SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
EL MODERNISMO EN
VENEZUELA
BACHILLER:
Leon Gonzalez, Saimar I.
C.I.22.621.338
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA.
En Venezuela el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás de los escombros del
romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en nuestro escenario literario. Por
esto, un crítico como Jesús Semprum ha dicho que el modernismo es influencia de
influencias. Esto es, sin abandonar la influencia elemental, tanto de los clásicos como de los
románticos, el nuevo movimiento se emparenta con la búsqueda de los simbolistas, por una
parte y de los parnasianos, por otra. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja
ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar
en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se
inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela. Es
decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le
destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente,
aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos
principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su
constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo
internacional “, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo
Los planteamientos vanguardistas del movimiento moderno tuvieron un segundo aire
cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura moderna a partir de
la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto
latinoamericano. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y
variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos
locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo
que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de
ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a
constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la
“promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos
casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo
del panorama arquitectónico mundial, fue importante para algunos arquitectos locales
mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en
este sentido cobró importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA.
• La arquitectura: entre el neocolonial, el art decó y el eclecticismo
• La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades
económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la
arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos
corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una
representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de
renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más
audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de
concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con
el manejo de formas geométricas puras.
La modernización y el estado: en la búsqueda de lo nacional El escenario donde se
produce la arquitectura de mediados del siglo XX en Venezuela estuvo determinado por el
papel del Estado como ordenador del caos producido por la transformación de la ciudad en
metrópoli, caos caracterizado por los procesos de racionalización, de la división del trabajo,
de la igualdad de los valores, de la disolución de las raíces, de la indiferencia, de la
masificación y de las relaciones conflictivas. La formulación y aplicación de programas
edilicios para organizar y neutralizar los cambios en la vida cultural venezolana fue
consecutivamente un recurso utilizado en los diferentes ámbitos de la vida nacional; el
objetivo era alcanzar un sistema nacional integrado entre la educación, la salud y la vivienda
con el apoyo de obras de infraestructura a nivel nacional: caminos, puentes, puertos, entre
otros. La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el
rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930. Reutilizar los elementos del
patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con
volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas,
organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como
distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad
y la nacionalidad en la arquitectura
El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el
uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso
de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de
la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de
organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas
de composición fusionadas con criterios de simplicidad
volumétrica y ornamental. El arquitecto Luis Malaussena14
recurrió al neocolonial en el proyecto de la Escuela Normal
Miguel Antonio Caro, proyectada y construida entre 1943 -
1946. La organización de este conjunto urbano educativo se
fundamentó a partir de la distribución de pabellones entre
patios internos formados entre ellos. Los corredores
distribuidores de las aulas y demás espacios administrativos
y auditorio, recuerdan los corredores utilizados en las viejas
casonas coloniales. Con la idea de responder a los
requerimientos expresivos de los dispositivos
gubernamentales Malaussena articuló códigos neocoloniales
con elementos del art decó, mediante el uso de geometrías,
módulos y juego claroscural. El neocolonial fue un estilo
aceptado a mediados del siglo XX, en los procesos de
cambio en el campo cultural se profundizó en el uso de
elementos autóctonos a partir de un impulso político del
Estado que encontró respaldo en los sectores intelectuales.
El neocolonial dejo de ser un recurso exclusivo de un sector
social en la ciudad de Caracas para popularizarse en el
interior del país en escuelas, hospitales, viviendas populares
entre otros edificios de carácter público.
CARLOS RAUL VILLANUEVA
• Considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo
exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a
Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la
modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más
destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en
1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la
Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC),
obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un equipo de colaboradores, se
comenzó a construir a principio de la década de los 40´s en los terrenos de la histórica
Hacienda Ibarra. Localizada a 870 mts sobre el nivel del mar y con un área de construcción
que alcanza 164,2203 hectáreas, este conjunto autónomo aparece enclavado en lo que es
hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de Caracas, rodeado por las principales arterias
viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico. Obra declarada Patrimonio
Mundial por la UNESCO después de cumplir diversos criterios únicos.
ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE
DEL MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMERICA.
Continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas en el ambiente caribeño
