SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INICIACIÓN A LA FE CRISTIANA
Pbro. Eleazar Santiago
García
HISTORIA DE
LA LITURGIA
LA HISTORIA DE LA LITURGIA
• El estudio de la Liturgia presupone la fe, para poder percibir lo
sobrenatural revelado. Además, la Liturgia sólo es comprensible en
forma completa en la medida que se participa efectivamente en ella.
• La historia de la liturgia nos ayuda a comprender su importancia en la
tradición de la Iglesia, a distinguir lo esencial de lo contingente, a ver la
unidad y la diversidad. Conociendo el origen de los ritos entendemos
mejor su significado y su relación con la cultura.
• También nos ayuda a comprender que con nosotros no "empezó el
mundo", ni a nivel universal ni a nivel local. Somos herederos de una
rica tradición, a la que estamos llamados a honrar y a enriquecer con
LOS CUATRO PRIMEROS SIGLOS
• Los ritos eran improvisados, basados en esquemas recibidos del
judaísmo y del NT, sobre todo para el Bautismo y la Cena del Señor.
• La comunidad reunida (asamblea) era la protagonista de la celebración.
• Hacia el año 150 San Justino hace una breve descripción de esos ritos.
• Algunos escritos (Constituciones Apostólicas, obras de Tertuliano, san
Cipriano...) tuvieron gran influencia en Oriente; también las catequesis
mistagógicas de san Cirilo de Jerusalén, Teodoro de Mopsuestia y san
Juan Crisóstomo. En Occidente san Ambrosio y otros padres.
• También hay formularios litúrgicos de la época, como el Eucologio de
Serapión (de Alejandría).
• En el siglo IV la liturgia occidental deja el griego y asume el latín.
LOS CUATRO PRIMEROS SIGLOS
• El emperador Constantino es bautizado en el año 337 y cesa la
persecución a los cristianos. El cristianismo pasa a ser religión oficial del
imperio. Empieza una convivencia (y confusión) entre la Iglesia y el
Estado.
• Los Padres de la Iglesia (Ireneo, Agustín, Juan Crisóstomo, Atanasio,
Efrén, Ambrosio, Jerónimo...) van guiando el pensamiento cristiano con
su predicación y sus escritos. Los Concilios van definiendo la doctrina y
la vida de la Iglesia.
SIGLOS V AL VIII
• Progresivamente los grandes centros (Roma, Constantinopla,
Jerusalén, Antioquía, Alejandría) extendieron su influencia a
las iglesias menos importantes, formando familias de ritos.
• En el año 395 el imperio romano se divide en dos: Occidental
(con capital en Roma) y Oriental (con capital en
Constantinopla).
• [Tras el cisma del año 1054, algunas Iglesias se mantendrán
unidas a Roma (católicos), otras a Constantinopla (ortodoxos)]
SIGLOS V AL VIII
FAMILIAS LITÚRGICAS ORIENTALES:
• Grupo sirio oriental: ritos Asirio-Caldeo y Sirio-Malabar
• Grupo sirio occidental: ritos Bizantino, Sirio-Antioqueno,
Maronita y Armenio
• Grupo alejandrino: ritos Copto y Etiópico
FAMILIA LITÚRGICA OCCIDENTAL:
• Ritos Romano, Ambrosiano, Galicano, Hispánico
EN EL RITO ROMANO:
• Hasta el siglo VII hay un alto grado de improvisación (por parte del
obispo o el presbítero) siguiendo un esquema tradicional. San Agustín y
san Gregorio Magno consideraban la diversidad regional como una
riqueza.
• Luego van apareciendo libros (sacramentarios, ordines) con los textos
litúrgicos y con las indicaciones de cómo celebrar. La Plegaria
Eucarística es única.
• En el siglo VI los escrutinios prebautismales de Cuaresma pasan de los
domingos a los días entre semana, pues ya casi no hay bautizandos
adultos.
• Hasta el siglo VIII los cantos eran casi exclusivamente bíblicos; luego van
apareciendo himnos no bíblicos. Se adoptan ritos de Oriente: el Cordero
RITO AMBROSIANO:
• Surge en Milán en el siglo IV, a partir del rito romano. Su
forma actual tiene influencia de san Carlos Borromeo (siglo
XVI).
RITO GALICANO:
• Estaba extendido por Francia. Tenía aportes orientales y
mucha interpretación alegórica. La Plegaria Eucarística era
variable.
• Fue suprimido en el siglo VIII.
RITO HISPÁNICO (MOZÁRABE):
• Proviene del galicano, con gran desarrollo propio en el siglo
VII.
• La Plegaria Eucarística consta de partes variables.
• En el siglo XI fue suprimido, excepto en la ciudad de Toledo
(donde aún se conserva).
DESDE CARLOMAGNO HASTA GREGORIO VII
(SIGLOS IX AL XI)
• Carlomagno unificó Europa occidental e hizo adoptar la liturgia romana
a todo el reino franco.
• Los sacerdotes deben estudiar latín, que ya no se habla entre el pueblo.
• Aparecen nuevos himnos, secuencias; teatralizaciones (drama litúrgico).
• Hay también influencia de los usos ingleses, por ejemplo, en el
sacramento de la Penitencia.
• Aparece el Pontifical, y el Sacramentario evoluciona hacia el Misal
completo.
• También aparece una notación musical litúrgica rudimentaria.
• El centro vital de la liturgia va pasando de Roma a la sede imperial
DE LA REFORMA GREGORIANA AL CONCILIO DE TRENTO
(SIGLOS XI AL XVI)
• El Papa Gregorio VII asume la responsabilidad litúrgica de toda la Iglesia
y produce una reforma que lleva a la unificación de la liturgia
occidental. Establece el canto gregoriano.
• Los papas toman decisiones litúrgicas para todas las iglesias y se
impone la unidad litúrgica.
• Proliferan los monasterios y órdenes religiosas con usos litúrgicos
desconectados del pueblo fiel y con gran esplendor ritual.
