SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Alumna:
Klayreli Álvarez
C.I: 23.480.969
Cátedra:
historia de la arquitectura IV
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I.U.P Santiago Mariño
En el siglo XX, el proceso
de modernización se expande
prácticamente a todo el mundo y la
cultura del modernismo en el
mundo en desarrollo consigue
triunfos espectaculares en el arte y
el pensamiento.
En Venezuela uno de
los momentos más significativos
para la arquitectura fue entre
1936 y 1958. El proceso de
modernización formo parte de la
dinámica política de apertura
Entre las transformaciones producto de la modernización esta la
formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos
a activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través
de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades3 . Los
cambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta
de progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y se
expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como
palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda
década del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio
de una productividad del monocultivo agro exportador a una
precariamente industrial.
El escenario donde se produce
la arquitectura de mediados del siglo XX
en Venezuela estuvo determinado por el
papel del Estado como ordenador del
caos producido por la transformación de
la ciudad en metrópoli, La arquitectura se convirtió
en un instrumento privilegiado por el
Estado con el que se emprendió la
formación de la sociedad moderna, y
se utilizó como palanca para la
consolidación de una economía nacional.
Desde 1936 el incremento de
población en las principales ciudades
instó a la construcción de edificaciones
especializadas, los beneficios de esta
especialización facilitó la incorporación
del <> [el hombre] como fuerza de
trabajo
La arquitectura mantuvo
estrecha relación con los programas
estadales y las posibilidades económicas
producto de las explotaciones
petroleras. En las particularidades de la
arquitectura venezolana a mediados del
siglo XX se encuentra la simultaneidad
de dos corrientes estilísticas de
características de diseño y de
construcción bien diferenciadas.
Una representada por el neocolonial, que
si bien está cargada de intenciones de
cambio y de renovación no escapa de
planteamientos tradicionales; la otra, con
intenciones más audaces, el art decó,
estilo con el que se intenta mostrar el
uso de modernas tecnologías de concreto
armado, de hierro y vidrio en
estructuras visibles y la organización de
espacios con el manejo de formas
geométricas puras.
Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del
país: portadas decoradas con arcos poli lobulados, frontis con volutas,
cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas,
organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con
columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos
arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la
arquitectura
El recurso del neocolonial se generalizó en
la década del cuarenta. El uso de los elementos
tradicionales fue ensayado en edificaciones sanitarias
como el Asilo de Mendigos de Luis Eduardo
Chataing,13 construido entre 1935-1939. Se planteó
como un conjunto urbano destinado a albergar a los
mendigos de la ciudad de Caracas. La solución se
plasmó en un proyecto de características
neocoloniales, ubicado en el sector de Cotiza,
integrado al ambiente natural de montaña mediante el
uso de patios, pabellones, corredores orientados de
acuerdo a la luz del sol y la dirección de los vientos. El
edificio cuenta con arcadas de medio punto alrededor
del patio central y en el portal de acceso, cubiertas
inclinadas con teja
Asilo de Mendigos. Fachada. MEZA, Beatriz. (1997). “La
arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela
de los años treinta”
El neocolonial en la arquitectura venezolana
compitió con el uso de elementos de la
arquitectura internacional. En el caso de las edifi
caciones sanitarias se muestra la particularidad
de la reconciliación entre las viejas y nuevas
formas de organización del espacio
El arquitecto Luis Malaussena14 recurrió al
neocolonial en el proyecto de la Escuela
Normal Miguel Antonio Caro, proyectada y
construida entre 1943 -1946. La
organización de este conjunto urbano
educativo se fundamentó a partir de la
distribución de pabellones entre patios
internos formados entre ellos. Los
corredores distribuidores de las aulas y
demás espacios administrativos y auditorio,
recuerdan los corredores utilizados en las
viejas casonas coloniales.
Escuela Normal Miguel Antonio Caro. Caracas,
1943. Planta de conjunto, vista exterior e isometría.
ARELLANO, Alfonso. (2001)
Carlos Raúl Villanueva realizaron
interpretaciones de la modernidad, de la
medicina, de la enfermedad y del propio
objeto arquitectónico que se expresó en los
proyectos y construcciones de la Sección de
Arquitectura Sanitaria de la División de
Ingeniería Sanitaria del Ministerio
El valor de la
realización de este tipo de
obras en el continente,
pues implicaban un gran
esfuerzo tanto su
planificación y gestión
como su construcción
debido a la gran escala de
estos. Al respecto,
mencionaba lo siguiente
sobre el desarrollo
habitacional 23 de Enero
en Caracas, obra del
arquitecto Carlos Raúl
Villanueva:
Desarrollo residencial 23 de enero.
Caracas. Arq. Carlos Raúl Villanueva.
El Silencio fue uno de los proyectos
habitacionales promovidos en los programas
estadales, realizado por el arquitecto Carlos Raúl
Villanueva15 entre 1941 y 1945 a través del Banco
Obrero. Se consideró como una intervención urbana
conciliatoria por ser un plan de saneamiento social
con el cual se intentó, sin éxito, responder sin
prejuicios los problemas de un grupo de familias
humildes, obreros y prostitutas de la zona, con la