contemporáneo. La Arquitectura Antillana no es mas que una arquitectura heredada de sus
Colonizadores Europeos, en la que se le da continuidad y renovación de las tradiciones
vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que materializo la convivencia al
uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de ladrillo
empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera
que brindaba refugio a su familia. El neoclásico institucional y publico encuentra su
organización generalmente en dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder.
• Fundamentos Culturales
• En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con
los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o
ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas.
• En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo
europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc…
• En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los
postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto
personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento.
• Los estados unidos son una creciente influencia.
• Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de le
Corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras.
• Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su
tradición buscan el logro del control climático como objetivo.
• En 1940 Le Corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando
un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa.
• Mientras tanto en el caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica,
creando así ciertos roces con este estilo foráneo.
• Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen
como expresión de la realidad regional.
EL PROCESO DE MIGRACION RURAL
A LAS CIUDADES EN VENEZUELA.
• Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población
era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de la población
residenciada en áreas urbanas, con Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia,
Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades. Esta situación
obedeció en un primer momento al desarrollo de la actividad petrolera, cuya
exportación generó una gran cantidad de divisas que sirvieron para la inversión de
recursos de capital (obras de infraestructura) en las ciudades más importantes,
comenzando a incrementarse los flujos migratorios del campo a los centros
urbanos. Aunque se trata de un texto de fines de los años 60 del siglo XX, la obra
de Chi-Yi Chen Movimientos migratorios en Venezuela resulta, tanto desde el punto
de vista metodológico como del conceptual, una obra muy interesante para
consultar el tema de la emigración rural en Venezuela.
• La composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas
cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo
XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales
albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la
industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían
comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la
dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El arribo del automóvil
había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta entonces en
las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde
finales del siglo XIX. Éste fue el momento en el que, supuestamente, llegaron las
“ciudades jardín”, cuya propuesta original había sido formulada en la Inglaterra de
entre siglos por Ebenezer Howard, como respuesta de desconcentración urbana
frente al excesivo crecimiento y deterioro ambiental de la ciudad industrial.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA VENEZUELA
AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL
EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES.
• Este es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de
la urbanización. El impacto en las ciudades, como consecuencia de un crecimiento
desorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está mal distribuido. Si
retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades de la Revolución Industrial,
el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para
vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente. En una explosión
demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser
muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a
ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una
ciudad. Sólo crece y crece y crece y crece y crece y crece y.... Indudablemente que
si la ciudad crece así, va a ser desordenada y caótica. Y trae otra consecuencia:
como ese crecimiento, a pesar de su velocidad, no alcanza el ritmo del crecimiento
poblacional, obliga a la gente a irse "hacinando", en un proceso gradual y lento,
quitándole poco a poco el espacio que realmente se merece
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN
LATINOAMERICA Y VENEZUELA.
• La explosión urbana de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte es bien
conocida. Esta explosión ha provocado dos reacciones opuestas que he llamado
en otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La "ciudad contaminada"
es una forma asociada a la expansión y a la presencia de la democracia. Caracas,
México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de este tipo porque,
obviamente, la "ciudad blanca" sólo existe como una excepción. Las "ciudades
contaminadas" son aquellas en las que los pobres no pueden ser desterrados a los
alrededores y sus sectores privilegiados se resignan a encontrar modos de
convivencia con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se convierten en
ciudades medievalizadas: en el medio del caos se impone el orden de los castillos
y de los monasterios en la versión moderna de recintos y barrios, centros
comerciales o torres de oficina.
EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-
ARTS
• En el europeizado clima de la Bella Época, pueden distinguirse tres vertientes principales de modernización urbanística de las capitales latinoamericanas,
a saber: las reformas sanitarias, las propuestas de renovación urbana y la expansión residencial, El intercambio de experiencias a través de las Américas
también jugó un papel importante al difundir las nuevas ideas y adelantos. Las Conferencias Interamericanas de 1897 y 1902, que tuvieron lugar en
Ciudad de México, discutieron la agenda higienista y promovieron la adopción de acuerdos internacionales, algunos de los cuales fueron alcanzados en la
Convención Sanitaria de 1905 (Conferencias Internacionales Americanas 1938: 98). Sobre la base de tales eventos, para comienzos del siglo XX, los
avances logrados en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Río y La Habana pudieron servir de modelo a las reformas higienistas de capitales rezagadas
como Caracas y Lima. Además de la publicación de significativas obras como La higiene aplicada a la construcción de las ciudades (1909-1910), del
