SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
1
¿Mayúsculas o Minúsculas?
Introducción
Esta disyuntiva se presenta ante los proyectistas de caminos y los diseñadores de señales
camineras en nuestro país, a la hora de configurar una señal informativa, las cuales en nuestro
medio es costumbre elaborarlas con letras mayúsculas desde la pretérita transculturación de
las Técnicas Viales Californianas hacia los países de América Latina y el Caribe, llevada a
cabo en la década del cuarenta.
Paulatinas transformaciones que se efectuaron en algunos EEUU y la UE, y en los renovados
Entes Viales de casi todos los países sudamericanos, europeos y asiáticos, denotaron un
cambio en dicha tesitura, comenzando a aplicar las letras minúsculas a las señales camineras,
básicamente informativas.
Si bien en la República Argentina, desde la realización del reconocido programa de señaliza-
ción vial y señalética elaborado por los Arq. González Ruiz y Ronald Shakespear para el Muni-
cipio de Buenos Aires en los años sesenta, se planteaba para los espacios y vías públicas ur-
banas incorporar tipografía minúscula, quedó básicamente arraigado en nuestro país, su utili-
zación casi exclusivamente para las placas de nomenclatura urbana.
Estas situaciones comentadas y los últimos estudios en diseño de tipografía y la respuesta
visual de los usuarios, impulsaron la búsqueda de antecedentes, la elaboración de relevamien-
tos y comparativas, la profundización sobre las diferencias existenciales entre ambas tipogra-
fías, el desarrollo de ensayos y la determinación de sus virtudes y defectos con el objetivo de
verificar la factibilidad de su aplicación en nuestro país.
Arq. Eduardo José Lavecchia
Consultor y Auditor en Seguridad Vial ivia/utn.
Traffic Safety Management.vti
Master Protección Ambiental. Ias
Ex Jefe de División Seguridad Vial. dvba
2
Contenidos
Introducción. 1
Índice Contenidos. 2
Antecedentes relacionados con señales verticales informativas en letras mayúsculas. 3
Primeros intentos de normalización de los sistemas. 4
Quiebre a nivel global. 5
América para los americanos. 6
Señalamiento vial informativo en la República Argentina. 8
Muestra de señalamiento vial informativo de diversos países latinoamericanos. 19
Muestra de señalamiento informativo de diversos países de Europa y Asia. 28
Actualización de las tipografías en los países de América del Norte. 34
Comparación entre las tipografías empleadas por la DNV y del resto de América. 38
Opiniones de diversos estudiosos en la materia. 42
Comentarios finales. 51
Conclusión 53
Bibliografía 54
3
Antecedentes relacionados con
Señales Verticales Informativas con
leyendas ejecutadas con letras mayúsculas
Cuándo apreciamos las pilas y columnas de piedras (Bornes y Millares) ejecutadas en la anti-
güedad por los Romanos (S I a.C), percibimos que ya escribían las distancias en millas y los
destinos, ambas informaciones en letras mayúsculas (p.e. 2014 = MMXIV). Esto ocurre, pues
cuando el alfabeto proveniente de los Griegos llega al poder de los Romanos, solamente esta-
ba compuesto de consonantes mayúsculas y de algunas pocas minúsculas cursivas, que te-
nían la misma altura que las mayúsculas.
Bornes y Millares romanos con escritura romana
Augusto, en el año 29 a.C genera el Mapa del Mundo Romano, con piedra inicial “Milla de oro”,
sobre la base de la implantación de los millares, a modo de jalonamiento itinerario.
El alfabeto latino, constituido de 22 letras de las que hoy llamamos mayúsculas heredado de
los fenicios (excluidas la J, W, Z y U que son incorporadas después), se caracterizaba por utili-
zar letras gruesas con líneas cuadradas, sin rasgos ascendentes o descendientes, es decir,
todas del mismo tamaño, con caracteres capitales y rústicos, como en las obras de Virgilio de
los Siglos IV al V d.C. Progresivamente, las letras cambiaron de forma y se tornaron más pe-
queñas, pero la escritura en minúsculas era diferente de la “cursiva” (cuyo origen etimológico
proviene del término curro, que significa “correr” en Latín) derivado de escribir y leer apresura-
damente los textos. Los primeros ejemplos del estilo cursivo se encuentran en letreros de las
paredes y tablillas enceradas, escritas todas ellas antes del año 79 d.C. en Pompeya.
Las letras cursivas romanas terminaron convirtiéndose, a lo largo de los siglos, en nuestras
minúsculas. Vale como curiosidad, que la tipografía Times New Roman de los ordenadores,
deriva directamente de la forma de las letras romanas, como indica claramente su nombre:
abcdefghijklmnñopqvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQVWXYZ
En la Edad Media y a partir del empleo de las “plaquetas itinerarias” de conformación cuadrada
ejecutadas en España a partir del S.III, (construidas de cerámica con un orificio en la parte
superior para aplicar en las paredes), como sistema de señalamiento destinado a instalar en
las vías de peregrinación a Santiago de Compostela, se universaliza luego como sistema de
señalamiento. Asimismo, se editaban guías con el trazado de las rutas, sus etapas, localiza-
ción de agua potable, nombres de pueblos y ríos que atravesaban, etc. Una verdadera antici-
pación a las actuales guías y mapas carreteros.
4
Plaqueta itineraria S.III Primeras placas implantadas en vías y en a los accesos a localidades 1619
Primeros intentos de normalización de los sistemas
Si bien las primeras señales viales que surgen en Francia en 1607, las mismas son de carácter
reglamentarias. Entre 1811 y 1813 clasifican y enumeran las rutas imperiales (posteriormente
denominadas nacionales) y tipifican y dimensionan bornes y mojones montados sobre estruc-
turas metálicas, todo escrito jerárquicamente en letras mayúsculas, pues toda expresión que
surgiese de un origen monárquico así lo ameritaba. Cincuenta años después, estipulan la se-
paración hectométrica de los mojones y establecen que estos deberán ir ubicados del lado
derecho de las rutas, estableciéndose el uso de tablas indicadoras para entrada y salida de
lugares residenciales, la identificación de calles y de casas, convirtiéndose en la base de la
señalización urbana. Se puede decir, que aquí en Francia, tras la Revolución surgen las prime-
ras experiencias de placas de señalamiento informativo empleándose incluso letra minúscula.
Uno de los elementos devenido más indiscutiblemente universal en la señalización es la fle-
cha, siendo sus orígenes el dedo índice tendido (como gesto indicativo de la mano con un sig-
nificado claro y conciso establecido originalmente según investigaciones, por los mongoles). La
presencia de la flecha en las placas indicadoras de las ciudades convierte en símbolo casi ob-
sesivo de la circulación, creciendo su presencia en forma directamente proporcional al surgi-
miento y multiplicación de los medios de transporte y la complejidad de los itinerarios urbanos.
Los sistemas emplazados en intersecciones y bifurcaciones de las rutas francesas, son ejecu-
tados mediante placas metálicas aplicadas sobre columnas de hierro fundido.
La lógica mercantilista y consumista que surge tras la Revolución Industrial, impulsa en el
mundo comercial, mostrar lo que hace y vende denotado en el pensamiento oriental “Una ima-
gen vale más que mil palabras” es cómo se representa en los afiches, carteles y publicidad.
Los mismos originalmente se hacían con letra mayúscula de diversos espesores (ver Wi-
lliam Morris fundador de las Arts & Crafts y su relación con la producción industrial de Ingvar
Kamprad) en la que denotaba modernidad en relación a los estilos de moda, pero cierta rigidez
visual, hasta que se incorporaron imágenes.
A esta altura de los acontecimientos, la población urbana crece, aumenta la circulación huma-
na y el Estado toma las medidas de previsión para la protección de los ciudadanos y la Seguri-
dad pública. Nace el Código de circulación peatonal y automovilística. El 25/Nov/1889, Pierre
Benjamín Bousset publica en Francia una monografía pionera de 30 páginas “La circulation
humaine par les signaux a terre” conteniendo todas las innovaciones que hasta hoy se tienen
en cuenta en relación a la temática, expresando, que las “señales en el suelo” se deben des-
componer en tres elementos:
 La dirección sobre la que uno se mueve.
 La indicación del recorrido a seguir.
 El destino a alcanzar.
5
Este sistema, comportaba el empleo de colores (requeridos al Código de la Marina): verde,
rojo y amarillo. Las formas basadas en el uso de la flecha como elemento indicador. Además,
cada color tenía su forma propia para una mejor interpretación de los daltónicos y las inscrip-
ciones servían para precisar el destino.
En el año 1908 se reúne el 1er Congrès International de la Route” (Primer Congreso Interna-
cional de Carreteras) en París, recomendando el empleo y proyecto de las señales camineras
con idioma nacional y resolviendo la utilización de cuatro señales: Obstáculos transversales,
Viraje, Cruces a nivel y Cruces peligrosos llevadas a cabo con pictogramas si bien la incorpo-
ración de leyendas será facultativas e instaladas a una distancia de 250 m del obstáculo.
Al año siguiente, Alemania, Austria, EEUU, Francia, Gran Bretaña e Italia, ya eran los países
que contaban con incipientes sistemas de señalamiento vial nacionales.
El rápido desarrollo y expansión de los automotores, impulsó a la iniciativa privada involucrada,
como organizaciones donantes de sistemas de señales, tales cómo Michelin, Renault, Citroën
y el Touring Club en Francia, al igual que Pirelli y el Touring Club en Italia.
Placas de señalamiento aportadas por Nomenclador del Office National du Tourisme 1912
empresas, fabricantes y Touring Clubes
Tras el período de la Ira Guerra Mundial, Inglaterra aprueba las placas de peligro, en Francia
se enumeran las rutas y en el año 1926 reunidos en París representantes de 60 gobiernos (La
República Argentina no estuvo representada gubernamentalmente, pero concurrió un delegado
del ACA), se establece adoptar en Europa el sistema de señalamiento basado en señales
triangulares de advertencia (placas equiláteras de 0,70 m de lado).
Quiebre a nivel global
Es la oportunidad donde lamentablemente ocurre un quiebre a nivel global por parte de EEUU,
por la particular adopción de su propio sistema de señalamiento vial, el cual ya estaba siendo
aplicado en Norteamérica. Concretándose oficialmente a partir de dicho momento (año 1926)
la división de estilos de diseño en las placas de señalamiento vial vertical entre Europa y Amé-
rica. Paralelamente, en el V Congreso Internacional de Carreteras llevado a cabo en Milán, en
un nuevo intento por unificar los criterios, surge la aplicación de colores en señales urbanas.
Es de hacer notar, que en EEUU, ya circulaban 23.353.882 automóviles, equivalente al 78%
de las unidades existentes en el planeta y que la American Association of State Highway Offi-
6
cials reunida el año anterior en la localidad de Detroit, ya había aprobado el Conjunto Uniforme
de Señales de Dirección y Advertencia de EEUU, iniciando la aplicación por parte de los De-
partamentos de Vialidad de EEUU, de placas estampadas en los postes telefónicos y telegráfi-
cos, con textos identificatorios de las vías, tales como: Lincoln Highway, Pacific Highway, Gran
Central Pacific, Victory Highway, etc.
En América del norte, surgen las placas de dirección, información y para fijar disposiciones
administrativas (rectangulares, fondo blanco o amarillo con leyendas en negro) para confirmar
la direccionalidad se adoptó una flecha especial. Mientras que en Europa, las placas se mate-
rializaban con fondo color azul o negro con leyendas en blanco.
Es dable observar, la activa participación que en esta época brindaban instituciones vinculadas
con los automovilistas y el turismo tales como los Automóviles Club y los Touring Clubes na-
cionales, los cuales intervenían intensamente en relación a la infraestructura vial, como nece-
sidad irrevocable para que pudiesen desplazarse con seguridad sus afiliados.
En el año 1936, Se reúne la Asamblea de la Sociedad de las Naciones y en su seno, la Comi-
sión de Transportes y Comunicaciones desembocaron con la firma en Ginebra en Set/1949 del
protocolo sobre señalización de carreteras destinado a sustituir la Convención de 1931, esta-
bleciendo el número de señales a emplear en un mínimo necesario. Más contemporáneamen-
te, del 7/Oct al 8/Nov de 1968, en Viena se reúne la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Circulación por Carretera, haciéndose mención sobre Señalización Vial, asegurando la univer-
salidad de los sistemas de señalización al instar en aplicar pictogramas similares a los euro-
peos en lugar de indicaciones en idioma nacional.
América para los americanos
Siguiendo dicha filosofía, al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y
el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 estableciendo que, si un país
americano amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empre-
sas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos
de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y
sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de
Estados Unidos en América Latina y el Caribe, sobre todo tras vencer en la 2da. Gran confla-
gración mundial, situación que permitió fortalecer básicamente sus influencias e intereses, en-
tre los cuales, la comercialización de la producción automotriz e insumos como los neumáticos,
la exportación de combustibles y lubricantes, y la transculturación de técnicas y componentes
de la infraestructura vial han sido de lo más intensos.
EEUU y Canadá, han utilizado predominantemente la serie FHWA, alfabeto con letras mayús-
culas y cifras detallados con el espaciamiento en la cartilla de los alfabetos estándar para dis-
positivos de control de tránsito publicado en 1945 por la Oficina de Caminos Públicos. Particu-
larmente en los EE.UU. los Departamentos de Estado y de las Agencias de las Carreteras Fe-
7
derales, han utilizado desde 1927, la fabricación unificada de tipografía en letra mayúscula
recta en las señales de tránsito.
Más contemporáneamente, tras una revisión en 2002, permitió incorporar alfabetos de letras
redondeadas en minúscula, experimentados por primera vez en la Red de carreteras del Pen-
tágono construida en 1942. Los mismos, constituidos por alfabetos estándar mayúsculas y
minúsculas, fueron aplicados especialmente a modo de experimento en la autopista guía de
los signos a iniciativa de Caltrans, entidad que reemplazó a la División de Carreteras de Cali-
fornia.
Caltrans District 7 Headquarters Building. Los Ángeles AU experimental La Jolla/Oceanside. San Diego
8
Señalamiento Vial Informativo en la República Argentina
Coincidente con el tratamiento del Bureau of Standards de Washington en el año 1925, época
en que gran parte de la infraestructura vial en nuestro país era encarada por la Dirección Ge-
neral de Puentes y Caminos de la Nación y el Automóvil Club Argentino (previo a la creación
de la Dirección Nacional de Vialidad), en el año 1927 se fomentó la realización del Manual de
Especificaciones de Señales Camineras Federales de la República Argentina, sobre la base de
la traducción del “Manual and specifications for the manufacture display and erection of U.S.
Standard Road Markers and Signs”.
Uno de los artífices de dicha concreción, fue Juan Agustín Valle a cargo de Investigaciones
Carreteras de dicha Dirección General de Puentes y Caminos de la Nación, quién operó para
que el 10/Oct/1928, el Poder Ejecutivo de la Nación aprobara mediante Decreto las señales
camineras oficiales a través del Exp. 21889-P-1928, firmado por el Ministro de Obras Públicas
Roberto H. Ortiz y por el presidente Alvear, por supuesto alejadas de las señales internaciona-
les sancionadas por la Convención de París de 1926 y al decir de Valle “…y modificar y com-
plementar los modelos aprobados para uso en la red de “carreteras” de los Estados Unidos,
son las de llegar a la adopción de tipos más perfectos y de más fácil interpretación por los
usuarios del camino”.
En 1932, surge el Manual de Señales Camineras de la Provincia de Buenos Aires, en el que se
presentan las Señales de peligro y riesgos graves; Señales de precaución de riesgos perma-
nentes u ocasionales; Señales de prescripción; Señales especiales para caminos de trochas
múltiples; Señales de orientación (con Indicación de Ruta y/o Destinos); Señales orientativas
(Ubicación, Lugares históricos, Informaciones varias; Señales de Educación Vial, Mojones In-
dicadores de Kilometraje, entre ellas conteniendo las Orientativas, Informativas y de Seguridad
Vial.
La edición de 1971 se basa en los contenidos del denominado Manual Interamericano de Dis-
positivos para Control del Tránsito en calles y carreteras impulsado por la OEA y editado por el
MTC de Venezuela, que trata el sistema de señalamiento vertical y cuyo contenido se aproxi-
ma a las ediciones de 1954, y 1963, en donde se presenta la diagramación de señales vertica-
les, y ejemplos de implantación. Tal se aprecia en las imágenes siguientes, dicho Manual plan-
teaba al igual que los anteriores, ilustraciones con las placas de señalamiento informativo, eje-
cutadas con tipografía de letras mayúsculas tal se aprecia en las siguientes imágenes.
9
Tras cuarenta y tres años de aquella publicación, aún se observa en nuestro país placas del
sistema de señalamiento informativo, ejecutadas con letras mayúsculas y con direccionalida-
des y distancias simultáneamente, cuando las mismas no son recomendables por las adecua-
das normas del arte de elaborar señales viales.
Al analizarse la bibliográfica del citado Manual Interamericano, se aprecia a partir de la página
270 por primera vez un capítulo destinado a Letras minúsculas, las cuales pueden usarse para
las palabras complementarias de los nombres de destino de las señales informativas y en las
abreviaturas de las unidades, detallando además que:
 La primera letra de cada frase o palabra aislada de letras minúsculas, excepto las de uni-
dades, será mayúscula.
 Altura. El cuerpo de las letras tendrá una altura igual a 072 de la mayúscula correspondien-
te. El rasgo ascendente de las letras b, d, f, h, k, l t, será de 0,28 de la altura de la mayús-
cula. Los rasgos descendentes de las letras g, j, saldrán debajo de la línea de base 0,36 de
esa altura, y los de las letras p, q, y, sobresaldrán 0,30 de esa altura.
 La parte inferior y superior del cuerpo de algunas de las letras, sobresaldrán ligeramente
por abajo y por arriba de las líneas de base, como en las mayúsculas.
 Series. Solamente habrá una serie de letras minúsculas y se usará en combinación con
cualquier serie de mayúsculas.
 Rasgos. Serán del mismo ancho que el de la serie 1 de mayúsculas. En algunas partes
tendrán adelgazamientos para hacerlas más legibles.
 Dimensiones. Las dimensiones que corresponden a las distintas alturas, se encontrarán en
las tablas de cada grupo de letras.
 Dibujo. Deberán observarse las mismas prácticas y recomendaciones que se expusieron
para dibujar las letras mayúsculas y los números.
 Los espaciamientos entre letras minúsculas varían de los de las mayúsculas, pues no se
dan claves, sino que se han determinado los adecuados entre mayúsculas iniciales y mi-
núsculas siguientes y los que irán entre las letras minúsculas iniciales y cuatro grupos de
minúsculas precedentes que se combinarán con los distintos grupos de las minúsculas si-
guientes.
 Anchura de letras. Será proporcional a la altura de las mayúsculas. La tabla de las anchu-