idea de compensar las debilidades de este sector
social en una imprecisa visión del obrero venezolano
y de sus valores culturales.
El conjunto urbano estaba formado por
747 unidades de vivienda y 207 locales
comerciales repartidos en siete bloques. Villanueva
recurrió al método de organización espacial de la
arquitectura alemana y a la vigencia para esos años
de los bloques de vivienda vieneses de los años 20
en articulación con las arcadas en corredores de
uso público
En 1929 la cultura refleja contacto
creciente con las vanguardias europeas y se
identifican con los movimientos pictóricos que
rompen con el academicismo, pero todavía existe
muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con
respecto a las europeas
En los países antillanos no hay
un cuerpo de doctrina para asimilar este
racionalismo europeo, tampoco existen
medios de difusión de ideas como lo son
revistas, etc
Los profesionales de la zona
todavía siguen sumidos en un estilo
neocolonial, que por su tradición buscan el
logro del control climático como objetivo.
La expansión de las áreas residenciales articuló otro
capítulo de la agenda en las grandes capitales de América
Latina. Como hemos visto, la imagen, composición social y
estructura funcional de las ciudades más populosas
cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados
desde finales del siglo XIX con actividades administrativas
y comerciales, los centros tradicionales albergaron también
inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la
industrialización incipiente, mientras que las clases medias
y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones
residenciales, estableciendo así la dirección para el
crecimiento de sus capitales
Desde finales de los años 1920, el
desarrollo industrial, la movilidad
demográfica y la expansión urbana
habían evidenciado, en las mayores
urbes latinoamericanas, la urgencia
de adoptar planes que fueron
emprendidos por los gobiernos
locales apoyados en expertos
foráneos y nuevas generaciones de
profesionales criollos
el primer plan para Caracas (1939),
elaborado por la Dirección de Urbanismo del
Distrito Federal capitalino, donde el equipo
criollo de expertos había sido apoyado,
desde la creación de aquélla en 1937, por la
oficina parisina de Henri Prost; numerosos
proyectos en las colonias francesas y
Turquía imposibilitaron la visita del famoso
urbanista, cuyos asociados, Jacques
Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados
a coordinar el plan de la modesta capital que
despertaba a la democracia, en medio de la
bonanza petrolera, después de la prolongada
dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-
1935)
Aunque Caracas sólo creció de 72.429
habitantes en 1891 a 92.212 en 1920, los
primeros efectos de la bonanza petrolera la
harían pasar de 135.253 en 1926 a 203.342
en 1936 (Hardoy 1988;
El intercambio de
experiencias a través de las
Américas también jugó un papel
importante al difundir las nuevas
ideas y adelantos. Las Conferencias
Interamericanas de 1897 y 1902,
que tuvieron lugar en Ciudad de
México, discutieron la agenda
higienista y promovieron la adopción
de acuerdos internacionales,
algunos de los cuales fueron
alcanzados en la Convención
Sanitaria de 1905
Sobre la base
de tales eventos, para
comienzos del siglo XX,
los avances logrados en
Buenos Aires,
Montevideo, Santiago,
Río y La Habana pudieron
servir de modelo a las
reformas higienistas de
capitales rezagadas
como Caracas y Lima.
Además de la publicación de significativas obras
como La higiene aplicada a la construcción de las ciudades
(1909-1910), del chileno Ricardo Larraín Bravo, durante las
primeras décadas del siglo XX el debate sanitario
influenciaría diversas propuestas de renovación y extensión
urbana en las capitales latinoamericanas
Pero la mayoría
de los proyectos urbanos
eran más cercanos al
linaje del “urbanismo
académico” representado
por la École des Beaux-
Arts y, más tarde, por el
Instituto de Urbanismo
de la Universidad de
París; la revista de éste,
La vie urbaine, publicada
desde 1919, llegaría a
tener gran impacto entre
las nuevas generaciones
de profesionales
latinoamericanos
(Gutiérrez 1996)
se concibió la idea de unir a Caracas
con el Litoral Central por medio de un
complejo turístico y recreativo en el que
se daban cita dos protagonistas
singulares: un teleférico como medio de
transporte y un hotel emblemático,
único en su género y claro referente no
sólo para el país, sino también para toda
Latinoamérica.
El diseño original del hotel y de la
estación del Ávila se deben al arquitecto
Tomás José Sanabria Escobar Como puede
apreciarse, se trata de un proyecto de notable
envergadura, en consonancia con los grandes
desafíos emprendidos entonces en materia de
obras públicas. Desde que se conoció la
intención de llevarlo a cabo, causó un fuerte
impacto en la opinión pública del país y atrajo
la atención de la opinión especializada
internacional.
fue el más importante arquitecto
venezolano del siglo XX, impulsor de la
arquitectura moderna en Venezuela, se formó en
la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de
París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó
por primera vez a Venezuela.
La Ciudad Universitaria es
considerada una pieza maestra de la
arquitectura contemporánea y de la
planificación urbana
Mientras Villanueva finaliza
los bloques del Silencio comienza con el
proceso de diseño del Hospital
Universitario de la Universidad Central
de Venezuela, en su momento considerado
como el más grande de Latinoamérica,
también recibe la Orden Libertador en el
grado oficial el mismo año
Fue un arquitecto de origen argentino y
uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay
como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su
carrera profesional. En sus obras más interesantes
plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes,
reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras,
la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión
de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda
de una expresión propia con visos de libertinaje
Edificios de Vivienda multifamiliar "Las
Morochas" Bello Monte 1954
Torre Seguros Orinoco Av. Fuerzas
Armadas 1971
fue un arquitecto venezolano. Sanabria
fue un reconocido arquitecto creador de obras
más emblemáticas de Caracas Sanabria formó
parte de la segunda generación de arquitectos
modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas,
Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Desde sus primeras
obras, el tema de la protección solar y el
condicionamiento climático basado en la
arquitectura y no en las instalaciones de aire
acondicionado, fue uno de los leit motiv básicos
Edificio de Apartamentos San
Carlos Las Mercedes 1954
Sede Electricidad de Caracas San
Bernardino 1975-1990
Vivas es uno de los
arquitectos venezolanos más reconocidos
nacional e internacionalmente y como
político venezolano. Parte de su filosofía es
integrar más la vida del hombre a la
naturaleza y como arquitecto maximizar la
felicidad del hombre. Algunos lo asocian con
la arquitectura populista.
Está caracterizado por
la forma de flor, la ligereza de
la estructura de acero y vidrio,
la movilidad de la cubierta y el
contenido de la exposición
basado en la sociedad,
tecnología y biodiversidad del
país. Una flor sobredimensional
de 18 metros de altura
sobresale del edificio. Sus
pétalos de 18 metros se abren y
cierran según el estado del
tiempo
Iglesia del Divino
Redentor, San Cristóbal,
Venezuela
Conforme vaya pasando el tiempo los edificios
del siglo XX se deterioran y se quedan
obsoletos, comprometiendo su integridad
física. Este estado transitorio es cada vez
más prevaleciente hoy, debido a los cambios
tecnológicos, la demanda económica, el
crecimiento y la movilidad. Es nuestra
responsabilidad urgente identificar y
preservar para las futuras generaciones las
obras supervivientes del Movimiento Moderno
que representan parte del rico patrimonio del
siglo XX.
El informe de la DOCOMOMO
incluye sugerencias tanto sobre
la organización como sobre el
método de selección apropiado
para el patrimonio del
Movimiento Moderno, que
también pueden ser útiles para
considerar otros aspectos del
patrimonio construido durante
los siglos XIX y XX. Por
mandato del Consejo de
DOCOMOMO, la preparación de
dicho informe fue encomendada
al Consejo Internacional de
Especialistas en Registros
La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por los
gobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, dio
sus frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Los
arquitectos, constructores, urbanistas, artesanos, técnicos,
ingenieros y artistas españoles afectaron la manera de hacer
arquitectura, dieron un vuelco a la calidad y a la industria de la
construcción, permitieron que se acometieran proyectos más
complejos, multiplicaron sus lenguajes arquitectónicos y
artísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo, llenaron a
Caracas de experticia, de formación académica, de arquitectura
urbana, y también, de arquitectura popular y rural rica en
lenguajes ornamentales y regionalismos.
En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose
en la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presencia
cultural, unida a la prolongada influencia de España, ya era algo
natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, es
decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos
prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación
que hace un tanto más difícil al observador común de la
arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo
español.
luego fue formalmente establecido como una
fundación sin fines de lucro en abril de 2011
en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la
documentación y conservación de los edificios
y complejos urbanos del siglo XX, trabajando
por su puesta en valor.
Catedral de San Fernando Rey
arquitecto Robert Klein. ingeniero
Manuel Pérez Marcano
Hotel de Golf Maracay
arquitecto Luis Malaussena
Hotel Jardín, Maracay
arquitecto Carlos Raúl Villanueva
Maestranza Cesar Girón (Maracay’s Bullring)
arquitecto Carlos Raúl Villanueva
A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura
cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda
desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a
nuestras necesidades. El paso del academicismo clasicista al
racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas
formas de penetración en cada región del continente. Reconoce
antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado
por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas”
(art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo
encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro
frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la
arquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el primer
racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas
Estos programas edilicios recurrirán a las manifestaciones de una 4
arquitectura “funcionalista” que expresaba, a mediados del siglo, el
espejismo de un modernismo sin la verdadera modernidad que hubiera
significado, por ejemplo, un proceso de industrialización. Promediando el
siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el
surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas
en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los
gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez en
Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del
Movimiento Moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.Victor Diaz
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseeleysef
 