chileno Ricardo Larraín Bravo, durante las primeras décadas del siglo XX el debate sanitario influenciaría diversas propuestas de renovación y extensión
urbana en las capitales latinoamericanas. Pero la mayoría de los proyectos urbanos eran más cercanos al linaje del “urbanismo académico” representado
por la École des Beaux-Arts y, más tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París. Arribado desde finales de los años 1940 a Venezuela,
pero sobre todo en la progresista dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958), el planning fue preconizado por el mismo Sert, los planificadores
norteamericanos Robert Moses y Francis Violich, así como de nuevo Rotival, asesores todos de la Comisión Nacional de Urbanismo (CNU); estos últimos
dejaron testimonios del auge de la nueva técnica de la planificación por aquellos años. El Rotival que venía contratado por segunda vez por el gobierno
venezolano no quería ser ya considerado como urbaniste, sino más bien como exponente del más comprehensivo profesional que era el planificateur,
según una diferencia sobre la que teorizaría años más tarde (Rotival 1964). En el caso de Violich, en su Cities of Latin America (1944), el planificador
californiano ofreció una de las primeras perspectivas comparadas de la europeizada formación academicista en varios medios profesionales con los que
estuvo en contacto a lo largo de su viaje. Pero valga hacer notar que ya en aquel libro temprano Violich había advertido también que “los jóvenes
arquitectos y planificadores practicantes” de América Latina comenzaban a “ver hacia los Estados Unidos en vez de Europa” (Violich 1944: 169-173).
Posteriormente supo resumir, a propósito de su experiencia con la CNU venezolana, el giro del enfoque disciplinar que se produjo en aquellas décadas, el
cual puede ser predicado de buena parte del continente: “Un movimiento moderno de Beaux Arts inspiró el final de los años 1930, y una orientación social
la mitad de los 1940, sólo para dar paso a principios de los 1950 a un enfoque funcional generado en las técnicas norteamericanas”
EL PAPEL DEL ESTADO COMO
MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y
PEREZ JIMENEZ.
• El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y
encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio
Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició
un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero,
muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron
la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del
Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre
(hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los
estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de
una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al
gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que
estaba registrando Venezuela .En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de
realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición
pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un
fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado,
causando la huida de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero
de 1958.Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.
• A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las
nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se
levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar
tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir,
los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad
que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en
formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a
denominar el estilo de nuestro tiempo ESTILO INTERNACIONAL dando a entender su
universalidad y cosmopolitismo. Entre los arquitectos venezolanos mas importantes que
trabajan en esta segunda mitad de siglo, hay que mencionar a: Carlos Raúl Villanueva, José
Tomas Sanabria, , José Miguel Galia, Fruto Vivas.
CARACTERISTICAS DEL
MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA
• Tomás José Sanabria
• (Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un
arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras
más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio
del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede
del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.
• José Miguel Galia
• (Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009)1 fue un arquitecto de
origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en
Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado
con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. Ateneo de
Valencia. Torre Polar
• José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del
Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928.
Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e
internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido
Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década
de los sesenta. Club Táchira, Caracas, Venezuela. Pabellón Venezuela, Expo
Hanóver 2000.
DOCOMOMO EN EL MUNDO.
DOCOMOMO EN VENEZUELA
Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y
sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre
el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL).
El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la
WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de
sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción.
También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20
edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas
autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye
sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el
patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros
aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de
DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de
Especialistas en Registros (ISC/R).
LA CRISIS DEL OBJETO
MODERNO
• Promediando el siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque
el surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en
Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los gobiernos de
Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela eI báñez en Chile) abrirían un nuevo
cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno. | Como fugaz
regodeo para el desconcierto subsistirían en la segunda mitad del siglo los rezagos
del monumentalismo neoacadémico y de la “arquitectura imperial” que los
gobiernos fuertes impulsaban en búsqueda de eternidades clasicistas. Es también
el período de tercerización de zonas que expulsan los usos residenciales y crean
funciones discontinuas y de alta concentración modificando el carácter poli
funcional de algunos barrios.
MODERNISMO EN VENEZUELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Carlos Salazar
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricasubsuelo
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)victorfigueroa82
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaLauragarciarivero
 
Arquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaArquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaSeung Choi
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaTony Maldonado
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Monse Torres
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaRoCa BuRon
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaVictor Diaz
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIAdriiPombo
 

La actualidad más candente (20)

arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Arquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaArquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernácula
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
Arquitectura industrial
Arquitectura industrialArquitectura industrial
Arquitectura industrial
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXIArquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
 
Le corbusier
Le corbusier Le corbusier
Le corbusier
 

Destacado

El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..jrvh
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismomaria gomez
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaRoCa BuRon
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezCarmen Chacón
 
Tugas MTK3 BAB 2
Tugas MTK3 BAB 2Tugas MTK3 BAB 2
Tugas MTK3 BAB 2cinjy
 
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16Panayotis Sofianopoulos
 
Technology and marketing
Technology and marketing Technology and marketing
Technology and marketing davidmacinnis
 
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092Panayotis Sofianopoulos
 
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)cinjy
 

Destacado (20)

El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
 
Tugas MTK3 BAB 2
Tugas MTK3 BAB 2Tugas MTK3 BAB 2
Tugas MTK3 BAB 2
 
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16
ΣΕΒ - εβδομ. Δελτίο 08-12-16
 
Interventions-Report
Interventions-ReportInterventions-Report
Interventions-Report
 
ΔΕΑΦ 1160724 ΕΞ2016
ΔΕΑΦ 1160724 ΕΞ2016ΔΕΑΦ 1160724 ΕΞ2016
ΔΕΑΦ 1160724 ΕΞ2016
 
Cocina ayudas de diseño
Cocina ayudas de diseñoCocina ayudas de diseño
Cocina ayudas de diseño
 
ΣΕΒ, Εβδομαδιαίο 2-2-2017
ΣΕΒ, Εβδομαδιαίο 2-2-2017ΣΕΒ, Εβδομαδιαίο 2-2-2017
ΣΕΒ, Εβδομαδιαίο 2-2-2017
 
Πρόσκληση Νο 2/2017 ΟΑΕΔ
Πρόσκληση Νο 2/2017 ΟΑΕΔΠρόσκληση Νο 2/2017 ΟΑΕΔ
Πρόσκληση Νο 2/2017 ΟΑΕΔ
 
Technology and marketing
Technology and marketing Technology and marketing
Technology and marketing
 
amit
amitamit
amit
 
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092
ΥΠ.ΟΙΚ.-ΥΠΕΚΑΚΑ 153734/2016/0092
 
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)
Tugas Calculus : Limit (Hal. 8-14)
 

Similar a MODERNISMO EN VENEZUELA

Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseeleysef
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaYujanny Clak
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelagemesisgodoy
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saiaVictor Diaz
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inveleysef
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuelajeffq10
 
Luis Barragan arquitectura moderna en mexico
Luis Barragan  arquitectura moderna en mexicoLuis Barragan  arquitectura moderna en mexico
Luis Barragan arquitectura moderna en mexicoaraceli ramos
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICASai Leon
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺Maria Jota
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistahugomachadoroca
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GCeclh
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricajeffq10
 

Similar a MODERNISMO EN VENEZUELA (20)

Ronald
RonaldRonald
Ronald
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyse
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inv
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Luis Barragan arquitectura moderna en mexico
Luis Barragan  arquitectura moderna en mexicoLuis Barragan  arquitectura moderna en mexico
Luis Barragan arquitectura moderna en mexico
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernista
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 

Más de Sai Leon

Estructuras en madera
Estructuras en madera Estructuras en madera
Estructuras en madera Sai Leon
 
Neogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoNeogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoSai Leon
 
Identificación de los elementos barrocos
Identificación de los elementos barrocosIdentificación de los elementos barrocos
Identificación de los elementos barrocosSai Leon
 
Manierismo
ManierismoManierismo
ManierismoSai Leon
 
analisis Renacimiento
analisis Renacimiento analisis Renacimiento
analisis Renacimiento Sai Leon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Sai Leon
 

Más de Sai Leon (6)

Estructuras en madera
Estructuras en madera Estructuras en madera
Estructuras en madera
 
Neogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoNeogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exotico
 
Identificación de los elementos barrocos
Identificación de los elementos barrocosIdentificación de los elementos barrocos
Identificación de los elementos barrocos
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
analisis Renacimiento
analisis Renacimiento analisis Renacimiento
analisis Renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