ras de letras minúsculas para las diferentes alturas y las de espaciamientos, permitirán ha-
cer el cálculo de la longitud de las palabras o leyendas, pudiéndose aplicar las mismas
modalidades establecidas para las letras mayúsculas.
10
Al profundizar luego, a lo largo de diversos capítulos, se muestran las tipografías en letra mi-
núsculas factibles de emplear, tablas que muestran las dimensiones de las letras minúsculas
en milímetros, distribuidas en grupos de 9 cada una, así como otras tablas destinadas a verifi-
car el espaciamiento entre mayúscula inicial y minúscula y entre minúsculas, situación que
genera en la composición final, un cierto desorden y falta de legibilidad.
Con respecto al tamaño y diagramación, según el Manual Interamericano, en estas señales
Informativas las leyendas se escriben con letras mayúsculas cuando la altura mínima requeri-
da para las letras es menor o igual a 15 cm. Si es superior, pueden usarse minúsculas, de-
biendo comenzar cada palabra con una mayúscula cuya altura debe ser un 30% mayor que la
de las minúsculas.
En condiciones ideales los mensajes se pueden leer y entender de una sola mirada, pero fac-
tores como la distracción del conductor, la obstrucción de la línea visual por otros vehículos,
condiciones climatológicas desfavorables, visión reducida u otros, demoran la lectura. Por ello,
se estima que el tiempo requerido para leer y entender una señal puede variar entre 3 y 5 se-
gundos, dependiendo fundamentalmente de la capacidad del conductor y del grado de comple-
jidad del mensaje. A su vez, el tiempo disponible para leer una señal queda determinado por la
velocidad del vehículo.
En función de la velocidad máxima se han determinado las alturas mínimas de letra que detalla
la tabla 5-2. En cada caso se entregan dos valores, el primero de ellos aplicable a mensajes
11
simples, cuya leyenda no supere 2 líneas, y el segundo, a mensajes de mayor complejidad,
con leyendas de hasta tres líneas o tipo “mapa”.
No obstante lo anterior, los tamaños mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio técnico
de las condiciones del tránsito y su composición, de la geometría de la vía u otros factores lo
justifican.
Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios
pertinentes entre todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indi-
cado en Anexo A. Este procedimiento define las dimensiones de la señal.
En las señales de preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en
ellas se ubica en la parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal.
Cuando se requiera utilizar señales tipo “mapa”, éstas se deben diseñar de acuerdo a los si-
guientes criterios:
 La señal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la relación entre la vía en que
se emplaza y sus salidas.
 Cada punta de flecha debe indicar sólo un destino.
 Con la excepción de las señales aplicables a rotondas, no deben indicarse más de 3 desti-
nos por señal.
 El astil de la flecha que indica la salida debe ser más corto que el que indica el movimiento
que continúa por la vía en que se emplaza.
 Sin embargo, las dos flechas deben estar unidas.
 El ancho de los astiles de las flechas debe guardar relación con el de las vías que repre-
sentan.
 Los nombres o escudos de vías deben ser ubicados de tal manera que se relacionen in-
mediatamente con la cabeza de flecha a la que corresponden.
Como es una constante en la transferencia de conocimientos y de innovación tecnológica, lo
efectuado por el organismo vial nacional, como rector en la materia, ha sido replicado en todas
las Vialidades provinciales, empleándose el mismo material utilizado y divulgado por la DNV.
A partir de diversas inspecciones viales desarrolladas últimamente en diversos tramos viales
de distintas jurisdicciones, pudo apreciarse que tal como las carreteras que poseen muchos
años, otras recién inauguradas, mantienen el mismo criterio de señalamiento informativo.
Simultáneamente a la edición de dicho Manual Interamericano, en 1971, en nuestro país se
desarrolló uno de los más ambiciosos y reconocidos trabajos de planificación y diseño de un
Sistema Integral de Señalamiento Vial Vertical del continente americano, tal como lo fue el
desarrollado para la ciudad de Buenos Aires a través de los Arq. Guillermo González Ruíz y
Ronald Shakespear, denominado “Hacia un Plan Visual”.
12
Dicho Plan, involucró los Símbolos Institucionales, el Sistema integral de Señalamiento Verti-
cal, la indumentaria del personal actuante, el Diseño Gráfico de los vehículos municipales, la
Señalización de áreas de jurisdicción municipal, Gráfica en la arquitectura, el Mobiliario Urbano
y la Comunicación visual cultural. Empleándose como basamento de la escritura identificatoria
del sistema, la tipografía armada con letras minúsculas, la cual hasta la fecha sigue siendo la
más requerida para las áreas urbanas, capaz de contrarrestar el elevado “Ruido Visual” que
existe habitualmente (luces de neón, publicidad, áreas comerciales, etc.) siendo atractiva por
considerarse mucho más amigable con la comunidad. Asimismo se tuvieron en cuenta los si-
guientes postulados, muchos más innovadores que lo planteado por el Manual de la OEA:
 El manual es el único y mejor instrumento ordenador.
 Creemos que la mejor manera de ser americanos es procurando resolver nuestros proble-
mas argentinos.
 Debe ser de cada diseño físico, el resultado de una controlada dosis de sensatez, actitud
renovadora, intuición y raciocinio.
 Por su contemporaneidad, vitalidad, función social y conjunción de componentes de pla-
neamiento y diseño, se convirtió en la experiencia profesional más gratificante, más intensa
y más apasionante de nuestra actividad profesional.
Según Symbol Source book de Henry Dreyfuss:
El círculo es el símbolo de la reglamentación.
Una barra diagonal o dos cruzadas el de la prohibición
El aro rojo simboliza la restricción,
La orla roja triangular sobre un campo triangular apoyado en la base de advertencia y el color
azul la permisión
Criterios rectores del Sistema:
a) Separación de las partes signo y leyenda en dos elementos independientes que en lugar
de interferirse se complementen, integrando un total perceptivo.
b) Acentuación del valor simbólico mediante el estudio integral de las características estructu-
rales de las señales: forma, tamaño, color.
c) Estudio integral de cada pictograma.
d) Normalización y sistematización de la información, de su forma tipográfica y de las dimen-
siones de las chapas continentes de las leyendas.
e) Concepción espacial y no plana de cada elemento, partiendo del criterio de que en la ciu-
dad el mismo es percibido y recorrido por el observador en sus 360 grados.
f) Unidad estructural, tecnológica y ergonómica de cada elemento.
13
En el Manual Interamericano por razones funcionales la conformación sémica pura no se había
llegado a resolver hasta sus últimas consecuencias:
 Las formas de comunicar la regulación del tránsito, deben trasuntar el carácter emisor.
 Signos y leyendas inscriptos en rectángulos, obstruye la claridad del plano y no posibilita
normalizar los textos de dimensión tan variada como lo exigen las ordenanzas.
 En las señales de información para servicios auxiliares, los signos cuadrados pierden su
pureza al estar compuestos excéntricamente en una placa rectangular. Para ello se sepa-
raron placas con signo de la leyenda.
Según Kepes en relación al color, “El lúcido vigor de la señal”
 Los signos del Manual Interamericano fueron reelaborados prácticamente todos para la
Ciudad de Buenos Aires, aplicándole un proceso de styling.
 Se sistematizó y normalizaron las dimensiones de las chapas y las alturas de las letras.
Conservando un solo cuerpo tipográfico.
 Estuvo solventado por las leyes universales de unidad, identidad y reiteración de la ima-
gen.
 Unidad estructural, tecnológica y ergonómica de cada elemento. Ej. Postes son de caño de
acero de sección circular de 63 mm de diámetro exterior y 3 mm de espesor de pared ta-
pados en la parte superior. Todas las columnas se empotran 50 cm. sobre un dado de Hº
Pº de cascotes y anclados con pasadores.
Señal de nomenclatura de calles: dos chapas, una de 0,70 x 0,35 m para el nomenclador y
0,35 x 0,35 m para la direccionalidad.
El signo es un hecho pictográfico y por lo tanto estético. La señal es el sustento físico del
signo.
14
La evolución de los sistemas de señalamiento en la Unión Europea, a partir de la incipiente
organización continental y de la asimetrías económicas, sufridas como producto de las inter-
venciones militares de los EEUU, denotaron un avance en la organización del tránsito y su
correlato en las propuestas tecnológicas del viejo mundo.
Ejemplos de ello fueron desde la “Visión Cero” del VTI Sueco, pasando por los “Planes Meta”
del DVR Alemán, la organización administrativa del Instituto per la Motorizacione Civile di Italia,
los avances en la infraestructura manifestado en el Ministerio de Fomento del Reino de Espa-
ña y la modernización de la DGT y la AEC y con el impulso de la creación del Instituto Vial Ibe-
roamericano, los significativos avances en los transportes y vías de Portugal, España y Polo-
nia, las drásticas reducciones accidentológicas de los Franceses, etc. los cuales se plasmaron
en la edición del Libro Blanco del Parlamento Europeo, en que se impulsó la aplicación de los
avances llevados a cabo hasta ese momento por los citados países, fomentando entre otras
cosas, las transformaciones y mejoras en los sistemas de señalamiento vial, a partir de nuevos
métodos y la incorporación del uso de tipografía en letra minúscula en todas las placas de Se-
ñalamiento Informativo, presidido por la inicial en mayúscula, además de otras propuestas re-
lacionadas con la señalización destinada a condiciones de circulación con baja visibilidad.
Estos avances, fueron transculturados en principio a la República Argentina por parte de las
Empresas Concesionarias de los corredores viales, algunas de las cuales fueron otorgadas a
Grupos de empresas europeas, especialmente con alta participación de origen español, ya
desde la época de la construcción de las Autopistas Urbanas en Buenos Aires, quienes fueron
aplicando conceptos tecnológicos, novedosas propuestas e insumos provenientes de Europa.
Algunos ejemplos, tales como en la Autovía Ruta 2 administrada por Covisur o en las conce-
sionarias administradas por la Provincia de Córdoba, en cuyos corredores se percibieron
ejemplos de los diseños de placas empleadas en la península Ibérica.
El caso de las placas color marrón café, indicativas de zonas de atracción turística, ha sido uno
de los aciertos, al tratarse de un color que se integra mucho más con el paisaje natural, evitan-
do un impacto con su presencia.
Asimismo, en dicho corredor provincial y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, tal como la Autopista Buenos Aires-La Plata, oportunamente a cargo de Coviares se
incorporaron mega placas informativas conformadas con tipografía constituida por letras mi-
núsculas.
En las imágenes, pueden apreciarse también ejemplos de sistemas aplicados en la AU 0205,
en su intersección con la R.P.6 y la R.N.3, pueden observarse amplias placas aéreas modula-
das, conteniendo mensajes con letras minúsculas, si bien proporcionalmente las mismas son
de reducida altura en función al tamaño de las señales.
15
16
Tal lo expresado, las carreteras donde más se han aplicaron este tipo de soluciones en cuanto
a innovación de los sistemas de comunicación visual verticales, han sido en los corredores
concesionarios. Y precisamente uno de los lugares en donde la creatividad más se ha fomen-
tado, es en las áreas de Servicio y en las Playas de Peaje, en cuyos ámbitos ha existido una
carencia de regulaciones en cuanto a las características del sistema de señalamiento a adop-
tar. Todas en general poseen esquemas de distribución y diseño diferenciados, pero con una
elevada utilización de la tipografía minúscula, incluso para los paneles donde deben exhibir los
costos actualizados de las tarifas, las velocidades máximas diferenciadas de las diversas cate-
gorías de vehículos o en la Señalética aplicada en los sectores de servicios para el usuarios y
los automotores.
Para profundizar en nuestro país, la comparativa entre las ventajas y desventajas de un estilo
de tipografía en relación a la otra, se efectuaron:
17
 Encuestas de opinión a los usuarios de la vía pública, sobre la base de comparación de
diversas mini placas ejecutadas en escala 1:10, ubicadas a partir de los 50 m de distancia.
Para esta experiencia contribuyeron: la empresa concesionaria de AU del Oeste, miembros
del COSETRAN (Comité de Seguridad en el Tránsito de la Prov. de Bs. As.) y personal de
las Zonas Viales de la DVBA en carácter de usuarios voluntarios, quienes establecieron las
distancias de visibilidad de cada estilo de tipografía.
 Investigación de la respuesta por parte de los conductores, ante la presencia de cartelería
elaborada con letras minúsculas, situación que permitió involucrar elementos distractores y
situaciones meteorológicas diferentes.
 Experiencias efectuadas en gabinete, mediante comparativas entre placas existentes, que
poseen leyendas con nueva tipografía y la tradicional con letra mayúscula.
Esquemas comparativos entre placas, para determinar el nivel de legibilidad de los diversos tipos de letras en base
al tamaño y altura, así como por el cúmulo de iluminación natural, destello del sol o retrorreflexión de los filmes
empleados.
Una de las principales experiencias llevadas a cabo, ha sido por parte del equipo de diseño del
DG Rubén Fontana, cuyo Trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Vialidad y
Tránsito de Mar del Plata. Un estudio tipográfico entre las letras minúsculas Chaco, Frutiger e
18
Interstate, denotó que la estilo Frutiger se apreciaba mejor con la aplicación de grano o estudio
de niebla en laboratorio informático, siguiendo las pautas precisamente de Frutiger A. en su
investigación del año 2007, más algunas sutiles modificaciones efectuadas en remates y en la
terminación de la letra “g” que permite una legibilidad ideal.
Las letras poseen un diseño similar entre ellas y entre alfabetos, pero varían los remates y los
blancos internos, situación que permite a partir de dichos artificios lograr efectos visuales dife-
renciados.
En el caso de los números, los mismos retoman rasgos elementales a efectos de lograr tama-
ños de espacios similares. Uno de los países que emplea esta tipografía modelo 2004, es Sui-
za. La dificultad que ofrece, es el pago de licencia a sus autores por utilización del diseño.
19
Dicho equipo de diseñadores argentinos, planteó a través de diversos ejemplos, como se in-
crementaba la legibilidad de la cartelería vial, al reemplazarse los términos por una tipografía
más moderna, que poseyese jambas y hampas, lográndose de esa manera una mejor interpre-
tación de los contenidos, totalmente renovada y más distinguible a la distancia, que lo ocurrido
cuando las alturas de las leyendas son constantes. El trabajo se completó con ejemplificacio-
nes de diagramación de señales, utilizando como novedad, nuevas técnicas de diseño, deno-
tando cómo con escasos recursos se puede mejorar sustancialmente su función.
Muestra de Señalamiento Vial Informativo
de diversos Países Latinoamericanos
El material que se muestra, es proveniente de los Manuales Nacionales de Señalamiento Vial
Vertical y las Especificaciones Técnicas Generales que se han consultado, así como de imá-
genes tomadas en los respectivos territorios.
República de Bolivia
20
República Federativa del Brasil
21
República de Chile
Placas empleadas en la República de Chile, usadas opcionalmente cuando la altura requerida excede los 15cm.
22
República de Colombia
23
República del Ecuador
24
25
26
República de del Paraguay
27
Velocidad máxima altura mínima de la letra (cm)
Leyendas simples Leyendas complejas
Menor o igual a
40 7,5      12,5 
50 12,5      17,5 
60 o 70 15,0      22,5 
80 o 90 20,0      30,0 
Mayor a 90 25,0      35,0 
No obstante lo anterior, los tamaños mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio técnico de las condicio‐
nes del tránsito y su composición, de la geometría de la vía u otros factores lo justifican. 
Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre 
todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indicado en el Capítulo 106. Este procedi‐
miento define las dimensiones de la señal. 
En las señales de preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en ellas se ubica en la 
parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal.
República del Perú
28
República Oriental del Uruguay
Muestra de Señalamiento Informativo
de diversos países de Europa
Alemania
29
España
30
Francia
Holanda
Italia
31
Portugal
Suiza
Países de Europa Septentrional
32
Países de Asía y África
33
34
Actualización de las tipografías
en los países de América del norte
El paulatino incremento accidentológico particularmente en EE.UU de Norteamérica y de Méxi-
co, ha fomentado en los últimos tiempos algunos cambios en cuanto a la tipografía correspon-
diente a los sistemas de señalamiento vertical, así como una tendencia a operar más en con-
junto entre los Entes Viales de dichos países y Canadá, con el criterio de buscar mayores
coincidencias en los sistemas, en consideración a la mayor conectividad y dinámica vehicular
continental.
A partir de la presente comparativa de los estilos de señalamiento de los mencionados países,
llevada a cabo por la Federal Highway Administration del U.S. Department of Transportation,
puede apreciarse como en los EEUU, emplean en sus placas, para indicar la misma situación
reglamentaria o preventiva muchos menos símbolos o pictogramas que en los otros países,
incluso que en el nuestro, siendo su contenido básicamente desarrollado sobre la base de le-
yendas.
Estados Unidos
La idea detrás de la elección de los tipos de letra utilizado en las señales de tránsito es el de
maximizar la legibilidad. Por ejemplo, todas las letras mayúsculas se utilizan para el montaje
de señales de dos pies con letras de reflexión, mientras que con mayúsculas y minúsculas se
usan letras para las iluminadas de guía aérea. En realidad, es más común que los gobiernos
locales, contratistas de carreteras y las autoridades de aeropuertos utilicen este tipo de letra
para las señales de tráfico además de usar la tradicional serie FHWA, si determinados casos
aislados requieren para una legibilidad máxima. Las variaciones más comunes incluyen el uso
de Helvética y Arial como tipos de letra.
Muchas de las investigaciones han sido para averiguar qué tipos de letra son ideales para las
señales de tránsito, para y en qué ambientes. Algunos carteles específicos, como la señal de
prohibición de giro-izquierda que cuelga en pórticos debe estar bien iluminada para una mejor
visibilidad, especialmente durante la noche o durante las inclemencias del tiempo.
35
Otro ejemplo de cómo se ha determinado la legibilidad de la tipografía a adoptar, es a través
del empleo de la letra tipo Clearview, que fue desarrollada por EE.UU. a través de los investi-
gadores del gobierno exclusivamente como un tipo de letra que mejor legibilidad posee. Desde
entonces ha sido adoptado como el tipo de letra predominante en las zonas de carretera mal
iluminadas por los estados, como Arkansas, Texas, Illinois, Pennsylvania, Michigan, Virginia,
entre otros.
36
Oportunamente, se desarrolló un estudio particularizado sobre la Tipografía Clearview em-
