SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Héctor Luis JiménezVásquez
C.I. 24,740,473
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad
colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la
arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que
se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran,
como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan
distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar
tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y
la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma
mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se
quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s
materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por
su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo
de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su
universalidad y cosmopolitismo.
Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de
arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la
generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la
infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en
algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue importante para
algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró importancia la
fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de
modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente
Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de
los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras
públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar
articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado
en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario
los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de
proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se
aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios del siglo XX,
algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII,
comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante
una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias
internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional a partir de
la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un elemento en la construcción de la identidad cultural de
los venezolanos.
NEOCOLONIAL: Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. •El
neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las
edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del
espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental.
ECLECTICISMO: Es una tendencia artística arquitectónica la
cual planteaba como objetivo principal adoptar y combinar lo
mejor de los elementos constructivos de cada uno de los
estilos del pasado, mejorando las características.
ART DECO: Es el estilo con el que se intenta mostrar el uso de
modernas tecnologías de concreto armado de hierro y vidrio
en estructuras visibles y la organización de espacios con el
manejo de formas geométricas puras.
Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de
agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero,
máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a
Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la
modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas
se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio
inaugurada en 1945.
Villanueva permaneció los primeros siete años de su vida en Londres, para luego trasladarse a París,
donde comienza sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet. En 1922 ingresa al École
Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, matriculándose en la misma carrera que su hermano
Marcel había estudiado: arquitectura; finalmente después de asistir a diversos talleres de dibujo y
urbanismo, Villanueva se gradúa en 1928. Ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela, conoce
la Caracas de la época y se hospeda por un tiempo en el estado Cojedes, al poco tiempo viaja a los
Estados Unidos, donde reside por un año, trabajando junto con su hermano Marcel en la oficina de
proyectos arquitectónicos de edificios afines educativos Guilbert and Betelle. Sin embargo, para
1929 Villanueva regresa a Venezuela, cuando decide hacer su vida en ese país, que en esos tiempos
permanecía dominado bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez, pero la familia Villanueva
siempre había mantenido relaciones muy estrechas con los gobiernos venezolanos, por lo que a su
llegada comenzó a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas. A mediados de 1937 Villanueva
regresa a París, e inicia sus estudios sin concluir en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de
París, pocos meses después decide dirigirse nuevamente a Venezuela, cuando el presidente Isaías
Medina Angarita le ofrece trabajar en la proyección y construcción de la nueva sede de la
Universidad Central de Venezuela, la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra el producto
más acabado dentro del concepto de "síntesis de las artes". Se casó el 28 de enero en 1933 con Isabel
Margarita(Margot) Arismendi, miembro de una de las familias más prominentes deVenezuela.
Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas
mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con
una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería
frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo
con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura. 1874-1930
Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del
tramo Sánchez- La Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto
internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y
extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles facilidades. El victoriano vegano es
pues básicamente una arquitectura de madera, que mantiene el esquema de la galería que llega a ser perimetral o
semiperimetral, donde se trabajan los detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles. Estas son
generalmente edificaciones elevadas sobre un basamento, con cubiertas de zinc liso o acanalados; con pertas
quebradas o mixtas (sólidas y apersianadas); con transoms superiores calados, con aplicaciones de madera: con
columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas en puertas y ventanas; cornisas y colores pasteles
en combinación con el blanco para destacar detalles arquitectónicos. En el caso particular de La Vega, la profusión
del calado se mantiene en los ventiladores y en el portaje ya que la cresteria es poco usada. Los vidrios de color no
son usados, se prefiere por razones climáticas y económicas, el calado de madera. La arquitectura neoclásica,
implantada durante el mismo periodo que el victoriano dió forma a edificaciones de carácter residencial,
comercial y civil. Es una arquitectura simétrica, unas veces más voluminosa que otras, con pórticos que en
muchos casos toman la forma de galería heredada del Antillano, con frontones, cornisas, columnas y basamento.
Entre sus características se encuentra almohadillado clásico del italiano, el coronamiento de vanos curvos o
triangulares; moldurado en vanos y recuadros, columnas o pilastras adosadas o insinuadas en muros exteriores,
ménsulas que sostienen balcones y antepechos. En la arquitectura residencial la galería se da generalmente sobre
un entablamento, apoyada en la columnas y basamentos. El entablamento es acornisado y el friso trabajado con
decoraciones de distintos tipos, con frecuencia de hormigón. El espacio frontal de la galería es dominante
teniendo como fondo la pared donde aparecen los huecos de puertas y ventanas con marcos muy trabajados. Se
construyen en ladrillos y maderas interiormente incorpora el medio punto o pasamanos, aligerando la división
entre sala y comedor mediante uso de un arco o un dintel apoyado en columnas que parten de muros bajos.
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos
migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y
desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos,
etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no
decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos
inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea
de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por
poseer la mayor posibilidad de progreso. "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se
concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia,
Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente
americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses,
españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones
internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición
económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva
forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.
Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con
cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la
disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los
años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la
modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo
largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación
tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien ha sido profusamente abordado en
términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización
urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron
colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el
urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del
mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al
aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la
ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción
culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se
la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar,
más allá de la proliferación de casos de estudio.
La modernización es un proceso social de una gran complejidad. Las diferentes dimensiones que conforman las
características de una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los miembros e instituciones de la
sociedad las asimilan en un mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con vacilaciones, avances y
retrocesos, éxitos y fracasos en todas y cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que conforman la
trama de la historia del pueblo y la sociedad venezolanos en estos cien años. LA MODERNIZACIÓN RENTISTA,
(1899 – 1975) La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro
escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se
entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las
fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las
bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de
la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las
formas de ocupación y trabajo. Está asociada a la introducción de la razón y el comportamiento racional como
máxima instancia del auténtico comportamiento humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la
educación en todos los niveles y a todas las capas de la población. La modernidad exige, también, el surgimiento de
múltiples y pluralistas formas de asociación social con participación masiva.
Las más crueles torturas, desapariciones, y una cantidad de asesinatos por razones políticas, hasta ahora
desconocidas, fueron las prácticas que llevaron a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez a ocupar el sitial
más oscuro de la historia venezolana; sin embargo, ni siquiera el adeco más ferviente puede negar el majestuoso
legado que dejó la “dictadura de hormigón armado”.
Desde la llegada de Pérez Jiménez, en muy poco tiempo la ciudad de Caracas, experimenta un cambio radical.
Cientos de grúas rompen el horizonte sobre una metrópolis que empieza a desarrollarse a paso acelerado, en un
proceso de crecimiento de la infraestructura que se extendió por todo el país.
Surgen súper bloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres y el “rancherismo”; entre ellos,
lo afamados bloques del 23 de enero, concebidos originalmente con el nombre de 2 de diciembre, fecha en la que
Pérez Jiménez tomó el poder.
En función al llamado “Nuevo ideal Nacional”, se construyen de forma frenética conjuntos académicos militares y
comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar.
A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida
Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres. En los cinco años también se
construyó La Autopista Caracas – La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la
Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar, las Torres del
Silencio, y la Ciudad Universitaria de Caracas.
Se creó el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, las denominadas
urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), la Concha Acústica y la escuela Agustín
Aveledo.
Como parte de un proceso que comienza en la década de los 40 y que se desencadena con furiosa intensidad en
los 50, Caracas se convierte en una suerte de destino deseado o en una versión venezolana del sueño americano
que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo, especialmente de Europa Occidental, Islas Canarias,
Medio oriente,Colombia y otros países cercanos.
Pérez crea la primera red de hoteles de Venezuela, destacando la proeza arquitectónica del Hotel Humboldt,
construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un
teleférico de panorámica visión. A este se le agregó el Hotel del lago, en Maracaibo; El Tamanaco y muchos otros
más.
Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San
Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la
Primera BibliotecaCientífica Americana.
Carlos RaúlVillanueva
Tomás José Sanabria
José Miguel Galia
FrutoVivas
Museo Jesús Soto Museo de Bellas Artes de Caracas
Torre Polar I Ateneo deValencia
Sede Principal del Banco Central deVenezuela Hotel Humboldt
ClubTáchira Flor de Hannover
La creación de DoCoMoMo Venezuela (siglas de Documentos para la Conservación del Movimiento Moderno) se inició en la conferencia
internacional de DoCoMoMo Internacional, realizada en Rotterdam en septiembre de 2008 ("El Reto del Cambio: Manejando el Legado del
Movimiento Moderno" / The Challenge of Change: Dealing with the Legacy of the Modern Movement), cuando dos ONGs venezolanas, el
Comité para la Defensa y el Rescate del Parque del Este (Roberto Burle Marx 1959-1961) y la Fundación de la Memoria Urbana, solicitaron a
Docomomo Internacional la presentación de la causa del Parque del Este Cause en la conferencia.
Durante este evento, la Campaña por la Salvaguarda del Parque del Este recibió el apoyo de DoCoMoMo International. Fue en ese momento
cuando DoCoMoMo International recomendó la creación de un Capítulo Venezolano de DoCoMoMo. De allí en adelante, con su asesoría y
apoyo, fue creado el Grupo deTrabajo de Venezuela a fin de empezar a trabajar en la candidatura del futuro DoCoMoMoVenezuela.
DOCOMOMO, la organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue
invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio
Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y
sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción.
También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor
universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye
sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que
también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de
DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que
nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos,
fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y
donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas
raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos
materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a
contrapelo de clima, geografía y modos de vida. Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del escenario y elegía el
tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias
americanas. Por primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se iba a realizar en América con una reflexión propia. Mariscal y Acevedo en México, Noel,
Guido y Kronfuss en Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre otros, vienen a replantear la
concepción del modelo que la ilustración europea nos había impuesto en ese extenso siglo de nueva colonización pedagógica.
El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente.
Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau)
y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte
geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la
búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo. Ello implica aceptar
que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello
significara adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello
obviamente, se suponía que estaba basado en premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón. Otro aspecto es la apertura a la problemática social,
fundamentalmente a la necesidad de encarar desde la “arquitectura de masas” respuestas adecuadas para los sectores de la población que no habían encontrado
espacio en las preocupaciones sustanciales del debate arquitectónico de principios de siglo. De aquí surgirán posiciones combativas como las de los “funcionalistas
radicales” mexicanos o las preocupaciones teóricas que ubican el problema de la vivienda como tema central del ejercicio profesional. Esta acción en realidad venía
de la década anterior cuando habían comenzado a sancionarse las leyes de “Casas Baratas”, “Casas económicas” o de “Vivienda obrera” en varios de los países
americanos. Estas propuestas se hacían en general desde una perspectiva asistencialista del Estado sin clarificar estrategias de diseño, desarrollo tecnológico ni
formas de inserción en las tramas urbanas o de modalidades de producción y administración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela Oscar lopez
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaJesus Mendez
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalessandrocasuccif
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriospilarcpm
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricajeffq10
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseeleysef
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVNeiraly Perozo
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Trabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyseTrabajo de inv. eleyse
Trabajo de inv. eleyse
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 