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaCarmencita Bellisima Sanchez
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaVictor Diaz
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricajeffq10
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaRoCa BuRon
 

La actualidad más candente (20)

modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyse
 
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 

Destacado

MARK SEENEY BDES & BAS FOLIO
MARK SEENEY BDES & BAS FOLIOMARK SEENEY BDES & BAS FOLIO
MARK SEENEY BDES & BAS FOLIOMark Seeney
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoJavier Franco
 
Interpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionInterpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionassignmentstat
 
Interpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionInterpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionassignmentstat
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoJavier Franco
 
Updated_Resume_Rajeev[1]
Updated_Resume_Rajeev[1]Updated_Resume_Rajeev[1]
Updated_Resume_Rajeev[1]rajeev sharma
 

Destacado (11)

MARK SEENEY BDES & BAS FOLIO
MARK SEENEY BDES & BAS FOLIOMARK SEENEY BDES & BAS FOLIO
MARK SEENEY BDES & BAS FOLIO
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
 
Interpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionInterpreting logistic regression
Interpreting logistic regression
 
Miratovac4
Miratovac4Miratovac4
Miratovac4
 
Interpreting logistic regression
Interpreting logistic regressionInterpreting logistic regression
Interpreting logistic regression
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
 
KINGSTON SAMPLE BINDER
KINGSTON SAMPLE BINDERKINGSTON SAMPLE BINDER
KINGSTON SAMPLE BINDER
 
Updated_Resume_Rajeev[1]
Updated_Resume_Rajeev[1]Updated_Resume_Rajeev[1]
Updated_Resume_Rajeev[1]
 
MilrabFinansavisen2014
MilrabFinansavisen2014MilrabFinansavisen2014
MilrabFinansavisen2014
 

Similar a Arquitectura moderna Venezuela SXX

Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelagemesisgodoy
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELASai Leon
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuelajeffq10
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saiaVictor Diaz
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteGisellNavas17
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteDaniel Castillo
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺Maria Jota
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericajose montilla
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)jackvalero2
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfmarixnmxlxan
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inveleysef
 

Similar a Arquitectura moderna Venezuela SXX (20)

Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inv
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 

Último (15)

Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 

Arquitectura moderna Venezuela SXX

  • 1. Alumna: Klayreli Álvarez C.I: 23.480.969 Cátedra: historia de la arquitectura IV República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.P Santiago Mariño
  • 2. En el siglo XX, el proceso de modernización se expande prácticamente a todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos espectaculares en el arte y el pensamiento. En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura Entre las transformaciones producto de la modernización esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades3 . Los cambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio de una productividad del monocultivo agro exportador a una precariamente industrial.
  • 3. El escenario donde se produce la arquitectura de mediados del siglo XX en Venezuela estuvo determinado por el papel del Estado como ordenador del caos producido por la transformación de la ciudad en metrópoli, La arquitectura se convirtió en un instrumento privilegiado por el Estado con el que se emprendió la formación de la sociedad moderna, y se utilizó como palanca para la consolidación de una economía nacional. Desde 1936 el incremento de población en las principales ciudades instó a la construcción de edificaciones especializadas, los beneficios de esta especialización facilitó la incorporación del <> [el hombre] como fuerza de trabajo
  • 4. La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos poli lobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura
  • 5. El recurso del neocolonial se generalizó en la década del cuarenta. El uso de los elementos tradicionales fue ensayado en edificaciones sanitarias como el Asilo de Mendigos de Luis Eduardo Chataing,13 construido entre 1935-1939. Se planteó como un conjunto urbano destinado a albergar a los mendigos de la ciudad de Caracas. La solución se plasmó en un proyecto de características neocoloniales, ubicado en el sector de Cotiza, integrado al ambiente natural de montaña mediante el uso de patios, pabellones, corredores orientados de acuerdo a la luz del sol y la dirección de los vientos. El edificio cuenta con arcadas de medio punto alrededor del patio central y en el portal de acceso, cubiertas inclinadas con teja Asilo de Mendigos. Fachada. MEZA, Beatriz. (1997). “La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta” El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edifi caciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio
  • 6. El arquitecto Luis Malaussena14 recurrió al neocolonial en el proyecto de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, proyectada y construida entre 1943 -1946. La organización de este conjunto urbano educativo se fundamentó a partir de la distribución de pabellones entre patios internos formados entre ellos. Los corredores distribuidores de las aulas y demás espacios administrativos y auditorio, recuerdan los corredores utilizados en las viejas casonas coloniales. Escuela Normal Miguel Antonio Caro. Caracas, 1943. Planta de conjunto, vista exterior e isometría. ARELLANO, Alfonso. (2001)
  • 7. Carlos Raúl Villanueva realizaron interpretaciones de la modernidad, de la medicina, de la enfermedad y del propio objeto arquitectónico que se expresó en los proyectos y construcciones de la Sección de Arquitectura Sanitaria de la División de Ingeniería Sanitaria del Ministerio El valor de la realización de este tipo de obras en el continente, pues implicaban un gran esfuerzo tanto su planificación y gestión como su construcción debido a la gran escala de estos. Al respecto, mencionaba lo siguiente sobre el desarrollo habitacional 23 de Enero en Caracas, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva: Desarrollo residencial 23 de enero. Caracas. Arq. Carlos Raúl Villanueva.
  • 8. El Silencio fue uno de los proyectos habitacionales promovidos en los programas estadales, realizado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva15 entre 1941 y 1945 a través del Banco Obrero. Se consideró como una intervención urbana conciliatoria por ser un plan de saneamiento social con el cual se intentó, sin éxito, responder sin prejuicios los problemas de un grupo de familias humildes, obreros y prostitutas de la zona, con la idea de compensar las debilidades de este sector social en una imprecisa visión del obrero venezolano y de sus valores culturales. El conjunto urbano estaba formado por 747 unidades de vivienda y 207 locales comerciales repartidos en siete bloques. Villanueva recurrió al método de organización espacial de la arquitectura alemana y a la vigencia para esos años de los bloques de vivienda vieneses de los años 20 en articulación con las arcadas en corredores de uso público
  • 9. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo.
  • 10. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. Como hemos visto, la imagen, composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales
  • 11. Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos el primer plan para Caracas (1939), elaborado por la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la creación de aquélla en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos en las colonias francesas y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a la democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (1908- 1935) Aunque Caracas sólo creció de 72.429 habitantes en 1891 a 92.212 en 1920, los primeros efectos de la bonanza petrolera la harían pasar de 135.253 en 1926 a 203.342 en 1936 (Hardoy 1988;
