SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
EL MODERNISMO EN
VENEZUELA
REALIZADO POR:
Laura García Rivero.
C.I.24597231
Historia de la Arquitectura IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
Julio, 2016
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).
El proceso de
modernización formó
parte de la dinámica
política de apertura a los
cambios luego de la
muerte de Juan Vicente
Gómez en 1935. Entre el
1936 y el 1958 se vivieron
los momentos más
significativos en cuanto a
modernización.
Entre las transformaciones producto de la modernización
esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de
estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la
ocupación del territorio a través de la construcción de
infraestructuras y dinamización de las ciudades. Los cambios en
la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de
progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y
se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones
tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras
iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales
repercutieron sustancialmente en el cambio de una
productividad del monocultivo agro exportador a una
precariamente industrial.
Los efectos de la modernización se mostraron en
la “diferenciación de los diversos sectores de la vida
social: política, economía, vida familiar, religión,
arte” Estas diferenciaciones se revelaron en la
decadencia de las antiguas costumbres religiosas,
lingüísticas, artísticas, entre otras; en el surgimiento
de una incipiente idea de lo racional y con la
consolidación de un Estado institucionalizado
promotor de los cambios y, decidido a atender las
masas de población que emigraron de los campos y
desde otras naciones a las principales ciudades
venezolanas.
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un
fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser
económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN
VENEZUELA. 1ERA ETAPA
La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las
posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las
particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra
la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de
construcción bien diferenciadas:
•El Neocolonial Venezolano: que si bien está cargada de intenciones de cambio y
de renovación no escapa de planteamientos tradicionales. El uso de elementos del
patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados,
frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas
enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con
columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la
búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura.
•El Art decó: con intenciones más audaces, estilo con el que se intenta mostrar el
uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras
visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras. el
arquitecto Luis Malaussena articuló códigos neocoloniales con elementos del art
decó, mediante el uso de geometrías, módulos y juego claroscural.
•El Eclecticismo: La posibilidad de ensayar en un plan nacional de edificaciones
escolares el eclecticismo como un lenguaje moderno representativo del progreso
social propio de la modernidad, generó edificaciones que forman parte del
patrimonio construido de los venezolanos. Carlos Raúl Villanueva considerado el
maestro de la arquitectura moderna en Venezuela influenciado por su educación en
Francia recurrió al eclecticismo en muchas de sus obras.
El Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar proyectado y construido
entre 1936 – 1939 por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz.
Asilo de Mendigos de Luis Eduardo Chataing, construido
entre 1935-1939.
CARLOS RAÚL VILLANUEVA. PRIMEROS
TIEMPOS DE SU PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA
Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900
en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos
Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Arquitecto
egresado de L´Ecole des Beaux Art en 1928, y ese mismo
año visitó por primera vez a Venezuela, luego viaja a los
Estados Unidos y en 1929 Villanueva regresa a Venezuela,
en esos tiempos permanecía dominado bajo la férrea
dictadura de Juan Vicente Gómez.
Considerado el maestro de la arquitectura moderna en
Venezuela. En sus primeros años como profesional
trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y permaneció
al servicio del Estado durante 10 años. Influenciado por
su educación en Francia recurrió al eclecticismo en
muchas de sus obras. Como primeros proyectos que
tomó en consideración los elementos neoclásicos
tradicionales de la arquitectura venezolana y se pueden
mencionar:
Hotel Jardín de Maracay, (1929). El edifico del
Hotel Jardín es parte integrante de la Plaza Bolívar
de Maracay, conjunto urbano y arquitectónico
mandado a construir por Juan Vicente Gómez en
ocasión del Centenario de la Muerte del Libertador
(1830-1930).
Plaza de Toros Maestranza César Girón, (1933).
Un coso taurino ubicado en la ciudad capital
del estado Aragua, Maracay en la región centro
norte montañosa de Venezuela. Fue declarado
Monumento Histórico Nacional el 15 de
abril de 1994 construida con un rico .estilo europeo.
Museo de Bellas Artes, (hoy Galería de Arte
Nacional), (1935). Es el museo de artes plásticas más
antiguo y uno de los más importantes de Venezuela.
Está ubicado en la Plaza de los Museos entre el
Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas
Artes en Caracas. Su fundación data de 1918.
Museo de Ciencias Naturales, (1936). Cuenta con
un patrimonio bajo su custodia de más de 150.000
piezas y ejemplares que conforman sus colecciones,
entre los que destacan los animales taxidermizados,
fósiles provenientes del yacimiento arqueológico y
paleontológico Taimataima (estado Falcón)
ARQUITECTURA ANTILLANA. OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO
MODERNO EN LATINOAMÉRICA
A diferencia de los sofisticados y cargados interiores europeos de estilo, los
ambientes cotidianos se hacen más claros y luminosos, los muebles adquieren una
dimensión transparente y ligera: la rejilla tejida constituye el fondo dominante del
equipamiento. La fluidez del espacio a través de tramas, celosías, bordadas por la
filigrana gingerbread, se corresponde con la dinámica de una vida social en la cual
cuentan menos los rituales cortesanos que el contacto persistente con la naturaleza y
el entorno circundante.
Se trata de una arquitectura referida a los modelos cultos lejanos, elaborados
localmente por constructores y diseñadores espontáneos, capaces de adoptar los
tributos estilísticos a las exigencias de la vida real
Con la producción en los inicios de la modernidad no se aleja totalmente de los
parámetros estilísticos de origen europeo. Por otra parte, su proyección restringía a
escala social no le hace desempeñar un papel significativo en la conformación del
ambiente caribeño. Este rol le corresponde a las nuevas técnicas constructivas ( el
hierro y la madera), que se introducen a partir de la revolución industrial vinculadas.
con las transformaciones de las estructuras productiva.
En los países antillanos tanto las puertas como las ventanas observan una altura
exagerada que casi llega al cielorraso. La organización de la vivienda se enriquece con
una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de
martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
EL PROCESO DE MIGRACIÓN RURAL A
LAS CIUDADES EN VENEZUELA.
En el siglo XX con la constitución de las primeras ciudades, la
instalación de las industrias cerca de las capitales modificó el mapa
territorial venezolano para dar comienzo a las grandes aglomeraciones en
sólo algunos puntos del país. Las altas densidades poblacionales
implicaron el desarrollo de viviendas multifamiliares, el crecimiento
vertical, elevación en el valor de la tierra, escasez de espacios para la
recreación.