Similar a Modernismo en venezuela

Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GCeclh
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)jackvalero2
 
Periodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoPeriodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoAndrea Salcedo
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaYujanny Clak
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistahugomachadoroca
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexicoptr-phoo
 
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptxVida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptxAlejandro Guerra
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaVictor Diaz
 
Cristina calles eclectesismo
Cristina calles   eclectesismoCristina calles   eclectesismo
Cristina calles eclectesismoCeclh
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICASai Leon
 
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA III
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA IIIJOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA III
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA IIIjoimer morles
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saiaVictor Diaz
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺Maria Jota
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaValy Belca
 
Barroco y Manierismo en Venezuela
Barroco y Manierismo en VenezuelaBarroco y Manierismo en Venezuela
Barroco y Manierismo en Venezuelalisethvillarroel
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuelajeffq10
 
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdfLA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdfElbaCarpio
 
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZ
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZ
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZEduardo Gonzalez
 

Similar a Modernismo en venezuela (20)

Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
 
Periodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoPeriodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en México
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Blog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernistaBlog hugo machado arquitectura modernista
Blog hugo machado arquitectura modernista
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexico
 
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptxVida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
Vida y obra del arq. Carlos Raúl Villanueva.pptx
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Cristina calles eclectesismo
Cristina calles   eclectesismoCristina calles   eclectesismo
Cristina calles eclectesismo
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA III
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA IIIJOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA III
JOIMER MORLES HISTORIA DE LA AQUITECTURA III
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Neocolonial☺
Neocolonial☺Neocolonial☺
Neocolonial☺
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
 
Barroco y Manierismo en Venezuela
Barroco y Manierismo en VenezuelaBarroco y Manierismo en Venezuela
Barroco y Manierismo en Venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdfLA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
 
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZ
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZ
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU EDUARDO GONZALEZ
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Modernismo en venezuela