pleada en Estados Unidos.
Grandes señales de la carretera verde de Estados Unidos están a punto de llegar a ser más
legibles. El diseñador James Montalbano anuncia que después de años de desarrollo, el Go-
bierno Federal de los EE.UU. finalmente ha dado el visto bueno provisional oficial para el uso
de la letra Clearview pueda ser utilizada en todas las carreteras federales. El sitio Clear-
viewHwy cubre algunas de las extensas investigaciones que Montalbano ha presentado en
varias conferencias referidas a dicho modelo de tipografía.
37
El diario norteamericano New York Times ha presentado una nota muy extensa acerca del
rediseño del sistema tipográfico que ya está aprobado y reemplazando lentamente a la
Highway Gothic ("madre" de la conocida Interstate de Frere-Jones). Se trata de la tipografía
Clearview, diseñada por Don Meeker y James Montalbano.
El desarrollo se basa en un dato notable: en 2030 el 20% de la población de EE.UU. tendrá
más de 65 años. En las rutas el desempeño de los llamados "older drivers" (conductores ma-
yores) se ve afectado por disminuciones visuales, falta de reflejos y reducciones en la percep-
ción del contraste.
La Tipografía puede hacer algo: mejorar la legibilidad de los signos en distintas situaciones
climáticas y de manejo. El resultado se llama Clearview.
Además, para quienes saben inglés, es muy recomendable leer el texto relacionado con esta
galería de imágenes, titulado "The Road to Clarity" (El camino hacia la claridad) el cual da
cuenta de gran parte del proceso de rediseño.
Dos artículos que hablan sobre el diseño de la tipografía fuera del alcance normal de la con-
cepción, es decir, amén de los libros y revistas. El primero es un artículo (Vecchiarello) que
apareció en el New York Times Magazine "El camino hacia la claridad" , sobre el proceso de-
trás la investigación y la creación de Clearview para reemplazar Highway Gothic, las formas
38
estándar usadas en los Estados Unidos en busca de signos de carretera. El segundo "Jugar al
Tipo" habla sobre los aspectos generales del diseño tipográfico, de la evolución de la tecnolo-
gía que hizo posible que un mayor número de diseñadores estén dedicados a esta profesión -
con un increíble aumento en las fuentes disponibles – hasta de innovadoras impresoras. En
este caso la Retina HTF, encargado por el Wall Street Journal y producido por Hoefler y Frere-
Jones (los mismos creadores de Gotham redondeadas) para mejorar la legibilidad de las ta-
blas con la información financiera en caracteres mínimos, por no hablar de los aspectos técni-
cos, tales como la baja calidad del papel y la impresión a alta velocidad. También habla sobre
el nacimiento de un nuevo modelo de negocio (pero aún limitado) para MyFonts, lo que abre
una ventana más amplia para el diseñador cuyas creaciones se realicen con los estándares de
calidad requeridos.
Estados Unidos Mexicanos
Gran renovación han planteado en el Ministerio de Transportes con destino a mejorar las Señales Informativas
Comparación entre las tipografías,
empleadas por la DNV y del resto de América.
En función a los antecedentes obrantes en la Nota Circular GOSV Nº 005260 del 06-JUN-2008
y en los planos de detalle de señales facilitados por la DNV, se advierte que dicha repartición
emplea cómo tipografía para señales, las diversas series del modelo ROADGEEK 2000, dise-
39
ñada por Michael D. Adams en el año 2003, similares a las que figuran en el Manual Interame-
ricano de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras, elaborado en 1973
por la Organización de Estados Americanos y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de
Venezuela y editado en 1991 por la Fundación Fondo Editorial de la Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela, basado en el Interamericano de 1971.
Tipografía INTERSTATE Manual Tipografía ROADGEEK 2000
Interamericano 1973 Actualmente en vigencia DNV
Tal se percibe en este detalle:
 Los trazos son uniformes conservando el espesor.
 Las aspas superiores equivalen a 1/3 de la altura de los cuerpos principales, mientras que
las aspas inferiores equivalen a 1 ½ de dichos cuerpos.
 Las serifas o remates, influyen en el estilo de las letras y juegan un factor decisivo en el
contraste de los signos, su equilibrio visual y su personalidad.
 Los cuerpos tienen cómo característica que son cerrados en relación a otros más moder-
nos, teniendo por tal motivo una legibilidad más reducida.
 La mayor longitud de las aspas inferiores, obliga a dejar más espacio entre renglones a
diferencia que las actuales letras empleadas en EEUU.
 Las diversas “Series Alfabético Numéricas” de esta tipografía, son utilizadas en: Bolivia,
Chile (con relación símil a “Interstate”), Ecuador, Paraguay, Uruguay y en algunos Estados
de EEUU, figurando en el Manual on Uniform Traffic Control Devices (MUTCD).
 En las Series antedichas, la relación entre la altura de la letra y el trazo varía desde 11:1 en
la serie “A” a 5:1 en la serie “F”, evitándose las Series A y B, por considerarse demasiado
“cuadrangulares”.
40
Señal Informativa tipo establecida por la
Dirección Nacional de Vialidad
……………………………………………………………………………………………………..
Ante la necesidad de mejorar las condiciones de legibilidad de la tipografía “Highway Gothic”
(basamento de la reconocida “Interstate” de Frere-Jones), surgió por inquietud del Gobierno
Federal de los EEUU la necesidad de encarar una nueva conformación tipográfica, en virtud
del notable crecimiento de la pirámide demográfica y el desempeño de los llamados “older dri-
vers” (conductores mayores), los cuales se ven afectados por disminuciones visuales, falta de
reflejos y reducciones en la percepción del contraste.
Así surge la Tipografía “Clearview” la cual mejora la legibilidad de los signos en distintas situa-
ciones climáticas y de manejo. La misma fue diseñada por requerimiento de la Federal
Highway Administration en el año 2004 en la que participaron Don Meeker y James Montal-
bano.
Tipografía CLEARVIEW utilizada por la Federal Highway Administration de Estados Unidos,
diseñada por diversas Agencias Gubernamentales en el año 2004
41
Además de EEUU, esta tipografía es usada en Canadá y Colombia.
Las particularidades de estas letras son:
 Cuerpos de alma más amplia.
 Cuerpos medianamente abiertos.
 Espesores variados y afinados en relación a las curvas.
 Optimiza la interpretación de la letra “g”, al igual que los números 6 y 9.
 Reduce la separación entre renglones.
………………………………………………………………………………………………………………
Entre las tipografías más recomendadas en los textos sobre diseño de señalamiento, están las
series del formato “Frutiger”, diseñadas por el español Adrián Frutiger en el año 2007.
El detalle siguiente, responde a las originales series Frutiger 55 Romam, Frutiger 65 Bold y
Frutiger 75 Black. Símil a la tipografía empleada en Suiza.
Tipografía FRUTIGER, diseñada por Adrián Frutiger en el año 2007
42
Cómo particularidades esta conformación de letras tiene:
 Cuerpos amplios y abiertos.
 Aspas ascendentes y descendentes más elevadas en relación al cuerpo principal.
 Espesores variables y afinados.
 Se interpretan a mayor distancia la letra “g” al igual que los números 6 y 9.
 Se obtiene una mejor legibilidad, pero separa más los renglones.
 Acentúa a través de las aspas más largas, una diferenciación del perímetro y una mejor
identificación del texto a distancia.
 La separación entre renglones es la mayor.
 Alto costo para licencia de uso.
En el desarrollo del presente ensayo, se aprecia la propuesta elaborada por el DG Rubén Fon-
tana para el trabajo presentado en el Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito de Mar del
Plata, referido al estudio tipográfico entre las letras minúsculas “Chaco”, “Frutiger” e “Interstate”
en el que denotó que la estilo “Frutiger” se apreciaba mejor con la aplicación de grano o estu-
dio de niebla en laboratorio informático, siguiendo las pautas precisamente de “Frutiger A”. en
su investigación del año 2007, más algunas sutiles modificaciones efectuadas en remates, en
la terminación de la letra “g” y en las series de los números.
Opiniones de diversos estudiosos en la materia
1. Joan Costa, SEÑALÉTICA, Ceac Enciclopedia del Diseño 1997
Señalizar, no es sino la acción de aplicar señales existentes a priori, a problemas siempre re-
petidos. Es obvio que estas situaciones problemáticas son bien conocidas y están tipificadas
en un listado estadístico de problemas que se repiten indefinidamente: Paso de peatones,
stop, precaución viraje, bus, peligro, etc. Son situaciones absolutamente presentes en la circu-
lación viaria mundial. He aquí, pues, el empirismo y la redundancia, dos factores implícitos en
la señalización y que difieren de la señalética.
Las tipografías utilizadas en señalización corresponden a las premisas de visibilidad en inteli-
gibilidad inmediatas. La más apta para cumplir con la mayor eficacia a tales premisas de fun-
cionalidad, sería la que ofreciera una mayor legibilidad a distancia –habida cuenta del tamaño
de la letra en función de la distancia de lectura-, sin ambigüedad y con el mínimo tiempo. Los
mejores ejemplos que cumplen los requisitos de la señalética, son los modelos de tipografía
diseñados por el DG Adrián Frutiger, identificadas cómo “Frutiger” y “Univers”
La señalización urbana o vial incorpora elementos que, por ser estandarizados, crean un efec-
to uniforme, indiferenciado e incluso despersonalizado desde el punto de vista de la identidad y
43
la imagen propia de cada ciudad y de cada paisaje, como un tributo que debe rendirse a la
funcionalidad y a la seguridad.
Caracterización de los sistemas de señalización vial:
 Empirismo
 Código preexistente
 Señales preexistentes
 Normalización de los casos
 Uniformización del entorno
………………………………………………………………………………………………………………
2. Juan Pablo De Gregorio LA MAYÚSCULA Y LA SEÑALIZACIÓN 2007
La inmensa mayoría de las señales tienen las letras mayúsculas, tal como la cartelería promo-
cional y publicitaria. La mayúscula, es capaz de formar bloques simples, mientras que la mi-
núscula posee “extensiones” que van diseñando la forma externa de la línea de manera aleato-
ria.
PICHILEMU Pichilemu Pichilemu (último término agregado por el autor)
Cuándo uno lee textos continuos no va descifrando letra por letra, sino que lee la línea comple-
ta. Al estilo del sistema de lectura rápida “Lectura veloz” (agregado por el autor).
La forma externa de las minúsculas está basada en formas redondas, mientras que las ma-
yúsculas responden a formas más cuadradas.
Las minúsculas se diseñan por proporciones ópticas, mientras que las mayúsculas por siste-
matización de espacios.
La sistematización de espacios es la que permite que se pueda abordar de mejor manera el
diseño de bloque y crear diseños casi a partir de una grilla.
En estas señales, las leyendas se escriben con letras MAYÚSCULAS cuando la altura mínima
requerida para las letras es menor o igual a 15 cm. Si es superior, debería usarse minúsculas,
debiendo comenzar cada palabra con una mayúscula cuya altura debe ser un 30% mayor que
la de las minúsculas.
En condiciones ideales los mensajes se pueden leer y entender de una sola mirada, pero fac-
tores como la distracción del conductor, la obstrucción de la línea visual por otros vehículos,
condiciones climatológicas desfavorables, visión reducida u otros, demoran la lectura. Por ello,
se estima que el tiempo requerido para leer y entender una señal puede variar entre 3 y 5 se-
gundos, dependiendo fundamentalmente de la capacidad del conductor y del grado de comple-
jidad del mensaje. A su vez, el tiempo disponible para leer una señal queda determinado por la
velocidad del vehículo.
Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios
pertinentes entre todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indi-
cado en Anexo A. Este procedimiento define las dimensiones de la señal. En las señales de
preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en ellas se ubica en la
parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal.
44
Cuando se requiera utilizar señales tipo “mapa”, éstas se deben diseñar de acuerdo a los si-
guientes criterios:
a. La señal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la relación entre la vía en que
se emplaza y sus salidas.
b. Cada punta de flecha debe indicar sólo un destino.
c. Con la excepción de las señales aplicables a rotondas, no deben indicarse más de 3 desti-
nos por señal.
d. El astil de la flecha que indica la salida debe ser más corto que el que indica el movimiento
que continúa por la vía en que se emplaza. Sin embargo, las dos flechas deben estar uni-
das.
e. El ancho de los astiles de las flechas debe guardar relación con el de las vías que represen-
tan.
Los nombres o escudos de vías deben ser ubicados de tal manera que se relacionen inmedia-
tamente con la cabeza de flecha a la que corresponden.
La proporción minúscula para las mayúsculas ofrece una legibilidad mayor que las mayúsculas
compuestas entre sí, en el diseño de palabras simples. Una de las razones es que las de caja
alta no están diseñadas para que interactúen entre sí, sino que para que acompañen a las
minúsculas.
En ese sentido, siempre es bueno escoger un diseño extra de fuentes que contenga una ver-
sión en versalitas o similar.
VICHUQUÉN VICHUQUÉN
Vichuquén Vichuquén
En el ejemplo podemos ver el funcionamiento y legibilidad de una palabra en mayúsculas con
proporciones minúsculas, en comparación con una en minúsculas y otras en las mayúsculas
correspondientes.
En el diseño de palabras, al igual que en el diseño de tipografías textos, el principal elemento a
perseguir, no es responder a lo que creemos correcto, o lo que estudiamos en los libros, sino
que es buscar la mejor legibilidad de la línea.
………………………………………………………………………………………………………………
3. Prof. Elio R. Márquez – Instituto de Diseño de Valencia SEÑALES: CARACTE-
RÍSTICAS DE VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD
Con signos tipográficos, sólo se informará de lo que es imposible transmitir con otros medios
visuales.
El grado de legibilidad de una configuración tipográfica, se registra a través del movimiento de
los ojos. Variando durante el proceso de lectura, en función a: Cuerpo y carácter de la letra, el
ancho de composición entre letras, palabras y líneas, así como por el contraste de color de
fondo.
La lectura avanza a través de puntos de interés de 1 a 3 décimas de segundo (5 a 10 letras),
una o dos palabras en un instante.
45
El ritmo y configuración de letras minúsculas, permite captarla sin necesidad de que esté la
letra entera.
Un texto de sólo letras mayúsculas, requiere 35% más de superficie y mayor cantidad de fija-
ciones visuales.
El contorno de las palabras con minúsculas, permite un más rápido reconocimiento de las pa-
labras. Por el contrario las cajas uniformes de letras mayúsculas, por ser monótonas causa
fatiga en su interpretación.
Las letras en negrita tienen menos legibilidad, pero contrastan más.
La mayor legibilidad se consigue con texto negro sobre fondo blanco o eventualmente amarillo.
No obstante para que el blanco no eclipse a la figura, es preferible que el fondo blanco tenga
un leve cálido matizado.
Espaciado entre letras debe ser armónico y equilibrado entre blancos y negros. El espaciado
entre palabras es igual a la letra N.
El espaciado entre líneas es un poco más grande que entre palabras.
………………………………………………………………………………………………………………
4. Warren A. Tolentino – Fowlie NZCE, R.E.A., C.H.T.M., D.I.T. USO DE MAYÚS-
CULA Y MINÚSCULA EN ALGUNAS SEÑALES DE TRÁNSITO – Uso en México
revisión 2010
Se está estudiando en EEUU, los caracteres ideales para personas de más de 60 años.
En el Manual S.C.T. se enlistan todas las dimensiones y separaciones de letras.
Posee 5 series estándar, la 1 la más ancha y la 5 la más angosta.
Series Mod. 1 1 2 3 4 5
Proporción 1.2 1.0 .83 .75 .66 .50
(Mensaje+largo y claro)
Altura de letra: 25 mm /15 m de distancia
Letra de 150 mm es legible desde 90 m. de la señal
La señal más difícil de leer y entender es la de 3 nombres de destino, más sus distancias.
(Se necesitan >3 s para comprender la información que posee a 100 km/h o 30 m/s)
Cómo mínimo necesita letras de 150 mm de altura
En autopistas la altura de las mayúsculas es de 400 mm y las minúsculas 300 mm.
Las letras mayúsculas se usaban en todas las palabras de destinos en señales estándar, no
obstante en señales aéreas y algunas montadas al piso, un nombre puede comenzar con ma-
yúscula y las demás minúsculas.
Estas últimas pueden ser identificadas a mayor distancia por el reconocimiento del entorno.
Usándose actualmente de 350 mm.
GUADALAJARA
Guadalajara Guadalajara
Todas mayúsculas se las emplea para informaciones diferenciadas, tales como SALIDA y CA-
RRIL IZQUIERDO, etc. para tomar acción específica o precaución especial.
………………………………………………………………………………………………………………
46
5. Miguel Catopodis y Verónica Angelastro, TIPOGRAFÍA PARA SISTEMAS VIA-
LES Revista Científica de UCES 2012
Es determinante el conocimiento de la arquitectura de la letra: sus trazos, su forma y contra-
forma, así como el equilibrio de las palabras.
En 2004 la Federal Highway Administration de Estados Unidos, garantizó el uso de la tipogra-
fía Clearview (es el nombre de una familia de tipos de letra, fue desarrollado por investigadores
con la ayuda del Texas Transportation Institute y el Pennsylvania Transportation Institute, bajo
la supervisión de la Federal Highway Administration – FHWA -), reemplazando a la Highway
Gothic.
.
Las tipografías para sistemas viales, presentan una serie de características específicas que
propician la función que deben cumplir.
Actualmente nos movemos en contextos sumamente más complejos, con una significativa car-
ga adicional de estímulos sensoriales.
En una fuente tipográfica de alta legibilidad intervienen factores especialmente sensibles (Fru-
tiger, A (2007) Reflexiones sobre signos y caracteres. Barcelona: Gustavo Gili):
1. Proporciones de los trazos: (Gruesos y finos), genera dificultades para leerse en un sistema
vial.
2. Altura de x: Una altura elevada de x, favorece el reconocimiento de los signos.
3. Ascendentes y descendentes: Trazos superiores e inferiores de las letras minúsculas.
4. Altura de mayúsculas: Puede ser igual o inferior a ascendentes.
5. Anchura: Debe responder a una serie de relaciones ópticas.
6. Curvas: La morfología implica determinadas estéticas que pueden favorecer o perjudicar la
legibilidad, por ejemplo la “o” nunca es un círculo.
7. Transiciones: Las uniones y ángulos entre trazos curvos y rectos pueden comprometer la
lectura.
8. Serifas: Llamados también remates, influyen en el estilo de la letra y juega un factor decisi-
vo en el contraste de los signos, su equilibrio visual y su personalidad.
9. Contraformas: Son los blancos que encierran los signos. Se evidencia una mejora en la
legibilidad, al “abrir” las formas tanto en Mayúsculas, minúsculas, cómo en los números.
Este es el caso de la fuente Frutiger, diseñada en la década del 70 (Frascara, J. (1988) Di-
seño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
10. Color tipográfico: se refiere al valor del gris, determinado por la textura que se logra al
componer un texto con una fuente en particular.
Para que el mensaje sea efectivamente identificado e interpretado, la tipografía debe favorecer
aquellos procesos que hacen a su reconocimiento.
Un factor fundamental es el espaciado entre caracteres (Tracy, W (1986). Letters of crédito.
Londres: David Godine). Espacios escasos o excesivos entre letras, son perjudiciales. Deberá
buscarse un sutil equilibrio para lograr correcto espaciado, teniendo en cuenta la contraforma
de las letras de caja baja, no existiendo reglas cómo en algunas fuentes, tales cómo Helvética
o Futura.
El espacio entre líneas está influenciado por el tamaño de las letras, la fuerza del trazo, el es-
pesor de la imagen, así como por la longitud de las líneas. Es conveniente, que las líneas sean
más cortas y compactas.
Uso de abreviaturas: El ahorro se vuelve en contra del rol de orientar.
47
El usuario que rutinariamente transita la misma carretera, conoce el recorrido y no necesita
señal, mientras que el usuario ocasional es quien valorará especialmente la falta de ambigüe-
dad (Gerard Unger)
La tipografía es un lenguaje fáctico, pero puede tener fricciones con las estructuras lingüísti-
cas.
P. de San Martín
Plaza
Partido
Puerto
Puente de San Martín
Paseo
Paso
Playa
Legibilidad y Lecturabilidad (texto efectivamente comprendido)
La señalización vial debe recurrir a elementos visuales homogéneos y uniformes en relación al
contexto en donde actúa, con criterio de organización tipográfica que responda con eficacia al
objetivo de informar y orientar.
 Se reconocen las palabras por la agrupación de letras ubicadas sobre un fondo.
 Un espacio adecuado entre los elementos tipográficos, favorece la legibilidad de un texto.
 La estructura o retícula permite la planificación de la información y la organización de los
elementos visuales que interactúan. Ej. Nomenclador Urbano.
Eficacia del sistema señalético: Un sistema de señales no debe exigir grandes esfuerzos de
atención ni de comprensión al usuario.
Identidad tipográfica: Signo identificador, es la “voz” visual que hablará por el sistema. Opera
cómo vínculo entre el sistema vial y el usuario, propiciando la identificación del camino en
cuestión.
Aspecto cognitivo implícito en la percepción de la tipografía: Kevin Larson demuestra mediante
pruebas científicas llevadas a cabo en la Universidad de Texas, que una tipografía agradable
desde el punto de vista estético, compuesta en el tamaño indicado y ajustada a la función que
debe cumplir, predispone favorablemente al usuario, haciéndole experimentar una sensación
placentera e incluso mejorando su actividad intelectual.
...........................................................................................................................................
6. Eduardo Herrera Fernández Facultad de Bellas Artes – Universidad del País
Vasco
Una señalización no debe exigir esfuerzos de localización, de atención ni de comprensión.
Es necesario que el individuo transforme inmediatamente la información del estímulo visual de
un medio exterior en muchos casos dominado por el caos visual.
Es fundamental el planteamiento de conceptos tales cómo seriabilidad, sistemática, planifica-
ción, etc.
Señalamiento Vial: Movimiento visual en la lectura, legibilidad de las letras, prevalencia de le-
gibilidad.
48
El sistema pictográfico y cromático de señalización vial requiere el acompañamiento de signos
tipográficos, no cómo redundancia del mensaje emitido, sino para informar de lo que es impo-
sible transmitir con otros medios visuales.
Un mensaje tipográfico en una señal de tráfico ha de ser por lo tanto, unívoco, preciso, inme-
diato y seguro.
Para la lectura:
 Los ojos del lector no deben quedarse “adheridos” en una forma desacostumbrada.
 Todos los caracteres de un alfabeto tienen que representar los principios formales comu-
nes a todos ellos.
 Cada letra debe diferenciarse claramente de las demás.
La señalización vial debe recurrir a elementos uniformes, asépticos y despersonalizados con
respecto a la morfología del paisaje, estilo o entorno sociocultural en el que se aplica.
Los signos tipográficos deben evitar en la medida de lo posible cualquier tipo de sensación
emocional o esfuerzo añadido de interpretación del texto.
Uno de los factores más importantes que implica la dificultad de lectura en una configuración
tipográfica es la determinación deficiente de espacios entre las letras. Un factor de legibilidad
más alto requiere una justa separación óptica entre palabras.
………………………………………………………………………………………………………………
7. Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética – Universidad de Londres
Semiología (antiguamente para las ciencias literarias y la medicina) actualmente se ha conver-
tido en Semiótica (estudia el significado de los símbolos), Semiosis (Proceso de funcionamien-
to de los signos para transmitir un significado) o Semántica
Percepción clara del mensaje que se quiere transmitir
Según Joan Costa, la señalética es parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia la
relación funcional entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los
individuos.
Responde a un lenguaje universal e instantáneo mediante mensajes visuales o mensajes es-
paciales de comportamiento, por eso la exposición será más clara con mensajes táctiles y so-
noros, aunque si se pretende emplear mensajes visuales, especialmente adecuados a los dé-
biles visuales.
Distribución lógica de mensajes físicos o estáticos, dispuesto a la atención voluntaria y selecti-
va de los usuarios en aquellos puntos clave del espacio que plantean dilemas de comporta-
miento.
 Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.
 Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios.
 Las señales son unificadas y producidas especialmente.
 Refuerza la imagen pública o de marca.
 Utiliza un sistema comunicacional mediante símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos a
través de un programa de diseño previamente elaborado.
49
Gusto, olfato, tacto y oído, en conjunto otorgan un 20% de la información, mientras que la vi-
sión acumula el 80% restante.
En todo tipo de comunicación siempre existen tres elementos, el emisor, el mensaje y el recep-
tor.
Interferencias visuales:
 Falta o exceso de luz.
 Acción de fenómenos naturales.
 Falta de claridad del gráfico.
 Contaminación visual.
Denotar: Término semántico que implica la acción de mostrar la representación gráfica de una
persona, un animal, un objeto o de un concepto. La denotación debe ser objetiva, explícita y
precisa.
Significar: Este término semántico es considerado muy importante y significa el mensaje o con-
tenido cognoscitivo implícito en un gráfico, constituye por naturaleza el objetivo por el que fue
diseñado dicho gráfico.
Connotar: Forma parte importante cómo término de la semántica, y se considera como el con-
junto de conceptos o ideas que se relacionan indirectamente con el significado de un gráfico y
sus efectos motivacionales quedan implícitos en forma subjetiva.
Estructurar: Término sintáctico que expresa la acción de conjugar todos los trazos y valores de
la expresión estética necesarios para la realización de un gráfico, logrando con ello darle a la
“forma” la armonía visual adecuada.
Relacionar: Es la acción de unir la expresión de dos o más gráficos para obtener un significado
más complejo, dicho de otra forma es la acción de vincular el significado de varios gráficos en
forma secuencial con el fin de obtener una información más completa.
Expresar: La expresión es la parte más importante de la pragmática y explica la función que
tiene un gráfico al transmitir un mensaje visualmente. Por tal motivo cualquier gráfico expresa
un significado para la persona que lo está observando.
De acuerdo al tipo de motivación gráfica que denoten y de la función que representen, están:
 Significantes icónicos: cuando su significado es directo. Ej. Una curva, representa una cur-
va.
 Significantes simbólicos: representan una forma real conocida. Ej. Tres tenedores: restau-
rante.
 Significante simbólico característico: Ej. Una cama: hotel.
 Significante simbólico abstracto: Ej. Símbolo de prohibido estacionar.
Señalización
1. Tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
2. Es un sistema determinante de conductas.
3. El sistema es universal y está ya creado integralmente.
4. Las señales preexisten a los problemas.
5. Las señales ya han sido normalizadas y homologadas y se encuentran disponibles en la
industria.
6. Es indiferente a las características del entorno.
50
7. Aporta al entorno factores de uniformidad.
8. No influye en la imagen del entorno.
9. La señalización concluye en sí misma.
Nivel de visión
 La altura promedio de los ojos de un individuo desde el suelo a pie, está considerada en
1,60 m.
 Mientras está sentado 1,30 m y mientras conduce un vehículo es aproximadamente 1,40
m, desde un camión es sensiblemente más alta.
 Legibilidad: es la factibilidad de que un texto sea leído con facilidad y comprensión y con el
mínimo de fatiga y errores.
 Legibilidad: Es el contraste de la tipografía con el resto de los elementos del contexto, de-
pende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son difíciles de leer e in-
terpretar, así como las columnas muy cortas.
Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltear renglones.
Para una buena interlínea en un texto normal, es adecuado un 20% de la altura de la tipogra-
fía.
Estudios de distancia indican que una persona, con visión 20/20 a la luz del día, puede leer
tipografía de 2,5 cm. de altura a una distancia de 15 m. sin embargo hay que efectuar los ajus-
tes a los fines de que sea más amplio el número de observadores.
En el caso de señales destinadas al sistema de tránsito y transporte, deberán contener:
a. Información esencial.
b. Su significado debe ser claro y a simple vista
c. El receptor no deberá distraerse de la tarea de conducir.
La legibilidad de señales observadas desde un vehículo en movimiento, está determinada por
diversos factores, enumerados en orden prioritario de la siguiente manera:
 Velocidad de manejo y cantidad de carriles, ambos influencian en el tiempo de reacción de
la señal.
 La distancia desde la cual la señal deberá ser reconocida.
 El medio ambiente en el cual se encuentra la señal (zonas rurales, comerciales, residencia-
les, industriales, etc.)
 El ángulo de visión del conductor.
 Factores de diseño, tal como la tipografía, el espacio entre letras, palabras y renglones,
número y tamaño de las palabras, número y tamaño de los símbolos (<6), color, ilumina-
ción y demás aspectos del diseño.
Toda señal debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario del sistema vial, lo que se logra a
través símbolos y/o leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o números. Dado que
los símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se recomienda dar prioridad al
uso de ellos, los que deben corresponder a los especificados en este Manual. Si el mensaje
está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser concordantes.
En señales reglamentarias y de advertencia de peligro, las leyendas inscritas en ellas deben
estar siempre en letras mayúsculas. En las informativas, el uso de mayúsculas o minúsculas
está determinado por el tamaño de la letra. Si las de mayor tamaño son las destinadas a las
placas aéreas para autopistas y pueden ejecutarse en tipografía minúscula, significa que su
lectura es más rápida y consecuentemente más segura.
51
Comentarios finales
En virtud del análisis elaborado y a los planteos llevados a cabo por los diversos expertos e
instituciones que tratan el tema de la tipografía destinada a Señales Viales, se puede concluir
en función a las citadas experiencias:
1. La tipografía, cómo parte de los mensajes incorporados en un sistema de señalización vial,
es un hecho cultural destinado a comunicación con los usuarios de la vía pública, debiendo
mantener un carácter uniforme, óptima legibilidad y poseer una fuerte imagen Institucional.
2. La conformación de leyendas con letras mayúsculas, conforma cajas regulares que de tra-
tarse de palabras sueltas o frases cortas, permiten una lectura rápida, son ideales para Seña-
les Reglamentarias y Preventivas. No así, cuando las letras están muy separadas o las leyen-
das son largas o de varios renglones, circunstancias que pierden legibilidad.
3. El perímetro irregular conformado en las palabras armadas con inicial mayúscula y el resto
minúsculas con aspas ascendentes y descendentes de cualesquiera de los modelos vistos,
son más amigables y fáciles de interpretar a mayor distancia, ideales para el caso de Señales
Informativas.
4. La tipografía del tipo ROADGEEK 2000 utilizada por la Dirección Nacional de Vialidad, es
similar a la planteada en el Manual Interamericano. La misma, posee sutiles diferencias en
relación a la actual CLEARVIEW utilizada a partir del año 2004 por la Federal Highway Admi-
nistration de Estados Unidos. Esta última, difiere en cuanto a algunos afinamientos de traza-
dos, serifas o remates de aspas, la terminación descendente de la letra “g” y la parte numérica,
a las series empleadas por la DNV y algunos Entes Viales de América Latina, tal se aprecia en
la muestra comparativa.
5. Si bien en los últimos años se ha avanzado sensiblemente en el diseño de nuevas tipolo-
gías que aseguran un mejoramiento de la calidad de legibilidad de las leyendas, incluso bajo la
influencia negativa de efectos meteorológicos tal cómo la niebla, lluvia o la nieve, muchas de
dichas series o familias de letras, están bajo la tutela de quienes fueron sus diseñadores, signi-
ficando para su eventual utilización el pago de un alto costo en concepto de canon por uso de
licencia, tal es el caso de algunas de las consideradas actualmente cómo ideales, como la lí-
nea Frutiger.
6. Las características más positivas que tienen estas últimas series tipográficas, son las de
poseer formas redondeadas y espacios centrales abiertos, que permiten diferenciarse mejor y
poseer una legibilidad superior y a mayor distancia. Esta situación lleva a considerar la factibi-
lidad de transformar algunas letras (c, g, e) y números (3, 6, 9) de las series empleadas en
nuestro país, de forma símil a la Clearview desarrollada por la Federal Highway Administration
hace 9 años, o bien prever la aplicación en pleno de esta última tipografía, identificatoria a ni-
vel mundial como la tipografía vial.
7. Las sutiles diferencias entre los dos estilos enunciados, mejoran la legibilidad y su progresi-
vo cambio no ocasionarían perturbaciones ni traumas visuales a los usuarios del camino, pu-
diéndose mantener cierta uniformidad al ser utilizadas en simultáneo.
8. Muchos Entes Viales, emplean muestras alfanuméricas moduladas, las cuales simplemente
se amplían según lo indicado por una grilla, que establece alturas mínimas de letras, en fun-
ción a las velocidades máximas establecidas o a las velocidades según el Percentil 85.
9. La señal informativa más difícil de leer e interpretar, es la de tres nombres de destino más
sus distancias, necesitándose más de 3 s para comprender la información que posee a 100
52
km/h o 32 m/s. (Cómo mínimo se necesita letras de 150 mm de altura), consecuentemente la
altura propuesta en principio por la DNV no menor a 180 mm de altura está encuadrada en las
tendencias actuales de desarrollar mensajes más grandes que cubren también las expectati-
vas de los conductores mayores.
10. El tamaño de las señales, responderá a las necesidades del mensaje, este a la tipología de
la letra a emplear para ser legible y por último surgirá el tamaño de la placa y no a la inversa.
11. Las tipográficas de reducida altura, pueden por su escala, ser aplicadas exclusivamente a
mensajes destinados a tránsitos vulnerables (peatones y ciclistas), los cuales por la proximidad
que poseen con el sistema de señalamiento y la reducida velocidad de circulación, podrían ser
de 75 a 100 mm.
12. Respecto de las alturas de las leyendas en función a las tipologías de vías y consecuentes
velocidades máximas, las alturas de leyendas propuestas por la DNV en la Nota Circular
GOSV Nº 005260 del 06-JUN-2008, están encuadradas dentro de las pautas vistas en los Ma-
nuales de Señalamiento de otros países latinoamericanos, no obstante se sugiere el armado
de una grilla que denote según las velocidades y las aproximadas distancias de legibilidad, la
serie y el tamaño de letra a aplicar tal cómo el siguiente ejemplo .
Altura de Letras según Distancias de Aproximación
Velocidad Altura de Letras según las siguientes series (cm)
En
Distancia de Legibilidad
aprox. (m)
Señales a Nivel Señales Elevadas
Km/h D E F E Minúsculas
< 60 50 10 7,5 7,5 15 10
75 12,5 10 10 20 13,3
> 60 < 80 85 15 12,5 12,5 25 16,7
100 20 15 15 35 23,3
> 80 110 20 15 15 40 26,7
140 25 20 20 50 33,3
Altura recomendada de letras en señales informativas de asignación de carril anticipado de intersección
13. Actualmente, otra de las ventajas que significa aplicar letras minúsculas en las señales
informativas, es que se reduce sensiblemente el tamaño y consecuente costo de las placas.
14. Según lo verificado en el Manual de prácticas inadecuadas de seguridad vial: “La Norma
8.1-IC “Señalización Vertical” de la Dirección General de Carreteras de España, considera que
la distancia de visibilidad fisiológica es igual a 800 veces la altura de la letra o símbolo (esta
misma norma, en la versión vigente hasta el año 91 en el que fue revisada, consideraba esta
distancia igual a 600 veces la altura de la letra). Por otro lado, la norma Argentina, contenida
en el Estudio de Seguridad del Tránsito, en sus páginas IV-40 y IV-41, observa que para la
serie D de la DNV, la distancia de legibilidad es de 600 veces la altura de la letra o símbolo,
mientras que para la serie C, que es la más usual en Argentina, la distancia de legibilidad es
de 500 veces la altura de la letra o símbolo”.
15. Considerando que cuanto mayor sea la visibilidad fisiológica del mensaje de una señal,
mayor será el tiempo del que dispone el usuario para interpretar su mensaje y acomodar su
manejo a la maniobra a ejecutar, evitando maniobras bruscas, se coincide en recomendar em-
plear la serie D del Manual Interamericano que tiene mayor visibilidad fisiológica que la serie
C.
16. Sugerencia complementaria: Ejecutar Líneas Separadoras.
53
A modo de sugerencia, se recomienda para un mejor ordenamiento y legibilidad de los conte-
nidos de las señales informativas cuando poseen más de un renglón, el uso de líneas separa-
doras horizontales de mensajes aplicados en señales informativas, tal como se emplea en mu-
chos países. Disponiéndose en forma equidistantes de los textos inmediatamente superior e
inferior. Asimismo, la aplicación de los destinos en forma centralizada en el espacio disponible
entre borde y flecha, mejora la relación del término con la direccionalidad.
DIMENSIONES ANCHO DE DISTANCIA BORDE LÍNEA DIVISORIA (C)
DE LA SEÑAL ORLA (A) EXTERIOR DE LA ORLA Y BORDE
DE LA SEÑAL (B)
Hasta 1 m x 1 m 2,0 cm 1 cm 1,0 cm
Hasta 2 m x 3 m 2,5 cm 1 cm 1,3 cm
Más de 2 m x 3 m 3,0 cm 1 cm 1,5 cm
Conclusión
El actual fenómeno de globalización, impone que nuestro país no quede aislado con
referencia al tratamiento del Sistema de Señalamiento Informativo elaborado con letra
minúscula, básicamente por el cúmulo de ventajas expresadas, ser mucho más “ami-
gable” y la circunstancia de que todos los países del Cono Sur y del resto del mundo
en general lo están usando.
Hay que interpretar incluso, que las formas de comunicarse han variado significativa-
mente a lo largo del tiempo y es válido actualizarse en las formas. Un ejemplo de los
cambios ocurridos, es que hoy en día, quien recibe un correo electrónico con mayús-
cula, puede llegar incluso a ofenderse.
 
54
Bibliografía
“Señalética” Joan Costa Enciclopedia del Diseño Editorial Ceac 1997.
“Señales: Características de visibilidad y legibilidad” Prof. Elio R. Márquez - Instituto de Diseño
de Valencia.
“Tipografía para sistemas viales” Miguel Catopodis y Verónica Angelastro - Revista científica
de UCES 2012.
“En defensa de las mayúsculas o versales” Lic. María Elena Jiménez Arias, Medisan, Cuba
2007.
“La mayúscula y la señalización” Juan Pablo De Gregorio 2007.
“Guía para conducir por las carreteras norteamericanas” Federal Highway Administration 1999.
“Revista Nuestra Arquitectura 487” Hacia un Plan Visual 1973.
“Uso de mayúscula y minúscula en algunas señales de tránsito” Warren Fowlie NZCE, R.E.A.,
C.N.T.M., D.I.T. México 2010.
“Señalamiento Vial Vertical” Eduardo Herrera Fernández – Facultad de Bellas Artes, Universi-
dad del País Vasco, 2011.
“Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética” – Universidad de Londres, 2012.
“Manual of uniform traffic control devices for streets and highways” US. Department of Trans-
portation Federal Highway Administration, 1978.
“Señales Camineras para la República Argentina” M.O.P. Dirección General de Puentes y Ca-
minos de la Nación, 1928.
“Manual de Señalización de Chile” Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito – SECTRA,
2004.
“Reglamento Técnico Ecuatoriano de Señalización Vial”, 2012.
“Normas para Señalización y Seguridad Vial” M.O.P.C. Paraguay, 2009.
“Manual de Dispositivos de Control de tránsito automotor en Calles y Carreteras” MTC Perú,
2000.
“Manual de dispositivos de Control de Tránsito” Bolivia, 2007.
“Normas de Señalización Vertical” DNV MTOP – R. O. Uruguay, 1999.
“Manual Interamericano de Dispositivos para Control del Tránsito en Calles y Carreteras” OEA,
1971. MTC Venezuela, 1991.
“Manual de Señalización Vial, Dispositivos para la Regulación del Tránsito, en calles, carrete-
ras y ciclorrutas de Colombia” Ministerio de Transporte, 2012.

Más contenido relacionado

Similar a 21 lavecchia 2017 mayúsculas o minúsculas señales informativas

Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsitoLaura Faruelo
 
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsito
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsitoHaiman El Troudi: El origen de las señales de tránsito
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsitoHaiman El Troudi
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaleticaMariaSevillaQ
 
Comunicación humana por medios masivos 3
Comunicación humana por medios masivos 3Comunicación humana por medios masivos 3
Comunicación humana por medios masivos 3yessalejo
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaleticaCelina Cot
 
Andres trujillo 2
Andres trujillo 2Andres trujillo 2
Andres trujillo 2atrujilloh
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónxDEMISE24x
 
graffits historia
graffits historiagraffits historia
graffits historiaagudinortiz
 
El graffiti
El graffitiEl graffiti
El graffitisnif69
 
graffiti
graffitigraffiti
graffitimr.pach
 
Catalina fara un_horizonte_vertical_pais
Catalina fara un_horizonte_vertical_paisCatalina fara un_horizonte_vertical_pais
Catalina fara un_horizonte_vertical_paisAlbertoAPerez
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos
Evolución de la comunicación humana por medios masivosEvolución de la comunicación humana por medios masivos
Evolución de la comunicación humana por medios masivosFrnlerma
 
Presentacion plastica graffiti
Presentacion plastica graffitiPresentacion plastica graffiti
Presentacion plastica graffitiRociopresentacion
 
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y BicentenarioVinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y BicentenarioHuergo
 

Similar a 21 lavecchia 2017 mayúsculas o minúsculas señales informativas (20)

Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsito
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsitoHaiman El Troudi: El origen de las señales de tránsito
Haiman El Troudi: El origen de las señales de tránsito
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaletica
 
Comunicación humana por medios masivos 3
Comunicación humana por medios masivos 3Comunicación humana por medios masivos 3
Comunicación humana por medios masivos 3
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaletica
 
Andres trujillo 2
Andres trujillo 2Andres trujillo 2
Andres trujillo 2
 
Señalética Metro New York
Señalética Metro New YorkSeñalética Metro New York
Señalética Metro New York
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANAEVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
 
Historia de la senaletica
Historia de la senaleticaHistoria de la senaletica
Historia de la senaletica
 
graffits historia
graffits historiagraffits historia
graffits historia
 
El graffiti
El graffitiEl graffiti
El graffiti
 
graffiti
graffitigraffiti
graffiti
 
Catalina fara un_horizonte_vertical_pais
Catalina fara un_horizonte_vertical_paisCatalina fara un_horizonte_vertical_pais
Catalina fara un_horizonte_vertical_pais
 
Trabajo de artes
Trabajo de artesTrabajo de artes
Trabajo de artes
 
Trabajo de artes
Trabajo de artesTrabajo de artes
Trabajo de artes
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos
Evolución de la comunicación humana por medios masivosEvolución de la comunicación humana por medios masivos
Evolución de la comunicación humana por medios masivos
 
Graffiti
GraffitiGraffiti
Graffiti
 
Presentacion plastica graffiti
Presentacion plastica graffitiPresentacion plastica graffiti
Presentacion plastica graffiti
 
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y BicentenarioVinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
 

Más de Sierra Francisco Justo

10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdfSierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdfSierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdfSierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdfSierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdfSierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdfSierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 

Último (20)

Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 

21 lavecchia 2017 mayúsculas o minúsculas señales informativas

  • 1.
  • 2. 1 ¿Mayúsculas o Minúsculas? Introducción Esta disyuntiva se presenta ante los proyectistas de caminos y los diseñadores de señales camineras en nuestro país, a la hora de configurar una señal informativa, las cuales en nuestro medio es costumbre elaborarlas con letras mayúsculas desde la pretérita transculturación de las Técnicas Viales Californianas hacia los países de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en la década del cuarenta. Paulatinas transformaciones que se efectuaron en algunos EEUU y la UE, y en los renovados Entes Viales de casi todos los países sudamericanos, europeos y asiáticos, denotaron un cambio en dicha tesitura, comenzando a aplicar las letras minúsculas a las señales camineras, básicamente informativas. Si bien en la República Argentina, desde la realización del reconocido programa de señaliza- ción vial y señalética elaborado por los Arq. González Ruiz y Ronald Shakespear para el Muni- cipio de Buenos Aires en los años sesenta, se planteaba para los espacios y vías públicas ur- banas incorporar tipografía minúscula, quedó básicamente arraigado en nuestro país, su utili- zación casi exclusivamente para las placas de nomenclatura urbana. Estas situaciones comentadas y los últimos estudios en diseño de tipografía y la respuesta visual de los usuarios, impulsaron la búsqueda de antecedentes, la elaboración de relevamien- tos y comparativas, la profundización sobre las diferencias existenciales entre ambas tipogra- fías, el desarrollo de ensayos y la determinación de sus virtudes y defectos con el objetivo de verificar la factibilidad de su aplicación en nuestro país. Arq. Eduardo José Lavecchia Consultor y Auditor en Seguridad Vial ivia/utn. Traffic Safety Management.vti Master Protección Ambiental. Ias Ex Jefe de División Seguridad Vial. dvba
  • 3. 2 Contenidos Introducción. 1 Índice Contenidos. 2 Antecedentes relacionados con señales verticales informativas en letras mayúsculas. 3 Primeros intentos de normalización de los sistemas. 4 Quiebre a nivel global. 5 América para los americanos. 6 Señalamiento vial informativo en la República Argentina. 8 Muestra de señalamiento vial informativo de diversos países latinoamericanos. 19 Muestra de señalamiento informativo de diversos países de Europa y Asia. 28 Actualización de las tipografías en los países de América del Norte. 34 Comparación entre las tipografías empleadas por la DNV y del resto de América. 38 Opiniones de diversos estudiosos en la materia. 42 Comentarios finales. 51 Conclusión 53 Bibliografía 54
  • 4. 3 Antecedentes relacionados con Señales Verticales Informativas con leyendas ejecutadas con letras mayúsculas Cuándo apreciamos las pilas y columnas de piedras (Bornes y Millares) ejecutadas en la anti- güedad por los Romanos (S I a.C), percibimos que ya escribían las distancias en millas y los destinos, ambas informaciones en letras mayúsculas (p.e. 2014 = MMXIV). Esto ocurre, pues cuando el alfabeto proveniente de los Griegos llega al poder de los Romanos, solamente esta- ba compuesto de consonantes mayúsculas y de algunas pocas minúsculas cursivas, que te- nían la misma altura que las mayúsculas. Bornes y Millares romanos con escritura romana Augusto, en el año 29 a.C genera el Mapa del Mundo Romano, con piedra inicial “Milla de oro”, sobre la base de la implantación de los millares, a modo de jalonamiento itinerario. El alfabeto latino, constituido de 22 letras de las que hoy llamamos mayúsculas heredado de los fenicios (excluidas la J, W, Z y U que son incorporadas después), se caracterizaba por utili- zar letras gruesas con líneas cuadradas, sin rasgos ascendentes o descendientes, es decir, todas del mismo tamaño, con caracteres capitales y rústicos, como en las obras de Virgilio de los Siglos IV al V d.C. Progresivamente, las letras cambiaron de forma y se tornaron más pe- queñas, pero la escritura en minúsculas era diferente de la “cursiva” (cuyo origen etimológico proviene del término curro, que significa “correr” en Latín) derivado de escribir y leer apresura- damente los textos. Los primeros ejemplos del estilo cursivo se encuentran en letreros de las paredes y tablillas enceradas, escritas todas ellas antes del año 79 d.C. en Pompeya. Las letras cursivas romanas terminaron convirtiéndose, a lo largo de los siglos, en nuestras minúsculas. Vale como curiosidad, que la tipografía Times New Roman de los ordenadores, deriva directamente de la forma de las letras romanas, como indica claramente su nombre: abcdefghijklmnñopqvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQVWXYZ En la Edad Media y a partir del empleo de las “plaquetas itinerarias” de conformación cuadrada ejecutadas en España a partir del S.III, (construidas de cerámica con un orificio en la parte superior para aplicar en las paredes), como sistema de señalamiento destinado a instalar en las vías de peregrinación a Santiago de Compostela, se universaliza luego como sistema de señalamiento. Asimismo, se editaban guías con el trazado de las rutas, sus etapas, localiza- ción de agua potable, nombres de pueblos y ríos que atravesaban, etc. Una verdadera antici- pación a las actuales guías y mapas carreteros.
  • 5. 4 Plaqueta itineraria S.III Primeras placas implantadas en vías y en a los accesos a localidades 1619 Primeros intentos de normalización de los sistemas Si bien las primeras señales viales que surgen en Francia en 1607, las mismas son de carácter reglamentarias. Entre 1811 y 1813 clasifican y enumeran las rutas imperiales (posteriormente denominadas nacionales) y tipifican y dimensionan bornes y mojones montados sobre estruc- turas metálicas, todo escrito jerárquicamente en letras mayúsculas, pues toda expresión que surgiese de un origen monárquico así lo ameritaba. Cincuenta años después, estipulan la se- paración hectométrica de los mojones y establecen que estos deberán ir ubicados del lado derecho de las rutas, estableciéndose el uso de tablas indicadoras para entrada y salida de lugares residenciales, la identificación de calles y de casas, convirtiéndose en la base de la señalización urbana. Se puede decir, que aquí en Francia, tras la Revolución surgen las prime- ras experiencias de placas de señalamiento informativo empleándose incluso letra minúscula. Uno de los elementos devenido más indiscutiblemente universal en la señalización es la fle- cha, siendo sus orígenes el dedo índice tendido (como gesto indicativo de la mano con un sig- nificado claro y conciso establecido originalmente según investigaciones, por los mongoles). La presencia de la flecha en las placas indicadoras de las ciudades convierte en símbolo casi ob- sesivo de la circulación, creciendo su presencia en forma directamente proporcional al surgi- miento y multiplicación de los medios de transporte y la complejidad de los itinerarios urbanos. Los sistemas emplazados en intersecciones y bifurcaciones de las rutas francesas, son ejecu- tados mediante placas metálicas aplicadas sobre columnas de hierro fundido. La lógica mercantilista y consumista que surge tras la Revolución Industrial, impulsa en el mundo comercial, mostrar lo que hace y vende denotado en el pensamiento oriental “Una ima- gen vale más que mil palabras” es cómo se representa en los afiches, carteles y publicidad. Los mismos originalmente se hacían con letra mayúscula de diversos espesores (ver Wi- lliam Morris fundador de las Arts & Crafts y su relación con la producción industrial de Ingvar Kamprad) en la que denotaba modernidad en relación a los estilos de moda, pero cierta rigidez visual, hasta que se incorporaron imágenes. A esta altura de los acontecimientos, la población urbana crece, aumenta la circulación huma- na y el Estado toma las medidas de previsión para la protección de los ciudadanos y la Seguri- dad pública. Nace el Código de circulación peatonal y automovilística. El 25/Nov/1889, Pierre Benjamín Bousset publica en Francia una monografía pionera de 30 páginas “La circulation humaine par les signaux a terre” conteniendo todas las innovaciones que hasta hoy se tienen en cuenta en relación a la temática, expresando, que las “señales en el suelo” se deben des- componer en tres elementos:  La dirección sobre la que uno se mueve.  La indicación del recorrido a seguir.  El destino a alcanzar.
  • 6. 5 Este sistema, comportaba el empleo de colores (requeridos al Código de la Marina): verde, rojo y amarillo. Las formas basadas en el uso de la flecha como elemento indicador. Además, cada color tenía su forma propia para una mejor interpretación de los daltónicos y las inscrip- ciones servían para precisar el destino. En el año 1908 se reúne el 1er Congrès International de la Route” (Primer Congreso Interna- cional de Carreteras) en París, recomendando el empleo y proyecto de las señales camineras con idioma nacional y resolviendo la utilización de cuatro señales: Obstáculos transversales, Viraje, Cruces a nivel y Cruces peligrosos llevadas a cabo con pictogramas si bien la incorpo- ración de leyendas será facultativas e instaladas a una distancia de 250 m del obstáculo. Al año siguiente, Alemania, Austria, EEUU, Francia, Gran Bretaña e Italia, ya eran los países que contaban con incipientes sistemas de señalamiento vial nacionales. El rápido desarrollo y expansión de los automotores, impulsó a la iniciativa privada involucrada, como organizaciones donantes de sistemas de señales, tales cómo Michelin, Renault, Citroën y el Touring Club en Francia, al igual que Pirelli y el Touring Club en Italia. Placas de señalamiento aportadas por Nomenclador del Office National du Tourisme 1912 empresas, fabricantes y Touring Clubes Tras el período de la Ira Guerra Mundial, Inglaterra aprueba las placas de peligro, en Francia se enumeran las rutas y en el año 1926 reunidos en París representantes de 60 gobiernos (La República Argentina no estuvo representada gubernamentalmente, pero concurrió un delegado del ACA), se establece adoptar en Europa el sistema de señalamiento basado en señales triangulares de advertencia (placas equiláteras de 0,70 m de lado). Quiebre a nivel global Es la oportunidad donde lamentablemente ocurre un quiebre a nivel global por parte de EEUU, por la particular adopción de su propio sistema de señalamiento vial, el cual ya estaba siendo aplicado en Norteamérica. Concretándose oficialmente a partir de dicho momento (año 1926) la división de estilos de diseño en las placas de señalamiento vial vertical entre Europa y Amé- rica. Paralelamente, en el V Congreso Internacional de Carreteras llevado a cabo en Milán, en un nuevo intento por unificar los criterios, surge la aplicación de colores en señales urbanas. Es de hacer notar, que en EEUU, ya circulaban 23.353.882 automóviles, equivalente al 78% de las unidades existentes en el planeta y que la American Association of State Highway Offi-
  • 7. 6 cials reunida el año anterior en la localidad de Detroit, ya había aprobado el Conjunto Uniforme de Señales de Dirección y Advertencia de EEUU, iniciando la aplicación por parte de los De- partamentos de Vialidad de EEUU, de placas estampadas en los postes telefónicos y telegráfi- cos, con textos identificatorios de las vías, tales como: Lincoln Highway, Pacific Highway, Gran Central Pacific, Victory Highway, etc. En América del norte, surgen las placas de dirección, información y para fijar disposiciones administrativas (rectangulares, fondo blanco o amarillo con leyendas en negro) para confirmar la direccionalidad se adoptó una flecha especial. Mientras que en Europa, las placas se mate- rializaban con fondo color azul o negro con leyendas en blanco. Es dable observar, la activa participación que en esta época brindaban instituciones vinculadas con los automovilistas y el turismo tales como los Automóviles Club y los Touring Clubes na- cionales, los cuales intervenían intensamente en relación a la infraestructura vial, como nece- sidad irrevocable para que pudiesen desplazarse con seguridad sus afiliados. En el año 1936, Se reúne la Asamblea de la Sociedad de las Naciones y en su seno, la Comi- sión de Transportes y Comunicaciones desembocaron con la firma en Ginebra en Set/1949 del protocolo sobre señalización de carreteras destinado a sustituir la Convención de 1931, esta- bleciendo el número de señales a emplear en un mínimo necesario. Más contemporáneamen- te, del 7/Oct al 8/Nov de 1968, en Viena se reúne la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Circulación por Carretera, haciéndose mención sobre Señalización Vial, asegurando la univer- salidad de los sistemas de señalización al instar en aplicar pictogramas similares a los euro- peos en lugar de indicaciones en idioma nacional. América para los americanos Siguiendo dicha filosofía, al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 estableciendo que, si un país americano amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empre- sas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, sobre todo tras vencer en la 2da. Gran confla- gración mundial, situación que permitió fortalecer básicamente sus influencias e intereses, en- tre los cuales, la comercialización de la producción automotriz e insumos como los neumáticos, la exportación de combustibles y lubricantes, y la transculturación de técnicas y componentes de la infraestructura vial han sido de lo más intensos. EEUU y Canadá, han utilizado predominantemente la serie FHWA, alfabeto con letras mayús- culas y cifras detallados con el espaciamiento en la cartilla de los alfabetos estándar para dis- positivos de control de tránsito publicado en 1945 por la Oficina de Caminos Públicos. Particu- larmente en los EE.UU. los Departamentos de Estado y de las Agencias de las Carreteras Fe-
  • 8. 7 derales, han utilizado desde 1927, la fabricación unificada de tipografía en letra mayúscula recta en las señales de tránsito. Más contemporáneamente, tras una revisión en 2002, permitió incorporar alfabetos de letras redondeadas en minúscula, experimentados por primera vez en la Red de carreteras del Pen- tágono construida en 1942. Los mismos, constituidos por alfabetos estándar mayúsculas y minúsculas, fueron aplicados especialmente a modo de experimento en la autopista guía de los signos a iniciativa de Caltrans, entidad que reemplazó a la División de Carreteras de Cali- fornia. Caltrans District 7 Headquarters Building. Los Ángeles AU experimental La Jolla/Oceanside. San Diego
  • 9. 8 Señalamiento Vial Informativo en la República Argentina Coincidente con el tratamiento del Bureau of Standards de Washington en el año 1925, época en que gran parte de la infraestructura vial en nuestro país era encarada por la Dirección Ge- neral de Puentes y Caminos de la Nación y el Automóvil Club Argentino (previo a la creación de la Dirección Nacional de Vialidad), en el año 1927 se fomentó la realización del Manual de Especificaciones de Señales Camineras Federales de la República Argentina, sobre la base de la traducción del “Manual and specifications for the manufacture display and erection of U.S. Standard Road Markers and Signs”. Uno de los artífices de dicha concreción, fue Juan Agustín Valle a cargo de Investigaciones Carreteras de dicha Dirección General de Puentes y Caminos de la Nación, quién operó para que el 10/Oct/1928, el Poder Ejecutivo de la Nación aprobara mediante Decreto las señales camineras oficiales a través del Exp. 21889-P-1928, firmado por el Ministro de Obras Públicas Roberto H. Ortiz y por el presidente Alvear, por supuesto alejadas de las señales internaciona- les sancionadas por la Convención de París de 1926 y al decir de Valle “…y modificar y com- plementar los modelos aprobados para uso en la red de “carreteras” de los Estados Unidos, son las de llegar a la adopción de tipos más perfectos y de más fácil interpretación por los usuarios del camino”. En 1932, surge el Manual de Señales Camineras de la Provincia de Buenos Aires, en el que se presentan las Señales de peligro y riesgos graves; Señales de precaución de riesgos perma- nentes u ocasionales; Señales de prescripción; Señales especiales para caminos de trochas múltiples; Señales de orientación (con Indicación de Ruta y/o Destinos); Señales orientativas (Ubicación, Lugares históricos, Informaciones varias; Señales de Educación Vial, Mojones In- dicadores de Kilometraje, entre ellas conteniendo las Orientativas, Informativas y de Seguridad Vial. La edición de 1971 se basa en los contenidos del denominado Manual Interamericano de Dis- positivos para Control del Tránsito en calles y carreteras impulsado por la OEA y editado por el MTC de Venezuela, que trata el sistema de señalamiento vertical y cuyo contenido se aproxi- ma a las ediciones de 1954, y 1963, en donde se presenta la diagramación de señales vertica- les, y ejemplos de implantación. Tal se aprecia en las imágenes siguientes, dicho Manual plan- teaba al igual que los anteriores, ilustraciones con las placas de señalamiento informativo, eje- cutadas con tipografía de letras mayúsculas tal se aprecia en las siguientes imágenes.
  • 10. 9 Tras cuarenta y tres años de aquella publicación, aún se observa en nuestro país placas del sistema de señalamiento informativo, ejecutadas con letras mayúsculas y con direccionalida- des y distancias simultáneamente, cuando las mismas no son recomendables por las adecua- das normas del arte de elaborar señales viales. Al analizarse la bibliográfica del citado Manual Interamericano, se aprecia a partir de la página 270 por primera vez un capítulo destinado a Letras minúsculas, las cuales pueden usarse para las palabras complementarias de los nombres de destino de las señales informativas y en las abreviaturas de las unidades, detallando además que:  La primera letra de cada frase o palabra aislada de letras minúsculas, excepto las de uni- dades, será mayúscula.  Altura. El cuerpo de las letras tendrá una altura igual a 072 de la mayúscula correspondien- te. El rasgo ascendente de las letras b, d, f, h, k, l t, será de 0,28 de la altura de la mayús- cula. Los rasgos descendentes de las letras g, j, saldrán debajo de la línea de base 0,36 de esa altura, y los de las letras p, q, y, sobresaldrán 0,30 de esa altura.  La parte inferior y superior del cuerpo de algunas de las letras, sobresaldrán ligeramente por abajo y por arriba de las líneas de base, como en las mayúsculas.  Series. Solamente habrá una serie de letras minúsculas y se usará en combinación con cualquier serie de mayúsculas.  Rasgos. Serán del mismo ancho que el de la serie 1 de mayúsculas. En algunas partes tendrán adelgazamientos para hacerlas más legibles.  Dimensiones. Las dimensiones que corresponden a las distintas alturas, se encontrarán en las tablas de cada grupo de letras.  Dibujo. Deberán observarse las mismas prácticas y recomendaciones que se expusieron para dibujar las letras mayúsculas y los números.  Los espaciamientos entre letras minúsculas varían de los de las mayúsculas, pues no se dan claves, sino que se han determinado los adecuados entre mayúsculas iniciales y mi- núsculas siguientes y los que irán entre las letras minúsculas iniciales y cuatro grupos de minúsculas precedentes que se combinarán con los distintos grupos de las minúsculas si- guientes.  Anchura de letras. Será proporcional a la altura de las mayúsculas. La tabla de las anchu- ras de letras minúsculas para las diferentes alturas y las de espaciamientos, permitirán ha- cer el cálculo de la longitud de las palabras o leyendas, pudiéndose aplicar las mismas modalidades establecidas para las letras mayúsculas.
  • 11. 10 Al profundizar luego, a lo largo de diversos capítulos, se muestran las tipografías en letra mi- núsculas factibles de emplear, tablas que muestran las dimensiones de las letras minúsculas en milímetros, distribuidas en grupos de 9 cada una, así como otras tablas destinadas a verifi- car el espaciamiento entre mayúscula inicial y minúscula y entre minúsculas, situación que genera en la composición final, un cierto desorden y falta de legibilidad. Con respecto al tamaño y diagramación, según el Manual Interamericano, en estas señales Informativas las leyendas se escriben con letras mayúsculas cuando la altura mínima requeri- da para las letras es menor o igual a 15 cm. Si es superior, pueden usarse minúsculas, de- biendo comenzar cada palabra con una mayúscula cuya altura debe ser un 30% mayor que la de las minúsculas. En condiciones ideales los mensajes se pueden leer y entender de una sola mirada, pero fac- tores como la distracción del conductor, la obstrucción de la línea visual por otros vehículos, condiciones climatológicas desfavorables, visión reducida u otros, demoran la lectura. Por ello, se estima que el tiempo requerido para leer y entender una señal puede variar entre 3 y 5 se- gundos, dependiendo fundamentalmente de la capacidad del conductor y del grado de comple- jidad del mensaje. A su vez, el tiempo disponible para leer una señal queda determinado por la velocidad del vehículo. En función de la velocidad máxima se han determinado las alturas mínimas de letra que detalla la tabla 5-2. En cada caso se entregan dos valores, el primero de ellos aplicable a mensajes
  • 12. 11 simples, cuya leyenda no supere 2 líneas, y el segundo, a mensajes de mayor complejidad, con leyendas de hasta tres líneas o tipo “mapa”. No obstante lo anterior, los tamaños mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio técnico de las condiciones del tránsito y su composición, de la geometría de la vía u otros factores lo justifican. Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indi- cado en Anexo A. Este procedimiento define las dimensiones de la señal. En las señales de preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en ellas se ubica en la parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal. Cuando se requiera utilizar señales tipo “mapa”, éstas se deben diseñar de acuerdo a los si- guientes criterios:  La señal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la relación entre la vía en que se emplaza y sus salidas.  Cada punta de flecha debe indicar sólo un destino.  Con la excepción de las señales aplicables a rotondas, no deben indicarse más de 3 desti- nos por señal.  El astil de la flecha que indica la salida debe ser más corto que el que indica el movimiento que continúa por la vía en que se emplaza.  Sin embargo, las dos flechas deben estar unidas.  El ancho de los astiles de las flechas debe guardar relación con el de las vías que repre- sentan.  Los nombres o escudos de vías deben ser ubicados de tal manera que se relacionen in- mediatamente con la cabeza de flecha a la que corresponden. Como es una constante en la transferencia de conocimientos y de innovación tecnológica, lo efectuado por el organismo vial nacional, como rector en la materia, ha sido replicado en todas las Vialidades provinciales, empleándose el mismo material utilizado y divulgado por la DNV. A partir de diversas inspecciones viales desarrolladas últimamente en diversos tramos viales de distintas jurisdicciones, pudo apreciarse que tal como las carreteras que poseen muchos años, otras recién inauguradas, mantienen el mismo criterio de señalamiento informativo. Simultáneamente a la edición de dicho Manual Interamericano, en 1971, en nuestro país se desarrolló uno de los más ambiciosos y reconocidos trabajos de planificación y diseño de un Sistema Integral de Señalamiento Vial Vertical del continente americano, tal como lo fue el desarrollado para la ciudad de Buenos Aires a través de los Arq. Guillermo González Ruíz y Ronald Shakespear, denominado “Hacia un Plan Visual”.
  • 13. 12 Dicho Plan, involucró los Símbolos Institucionales, el Sistema integral de Señalamiento Verti- cal, la indumentaria del personal actuante, el Diseño Gráfico de los vehículos municipales, la Señalización de áreas de jurisdicción municipal, Gráfica en la arquitectura, el Mobiliario Urbano y la Comunicación visual cultural. Empleándose como basamento de la escritura identificatoria del sistema, la tipografía armada con letras minúsculas, la cual hasta la fecha sigue siendo la más requerida para las áreas urbanas, capaz de contrarrestar el elevado “Ruido Visual” que existe habitualmente (luces de neón, publicidad, áreas comerciales, etc.) siendo atractiva por considerarse mucho más amigable con la comunidad. Asimismo se tuvieron en cuenta los si- guientes postulados, muchos más innovadores que lo planteado por el Manual de la OEA:  El manual es el único y mejor instrumento ordenador.  Creemos que la mejor manera de ser americanos es procurando resolver nuestros proble- mas argentinos.  Debe ser de cada diseño físico, el resultado de una controlada dosis de sensatez, actitud renovadora, intuición y raciocinio.  Por su contemporaneidad, vitalidad, función social y conjunción de componentes de pla- neamiento y diseño, se convirtió en la experiencia profesional más gratificante, más intensa y más apasionante de nuestra actividad profesional. Según Symbol Source book de Henry Dreyfuss: El círculo es el símbolo de la reglamentación. Una barra diagonal o dos cruzadas el de la prohibición El aro rojo simboliza la restricción, La orla roja triangular sobre un campo triangular apoyado en la base de advertencia y el color azul la permisión Criterios rectores del Sistema: a) Separación de las partes signo y leyenda en dos elementos independientes que en lugar de interferirse se complementen, integrando un total perceptivo. b) Acentuación del valor simbólico mediante el estudio integral de las características estructu- rales de las señales: forma, tamaño, color. c) Estudio integral de cada pictograma. d) Normalización y sistematización de la información, de su forma tipográfica y de las dimen- siones de las chapas continentes de las leyendas. e) Concepción espacial y no plana de cada elemento, partiendo del criterio de que en la ciu- dad el mismo es percibido y recorrido por el observador en sus 360 grados. f) Unidad estructural, tecnológica y ergonómica de cada elemento.