La evolución de la sociedad venezolana vivió el paso de una economía
predominantemente agrícola a una doblemente dependiente; por un lado
se transformó en Mono productora, dependiendo en forma casi exclusiva
de la producción petrolera, y, por otro lado, la dinámica de esa producción
dependió de la inversión extranjera (Mono productora Dependiente). Este
proceso de desplazamiento rural-urbano del escenario para la reproducción
del capital, por lo tanto, de la inversión del ingreso petrolero, generó en la
población venezolana un conjunto de situaciones de orden demográfico,
psico-social, económicos y culturales, que directamente vendrían a afectar
el crecimiento y modo de vida de las ciudades venezolanas.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA
VENEZUELA AGRARIA A LA PRE-
INDUSTRIAL
El aumento de la demografía en Venezuela, sucede a
partir de la década de 1920, a raíz de la nueva actividad
venezolana, la petrolera, ya que no sólo las transnacionales
invirtieron en la extracción del petróleo, sino también
colaboraron con el gobierno nacional, para solventar los
graves problemas de salubridad, como por ejemplo:
paludismo, la viruela, las pestes, tuberculosis, sífilis,
sarampión, etc., para el caso del paludismo, la introducción
del DDT (Dicloro difenil tricloroetano), ayudo a la
eliminación de los zancudos causantes del paludismo, para
las demás enfermedades, la utilización de antibióticos, ya
que eran provenientes de virus. Venezuela hace frente a
éstos problemas higiénicos, por medio de la construcción
de centros sanitarios, la construcción de acueductos, la
construcción de carreteras, para poder llegar a los lugares
más distantes de los centros urbanos.
A medida que Venezuela, fue dando respuesta a los
problemas sanitarios, se logró la disminución de la
mortalidad y el aumento de la natalidad,
Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país
mono-productor agropecuario para convertirse en un país mono-
productor minero, cuya fuente fundamental de ingresos es el
petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se
produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la
población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se
distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La
explosión demográfica es estimulada por la importancia que
Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los
recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la
salud y la educación de la población.
EL IMPACTO URBANO EN LAS
CIUDADES
En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población
venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una
sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de
un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural
comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba
con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el
mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la
agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó
rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos,
llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del
mismo país trajeron como consecuencia:
A. Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece
aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar que la
población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó.
B. La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de
servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y
desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran
ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las
pocas vivienda recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos.
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN
LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA
En el marco de la modernización urbanística,
algunas de las propuestas formuladas por una serie de
luminarias extranjeras que visitaron capitales
latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX
ayudaron a la consolidación de los estudios urbanos en
los medios académicos con énfasis en la enseñanza de
la historia.
Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad
demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes
latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por
los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones
de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la
disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países
industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas
técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas
destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas
(1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima;
Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal
del Distrito Federal (1939) en Caracas. La influencia de los urbanistas
europeos era todavía evidente en el uso de libros como Construcción de
ciudades según principios artísticos (1889), Sitte, traducido al español en
1926; así como en textos de los historiadores franceses Marcel Poëte y Pierre
Lavedan, y del planificador británico Raymond Unwin, colaborador de
Howard, los cuales circulaban en sus versiones originales entre los
profesionales latinoamericanos.
EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX
ARTS (TRADICION FRANCESA) AL
PLANNING TOWN (NORTEAMÉRICA)
“Un movimiento moderno de Beaux Arts inspiró el
final de los años 1930, y una orientación social la
mitad de los 1940, sólo para dar paso a principios de
los 1950 a un enfoque funcional generado en las
técnicas norteamericanas” (Violich 1975: 285).
El estilo "Beaux Arts." es el resultado de un siglo
y medio de instrucción bajo la autoridad, primero
de la "Academia royale d'architecture ", y después
de la revolución, de la sección de la arquitectura de
la "Academia des Beaux-Arts ". El estilo de
instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts
continuó sin una renovación importante hasta
1968. La arquitectura influenció el estilode los
EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos
europeos del período 1860-1914 tendieron más
bien a gravitar hacia sus propios centros académicos
nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos
británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo
que culminaba en los edificios del gobierno de sir
Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso
algo más independiente, debido a la política
cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais
Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura
de estilo Beaux Arts.
Arribado desde finales de los años 1940 a Venezuela, pero sobre todo en la
progresista dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958), el planning fue preconizado
por el mismo Sert, los planificadores norteamericanos Robert Moses y Francis
Violich, así como de nuevo Rotival, asesores todos de la Comisión Nacional de
Urbanismo (CNU); estos últimos dejaron testimonios del auge de la nueva técnica
de la planificación por aquellos años.
Llegado principalmente por vía norteamericana, el
funcionalismo de CIAM amalgamó diversas
influencias metodológicas del planning emergente,
con variantes que iban desde lo económico y social,
hasta lo regional y sistémico, las cuales se fueron
adicionando de diferente manera a los aparatos de
planificación latinoamericanos.
Tal mutación disciplinar se correspondió con un
desplazamiento geopolítico, técnico y cultural de los
polos de modernidad, de Europa a Estados Unidos,
como también ocurría en otros dominios técnicos y
culturales de los aparatos gubernamentales.
URBANISMO VERSUS PLANIFICACIÓN
Las distinciones implicadas en el tránsito del
urbanismo hacia la planificación en Latinoamérica
fueron reconocidas, desde una perspectiva
epistemológica a la vez que histórica, por el
peruano Emilio Harth-terré y el argentino Patricio
Randle, quienes participaron de aquella
metamorfosis del joven urbanismo continental y
la pusieran más tarde en perspectiva. En su libro
Filosofía en el urbanismo (1961), el primero se
pronunció abiertamente por este término que
correspondía a “la ciencia de la ciudad”, mientras
que la “sobrevaloración del vocablo planificación”,
consecuencia de la creciente admiración por lo
anglosajón en las universidades latinoamericanas,
habría llevado a la “secuela
desmedrante del neologismo planeamiento
urbano”, desplazando innecesariamente al
“purísimo y expresivo” término que el idioma
español ofrece en su voz urbanismo.
(Harth-terré 1961: 64, 124-126).