  • 2. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue importante para algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
  • 3. En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.
  • 4. NEOCOLONIAL: Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. •El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental. ECLECTICISMO: Es una tendencia artística arquitectónica la cual planteaba como objetivo principal adoptar y combinar lo mejor de los elementos constructivos de cada uno de los estilos del pasado, mejorando las características. ART DECO: Es el estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.
  • 5. Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. Villanueva permaneció los primeros siete años de su vida en Londres, para luego trasladarse a París, donde comienza sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet. En 1922 ingresa al École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, matriculándose en la misma carrera que su hermano Marcel había estudiado: arquitectura; finalmente después de asistir a diversos talleres de dibujo y urbanismo, Villanueva se gradúa en 1928. Ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela, conoce la Caracas de la época y se hospeda por un tiempo en el estado Cojedes, al poco tiempo viaja a los Estados Unidos, donde reside por un año, trabajando junto con su hermano Marcel en la oficina de proyectos arquitectónicos de edificios afines educativos Guilbert and Betelle. Sin embargo, para 1929 Villanueva regresa a Venezuela, cuando decide hacer su vida en ese país, que en esos tiempos permanecía dominado bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez, pero la familia Villanueva siempre había mantenido relaciones muy estrechas con los gobiernos venezolanos, por lo que a su llegada comenzó a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas. A mediados de 1937 Villanueva regresa a París, e inicia sus estudios sin concluir en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, pocos meses después decide dirigirse nuevamente a Venezuela, cuando el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece trabajar en la proyección y construcción de la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela, la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra el producto más acabado dentro del concepto de "síntesis de las artes". Se casó el 28 de enero en 1933 con Isabel Margarita(Margot) Arismendi, miembro de una de las familias más prominentes deVenezuela.
  • 6. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales. Estas viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura. 1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles facilidades. El victoriano vegano es pues básicamente una arquitectura de madera, que mantiene el esquema de la galería que llega a ser perimetral o semiperimetral, donde se trabajan los detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles. Estas son generalmente edificaciones elevadas sobre un basamento, con cubiertas de zinc liso o acanalados; con pertas quebradas o mixtas (sólidas y apersianadas); con transoms superiores calados, con aplicaciones de madera: con columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas en puertas y ventanas; cornisas y colores pasteles en combinación con el blanco para destacar detalles arquitectónicos. En el caso particular de La Vega, la profusión del calado se mantiene en los ventiladores y en el portaje ya que la cresteria es poco usada. Los vidrios de color no son usados, se prefiere por razones climáticas y económicas, el calado de madera. La arquitectura neoclásica, implantada durante el mismo periodo que el victoriano dió forma a edificaciones de carácter residencial, comercial y civil. Es una arquitectura simétrica, unas veces más voluminosa que otras, con pórticos que en muchos casos toman la forma de galería heredada del Antillano, con frontones, cornisas, columnas y basamento. Entre sus características se encuentra almohadillado clásico del italiano, el coronamiento de vanos curvos o triangulares; moldurado en vanos y recuadros, columnas o pilastras adosadas o insinuadas en muros exteriores, ménsulas que sostienen balcones y antepechos. En la arquitectura residencial la galería se da generalmente sobre un entablamento, apoyada en la columnas y basamentos. El entablamento es acornisado y el friso trabajado con decoraciones de distintos tipos, con frecuencia de hormigón. El espacio frontal de la galería es dominante teniendo como fondo la pared donde aparecen los huecos de puertas y ventanas con marcos muy trabajados. Se construyen en ladrillos y maderas interiormente incorpora el medio punto o pasamanos, aligerando la división entre sala y comedor mediante uso de un arco o un dintel apoyado en columnas que parten de muros bajos.
  • 7. El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar. Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso. "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.
  • 8. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.
  • 9. La modernización es un proceso social de una gran complejidad. Las diferentes dimensiones que conforman las características de una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los miembros e instituciones de la sociedad las asimilan en un mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con vacilaciones, avances y retrocesos, éxitos y fracasos en todas y cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que conforman la trama de la historia del pueblo y la sociedad venezolanos en estos cien años. LA MODERNIZACIÓN RENTISTA, (1899 – 1975) La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. Está asociada a la introducción de la razón y el comportamiento racional como máxima instancia del auténtico comportamiento humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la educación en todos los niveles y a todas las capas de la población. La modernidad exige, también, el surgimiento de múltiples y pluralistas formas de asociación social con participación masiva.
