SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
27
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
PALABRAS CLAVE:
Microbalanza
Cristal de Cuarzo
QCM
Biosensores
Piezoeléctrico
Cristales Piezoeléctricos de Cuarzo
en Aplicación como Microbalanza QCM
Antonio Arnau*
, Tomas Sogorb*
, Yolanda Jiménez*
, Juan Camilo Gómez*
RESUMEN
n las ultimas décadas se ha venido desarrollando el campo de los biosensores, adaptándolos
para múltiples aplicaciones tales como: determinación de virus, bacterias, pesticidas,
gases (CO2) y en general cualquier partícula contra la cual puedan ser diseñados
anticuerpos específicos. En el presente artículo exponemos un trabajo con cristales de cuarzo,
para los cuales buscábamos aplicaciones que pudieran ser llevadas a un campo comercial.
Inicialmente se realizaron mediciones para determinar las concentraciones óptimas de
entrecruzadores y anticuerpos para realizar la correcta modificación del cristal, que permitieran
detectar partículas de carbaryl (sustancia utilizada en múltiples pesticidas). Luego se expone
una revisión y recopilación de diferentes esquemas de inmovilización para unir moléculas a los
electrodos de oro sobre la superficie del cristal y algunos procesos de regeneración del mismo. Por
último se replantea el esquema inicialmente utilizado y se proponen dos nuevos esquemas para
realizar su evaluación.
Microbalanza Cristal de Cuarzo
Pesticidas
Virus
Bacterias
Inmovilización
Regeneración
*
Departamento de bioelectrónica, Universidad Politécnica de Valencia UPV- España. E-mail: bmjuang@eia.edu.co
E
Quartz Crystals Piezoelectric in Application
how Microbalance QCM
28
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
ABSTRACT
In the last years the biosensor had been suffered great
changes, they are useful in differents areas, this can
detect particles as viruses, bacterias, pesticides, gases
and others substances. In this work, we had use quartz
crystals, and then look for commercial applications.
Initially we did tests for find optimums concentrations
of antibody and cross match that correctly modified the
crystal and detect carbaryl. Then, we exposes an
extensive recompilation of techniques of immobilization
and regeneration. Finally we reconsider the scheme used
initially and proposes two new schemes.
 
KEY WORDS:
Microbalance
Quartz Crystal Microbalance
QCM
Biosensors
Piezoelectric
Pesticide
Virus
Bacteria
Regeneration
Immobilization
INTRODUCCIÓN
Un biosensor lo podemos definir como un siste-
ma capaz de determinar una variable biológica y
convertirla a una señal que pueda ser detectada
por un sistema electrónico. Dentro de los siste-
mas utilizados para construir biosensores pode-
mos mencionar los que se basan en la piezoelec-
tricidad, que componen los piezoinmunosenso-
res. Para la anterior finalidad se utilizan cristales
piezoeléctricos dentro de los cuales es muy co-
mún encontrar cristales de cuarzo, gracias a su
estabilidad en la frecuencia de resonancia, a los
cambios de temperatura y algunas otras que no
mencionaremos.
Este género de sensores se caracterizan porque
vibran a una frecuencia determinada y cuando
sobre ellos se deposita alguna masa, la frecuen-
cia de resonancia disminuye en proporción a la
masa depositada sobre él. Al medir estos cam-
bios de frecuencia se puede determinar una rela-
ción que revele la cantidad de masa depositada.
Esta relación fue descrita en 1959 por Sauerbray
quien propuso la siguiente ecuación:
D F = - 2.3 x 10-6
F2
D M/A
1
(1).
Donde: DF es el cambio de la frecuencia funda-
mental del cristal,
F es la frecuencia de resonancia del cris-
tal,
A es el área cubierta (electrodos del cris-
tal donde se depositan las masas) y
DM es la masa depositada.
Hoy en día la técnica comienza a ser ampliamen-
te difundida dado que permite mediciones bas-
tante pequeñas, actualmente su límite de detec-
ción se sitúa en 10-12
g pero solo se logra en con-
diciones optimas, generalmente se encuentran
aplicaciones próximas a los 10-9
g. En el medio
encontramos los sensores como unos discos de
cuarzo que sobre su superficie tiene depositado
un electrodo de oro circular de menor diámetro
que el cuarzo, el espesor de los discos de cuarzo
puede variar según la frecuencia de resonancia
que se desee obtener para el sensor, de esta
manera un sensor que tenga por frecuencia de
resonancia 10 mega hertz tendrá un espesor de
300 micras y un diámetro de 10 milímetros.
29
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
Figura 1
Los cristales piezoeléctricos se pueden desempe-
ñar en 2 tipos de medios: gaseosos o líquidos; el
gaseoso algunos lo llaman vacío pero puede ser
el medio ambiente, en liquido es una medida den-
tro de una solución de análisis. En nuestro caso
se trabajó en aplicaciones de medios líquidos,
que aunque son un poco mas complicadas po-
dían ser realizadas exitosamente dado el instru-
mento de control diseñado por nuestro grupo de
investigación. Las aplicaciones que buscábamos
desarrollar comprendían la detección de molé-
culas de carbaryl presentes en muestras de agua
o la detección de una cepa de bacterias presen-
tes en la cerveza las que otorgan turbidez a la
misma; la detección de carbaryl para confirmar
la presencia de pesticidas en agua fue la opción
desarrollada. Nuestro trabajo se apoyo en otro
trabajo realizado anteriormente, una tesis docto-
ral en la cual se desarrollaron los anticuerpos mo-
noclonales contra el carbaryl.(2)
La medición con cristales piezoeléctricos utiliza
un biosensor basado en anticuerpos los cuales
detectan la concentración del antígeno tanto por
un ensayo competitivo indirecto o un ensayo di-
recto. Los sensores actúan como un sistema osci-
lante con un adsorbente en su superficie que in-
teractúa selectivamente bien sea con el analito
o con los anticuerpos contra el analito, depen-
diendo del tipo de ensayo. Cuando el analito se
adsorbe sobre el cristal se aumenta la masa del
cristal y se presenta un decremento proporcio-
nal en la resonancia de la frecuencia de oscila-
ción, esto en el caso del ensayo directo. Por lo
contrario, cuando es el anticuerpo quien se pega
al cristal hablamos de un ensayo competitivo in-
directo, que consiste en unir un antígeno modifi-
cado al cristal y en la solución de análisis se ingre-
san los anticuerpos para que si hay antígeno pre-
sente en la solución los anticuerpos se unan a él
y si no lo hubiera se unen al antígeno presente
en el cristal e igualmente se disminuya la frecuen-
cia de resonancia.
En este trabajo utilizamos el segundo esquema,
pues como nuestro antígeno era demasiado ligero
no se presentaban cambios apreciables de la fre-
cuencia de resonancia en el ensayo directo, pero
si eran apreciables en el ensayo indirecto dado
que el anticuerpo era una molécula mucho mas
pesada. El procedimiento exacto utilizado consis-
tía en tomar el cristal y modificar la superficie del
electrodo de oro con cistamina con el fin de que
esta se uniera por su extremo sulfhidrilo al oro y
en su otro extremo amino pudiera unir una proteí-
na que contenía los antígenos modificados (con-
jugado) a los cuales se iban a unir los anticuerpos,
según los parámetros del ensayo competitivo. Ver
Fig. 3.
Tras haber utilizado este esquema de inmoviliza-
ción realizamos múltiples medidas para determi-
nar las concentraciones optimas de conjugado y
anticuerpo para la medición que se pretendía rea-
lizar. Posteriormente evaluamos otras alternati-
vas de unir el conjugado al electrodo de oro en-
tre las cuales podemos mencionar la inmoviliza-
ción directa, avidin-biotin, monocapas auto en-
sambladas, proteína A. Como complemento a los
diferentes métodos de inmovilización también era
importante determinar como podría ser posible
la regeneración del cristal que consistiría en sepa-
rar ya sea los anticuerpos que se unieran al cris-
tal tras haber realizado una medida ó retirar todo
el material que estuviera unido al cristal tras el
ensayo. Generalmente para lograr esta finalidad
se utilizan cambios de PH extremo a partir de
soluciones de Glicina- HCl, NaOH, Urea o solu-
ción de Dicromato; aunque en otras ocasiones
se utilizan moléculas como el “thyocyanate” que
separa el anticuerpo del antígeno, y en algunas
otras ocasiones utilizan un péptido que compite
30
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
por los sitios activos del anticuerpo pero tras ha-
berse unido también se puede separar rápida-
mente del anticuerpo dada su baja constante de
afinidad. Todos estos métodos en mayor o me-
nor medida logran su objetivo, pero consigo lle-
van inmersas algunas ventajas o desventajas so-
bre las otras metodologías y estas varían según
el experimento que realicemos y lo que pretenda-
mos de el. Por último, al final del articulo nos
planteamos el interrogante de abandonar el es-
quema inicial en donde utilizábamos el conjuga-
do para unir los antígenos al electrodo y nos
planteamos la posibilidad de obviar este paso
para unir mas directamente el antígeno al electro-
do de oro.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Protocolo de modificación:
1 Adsorción de la cistamina (60 minutos)
2 Lavado con PBS (5 minutos)
3 Adsorción del conjugado hasta estabilización
de la frecuencia (aprox. 60 minutos)
4 Lavado con PBS (5 minutos)
5 Adsorción de la BSA hasta estabilización de
la frecuencia (30 minutos)
6 Lavado con PBS (5 minutos)
7 Adsorción del anticuerpo hasta estabilización
de la frecuencia (60 minutos)
8 Lavado con PBS. (5 minutos)
Descripción del sistema de medida:
1. Una célula de medición: en la cual se encontra-
ba alojado el cristal, expuesto a la solución
únicamente por una de sus caras. En la célula
había una tubería de entrada y otra de salida
por donde entraban y salían las soluciones a
las que se exponía el cristal. También hay 2
pequeños orificios por donde salen los conec-
tores de los electrodos al contador de frecuen-
cia.
2. Un recipiente recolector: allí era donde se in-
troducían y retiraban las soluciones a las cua-
les se sumergía el cristal. (se realizaba por me-
dio de una jeringa)
3. Una bomba peristáltica: la cual hacia circular
la soluciones a través de todo el sistema
4. Las mangueras de unión de todos los compo-
nentes anteriormente citados.
5. Un contador de frecuencias
Figura 2
Reactivos Utilizados:
1. Buffer fosfato 10 mM pH 7.2-/.5 0.135 M de
NaCl (PBS)
2. Conjugado OVA-CNA 1.2 mg/ml en PBS (sln
original 26.6 micro molar), sln210 nM
3. Anticuerpo LIBCNH36 3.1 mg/ml (solución ori-
ginal 20.6 micromolar), sln 530 nM
4. Solución de cistamina: 0.0044g de Cistamina
Clorhidrato en 1 ml de agua bidestilada
5. Solución 200 nM de anticuerpo.
Planificación de mediciones:
En el siguiente cuadro se presentan las medicio-
nes planeadas a realizar, el símbolo de aprobado
esta presente en las mediciones que se llevaron
31
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
a cabo, las X no se realizaron pues se planteo la
posibilidad de replantear el esquema de la medi-
ción. Concentración nanomoles.
-Conj Ab® 210 100 50 10 5
530 Ö Ö Ö Ö X
200 X X X X X
100 X X X X X
20 X X X X X
5 X X X X X
Esquemas de inmobilizacion:
Figura 3
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Mediciones:
Los resultados los podemos observar principal-
mente en la grafica 4, en donde se pueden ver
los cambios de la frecuencia versus el tiempo.
En la gráfica No. 1 podemos observar todos los
datos de un procedimiento completo, en el cual
se aprecian todas las etapas del proceso. Los pri-
meros 60 datos corresponde al instante donde
se conectaba el equipo de medición y esa ligera
depresión no representa ninguna información útil.
A partir del dato 70 podemos ver que la frecuencia
tiene un comportamiento mas o menos estable
hasta el dato 1400, aunque si observamos estric-
tamente esta región podemos encontrar unos
segmentos donde se observan unos ligeros incre-
mentos y posteriormente decaen nuevamente a
la línea base, estos sucesos pueden ser debidos
a: los cambios de la solución circulante, a que
elementos se peguen débilmente a la monocapa
y luego sean retirados con el lavado de PBS, sean
sucesos normales dentro de la variación estándar
de la frecuencia ó quizás por otros factores desco-
nocidos. Sin embargo es necesario revisar y con-
sultar estos sucesos.
Gráfica No. 1
32
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
A partir del dato 1400 es donde realmente pode-
mos observar algún cambio importante, que es
el instante donde se une el anticuerpo, este paso
si es bastante apreciable pues la masa del anti-
cuerpo ya es considerable y realmente ejerce un
peso sobre el cristal, modificando su frecuencia
de resonancia aproximadamente en 150 hertz.
Es importante aclarar que en este ensayo la me-
dición se realizo con la intención de saturar el
cristal y de esta manera se obtuvo el máximo cam-
bio de frecuencia posible. Las concentraciones
exactas de anticuerpo y conjugado a las cuales
el ensayo deja de estar saturado no fueron deter-
minadas debido a que los ensayos fueron suspen-
didos mientras se evaluaban nuevas metodolo-
gías de inmovilizar el conjugado a los electrodos
de oro, lo único que podemos asegurar es que a
una concentración de 50 nanomolar de anticuer-
po continuaba siendo una concentración de satu-
ración; aunque la medición de 10 nanomolar fue
realizada no se tiene en cuenta para afirmar nada,
pues se preveía que el anticuerpo utilizado en
ella ya se había desnaturalizado. La desnaturaliza-
ción del anticuerpo fue debida a que el anticuer-
po utilizado fue congelado y descongelado en va-
rias oportunidades. Para evitar la desnaturaliza-
ción del anticuerpo es recomendable realizar to-
das las mediciones en un mismo día, incluso es
útil para disminuir posibles causas de error.
Tras las mediciones anteriores nos planteamos
unir directamente el antígeno al electrodo de oro
obteniendo un nuevo esquema de inmovilización
Fig. 3 con lo cual se simplifica el protocolo de
medición y la complejidad de cada medición, per-
mitiendo descartar mas causas de error.
Inmovilizaciones:
Dentro de los múltiples esquemas de inmoviliza-
ción podemos encontrar muchas variables como:
la estabilidad de la unión, nivel de empaqueta-
miento, la orientación que se logra, el tamaño y
peso de la capa inmovilizada, la incapacidad de
unión a uniones inespecíficas, la resistencia que
pueda tener a ambientes agresivos, la sencillez o
complejidad del protocolo de inmovilización, la
reproducibilidad de las capas, la cantidad de ana-
lito que sea capaz de unir y en general otras tantas
consideraciones que son importantes en el mo-
mento de escoger una metodología determinada.
Por estas razones no se puede afirmar un método
como el indicado y presentamos algunos de los
investigados.
Inmovilización directa:
La inmovilización es física y se produce debido a
las propiedades hidrofóbicas, es sencilla de rea-
lizar pero fácilmente se puede hidratar dado que
sus enlaces no son muy fuertes. (3)
Inmovilización con Avidin-Biotin:
El sistema actúa como un puente de anclaje entre
la molécula de interés y el electrodo de oro. El
sistema se puede implementar como una capa
de tiol a la cual se unen las moléculas de avidin y
luego a esta capa se une el analito que tiene unido
la biotina, aunque también se puede hacer direc-
tamente pero parece ser que aquella metodología
es un poco menos efectiva. Aunque el enlace no
alcanza a ser un enlace covalente se sabe que es
bastante fuerte y que puede resistir a cambios
fuertes de PH. Las inmovilización logradas con
Avidin-Biotin logran una buena reproducibilidad
pero en algunos casos pueden ser superadas por
otros métodos.(4) Ambas moléculas son comer-
ciales y bien documentadas pero son costosas.
Inmovilización monocapas auto- ensambladas:
Este tipo de configuraciones son obtenidas cuan-
do se sumergen un sustrato apropiado dentro de
una solución de surfactante y un solvente orgáni-
co, el tipo de monocapas están representadas
principalmente por disulfides, sulfides y por tiol,
los mas estudiados son los alkanotioles, al utili-
zar cadenas alkyl de mas de 10 átomos de car-
bón permiten obtener capas muy ordenadas con
pocos defectos y al mismo tiempo poseen gru-
pos funcionales en su otro extremo que permi-
33
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
ten unir biomoléculas. Las uniones inespecíficas
con los tioles parece ser suficientemente baja,
aun así es cierto que se pueden presentar algu-
nas uniones inespecíficas pero hay propuestas
de que utilizan BSA (se producen todas las unio-
nes inespecíficas que eran posibles y luego se
adiciona el analito) para bloquear estos posibles
sitios de unión y que de esta manera no se apre-
cian adicionales uniones inespecíficas. (3) En al-
gunos casos en los que se utiliza mercaptounde-
canol los resultados son muy buenos pero es ne-
cesario esperar bastante tiempo pero también la
capa permanece estable incluso durante sema-
nas (4). Otro aspecto es que los reactivos para
formar la monocapa con mercaptoundecanol no
se encuentran comercialmente por lo que deben
ser sintetizados en el laboratorio y algunos de
los solventes utilizados pueden ser tóxicos.
Otra opción es una monocapa con DSP (sucinimi-
dilpropionate) el cual es un ester que puede gene-
rar monocapas debido a su grupo disulfuro, el
grupo NHS es remplazado por el grupo amina de
una proteína dada (4). Con este recubrimiento
es necesario hacer todas las pruebas el mismo
día, pues pierde su actividad rápidamente. En es-
te mismo estudio, cuando comparan 4 métodos
llegan a la conclusión que el DSP produce una
buena reproducibilidad.
Algunas desventajas de estos métodos están da-
das por los protocolos empleados, los cuales son
un poco complicados.
En las monocapas auto ensambladas podemos
encontrar muchos conceptos que básicamente
dependen de la molécula utilizada por lo cual no
entraremos a profundizar específicamente. Pero
en términos generales poseen buenas caracterís-
ticas.
Proteína A:
Es bastante frecuente encontrar en la bibliogra-
fía que se utiliza la proteína A para unir anticuer-
pos al electrodo de oro, pues se afirma que al-
canza capas organizadas con suficientes grupos
funcionales para unir los anticuerpos y adicional-
mente estos se unen por su segmento Fc a la
proteína A y de esta manera los sitios activos del
otro extremo quedan direccionados y disponi-
bles para unirse al antígeno (Con esta forma de
unir los anticuerpos se afirman optimizar el nume-
ro de sitios activos disponibles para la unión del
antígeno. La máxima unión de los anticuerpos a
la proteína A, se produce en el punto iso-eléctri-
co de esta, el cual se encuentra a un pH de 5.1.
La constante de asociación de la proteína A es
108
M-1
debido a las fuerzas de van Waals, esta es
la constante de unión al oro(5), en otro trabajo
(6), mencionan que al introducir un grupo tiol
(proveniente de la cisteina) en el dominio 5B per-
teneciente a la proteína A (La proteína posee 5
dominios que unen anticuerpos por su región Fc,
los dominios son E,D,A,B y C) pueden potenciar
su afinidad y mayor estabilidad en la unión de
anticuerpos.
En otros trabajos se asevera que en cuanto a cris-
tales piezoeléctricos, quien mejor se comporta
en: sensibilidad, reusabilidad y estabilidad es la
proteína A (6) (5) (7).
Es interesante el artículo de Konig y Gratzel (8),
pues afirman que tras haber inmovilizado el anti-
cuerpo y secar la superficie, almacenaron el cris-
tal durante 8 semanas y este permanecía estable
y sin detectable perdida de actividad.
Un aspecto que falta referenciar mejor se refiere
a las uniones inespecíficas que se puedan presen-
tar debido a la proteína A. En el estudio de Anto-
nio Arnau sobre el sensor de cuarzo se habla de
que es necesario lograr una unión más fuerte de
la proteína A al cristal.
Tras exponer las metodologías de inmovilización
exponemos las siguientes conclusiones:
1. Determinar un esquema de inmovilización no
es fácil debido a que cambia con aspectos ta-
les como la aplicación que se pretende, las
moléculas con las cuales va a interactuar, el
34
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
medio en el que se va a trabajar y los objeti-
vos que se persigan con ella.
2. Los alkanotioles parecen ser moléculas ade-
cuadas para crear monocapas, pero es nece-
sario profundizar más en este tema, pues exis-
ten múltiples moléculas de este tipo.
3. Dentro de los alkanotioles encontramos el
mercaptoundecanol, molécula que posee un
tamaño adecuado y según lo consultado se
comporta bien pasa organizar SAM (self-
assembled monolayers).
4. La proteína A también parece ser una buena
candidata, aunque como todos los anteriores
esta sometida a múltiples opiniones. Para ha-
cerla viable es mejor utilizar otro compuesto
como un alkanotiol que permita unirla más
fuertemente al electrodo de oro, debido a que
la adsorción es una manera muy débil de unir-
la al electrodo de oro.
5. Últimamente, la metodología mas utilizada ha
sido la de combinar varios métodos, de esta
manera se hace uso de las ventajas de cada
uno de ellos para obtener mejores resultados.
6. La inmovilización directa es un método que
debe ser descartado, debido a las débiles unio-
nes que se logran con él y que probablemen-
te es inoficioso cuando se utilizan procesos
de regeneración.
7. Las uniones con avidin-biotin aun son muy uti-
lizadas en algunas investigaciones, pero no es
muy clara su efectividad. Lo que si parece cla-
ro, es que permiten bastantes uniones inespe-
cíficas.
Regeneración:
Es importante hablar de la regeneración de los
cristales por que de esta manera se reducen aun
más los costos de la técnica, no solo en el aspecto
de de reutilización del cristal, sino también so-
bre el manejo de materias primas costosas como
los anticuerpos o las enzimas, de las cuales es
necesario optimizar su uso. También se convier-
te en una metodología mas práctica en la cual un
mismo sensor se pueda utilizar en diferentes
oportunidades evitando repetir, en muchas oca-
siones, un protocolo de inmovilización. En cierta
proporción también contribuye a mejorar las me-
didas, esto debido a que, si el protocolo de inmo-
vilización de un anticuerpo es el mismo en cada
una de las ocasiones, el resultado será diferente
y se inmovilizarán diferentes cantidades de proteí-
na en cada cristal. Por último, al regenerar el sen-
sor, se da un paso más a que el sensor deje de
convertirse en un sistema de laboratorio y permita
ser utilizado en el campo de trabajo.
Debe tenerse en cuenta que hablar de regenera-
ción no es un tema sencillo, debido a que aun
hay diferentes problemas por resolver. Funda-
mentalmente debe dejarse claro que en la actuali-
dad no existe un esquema estandarizado que re-
genere el cristal y no tenga consecuencias sobre
su actividad, algunos métodos son mejores que
otros y producen resultados satisfactorios, pero
todavía dejan bastante que desear. Por otro lado,
debido a que no todos las inmovilizaciones son
iguales, hay que definir en que región se desea
regenerar, por ejemplo: separar el antígeno del
anticuerpo, separar el complejo anticuerpo-an-
tígeno de la monocapa o retirar toda la monoca-
pa; o en las ocasiones cuando quien se une a la
monocapa es el antígeno, se obtienen nuevas op-
ciones y combinaciones. También hay que tener
muy presente que no todas las inmovilizaciones
se ven afectadas por igual frente a cada una de
las diferentes opciones de regeneración, por lo
que hay que seleccionar una que sea óptima se-
gún nuestro esquema. Por último, no podemos
olvidar los esquemas de inmovilización, dado que
estos están bastante ligados con el problema de
la regeneración, por ejemplo la monocapa que
soporta las biomoléculas también debe ser resis-
tente al protocolo de regeneración y mantener
su estabilidad e integridad para lograr que las me-
diciones posteriores a la regeneración continúen
siendo reproducibles, de lo contrario la regenera-
ción acarrearía mas perjuicios que beneficios.
Actualmente se utilizan múltiples protocolos para
regenerar, entre ellos podemos mencionar:
35
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
Glicina-HCl:
Es uno de los métodos que se aprovecha de cam-
bios bruscos en el pH, se encuentran diferentes
concentraciones y valores de pH a los que se utili-
za la Glicina-HCl, pero comúnmente la concentra-
ción mas encontrada en la bibliografía es 100mM
Glicina-HCl (pH 2.1). Para esta metodología es
importante aclarar que a través de los diferentes
trabajos se encuentran variadas opiniones de su
efectividad para liberar los enlaces ó su agresivi-
dad para dañar el material que aun queda unido
al cristal.
Storri y colaboradores(4) afirman que con la glici-
na obtienen buenos resultados principalmente
con la avidin-biotin y luego con el DSP, y una rege-
neración pobre con el tiol dextran, en las cuales
se separaban anticuerpos de las capas creadas
sobre el electrodo de oro; en otros casos se uti-
liza Glicina-HCl para regenerar un sensor cubier-
to con proteína A, se afirma que el antígeno fue
desplazado del anticuerpo, pero al regenerar el
cristal la frecuencia no retorno a su valor inicial,
al parece debido a que la proteína A adsorbía un
poco de glicina, pero luego de poco tiempo la
frecuencia se volvía a estabilizar y reutilizaban
nuevamente el sensor(5). En definitiva, la Glicina-
HCl no revierte totalmente la unión de Ag-Ab,
pero si logra revertir un porcentaje aceptable (8);
en ocasiones pueden quedar fragmentos de glici-
na unidos al cristal, pero hay un punto donde
esto se torna estable y es posible utilizar el cris-
tal.
NaOH:
Esta es otra de las metodologías que se basan
en cambios de pH para regenerar los cristales.
En esta ocasión se somete el cristal a un pH muy
básico para lograr liberar las uniones menos esta-
bles, pero en ocasiones es posible fragmentar
uniones que deseemos conservar (9). La concen-
tración de 100 mM de NaOH es una de las más
comúnmente utilizadas (9) (10).
Urea:
En múltiples ocasiones se ha descrito que some-
ter el cristal a urea puede retirar gran porción de
los antígenos unidos, pero de igual forma se acla-
ra que disminuye rápidamente la vida útil de un
sensor, pues sigue siendo un medio fuerte. Este
método es uno de los pocos que relativamente
fácil, permite retirar material del cristal en un por-
centaje aceptable. Pero finalmente termina da-
ñando la monocapa. Es posible utilizar este tipo
de regeneración en un promedio de 8 regenera-
ciones.
Thiocyanate:
Se afirma que utilizando tiocianato (0.5 M, pH
5.1) es posible separar un antígeno de un anticuer-
po (11). Según los resultados obtienen que el
tiocianato únicamente afectaba el anticuerpo en
un 6% y regeneraba el 82% de los enlaces pero
quedaba bastante cantidad remanente de la enzi-
ma utilizada en este trabajo sobre el cristal y pro-
ducía un background bastante alto (uniones ines-
pecíficas, que corrían el riesgo de incrementar
falsas mediciones). El background que se crea po-
dría ser variable dependiendo del tipo de antígeno
utilizado por lo que es interesante estudiar esta
posibilidad.
Competición de péptido:
Este método de regeneración se basa en que utili-
zan un péptido pequeño que compite por los si-
tios activos del antígeno, pero también por su
tamaño el péptido tiene baja constante de afini-
dad y prontamente se separa, dejando el sitio
activo nuevamente libre. Esta técnica incrementa
a 18 o 20 ciclos el uso de un mismo sensor, dicen
los autores que desarrollaron este trabajo, que
con esta metodología se lograba la total desor-
ción del antígeno unido al anticuerpo sin resorber
el antígeno. Al incrementar la vida útil de un cristal
se gana tiempo y anticuerpo especifico para pre-
parar nuevos cristales, aunque también hay que
tener en cuenta que es necesario fabricar un nue-
vo péptido, el péptido de competición, que en
cierto modo también incrementa el costo de cada
ensayo.
Retirar cualquier recubrimiento:
Ocurren casos en que regenerar un sensor pueda
significar retirar todo lo que haya unido a él. Pero
36
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
en algunos otros casos se habla de regenerar con
otros métodos, y cuando estos vayan perdiendo
efectividad porque la capa ha estado sometida a
muchos lavados, se retira todo el material sobre
su superficie y nuevamente realizan un protocolo
de inmovilización completamente nuevo.
Para limpiar el cristal de todo lo que tenga unido
lo sumergen en una solución 1.2N NaOH luego
en 1. 2N Cl. seguido de una inmersión en HCL
concentrado y en cristales que sean difíciles de
limpiar se tratan con solución limpiadora de dicro-
mato y se obtiene prácticamente un cristal nue-
vo. (5)
Otras soluciones no tan exitosas:
1. NaOH 10 mM
2. 50% etanol (10)
3. 75% metanol (10)
4. 10 mM HCl
5. 100 mg/l atrazina (10)
6. 0.2 M glicina hidroclorada
7. 0.2 M ethanolamina (8)
CONCLUSIÓNES:
1. Los métodos de regeneración tampoco son
estándares, y se puede afirmar que aun no se
dispone de una metodología que sea comple-
tamente eficiente y no afecte las especies
inmovilizadas.
2. Los métodos que utilizan cambios en el pH
dependen mucho de que tan bien estén inmo-
vilizadas las moléculas al electrodo de oro,
pues si son enlaces débiles rompen todos los
enlaces.
3. Parece muy claro que cambios en el pH por
debajo de 4.5 y por encima de 11.8, desnatura-
lizan los anticuerpos y dañan algunas molécu-
las; por lo cual regenerar con Glicina-HCl no
es muy adecuado.
4. Esquemas como la inmovilización directa no
permiten la regeneración con Glicina-HCl dado
que como posee enlaces muy débiles, cual-
quier tipo de material es retirado.
5. Es necesario buscar mas posibilidades de rege-
nerar dado que las hasta ahora encontradas
no son las mas adecuadas o no son las mas
conocidas y estudiadas.
6. En algunas ocasiones es mejor utilizar un cris-
tal que ha sido regenerado en 1 u 2 ocasiones,
pues ya el cristal es bastante estable y no va a
presentar nuevas uniones inespecíficas.
NUEVOS ESQUEMAS
Tras evaluar los esquemas de inmovilización se-
guidos en las primeras ocasiones, se llego a la
conclusión de que quizás podría ser mas fácil y
posiblemente obtener igual efectividad, inmovili-
zando directamente los haptenos en la superficie
del electrodo de oro. Ver Figura 2.
Para unir los haptenos inicialmente se proponen
2 opciones:
1. La primera consiste en utilizar la cistamina
como una cadena corta que se una al electro-
do de oro por medio de su extremo sulfhidrilo
y en su otro extremo con el grupo amino rea-
ccione con el grupo carboxilo del hapteno y
se forme un enlace amida covalente
2. La segunda opción parte de la propuesta ante-
rior, consiste en unir un reactivo bifuncional a
la cistamina; el objetivo es lograr distanciar la
interacción especifica antígeno-anticuerpo del
electrodo de oro, a la vez que exponer ordena-
damente las moléculas de Ag al Ac. Con esto
se pretende minimizar los impedimentos este-
ricos y las posibles uniones inespecíficas del
anticuerpo al electrodo de oro.
La cistamina es frecuente encontrarla en algunos
trabajos donde se utiliza para crear una monoca-
pa auto ensamblada, pero no es la molécula mas
común. Puede deberse a que su estructura solo
posee 2 átomos de carbono y forma una cadena
muy corta y se utilizan preferentemente tiocom-
37
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002
puestos de mayor longitud. Sin embargo la cista-
mina puede formar monocapas ordenadas y fuer-
temente unidas al electrodo de oro. La cistamina
no es complicada de utilizar y se encuentra dispo-
nible comercialmente.
El reactivo bifuncional utilizado es el ASBA (4-(p-
Azidosalicylamido) butylamine), una molécula de
mediano tamaño que permite crear un puente
de unión un poco mas grande entre el electrodo
de oro y el hapteno, este compuesto lo seleccio-
namos debido a que su extremo azida fenil hidro-
xilo reacciona con grupos amino como el de la
cistamina, y su otro extremo amino reacciona con
los grupos carboxilo del hapteno.
Las reacciones propuestas crean enlaces covalen-
tes para unir fuertemente las moléculas que com-
prenden la monocapa, pues el propósito es que
se pueda regenerar la superficie del cristal, incluso
utilizando medios agresivos como los cambios
bruscos de pH. Siempre y cuando las moléculas
unidas al oro no dependan de su actividad bioló-
gica es posible utilizar los cambios bruscos de
pH, por ejemplo los anticuerpos sufren bastante
con estos cambios de pH y se desnaturalizan,
pero el hapteno utilizado solo depende de su con-
formación estructural y esta se mantiene.
AGRADECIMIENTOS:
Es importante reconocer el gran apoyo y confian-
za que nos brindó la Universidad Politécnica de
Valencia, incluyendo igualmente al personal del
Laboratorio Integrado de Bioingeniería como otra
dependencia de la Universidad.
REFERENCIAS:
1. Skladal P, Minunni M, Mascini M, Kolar V, Fra-
nek M. Characterization of monoclonal anti-
bodies to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid
using a piezoelectric quartz crystal microba-
lance in solution. J Immunol Methods. 1994
Nov; 176 (1): 117-25.
2. Abad A. Producción de anticuerpos monoclo-
nales y desarrollo de inmunoensayos para el
plaguicida carbaryl. Laboratorio integrado de
Bioingeniería. Universidad de Valencia. 1998.
3. Tombelli S, Mascini M. Piezoelectric Quartz
Crystal Biosensor: Recent Immobilisation
Schemes. Analytical Letters 2000; 33 (11):
2129-51.
4. Storri S, Santoni T, Minunni M, Mascini M. Sur-
face modifications for the development of pie-
zoimmunosensors. Biosens Bioelectron. 1998
Mar; 3 (3-4): 347-57.
5. Guilbault GG, Hock B, Schmid R. A piezoelec-
tric immunobiosensor for atrazine in drinking
water. Biosens Bioelectron. 1992; 7(6): 411-9.
6. Ren X, Kobatake E, Aizawa M. A new type of
reusable piezoimmunosensor fabricated by a
recombinant IgG-binding protein. Analyst
2000; 125: 669-71.
7. Konig B, Gratzel M. A novel immunosensor
for herpes viruses. Anal Chem. 1994 Feb; 66
(3): 341-4.
8. Konig B, Gratzel M. Analytica Chimica 1993;
280: 37-41.
9. Skladal P, Minunni M, Mascini M, Kolar V, Fra-
nek M. Characterization of monoclonal anti-
bodies to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid
using a piezoelectric quartz crystal microba-
lance in solution. J Immunol Methods 1994
Nov; 176 (1): 117-25.
10. Steegborn C, Skladal P. Construction and cha-
racterization of the direct piezoelectric immu-
nosensor for atrazine operating in solution.
Biosens Bioelectron 1997; 12 (1): 19-27.
11. Claycomb RW, Delwiche MJ.Biosensor for on-
line measurement of bovine progesterone du-
ring milking. Biosens Bioelectron 1998 Nov;
13 (11): 1173-80.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Daniel Martín-Yerga
 
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetríaMendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetríaOhilda
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uvJulio Gonzalez
 
Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)e1-iq302
 
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERPRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERMarc Morals
 

La actualidad más candente (9)

Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
 
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetríaMendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
Mendoza o aplicaciones de la potenciometría y conductimetría
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
 
Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)
 
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERPRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
 
Absorbancia
AbsorbanciaAbsorbancia
Absorbancia
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
 
Capítulo 4 completo
Capítulo 4 completo Capítulo 4 completo
Capítulo 4 completo
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 

Similar a Dialnet cristales piezoelectricosdecuarzoenaplicacioncomomi-4804630

Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotompancholares
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irenemarconuneze
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoMel Noheding
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularJhonás A. Vega
 
Aplicaciones de la radioactividad
Aplicaciones de la radioactividadAplicaciones de la radioactividad
Aplicaciones de la radioactividadArensNietzc
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractariosLorena Guacare
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Fanny Ortiz
 
los circuitos integrados
los circuitos integradoslos circuitos integrados
los circuitos integradosjavier271296
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaequipo_20
 
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfTURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfoscardaza10
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioomar sanchez
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasJuan Tomas Rodriguez
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasJuan Tomas Rodriguez
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnomagaly colque
 

Similar a Dialnet cristales piezoelectricosdecuarzoenaplicacioncomomi-4804630 (20)

La física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras cienciasLa física nuclear en otras ciencias
La física nuclear en otras ciencias
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecular
 
Aplicaciones de la radioactividad
Aplicaciones de la radioactividadAplicaciones de la radioactividad
Aplicaciones de la radioactividad
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractarios
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
 
los circuitos integrados
los circuitos integradoslos circuitos integrados
los circuitos integrados
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analítica
 
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfTURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Quimica nuclear
Quimica nuclearQuimica nuclear
Quimica nuclear
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
 

Último

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 

Último (20)

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 

Dialnet cristales piezoelectricosdecuarzoenaplicacioncomomi-4804630

  • 1. 27 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 PALABRAS CLAVE: Microbalanza Cristal de Cuarzo QCM Biosensores Piezoeléctrico Cristales Piezoeléctricos de Cuarzo en Aplicación como Microbalanza QCM Antonio Arnau* , Tomas Sogorb* , Yolanda Jiménez* , Juan Camilo Gómez* RESUMEN n las ultimas décadas se ha venido desarrollando el campo de los biosensores, adaptándolos para múltiples aplicaciones tales como: determinación de virus, bacterias, pesticidas, gases (CO2) y en general cualquier partícula contra la cual puedan ser diseñados anticuerpos específicos. En el presente artículo exponemos un trabajo con cristales de cuarzo, para los cuales buscábamos aplicaciones que pudieran ser llevadas a un campo comercial. Inicialmente se realizaron mediciones para determinar las concentraciones óptimas de entrecruzadores y anticuerpos para realizar la correcta modificación del cristal, que permitieran detectar partículas de carbaryl (sustancia utilizada en múltiples pesticidas). Luego se expone una revisión y recopilación de diferentes esquemas de inmovilización para unir moléculas a los electrodos de oro sobre la superficie del cristal y algunos procesos de regeneración del mismo. Por último se replantea el esquema inicialmente utilizado y se proponen dos nuevos esquemas para realizar su evaluación. Microbalanza Cristal de Cuarzo Pesticidas Virus Bacterias Inmovilización Regeneración * Departamento de bioelectrónica, Universidad Politécnica de Valencia UPV- España. E-mail: bmjuang@eia.edu.co E Quartz Crystals Piezoelectric in Application how Microbalance QCM
  • 2. 28 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 ABSTRACT In the last years the biosensor had been suffered great changes, they are useful in differents areas, this can detect particles as viruses, bacterias, pesticides, gases and others substances. In this work, we had use quartz crystals, and then look for commercial applications. Initially we did tests for find optimums concentrations of antibody and cross match that correctly modified the crystal and detect carbaryl. Then, we exposes an extensive recompilation of techniques of immobilization and regeneration. Finally we reconsider the scheme used initially and proposes two new schemes.   KEY WORDS: Microbalance Quartz Crystal Microbalance QCM Biosensors Piezoelectric Pesticide Virus Bacteria Regeneration Immobilization INTRODUCCIÓN Un biosensor lo podemos definir como un siste- ma capaz de determinar una variable biológica y convertirla a una señal que pueda ser detectada por un sistema electrónico. Dentro de los siste- mas utilizados para construir biosensores pode- mos mencionar los que se basan en la piezoelec- tricidad, que componen los piezoinmunosenso- res. Para la anterior finalidad se utilizan cristales piezoeléctricos dentro de los cuales es muy co- mún encontrar cristales de cuarzo, gracias a su estabilidad en la frecuencia de resonancia, a los cambios de temperatura y algunas otras que no mencionaremos. Este género de sensores se caracterizan porque vibran a una frecuencia determinada y cuando sobre ellos se deposita alguna masa, la frecuen- cia de resonancia disminuye en proporción a la masa depositada sobre él. Al medir estos cam- bios de frecuencia se puede determinar una rela- ción que revele la cantidad de masa depositada. Esta relación fue descrita en 1959 por Sauerbray quien propuso la siguiente ecuación: D F = - 2.3 x 10-6 F2 D M/A 1 (1). Donde: DF es el cambio de la frecuencia funda- mental del cristal, F es la frecuencia de resonancia del cris- tal, A es el área cubierta (electrodos del cris- tal donde se depositan las masas) y DM es la masa depositada. Hoy en día la técnica comienza a ser ampliamen- te difundida dado que permite mediciones bas- tante pequeñas, actualmente su límite de detec- ción se sitúa en 10-12 g pero solo se logra en con- diciones optimas, generalmente se encuentran aplicaciones próximas a los 10-9 g. En el medio encontramos los sensores como unos discos de cuarzo que sobre su superficie tiene depositado un electrodo de oro circular de menor diámetro que el cuarzo, el espesor de los discos de cuarzo puede variar según la frecuencia de resonancia que se desee obtener para el sensor, de esta manera un sensor que tenga por frecuencia de resonancia 10 mega hertz tendrá un espesor de 300 micras y un diámetro de 10 milímetros.
  • 3. 29 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 Figura 1 Los cristales piezoeléctricos se pueden desempe- ñar en 2 tipos de medios: gaseosos o líquidos; el gaseoso algunos lo llaman vacío pero puede ser el medio ambiente, en liquido es una medida den- tro de una solución de análisis. En nuestro caso se trabajó en aplicaciones de medios líquidos, que aunque son un poco mas complicadas po- dían ser realizadas exitosamente dado el instru- mento de control diseñado por nuestro grupo de investigación. Las aplicaciones que buscábamos desarrollar comprendían la detección de molé- culas de carbaryl presentes en muestras de agua o la detección de una cepa de bacterias presen- tes en la cerveza las que otorgan turbidez a la misma; la detección de carbaryl para confirmar la presencia de pesticidas en agua fue la opción desarrollada. Nuestro trabajo se apoyo en otro trabajo realizado anteriormente, una tesis docto- ral en la cual se desarrollaron los anticuerpos mo- noclonales contra el carbaryl.(2) La medición con cristales piezoeléctricos utiliza un biosensor basado en anticuerpos los cuales detectan la concentración del antígeno tanto por un ensayo competitivo indirecto o un ensayo di- recto. Los sensores actúan como un sistema osci- lante con un adsorbente en su superficie que in- teractúa selectivamente bien sea con el analito o con los anticuerpos contra el analito, depen- diendo del tipo de ensayo. Cuando el analito se adsorbe sobre el cristal se aumenta la masa del cristal y se presenta un decremento proporcio- nal en la resonancia de la frecuencia de oscila- ción, esto en el caso del ensayo directo. Por lo contrario, cuando es el anticuerpo quien se pega al cristal hablamos de un ensayo competitivo in- directo, que consiste en unir un antígeno modifi- cado al cristal y en la solución de análisis se ingre- san los anticuerpos para que si hay antígeno pre- sente en la solución los anticuerpos se unan a él y si no lo hubiera se unen al antígeno presente en el cristal e igualmente se disminuya la frecuen- cia de resonancia. En este trabajo utilizamos el segundo esquema, pues como nuestro antígeno era demasiado ligero no se presentaban cambios apreciables de la fre- cuencia de resonancia en el ensayo directo, pero si eran apreciables en el ensayo indirecto dado que el anticuerpo era una molécula mucho mas pesada. El procedimiento exacto utilizado consis- tía en tomar el cristal y modificar la superficie del electrodo de oro con cistamina con el fin de que esta se uniera por su extremo sulfhidrilo al oro y en su otro extremo amino pudiera unir una proteí- na que contenía los antígenos modificados (con- jugado) a los cuales se iban a unir los anticuerpos, según los parámetros del ensayo competitivo. Ver Fig. 3. Tras haber utilizado este esquema de inmoviliza- ción realizamos múltiples medidas para determi- nar las concentraciones optimas de conjugado y anticuerpo para la medición que se pretendía rea- lizar. Posteriormente evaluamos otras alternati- vas de unir el conjugado al electrodo de oro en- tre las cuales podemos mencionar la inmoviliza- ción directa, avidin-biotin, monocapas auto en- sambladas, proteína A. Como complemento a los diferentes métodos de inmovilización también era importante determinar como podría ser posible la regeneración del cristal que consistiría en sepa- rar ya sea los anticuerpos que se unieran al cris- tal tras haber realizado una medida ó retirar todo el material que estuviera unido al cristal tras el ensayo. Generalmente para lograr esta finalidad se utilizan cambios de PH extremo a partir de soluciones de Glicina- HCl, NaOH, Urea o solu- ción de Dicromato; aunque en otras ocasiones se utilizan moléculas como el “thyocyanate” que separa el anticuerpo del antígeno, y en algunas otras ocasiones utilizan un péptido que compite
  • 4. 30 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 por los sitios activos del anticuerpo pero tras ha- berse unido también se puede separar rápida- mente del anticuerpo dada su baja constante de afinidad. Todos estos métodos en mayor o me- nor medida logran su objetivo, pero consigo lle- van inmersas algunas ventajas o desventajas so- bre las otras metodologías y estas varían según el experimento que realicemos y lo que pretenda- mos de el. Por último, al final del articulo nos planteamos el interrogante de abandonar el es- quema inicial en donde utilizábamos el conjuga- do para unir los antígenos al electrodo y nos planteamos la posibilidad de obviar este paso para unir mas directamente el antígeno al electro- do de oro. MATERIALES Y MÉTODOS Protocolo de modificación: 1 Adsorción de la cistamina (60 minutos) 2 Lavado con PBS (5 minutos) 3 Adsorción del conjugado hasta estabilización de la frecuencia (aprox. 60 minutos) 4 Lavado con PBS (5 minutos) 5 Adsorción de la BSA hasta estabilización de la frecuencia (30 minutos) 6 Lavado con PBS (5 minutos) 7 Adsorción del anticuerpo hasta estabilización de la frecuencia (60 minutos) 8 Lavado con PBS. (5 minutos) Descripción del sistema de medida: 1. Una célula de medición: en la cual se encontra- ba alojado el cristal, expuesto a la solución únicamente por una de sus caras. En la célula había una tubería de entrada y otra de salida por donde entraban y salían las soluciones a las que se exponía el cristal. También hay 2 pequeños orificios por donde salen los conec- tores de los electrodos al contador de frecuen- cia. 2. Un recipiente recolector: allí era donde se in- troducían y retiraban las soluciones a las cua- les se sumergía el cristal. (se realizaba por me- dio de una jeringa) 3. Una bomba peristáltica: la cual hacia circular la soluciones a través de todo el sistema 4. Las mangueras de unión de todos los compo- nentes anteriormente citados. 5. Un contador de frecuencias Figura 2 Reactivos Utilizados: 1. Buffer fosfato 10 mM pH 7.2-/.5 0.135 M de NaCl (PBS) 2. Conjugado OVA-CNA 1.2 mg/ml en PBS (sln original 26.6 micro molar), sln210 nM 3. Anticuerpo LIBCNH36 3.1 mg/ml (solución ori- ginal 20.6 micromolar), sln 530 nM 4. Solución de cistamina: 0.0044g de Cistamina Clorhidrato en 1 ml de agua bidestilada 5. Solución 200 nM de anticuerpo. Planificación de mediciones: En el siguiente cuadro se presentan las medicio- nes planeadas a realizar, el símbolo de aprobado esta presente en las mediciones que se llevaron
  • 5. 31 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 a cabo, las X no se realizaron pues se planteo la posibilidad de replantear el esquema de la medi- ción. Concentración nanomoles. -Conj Ab® 210 100 50 10 5 530 Ö Ö Ö Ö X 200 X X X X X 100 X X X X X 20 X X X X X 5 X X X X X Esquemas de inmobilizacion: Figura 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mediciones: Los resultados los podemos observar principal- mente en la grafica 4, en donde se pueden ver los cambios de la frecuencia versus el tiempo. En la gráfica No. 1 podemos observar todos los datos de un procedimiento completo, en el cual se aprecian todas las etapas del proceso. Los pri- meros 60 datos corresponde al instante donde se conectaba el equipo de medición y esa ligera depresión no representa ninguna información útil. A partir del dato 70 podemos ver que la frecuencia tiene un comportamiento mas o menos estable hasta el dato 1400, aunque si observamos estric- tamente esta región podemos encontrar unos segmentos donde se observan unos ligeros incre- mentos y posteriormente decaen nuevamente a la línea base, estos sucesos pueden ser debidos a: los cambios de la solución circulante, a que elementos se peguen débilmente a la monocapa y luego sean retirados con el lavado de PBS, sean sucesos normales dentro de la variación estándar de la frecuencia ó quizás por otros factores desco- nocidos. Sin embargo es necesario revisar y con- sultar estos sucesos. Gráfica No. 1
  • 6. 32 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 A partir del dato 1400 es donde realmente pode- mos observar algún cambio importante, que es el instante donde se une el anticuerpo, este paso si es bastante apreciable pues la masa del anti- cuerpo ya es considerable y realmente ejerce un peso sobre el cristal, modificando su frecuencia de resonancia aproximadamente en 150 hertz. Es importante aclarar que en este ensayo la me- dición se realizo con la intención de saturar el cristal y de esta manera se obtuvo el máximo cam- bio de frecuencia posible. Las concentraciones exactas de anticuerpo y conjugado a las cuales el ensayo deja de estar saturado no fueron deter- minadas debido a que los ensayos fueron suspen- didos mientras se evaluaban nuevas metodolo- gías de inmovilizar el conjugado a los electrodos de oro, lo único que podemos asegurar es que a una concentración de 50 nanomolar de anticuer- po continuaba siendo una concentración de satu- ración; aunque la medición de 10 nanomolar fue realizada no se tiene en cuenta para afirmar nada, pues se preveía que el anticuerpo utilizado en ella ya se había desnaturalizado. La desnaturaliza- ción del anticuerpo fue debida a que el anticuer- po utilizado fue congelado y descongelado en va- rias oportunidades. Para evitar la desnaturaliza- ción del anticuerpo es recomendable realizar to- das las mediciones en un mismo día, incluso es útil para disminuir posibles causas de error. Tras las mediciones anteriores nos planteamos unir directamente el antígeno al electrodo de oro obteniendo un nuevo esquema de inmovilización Fig. 3 con lo cual se simplifica el protocolo de medición y la complejidad de cada medición, per- mitiendo descartar mas causas de error. Inmovilizaciones: Dentro de los múltiples esquemas de inmoviliza- ción podemos encontrar muchas variables como: la estabilidad de la unión, nivel de empaqueta- miento, la orientación que se logra, el tamaño y peso de la capa inmovilizada, la incapacidad de unión a uniones inespecíficas, la resistencia que pueda tener a ambientes agresivos, la sencillez o complejidad del protocolo de inmovilización, la reproducibilidad de las capas, la cantidad de ana- lito que sea capaz de unir y en general otras tantas consideraciones que son importantes en el mo- mento de escoger una metodología determinada. Por estas razones no se puede afirmar un método como el indicado y presentamos algunos de los investigados. Inmovilización directa: La inmovilización es física y se produce debido a las propiedades hidrofóbicas, es sencilla de rea- lizar pero fácilmente se puede hidratar dado que sus enlaces no son muy fuertes. (3) Inmovilización con Avidin-Biotin: El sistema actúa como un puente de anclaje entre la molécula de interés y el electrodo de oro. El sistema se puede implementar como una capa de tiol a la cual se unen las moléculas de avidin y luego a esta capa se une el analito que tiene unido la biotina, aunque también se puede hacer direc- tamente pero parece ser que aquella metodología es un poco menos efectiva. Aunque el enlace no alcanza a ser un enlace covalente se sabe que es bastante fuerte y que puede resistir a cambios fuertes de PH. Las inmovilización logradas con Avidin-Biotin logran una buena reproducibilidad pero en algunos casos pueden ser superadas por otros métodos.(4) Ambas moléculas son comer- ciales y bien documentadas pero son costosas. Inmovilización monocapas auto- ensambladas: Este tipo de configuraciones son obtenidas cuan- do se sumergen un sustrato apropiado dentro de una solución de surfactante y un solvente orgáni- co, el tipo de monocapas están representadas principalmente por disulfides, sulfides y por tiol, los mas estudiados son los alkanotioles, al utili- zar cadenas alkyl de mas de 10 átomos de car- bón permiten obtener capas muy ordenadas con pocos defectos y al mismo tiempo poseen gru- pos funcionales en su otro extremo que permi-
  • 7. 33 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 ten unir biomoléculas. Las uniones inespecíficas con los tioles parece ser suficientemente baja, aun así es cierto que se pueden presentar algu- nas uniones inespecíficas pero hay propuestas de que utilizan BSA (se producen todas las unio- nes inespecíficas que eran posibles y luego se adiciona el analito) para bloquear estos posibles sitios de unión y que de esta manera no se apre- cian adicionales uniones inespecíficas. (3) En al- gunos casos en los que se utiliza mercaptounde- canol los resultados son muy buenos pero es ne- cesario esperar bastante tiempo pero también la capa permanece estable incluso durante sema- nas (4). Otro aspecto es que los reactivos para formar la monocapa con mercaptoundecanol no se encuentran comercialmente por lo que deben ser sintetizados en el laboratorio y algunos de los solventes utilizados pueden ser tóxicos. Otra opción es una monocapa con DSP (sucinimi- dilpropionate) el cual es un ester que puede gene- rar monocapas debido a su grupo disulfuro, el grupo NHS es remplazado por el grupo amina de una proteína dada (4). Con este recubrimiento es necesario hacer todas las pruebas el mismo día, pues pierde su actividad rápidamente. En es- te mismo estudio, cuando comparan 4 métodos llegan a la conclusión que el DSP produce una buena reproducibilidad. Algunas desventajas de estos métodos están da- das por los protocolos empleados, los cuales son un poco complicados. En las monocapas auto ensambladas podemos encontrar muchos conceptos que básicamente dependen de la molécula utilizada por lo cual no entraremos a profundizar específicamente. Pero en términos generales poseen buenas caracterís- ticas. Proteína A: Es bastante frecuente encontrar en la bibliogra- fía que se utiliza la proteína A para unir anticuer- pos al electrodo de oro, pues se afirma que al- canza capas organizadas con suficientes grupos funcionales para unir los anticuerpos y adicional- mente estos se unen por su segmento Fc a la proteína A y de esta manera los sitios activos del otro extremo quedan direccionados y disponi- bles para unirse al antígeno (Con esta forma de unir los anticuerpos se afirman optimizar el nume- ro de sitios activos disponibles para la unión del antígeno. La máxima unión de los anticuerpos a la proteína A, se produce en el punto iso-eléctri- co de esta, el cual se encuentra a un pH de 5.1. La constante de asociación de la proteína A es 108 M-1 debido a las fuerzas de van Waals, esta es la constante de unión al oro(5), en otro trabajo (6), mencionan que al introducir un grupo tiol (proveniente de la cisteina) en el dominio 5B per- teneciente a la proteína A (La proteína posee 5 dominios que unen anticuerpos por su región Fc, los dominios son E,D,A,B y C) pueden potenciar su afinidad y mayor estabilidad en la unión de anticuerpos. En otros trabajos se asevera que en cuanto a cris- tales piezoeléctricos, quien mejor se comporta en: sensibilidad, reusabilidad y estabilidad es la proteína A (6) (5) (7). Es interesante el artículo de Konig y Gratzel (8), pues afirman que tras haber inmovilizado el anti- cuerpo y secar la superficie, almacenaron el cris- tal durante 8 semanas y este permanecía estable y sin detectable perdida de actividad. Un aspecto que falta referenciar mejor se refiere a las uniones inespecíficas que se puedan presen- tar debido a la proteína A. En el estudio de Anto- nio Arnau sobre el sensor de cuarzo se habla de que es necesario lograr una unión más fuerte de la proteína A al cristal. Tras exponer las metodologías de inmovilización exponemos las siguientes conclusiones: 1. Determinar un esquema de inmovilización no es fácil debido a que cambia con aspectos ta- les como la aplicación que se pretende, las moléculas con las cuales va a interactuar, el
  • 8. 34 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 medio en el que se va a trabajar y los objeti- vos que se persigan con ella. 2. Los alkanotioles parecen ser moléculas ade- cuadas para crear monocapas, pero es nece- sario profundizar más en este tema, pues exis- ten múltiples moléculas de este tipo. 3. Dentro de los alkanotioles encontramos el mercaptoundecanol, molécula que posee un tamaño adecuado y según lo consultado se comporta bien pasa organizar SAM (self- assembled monolayers). 4. La proteína A también parece ser una buena candidata, aunque como todos los anteriores esta sometida a múltiples opiniones. Para ha- cerla viable es mejor utilizar otro compuesto como un alkanotiol que permita unirla más fuertemente al electrodo de oro, debido a que la adsorción es una manera muy débil de unir- la al electrodo de oro. 5. Últimamente, la metodología mas utilizada ha sido la de combinar varios métodos, de esta manera se hace uso de las ventajas de cada uno de ellos para obtener mejores resultados. 6. La inmovilización directa es un método que debe ser descartado, debido a las débiles unio- nes que se logran con él y que probablemen- te es inoficioso cuando se utilizan procesos de regeneración. 7. Las uniones con avidin-biotin aun son muy uti- lizadas en algunas investigaciones, pero no es muy clara su efectividad. Lo que si parece cla- ro, es que permiten bastantes uniones inespe- cíficas. Regeneración: Es importante hablar de la regeneración de los cristales por que de esta manera se reducen aun más los costos de la técnica, no solo en el aspecto de de reutilización del cristal, sino también so- bre el manejo de materias primas costosas como los anticuerpos o las enzimas, de las cuales es necesario optimizar su uso. También se convier- te en una metodología mas práctica en la cual un mismo sensor se pueda utilizar en diferentes oportunidades evitando repetir, en muchas oca- siones, un protocolo de inmovilización. En cierta proporción también contribuye a mejorar las me- didas, esto debido a que, si el protocolo de inmo- vilización de un anticuerpo es el mismo en cada una de las ocasiones, el resultado será diferente y se inmovilizarán diferentes cantidades de proteí- na en cada cristal. Por último, al regenerar el sen- sor, se da un paso más a que el sensor deje de convertirse en un sistema de laboratorio y permita ser utilizado en el campo de trabajo. Debe tenerse en cuenta que hablar de regenera- ción no es un tema sencillo, debido a que aun hay diferentes problemas por resolver. Funda- mentalmente debe dejarse claro que en la actuali- dad no existe un esquema estandarizado que re- genere el cristal y no tenga consecuencias sobre su actividad, algunos métodos son mejores que otros y producen resultados satisfactorios, pero todavía dejan bastante que desear. Por otro lado, debido a que no todos las inmovilizaciones son iguales, hay que definir en que región se desea regenerar, por ejemplo: separar el antígeno del anticuerpo, separar el complejo anticuerpo-an- tígeno de la monocapa o retirar toda la monoca- pa; o en las ocasiones cuando quien se une a la monocapa es el antígeno, se obtienen nuevas op- ciones y combinaciones. También hay que tener muy presente que no todas las inmovilizaciones se ven afectadas por igual frente a cada una de las diferentes opciones de regeneración, por lo que hay que seleccionar una que sea óptima se- gún nuestro esquema. Por último, no podemos olvidar los esquemas de inmovilización, dado que estos están bastante ligados con el problema de la regeneración, por ejemplo la monocapa que soporta las biomoléculas también debe ser resis- tente al protocolo de regeneración y mantener su estabilidad e integridad para lograr que las me- diciones posteriores a la regeneración continúen siendo reproducibles, de lo contrario la regenera- ción acarrearía mas perjuicios que beneficios. Actualmente se utilizan múltiples protocolos para regenerar, entre ellos podemos mencionar:
  • 9. 35 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 Glicina-HCl: Es uno de los métodos que se aprovecha de cam- bios bruscos en el pH, se encuentran diferentes concentraciones y valores de pH a los que se utili- za la Glicina-HCl, pero comúnmente la concentra- ción mas encontrada en la bibliografía es 100mM Glicina-HCl (pH 2.1). Para esta metodología es importante aclarar que a través de los diferentes trabajos se encuentran variadas opiniones de su efectividad para liberar los enlaces ó su agresivi- dad para dañar el material que aun queda unido al cristal. Storri y colaboradores(4) afirman que con la glici- na obtienen buenos resultados principalmente con la avidin-biotin y luego con el DSP, y una rege- neración pobre con el tiol dextran, en las cuales se separaban anticuerpos de las capas creadas sobre el electrodo de oro; en otros casos se uti- liza Glicina-HCl para regenerar un sensor cubier- to con proteína A, se afirma que el antígeno fue desplazado del anticuerpo, pero al regenerar el cristal la frecuencia no retorno a su valor inicial, al parece debido a que la proteína A adsorbía un poco de glicina, pero luego de poco tiempo la frecuencia se volvía a estabilizar y reutilizaban nuevamente el sensor(5). En definitiva, la Glicina- HCl no revierte totalmente la unión de Ag-Ab, pero si logra revertir un porcentaje aceptable (8); en ocasiones pueden quedar fragmentos de glici- na unidos al cristal, pero hay un punto donde esto se torna estable y es posible utilizar el cris- tal. NaOH: Esta es otra de las metodologías que se basan en cambios de pH para regenerar los cristales. En esta ocasión se somete el cristal a un pH muy básico para lograr liberar las uniones menos esta- bles, pero en ocasiones es posible fragmentar uniones que deseemos conservar (9). La concen- tración de 100 mM de NaOH es una de las más comúnmente utilizadas (9) (10). Urea: En múltiples ocasiones se ha descrito que some- ter el cristal a urea puede retirar gran porción de los antígenos unidos, pero de igual forma se acla- ra que disminuye rápidamente la vida útil de un sensor, pues sigue siendo un medio fuerte. Este método es uno de los pocos que relativamente fácil, permite retirar material del cristal en un por- centaje aceptable. Pero finalmente termina da- ñando la monocapa. Es posible utilizar este tipo de regeneración en un promedio de 8 regenera- ciones. Thiocyanate: Se afirma que utilizando tiocianato (0.5 M, pH 5.1) es posible separar un antígeno de un anticuer- po (11). Según los resultados obtienen que el tiocianato únicamente afectaba el anticuerpo en un 6% y regeneraba el 82% de los enlaces pero quedaba bastante cantidad remanente de la enzi- ma utilizada en este trabajo sobre el cristal y pro- ducía un background bastante alto (uniones ines- pecíficas, que corrían el riesgo de incrementar falsas mediciones). El background que se crea po- dría ser variable dependiendo del tipo de antígeno utilizado por lo que es interesante estudiar esta posibilidad. Competición de péptido: Este método de regeneración se basa en que utili- zan un péptido pequeño que compite por los si- tios activos del antígeno, pero también por su tamaño el péptido tiene baja constante de afini- dad y prontamente se separa, dejando el sitio activo nuevamente libre. Esta técnica incrementa a 18 o 20 ciclos el uso de un mismo sensor, dicen los autores que desarrollaron este trabajo, que con esta metodología se lograba la total desor- ción del antígeno unido al anticuerpo sin resorber el antígeno. Al incrementar la vida útil de un cristal se gana tiempo y anticuerpo especifico para pre- parar nuevos cristales, aunque también hay que tener en cuenta que es necesario fabricar un nue- vo péptido, el péptido de competición, que en cierto modo también incrementa el costo de cada ensayo. Retirar cualquier recubrimiento: Ocurren casos en que regenerar un sensor pueda significar retirar todo lo que haya unido a él. Pero
  • 10. 36 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 en algunos otros casos se habla de regenerar con otros métodos, y cuando estos vayan perdiendo efectividad porque la capa ha estado sometida a muchos lavados, se retira todo el material sobre su superficie y nuevamente realizan un protocolo de inmovilización completamente nuevo. Para limpiar el cristal de todo lo que tenga unido lo sumergen en una solución 1.2N NaOH luego en 1. 2N Cl. seguido de una inmersión en HCL concentrado y en cristales que sean difíciles de limpiar se tratan con solución limpiadora de dicro- mato y se obtiene prácticamente un cristal nue- vo. (5) Otras soluciones no tan exitosas: 1. NaOH 10 mM 2. 50% etanol (10) 3. 75% metanol (10) 4. 10 mM HCl 5. 100 mg/l atrazina (10) 6. 0.2 M glicina hidroclorada 7. 0.2 M ethanolamina (8) CONCLUSIÓNES: 1. Los métodos de regeneración tampoco son estándares, y se puede afirmar que aun no se dispone de una metodología que sea comple- tamente eficiente y no afecte las especies inmovilizadas. 2. Los métodos que utilizan cambios en el pH dependen mucho de que tan bien estén inmo- vilizadas las moléculas al electrodo de oro, pues si son enlaces débiles rompen todos los enlaces. 3. Parece muy claro que cambios en el pH por debajo de 4.5 y por encima de 11.8, desnatura- lizan los anticuerpos y dañan algunas molécu- las; por lo cual regenerar con Glicina-HCl no es muy adecuado. 4. Esquemas como la inmovilización directa no permiten la regeneración con Glicina-HCl dado que como posee enlaces muy débiles, cual- quier tipo de material es retirado. 5. Es necesario buscar mas posibilidades de rege- nerar dado que las hasta ahora encontradas no son las mas adecuadas o no son las mas conocidas y estudiadas. 6. En algunas ocasiones es mejor utilizar un cris- tal que ha sido regenerado en 1 u 2 ocasiones, pues ya el cristal es bastante estable y no va a presentar nuevas uniones inespecíficas. NUEVOS ESQUEMAS Tras evaluar los esquemas de inmovilización se- guidos en las primeras ocasiones, se llego a la conclusión de que quizás podría ser mas fácil y posiblemente obtener igual efectividad, inmovili- zando directamente los haptenos en la superficie del electrodo de oro. Ver Figura 2. Para unir los haptenos inicialmente se proponen 2 opciones: 1. La primera consiste en utilizar la cistamina como una cadena corta que se una al electro- do de oro por medio de su extremo sulfhidrilo y en su otro extremo con el grupo amino rea- ccione con el grupo carboxilo del hapteno y se forme un enlace amida covalente 2. La segunda opción parte de la propuesta ante- rior, consiste en unir un reactivo bifuncional a la cistamina; el objetivo es lograr distanciar la interacción especifica antígeno-anticuerpo del electrodo de oro, a la vez que exponer ordena- damente las moléculas de Ag al Ac. Con esto se pretende minimizar los impedimentos este- ricos y las posibles uniones inespecíficas del anticuerpo al electrodo de oro. La cistamina es frecuente encontrarla en algunos trabajos donde se utiliza para crear una monoca- pa auto ensamblada, pero no es la molécula mas común. Puede deberse a que su estructura solo posee 2 átomos de carbono y forma una cadena muy corta y se utilizan preferentemente tiocom-
  • 11. 37 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Revista CES MEDICINA Volumen 16 No.2 Abril - Septiembre / 2002 puestos de mayor longitud. Sin embargo la cista- mina puede formar monocapas ordenadas y fuer- temente unidas al electrodo de oro. La cistamina no es complicada de utilizar y se encuentra dispo- nible comercialmente. El reactivo bifuncional utilizado es el ASBA (4-(p- Azidosalicylamido) butylamine), una molécula de mediano tamaño que permite crear un puente de unión un poco mas grande entre el electrodo de oro y el hapteno, este compuesto lo seleccio- namos debido a que su extremo azida fenil hidro- xilo reacciona con grupos amino como el de la cistamina, y su otro extremo amino reacciona con los grupos carboxilo del hapteno. Las reacciones propuestas crean enlaces covalen- tes para unir fuertemente las moléculas que com- prenden la monocapa, pues el propósito es que se pueda regenerar la superficie del cristal, incluso utilizando medios agresivos como los cambios bruscos de pH. Siempre y cuando las moléculas unidas al oro no dependan de su actividad bioló- gica es posible utilizar los cambios bruscos de pH, por ejemplo los anticuerpos sufren bastante con estos cambios de pH y se desnaturalizan, pero el hapteno utilizado solo depende de su con- formación estructural y esta se mantiene. AGRADECIMIENTOS: Es importante reconocer el gran apoyo y confian- za que nos brindó la Universidad Politécnica de Valencia, incluyendo igualmente al personal del Laboratorio Integrado de Bioingeniería como otra dependencia de la Universidad. REFERENCIAS: 1. Skladal P, Minunni M, Mascini M, Kolar V, Fra- nek M. Characterization of monoclonal anti- bodies to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid using a piezoelectric quartz crystal microba- lance in solution. J Immunol Methods. 1994 Nov; 176 (1): 117-25. 2. Abad A. Producción de anticuerpos monoclo- nales y desarrollo de inmunoensayos para el plaguicida carbaryl. Laboratorio integrado de Bioingeniería. Universidad de Valencia. 1998. 3. Tombelli S, Mascini M. Piezoelectric Quartz Crystal Biosensor: Recent Immobilisation Schemes. Analytical Letters 2000; 33 (11): 2129-51. 4. Storri S, Santoni T, Minunni M, Mascini M. Sur- face modifications for the development of pie- zoimmunosensors. Biosens Bioelectron. 1998 Mar; 3 (3-4): 347-57. 5. Guilbault GG, Hock B, Schmid R. A piezoelec- tric immunobiosensor for atrazine in drinking water. Biosens Bioelectron. 1992; 7(6): 411-9. 6. Ren X, Kobatake E, Aizawa M. A new type of reusable piezoimmunosensor fabricated by a recombinant IgG-binding protein. Analyst 2000; 125: 669-71. 7. Konig B, Gratzel M. A novel immunosensor for herpes viruses. Anal Chem. 1994 Feb; 66 (3): 341-4. 8. Konig B, Gratzel M. Analytica Chimica 1993; 280: 37-41. 9. Skladal P, Minunni M, Mascini M, Kolar V, Fra- nek M. Characterization of monoclonal anti- bodies to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid using a piezoelectric quartz crystal microba- lance in solution. J Immunol Methods 1994 Nov; 176 (1): 117-25. 10. Steegborn C, Skladal P. Construction and cha- racterization of the direct piezoelectric immu- nosensor for atrazine operating in solution. Biosens Bioelectron 1997; 12 (1): 19-27. 11. Claycomb RW, Delwiche MJ.Biosensor for on- line measurement of bovine progesterone du- ring milking. Biosens Bioelectron 1998 Nov; 13 (11): 1173-80.