Años más tarde, partiendo más bien de la premisa de que en el idioma español
ambos
términos, “urbanismo” y “planeamiento”, eran aceptables, en su obra Qué es el
urbanismo (1968) Randle no los vio sin embargo como sinónimos, y atribuyó un
significado histórico y conceptual a cada término. Por ser siempre “destinatarios de
influencias tan diversas”, los latinoamericanos habríamos adoptado “urbanismo”
debido a que “fueron francesas las corrientes que rigieron el despertar de esta
actividad”; el “planeamiento urbano” se habría impuesto después de la segunda Guerra
Mundial a través de la “influencia inglesa”, con la que probablemente quería referirse el
historiador más bien al influjo anglosajón que llegó a Latinoamérica desde los Estados
Unidos. Pero Randle fue más allá de la mera sucesión de términos, y se decidió a
enfrentar la “distinción bizantina” que le intrigaba, atreviéndose a la siguiente
diferenciación conceptual entre “urbanismo” y “planeamiento urbano”:
...se trataría de dos conceptos diversos y sucesivos teniendo como punto de partida el
urbanismo en su aceptación más próxima a la estética edilicia, a la obra pública edilicia y a
la provisión de los servicios urbanos, conforme a los primeros tratados de fines del siglo
anterior y comienzos de éste. Luego, en cambio, a la vez que se perfecciona la teoría y la
práctica, surgiría como una nueva tarea la del planeamiento urbano, en la que el lado
estético era sólo una consecuencia de otras preocupaciones más integrales y científicas
tales como el uso del suelo y la circulación (Randle 1968: 22).
EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS
El Rotival que venía contratado por segunda vez por el gobierno
venezolano no quería ser ya considerado como urbaniste, como en los
primeros planes de Caracas sino más bien como exponente del más
comprehensivo profesional que era el planificateur, según una diferencia
sobre la que teorizaría años más tarde.
Otro tardío ejemplo del eclecticismo de la „École Française
d‟Urbanisme‟ (EFU) puede verse en el primer plan para Caracas (1939),
elaborado por la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal capitalino,
donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la
creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost;
numerosos proyectos en las colonias francesas y Turquía imposibilitaron
la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y
Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta
capital que despertaba a la democracia, en medio de la bonanza petrolera,
después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
Los técnicos franceses reunían casi todos los ingredientes
academicistas de la EFU, lo que hizo finalmente posible la extemporánea
llegada de la cirugía urbana al estilo del barón Haussmann a Caracas,
después de varias décadas de afrancesadas aspiraciones de su cultura
urbana. (Almandoz 2002).
EL 6 de abril de 1939 el Plan Monumental de
Caracas (luego conocido como el Plan Rotival)
fue presentado ante el Consejo Municipal
Maurice Rotival
EL PAPEL DEL ESTADO COMO
MODERNIZADOR DEL PAÍS. LA
DICTADURA DE MARCOS
PÉREZ JIMÉNEZ
Abarca el período signado por los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 y
el 23 de enero de 1958. El 18 de octubre, al no darse el acuerdo político logrado
con la candidatura de Diógenes Escalante por la locura repentina de este, se
precipitan los acontecimientos y el golpe de Estado cívico-militar, dirigido por
Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez contra el presidente Isaías Medina
Angarita. Después vienen los convulsionados y radicales años de la llamada
revolución de octubre, la elección de Rómulo Gallegos y el subsiguiente golpe de
Estado contra este, por el mismo grupo militar que insurgió el 18 de octubre.
Sin lugar a dudas el "hombre fuerte" de este proceso fue Marcos Pérez Jiménez
y mucho más después del asesinato del presidente de la junta de Gobierno Carlos
Delgado Chalbaud. Pérez Jiménez formaliza su ascenso en 1952 cuando desconoce
los resultados de las elecciones y se proclama presidente con un mandato de cinco
años entre el 19 de abril de 1952 y 1957.
Pérez Jiménez gobernó omnipotente con una agresiva política modernizadora
y desarrollista, gracias a la generosa renta petrolera hasta 1957, con una sociedad
adormecida por la prosperidad y un país que pareciera haber olvidado el proyecto
democrático. El Estado, inició un extenso programa de obras públicas y su política
económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza
y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La
Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el
teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de
diciembre (hoy en día 23 de enero).
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 2DA
ETAPA
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja
ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes
de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de
todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las
cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela.
Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en
cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la
función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma
más conveniente, aquella que mejor llena la necesidad que
se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios
racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que
se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha
llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo
internacional“, dando a entender su universalidad y
cosmopolitismo
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
“Creo en una arquitectura que parta de la realidad,
que elabore una interpretación crítica de ella y
que vuelva a la realidad, modificándola con
dialéctica incesante”
La obra más importante de Villanueva son los edificios de la Ciudad
Universitaria de Caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que
se hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203
hectáreas. El Aula Magna es una de las salas de reunión más bellas de
mundo; tiene una cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad
de placas policromas multiformes, proyectadas por Alexander Calder,
modeladas por el especialista en acústica R. Newman.
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
El Silencio fue uno de los proyectos habitacionales
promovidos en los programas estadales, realizado
por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva15 entre 1941 y
1945 a través del Banco Obrero. La Reurbanización El
Silencio o simplemente El Silencio es una urbanización de
Caracas, Venezuela que se encuentra dentro del Casco
Central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del
Municipio Libertador.
Las labores de construcción se iniciaron el 4 de enero
de 1943, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el
encargado de su diseño junto con el escultor Francisco
Narváez. El Bloque N° 1 fue iniciado en febrero de 1944. El
primero de los bloques en ser inaugurado fue el N° 7 el 5
de julio de 1944. El 26 de agosto de 1945 es inaugurada la
Reurbanización El Silencio, con 7 bloques y dos plazas, la
Plaza O'Leary en el centro de la zona y la Plaza Miranda
ubicada al este de la urbanización.
TOMÁS JOSÉ SANABRIA
“Hablar con los estudiantes lo siento como una
obligación que me da gran satisfacción, porque es
hablar con el futuro”
Nacido en Caracas, 20 de marzo de 1922 fue un arquitecto
venezolano. Muere en Caracas el 19 de diciembre de 2008.
Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas
de Caracas, como el Hotel Humboldt . ubicado en la cima del cerro El
Ávila en Caracas es un ícono en la arquitectura venezolana por su
moderna arquitectura. Su construcción se realizó entre los meses de mayo
y noviembre de 1956.
TOMÁS JOSÉ SANABRIA
El edificio del Banco Central de Venezuela, es un rascacielos de oficinas
ubicado en la Avenida Urdaneta entre las esquinas de Santa Capilla y
Carmelitas, Caracas Venezuela, y es sede del Banco Central de Venezuela.