  • 10. Las más crueles torturas, desapariciones, y una cantidad de asesinatos por razones políticas, hasta ahora desconocidas, fueron las prácticas que llevaron a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez a ocupar el sitial más oscuro de la historia venezolana; sin embargo, ni siquiera el adeco más ferviente puede negar el majestuoso legado que dejó la “dictadura de hormigón armado”. Desde la llegada de Pérez Jiménez, en muy poco tiempo la ciudad de Caracas, experimenta un cambio radical. Cientos de grúas rompen el horizonte sobre una metrópolis que empieza a desarrollarse a paso acelerado, en un proceso de crecimiento de la infraestructura que se extendió por todo el país. Surgen súper bloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres y el “rancherismo”; entre ellos, lo afamados bloques del 23 de enero, concebidos originalmente con el nombre de 2 de diciembre, fecha en la que Pérez Jiménez tomó el poder. En función al llamado “Nuevo ideal Nacional”, se construyen de forma frenética conjuntos académicos militares y comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar. A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres. En los cinco años también se construyó La Autopista Caracas – La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar, las Torres del Silencio, y la Ciudad Universitaria de Caracas. Se creó el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), la Concha Acústica y la escuela Agustín Aveledo. Como parte de un proceso que comienza en la década de los 40 y que se desencadena con furiosa intensidad en los 50, Caracas se convierte en una suerte de destino deseado o en una versión venezolana del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo, especialmente de Europa Occidental, Islas Canarias, Medio oriente,Colombia y otros países cercanos. Pérez crea la primera red de hoteles de Venezuela, destacando la proeza arquitectónica del Hotel Humboldt, construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. A este se le agregó el Hotel del lago, en Maracaibo; El Tamanaco y muchos otros más. Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la Primera BibliotecaCientífica Americana.
  • 11. Carlos RaúlVillanueva Tomás José Sanabria José Miguel Galia FrutoVivas Museo Jesús Soto Museo de Bellas Artes de Caracas Torre Polar I Ateneo deValencia Sede Principal del Banco Central deVenezuela Hotel Humboldt ClubTáchira Flor de Hannover
  • 12. La creación de DoCoMoMo Venezuela (siglas de Documentos para la Conservación del Movimiento Moderno) se inició en la conferencia internacional de DoCoMoMo Internacional, realizada en Rotterdam en septiembre de 2008 ("El Reto del Cambio: Manejando el Legado del Movimiento Moderno" / The Challenge of Change: Dealing with the Legacy of the Modern Movement), cuando dos ONGs venezolanas, el Comité para la Defensa y el Rescate del Parque del Este (Roberto Burle Marx 1959-1961) y la Fundación de la Memoria Urbana, solicitaron a Docomomo Internacional la presentación de la causa del Parque del Este Cause en la conferencia. Durante este evento, la Campaña por la Salvaguarda del Parque del Este recibió el apoyo de DoCoMoMo International. Fue en ese momento cuando DoCoMoMo International recomendó la creación de un Capítulo Venezolano de DoCoMoMo. De allí en adelante, con su asesoría y apoyo, fue creado el Grupo deTrabajo de Venezuela a fin de empezar a trabajar en la candidatura del futuro DoCoMoMoVenezuela. DOCOMOMO, la organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).
  • 13. El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias americanas. Por primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se iba a realizar en América con una reflexión propia. Mariscal y Acevedo en México, Noel, Guido y Kronfuss en Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre otros, vienen a replantear la concepción del modelo que la ilustración europea nos había impuesto en ese extenso siglo de nueva colonización pedagógica. El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo. Ello implica aceptar que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello significara adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello obviamente, se suponía que estaba basado en premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón. Otro aspecto es la apertura a la problemática social, fundamentalmente a la necesidad de encarar desde la “arquitectura de masas” respuestas adecuadas para los sectores de la población que no habían encontrado espacio en las preocupaciones sustanciales del debate arquitectónico de principios de siglo. De aquí surgirán posiciones combativas como las de los “funcionalistas radicales” mexicanos o las preocupaciones teóricas que ubican el problema de la vivienda como tema central del ejercicio profesional. Esta acción en realidad venía de la década anterior cuando habían comenzado a sancionarse las leyes de “Casas Baratas”, “Casas económicas” o de “Vivienda obrera” en varios de los países americanos. Estas propuestas se hacían en general desde una perspectiva asistencialista del Estado sin clarificar estrategias de diseño, desarrollo tecnológico ni formas de inserción en las tramas urbanas o de modalidades de producción y administración.