?". El escritor Marco Avilés ha respirado racismo desde su infancia en Lima hasta su actual ubicación en el estado de Maine, Estados Unidos. A través de su página de Facebook, el periodista se ha convertido en uno de los grandes abanderados de la causa. Consolidó esta posición con su libro De dónde venimos los cholos, una de las publicaciones más importantes de 2016 según The New York Times. Avilés lo hace porque le nace y lo hace también por un motivo muy simple: no hay muchos más. "El racismo es la manera como el Perú funciona cotidianamente: en las escuelas, las empresas, en un mercado. Es solapado, salvo temas que conmocionan", continúa. El pasado 20 de abril un video difundido en redes daba cuenta de una escena espeluznante. Dos mujeres se encuentran en una agencia bancaria de Miraflores. Una de ellas hace referencia a Huaycoloro y a La Parada para despreciar y atacar a la otra. Ninguna de las personas alrededor supo hacer algo por detenerla, como hiciera en marzo pasado una joven estadounidense de origen peruano en el metro de Nueva York, en defensa de una pareja de musulmanes. El agresivo diálogo, colmado de aseveraciones racistas, se compartió cientos de miles de veces; así hasta que llegó a la televisión. Días después, el Ministerio de Cultura emitía un comunicado para recordarle a la población una verdad que muchos parecen haber olvidado: la discriminación en el Perú es un delito "Está bien que haya escándalos, porque la gente comienza a reclamar. El reclamo revive los demonios. Te recuerda que todavía no eres una sociedad ‘normal’". Avilés parte de una idea clave: el monstruo viene a ser, en esencia, el mismo. "A lo que se enfrentan los cholos, las mujeres. La diferencia está en que este va adquiriendo formas según el adversario". Abrir un proceso de discusión en este contexto es saludable, tal y como lo hace el libro de Adriana Seminario. Es un camino a esa ansiada normalidad. LAS VOCES Lizzy Cantú, escritora La belleza de las peruanas radica en su herencia mestiza. En esa diversidad que da ser la tierra de todas las sangres. Diversidad que durante mucho tiempo fue negada por la televisión, la publicidad, la moda y otras formas de expresión cultural. De un par de años a la fecha, esas mismas industrias creativas empiezan a caer en cuenta de ese sinsentido y, por fin, a representarlas con más fidelidad. Por supuesto, no es un esfuerzo espontáneo ni reivindicativo, sino que
  • 22. responde a cálculos de mercado, estrategias de relaciones públicas y, principalmente, al clamor que se escucha en redes sociales. Las peruanas se sienten cada vez más cómodas con el color de sus ojos, de su piel y la textura natural de su pelo y alzan la voz en consecuencia. De lo que se trata es de reconocer que la apariencia física no debería ser el primer ni el único rasero con el que juzgamos la capacidad, el valor o el arraigo identitario de las personas (hombres o mujeres). Carlos Meléndez, politólogo Hay una premisa sobre la que parte cualquier tipo de análisis de la sociedad peruana: somos una sociedad estructuralmente discriminadora. No en vano fuimos la capital del Virreinato. La discriminación en el Perú superpone varios ejes: lo racial, lo clasista; no solo es cuestión de piel. También es de estatus, dinero, procedencia. Es decir, no es una discriminación; son muchas a la vez. El racismo, cuando se conjuga con la estética, es más inconsciente. La estética es una suerte de producto que se vende de manera sutil. Juega siempre con imágenes, aspiraciones muy relacionadas con el mundo privado. Todos estos ‘atractivos’ están en la psicología individual. Por eso, como es más íntimo, es mucho más difícil de lidiar, difícil de aprehender, porque está muy sometido a nuestra socialización. El Comercio, el jueves 27 de abril de 2017 Pedro Llosa: El dogma de la cerrazón "Nuestros libertarios locales viven en la eterna búsqueda de argumentos que sustenten la utopía de un universo desregulado" En el siglo XVIII, el filósofo escocés Adam Smith dedicó años de estudio a intentar descifrar qué hacía que algunas naciones fueran ricas y otras pobres. El producto de ese trabajo fue su monumental obra "Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones", libro fundacional de la economía y el mayor intento hasta entonces por abordar y sistematizar una pregunta de esas dimensiones. Al igual que con la "justicia" o la "libertad", los orígenes de la riqueza o la naturaleza de las inequidades materiales han ocupado la mente de innumerables pensadores desde la antigüedad hasta nuestros días. En el Perú, sin embargo, esta interrogante parece haber sido resuelta por unos señores que, desde el campo del derecho, aseguran que la pobreza no tiene ningún misterio y que más bien ese es el estado natural del hombre. El señor Alfredo Bullard, columnista de este Diario, sostiene que la riqueza se crea principalmente gracias a la "acumulación y uso del capital", y ello es lo único capaz de contrarrestar la pobreza. Él y otros "libertarios" refuerzan su punto disparando contra una retaceada línea de Michel de Montaigne donde este sostiene que "la pobreza de los pobres se debe a la riqueza de los ricos", a lo que denominan "el dogma Montaigne" (vale recordar aquí el inolvidable artículo de Diego de la Torre titulado: "Vallejo, Ribeyro y Montaigne", El Comercio, 13/3/12).