El edificio mide 117 metros de altura y tiene 26 pisos para el uso
financiero, fue construido en 1967. Es la fuente financiera más amplia de la
ciudad.
Está ubicado justo en el lugar donde antiguamente se ubicaba un
convento de monjas carmelitas, las cuales le dieron el nombre a la esquina
homónima.
JOSÉ MIGUEL GALIA
“La arquitectura es una técnica,
fundamentalmente un oficio, no es un arte; el
arte no tiene limitaciones, la arquitectura sí”.
José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10
de enero de 2009)fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que
realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la
mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio
Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.
Una de sus obras más importantes en el edificio Polar y el Teatro del Este
en colaboración con Martín Vegas.
JOSÉ MIGUEL GALIA
El Teatro de Simón Lorenzo, reúne condiciones de confort, acústica,
amplitud, situación topográfica en relación con el ensanche de Caracas, y
lo que hay que tener para mantenerlo en el cartel mientras el público se
acostumbra a visitarlo.
El estreno del Teatro del Este fue prestigiado por la presencia del
Presidente de la República Coronel Marcos Pérez Jiménez y su señora
esposa; Ministros del Despacho Ejecutivo, Gobernador del Distrito
Federal, Secretario de la Presidencia y otros elementos del gran mundo
político, diplomático y social de la Capital.
FRUTO VIVAS
“La gran tarea que tenemos como arquitectos
profesionales es estar al servicio de los que más lo
necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis
colegas, la arquitectura np puede servir para
enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo”
José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del
Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de
1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e
internacionalmente.
En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de
Arte Moderno de Caracas. Construyó el Pabellón de Venezuela para la
Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó
del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más
visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de
acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado
en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país.
FRUTO VIVAS
El encargo del Árbol para vivir al arquitecto venezolano José Fructoso Vivas
Vivas,fue por parte de la Cooperativa de Trabajadores de Pequiven, para construir
un edificio de viviendas en Lechería, Venezuela. Por medio de este proyecto,
Vivas, pudo convertir en realidad gran parte de la teoría que había estado
esbozando en su obra más temprana. La estructura nace de la preocupación por
la optimización y el ahorro de materiales en la construcción. Ésta se compone de
una estructura metálica realizada en marcos portantes que contienen a los
bloques de tres pisos. Cada marco, al unirse, forma un cubo modular que luego
permite la distribución de seis tipos de departamentos diferentes.
DOCOMOMO
EN EL MUNDO
Su fundación fue inspirada por el trabajo de ICOMOS, el
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , establecida en
1965. El trabajo de ICOMOS se refiere a la protección y
conservación de edificios históricos y sitios, mientras que
Docomomo fue fundada para hacer frente al desafío de la
protección y conservación de la arquitectura moderna y
Urbanismo .
Muchos países tienen partes Docomomo de trabajo
nacionales, ya sea como parte de los establecimientos
académicos o federaciones de arquitectura. Docomomo lleva a
cabo conferencias bienales internacionales, donde las personas
relacionadas con los problemas de conservación se reúnen y el
intercambio de información y estudios relativos a su
investigación académica.
EN VENEZUELA
La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por los
gobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, dio sus
frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Los arquitectos,
constructores, urbanistas, artesanos, técnicos, ingenieros y artistas
españoles afectaron la manera de hacer arquitectura, dieron un vuelco a
la calidad y a la industria de la construcción, permitieron que se
acometieran proyectos más complejos, multiplicaron sus lenguajes
arquitectónicos y artísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo,
llenaron a Caracas de experticia, de formación académica, de arquitectura
urbana, y también, de arquitectura popular y rural rica en lenguajes
ornamentales y regionalismos.
DoCoMoMo Venezuela trabaja activamente a fin de reforzar sus
vínculos con innumerables instituciones académicas y profesionales en
Venezuela y en el extranjero. Con la creación de DoCoMoMo
Venezuela, se da un paso más en la investigación, en la educación, en el
registro y en la promoción y la conservación de la vasta e importante
herencia moderna del país.
LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO
Al tomar nuevamente el Estado el
carácter de motorizador de la gran obra de
arquitectura, muchos de nuestros países
abordaron a escala de su territorio el
equipamiento tradicionalmente postergado.
Los temas de la arquitectura escolar,
hospitalaria, deportiva, asistencial, turística y
la residencial configuraron vastos programas
desde México hasta la Argentina. En algunos
recintos emblemáticos como las Ciudades
Universitarias de México y de Caracas el
manejo generoso de vastas superficies, la
preocupación ambiental, la apelación al
recurso del ágora abierta a la usanza de los
espacios ceremoniales mexicanos o de las
pérgolas vinculadoras en la obra de
Villanueva, indican más allá de las calidades
intrínsecas de los edificios como objetos
arquitectónicos, una preocupación por el
uso del espacio público con calidad y
dignidad.
La crisis del objeto moderno eclosionó por una serie de problemas y
características desde sus inicios:
1) La tecnología y las formas modernas permiten volúmenes que por su
transparencia y reflejos se desmaterializan, se convierten en imágenes
evanescentes y transitorias.
La crisis del objeto se manifiesta en la contradicción de partida entre el
énfasis máximo en su objetualidad y el deseo, ya posible, de
desmaterialización.
2) El recurso radical en las formas abstractas- inaugura una época pos
significativa en la que el objeto no se legitima por su significado formal,
sino por su valor como estructura esencial o tipo, una estructura a la que
ya no le corresponde una formalización que sea significativa.
3) La crisis del objeto clásico como totalidad – imposibilidad de alcanzar
y legitimar la unidad; la incapacidad de expresar contenidos unívocos, o
la dificultad de encontrar soluciones únicas, válidas y definitivas con
poder de legitimación.
4) La introducción del nuevo factor del tiempo en la escultura y la
arquitectura, imposibilita la creación de un objeto moderno como tal, a
no ser que ésta esté desmaterializado, interpenetrado el exterior en el
interior. La solución es que la experiencia arquitectónica consista en la
dinamicidad, en el recorrido de los espacios interiores exteriores.
5) El arte de acción y del inconsciente desvelo; la cara oculta, siniestra e
inquietante de cualquier objeto que a partir del objeto surrealista, puede
aparecer a otra escala o en otro contexto, transformando y
transmutando.
El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico
tendiente a la modernización. El desarrollo de la industria petrolera
en este período provocó un crecimiento acelerado de la población
urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo
trazado urbano de las ciudades.