  • 12. El intercambio de experiencias a través de las Américas también jugó un papel importante al difundir las nuevas ideas y adelantos. Las Conferencias Interamericanas de 1897 y 1902, que tuvieron lugar en Ciudad de México, discutieron la agenda higienista y promovieron la adopción de acuerdos internacionales, algunos de los cuales fueron alcanzados en la Convención Sanitaria de 1905 Sobre la base de tales eventos, para comienzos del siglo XX, los avances logrados en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Río y La Habana pudieron servir de modelo a las reformas higienistas de capitales rezagadas como Caracas y Lima. Además de la publicación de significativas obras como La higiene aplicada a la construcción de las ciudades (1909-1910), del chileno Ricardo Larraín Bravo, durante las primeras décadas del siglo XX el debate sanitario influenciaría diversas propuestas de renovación y extensión urbana en las capitales latinoamericanas Pero la mayoría de los proyectos urbanos eran más cercanos al linaje del “urbanismo académico” representado por la École des Beaux- Arts y, más tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París; la revista de éste, La vie urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos (Gutiérrez 1996)
  • 13.
  • 14. se concibió la idea de unir a Caracas con el Litoral Central por medio de un complejo turístico y recreativo en el que se daban cita dos protagonistas singulares: un teleférico como medio de transporte y un hotel emblemático, único en su género y claro referente no sólo para el país, sino también para toda Latinoamérica.
  • 15. El diseño original del hotel y de la estación del Ávila se deben al arquitecto Tomás José Sanabria Escobar Como puede apreciarse, se trata de un proyecto de notable envergadura, en consonancia con los grandes desafíos emprendidos entonces en materia de obras públicas. Desde que se conoció la intención de llevarlo a cabo, causó un fuerte impacto en la opinión pública del país y atrajo la atención de la opinión especializada internacional.
  • 16. fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela, se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela. La Ciudad Universitaria es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana Mientras Villanueva finaliza los bloques del Silencio comienza con el proceso de diseño del Hospital Universitario de la Universidad Central de Venezuela, en su momento considerado como el más grande de Latinoamérica, también recibe la Orden Libertador en el grado oficial el mismo año
  • 17. Fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje Edificios de Vivienda multifamiliar "Las Morochas" Bello Monte 1954 Torre Seguros Orinoco Av. Fuerzas Armadas 1971
  • 18. fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Desde sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de los leit motiv básicos Edificio de Apartamentos San Carlos Las Mercedes 1954 Sede Electricidad de Caracas San Bernardino 1975-1990
  • 19. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de 18 metros se abren y cierran según el estado del tiempo Iglesia del Divino Redentor, San Cristóbal, Venezuela
  • 20. Conforme vaya pasando el tiempo los edificios del siglo XX se deterioran y se quedan obsoletos, comprometiendo su integridad física. Este estado transitorio es cada vez más prevaleciente hoy, debido a los cambios tecnológicos, la demanda económica, el crecimiento y la movilidad. Es nuestra responsabilidad urgente identificar y preservar para las futuras generaciones las obras supervivientes del Movimiento Moderno que representan parte del rico patrimonio del siglo XX. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros
  • 21. La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por los gobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, dio sus frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Los arquitectos, constructores, urbanistas, artesanos, técnicos, ingenieros y artistas españoles afectaron la manera de hacer arquitectura, dieron un vuelco a la calidad y a la industria de la construcción, permitieron que se acometieran proyectos más complejos, multiplicaron sus lenguajes arquitectónicos y artísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo, llenaron a Caracas de experticia, de formación académica, de arquitectura urbana, y también, de arquitectura popular y rural rica en lenguajes ornamentales y regionalismos. En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presencia cultural, unida a la prolongada influencia de España, ya era algo natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto más difícil al observador común de la arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español.
  • 22. luego fue formalmente establecido como una fundación sin fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la documentación y conservación de los edificios y complejos urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta en valor. Catedral de San Fernando Rey arquitecto Robert Klein. ingeniero Manuel Pérez Marcano Hotel de Golf Maracay arquitecto Luis Malaussena Hotel Jardín, Maracay arquitecto Carlos Raúl Villanueva Maestranza Cesar Girón (Maracay’s Bullring) arquitecto Carlos Raúl Villanueva
  • 23. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas Estos programas edilicios recurrirán a las manifestaciones de una 4 arquitectura “funcionalista” que expresaba, a mediados del siglo, el espejismo de un modernismo sin la verdadera modernidad que hubiera significado, por ejemplo, un proceso de industrialización. Promediando el siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez en Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno