SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Líquidos y electrolitos
Maritza Samantha
Gómez Díaz Barriga
Contenido de agua en el
cuerpo
Distribución de líquidos corporales
En muchas situaciones clínicas, nadie se
enfrentará a gente promedio.
Influirá en la magnitud de sus
compartimentos líquidos.
 Todos los tejidos corporales contienen más
agua que cualquier otra cosa.
Con excepción del tejido adiposo 20% de agua.
Un varón obeso tendrá menos
agua que uno esbelto.
 Diferencia en el sexo, las mujeres
tienen en proporción más grasa que los
varones.
Existen también diferencias entre las
mujeres obesas y delgadas.
AGUA CORPORAL TOTAL
Infante Varón Mujer
Delgado 80 65 55
Promedio 70 60 50
Obeso 65 55 45
Un niño es mucho más vulnerable a los efectos de la
depleción de volumen que un adulto.
Distribución entre el LIC y el
LEC
LIC
40%
LEC
20%
 LEC puede perderse por diversas
vías:
 Ingresa agua al LEC.
Vía fisiológica más importante
El LIC sólo puede perder o ganar
volumen a través del extracelular.
Adulto
• El LEC está divido de tal
manera que 15% corresponde
al intersticio y el 5% al plasma.
El tejido fibroso denso y matriz
ósea, sus cantidades de agua no
se moviliza con rapidez. (No se
toman en cuenta)
Diferencia entre adulto e
infante
 Un niño tiene un volumen
intersticial relativamente mayor en
comparación con el plasmático 5:1.
Niño que pasa 5 kg y ACT de 3.5 lt; y
tiene una pérdida de 1 lt por el intestino
puede representar casi de hecho todo
el volumen del LEC.
Medición de los volúmenes de los
compartimentos
 Esta medición requiere un marcador que:
1) Pueda medirse con precisión.
2)Esté confinado al compartimento cuyo volumen
se desea medir.
Marcadores:
Tintas coloreadas
Isótopos radioactivos
Marcadores químicos
L-albúmina
(Plasmático).
Tiocinato (LEC).
Ningún marcador esta
confinado absolutamente a un
solo compartimiento.
En todos los líquidos del cuerpo.
CATIONES
El sodio es el catión predominante en
el LEC y el potasio en el LIC.
Bomba Na+ K+, saca el sodio que tiende a
meterse y mete el potasio que tiende a salirse.
ANIONES
Dentro de las células, los aniones más
importantes son grandes moléculas orgánicas.
Proteínas y los fosfatos.
Los principales aniones
extracelulares son:
Cloro y el bicarbonato.
La distribución de los iones determina:
1.Actividad eléctrica en la superficie
celular.
2.Presión osmótica en los
compartimentos.
Efecto Donnan
Osmolalidad de los líquidos
corporales
 El agua se desplazará de un espacio a otro
a lo largo de gradientes determinados por la
distribución de los iones en solución.
Sin embargo, el LIC y el LEC son
de osmolalidad comparable (285
mOsm/kg).
Existe ahora un gradiente osmótico, y
el agua se desplaza del LIC al LEC.
De esta manera, los factores
osmóticos ejercen control sobre la
distribución del volumen entre
compartimientos.
Distribución de los volúmenes en
el LEC
El plasma y el intersticio se encuentran
separados por las paredes capilares,
totalmente permeables al agua y a los
solutos.
PERO LIGERAMENTE A LAS
PROTEÍNAS
El agua y los solutos del intersticio
tienden a desplazarse al plasma, en un
intento por equilibrar el efecto oncótico
delas proteínas del plasma.
SIN OPOSICIÓN ESTE EFECTO LLEVARÍA A LA EXPANSIÓN DEL
V.PLASMÁTICO Y CONTRACCIÓN DEL INTERSTICIAL.
 En los capilares, hay una presión hidrostática positiva dentro de
los vasos que tiende a empujar el agua y los solutos, pero no a
la proteína, hacia el espacio intersticial.
 Sin oposición, este efecto llevaría a una
expansión de volumen intersticial y
contracción del plasmático.
 En circunstancias normales, estos dos procesos se equilibran y
se presenta una situación doble.
Los factores osmóticos tienden a desplazar líquido del
espacio intersticial al plasmático, y la presión hidrostática
tiende a desplazarlo en la dirección opuesta.
Hipótesis de Starling
 Extremo arterial de los capilares. Las proteínas
ejercen presión oncótica que atrae el líquido de
nuevo hacia el plasma.
El equilibrio favorece el desplazamiento del plasma hacia el
intersticio.
En el extremo venoso de los capilares, la
presión hidrostática disminuye, regreso
de líquidos hacia el plasma a partir del
espacio intersticial.
El resultado es un movimiento
continuo de líquido a través de la
pared capilar.
Fisiología y alteraciones de
electrolitos
 Principal cation extracel
 Principal factor de
osmolaridad de Liq. Extracel
 Concentración en LEC 135-
145 mEq/L
Sodio
HIPONATREMIA
 Disminucion de la concentración sérica de sodio
por debajo del limite normal.
Leve
•130-135
mEq/L
Moderada
• 125-130
mEq/L
Grave
• <125mEq/L
Causas
 Falta de aporte
 Pérdida de líquidos con restitución hipotónica
 Eliminación excesiva por el riñón (diuresis por
fármacos o cargas osmóticas)
 Estados de edema
 Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, deficiencia
de glucocorticoides o mineralocorticoides)
 Sx de secreción inapropiada de hormona antidiurética
(SIADH)
 Polidipsia extrema
 Pérdida anormal de líquidos gastrointestinales
Hiponatremia
Sodio
urinario
Osmolaridad
sérica
Sodio urinario
 La medición del sodio urinario ayuda a distinguir
entre hiponatremia de origen renal y no renal.
 >20 mEq/L = hiponatremia de origen renal , por
consumo de diureticos, def. de
mineralocorticoides, nefropatia y ECA inhibitoria.
 <10 mEq/L o fraccion de Na+ menor de 1% =
retencion de sodio por el riños para compensar la
pérdida de agua extrarrenal, como vómito,
diarrea, hiperglucemia o pérdida a tercer espacio.
 La fórmula para calcular la fracción de excreción
(Fe) de sodio es la siguiente:
Fe = Sodio urinario o sodio plasmático x 100
Creatinina urinaria/creatinina plasmática
Osmolaridad sérica
 Normal 280-
295 mOsm/kg
Hiponatremia
por osmolaridad
Isotonica
Hiperpoteinemia
Hiperlipidemia
(quilomicrones y
trigliceridos)
Hipertonica
Hiperglucemia
Manitol
Sorbitol
Glicerol
Maltosa
Medios de
radiocontraste
Hiponatremia hipotonica
 Considerar el estado de volemia del Px p/ su
clasificacion por causas.
Hiponatremia
hipotonica
hipovolemica
Hiponatremia
hipotonica
normovolemica
Hiponatremia
hipotonica
hipervolemica
Hiponatremia
hipotonica
hipovolemica
Extrarrenales
Deshidratación Diarrea Vómito
Renales
Consumo de
diureticos
Inhibidores de ECA Neuropatías
Def. de
mineralocorticoides
Hiponatreamia hipotónica
normovolémica
 Factores etiologicos:
 SIADH
 Hiponatremia posoperatoria
 Hipotiroidismo
 Polidipsia psicógena
 Consumo de cerveza
 Alergias a fármacos (tiacidas, diuréticos)
Hiponatremia hipotónica
hipervolémica
 Se refiere a estados edematodos
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad hepática
 Sx nefrótico
 IR avanzada
Cuadro clínico
 Inespecíficos
 Sacudidas musculares
 Convulsiones
 Hiperreflexia Arreflexia
 Presion intracraneal
 TA
 Salivación
 Lagrimeo
 Diarrea acuosa
Dx
 Se sospecha al observar que existe:
 Restricción salina prolongada
 Diarrea
 Aspiración gástrica
 Poliuria
Se confirma con Determinación
sérica de sodio
Dx diferencial
 Diferenciar hiponatremia verdadera de hiponatremia
por dilución.
Tx: no aportar Na
Si extraer agua
Pseudohiponatremia
Cuando existe hiperglobulinemia o
hiperlipidemia (suero lipémico)No tiene
consecuencias clínicas
Presencia de solutos
osmoticamente
activos
Principalmente la
glucosa. Precipita
hiponatremia
verdadera
Por lo que cada 100 mg/100 mL de glucemia
por encima del nivel normal da lugar a un
descenso de natremia de 1.6 mEq/100 ml
Tratamiento
 Depende de la intensidad y concurrencia. Gradual
 Es necesario conocer el déficit de Na+ mediante:
mEq de sodio requeridos = peso corporal (kg) x 0.6 x (140 -
sodio del paciente)
Déficit leve de Na+
•Administración venosa
de sol. salina
Déficit de H2O corporal
con mayor pérdida de Na
•Administrar NaCl al 0.9%
(154 mEq/L)
En caso de pérdida de Na+
notable o sítntomas graves
• Administrar 125 mEq/L
durante 6 horas (NaCL
0.9-3%)
• Ritmo no debe ser mayor
de 2.5 mEq/L/h o 20
mEq/L/día
• Puede infundirse solución
de NaCl don furosemida
por vía IV (20-80 mg IV)
Efecto de ADH se controla con demeclociclina (200-
900 mg/día) = ayuda en enfermos con SIADH
HIPERNATREMIA
 Estimula la sed.
Hipernatremia
leve
• 145-150
mEq/L
Hipernatremia
moderada
• 150-160
mEq/L
Hipernatremia
grave
• >160 mEq/L
Causas
 Pérdida de líquido hipotónico (sudor).
 Diuresis osmótica (glucosa)
 Hiperfunción suprarrenal.
 Diabetes insípida.
La mayoría de las veces se debe a un aporte
excesivo en situaciónes de estrés, en las cuales el
riñón no es capaz de eliminar el Na+ excedente
Cuadro clínico
Síntomas en SNC:
 Inquietud
 Delirio
 Taquicardia
 Mucosas secas
 Disminución de saliva y lágrimas
 Lengua roja y tumefacta
 Fiebre
DX
Antecedente de
administración de
soluciones salinas en
pacientes sometidos a
estrés y se confirma con la
determinación sérica de
sodio elevado
TX
Dilución y eliminación de
na+
Suspender todo ingreso de
Na+ y administrar solución
glucosada
Tiempo de restitucion es
importante: 24 hrs -24 hrs
2 primeros días no reducir
el sodio más de 0.5 mEq/L
POTASIO
 Principal catión en cuerpo
 98% del K+ es intracel.
 145 mEq/L intracel. & 4.5 mEq/L extracel
 El mantenimiento de gradiente de concentración
se debe a la enzima ATP-asa de Na-K en memb
cel.
 Ingestión diaria promedio = 50-150 mEq
 Vía de excrecion > = orina
HIPOPOTASEMIA
 de concentración de K+ sérico por debajo de 3.5
mEq/L (Grave <3)
 Debido a déficit de depósitos de K+ en cuerpo o
desplazamiento anormal del K+ hacia el interior de las
celulas
Causas Pérdida gastrointestinal
Pérdida renal (alcalosis metabólica;
consumo de diuréticos, gentamicina o
anfotericina B; exceso de efecto
mineralocorticoide; acidosis tubular
renal; agotamiento de magnesio)
Abuso de laxantes y diureticos
Cambios extracelulares a intracelulares
(alcalosis aguda, tratamiento con
insulina)
Estimulacion de SN Simpatico
Trastornos que producen pérdida renal de
K+
 Exceso de esteroides suprarrenales tiene efecto
directo sobre la secreción de potasio en la
nefrona distal, como sucede en:
 Sx de Cushing
 Hiperaldosteronismo primario
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Síndromes de Bartter y Liddle
Cuadro clínico
 Íleo
 Hiporreflexia
 Calambres
 Debilidad muscular
 Parálisis
 Insuficiencia respiratoria
 Precipita contracciones
ventriculares y auriculares
prematuras
 Taquiarritmias
 Bloqueo auriculoventricular de
segundo o tercer grado
ECG: Signos de bajo voltaje
(aplanamiento de onda T,
depresión del segmento ST,
aumento de amplitud de la
onda U)
TRATAMIENTO
Hipopotasemia leve
• Eliminar la causa subyacente
Hipopotasemia grave
• Suministrar KCl vía oral 20-80 mEq/día.
• Vía IV es innecesario que las
concentraciones sean >60 mEq/L
• Ritmo de infusión no >10 mEq/h
HIPERPOTASEMIA
 Aumento de la concentración de potasio sérico
debido a exceso de depósitos de K+ corporal total
o de moviemiento anormal de salida de K+ de las
cels.
 Se puede presentar en individuos con :
 IR
 Insuf. Suprarrenal
 Hemolisis
 Hipoaldosteronismo primario
 Acidosis
 Traumatismos graves
 Parálisis periódica hiperpotasémica familiar
Elevación
de
potasio
sérico
Diuréticos
antagonistas de
aldosterona
(triamtereno o
espironolactona)
Litio,
ciclosporina,
heparina,
trimetroprim
Cuadro clínico
 Alteraciones de conducción cardiaca
 Debilidad de la musculatura periférica, en
ocasiones se presenta en forma de parálisis
flácida
 La > de veces: asintomática hasta toxicidad
cárdiaca
ECG: >5.5 mEq/L: Acortamiento de QT y ondas T
altas, simétricas y picudas.
>6.5 mEq/L: arritmias nodales y ventriculares,
ensanchamiento de complejo QRS, alargamiento
del intervalo PR y desaparición de la onda P.
>9-10 mEq/L: asistolia y fibrilación ventricular
Tratamiento
 Si K+ sérico es menor a 6mEq/L: observación,
reducir o interrumpir la administración de K+ y
resolver el factor precipitantes. Adminitrar
diurético de asa.
 >6 mEq/L: vigilancia con electrocardiógrafo e
iniciar con resinas como sulfato de poliestireno
sódico (15 a 30 g), en sorbitol al 50 a 70% (30 a
70 mL) VO c/ 4-6 horas.
 Px que no toleran la VO, aplicar un enema de
retención con 50 g de resina y 200 mL de agua
cada dos horas en caso necesario. Se puede
suministrar de modo conjunto furosemida
intravenosa (20 mg), con lo que se reduce el
 >8 mEq/L: vigilancia cardíaca, restricción de todo
ingreso de K+ y aplicación de:
1.
•Gluconato de
calcio al 10%, 10
mL IV que se
infunden en cinco
a 10 minutos; se
puede repetir la
dosis a los cinco
minutos en caso
necesario. Si el
ECG empeora con
ondas sinusales o
asistolia, la
infusión
intravenosa puede
administrarse
hasta en dos
minutos.
2.
•Insulina rápida
intravenosa, cinco
a 10 unidades en
forma de bolo,
seguida de una
infusión rápida (10
minu- tos) de 50
mL de solución
glucosada al 50%.
Con poste- rioridad
se continúa con
una solución
glucosada al 10%
en 50 mL/h para
evitar la
hipoglucemia.
3.
• Inhalación de una
dosis alta de un
agonista β, como
el albuterol (10 a
20 mg) durante 10
minutos
(concentra- ción
de 5 mg/mL).
CALCIO
 1200 g de calcio en adulto normal
 99% en hueso y 1% fuera de el.
 Se utiliza para:
 coagulación de sangre
 función del corazón
 excitabilidad normal del M.
 diversas reacciones enzimaticas.
Ca+
en
LEC
Unido a una fracción de
proteínas (40%)
Fracción no ionizada
unida con bicarbonato,
fosfato y citrato (5-15%)
Fracción libre ionizada
(fisiologicamente activa)
 Parénquima glomerular filtra 14-18 g de Ca+
Porción proximal de
nefrona
•Reabsorbe 99%
ligado al Na
1,25-
dihidroxicolecalciferol
• Forma activa de vit.
D
• Encargado de
absorición intestinal
de Ca+
• Se inhibe por
acción de
calcitonina en
respuesta a
hipercalcemia
Valor normal Ca+ en
plasma
• 9-10 mg/dL (4.5 a 5
mEq/L)
HIPOCALCEMIA
 El componente fisiológicamente activo de la
concentración plasmática total del calcio es el
calcio libre ionizado, que disminuye(0.75 mg/dL)
conforme decrece la albúmina(por c/ 1 gr) en
sangre. Por consiguiente, cuando se mide el
calcio en plasma y la albúmina se halla en
niveles bajos, se debe hacer la corrección para
calcular de manera más segura su valor; para
ello se utiliza la fórmula del calcio corregido.
Calcio medido + (albúmina real - albumina ideal) x 0.8 = calcio
corregido
HIPOCALCEMIA:
Valores de Ca+ en
plasma < 8.5 mg/dL
Causas de hipocalcemia
1. Secuestro de Ca+ como en:
 Hiperfosfatemia (lisis renal, IR)
 Quelación con citrato (transfusiones)
 Depositos de tej. Blando (pancreatitis)
 Depositos óseos (metástasis)
2. Acción de parathormona disminuida (hipoparatiroidismo
congenito o iatrogénico)
 Resistencia a la acción de PTH (deficiencia de Vit. D y
magnesio)
Cuadro clínico
 TETANIA: principal caract.:
Irritabilidad neuromusc. Periferica
parestesias peribucales, espasmos
musculares y calambres (signos de
Chvostek y trousseau)
Neuromusculares
Psiquiátricos
Cardiacos
Oculares
Si existe nexo con hipoparatiroidismo
retardo mental, de- mencia,
alteraciones extrapiramidales,
calcificación de ganglios basales,
papiledema, hiperpigmentación de la
piel con dermatitis, eccema y
psoriasis, pérdida de pelo y uñas
quebradizas, cataratas e hipoplasia
dental, dolor y deformidades óseas.
• Medición de Calcio sérico
• Concentración de fósforo y PTH
plásmaticos
• Medir Mg y 1,25 hidroxicolecalciferol
séricos
• Medir Ca+ y fosforo en orina
Dx
•Hipocalcemia aguda: Gluconato de Ca+
al 10% (93 mg/10 ml) con venoclisis IV
rápida (10-20 ml) por 10-15 min y se
continua con infusión de 10-15 mg/kg
(puede disolverse en 1 lt de sol.
Glucosada al 5%) se infunde en periodo
de 4-6 hrs y se continua hasta que se
controla tetania.
•Por def.de Vit D -> administrar
carbonato de Ca+ y suplemento de vit D
Tx
HIPERCALCEMIA
 Se debe excluir situaciones que no esten relacionadas
con anomalias en la concentración sérica de ca+
ionizado(extracción prolongada de sangre que causa
hemoconcentración [pseudohipercalcemia],
hiperalbuminemia y acidemia)
 Dx: >10.5 mg/dL
 Causas: hiperparatiroidismo (adenomas) y tumores
malignos (ca. Broncogenico)
Cuadro clínico
 Nefrolitiasis
(hipercalciuria)
 Anorexia
 Nausea
 Vomito
 Estreñimiento
 Poliuria
 Nicturia
 Polidipsia
 HTA
 Confusión
 Coma
Si proceso patologico se
prolonga aparecen
calcificaciones metastasicas,
nefrocalcinosis, IRC, enf
acidopeptica y pancreatitis
Dx
• Lab. No es especifico
• ECG: acortamiento de
segmento QT
• Urianalisis
TRATAMIENTO
1. Disminuir absorción de Ca+ con
glucocorticoides.
2. Aumentar la excreción urinaria de Ca+,
administrando 3 lts de solución salina isotónica
durante 9-12 hrs; después de los 2 ltrs se
administra furosemida IV (40-80 mg) y se repite
esta dosis 2-4 hrs; debe medirse vol. Urinario y
reemplazarse c/ hora con soluciones de Na y
K+.
3. Inhibición de resorción ósea con mitracinina
(25mg/kg) o calcitonina 4 UI/kg.
Px con hiperparatiroidismo : Qx
Si es contraindicacion la cirugía: Fosforo
VO
*Dieta baja en Ca+
MAGNESIO
 Mineral
 2do catión intracelular + importante
 Cofactor en + de 300 reacciones enzimaticas
 2 000 mEq o 1000 mmol= 24 g en cuerpo
 Casi la mitad en tejidos blandos, 53% en hueso y
<1% en sangre
 Concentraciones séricas: 1.5 a 2.0 mEq/L
 Bloqueado natural y fisiológico de Ca+
 Ingestión diaria 240-350 mg/día ; se absorben 30-
40%.
 En 24 hrs solo 5% se eliminan por orina.
HIPOMAGNESEMIA
 Niveles séricos <0.8 mmol/L (1.6 mEq/L o 1.9
mg/dL)
Causas
Trastornos de la
absorción
gastrointestinal
Aumento de la
excreción
Cuadro clínico
 > asntomatica
 Sintomas evidentes cuando los niveles >0.5mmol/L,
pero no son especificos, pueden confundirse con
hipopotasemia o hipoCa+
 Hipopotasemia hipomagnesemia resulta de
excreción urinaria de K+y es refractaria al Tx,
mientras no se restituya el déficit de Mg.
 La hipocalcemia es común en la hipomagnesemia
grave (< 0.4 mmol/L) y también es refractaria a su Tx
hasta que se corrige Mg.
Px con hipoMg hipoCa tienen valores bajos o
normales de parathormona que aumentan
cuando se repone Mg.
manifestaciones clínicas incluyen apatía,
depresión, psicosis, debilidad muscular, vértigo,
ataxia, convulsiones, confusión, parestesias,
calambres en las piernas, hiperreflexia, ano-
rexia, náusea, vómito, espasmo carpopédico,
signos de Trousseau y Chvostek, intolerancia a
los carbohidratos, hiperinsulinismo,
arterioesclerosis, arritmias cardiacas,
osteoporosis y osteomalacia.
TRATAMIENTO
•1er día: 2 g MgSo4 con 6 mL de NaCl
al 0.9% en 10 mLen jeringa
inyectadaen bolo x + de 1min
•A continuación 0.5 mEq Mg2+/kg de
masa magra, IV en 5-6 hrs y despues
0.5 mEq Mg2+/kg de masa magra en
17-18 hrs.
•Días 2 a 5: 1 dosis de 0.5 mEq
Mg2+/kg de masa magra /día dividida
en los liqs. IV programados
Mg sérico <1 mEq/L con
síntomes que ponen en
riesgo la vida
(convulsiones, arritmias)
•1er día: 1 mEq Mg/kg de masa
magra/día y se continua infusión IV.
•Días 2 a 5: se infunde 0.5 mEq Mg/kg
de masa magra IV/día en forma
continua en las soluciones
intravenosas programadas
Mg sérico <1 mEq/L sin
síntomas que arriesgen
la vida
•o Leche de magnesia, 5ml 4 veces al
día VO
•Antiacidos que contengan Mg, 15 ml
3 veces al dia VO
•Tabletas de Oxido de Mg 600 mg 4
veces al día
•hipoMg moderada: alimentos ricos en
Mg o sales de Mg oral
•< 0.8 mmol/L o sintomaticos: Mg
parenteral
Mg sérico >1 mEq/L sin
síntomas
HIPERMAGNESEMIA
 Mg sérico >2
mEq/L
 Es infrecuente, >
en Px con IR
cuando tasas de
filtración
glomerular son
<30 mL/min
Causas administración de laxantes o antiácidos
que contienen Mg en sujetos con IRm
Excreción renal disminuida
Ingestión excesiva
Tx con litio
hipotiroidismo, síndrome de leche-álcali,
enfermedad de Addison, hepatitis viral y
cetoacidosis diabética.
Cuadro clínico
 Manifestaciones aparecen >4 mEq/L
Neuromusculares
Cardiovasculares
Endocrinas
Sedación, hipotonía, hiporreflexia,
somnolencia, coma, paralisis musc y
depresion respiratoria
Reflejos osteotendinosos o
ausentes
Hipotensión, vasodilatación
cutánea (QT prolongado), bloqueo de
rama, bradicardia, PR y QRS
prolongado, bloqueo cardiaco
completo y asistolia.
TRATAMIENTO
 Revertir signos y sintomas y tratar causa
subyacente.
 Dosis de Ca+ 100-200 mg
 Solución salina y diureticos de asa
FOSFORO
 Elemento esencial es fosfolípidos de memb. Cel, ac.
Nucleicos y fosfoproteínas.
 Fundamental en sintesis de Hb y la generacion del 2,3
difosfoglicerato.
 Anión intracelular más abundante; 700 a 1 000 g en
adulto normal, 85% se encuentra en huesos y dientes,
14% en tejs blandos y <1% en LEC.
 Cifras séricas: 0.74 a 1.52 mmol/L (2.3 a 4.7 mg/dL).
 La ingestión normal oscila entre 800 y 1 400 mg diarios.
 Túbulo proximal filtra el fósforo y sólo una pequeña
cantidad el túbulo distal
 La excreción del fósforo : bajo control de la
parathormona, la cual actúa en el túbulo proximal para
reducir la resorción y aumentar la excreción a través de
la inhibición del co-transporte Na–P.
HIPOFOSFATEMIA
 Concentraciones séricas:
• <0.74 mmol
(2.3 mg/dL)
Afección
leve
•0.30 a 0.74
mmol/L (1.0
a 2.3 mg/dL)
Alteración
moderada • <0.30 mmol/L
(1.0 mg/dL)
Grave
CAUSAS
 Desviaciones intracelulares transitorias
 Aumento de pérdidas urinarias
 Disminución de absorción intestinas
 Incremento de su utilización y necesidades
 Cicatrización de quemaduras de 3er grado
CUADRO CLÍNICO
 Fósforo corporal total puede estar disminuido a pesar
de los niveles séricos normales.
 Los síntomas en forma aguda e incluyen confusión,
convulsiones, dolor torácico, dolor muscular, aumento
de la susceptibilidad a las infecciones por trastornos
de la función leucocitaria, hemólisis, alteraciones del
transporte de O2, entumecimiento, parestesias,
disminución de la fuerza, músculos respiratorios
débiles, menor coordinación, coma y muerte.
 Crónica: son pérdida de la memoria, letargo, dolor
óseo, sangrado por alteración de las plaquetas,
artralgias, endurecimiento de las articulaciones,
osteomalacia, cianosis, seudofracturas y gasto
TRATAMIENTO
 Tratar causa desencadenante
Leve
o
moderada
ingestión
de fuentes
de dieta
Administrar
Na+ o K+
en sales de
fosfato de
16-20
mmol, 2º 3
veces/día
VO
Grave
IV fosfatos
HIPERFOSFATEMIA
 Fosforo serico >1.52 mmol/L (4.7 mg/dL)
Aumento de carga exogena
Disminución de excreción
urinaria por menor tasa de
FG
Incremento de carga endógena
por desviación extracelular o
destrucción celular
CAUSAS
CUADRO CLÍNICO
 Complicación: calcificación metastásica de fosfato calcico
en tejidos blancos, articulaciones y arterias.
Manifestacione
s clinicas:
Oliguria, opacidad corneal, conjuntivitis y erupciones
papulares.
Hiperfosfatemia crónica en Px con IR contribuye al
desarrollo de la osteodistrofia renal.
Otras manifestaciones secundarias al desarrollo de
hipocalce- mia, como anorexia, náusea, vómito, debilidad
TRATAMIENTO
 Antiácidos que contienen aluminio, calcio o
magnesio reducen la absorción intestinal de
fósforo. No por periodos prolongados.
Casos extremos
Px con IR
Diálisis peritoneal o
hemodiálisis
Px que no cursan IR
Expansión de volumen
con solución salina
hipotónica, seguida de
diuresis efectiva.
Aumenta excrecion de
fósforo
Deshidratación
 Es la deficiencia del agua.
 Lo más frecuente es la pérdida de agua y electrolitos
paralelas.
 Es excepcional la pérdida de agua no acompañada por
pérdida de sales.
 En todos los casos, baja la cantidad absoluta o relativa de
sales, sobre todo cloruro de sodio y de potasio.
Deshidratación con aumento relativo
de sales
 En enfermos débiles u obnubilados, no ingieren agua.
 En la diuresis osmótica hay mayor pérdida de agua que
de sales.
Diabéticos Exceso de urea en operados.
Diabetes Insípida Nefrogénica
CONCENTRACIÓN DE SODIO ES PROPORCIONAL A LA
DESHIDRTACIÓN.
Deshidratación con pérdida de
sales
 El agua se pierde proporcionalmente menos que
la sal. Por lo tanto el LEC se vuelven hipotónicos.
 LIC (células se vuelven turgentes). (Alteración
renal).
 La pérdida de orina parece ser la causa primaria
del trastorno.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Falla reabsorción
Deshidratación paralela a la pérdida
de sales
 Casi siempre se debe a pérdida de los líquidos
de las secreciones del Ap. Digestivo.
 Los líquidos corporales permanecen isotónicos,
pero baja el volumen del LEC, en especial el
intersticial.
 FORMA CLÁSICA DE DESHIDRATACIÓN.
Sequedad de la piel y mucosas,
baja presión arterial.
Insuficiencia renal por falta de
líquido.

Más contenido relacionado

Similar a Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx

07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.pptCamiloMelneczuk1
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................iamgeovany2023
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Julián Zilli
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoBrunaCares
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015Franklin Vaca
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptDonaldIscoHerreraPoz
 

Similar a Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx (20)

07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 

Último

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 

Último (18)

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 

Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx

  • 1. Líquidos y electrolitos Maritza Samantha Gómez Díaz Barriga
  • 2. Contenido de agua en el cuerpo Distribución de líquidos corporales En muchas situaciones clínicas, nadie se enfrentará a gente promedio. Influirá en la magnitud de sus compartimentos líquidos.
  • 3.  Todos los tejidos corporales contienen más agua que cualquier otra cosa. Con excepción del tejido adiposo 20% de agua. Un varón obeso tendrá menos agua que uno esbelto.
  • 4.  Diferencia en el sexo, las mujeres tienen en proporción más grasa que los varones. Existen también diferencias entre las mujeres obesas y delgadas.
  • 5. AGUA CORPORAL TOTAL Infante Varón Mujer Delgado 80 65 55 Promedio 70 60 50 Obeso 65 55 45 Un niño es mucho más vulnerable a los efectos de la depleción de volumen que un adulto.
  • 6. Distribución entre el LIC y el LEC LIC 40% LEC 20%
  • 7.  LEC puede perderse por diversas vías:  Ingresa agua al LEC. Vía fisiológica más importante El LIC sólo puede perder o ganar volumen a través del extracelular.
  • 8. Adulto • El LEC está divido de tal manera que 15% corresponde al intersticio y el 5% al plasma. El tejido fibroso denso y matriz ósea, sus cantidades de agua no se moviliza con rapidez. (No se toman en cuenta)
  • 9. Diferencia entre adulto e infante  Un niño tiene un volumen intersticial relativamente mayor en comparación con el plasmático 5:1. Niño que pasa 5 kg y ACT de 3.5 lt; y tiene una pérdida de 1 lt por el intestino puede representar casi de hecho todo el volumen del LEC.
  • 10. Medición de los volúmenes de los compartimentos  Esta medición requiere un marcador que: 1) Pueda medirse con precisión. 2)Esté confinado al compartimento cuyo volumen se desea medir. Marcadores: Tintas coloreadas Isótopos radioactivos Marcadores químicos L-albúmina (Plasmático). Tiocinato (LEC). Ningún marcador esta confinado absolutamente a un solo compartimiento.
  • 11. En todos los líquidos del cuerpo. CATIONES El sodio es el catión predominante en el LEC y el potasio en el LIC. Bomba Na+ K+, saca el sodio que tiende a meterse y mete el potasio que tiende a salirse.
  • 12. ANIONES Dentro de las células, los aniones más importantes son grandes moléculas orgánicas. Proteínas y los fosfatos. Los principales aniones extracelulares son: Cloro y el bicarbonato.
  • 13. La distribución de los iones determina: 1.Actividad eléctrica en la superficie celular. 2.Presión osmótica en los compartimentos. Efecto Donnan
  • 14. Osmolalidad de los líquidos corporales  El agua se desplazará de un espacio a otro a lo largo de gradientes determinados por la distribución de los iones en solución.
  • 15. Sin embargo, el LIC y el LEC son de osmolalidad comparable (285 mOsm/kg). Existe ahora un gradiente osmótico, y el agua se desplaza del LIC al LEC. De esta manera, los factores osmóticos ejercen control sobre la distribución del volumen entre compartimientos.
  • 16. Distribución de los volúmenes en el LEC El plasma y el intersticio se encuentran separados por las paredes capilares, totalmente permeables al agua y a los solutos. PERO LIGERAMENTE A LAS PROTEÍNAS El agua y los solutos del intersticio tienden a desplazarse al plasma, en un intento por equilibrar el efecto oncótico delas proteínas del plasma. SIN OPOSICIÓN ESTE EFECTO LLEVARÍA A LA EXPANSIÓN DEL V.PLASMÁTICO Y CONTRACCIÓN DEL INTERSTICIAL.
  • 17.  En los capilares, hay una presión hidrostática positiva dentro de los vasos que tiende a empujar el agua y los solutos, pero no a la proteína, hacia el espacio intersticial.  Sin oposición, este efecto llevaría a una expansión de volumen intersticial y contracción del plasmático.
  • 18.  En circunstancias normales, estos dos procesos se equilibran y se presenta una situación doble. Los factores osmóticos tienden a desplazar líquido del espacio intersticial al plasmático, y la presión hidrostática tiende a desplazarlo en la dirección opuesta.
  • 19. Hipótesis de Starling  Extremo arterial de los capilares. Las proteínas ejercen presión oncótica que atrae el líquido de nuevo hacia el plasma. El equilibrio favorece el desplazamiento del plasma hacia el intersticio.
  • 20. En el extremo venoso de los capilares, la presión hidrostática disminuye, regreso de líquidos hacia el plasma a partir del espacio intersticial. El resultado es un movimiento continuo de líquido a través de la pared capilar.
  • 21. Fisiología y alteraciones de electrolitos  Principal cation extracel  Principal factor de osmolaridad de Liq. Extracel  Concentración en LEC 135- 145 mEq/L Sodio
  • 22. HIPONATREMIA  Disminucion de la concentración sérica de sodio por debajo del limite normal. Leve •130-135 mEq/L Moderada • 125-130 mEq/L Grave • <125mEq/L
  • 23. Causas  Falta de aporte  Pérdida de líquidos con restitución hipotónica  Eliminación excesiva por el riñón (diuresis por fármacos o cargas osmóticas)  Estados de edema  Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, deficiencia de glucocorticoides o mineralocorticoides)  Sx de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH)  Polidipsia extrema  Pérdida anormal de líquidos gastrointestinales
  • 25. Sodio urinario  La medición del sodio urinario ayuda a distinguir entre hiponatremia de origen renal y no renal.  >20 mEq/L = hiponatremia de origen renal , por consumo de diureticos, def. de mineralocorticoides, nefropatia y ECA inhibitoria.  <10 mEq/L o fraccion de Na+ menor de 1% = retencion de sodio por el riños para compensar la pérdida de agua extrarrenal, como vómito, diarrea, hiperglucemia o pérdida a tercer espacio.
  • 26.  La fórmula para calcular la fracción de excreción (Fe) de sodio es la siguiente: Fe = Sodio urinario o sodio plasmático x 100 Creatinina urinaria/creatinina plasmática
  • 27. Osmolaridad sérica  Normal 280- 295 mOsm/kg Hiponatremia por osmolaridad Isotonica Hiperpoteinemia Hiperlipidemia (quilomicrones y trigliceridos) Hipertonica Hiperglucemia Manitol Sorbitol Glicerol Maltosa Medios de radiocontraste
  • 28. Hiponatremia hipotonica  Considerar el estado de volemia del Px p/ su clasificacion por causas. Hiponatremia hipotonica hipovolemica Hiponatremia hipotonica normovolemica Hiponatremia hipotonica hipervolemica
  • 29. Hiponatremia hipotonica hipovolemica Extrarrenales Deshidratación Diarrea Vómito Renales Consumo de diureticos Inhibidores de ECA Neuropatías Def. de mineralocorticoides
  • 30. Hiponatreamia hipotónica normovolémica  Factores etiologicos:  SIADH  Hiponatremia posoperatoria  Hipotiroidismo  Polidipsia psicógena  Consumo de cerveza  Alergias a fármacos (tiacidas, diuréticos)
  • 31. Hiponatremia hipotónica hipervolémica  Se refiere a estados edematodos  Insuficiencia cardiaca congestiva  Enfermedad hepática  Sx nefrótico  IR avanzada
  • 32. Cuadro clínico  Inespecíficos  Sacudidas musculares  Convulsiones  Hiperreflexia Arreflexia  Presion intracraneal  TA  Salivación  Lagrimeo  Diarrea acuosa
  • 33. Dx  Se sospecha al observar que existe:  Restricción salina prolongada  Diarrea  Aspiración gástrica  Poliuria Se confirma con Determinación sérica de sodio
  • 34. Dx diferencial  Diferenciar hiponatremia verdadera de hiponatremia por dilución. Tx: no aportar Na Si extraer agua Pseudohiponatremia Cuando existe hiperglobulinemia o hiperlipidemia (suero lipémico)No tiene consecuencias clínicas Presencia de solutos osmoticamente activos Principalmente la glucosa. Precipita hiponatremia verdadera Por lo que cada 100 mg/100 mL de glucemia por encima del nivel normal da lugar a un descenso de natremia de 1.6 mEq/100 ml
  • 35. Tratamiento  Depende de la intensidad y concurrencia. Gradual  Es necesario conocer el déficit de Na+ mediante: mEq de sodio requeridos = peso corporal (kg) x 0.6 x (140 - sodio del paciente) Déficit leve de Na+ •Administración venosa de sol. salina Déficit de H2O corporal con mayor pérdida de Na •Administrar NaCl al 0.9% (154 mEq/L) En caso de pérdida de Na+ notable o sítntomas graves • Administrar 125 mEq/L durante 6 horas (NaCL 0.9-3%) • Ritmo no debe ser mayor de 2.5 mEq/L/h o 20 mEq/L/día • Puede infundirse solución de NaCl don furosemida por vía IV (20-80 mg IV) Efecto de ADH se controla con demeclociclina (200- 900 mg/día) = ayuda en enfermos con SIADH
  • 36. HIPERNATREMIA  Estimula la sed. Hipernatremia leve • 145-150 mEq/L Hipernatremia moderada • 150-160 mEq/L Hipernatremia grave • >160 mEq/L
  • 37. Causas  Pérdida de líquido hipotónico (sudor).  Diuresis osmótica (glucosa)  Hiperfunción suprarrenal.  Diabetes insípida. La mayoría de las veces se debe a un aporte excesivo en situaciónes de estrés, en las cuales el riñón no es capaz de eliminar el Na+ excedente
  • 38. Cuadro clínico Síntomas en SNC:  Inquietud  Delirio  Taquicardia  Mucosas secas  Disminución de saliva y lágrimas  Lengua roja y tumefacta  Fiebre
  • 39. DX Antecedente de administración de soluciones salinas en pacientes sometidos a estrés y se confirma con la determinación sérica de sodio elevado TX Dilución y eliminación de na+ Suspender todo ingreso de Na+ y administrar solución glucosada Tiempo de restitucion es importante: 24 hrs -24 hrs 2 primeros días no reducir el sodio más de 0.5 mEq/L
  • 40. POTASIO  Principal catión en cuerpo  98% del K+ es intracel.  145 mEq/L intracel. & 4.5 mEq/L extracel  El mantenimiento de gradiente de concentración se debe a la enzima ATP-asa de Na-K en memb cel.  Ingestión diaria promedio = 50-150 mEq  Vía de excrecion > = orina
  • 41. HIPOPOTASEMIA  de concentración de K+ sérico por debajo de 3.5 mEq/L (Grave <3)  Debido a déficit de depósitos de K+ en cuerpo o desplazamiento anormal del K+ hacia el interior de las celulas Causas Pérdida gastrointestinal Pérdida renal (alcalosis metabólica; consumo de diuréticos, gentamicina o anfotericina B; exceso de efecto mineralocorticoide; acidosis tubular renal; agotamiento de magnesio) Abuso de laxantes y diureticos Cambios extracelulares a intracelulares (alcalosis aguda, tratamiento con insulina) Estimulacion de SN Simpatico
  • 42. Trastornos que producen pérdida renal de K+  Exceso de esteroides suprarrenales tiene efecto directo sobre la secreción de potasio en la nefrona distal, como sucede en:  Sx de Cushing  Hiperaldosteronismo primario  Hiperplasia suprarrenal congénita  Síndromes de Bartter y Liddle
  • 43. Cuadro clínico  Íleo  Hiporreflexia  Calambres  Debilidad muscular  Parálisis  Insuficiencia respiratoria  Precipita contracciones ventriculares y auriculares prematuras  Taquiarritmias  Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado ECG: Signos de bajo voltaje (aplanamiento de onda T, depresión del segmento ST, aumento de amplitud de la onda U)
  • 44. TRATAMIENTO Hipopotasemia leve • Eliminar la causa subyacente Hipopotasemia grave • Suministrar KCl vía oral 20-80 mEq/día. • Vía IV es innecesario que las concentraciones sean >60 mEq/L • Ritmo de infusión no >10 mEq/h
  • 45. HIPERPOTASEMIA  Aumento de la concentración de potasio sérico debido a exceso de depósitos de K+ corporal total o de moviemiento anormal de salida de K+ de las cels.  Se puede presentar en individuos con :  IR  Insuf. Suprarrenal  Hemolisis  Hipoaldosteronismo primario  Acidosis  Traumatismos graves  Parálisis periódica hiperpotasémica familiar
  • 47. Cuadro clínico  Alteraciones de conducción cardiaca  Debilidad de la musculatura periférica, en ocasiones se presenta en forma de parálisis flácida  La > de veces: asintomática hasta toxicidad cárdiaca ECG: >5.5 mEq/L: Acortamiento de QT y ondas T altas, simétricas y picudas. >6.5 mEq/L: arritmias nodales y ventriculares, ensanchamiento de complejo QRS, alargamiento del intervalo PR y desaparición de la onda P. >9-10 mEq/L: asistolia y fibrilación ventricular
  • 48. Tratamiento  Si K+ sérico es menor a 6mEq/L: observación, reducir o interrumpir la administración de K+ y resolver el factor precipitantes. Adminitrar diurético de asa.  >6 mEq/L: vigilancia con electrocardiógrafo e iniciar con resinas como sulfato de poliestireno sódico (15 a 30 g), en sorbitol al 50 a 70% (30 a 70 mL) VO c/ 4-6 horas.  Px que no toleran la VO, aplicar un enema de retención con 50 g de resina y 200 mL de agua cada dos horas en caso necesario. Se puede suministrar de modo conjunto furosemida intravenosa (20 mg), con lo que se reduce el
  • 49.  >8 mEq/L: vigilancia cardíaca, restricción de todo ingreso de K+ y aplicación de: 1. •Gluconato de calcio al 10%, 10 mL IV que se infunden en cinco a 10 minutos; se puede repetir la dosis a los cinco minutos en caso necesario. Si el ECG empeora con ondas sinusales o asistolia, la infusión intravenosa puede administrarse hasta en dos minutos. 2. •Insulina rápida intravenosa, cinco a 10 unidades en forma de bolo, seguida de una infusión rápida (10 minu- tos) de 50 mL de solución glucosada al 50%. Con poste- rioridad se continúa con una solución glucosada al 10% en 50 mL/h para evitar la hipoglucemia. 3. • Inhalación de una dosis alta de un agonista β, como el albuterol (10 a 20 mg) durante 10 minutos (concentra- ción de 5 mg/mL).
  • 50. CALCIO  1200 g de calcio en adulto normal  99% en hueso y 1% fuera de el.  Se utiliza para:  coagulación de sangre  función del corazón  excitabilidad normal del M.  diversas reacciones enzimaticas.
  • 51. Ca+ en LEC Unido a una fracción de proteínas (40%) Fracción no ionizada unida con bicarbonato, fosfato y citrato (5-15%) Fracción libre ionizada (fisiologicamente activa)
  • 52.  Parénquima glomerular filtra 14-18 g de Ca+ Porción proximal de nefrona •Reabsorbe 99% ligado al Na 1,25- dihidroxicolecalciferol • Forma activa de vit. D • Encargado de absorición intestinal de Ca+ • Se inhibe por acción de calcitonina en respuesta a hipercalcemia Valor normal Ca+ en plasma • 9-10 mg/dL (4.5 a 5 mEq/L)
  • 53. HIPOCALCEMIA  El componente fisiológicamente activo de la concentración plasmática total del calcio es el calcio libre ionizado, que disminuye(0.75 mg/dL) conforme decrece la albúmina(por c/ 1 gr) en sangre. Por consiguiente, cuando se mide el calcio en plasma y la albúmina se halla en niveles bajos, se debe hacer la corrección para calcular de manera más segura su valor; para ello se utiliza la fórmula del calcio corregido. Calcio medido + (albúmina real - albumina ideal) x 0.8 = calcio corregido HIPOCALCEMIA: Valores de Ca+ en plasma < 8.5 mg/dL
  • 54. Causas de hipocalcemia 1. Secuestro de Ca+ como en:  Hiperfosfatemia (lisis renal, IR)  Quelación con citrato (transfusiones)  Depositos de tej. Blando (pancreatitis)  Depositos óseos (metástasis) 2. Acción de parathormona disminuida (hipoparatiroidismo congenito o iatrogénico)  Resistencia a la acción de PTH (deficiencia de Vit. D y magnesio)
  • 55. Cuadro clínico  TETANIA: principal caract.: Irritabilidad neuromusc. Periferica parestesias peribucales, espasmos musculares y calambres (signos de Chvostek y trousseau) Neuromusculares Psiquiátricos Cardiacos Oculares Si existe nexo con hipoparatiroidismo retardo mental, de- mencia, alteraciones extrapiramidales, calcificación de ganglios basales, papiledema, hiperpigmentación de la piel con dermatitis, eccema y psoriasis, pérdida de pelo y uñas quebradizas, cataratas e hipoplasia dental, dolor y deformidades óseas.
  • 56. • Medición de Calcio sérico • Concentración de fósforo y PTH plásmaticos • Medir Mg y 1,25 hidroxicolecalciferol séricos • Medir Ca+ y fosforo en orina Dx •Hipocalcemia aguda: Gluconato de Ca+ al 10% (93 mg/10 ml) con venoclisis IV rápida (10-20 ml) por 10-15 min y se continua con infusión de 10-15 mg/kg (puede disolverse en 1 lt de sol. Glucosada al 5%) se infunde en periodo de 4-6 hrs y se continua hasta que se controla tetania. •Por def.de Vit D -> administrar carbonato de Ca+ y suplemento de vit D Tx
  • 57. HIPERCALCEMIA  Se debe excluir situaciones que no esten relacionadas con anomalias en la concentración sérica de ca+ ionizado(extracción prolongada de sangre que causa hemoconcentración [pseudohipercalcemia], hiperalbuminemia y acidemia)  Dx: >10.5 mg/dL  Causas: hiperparatiroidismo (adenomas) y tumores malignos (ca. Broncogenico)
  • 58. Cuadro clínico  Nefrolitiasis (hipercalciuria)  Anorexia  Nausea  Vomito  Estreñimiento  Poliuria  Nicturia  Polidipsia  HTA  Confusión  Coma Si proceso patologico se prolonga aparecen calcificaciones metastasicas, nefrocalcinosis, IRC, enf acidopeptica y pancreatitis
  • 59. Dx • Lab. No es especifico • ECG: acortamiento de segmento QT • Urianalisis
  • 60. TRATAMIENTO 1. Disminuir absorción de Ca+ con glucocorticoides. 2. Aumentar la excreción urinaria de Ca+, administrando 3 lts de solución salina isotónica durante 9-12 hrs; después de los 2 ltrs se administra furosemida IV (40-80 mg) y se repite esta dosis 2-4 hrs; debe medirse vol. Urinario y reemplazarse c/ hora con soluciones de Na y K+. 3. Inhibición de resorción ósea con mitracinina (25mg/kg) o calcitonina 4 UI/kg. Px con hiperparatiroidismo : Qx Si es contraindicacion la cirugía: Fosforo VO *Dieta baja en Ca+
  • 61. MAGNESIO  Mineral  2do catión intracelular + importante  Cofactor en + de 300 reacciones enzimaticas  2 000 mEq o 1000 mmol= 24 g en cuerpo  Casi la mitad en tejidos blandos, 53% en hueso y <1% en sangre  Concentraciones séricas: 1.5 a 2.0 mEq/L  Bloqueado natural y fisiológico de Ca+  Ingestión diaria 240-350 mg/día ; se absorben 30- 40%.  En 24 hrs solo 5% se eliminan por orina.
  • 62. HIPOMAGNESEMIA  Niveles séricos <0.8 mmol/L (1.6 mEq/L o 1.9 mg/dL) Causas Trastornos de la absorción gastrointestinal Aumento de la excreción
  • 63. Cuadro clínico  > asntomatica  Sintomas evidentes cuando los niveles >0.5mmol/L, pero no son especificos, pueden confundirse con hipopotasemia o hipoCa+  Hipopotasemia hipomagnesemia resulta de excreción urinaria de K+y es refractaria al Tx, mientras no se restituya el déficit de Mg.  La hipocalcemia es común en la hipomagnesemia grave (< 0.4 mmol/L) y también es refractaria a su Tx hasta que se corrige Mg. Px con hipoMg hipoCa tienen valores bajos o normales de parathormona que aumentan cuando se repone Mg. manifestaciones clínicas incluyen apatía, depresión, psicosis, debilidad muscular, vértigo, ataxia, convulsiones, confusión, parestesias, calambres en las piernas, hiperreflexia, ano- rexia, náusea, vómito, espasmo carpopédico, signos de Trousseau y Chvostek, intolerancia a los carbohidratos, hiperinsulinismo, arterioesclerosis, arritmias cardiacas, osteoporosis y osteomalacia.
  • 64. TRATAMIENTO •1er día: 2 g MgSo4 con 6 mL de NaCl al 0.9% en 10 mLen jeringa inyectadaen bolo x + de 1min •A continuación 0.5 mEq Mg2+/kg de masa magra, IV en 5-6 hrs y despues 0.5 mEq Mg2+/kg de masa magra en 17-18 hrs. •Días 2 a 5: 1 dosis de 0.5 mEq Mg2+/kg de masa magra /día dividida en los liqs. IV programados Mg sérico <1 mEq/L con síntomes que ponen en riesgo la vida (convulsiones, arritmias) •1er día: 1 mEq Mg/kg de masa magra/día y se continua infusión IV. •Días 2 a 5: se infunde 0.5 mEq Mg/kg de masa magra IV/día en forma continua en las soluciones intravenosas programadas Mg sérico <1 mEq/L sin síntomas que arriesgen la vida •o Leche de magnesia, 5ml 4 veces al día VO •Antiacidos que contengan Mg, 15 ml 3 veces al dia VO •Tabletas de Oxido de Mg 600 mg 4 veces al día •hipoMg moderada: alimentos ricos en Mg o sales de Mg oral •< 0.8 mmol/L o sintomaticos: Mg parenteral Mg sérico >1 mEq/L sin síntomas
  • 65. HIPERMAGNESEMIA  Mg sérico >2 mEq/L  Es infrecuente, > en Px con IR cuando tasas de filtración glomerular son <30 mL/min Causas administración de laxantes o antiácidos que contienen Mg en sujetos con IRm Excreción renal disminuida Ingestión excesiva Tx con litio hipotiroidismo, síndrome de leche-álcali, enfermedad de Addison, hepatitis viral y cetoacidosis diabética.
  • 66. Cuadro clínico  Manifestaciones aparecen >4 mEq/L Neuromusculares Cardiovasculares Endocrinas Sedación, hipotonía, hiporreflexia, somnolencia, coma, paralisis musc y depresion respiratoria Reflejos osteotendinosos o ausentes Hipotensión, vasodilatación cutánea (QT prolongado), bloqueo de rama, bradicardia, PR y QRS prolongado, bloqueo cardiaco completo y asistolia.
  • 67. TRATAMIENTO  Revertir signos y sintomas y tratar causa subyacente.  Dosis de Ca+ 100-200 mg  Solución salina y diureticos de asa
  • 68. FOSFORO  Elemento esencial es fosfolípidos de memb. Cel, ac. Nucleicos y fosfoproteínas.  Fundamental en sintesis de Hb y la generacion del 2,3 difosfoglicerato.  Anión intracelular más abundante; 700 a 1 000 g en adulto normal, 85% se encuentra en huesos y dientes, 14% en tejs blandos y <1% en LEC.  Cifras séricas: 0.74 a 1.52 mmol/L (2.3 a 4.7 mg/dL).  La ingestión normal oscila entre 800 y 1 400 mg diarios.  Túbulo proximal filtra el fósforo y sólo una pequeña cantidad el túbulo distal  La excreción del fósforo : bajo control de la parathormona, la cual actúa en el túbulo proximal para reducir la resorción y aumentar la excreción a través de la inhibición del co-transporte Na–P.
  • 69. HIPOFOSFATEMIA  Concentraciones séricas: • <0.74 mmol (2.3 mg/dL) Afección leve •0.30 a 0.74 mmol/L (1.0 a 2.3 mg/dL) Alteración moderada • <0.30 mmol/L (1.0 mg/dL) Grave
  • 70. CAUSAS  Desviaciones intracelulares transitorias  Aumento de pérdidas urinarias  Disminución de absorción intestinas  Incremento de su utilización y necesidades  Cicatrización de quemaduras de 3er grado
  • 71. CUADRO CLÍNICO  Fósforo corporal total puede estar disminuido a pesar de los niveles séricos normales.  Los síntomas en forma aguda e incluyen confusión, convulsiones, dolor torácico, dolor muscular, aumento de la susceptibilidad a las infecciones por trastornos de la función leucocitaria, hemólisis, alteraciones del transporte de O2, entumecimiento, parestesias, disminución de la fuerza, músculos respiratorios débiles, menor coordinación, coma y muerte.  Crónica: son pérdida de la memoria, letargo, dolor óseo, sangrado por alteración de las plaquetas, artralgias, endurecimiento de las articulaciones, osteomalacia, cianosis, seudofracturas y gasto
  • 72. TRATAMIENTO  Tratar causa desencadenante Leve o moderada ingestión de fuentes de dieta Administrar Na+ o K+ en sales de fosfato de 16-20 mmol, 2º 3 veces/día VO Grave IV fosfatos
  • 73. HIPERFOSFATEMIA  Fosforo serico >1.52 mmol/L (4.7 mg/dL) Aumento de carga exogena Disminución de excreción urinaria por menor tasa de FG Incremento de carga endógena por desviación extracelular o destrucción celular CAUSAS
  • 74. CUADRO CLÍNICO  Complicación: calcificación metastásica de fosfato calcico en tejidos blancos, articulaciones y arterias. Manifestacione s clinicas: Oliguria, opacidad corneal, conjuntivitis y erupciones papulares. Hiperfosfatemia crónica en Px con IR contribuye al desarrollo de la osteodistrofia renal. Otras manifestaciones secundarias al desarrollo de hipocalce- mia, como anorexia, náusea, vómito, debilidad
  • 75. TRATAMIENTO  Antiácidos que contienen aluminio, calcio o magnesio reducen la absorción intestinal de fósforo. No por periodos prolongados. Casos extremos Px con IR Diálisis peritoneal o hemodiálisis Px que no cursan IR Expansión de volumen con solución salina hipotónica, seguida de diuresis efectiva. Aumenta excrecion de fósforo
  • 76. Deshidratación  Es la deficiencia del agua.  Lo más frecuente es la pérdida de agua y electrolitos paralelas.  Es excepcional la pérdida de agua no acompañada por pérdida de sales.  En todos los casos, baja la cantidad absoluta o relativa de sales, sobre todo cloruro de sodio y de potasio.
  • 77. Deshidratación con aumento relativo de sales  En enfermos débiles u obnubilados, no ingieren agua.  En la diuresis osmótica hay mayor pérdida de agua que de sales. Diabéticos Exceso de urea en operados. Diabetes Insípida Nefrogénica CONCENTRACIÓN DE SODIO ES PROPORCIONAL A LA DESHIDRTACIÓN.
  • 78. Deshidratación con pérdida de sales  El agua se pierde proporcionalmente menos que la sal. Por lo tanto el LEC se vuelven hipotónicos.  LIC (células se vuelven turgentes). (Alteración renal).  La pérdida de orina parece ser la causa primaria del trastorno. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Falla reabsorción
  • 79. Deshidratación paralela a la pérdida de sales  Casi siempre se debe a pérdida de los líquidos de las secreciones del Ap. Digestivo.  Los líquidos corporales permanecen isotónicos, pero baja el volumen del LEC, en especial el intersticial.  FORMA CLÁSICA DE DESHIDRATACIÓN. Sequedad de la piel y mucosas, baja presión arterial. Insuficiencia renal por falta de líquido.