• La liturgia se vuelve un asunto clerical, en beneficio del pueblo, pero sin
su participación (que además no entiende el latín). El pueblo casi no
comulga, "asiste" en vez de participar. Y desaparece la comunión con el
cáliz. Los fieles se unen a la celebración litúrgica recitando en voz baja
Padrenuestros. Aparecen las Misas privadas (sin pueblo).
DE LA REFORMA GREGORIANA AL CONCILIO DE TRENTO
(SIGLOS XI AL XVI)
• Se desarrolla una interpretación alegórica de los ritos, con
mentalidad algo supersticiosa. La liturgia se recarga de ritos
accesorios.
• La gente empieza a desarrollar una serie de devociones
individuales (a la Eucaristía, a María, a los santos, a los ángeles),
separadas de la liturgia.
• Los reformadores protestantes renuevan su liturgia apartándose
considerablemente de la tradición patrística. Restablecen el uso de
la lengua viva, la Escritura y la comunión con el cáliz.
• La aparición del protestantismo refuerza como reacción en la
Iglesia Católica la tendencia intimista y devocionalista.
DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II
(SIGLOS XVI AL XX)
• El Concilio de Trento suprimió varios abusos, definió el valor sacrificial
de la Misa, mantuvo el latín y encaró una renovación litúrgica.
• San Pío V corrigió el Misal y los ritos de los sacramentos y depuró la
liturgia de varios vicios medievales.
• Luego viene un largo período (tres siglos) de anquilosamiento en el
rubricismo.
• Las fiestas del santoral van diluyendo la figura del domingo.
• En el siglo XVIII hay algunos intentos esporádicos de reforma litúrgica,
pero no prosperan.
• A fines del siglo XIX se extiende por Europa una concientización
litúrgica que, a partir de un documento de san Pío X (Tra le sollicitudini,
DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II
(SIGLOS XVI AL XX)
• Se restaura el canto gregoriano, la participación de los fieles, la
comunión frecuente, la importancia del domingo, la presencia de
los salmos.
• Se elaboran Misales para los fieles, se dictan cursos de liturgia, se
publican revistas especializadas. Surgen las Misas dialogadas.
• Tienen gran influencia los estudios de dom Guéranguer, de dom
Beauduin, de dom Lefebvre, de Romando Guardini, de Odo Casel...
• Luego de la 2ª guerra se va tomando conciencia de la necesidad
de una profunda reforma litúrgica y del uso de la lengua viva
(idioma vernáculo).
DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II
(SIGLOS XVI AL XX)
• En Argentina se van dando estos mismos pasos, fundamentalmente
guiados por los benedictinos, por el seminario de La Plata, por Mons.
Rau (presidente de la Comisión episcopal de Teología y Pastoral
Litúrgica), generándose un intenso impulso renovador.
• El Papa Pío XII apoya el movimiento litúrgico y publica en 1947 la
encíclica Mediator Dei. Reduce el ayuno, restablece la Semana Santa y la
Vigilia Pascual, autoriza la lectura de la Epístola y del Evangelio en
lengua vernácula, simplifica las rúbricas.
• En 1962 el Papa Juan XXIII convoca el Concilio Ecuménico Vaticano II.
LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II
(DESDE 1962 HASTA HOY)
• La primera constitución aprobada por el Concilio fue Sacrosantum
Concilium, sobre la reforma litúrgica, el 4 de diciembre de 1963.
• Temas: naturaleza e importancia de la liturgia, la Eucaristía, los otros
sacramentos y los sacramentales, el Oficio divino, el año litúrgico, la
música sagrada, el arte y los objetos sagrados.
• Inmediatamente, Paulo VI creó una comisión (Consilium) para poner en
práctica la reforma.
• Se volvió a las fuentes, a los Padres de la Iglesia.
• El uso de las lenguas vivas creó un movimiento renovador que produjo
un florecer litúrgico generalizado.
LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II
(DESDE 1962 HASTA HOY)
• Aparecieron nuevas oraciones y cantos. Se tradujeron el Misal
y el Leccionario.
• Se aprobaron varias Plegarias Eucarísticas. Se restableció la
concelebración y la comunión bajo ambas especies.
• Se renovó la disposición del lugar de la celebración.
• Aparecieron los ministerios laicales.
• Se reformó el Misal, el Leccionario, la Liturgia de las Horas, los
rituales de los demás sacramentos...
LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II
(DESDE 1962 HASTA HOY)
• En 1983 el nuevo Código de Derecho Canónico codificó las
reformas.
• En 1988 Juan Pablo II publicó la encíclica Vicesimus Quintus
Annus, donde se revisa lo actuado y se dan pautas para el
futuro.
• En 1992 se publica el Catecismo, en la línea del Concilio.
• Durante el pontificado del Papa Benedicto XVI un grupo de
católicos que había rechazado el Concilio retorna al seno de
la Iglesia con la autorización para mantener algunos usos
La liturgia
Conceptos
introductorios
LA LITURGIA
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
• 1. Los "ritos" ocupan un lugar importante en nuestra existencia. Hay
cosas que siempre las hacemos de la misma manera, de modo que, si
alguna vez la cambiamos, nos encontramos desorientados. Por ejemplo:
nos levantamos, duchamos y vestimos del mismo modo, tenemos una
manera particular de abrir y cerrar las puertas, de cebar mate... Y eso no
nos parece "aburrido", sino que forma parte de nuestra propia vida.
• 2. Hay ritos que nos identifican como pertenecientes a un grupo, (usar
los colores de un equipo de fútbol), o implican pertenencia a una
nación (saludar a la bandera, cantar el himno, festejar las fechas patrias).
Esos ritos y signos nos definen como hinchas de tal equipo, o nos
determinan como argentinos.
• 3. Jesús, a sus seguidores también nos da unos ritos que nos hacen ser
quienes somos, para qué somos su Iglesia y cuál es nuestra misión en el
mundo. Jesús asume así algo muy humano, muy propio de nuestra
condición natural, para comunicarnos su vida y hacernos capaces de
cumplir la misión que nos encomienda. Por eso, si bien la liturgia se
compone de ritos, es mucho más que "rito". Lo ritual es un instrumento,
un signo, para darnos algo mucho más profundo.
• 4. ¿Qué es entonces la liturgia? Es una celebración de la Iglesia. Es una
celebración en la que Jesús mismo reúne a su Iglesia y El mismo se hace
presente para renovar la salvación.
• En la liturgia, la Iglesia, gracias al Espíritu Santo, celebra y realiza la
salvación que Dios obra constantemente en la historia por medio de
Jesucristo. Por la liturgia se hace presente la única acción salvadora de
Dios. Jesús muerto y resucitado asume, toma toda nuestra vida, nuestros
nuestros "gozos y esperanzas", nuestras tristezas y lágrimas y las
presenta a su Padre. Al mismo tiempo nos consuela, nos fortalece, nos
une, nos vivifica para que seamos sus representantes (= Iglesia) en el
mundo y la historia. (Alabamos a Dios y Él nos santifica).
• Es la fuente y el culmen de la vida y la actividad de la Iglesia.
• 5. Durante el año, cada domingo, vamos celebrando lo que
Dios hizo por nosotros y para nuestra salvación. Celebramos
el MISTERIO de la Salvación. Es decir, los
ACONTECIMIENTOS históricos por los cuales Dios salva a la
humanidad. La liturgia va celebrando y haciendo presentes
hoy esos acontecimientos o misterios. Por eso el período de
celebración de esos hechos es llamado AÑO LITÚRGICO.
• ADVIENTO: 4 semanas de preparación a la Navidad en las cuales,
recordando que Jesús vino, lo reconocemos presente y disponemos
nuestra vida para preparar su futura venida gloriosa al final de la
historia.
• NAVIDAD: La Iglesia contempla a Dios que se hace hombre. La
comunidad se compenetra de Jesucristo que viene a compartir nuestra
vida. EPIFANÍA: Dios, hecho hombre, se manifiesta a todos los
hombres, como Señor y Salvador.
• CUARESMA: Tiempo de preparación a la Pascua. Tiempo de oración,
reflexión, conversión, penitencia, compartir.
• SEMANA SANTA Y PASCUA: Celebración de la Pasión, Muerte,
Resurrección y Ascensión del Señor. PENTECOSTÉS: Celebración de la
Venida del Espíritu y del Nacimiento de la Iglesia.
• TIEMPO DURANTE EL AÑO: (Entre Epifanía y Cuaresma y entre
Pentecostés y Adviento). Así se llama porque en su transcurso
casi no se celebra ningún acontecimiento especial de la Vida
de Jesús. Es un tiempo para repensar la fe y las actitudes de la
comunidad, para celebrar la historia de cada día, para
potenciar la vocación eclesial de servicio, para celebrar ciertas
verdades de la fe.
LA MISA.
• Si la liturgia es fuente y culmen de la vida eclesial, la
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA es eso mismo para la liturgia. Es
corazón, centro dinamizador de la comunidad y su expresión
más plena. La celebración eucarística es la misma Iglesia en
acción. En ella el MISTERIO (=Acontecimiento de salvación) se
hace anuncio, proclamación, EVANGELIO.
LA MISA.
• La Palabra de Dios es la Buena Noticia de la Salvación; es la salvación de
Dios hecha Palabra. Después de la celebración de la Palabra, en la Misa
celebramos la Eucaristía, es decir, la Cena del Señor, que hace presente
sacramentalmente la muerte y resurrección del Señor; hace presente, en
signo, a Jesucristo que muere y resucita por nosotros. El hecho clave y
salvación total -Cristo muerto y resucitado-, se hace presente en forma
de comida y bebida.
• En la comunidad reunida que celebra la Misa no se repiten la muerte y
resurrección, porque Cristo murió y resucitó una sola vez para siempre,
pero se hacen presentes esa muerte y resurrección. Aquello que se
proclamó en la Liturgia de la Palabra (Evangelio, Buena Noticia) se hace
presente como sacramento (en signo, pero realmente) en el Pan y el
ESQUEMA:
• + Ritos introductorios: procesión de entrada, saludo, rito penitencial,
(gloria), oración colecta.
• + Liturgia de la Palabra: lectura del A.T., Salmo responsorial, lectura
del N.T., aleluya, Evangelio, homilía, profesión de fe, oración de los
fieles.
• + Liturgia Eucarística: presentación de los dones y oración;
• - Plegaria Eucarística: prefacio, santo, epíclesis (invocación),
consagración, anamnesis (memorial), oblación, intercesiones,
doxología (glorificación);
• - Comunión: Padre Nuestro y embolismo, saludo de Paz, fracción del
pan y Cordero, comunión, acción de gracias, oración.
SACRAMENTOS.
• Los Sacramentos son signos, señales, gestos por los cuales Dios nos hace encontrar
con Cristo Salvador. Es Cristo que se nos acerca en distintas circunstancias.
• + Bautismo. Es un encuentro con Jesucristo muerto y resucitado que nos hace hijos
de Dios como Él y miembros de la Iglesia, perdonándonos todo pecado por el
lavado con agua.
• + Confirmación. Los bautizados, hijos de Dios y templos del Espíritu, se encuentran
con Cristo que, "sentado a la derecha del Padre", nos envía el Espíritu Santo. En ese
encuentro el Señor nos hace como Él, donadores del Espíritu, sus testigos y
misioneros.
• + Eucaristía. Al alimentarnos con el Cuerpo del Señor -que es la Eucaristía- nos
hacemos más "CUERPO DEL SEÑOR" que es la Iglesia. Nos reúne como comunidad.
• + Reconciliación o Penitencia. En este sacramento el acercamiento a Cristo que
padece por nosotros, cambia nuestros corazones dándonos el perdón de Dios y de
SACRAMENTOS.
• + Unción de los enfermos. Por la unción con aceite bendecido, el
enfermo es unido a Jesús sufriente para que tenga los mismos
sentimientos de Cristo ante el dolor y llegue aún, a curar su dolencia.
• + Orden sagrado. (Obispo, Presbítero, Diácono). Este sacramento une de
tal modo al Señor que da al que lo recibe la capacidad de presidir y
servir a la comunidad en nombre de Cristo, cabeza y servidor de la
Iglesia.
• + Matrimonio. Así como Cristo, con amor fecundo, se entregó del todo,
hasta la muerte, por su pueblo, así se entregan mutuamente para
siempre y con amor fecundo los esposos. El Señor los hace de ese modo
signos vivientes de su amor salvífico y fecundo por la humanidad.
LITURGIA DE LAS HORAS.
• En nombre de toda la Iglesia, los obispos, presbíteros, diáconos,
religiosos y algunos laicos (todos estamos invitados), cada jornada van
haciendo oración en distintas horas del día.
• Estas oraciones son fundamentalmente salmos y cánticos, acompañados
por lecturas de la Palabra de Dios y de textos de la Iglesia. Así se
mantiene viva la unión con Cristo que junto al Padre está en eterno
diálogo con Él.
• Las horas más importantes son: Laudes (al amanecer, para empezar el
día con el Señor, celebra la resurrección), y Vísperas (al atardecer, para
hacer un balance del día, agradecer a Dios por el mismo y presentárselo,
celebra la redención y la esperanza de la vida eterna).
ESQUEMA DE CELEBRACIONES.
• La liturgia es "maestra" para cualquier celebración cristiana. Por eso
nuestras celebraciones, con gran elasticidad y libertad, siguen el
esquema que durante siglos se fue plasmando en la liturgia.
• - Encuentro: la comunidad se reúne, canta, se espera, se saluda, se va
constituyendo en asamblea.
• - Oración: para encontrarnos con el Señor conscientemente.
• - Palabra: escuchamos y cantamos (salmo) lo que Dios nos dice.
tiene que estar en la primera parte de la celebración.
• - Homilía - Comentario: tratamos de aplicar la Palabra a nuestra vida y
nuestra situación de hoy.
ESQUEMA DE CELEBRACIONES.
• - Oración letánica: donde le presentamos a Dios las
necesidades de la Iglesia, del mundo y nuestras.
• - Rito, Gesto, Símbolo: algún gesto que haga palpable y
visible lo escuchado, reflexionado y pedido.
• - Padre Nuestro: nunca puede faltar la oración que nos
enseñó Jesús.
• - Comunión: si se comparte la comunión, éste es el momento.
Dejar luego un tiempo de silencio y oración.
• - Canto - Despedida: lo que celebramos tenemos que llevarlo
a la vida.
OBSERVACIONES PRÁCTICAS.
• * Respetar los silencios: en la "liturgia penitencial", en el "oremos",
después de la homilía, después de la comunión...
• * Respetar la participación: que nadie monopolice la celebración. Hay
que respetar los roles y las capacidades, y diversificar los ministros.
Ejemplo: quien lee la Palabra debe ser alguien que lea bien, de lo
contrario impide la participación del resto porque no entenderán lo que
que leyó. La que celebra es la comunidad reunida, no sólo los ministros
ministros (que están al servicio).
• * Preparar siempre bien las celebraciones. Esto incluye las moniciones, la
la designación de quienes prestan los servicios, los cantos, el arreglo del
lugar y la preparación de los elementos a utilizar. Y esta preparación
debe ser obra de un grupo, no de una sola persona.
OBSERVACIONES PRÁCTICAS.
• * Hacer funcionar la imaginación y la creatividad en intenciones,
oraciones, ritos y signos. (No es lo mismo creatividad que
espontaneidad o improvisación).
• * No confundir celebración alegre con celebración ruidosa o
chabacana.
• * No hacer o cambiar nada "porque me gusta" o "porque queda bien";
sólo hay que hacer lo que tiene sentido, lo que nos hace crecer como
comunidad y nos acerca a Dios.
• * Buscar la belleza y la simplicidad simultáneamente.
• * Siempre tiene que ser claro para todos los participantes que la
asamblea es convocada por Dios, por su Palabra, con motivo de algún
acontecimiento, (no es convocada por el acontecimiento en sí mismo o
OBSERVACIONES PRÁCTICAS.
• * El guía tiene que ser un animador de la celebración, no una
persona que se limita a leer un guión escrito.
• * No hacer de la Misa o celebraciones un hecho "infantil". En
general, no es conveniente que sean niños los que leen la
Palabra de Dios o guían, así como no pueden ser ellos
quienes distribuyen la comunión. Que participen de otro
modo: cantos, colecta, presentación de ofrendas, monaguillos,
acomodadores...

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN.pptx

Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLguest1b060e
 
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLguest1b060e
 
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicos
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicosPara Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicos
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicosulsabcr
 
Breve historia de la iglesia
Breve historia de la  iglesiaBreve historia de la  iglesia
Breve historia de la iglesiaDiffusor Fidei
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaHumberto Corrales
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaIsaac Pinto
 
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.pptArtehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.pptagustin silvera
 
Renacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaRenacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaJose Maria Rojas
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianoskris
 
Charles Journet y la iglesia del verbo
Charles Journet y la iglesia del verboCharles Journet y la iglesia del verbo
Charles Journet y la iglesia del verboclasesteologia
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaMiguel Angel
 
Iglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaIglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaMamen de Llanos
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaNikolovaG
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismoJorge Ayona
 

Similar a INTRODUCCIÓN.pptx (20)

RENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMARENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMA
 
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
 
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
 
U.d. canto gregoriano
U.d. canto gregorianoU.d. canto gregoriano
U.d. canto gregoriano
 
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicos
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicosPara Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicos
Para Reafirmar Nuestra Fe Como CatóLicos
 
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 1208027 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
 
Breve historia de la iglesia
Breve historia de la  iglesiaBreve historia de la  iglesia
Breve historia de la iglesia
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.pptArtehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
 
Iglesia ortodoxia y herejia en la edad media
Iglesia ortodoxia y herejia en la edad mediaIglesia ortodoxia y herejia en la edad media
Iglesia ortodoxia y herejia en la edad media
 
Renacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaRenacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reforma
 
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
Tema 2  la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02Tema 2  la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianos
 
Charles Journet y la iglesia del verbo
Charles Journet y la iglesia del verboCharles Journet y la iglesia del verbo
Charles Journet y la iglesia del verbo
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesia
 
Iglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaIglesia en la edad media
Iglesia en la edad media
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
 

Último

10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 

INTRODUCCIÓN.pptx

  • 1. INICIACIÓN A LA FE CRISTIANA Pbro. Eleazar Santiago García
  • 3. LA HISTORIA DE LA LITURGIA • El estudio de la Liturgia presupone la fe, para poder percibir lo sobrenatural revelado. Además, la Liturgia sólo es comprensible en forma completa en la medida que se participa efectivamente en ella. • La historia de la liturgia nos ayuda a comprender su importancia en la tradición de la Iglesia, a distinguir lo esencial de lo contingente, a ver la unidad y la diversidad. Conociendo el origen de los ritos entendemos mejor su significado y su relación con la cultura. • También nos ayuda a comprender que con nosotros no "empezó el mundo", ni a nivel universal ni a nivel local. Somos herederos de una rica tradición, a la que estamos llamados a honrar y a enriquecer con
  • 4. LOS CUATRO PRIMEROS SIGLOS • Los ritos eran improvisados, basados en esquemas recibidos del judaísmo y del NT, sobre todo para el Bautismo y la Cena del Señor. • La comunidad reunida (asamblea) era la protagonista de la celebración. • Hacia el año 150 San Justino hace una breve descripción de esos ritos. • Algunos escritos (Constituciones Apostólicas, obras de Tertuliano, san Cipriano...) tuvieron gran influencia en Oriente; también las catequesis mistagógicas de san Cirilo de Jerusalén, Teodoro de Mopsuestia y san Juan Crisóstomo. En Occidente san Ambrosio y otros padres. • También hay formularios litúrgicos de la época, como el Eucologio de Serapión (de Alejandría). • En el siglo IV la liturgia occidental deja el griego y asume el latín.
  • 5. LOS CUATRO PRIMEROS SIGLOS • El emperador Constantino es bautizado en el año 337 y cesa la persecución a los cristianos. El cristianismo pasa a ser religión oficial del imperio. Empieza una convivencia (y confusión) entre la Iglesia y el Estado. • Los Padres de la Iglesia (Ireneo, Agustín, Juan Crisóstomo, Atanasio, Efrén, Ambrosio, Jerónimo...) van guiando el pensamiento cristiano con su predicación y sus escritos. Los Concilios van definiendo la doctrina y la vida de la Iglesia.
  • 6. SIGLOS V AL VIII • Progresivamente los grandes centros (Roma, Constantinopla, Jerusalén, Antioquía, Alejandría) extendieron su influencia a las iglesias menos importantes, formando familias de ritos. • En el año 395 el imperio romano se divide en dos: Occidental (con capital en Roma) y Oriental (con capital en Constantinopla). • [Tras el cisma del año 1054, algunas Iglesias se mantendrán unidas a Roma (católicos), otras a Constantinopla (ortodoxos)]
  • 7. SIGLOS V AL VIII FAMILIAS LITÚRGICAS ORIENTALES: • Grupo sirio oriental: ritos Asirio-Caldeo y Sirio-Malabar • Grupo sirio occidental: ritos Bizantino, Sirio-Antioqueno, Maronita y Armenio • Grupo alejandrino: ritos Copto y Etiópico FAMILIA LITÚRGICA OCCIDENTAL: • Ritos Romano, Ambrosiano, Galicano, Hispánico
  • 8. EN EL RITO ROMANO: • Hasta el siglo VII hay un alto grado de improvisación (por parte del obispo o el presbítero) siguiendo un esquema tradicional. San Agustín y san Gregorio Magno consideraban la diversidad regional como una riqueza. • Luego van apareciendo libros (sacramentarios, ordines) con los textos litúrgicos y con las indicaciones de cómo celebrar. La Plegaria Eucarística es única. • En el siglo VI los escrutinios prebautismales de Cuaresma pasan de los domingos a los días entre semana, pues ya casi no hay bautizandos adultos. • Hasta el siglo VIII los cantos eran casi exclusivamente bíblicos; luego van apareciendo himnos no bíblicos. Se adoptan ritos de Oriente: el Cordero
  • 9. RITO AMBROSIANO: • Surge en Milán en el siglo IV, a partir del rito romano. Su forma actual tiene influencia de san Carlos Borromeo (siglo XVI). RITO GALICANO: • Estaba extendido por Francia. Tenía aportes orientales y mucha interpretación alegórica. La Plegaria Eucarística era variable. • Fue suprimido en el siglo VIII.
  • 10. RITO HISPÁNICO (MOZÁRABE): • Proviene del galicano, con gran desarrollo propio en el siglo VII. • La Plegaria Eucarística consta de partes variables. • En el siglo XI fue suprimido, excepto en la ciudad de Toledo (donde aún se conserva).
  • 11. DESDE CARLOMAGNO HASTA GREGORIO VII (SIGLOS IX AL XI) • Carlomagno unificó Europa occidental e hizo adoptar la liturgia romana a todo el reino franco. • Los sacerdotes deben estudiar latín, que ya no se habla entre el pueblo. • Aparecen nuevos himnos, secuencias; teatralizaciones (drama litúrgico). • Hay también influencia de los usos ingleses, por ejemplo, en el sacramento de la Penitencia. • Aparece el Pontifical, y el Sacramentario evoluciona hacia el Misal completo. • También aparece una notación musical litúrgica rudimentaria. • El centro vital de la liturgia va pasando de Roma a la sede imperial
  • 12. DE LA REFORMA GREGORIANA AL CONCILIO DE TRENTO (SIGLOS XI AL XVI) • El Papa Gregorio VII asume la responsabilidad litúrgica de toda la Iglesia y produce una reforma que lleva a la unificación de la liturgia occidental. Establece el canto gregoriano. • Los papas toman decisiones litúrgicas para todas las iglesias y se impone la unidad litúrgica. • Proliferan los monasterios y órdenes religiosas con usos litúrgicos desconectados del pueblo fiel y con gran esplendor ritual. • La liturgia se vuelve un asunto clerical, en beneficio del pueblo, pero sin su participación (que además no entiende el latín). El pueblo casi no comulga, "asiste" en vez de participar. Y desaparece la comunión con el cáliz. Los fieles se unen a la celebración litúrgica recitando en voz baja Padrenuestros. Aparecen las Misas privadas (sin pueblo).
  • 13. DE LA REFORMA GREGORIANA AL CONCILIO DE TRENTO (SIGLOS XI AL XVI) • Se desarrolla una interpretación alegórica de los ritos, con mentalidad algo supersticiosa. La liturgia se recarga de ritos accesorios. • La gente empieza a desarrollar una serie de devociones individuales (a la Eucaristía, a María, a los santos, a los ángeles), separadas de la liturgia. • Los reformadores protestantes renuevan su liturgia apartándose considerablemente de la tradición patrística. Restablecen el uso de la lengua viva, la Escritura y la comunión con el cáliz. • La aparición del protestantismo refuerza como reacción en la Iglesia Católica la tendencia intimista y devocionalista.
  • 14. DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II (SIGLOS XVI AL XX) • El Concilio de Trento suprimió varios abusos, definió el valor sacrificial de la Misa, mantuvo el latín y encaró una renovación litúrgica. • San Pío V corrigió el Misal y los ritos de los sacramentos y depuró la liturgia de varios vicios medievales. • Luego viene un largo período (tres siglos) de anquilosamiento en el rubricismo. • Las fiestas del santoral van diluyendo la figura del domingo. • En el siglo XVIII hay algunos intentos esporádicos de reforma litúrgica, pero no prosperan. • A fines del siglo XIX se extiende por Europa una concientización litúrgica que, a partir de un documento de san Pío X (Tra le sollicitudini,
  • 15. DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II (SIGLOS XVI AL XX) • Se restaura el canto gregoriano, la participación de los fieles, la comunión frecuente, la importancia del domingo, la presencia de los salmos. • Se elaboran Misales para los fieles, se dictan cursos de liturgia, se publican revistas especializadas. Surgen las Misas dialogadas. • Tienen gran influencia los estudios de dom Guéranguer, de dom Beauduin, de dom Lefebvre, de Romando Guardini, de Odo Casel... • Luego de la 2ª guerra se va tomando conciencia de la necesidad de una profunda reforma litúrgica y del uso de la lengua viva (idioma vernáculo).
  • 16. DEL CONCILIO DE TRENTO AL VATICANO II (SIGLOS XVI AL XX) • En Argentina se van dando estos mismos pasos, fundamentalmente guiados por los benedictinos, por el seminario de La Plata, por Mons. Rau (presidente de la Comisión episcopal de Teología y Pastoral Litúrgica), generándose un intenso impulso renovador. • El Papa Pío XII apoya el movimiento litúrgico y publica en 1947 la encíclica Mediator Dei. Reduce el ayuno, restablece la Semana Santa y la Vigilia Pascual, autoriza la lectura de la Epístola y del Evangelio en lengua vernácula, simplifica las rúbricas. • En 1962 el Papa Juan XXIII convoca el Concilio Ecuménico Vaticano II.
  • 17. LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II (DESDE 1962 HASTA HOY) • La primera constitución aprobada por el Concilio fue Sacrosantum Concilium, sobre la reforma litúrgica, el 4 de diciembre de 1963. • Temas: naturaleza e importancia de la liturgia, la Eucaristía, los otros sacramentos y los sacramentales, el Oficio divino, el año litúrgico, la música sagrada, el arte y los objetos sagrados. • Inmediatamente, Paulo VI creó una comisión (Consilium) para poner en práctica la reforma. • Se volvió a las fuentes, a los Padres de la Iglesia. • El uso de las lenguas vivas creó un movimiento renovador que produjo un florecer litúrgico generalizado.
  • 18. LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II (DESDE 1962 HASTA HOY) • Aparecieron nuevas oraciones y cantos. Se tradujeron el Misal y el Leccionario. • Se aprobaron varias Plegarias Eucarísticas. Se restableció la concelebración y la comunión bajo ambas especies. • Se renovó la disposición del lugar de la celebración. • Aparecieron los ministerios laicales. • Se reformó el Misal, el Leccionario, la Liturgia de las Horas, los rituales de los demás sacramentos...
  • 19. LA REFORMA DEL CONCILIO VATICANO II (DESDE 1962 HASTA HOY) • En 1983 el nuevo Código de Derecho Canónico codificó las reformas. • En 1988 Juan Pablo II publicó la encíclica Vicesimus Quintus Annus, donde se revisa lo actuado y se dan pautas para el futuro. • En 1992 se publica el Catecismo, en la línea del Concilio. • Durante el pontificado del Papa Benedicto XVI un grupo de católicos que había rechazado el Concilio retorna al seno de la Iglesia con la autorización para mantener algunos usos
  • 21. LA LITURGIA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS • 1. Los "ritos" ocupan un lugar importante en nuestra existencia. Hay cosas que siempre las hacemos de la misma manera, de modo que, si alguna vez la cambiamos, nos encontramos desorientados. Por ejemplo: nos levantamos, duchamos y vestimos del mismo modo, tenemos una manera particular de abrir y cerrar las puertas, de cebar mate... Y eso no nos parece "aburrido", sino que forma parte de nuestra propia vida. • 2. Hay ritos que nos identifican como pertenecientes a un grupo, (usar los colores de un equipo de fútbol), o implican pertenencia a una nación (saludar a la bandera, cantar el himno, festejar las fechas patrias). Esos ritos y signos nos definen como hinchas de tal equipo, o nos determinan como argentinos.
  • 22. • 3. Jesús, a sus seguidores también nos da unos ritos que nos hacen ser quienes somos, para qué somos su Iglesia y cuál es nuestra misión en el mundo. Jesús asume así algo muy humano, muy propio de nuestra condición natural, para comunicarnos su vida y hacernos capaces de cumplir la misión que nos encomienda. Por eso, si bien la liturgia se compone de ritos, es mucho más que "rito". Lo ritual es un instrumento, un signo, para darnos algo mucho más profundo. • 4. ¿Qué es entonces la liturgia? Es una celebración de la Iglesia. Es una celebración en la que Jesús mismo reúne a su Iglesia y El mismo se hace presente para renovar la salvación.
  • 23. • En la liturgia, la Iglesia, gracias al Espíritu Santo, celebra y realiza la salvación que Dios obra constantemente en la historia por medio de Jesucristo. Por la liturgia se hace presente la única acción salvadora de Dios. Jesús muerto y resucitado asume, toma toda nuestra vida, nuestros nuestros "gozos y esperanzas", nuestras tristezas y lágrimas y las presenta a su Padre. Al mismo tiempo nos consuela, nos fortalece, nos une, nos vivifica para que seamos sus representantes (= Iglesia) en el mundo y la historia. (Alabamos a Dios y Él nos santifica). • Es la fuente y el culmen de la vida y la actividad de la Iglesia.
  • 24. • 5. Durante el año, cada domingo, vamos celebrando lo que Dios hizo por nosotros y para nuestra salvación. Celebramos el MISTERIO de la Salvación. Es decir, los ACONTECIMIENTOS históricos por los cuales Dios salva a la humanidad. La liturgia va celebrando y haciendo presentes hoy esos acontecimientos o misterios. Por eso el período de celebración de esos hechos es llamado AÑO LITÚRGICO.
  • 25. • ADVIENTO: 4 semanas de preparación a la Navidad en las cuales, recordando que Jesús vino, lo reconocemos presente y disponemos nuestra vida para preparar su futura venida gloriosa al final de la historia. • NAVIDAD: La Iglesia contempla a Dios que se hace hombre. La comunidad se compenetra de Jesucristo que viene a compartir nuestra vida. EPIFANÍA: Dios, hecho hombre, se manifiesta a todos los hombres, como Señor y Salvador. • CUARESMA: Tiempo de preparación a la Pascua. Tiempo de oración, reflexión, conversión, penitencia, compartir. • SEMANA SANTA Y PASCUA: Celebración de la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión del Señor. PENTECOSTÉS: Celebración de la Venida del Espíritu y del Nacimiento de la Iglesia.
  • 26. • TIEMPO DURANTE EL AÑO: (Entre Epifanía y Cuaresma y entre Pentecostés y Adviento). Así se llama porque en su transcurso casi no se celebra ningún acontecimiento especial de la Vida de Jesús. Es un tiempo para repensar la fe y las actitudes de la comunidad, para celebrar la historia de cada día, para potenciar la vocación eclesial de servicio, para celebrar ciertas verdades de la fe.
  • 27. LA MISA. • Si la liturgia es fuente y culmen de la vida eclesial, la CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA es eso mismo para la liturgia. Es corazón, centro dinamizador de la comunidad y su expresión más plena. La celebración eucarística es la misma Iglesia en acción. En ella el MISTERIO (=Acontecimiento de salvación) se hace anuncio, proclamación, EVANGELIO.