  • 23. No es el fin de estas líneas rebatir la torpe descontextualización de esta cita de Montaigne, pero sí reparar en lo que hacen con ella quienes quieren defender posiciones que nada tienen que ver con las batallas intelectuales del pensador francés. Nuestros libertarios locales viven en la eterna búsqueda de argumentos que sustenten la utopía de un universo desregulado donde el Estado no intervenga y los mercados resuelvan todo. Pretender que lo dicho por Montaigne no obedece a un tiempo y contexto y presentarlo como un enunciado autónomo y atemporal, obviamente lo ridiculiza, y basta con poner cualquier ejemplo minúsculo en donde ricos y pobres no se tocan para sustentar que ambas, riqueza y pobreza, son fenómenos independientes y que una se reduce cuando la otra crece. Es razonable pensar que la riqueza de un país no es estática y que esta se crea con trabajo e inversión, pero es ingenuo sostener que el mercado desregulado -a secas- va a darnos una sociedad justa y funcional. Las políticas redistributivas, que en diferentes medidas son aplicadas por todos los países, buscan crear reglas que faciliten la convivencia y la movilidad social, que eviten los abusos de poder, la perpetuación de injusticias estructurales, la imperfección y las fallas de los mercados. Para nuestros libertarios toda política redistributiva resulta estéril porque ella no crea riqueza. Ignoran que si en una sociedad pobremente educada, poscolonial, informal y fracturada por todos los frentes, el crecimiento económico no va de la mano de una permanente reformulación de sus políticas educativas, de una revalorización de lo público y de un firme proceso de institucionalización (todo lo cual obliga a repensar las formas de redistribuir lo público), lo único que lograremos será perpetuar las enormes desigualdades que tenemos hoy. La economía no es, por definición, un "juego de suma cero", donde lo que uno gana otro lo pierde, pero donde los mercados son desregulados y disfuncionales, es más fácil que termine siéndolo. En un país que modernizó su comercio en tiempos de un gobierno que destruía instituciones y propagaba la cultura combi, abogar por una desregulación extrema resulta algo irresponsable. Desatender de un plumazo varios siglos de discusión filosófica sobre inequidades económicas y creer que se tiene la explicación y la cura para uno de los problemas sociales más complejos de la humanidad es pretencioso y desubicado, pero suficientemente rocambolesco como para seguir ganando adeptos que engrosen la cerrazón. La República, el domingo 30 de abril de 2017 Patricia Montero: Vamos mal Entre tanto ruido político, denuncias, acusaciones y rumores de todo tipo hay un dato que ha pasado desapercibido para la mayoría. La reducción de la desigualdad en nuestro país está estancada desde el 2014. Ese boom económico que vivimos entre los años 2003 y 2013 se fue sin ser aprovechado para impulsar políticas que disminuyan las brechas sociales y económicas o mejorar, por ejemplo, la recaudación fiscal que está en sus niveles más bajos desde el 2010.
  • 24. Es evidente que este estancamiento tendrá un costo social como señala el Índice de Avance Contra la Desigualdad - Perú 2016, elaborado por Oxfam. De no cambiar la tendencia corremos el riesgo de que 12 millones de peruanos regresen a una situación de pobreza y que la aspiración del Gobierno de entrar a la OCDE en 2021 sea una meta imposible de alcanzar, pues no hay antecedentes del ingreso de un país con una recaudación débil, han señalado los expertos de esta confederación internacional de lucha contra la pobreza. Recordemos que en 10 años la presión tributaria pasó de 15,4% a menos de 14%. Un aspecto crítico señalado en el análisis de Oxfam se refiere al sistema tributario cada vez más inequitativo, regresivo y deficiente donde paga más el que menos tiene, la evasión y elusión le cuestan al país unos 600 millones de soles al año y permite que las grandes empresas judicialicen durante años sus deudas pendientes con la Sunat, mientras que a los pequeños contribuyentes se les embarga y cierran negocios. Algunos otros datos que alarman: la meta del Acuerdo Nacional de invertir el 6% del presupuesto nacional en educación no ha sido cumplida por ningún gobierno en los últimos 15 años y la inversión en salud es vergonzosa pues está por debajo del promedio latinoamericano. Podría seguir enumerando las tristes conclusiones del documento hecho por Oxfam pero me faltaría espacio en esta columna y creo que lo señalado demuestra de manera clara que estamos en un punto crítico y si no se toman medidas, sobre todo tras la emergencia provocada por el Niño Costero, el futuro cercano pinta mal para todos. https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Brechas%20la tentes%20-%20Indice%20desigualdad.pdf VERDAD Y RECONCILIACIÓN domingo 30 de abril de 2017 La República, EDITORIAL: Golpe al TC Respuesta intimidatoria a la decisión de declarar la matanza de El Frontón delito de lesa humanidad Cumpliendo las amenazas que hiciera días antes el almirante (r) Luis Giampietri, un grupo de ex marinos ha acusado ante el Congreso a cuatro integrantes del Tribunal Constitucional (TC) que fallaron en favor de declarar los asesinatos de El Frontón de 1986 como delitos de lesa humanidad. La denuncia ha sido presentada ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, y si prospera estaríamos ante un golpe ilegal al máximo órgano de interpretación de la Constitución, 20 años después del reprobable atropello cometido por la mayoría parlamentaria del mismo grupo político.
  • 25. El fallo en cuestión no es ilegal. Se encuadra en el marco legal de las prerrogativas del TC que resolvió los pedidos de subsanación presentados por el Instituto de Defensa Legal (IDL), y del mismo Estado peruano, a través de la Procuraduría Supranacional del Ministerio de Justicia. Ambos pedidosrealizados el año 2013 señalan la existencia de un error material en la sentencia del TC referido al caso, debido a que un magistrado había firmado dos resoluciones diferentes. El fallo del TC no anula su sentencia del año 2013, pero en vías de corrección debido a dicho error -que permitió que sin los votos necesarios se adopte una decisión- vuelve el caso a su condición de crimen de lesa humanidad cerrando la posibilidad de su prescripción. En una interpretación antojadiza, la defensa de los marinos procesados por la matanza de El Frontón señala que los magistrados Miranda, Ramos, Espinoza y Ledesma han violado el precepto constitucional de la inmutabilidad de la cosa juzgada, al emitir una resolución en la que dejan sin efecto el enunciado de una sentencia anterior. Como se sabe, en la matanza de El Frontón, en junio de 1986, durante el primer gobierno de Alan García, murieron más de 130 personas, caso por el que están procesados 35 marinos que participaron en la operación. El proceso se inició en octubre pasado luego de 30 años de retraso y la fiscal Luz Ibáñez Carranza, que debió soportar en su momento diversas presiones y advertencias, ha señalado que no se está juzgando a los marinos que actuaron en defensa propia durante el motín terrorista, sino a quienes ejecutaron extrajudicialmente a los amotinados que salieron rendidos después de la 1:30 de la tarde del 19 de junio de 1986. En la acusación se señala que un grupo de internos salió con una bandera blanca, los oficiales seleccionaron a los cabecillas, los llevaron a las letrinas y los fusilaron. Presentada la demanda al Congreso, varios legisladores han adelantado opinión, que coloca la denuncia en una línea que obliga a la defensa de la legalidad del TC y el respeto de sus fallos por parte de los poderes públicos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que sin respetar esa autonomía para las decisiones jurisdiccionales del TC, el año 1997 el Congreso fujimorista destituyó a tres miembros del TC por señalar que la Ley de interpretación auténtica de la Constitución, relacionada con la reelección presidencial, no era aplicable a Alberto Fujimori. SOMOS, Revista sabatina del diario El Comercio, sábado 29 de abril de 2017 A QUIÉN LE IMPORTA Renato Cisneros: Conversación interrumpida Apuntes acerca de La última tarde, del cineasta Joel Calero Pese a que en los últimos años se ha incrementado el número de peruanos interesados por las narrativas que abordan el periodo de violencia política desde la perspectiva de la intimidad, aún el gran público no se siente masivamente atraído hacia ese tipo de mirada. Una explicación podría ser que, a la hora de buscar un libro, ir al cine o ver una obra de teatro, la mayoría prefiere distraerse. O tal vez ocurra simplemente que la historia nacional contemporánea -revisada no de manera panorámica ni épica, sino privada- no calza con sus predilecciones.