MODERNISMO EN VENEZUELA

  • 1. EL MODERNISMO EN VENEZUELA BACHILLER: Leon Gonzalez, Saimar I. C.I.22.621.338 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
  • 2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA. En Venezuela el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás de los escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en nuestro escenario literario. Por esto, un crítico como Jesús Semprum ha dicho que el modernismo es influencia de influencias. Esto es, sin abandonar la influencia elemental, tanto de los clásicos como de los románticos, el nuevo movimiento se emparenta con la búsqueda de los simbolistas, por una parte y de los parnasianos, por otra. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela. Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional “, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo
  • 3. Los planteamientos vanguardistas del movimiento moderno tuvieron un segundo aire cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura moderna a partir de la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto latinoamericano. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue importante para algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. • La arquitectura: entre el neocolonial, el art decó y el eclecticismo • La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.
  • 5. La modernización y el estado: en la búsqueda de lo nacional El escenario donde se produce la arquitectura de mediados del siglo XX en Venezuela estuvo determinado por el papel del Estado como ordenador del caos producido por la transformación de la ciudad en metrópoli, caos caracterizado por los procesos de racionalización, de la división del trabajo, de la igualdad de los valores, de la disolución de las raíces, de la indiferencia, de la masificación y de las relaciones conflictivas. La formulación y aplicación de programas edilicios para organizar y neutralizar los cambios en la vida cultural venezolana fue consecutivamente un recurso utilizado en los diferentes ámbitos de la vida nacional; el objetivo era alcanzar un sistema nacional integrado entre la educación, la salud y la vivienda con el apoyo de obras de infraestructura a nivel nacional: caminos, puentes, puertos, entre otros. La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura
  • 6. El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental. El arquitecto Luis Malaussena14 recurrió al neocolonial en el proyecto de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, proyectada y construida entre 1943 - 1946. La organización de este conjunto urbano educativo se fundamentó a partir de la distribución de pabellones entre patios internos formados entre ellos. Los corredores distribuidores de las aulas y demás espacios administrativos y auditorio, recuerdan los corredores utilizados en las viejas casonas coloniales. Con la idea de responder a los requerimientos expresivos de los dispositivos gubernamentales Malaussena articuló códigos neocoloniales con elementos del art decó, mediante el uso de geometrías, módulos y juego claroscural. El neocolonial fue un estilo aceptado a mediados del siglo XX, en los procesos de cambio en el campo cultural se profundizó en el uso de elementos autóctonos a partir de un impulso político del Estado que encontró respaldo en los sectores intelectuales. El neocolonial dejo de ser un recurso exclusivo de un sector social en la ciudad de Caracas para popularizarse en el interior del país en escuelas, hospitales, viviendas populares entre otros edificios de carácter público.
  • 7.
  • 8. CARLOS RAUL VILLANUEVA • Considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un equipo de colaboradores, se comenzó a construir a principio de la década de los 40´s en los terrenos de la histórica Hacienda Ibarra. Localizada a 870 mts sobre el nivel del mar y con un área de construcción que alcanza 164,2203 hectáreas, este conjunto autónomo aparece enclavado en lo que es hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de Caracas, rodeado por las principales arterias viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico. Obra declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO después de cumplir diversos criterios únicos.
  • 9. ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA. Continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas en el ambiente caribeño contemporáneo. La Arquitectura Antillana no es mas que una arquitectura heredada de sus Colonizadores Europeos, en la que se le da continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas, destaca la combinación victoriana neoclásica que materializo la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de ladrillo empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que brindaba refugio a su familia. El neoclásico institucional y publico encuentra su organización generalmente en dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder.
  • 10. • Fundamentos Culturales • En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. • En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc… • En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. • Los estados unidos son una creciente influencia. • Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de le Corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras. • Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo. • En 1940 Le Corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. • Mientras tanto en el caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. • Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.
  • 11. EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. • Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de la población residenciada en áreas urbanas, con Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades. Esta situación obedeció en un primer momento al desarrollo de la actividad petrolera, cuya exportación generó una gran cantidad de divisas que sirvieron para la inversión de recursos de capital (obras de infraestructura) en las ciudades más importantes, comenzando a incrementarse los flujos migratorios del campo a los centros urbanos. Aunque se trata de un texto de fines de los años 60 del siglo XX, la obra de Chi-Yi Chen Movimientos migratorios en Venezuela resulta, tanto desde el punto de vista metodológico como del conceptual, una obra muy interesante para consultar el tema de la emigración rural en Venezuela.
  • 12. • La composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El arribo del automóvil había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta entonces en las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde finales del siglo XIX. Éste fue el momento en el que, supuestamente, llegaron las “ciudades jardín”, cuya propuesta original había sido formulada en la Inglaterra de entre siglos por Ebenezer Howard, como respuesta de desconcentración urbana frente al excesivo crecimiento y deterioro ambiental de la ciudad industrial. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL
  • 13. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES. • Este es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de la urbanización. El impacto en las ciudades, como consecuencia de un crecimiento desorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está mal distribuido. Si retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades de la Revolución Industrial, el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente. En una explosión demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una ciudad. Sólo crece y crece y crece y crece y crece y crece y.... Indudablemente que si la ciudad crece así, va a ser desordenada y caótica. Y trae otra consecuencia: como ese crecimiento, a pesar de su velocidad, no alcanza el ritmo del crecimiento poblacional, obliga a la gente a irse "hacinando", en un proceso gradual y lento, quitándole poco a poco el espacio que realmente se merece
  • 14. LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA. • La explosión urbana de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte es bien conocida. Esta explosión ha provocado dos reacciones opuestas que he llamado en otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La "ciudad contaminada" es una forma asociada a la expansión y a la presencia de la democracia. Caracas, México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de este tipo porque, obviamente, la "ciudad blanca" sólo existe como una excepción. Las "ciudades contaminadas" son aquellas en las que los pobres no pueden ser desterrados a los alrededores y sus sectores privilegiados se resignan a encontrar modos de convivencia con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se convierten en ciudades medievalizadas: en el medio del caos se impone el orden de los castillos y de los monasterios en la versión moderna de recintos y barrios, centros comerciales o torres de oficina.
  • 15. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX- ARTS • En el europeizado clima de la Bella Época, pueden distinguirse tres vertientes principales de modernización urbanística de las capitales latinoamericanas, a saber: las reformas sanitarias, las propuestas de renovación urbana y la expansión residencial, El intercambio de experiencias a través de las Américas también jugó un papel importante al difundir las nuevas ideas y adelantos. Las Conferencias Interamericanas de 1897 y 1902, que tuvieron lugar en Ciudad de México, discutieron la agenda higienista y promovieron la adopción de acuerdos internacionales, algunos de los cuales fueron alcanzados en la Convención Sanitaria de 1905 (Conferencias Internacionales Americanas 1938: 98). Sobre la base de tales eventos, para comienzos del siglo XX, los avances logrados en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Río y La Habana pudieron servir de modelo a las reformas higienistas de capitales rezagadas como Caracas y Lima. Además de la publicación de significativas obras como La higiene aplicada a la construcción de las ciudades (1909-1910), del chileno Ricardo Larraín Bravo, durante las primeras décadas del siglo XX el debate sanitario influenciaría diversas propuestas de renovación y extensión urbana en las capitales latinoamericanas. Pero la mayoría de los proyectos urbanos eran más cercanos al linaje del “urbanismo académico” representado por la École des Beaux-Arts y, más tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París. Arribado desde finales de los años 1940 a Venezuela, pero sobre todo en la progresista dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958), el planning fue preconizado por el mismo Sert, los planificadores norteamericanos Robert Moses y Francis Violich, así como de nuevo Rotival, asesores todos de la Comisión Nacional de Urbanismo (CNU); estos últimos dejaron testimonios del auge de la nueva técnica de la planificación por aquellos años. El Rotival que venía contratado por segunda vez por el gobierno venezolano no quería ser ya considerado como urbaniste, sino más bien como exponente del más comprehensivo profesional que era el planificateur, según una diferencia sobre la que teorizaría años más tarde (Rotival 1964). En el caso de Violich, en su Cities of Latin America (1944), el planificador californiano ofreció una de las primeras perspectivas comparadas de la europeizada formación academicista en varios medios profesionales con los que estuvo en contacto a lo largo de su viaje. Pero valga hacer notar que ya en aquel libro temprano Violich había advertido también que “los jóvenes arquitectos y planificadores practicantes” de América Latina comenzaban a “ver hacia los Estados Unidos en vez de Europa” (Violich 1944: 169-173). Posteriormente supo resumir, a propósito de su experiencia con la CNU venezolana, el giro del enfoque disciplinar que se produjo en aquellas décadas, el cual puede ser predicado de buena parte del continente: “Un movimiento moderno de Beaux Arts inspiró el final de los años 1930, y una orientación social la mitad de los 1940, sólo para dar paso a principios de los 1950 a un enfoque funcional generado en las técnicas norteamericanas”
  • 16. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ. • El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela .En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huida de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.
  • 17. • A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo ESTILO INTERNACIONAL dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Entre los arquitectos venezolanos mas importantes que trabajan en esta segunda mitad de siglo, hay que mencionar a: Carlos Raúl Villanueva, José Tomas Sanabria, , José Miguel Galia, Fruto Vivas.
  • 18. CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA • Tomás José Sanabria • (Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.
  • 19. • José Miguel Galia • (Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009)1 fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. Ateneo de Valencia. Torre Polar
  • 20. • José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. Club Táchira, Caracas, Venezuela. Pabellón Venezuela, Expo Hanóver 2000.
  • 21. DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
  • 22. LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO • Promediando el siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela eI báñez en Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno. | Como fugaz regodeo para el desconcierto subsistirían en la segunda mitad del siglo los rezagos del monumentalismo neoacadémico y de la “arquitectura imperial” que los gobiernos fuertes impulsaban en búsqueda de eternidades clasicistas. Es también el período de tercerización de zonas que expulsan los usos residenciales y crean funciones discontinuas y de alta concentración modificando el carácter poli funcional de algunos barrios.