Al caos de este crecimiento se le pretendió dar solución a finales
de los años treinta, con la proyección de un plano regulador que se
aprueba en 1939, y que busca modernizar a Caracas: conservación y
fomento de los organismos urbanos vitales, zonificación de
unidades vecinales, redistribución de los espacios verdes con una
concepción de área de recreo, y conexión de todos ellos entre sí a
través de un moderno trazado vial.
El proceso de modernización tuvo su fundamentación teórica en
el nuevo ideal nacional, el cual partía de la creación de un sistema de
infraestructura básica, sistema de comunicación, intervenciones
urbanas, edificio educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales, y
la creación de grandes urbanizaciones para obreros y la clase media,
dentro de los cuales los superbloques fueron algunas de las
tipologías edilicias que se emplearon par sanear las áreas marginales,
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en VenezuelaArquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en VenezuelaMaria Jota
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaWill Alfonzo
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaLauragarciarivero
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺Maria Jota
 
Ensayo arquitectura colonial en venezuela
Ensayo arquitectura colonial en venezuelaEnsayo arquitectura colonial en venezuela
Ensayo arquitectura colonial en venezuelajacqueyajure
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Carlos Salazar
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana ContemporáneaArquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana ContemporáneaPaco Gallegos
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICAMOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICAMarisabel37
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
Centro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoCentro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoKayglevisiyanu
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)subsuelo
 
La Plata
La PlataLa Plata
La Platagaston
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970kikapu8
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanajomdelma
 
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil Arquitectura colonial religiosa, militar, civil
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil antoniox98
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoAoi Shinigami
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en VenezuelaArquitectura Modernista en Venezuela
Arquitectura Modernista en Venezuela
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺
 
Ensayo arquitectura colonial en venezuela
Ensayo arquitectura colonial en venezuelaEnsayo arquitectura colonial en venezuela
Ensayo arquitectura colonial en venezuela
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana ContemporáneaArquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana Contemporánea
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICAMOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Centro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoCentro civico metropolitano
Centro civico metropolitano
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
La Plata
La PlataLa Plata
La Plata
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
 
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil Arquitectura colonial religiosa, militar, civil
Arquitectura colonial religiosa, militar, civil
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
 

Destacado (16)

Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeHistoria del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
 
El poder judicial venezolano
El poder judicial venezolanoEl poder judicial venezolano
El poder judicial venezolano
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 

Similar a El Modernismo en Venezuela

Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaJesus Mendez
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelagemesisgodoy
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalessandrocasuccif
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaYujanny Clak
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxConjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxarqmariamolina28
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Historia Tecnológica de Venezuela..pdf
Historia Tecnológica de Venezuela..pdfHistoria Tecnológica de Venezuela..pdf
Historia Tecnológica de Venezuela..pdflarezarch
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaValy Belca
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIRennierRivera
 

Similar a El Modernismo en Venezuela (20)

Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxConjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
Historia Tecnológica de Venezuela..pdf
Historia Tecnológica de Venezuela..pdfHistoria Tecnológica de Venezuela..pdf
Historia Tecnológica de Venezuela..pdf
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

El Modernismo en Venezuela

  • 1. EL MODERNISMO EN VENEZUELA REALIZADO POR: Laura García Rivero. C.I.24597231 Historia de la Arquitectura IV REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR Julio, 2016
  • 2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX). El proceso de modernización formó parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. Entre el 1936 y el 1958 se vivieron los momentos más significativos en cuanto a modernización. Entre las transformaciones producto de la modernización esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades. Los cambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio de una productividad del monocultivo agro exportador a una precariamente industrial. Los efectos de la modernización se mostraron en la “diferenciación de los diversos sectores de la vida social: política, economía, vida familiar, religión, arte” Estas diferenciaciones se revelaron en la decadencia de las antiguas costumbres religiosas, lingüísticas, artísticas, entre otras; en el surgimiento de una incipiente idea de lo racional y con la consolidación de un Estado institucionalizado promotor de los cambios y, decidido a atender las masas de población que emigraron de los campos y desde otras naciones a las principales ciudades venezolanas. La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 1ERA ETAPA La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas: •El Neocolonial Venezolano: que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales. El uso de elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura. •El Art decó: con intenciones más audaces, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras. el arquitecto Luis Malaussena articuló códigos neocoloniales con elementos del art decó, mediante el uso de geometrías, módulos y juego claroscural. •El Eclecticismo: La posibilidad de ensayar en un plan nacional de edificaciones escolares el eclecticismo como un lenguaje moderno representativo del progreso social propio de la modernidad, generó edificaciones que forman parte del patrimonio construido de los venezolanos. Carlos Raúl Villanueva considerado el maestro de la arquitectura moderna en Venezuela influenciado por su educación en Francia recurrió al eclecticismo en muchas de sus obras. El Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar proyectado y construido entre 1936 – 1939 por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz. Asilo de Mendigos de Luis Eduardo Chataing, construido entre 1935-1939.