  • 26. Las razones pueden ser muchas, pero si no existe el atractivo, no queda más que crearlo. Un buen ejemplo de que puede problematizarse la realidad y ser entretenido sin perder calidad es La última tarde, el nuevo largometraje de Joel Calero. Ciertamente la actual coyuntura pareciera jugarle en contra, pues mientras la reciente designación honorífica a favor de los comandos Chavín de Huáncar ha reforzado en la sociedad el imperativo de rechazar sin titubeos actos terroristas como el perpetrado por el MRTA en la residencia de la embajada japonesa en 1996, Calero se atreve a proponer el retrato humano de una pareja de ex militantes de ese mismo grupo armado. No estamos, por lo tanto, ante una narración cómoda, lo cual es buena noticia. Las películas -obras de arte, en general- que provocanalgún tipo de fastidio o inquina son las únicas capaces de interpelarnos. Nos sentimos obligados a analizar por qué nos molesta o indigna eso que vemos en pantalla. O, por el contrario, por qué nos sentimos atraídos hacia unos personajes que, no obstante su pasado delictivo o violento, de repente nos despiertan afecto o fascinación. La última tarde es la historia de una conversación interrumpida (la de los personajes y acaso también la del país). Laura y Ramón se encuentran después de casi 20 años para finiquitar legalmente su matrimonio. Las horas que transcurren mientras esperan a que el juez vuelva a su oficina las invierten paseando y actualizando sus vidas. De tanto en tanto, a insistencia de Ramón, vuelven a hablar de la lucha ideológica que emprendieron años atrás en la sierra del país, de los camaradas que murieron en el camino, de su antigua relación sentimental. Ella no quiere recordar; él, sí. Ella está satisfecha con su presente; a él le urge resolver el pasado. El telón de fondo de esos diálogos acuciantes es la Lima de estos años, una urbe insegura donde las injusticias más evidentes y las formas de discriminación más sutiles se intercalan con normalizada impunidad. A medida que evoluciona como relato, la cinta va sembrando en el espectador preguntas que seguirán reverberando mucho después de la función: ¿un criminal puede tener sentimientos bondadosos hacia otros?; ¿un sujeto está definido por sus posiciones políticas, sus decisiones morales o sus reacciones humanas?; ¿llamar ‘terruco’ a un subversivo es enunciar una verdad indiscutible o recurrir a una estrategia de estigmatización que impide comprender el problema del fondo? Las estupendas actuaciones de Katerina D’Onofrio y Lucho Cáceres realzan la ficción de Calero, la convierten en un drama frente al cual el espectador vacila todo el tiempo entre tomar una posición o no. En estos días en que se menciona tanto la expresión ‘voltear la página’ (como un modo demasiado obvio de crear un ambiente favorable para un posible indulto a Alberto Fujimori), La última tarde es una inquietante piedra en el zapato. Véanla. Discútanla. Así sabrán qué es exactamente lo que están dispuestos a olvidar y perdonar.