  • 28. LA MISA. • La Palabra de Dios es la Buena Noticia de la Salvación; es la salvación de Dios hecha Palabra. Después de la celebración de la Palabra, en la Misa celebramos la Eucaristía, es decir, la Cena del Señor, que hace presente sacramentalmente la muerte y resurrección del Señor; hace presente, en signo, a Jesucristo que muere y resucita por nosotros. El hecho clave y salvación total -Cristo muerto y resucitado-, se hace presente en forma de comida y bebida. • En la comunidad reunida que celebra la Misa no se repiten la muerte y resurrección, porque Cristo murió y resucitó una sola vez para siempre, pero se hacen presentes esa muerte y resurrección. Aquello que se proclamó en la Liturgia de la Palabra (Evangelio, Buena Noticia) se hace presente como sacramento (en signo, pero realmente) en el Pan y el
  • 29. ESQUEMA: • + Ritos introductorios: procesión de entrada, saludo, rito penitencial, (gloria), oración colecta. • + Liturgia de la Palabra: lectura del A.T., Salmo responsorial, lectura del N.T., aleluya, Evangelio, homilía, profesión de fe, oración de los fieles. • + Liturgia Eucarística: presentación de los dones y oración; • - Plegaria Eucarística: prefacio, santo, epíclesis (invocación), consagración, anamnesis (memorial), oblación, intercesiones, doxología (glorificación); • - Comunión: Padre Nuestro y embolismo, saludo de Paz, fracción del pan y Cordero, comunión, acción de gracias, oración.
  • 30. SACRAMENTOS. • Los Sacramentos son signos, señales, gestos por los cuales Dios nos hace encontrar con Cristo Salvador. Es Cristo que se nos acerca en distintas circunstancias. • + Bautismo. Es un encuentro con Jesucristo muerto y resucitado que nos hace hijos de Dios como Él y miembros de la Iglesia, perdonándonos todo pecado por el lavado con agua. • + Confirmación. Los bautizados, hijos de Dios y templos del Espíritu, se encuentran con Cristo que, "sentado a la derecha del Padre", nos envía el Espíritu Santo. En ese encuentro el Señor nos hace como Él, donadores del Espíritu, sus testigos y misioneros. • + Eucaristía. Al alimentarnos con el Cuerpo del Señor -que es la Eucaristía- nos hacemos más "CUERPO DEL SEÑOR" que es la Iglesia. Nos reúne como comunidad. • + Reconciliación o Penitencia. En este sacramento el acercamiento a Cristo que padece por nosotros, cambia nuestros corazones dándonos el perdón de Dios y de
  • 31. SACRAMENTOS. • + Unción de los enfermos. Por la unción con aceite bendecido, el enfermo es unido a Jesús sufriente para que tenga los mismos sentimientos de Cristo ante el dolor y llegue aún, a curar su dolencia. • + Orden sagrado. (Obispo, Presbítero, Diácono). Este sacramento une de tal modo al Señor que da al que lo recibe la capacidad de presidir y servir a la comunidad en nombre de Cristo, cabeza y servidor de la Iglesia. • + Matrimonio. Así como Cristo, con amor fecundo, se entregó del todo, hasta la muerte, por su pueblo, así se entregan mutuamente para siempre y con amor fecundo los esposos. El Señor los hace de ese modo signos vivientes de su amor salvífico y fecundo por la humanidad.
  • 32. LITURGIA DE LAS HORAS. • En nombre de toda la Iglesia, los obispos, presbíteros, diáconos, religiosos y algunos laicos (todos estamos invitados), cada jornada van haciendo oración en distintas horas del día. • Estas oraciones son fundamentalmente salmos y cánticos, acompañados por lecturas de la Palabra de Dios y de textos de la Iglesia. Así se mantiene viva la unión con Cristo que junto al Padre está en eterno diálogo con Él. • Las horas más importantes son: Laudes (al amanecer, para empezar el día con el Señor, celebra la resurrección), y Vísperas (al atardecer, para hacer un balance del día, agradecer a Dios por el mismo y presentárselo, celebra la redención y la esperanza de la vida eterna).
  • 33. ESQUEMA DE CELEBRACIONES. • La liturgia es "maestra" para cualquier celebración cristiana. Por eso nuestras celebraciones, con gran elasticidad y libertad, siguen el esquema que durante siglos se fue plasmando en la liturgia. • - Encuentro: la comunidad se reúne, canta, se espera, se saluda, se va constituyendo en asamblea. • - Oración: para encontrarnos con el Señor conscientemente. • - Palabra: escuchamos y cantamos (salmo) lo que Dios nos dice. tiene que estar en la primera parte de la celebración. • - Homilía - Comentario: tratamos de aplicar la Palabra a nuestra vida y nuestra situación de hoy.
  • 34. ESQUEMA DE CELEBRACIONES. • - Oración letánica: donde le presentamos a Dios las necesidades de la Iglesia, del mundo y nuestras. • - Rito, Gesto, Símbolo: algún gesto que haga palpable y visible lo escuchado, reflexionado y pedido. • - Padre Nuestro: nunca puede faltar la oración que nos enseñó Jesús. • - Comunión: si se comparte la comunión, éste es el momento. Dejar luego un tiempo de silencio y oración. • - Canto - Despedida: lo que celebramos tenemos que llevarlo a la vida.
  • 35. OBSERVACIONES PRÁCTICAS. • * Respetar los silencios: en la "liturgia penitencial", en el "oremos", después de la homilía, después de la comunión... • * Respetar la participación: que nadie monopolice la celebración. Hay que respetar los roles y las capacidades, y diversificar los ministros. Ejemplo: quien lee la Palabra debe ser alguien que lea bien, de lo contrario impide la participación del resto porque no entenderán lo que que leyó. La que celebra es la comunidad reunida, no sólo los ministros ministros (que están al servicio). • * Preparar siempre bien las celebraciones. Esto incluye las moniciones, la la designación de quienes prestan los servicios, los cantos, el arreglo del lugar y la preparación de los elementos a utilizar. Y esta preparación debe ser obra de un grupo, no de una sola persona.
  • 36. OBSERVACIONES PRÁCTICAS. • * Hacer funcionar la imaginación y la creatividad en intenciones, oraciones, ritos y signos. (No es lo mismo creatividad que espontaneidad o improvisación). • * No confundir celebración alegre con celebración ruidosa o chabacana. • * No hacer o cambiar nada "porque me gusta" o "porque queda bien"; sólo hay que hacer lo que tiene sentido, lo que nos hace crecer como comunidad y nos acerca a Dios. • * Buscar la belleza y la simplicidad simultáneamente. • * Siempre tiene que ser claro para todos los participantes que la asamblea es convocada por Dios, por su Palabra, con motivo de algún acontecimiento, (no es convocada por el acontecimiento en sí mismo o
  • 37. OBSERVACIONES PRÁCTICAS. • * El guía tiene que ser un animador de la celebración, no una persona que se limita a leer un guión escrito. • * No hacer de la Misa o celebraciones un hecho "infantil". En general, no es conveniente que sean niños los que leen la Palabra de Dios o guían, así como no pueden ser ellos quienes distribuyen la comunión. Que participen de otro modo: cantos, colecta, presentación de ofrendas, monaguillos, acomodadores...