  • 4. CARLOS RAÚL VILLANUEVA. PRIMEROS TIEMPOS DE SU PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Arquitecto egresado de L´Ecole des Beaux Art en 1928, y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela, luego viaja a los Estados Unidos y en 1929 Villanueva regresa a Venezuela, en esos tiempos permanecía dominado bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez. Considerado el maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. En sus primeros años como profesional trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y permaneció al servicio del Estado durante 10 años. Influenciado por su educación en Francia recurrió al eclecticismo en muchas de sus obras. Como primeros proyectos que tomó en consideración los elementos neoclásicos tradicionales de la arquitectura venezolana y se pueden mencionar: Hotel Jardín de Maracay, (1929). El edifico del Hotel Jardín es parte integrante de la Plaza Bolívar de Maracay, conjunto urbano y arquitectónico mandado a construir por Juan Vicente Gómez en ocasión del Centenario de la Muerte del Libertador (1830-1930). Plaza de Toros Maestranza César Girón, (1933). Un coso taurino ubicado en la ciudad capital del estado Aragua, Maracay en la región centro norte montañosa de Venezuela. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994 construida con un rico .estilo europeo. Museo de Bellas Artes, (hoy Galería de Arte Nacional), (1935). Es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela. Está ubicado en la Plaza de los Museos entre el Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas Artes en Caracas. Su fundación data de 1918. Museo de Ciencias Naturales, (1936). Cuenta con un patrimonio bajo su custodia de más de 150.000 piezas y ejemplares que conforman sus colecciones, entre los que destacan los animales taxidermizados, fósiles provenientes del yacimiento arqueológico y paleontológico Taimataima (estado Falcón)
  • 5. ARQUITECTURA ANTILLANA. OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA A diferencia de los sofisticados y cargados interiores europeos de estilo, los ambientes cotidianos se hacen más claros y luminosos, los muebles adquieren una dimensión transparente y ligera: la rejilla tejida constituye el fondo dominante del equipamiento. La fluidez del espacio a través de tramas, celosías, bordadas por la filigrana gingerbread, se corresponde con la dinámica de una vida social en la cual cuentan menos los rituales cortesanos que el contacto persistente con la naturaleza y el entorno circundante. Se trata de una arquitectura referida a los modelos cultos lejanos, elaborados localmente por constructores y diseñadores espontáneos, capaces de adoptar los tributos estilísticos a las exigencias de la vida real Con la producción en los inicios de la modernidad no se aleja totalmente de los parámetros estilísticos de origen europeo. Por otra parte, su proyección restringía a escala social no le hace desempeñar un papel significativo en la conformación del ambiente caribeño. Este rol le corresponde a las nuevas técnicas constructivas ( el hierro y la madera), que se introducen a partir de la revolución industrial vinculadas. con las transformaciones de las estructuras productiva. En los países antillanos tanto las puertas como las ventanas observan una altura exagerada que casi llega al cielorraso. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
  • 6. EL PROCESO DE MIGRACIÓN RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. En el siglo XX con la constitución de las primeras ciudades, la instalación de las industrias cerca de las capitales modificó el mapa territorial venezolano para dar comienzo a las grandes aglomeraciones en sólo algunos puntos del país. Las altas densidades poblacionales implicaron el desarrollo de viviendas multifamiliares, el crecimiento vertical, elevación en el valor de la tierra, escasez de espacios para la recreación. La evolución de la sociedad venezolana vivió el paso de una economía predominantemente agrícola a una doblemente dependiente; por un lado se transformó en Mono productora, dependiendo en forma casi exclusiva de la producción petrolera, y, por otro lado, la dinámica de esa producción dependió de la inversión extranjera (Mono productora Dependiente). Este proceso de desplazamiento rural-urbano del escenario para la reproducción del capital, por lo tanto, de la inversión del ingreso petrolero, generó en la población venezolana un conjunto de situaciones de orden demográfico, psico-social, económicos y culturales, que directamente vendrían a afectar el crecimiento y modo de vida de las ciudades venezolanas.
  • 7. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA PRE- INDUSTRIAL El aumento de la demografía en Venezuela, sucede a partir de la década de 1920, a raíz de la nueva actividad venezolana, la petrolera, ya que no sólo las transnacionales invirtieron en la extracción del petróleo, sino también colaboraron con el gobierno nacional, para solventar los graves problemas de salubridad, como por ejemplo: paludismo, la viruela, las pestes, tuberculosis, sífilis, sarampión, etc., para el caso del paludismo, la introducción del DDT (Dicloro difenil tricloroetano), ayudo a la eliminación de los zancudos causantes del paludismo, para las demás enfermedades, la utilización de antibióticos, ya que eran provenientes de virus. Venezuela hace frente a éstos problemas higiénicos, por medio de la construcción de centros sanitarios, la construcción de acueductos, la construcción de carreteras, para poder llegar a los lugares más distantes de los centros urbanos. A medida que Venezuela, fue dando respuesta a los problemas sanitarios, se logró la disminución de la mortalidad y el aumento de la natalidad, Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono-productor agropecuario para convertirse en un país mono- productor minero, cuya fuente fundamental de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población.
  • 8. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia: A. Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar que la población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó. B. La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas vivienda recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos.
  • 9. LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA En el marco de la modernización urbanística, algunas de las propuestas formuladas por una serie de luminarias extranjeras que visitaron capitales latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX ayudaron a la consolidación de los estudios urbanos en los medios académicos con énfasis en la enseñanza de la historia. Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas. La influencia de los urbanistas europeos era todavía evidente en el uso de libros como Construcción de ciudades según principios artísticos (1889), Sitte, traducido al español en 1926; así como en textos de los historiadores franceses Marcel Poëte y Pierre Lavedan, y del planificador británico Raymond Unwin, colaborador de Howard, los cuales circulaban en sus versiones originales entre los profesionales latinoamericanos.
  • 10. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX ARTS (TRADICION FRANCESA) AL PLANNING TOWN (NORTEAMÉRICA) “Un movimiento moderno de Beaux Arts inspiró el final de los años 1930, y una orientación social la mitad de los 1940, sólo para dar paso a principios de los 1950 a un enfoque funcional generado en las técnicas norteamericanas” (Violich 1975: 285). El estilo "Beaux Arts." es el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la "Academia royale d'architecture ", y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la "Academia des Beaux-Arts ". El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilode los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts. Arribado desde finales de los años 1940 a Venezuela, pero sobre todo en la progresista dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958), el planning fue preconizado por el mismo Sert, los planificadores norteamericanos Robert Moses y Francis Violich, así como de nuevo Rotival, asesores todos de la Comisión Nacional de Urbanismo (CNU); estos últimos dejaron testimonios del auge de la nueva técnica de la planificación por aquellos años. Llegado principalmente por vía norteamericana, el funcionalismo de CIAM amalgamó diversas influencias metodológicas del planning emergente, con variantes que iban desde lo económico y social, hasta lo regional y sistémico, las cuales se fueron adicionando de diferente manera a los aparatos de planificación latinoamericanos. Tal mutación disciplinar se correspondió con un desplazamiento geopolítico, técnico y cultural de los polos de modernidad, de Europa a Estados Unidos, como también ocurría en otros dominios técnicos y culturales de los aparatos gubernamentales.
  • 11. URBANISMO VERSUS PLANIFICACIÓN Las distinciones implicadas en el tránsito del urbanismo hacia la planificación en Latinoamérica fueron reconocidas, desde una perspectiva epistemológica a la vez que histórica, por el peruano Emilio Harth-terré y el argentino Patricio Randle, quienes participaron de aquella metamorfosis del joven urbanismo continental y la pusieran más tarde en perspectiva. En su libro Filosofía en el urbanismo (1961), el primero se pronunció abiertamente por este término que correspondía a “la ciencia de la ciudad”, mientras que la “sobrevaloración del vocablo planificación”, consecuencia de la creciente admiración por lo anglosajón en las universidades latinoamericanas, habría llevado a la “secuela desmedrante del neologismo planeamiento urbano”, desplazando innecesariamente al “purísimo y expresivo” término que el idioma español ofrece en su voz urbanismo. (Harth-terré 1961: 64, 124-126). Años más tarde, partiendo más bien de la premisa de que en el idioma español ambos términos, “urbanismo” y “planeamiento”, eran aceptables, en su obra Qué es el urbanismo (1968) Randle no los vio sin embargo como sinónimos, y atribuyó un significado histórico y conceptual a cada término. Por ser siempre “destinatarios de influencias tan diversas”, los latinoamericanos habríamos adoptado “urbanismo” debido a que “fueron francesas las corrientes que rigieron el despertar de esta actividad”; el “planeamiento urbano” se habría impuesto después de la segunda Guerra Mundial a través de la “influencia inglesa”, con la que probablemente quería referirse el historiador más bien al influjo anglosajón que llegó a Latinoamérica desde los Estados Unidos. Pero Randle fue más allá de la mera sucesión de términos, y se decidió a enfrentar la “distinción bizantina” que le intrigaba, atreviéndose a la siguiente diferenciación conceptual entre “urbanismo” y “planeamiento urbano”: ...se trataría de dos conceptos diversos y sucesivos teniendo como punto de partida el urbanismo en su aceptación más próxima a la estética edilicia, a la obra pública edilicia y a la provisión de los servicios urbanos, conforme a los primeros tratados de fines del siglo anterior y comienzos de éste. Luego, en cambio, a la vez que se perfecciona la teoría y la práctica, surgiría como una nueva tarea la del planeamiento urbano, en la que el lado estético era sólo una consecuencia de otras preocupaciones más integrales y científicas tales como el uso del suelo y la circulación (Randle 1968: 22).
  • 12. EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS El Rotival que venía contratado por segunda vez por el gobierno venezolano no quería ser ya considerado como urbaniste, como en los primeros planes de Caracas sino más bien como exponente del más comprehensivo profesional que era el planificateur, según una diferencia sobre la que teorizaría años más tarde. Otro tardío ejemplo del eclecticismo de la „École Française d‟Urbanisme‟ (EFU) puede verse en el primer plan para Caracas (1939), elaborado por la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos en las colonias francesas y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a la democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Los técnicos franceses reunían casi todos los ingredientes academicistas de la EFU, lo que hizo finalmente posible la extemporánea llegada de la cirugía urbana al estilo del barón Haussmann a Caracas, después de varias décadas de afrancesadas aspiraciones de su cultura urbana. (Almandoz 2002). EL 6 de abril de 1939 el Plan Monumental de Caracas (luego conocido como el Plan Rotival) fue presentado ante el Consejo Municipal Maurice Rotival
  • 13. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAÍS. LA DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ Abarca el período signado por los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 y el 23 de enero de 1958. El 18 de octubre, al no darse el acuerdo político logrado con la candidatura de Diógenes Escalante por la locura repentina de este, se precipitan los acontecimientos y el golpe de Estado cívico-militar, dirigido por Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez contra el presidente Isaías Medina Angarita. Después vienen los convulsionados y radicales años de la llamada revolución de octubre, la elección de Rómulo Gallegos y el subsiguiente golpe de Estado contra este, por el mismo grupo militar que insurgió el 18 de octubre. Sin lugar a dudas el "hombre fuerte" de este proceso fue Marcos Pérez Jiménez y mucho más después del asesinato del presidente de la junta de Gobierno Carlos Delgado Chalbaud. Pérez Jiménez formaliza su ascenso en 1952 cuando desconoce los resultados de las elecciones y se proclama presidente con un mandato de cinco años entre el 19 de abril de 1952 y 1957. Pérez Jiménez gobernó omnipotente con una agresiva política modernizadora y desarrollista, gracias a la generosa renta petrolera hasta 1957, con una sociedad adormecida por la prosperidad y un país que pareciera haber olvidado el proyecto democrático. El Estado, inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 2DA ETAPA A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela. Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquella que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional“, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo
  • 15. CARLOS RAÚL VILLANUEVA “Creo en una arquitectura que parta de la realidad, que elabore una interpretación crítica de ella y que vuelva a la realidad, modificándola con dialéctica incesante” La obra más importante de Villanueva son los edificios de la Ciudad Universitaria de Caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que se hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203 hectáreas. El Aula Magna es una de las salas de reunión más bellas de mundo; tiene una cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad de placas policromas multiformes, proyectadas por Alexander Calder, modeladas por el especialista en acústica R. Newman.
  • 16. CARLOS RAÚL VILLANUEVA El Silencio fue uno de los proyectos habitacionales promovidos en los programas estadales, realizado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva15 entre 1941 y 1945 a través del Banco Obrero. La Reurbanización El Silencio o simplemente El Silencio es una urbanización de Caracas, Venezuela que se encuentra dentro del Casco Central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador. Las labores de construcción se iniciaron el 4 de enero de 1943, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el encargado de su diseño junto con el escultor Francisco Narváez. El Bloque N° 1 fue iniciado en febrero de 1944. El primero de los bloques en ser inaugurado fue el N° 7 el 5 de julio de 1944. El 26 de agosto de 1945 es inaugurada la Reurbanización El Silencio, con 7 bloques y dos plazas, la Plaza O'Leary en el centro de la zona y la Plaza Miranda ubicada al este de la urbanización.
  • 17. TOMÁS JOSÉ SANABRIA “Hablar con los estudiantes lo siento como una obligación que me da gran satisfacción, porque es hablar con el futuro” Nacido en Caracas, 20 de marzo de 1922 fue un arquitecto venezolano. Muere en Caracas el 19 de diciembre de 2008. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt . ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas es un ícono en la arquitectura venezolana por su moderna arquitectura. Su construcción se realizó entre los meses de mayo y noviembre de 1956.
  • 18. TOMÁS JOSÉ SANABRIA El edificio del Banco Central de Venezuela, es un rascacielos de oficinas ubicado en la Avenida Urdaneta entre las esquinas de Santa Capilla y Carmelitas, Caracas Venezuela, y es sede del Banco Central de Venezuela. El edificio mide 117 metros de altura y tiene 26 pisos para el uso financiero, fue construido en 1967. Es la fuente financiera más amplia de la ciudad. Está ubicado justo en el lugar donde antiguamente se ubicaba un convento de monjas carmelitas, las cuales le dieron el nombre a la esquina homónima.
  • 19. JOSÉ MIGUEL GALIA “La arquitectura es una técnica, fundamentalmente un oficio, no es un arte; el arte no tiene limitaciones, la arquitectura sí”. José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009)fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. Una de sus obras más importantes en el edificio Polar y el Teatro del Este en colaboración con Martín Vegas.
  • 20. JOSÉ MIGUEL GALIA El Teatro de Simón Lorenzo, reúne condiciones de confort, acústica, amplitud, situación topográfica en relación con el ensanche de Caracas, y lo que hay que tener para mantenerlo en el cartel mientras el público se acostumbra a visitarlo. El estreno del Teatro del Este fue prestigiado por la presencia del Presidente de la República Coronel Marcos Pérez Jiménez y su señora esposa; Ministros del Despacho Ejecutivo, Gobernador del Distrito Federal, Secretario de la Presidencia y otros elementos del gran mundo político, diplomático y social de la Capital.
  • 21. FRUTO VIVAS “La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura np puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo” José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente. En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas. Construyó el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país.
  • 22. FRUTO VIVAS El encargo del Árbol para vivir al arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas,fue por parte de la Cooperativa de Trabajadores de Pequiven, para construir un edificio de viviendas en Lechería, Venezuela. Por medio de este proyecto, Vivas, pudo convertir en realidad gran parte de la teoría que había estado esbozando en su obra más temprana. La estructura nace de la preocupación por la optimización y el ahorro de materiales en la construcción. Ésta se compone de una estructura metálica realizada en marcos portantes que contienen a los bloques de tres pisos. Cada marco, al unirse, forma un cubo modular que luego permite la distribución de seis tipos de departamentos diferentes.
  • 23. DOCOMOMO EN EL MUNDO Su fundación fue inspirada por el trabajo de ICOMOS, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , establecida en 1965. El trabajo de ICOMOS se refiere a la protección y conservación de edificios históricos y sitios, mientras que Docomomo fue fundada para hacer frente al desafío de la protección y conservación de la arquitectura moderna y Urbanismo . Muchos países tienen partes Docomomo de trabajo nacionales, ya sea como parte de los establecimientos académicos o federaciones de arquitectura. Docomomo lleva a cabo conferencias bienales internacionales, donde las personas relacionadas con los problemas de conservación se reúnen y el intercambio de información y estudios relativos a su investigación académica. EN VENEZUELA La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por los gobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, dio sus frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Los arquitectos, constructores, urbanistas, artesanos, técnicos, ingenieros y artistas españoles afectaron la manera de hacer arquitectura, dieron un vuelco a la calidad y a la industria de la construcción, permitieron que se acometieran proyectos más complejos, multiplicaron sus lenguajes arquitectónicos y artísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo, llenaron a Caracas de experticia, de formación académica, de arquitectura urbana, y también, de arquitectura popular y rural rica en lenguajes ornamentales y regionalismos. DoCoMoMo Venezuela trabaja activamente a fin de reforzar sus vínculos con innumerables instituciones académicas y profesionales en Venezuela y en el extranjero. Con la creación de DoCoMoMo Venezuela, se da un paso más en la investigación, en la educación, en el registro y en la promoción y la conservación de la vasta e importante herencia moderna del país.
  • 24. LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO Al tomar nuevamente el Estado el carácter de motorizador de la gran obra de arquitectura, muchos de nuestros países abordaron a escala de su territorio el equipamiento tradicionalmente postergado. Los temas de la arquitectura escolar, hospitalaria, deportiva, asistencial, turística y la residencial configuraron vastos programas desde México hasta la Argentina. En algunos recintos emblemáticos como las Ciudades Universitarias de México y de Caracas el manejo generoso de vastas superficies, la preocupación ambiental, la apelación al recurso del ágora abierta a la usanza de los espacios ceremoniales mexicanos o de las pérgolas vinculadoras en la obra de Villanueva, indican más allá de las calidades intrínsecas de los edificios como objetos arquitectónicos, una preocupación por el uso del espacio público con calidad y dignidad. La crisis del objeto moderno eclosionó por una serie de problemas y características desde sus inicios: 1) La tecnología y las formas modernas permiten volúmenes que por su transparencia y reflejos se desmaterializan, se convierten en imágenes evanescentes y transitorias. La crisis del objeto se manifiesta en la contradicción de partida entre el énfasis máximo en su objetualidad y el deseo, ya posible, de desmaterialización. 2) El recurso radical en las formas abstractas- inaugura una época pos significativa en la que el objeto no se legitima por su significado formal, sino por su valor como estructura esencial o tipo, una estructura a la que ya no le corresponde una formalización que sea significativa. 3) La crisis del objeto clásico como totalidad – imposibilidad de alcanzar y legitimar la unidad; la incapacidad de expresar contenidos unívocos, o la dificultad de encontrar soluciones únicas, válidas y definitivas con poder de legitimación. 4) La introducción del nuevo factor del tiempo en la escultura y la arquitectura, imposibilita la creación de un objeto moderno como tal, a no ser que ésta esté desmaterializado, interpenetrado el exterior en el interior. La solución es que la experiencia arquitectónica consista en la dinamicidad, en el recorrido de los espacios interiores exteriores. 5) El arte de acción y del inconsciente desvelo; la cara oculta, siniestra e inquietante de cualquier objeto que a partir del objeto surrealista, puede aparecer a otra escala o en otro contexto, transformando y transmutando.
  • 25. El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El desarrollo de la industria petrolera en este período provocó un crecimiento acelerado de la población urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo trazado urbano de las ciudades. Al caos de este crecimiento se le pretendió dar solución a finales de los años treinta, con la proyección de un plano regulador que se aprueba en 1939, y que busca modernizar a Caracas: conservación y fomento de los organismos urbanos vitales, zonificación de unidades vecinales, redistribución de los espacios verdes con una concepción de área de recreo, y conexión de todos ellos entre sí a través de un moderno trazado vial. El proceso de modernización tuvo su fundamentación teórica en el nuevo ideal nacional, el cual partía de la creación de un sistema de infraestructura básica, sistema de comunicación, intervenciones urbanas, edificio educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales, y la creación de grandes urbanizaciones para obreros y la clase media, dentro de los cuales los superbloques fueron algunas de las tipologías edilicias que se emplearon par sanear las áreas marginales, CONCLUSIONES