  • 14. 13 En el Manual Interamericano por razones funcionales la conformación sémica pura no se había llegado a resolver hasta sus últimas consecuencias:  Las formas de comunicar la regulación del tránsito, deben trasuntar el carácter emisor.  Signos y leyendas inscriptos en rectángulos, obstruye la claridad del plano y no posibilita normalizar los textos de dimensión tan variada como lo exigen las ordenanzas.  En las señales de información para servicios auxiliares, los signos cuadrados pierden su pureza al estar compuestos excéntricamente en una placa rectangular. Para ello se sepa- raron placas con signo de la leyenda. Según Kepes en relación al color, “El lúcido vigor de la señal”  Los signos del Manual Interamericano fueron reelaborados prácticamente todos para la Ciudad de Buenos Aires, aplicándole un proceso de styling.  Se sistematizó y normalizaron las dimensiones de las chapas y las alturas de las letras. Conservando un solo cuerpo tipográfico.  Estuvo solventado por las leyes universales de unidad, identidad y reiteración de la ima- gen.  Unidad estructural, tecnológica y ergonómica de cada elemento. Ej. Postes son de caño de acero de sección circular de 63 mm de diámetro exterior y 3 mm de espesor de pared ta- pados en la parte superior. Todas las columnas se empotran 50 cm. sobre un dado de Hº Pº de cascotes y anclados con pasadores. Señal de nomenclatura de calles: dos chapas, una de 0,70 x 0,35 m para el nomenclador y 0,35 x 0,35 m para la direccionalidad. El signo es un hecho pictográfico y por lo tanto estético. La señal es el sustento físico del signo.
  • 15. 14 La evolución de los sistemas de señalamiento en la Unión Europea, a partir de la incipiente organización continental y de la asimetrías económicas, sufridas como producto de las inter- venciones militares de los EEUU, denotaron un avance en la organización del tránsito y su correlato en las propuestas tecnológicas del viejo mundo. Ejemplos de ello fueron desde la “Visión Cero” del VTI Sueco, pasando por los “Planes Meta” del DVR Alemán, la organización administrativa del Instituto per la Motorizacione Civile di Italia, los avances en la infraestructura manifestado en el Ministerio de Fomento del Reino de Espa- ña y la modernización de la DGT y la AEC y con el impulso de la creación del Instituto Vial Ibe- roamericano, los significativos avances en los transportes y vías de Portugal, España y Polo- nia, las drásticas reducciones accidentológicas de los Franceses, etc. los cuales se plasmaron en la edición del Libro Blanco del Parlamento Europeo, en que se impulsó la aplicación de los avances llevados a cabo hasta ese momento por los citados países, fomentando entre otras cosas, las transformaciones y mejoras en los sistemas de señalamiento vial, a partir de nuevos métodos y la incorporación del uso de tipografía en letra minúscula en todas las placas de Se- ñalamiento Informativo, presidido por la inicial en mayúscula, además de otras propuestas re- lacionadas con la señalización destinada a condiciones de circulación con baja visibilidad. Estos avances, fueron transculturados en principio a la República Argentina por parte de las Empresas Concesionarias de los corredores viales, algunas de las cuales fueron otorgadas a Grupos de empresas europeas, especialmente con alta participación de origen español, ya desde la época de la construcción de las Autopistas Urbanas en Buenos Aires, quienes fueron aplicando conceptos tecnológicos, novedosas propuestas e insumos provenientes de Europa. Algunos ejemplos, tales como en la Autovía Ruta 2 administrada por Covisur o en las conce- sionarias administradas por la Provincia de Córdoba, en cuyos corredores se percibieron ejemplos de los diseños de placas empleadas en la península Ibérica. El caso de las placas color marrón café, indicativas de zonas de atracción turística, ha sido uno de los aciertos, al tratarse de un color que se integra mucho más con el paisaje natural, evitan- do un impacto con su presencia. Asimismo, en dicho corredor provincial y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tal como la Autopista Buenos Aires-La Plata, oportunamente a cargo de Coviares se incorporaron mega placas informativas conformadas con tipografía constituida por letras mi- núsculas. En las imágenes, pueden apreciarse también ejemplos de sistemas aplicados en la AU 0205, en su intersección con la R.P.6 y la R.N.3, pueden observarse amplias placas aéreas modula- das, conteniendo mensajes con letras minúsculas, si bien proporcionalmente las mismas son de reducida altura en función al tamaño de las señales.
  • 16. 15
  • 17. 16 Tal lo expresado, las carreteras donde más se han aplicaron este tipo de soluciones en cuanto a innovación de los sistemas de comunicación visual verticales, han sido en los corredores concesionarios. Y precisamente uno de los lugares en donde la creatividad más se ha fomen- tado, es en las áreas de Servicio y en las Playas de Peaje, en cuyos ámbitos ha existido una carencia de regulaciones en cuanto a las características del sistema de señalamiento a adop- tar. Todas en general poseen esquemas de distribución y diseño diferenciados, pero con una elevada utilización de la tipografía minúscula, incluso para los paneles donde deben exhibir los costos actualizados de las tarifas, las velocidades máximas diferenciadas de las diversas cate- gorías de vehículos o en la Señalética aplicada en los sectores de servicios para el usuarios y los automotores. Para profundizar en nuestro país, la comparativa entre las ventajas y desventajas de un estilo de tipografía en relación a la otra, se efectuaron:
  • 18. 17  Encuestas de opinión a los usuarios de la vía pública, sobre la base de comparación de diversas mini placas ejecutadas en escala 1:10, ubicadas a partir de los 50 m de distancia. Para esta experiencia contribuyeron: la empresa concesionaria de AU del Oeste, miembros del COSETRAN (Comité de Seguridad en el Tránsito de la Prov. de Bs. As.) y personal de las Zonas Viales de la DVBA en carácter de usuarios voluntarios, quienes establecieron las distancias de visibilidad de cada estilo de tipografía.  Investigación de la respuesta por parte de los conductores, ante la presencia de cartelería elaborada con letras minúsculas, situación que permitió involucrar elementos distractores y situaciones meteorológicas diferentes.  Experiencias efectuadas en gabinete, mediante comparativas entre placas existentes, que poseen leyendas con nueva tipografía y la tradicional con letra mayúscula. Esquemas comparativos entre placas, para determinar el nivel de legibilidad de los diversos tipos de letras en base al tamaño y altura, así como por el cúmulo de iluminación natural, destello del sol o retrorreflexión de los filmes empleados. Una de las principales experiencias llevadas a cabo, ha sido por parte del equipo de diseño del DG Rubén Fontana, cuyo Trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito de Mar del Plata. Un estudio tipográfico entre las letras minúsculas Chaco, Frutiger e
  • 19. 18 Interstate, denotó que la estilo Frutiger se apreciaba mejor con la aplicación de grano o estudio de niebla en laboratorio informático, siguiendo las pautas precisamente de Frutiger A. en su investigación del año 2007, más algunas sutiles modificaciones efectuadas en remates y en la terminación de la letra “g” que permite una legibilidad ideal. Las letras poseen un diseño similar entre ellas y entre alfabetos, pero varían los remates y los blancos internos, situación que permite a partir de dichos artificios lograr efectos visuales dife- renciados. En el caso de los números, los mismos retoman rasgos elementales a efectos de lograr tama- ños de espacios similares. Uno de los países que emplea esta tipografía modelo 2004, es Sui- za. La dificultad que ofrece, es el pago de licencia a sus autores por utilización del diseño.
  • 20. 19 Dicho equipo de diseñadores argentinos, planteó a través de diversos ejemplos, como se in- crementaba la legibilidad de la cartelería vial, al reemplazarse los términos por una tipografía más moderna, que poseyese jambas y hampas, lográndose de esa manera una mejor interpre- tación de los contenidos, totalmente renovada y más distinguible a la distancia, que lo ocurrido cuando las alturas de las leyendas son constantes. El trabajo se completó con ejemplificacio- nes de diagramación de señales, utilizando como novedad, nuevas técnicas de diseño, deno- tando cómo con escasos recursos se puede mejorar sustancialmente su función. Muestra de Señalamiento Vial Informativo de diversos Países Latinoamericanos El material que se muestra, es proveniente de los Manuales Nacionales de Señalamiento Vial Vertical y las Especificaciones Técnicas Generales que se han consultado, así como de imá- genes tomadas en los respectivos territorios. República de Bolivia
  • 22. 21 República de Chile Placas empleadas en la República de Chile, usadas opcionalmente cuando la altura requerida excede los 15cm.
  • 25. 24
  • 26. 25
  • 28. 27 Velocidad máxima altura mínima de la letra (cm) Leyendas simples Leyendas complejas Menor o igual a 40 7,5      12,5  50 12,5      17,5  60 o 70 15,0      22,5  80 o 90 20,0      30,0  Mayor a 90 25,0      35,0  No obstante lo anterior, los tamaños mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio técnico de las condicio‐ nes del tránsito y su composición, de la geometría de la vía u otros factores lo justifican.  Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre  todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indicado en el Capítulo 106. Este procedi‐ miento define las dimensiones de la señal.  En las señales de preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en ellas se ubica en la  parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal. República del Perú
  • 29. 28 República Oriental del Uruguay Muestra de Señalamiento Informativo de diversos países de Europa Alemania
  • 33. 32 Países de Asía y África
  • 34. 33
  • 35. 34 Actualización de las tipografías en los países de América del norte El paulatino incremento accidentológico particularmente en EE.UU de Norteamérica y de Méxi- co, ha fomentado en los últimos tiempos algunos cambios en cuanto a la tipografía correspon- diente a los sistemas de señalamiento vertical, así como una tendencia a operar más en con- junto entre los Entes Viales de dichos países y Canadá, con el criterio de buscar mayores coincidencias en los sistemas, en consideración a la mayor conectividad y dinámica vehicular continental. A partir de la presente comparativa de los estilos de señalamiento de los mencionados países, llevada a cabo por la Federal Highway Administration del U.S. Department of Transportation, puede apreciarse como en los EEUU, emplean en sus placas, para indicar la misma situación reglamentaria o preventiva muchos menos símbolos o pictogramas que en los otros países, incluso que en el nuestro, siendo su contenido básicamente desarrollado sobre la base de le- yendas. Estados Unidos La idea detrás de la elección de los tipos de letra utilizado en las señales de tránsito es el de maximizar la legibilidad. Por ejemplo, todas las letras mayúsculas se utilizan para el montaje de señales de dos pies con letras de reflexión, mientras que con mayúsculas y minúsculas se usan letras para las iluminadas de guía aérea. En realidad, es más común que los gobiernos locales, contratistas de carreteras y las autoridades de aeropuertos utilicen este tipo de letra para las señales de tráfico además de usar la tradicional serie FHWA, si determinados casos aislados requieren para una legibilidad máxima. Las variaciones más comunes incluyen el uso de Helvética y Arial como tipos de letra. Muchas de las investigaciones han sido para averiguar qué tipos de letra son ideales para las señales de tránsito, para y en qué ambientes. Algunos carteles específicos, como la señal de prohibición de giro-izquierda que cuelga en pórticos debe estar bien iluminada para una mejor visibilidad, especialmente durante la noche o durante las inclemencias del tiempo.
  • 36. 35 Otro ejemplo de cómo se ha determinado la legibilidad de la tipografía a adoptar, es a través del empleo de la letra tipo Clearview, que fue desarrollada por EE.UU. a través de los investi- gadores del gobierno exclusivamente como un tipo de letra que mejor legibilidad posee. Desde entonces ha sido adoptado como el tipo de letra predominante en las zonas de carretera mal iluminadas por los estados, como Arkansas, Texas, Illinois, Pennsylvania, Michigan, Virginia, entre otros.
  • 37. 36 Oportunamente, se desarrolló un estudio particularizado sobre la Tipografía Clearview em- pleada en Estados Unidos. Grandes señales de la carretera verde de Estados Unidos están a punto de llegar a ser más legibles. El diseñador James Montalbano anuncia que después de años de desarrollo, el Go- bierno Federal de los EE.UU. finalmente ha dado el visto bueno provisional oficial para el uso de la letra Clearview pueda ser utilizada en todas las carreteras federales. El sitio Clear- viewHwy cubre algunas de las extensas investigaciones que Montalbano ha presentado en varias conferencias referidas a dicho modelo de tipografía.
  • 38. 37 El diario norteamericano New York Times ha presentado una nota muy extensa acerca del rediseño del sistema tipográfico que ya está aprobado y reemplazando lentamente a la Highway Gothic ("madre" de la conocida Interstate de Frere-Jones). Se trata de la tipografía Clearview, diseñada por Don Meeker y James Montalbano. El desarrollo se basa en un dato notable: en 2030 el 20% de la población de EE.UU. tendrá más de 65 años. En las rutas el desempeño de los llamados "older drivers" (conductores ma- yores) se ve afectado por disminuciones visuales, falta de reflejos y reducciones en la percep- ción del contraste. La Tipografía puede hacer algo: mejorar la legibilidad de los signos en distintas situaciones climáticas y de manejo. El resultado se llama Clearview. Además, para quienes saben inglés, es muy recomendable leer el texto relacionado con esta galería de imágenes, titulado "The Road to Clarity" (El camino hacia la claridad) el cual da cuenta de gran parte del proceso de rediseño. Dos artículos que hablan sobre el diseño de la tipografía fuera del alcance normal de la con- cepción, es decir, amén de los libros y revistas. El primero es un artículo (Vecchiarello) que apareció en el New York Times Magazine "El camino hacia la claridad" , sobre el proceso de- trás la investigación y la creación de Clearview para reemplazar Highway Gothic, las formas
  • 39. 38 estándar usadas en los Estados Unidos en busca de signos de carretera. El segundo "Jugar al Tipo" habla sobre los aspectos generales del diseño tipográfico, de la evolución de la tecnolo- gía que hizo posible que un mayor número de diseñadores estén dedicados a esta profesión - con un increíble aumento en las fuentes disponibles – hasta de innovadoras impresoras. En este caso la Retina HTF, encargado por el Wall Street Journal y producido por Hoefler y Frere- Jones (los mismos creadores de Gotham redondeadas) para mejorar la legibilidad de las ta- blas con la información financiera en caracteres mínimos, por no hablar de los aspectos técni- cos, tales como la baja calidad del papel y la impresión a alta velocidad. También habla sobre el nacimiento de un nuevo modelo de negocio (pero aún limitado) para MyFonts, lo que abre una ventana más amplia para el diseñador cuyas creaciones se realicen con los estándares de calidad requeridos. Estados Unidos Mexicanos Gran renovación han planteado en el Ministerio de Transportes con destino a mejorar las Señales Informativas Comparación entre las tipografías, empleadas por la DNV y del resto de América. En función a los antecedentes obrantes en la Nota Circular GOSV Nº 005260 del 06-JUN-2008 y en los planos de detalle de señales facilitados por la DNV, se advierte que dicha repartición emplea cómo tipografía para señales, las diversas series del modelo ROADGEEK 2000, dise-
  • 40. 39 ñada por Michael D. Adams en el año 2003, similares a las que figuran en el Manual Interame- ricano de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras, elaborado en 1973 por la Organización de Estados Americanos y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Venezuela y editado en 1991 por la Fundación Fondo Editorial de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, basado en el Interamericano de 1971. Tipografía INTERSTATE Manual Tipografía ROADGEEK 2000 Interamericano 1973 Actualmente en vigencia DNV Tal se percibe en este detalle:  Los trazos son uniformes conservando el espesor.  Las aspas superiores equivalen a 1/3 de la altura de los cuerpos principales, mientras que las aspas inferiores equivalen a 1 ½ de dichos cuerpos.  Las serifas o remates, influyen en el estilo de las letras y juegan un factor decisivo en el contraste de los signos, su equilibrio visual y su personalidad.  Los cuerpos tienen cómo característica que son cerrados en relación a otros más moder- nos, teniendo por tal motivo una legibilidad más reducida.  La mayor longitud de las aspas inferiores, obliga a dejar más espacio entre renglones a diferencia que las actuales letras empleadas en EEUU.  Las diversas “Series Alfabético Numéricas” de esta tipografía, son utilizadas en: Bolivia, Chile (con relación símil a “Interstate”), Ecuador, Paraguay, Uruguay y en algunos Estados de EEUU, figurando en el Manual on Uniform Traffic Control Devices (MUTCD).  En las Series antedichas, la relación entre la altura de la letra y el trazo varía desde 11:1 en la serie “A” a 5:1 en la serie “F”, evitándose las Series A y B, por considerarse demasiado “cuadrangulares”.
  • 41. 40 Señal Informativa tipo establecida por la Dirección Nacional de Vialidad …………………………………………………………………………………………………….. Ante la necesidad de mejorar las condiciones de legibilidad de la tipografía “Highway Gothic” (basamento de la reconocida “Interstate” de Frere-Jones), surgió por inquietud del Gobierno Federal de los EEUU la necesidad de encarar una nueva conformación tipográfica, en virtud del notable crecimiento de la pirámide demográfica y el desempeño de los llamados “older dri- vers” (conductores mayores), los cuales se ven afectados por disminuciones visuales, falta de reflejos y reducciones en la percepción del contraste. Así surge la Tipografía “Clearview” la cual mejora la legibilidad de los signos en distintas situa- ciones climáticas y de manejo. La misma fue diseñada por requerimiento de la Federal Highway Administration en el año 2004 en la que participaron Don Meeker y James Montal- bano. Tipografía CLEARVIEW utilizada por la Federal Highway Administration de Estados Unidos, diseñada por diversas Agencias Gubernamentales en el año 2004
  • 42. 41 Además de EEUU, esta tipografía es usada en Canadá y Colombia. Las particularidades de estas letras son:  Cuerpos de alma más amplia.  Cuerpos medianamente abiertos.  Espesores variados y afinados en relación a las curvas.  Optimiza la interpretación de la letra “g”, al igual que los números 6 y 9.  Reduce la separación entre renglones. ……………………………………………………………………………………………………………… Entre las tipografías más recomendadas en los textos sobre diseño de señalamiento, están las series del formato “Frutiger”, diseñadas por el español Adrián Frutiger en el año 2007. El detalle siguiente, responde a las originales series Frutiger 55 Romam, Frutiger 65 Bold y Frutiger 75 Black. Símil a la tipografía empleada en Suiza. Tipografía FRUTIGER, diseñada por Adrián Frutiger en el año 2007
  • 43. 42 Cómo particularidades esta conformación de letras tiene:  Cuerpos amplios y abiertos.  Aspas ascendentes y descendentes más elevadas en relación al cuerpo principal.  Espesores variables y afinados.  Se interpretan a mayor distancia la letra “g” al igual que los números 6 y 9.  Se obtiene una mejor legibilidad, pero separa más los renglones.  Acentúa a través de las aspas más largas, una diferenciación del perímetro y una mejor identificación del texto a distancia.  La separación entre renglones es la mayor.  Alto costo para licencia de uso. En el desarrollo del presente ensayo, se aprecia la propuesta elaborada por el DG Rubén Fon- tana para el trabajo presentado en el Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito de Mar del Plata, referido al estudio tipográfico entre las letras minúsculas “Chaco”, “Frutiger” e “Interstate” en el que denotó que la estilo “Frutiger” se apreciaba mejor con la aplicación de grano o estu- dio de niebla en laboratorio informático, siguiendo las pautas precisamente de “Frutiger A”. en su investigación del año 2007, más algunas sutiles modificaciones efectuadas en remates, en la terminación de la letra “g” y en las series de los números. Opiniones de diversos estudiosos en la materia 1. Joan Costa, SEÑALÉTICA, Ceac Enciclopedia del Diseño 1997 Señalizar, no es sino la acción de aplicar señales existentes a priori, a problemas siempre re- petidos. Es obvio que estas situaciones problemáticas son bien conocidas y están tipificadas en un listado estadístico de problemas que se repiten indefinidamente: Paso de peatones, stop, precaución viraje, bus, peligro, etc. Son situaciones absolutamente presentes en la circu- lación viaria mundial. He aquí, pues, el empirismo y la redundancia, dos factores implícitos en la señalización y que difieren de la señalética. Las tipografías utilizadas en señalización corresponden a las premisas de visibilidad en inteli- gibilidad inmediatas. La más apta para cumplir con la mayor eficacia a tales premisas de fun- cionalidad, sería la que ofreciera una mayor legibilidad a distancia –habida cuenta del tamaño de la letra en función de la distancia de lectura-, sin ambigüedad y con el mínimo tiempo. Los mejores ejemplos que cumplen los requisitos de la señalética, son los modelos de tipografía diseñados por el DG Adrián Frutiger, identificadas cómo “Frutiger” y “Univers” La señalización urbana o vial incorpora elementos que, por ser estandarizados, crean un efec- to uniforme, indiferenciado e incluso despersonalizado desde el punto de vista de la identidad y
  • 44. 43 la imagen propia de cada ciudad y de cada paisaje, como un tributo que debe rendirse a la funcionalidad y a la seguridad. Caracterización de los sistemas de señalización vial:  Empirismo  Código preexistente  Señales preexistentes  Normalización de los casos  Uniformización del entorno ……………………………………………………………………………………………………………… 2. Juan Pablo De Gregorio LA MAYÚSCULA Y LA SEÑALIZACIÓN 2007 La inmensa mayoría de las señales tienen las letras mayúsculas, tal como la cartelería promo- cional y publicitaria. La mayúscula, es capaz de formar bloques simples, mientras que la mi- núscula posee “extensiones” que van diseñando la forma externa de la línea de manera aleato- ria. PICHILEMU Pichilemu Pichilemu (último término agregado por el autor) Cuándo uno lee textos continuos no va descifrando letra por letra, sino que lee la línea comple- ta. Al estilo del sistema de lectura rápida “Lectura veloz” (agregado por el autor). La forma externa de las minúsculas está basada en formas redondas, mientras que las ma- yúsculas responden a formas más cuadradas. Las minúsculas se diseñan por proporciones ópticas, mientras que las mayúsculas por siste- matización de espacios. La sistematización de espacios es la que permite que se pueda abordar de mejor manera el diseño de bloque y crear diseños casi a partir de una grilla. En estas señales, las leyendas se escriben con letras MAYÚSCULAS cuando la altura mínima requerida para las letras es menor o igual a 15 cm. Si es superior, debería usarse minúsculas, debiendo comenzar cada palabra con una mayúscula cuya altura debe ser un 30% mayor que la de las minúsculas. En condiciones ideales los mensajes se pueden leer y entender de una sola mirada, pero fac- tores como la distracción del conductor, la obstrucción de la línea visual por otros vehículos, condiciones climatológicas desfavorables, visión reducida u otros, demoran la lectura. Por ello, se estima que el tiempo requerido para leer y entender una señal puede variar entre 3 y 5 se- gundos, dependiendo fundamentalmente de la capacidad del conductor y del grado de comple- jidad del mensaje. A su vez, el tiempo disponible para leer una señal queda determinado por la velocidad del vehículo. Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre todos sus elementos: leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indi- cado en Anexo A. Este procedimiento define las dimensiones de la señal. En las señales de preseñalización y de dirección, el destino más importante mencionado en ellas se ubica en la parte superior, y bajo éste, el más cercano a la señal.
  • 45. 44 Cuando se requiera utilizar señales tipo “mapa”, éstas se deben diseñar de acuerdo a los si- guientes criterios: a. La señal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la relación entre la vía en que se emplaza y sus salidas. b. Cada punta de flecha debe indicar sólo un destino. c. Con la excepción de las señales aplicables a rotondas, no deben indicarse más de 3 desti- nos por señal. d. El astil de la flecha que indica la salida debe ser más corto que el que indica el movimiento que continúa por la vía en que se emplaza. Sin embargo, las dos flechas deben estar uni- das. e. El ancho de los astiles de las flechas debe guardar relación con el de las vías que represen- tan. Los nombres o escudos de vías deben ser ubicados de tal manera que se relacionen inmedia- tamente con la cabeza de flecha a la que corresponden. La proporción minúscula para las mayúsculas ofrece una legibilidad mayor que las mayúsculas compuestas entre sí, en el diseño de palabras simples. Una de las razones es que las de caja alta no están diseñadas para que interactúen entre sí, sino que para que acompañen a las minúsculas. En ese sentido, siempre es bueno escoger un diseño extra de fuentes que contenga una ver- sión en versalitas o similar. VICHUQUÉN VICHUQUÉN Vichuquén Vichuquén En el ejemplo podemos ver el funcionamiento y legibilidad de una palabra en mayúsculas con proporciones minúsculas, en comparación con una en minúsculas y otras en las mayúsculas correspondientes. En el diseño de palabras, al igual que en el diseño de tipografías textos, el principal elemento a perseguir, no es responder a lo que creemos correcto, o lo que estudiamos en los libros, sino que es buscar la mejor legibilidad de la línea. ……………………………………………………………………………………………………………… 3. Prof. Elio R. Márquez – Instituto de Diseño de Valencia SEÑALES: CARACTE- RÍSTICAS DE VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD Con signos tipográficos, sólo se informará de lo que es imposible transmitir con otros medios visuales. El grado de legibilidad de una configuración tipográfica, se registra a través del movimiento de los ojos. Variando durante el proceso de lectura, en función a: Cuerpo y carácter de la letra, el ancho de composición entre letras, palabras y líneas, así como por el contraste de color de fondo. La lectura avanza a través de puntos de interés de 1 a 3 décimas de segundo (5 a 10 letras), una o dos palabras en un instante.
  • 46. 45 El ritmo y configuración de letras minúsculas, permite captarla sin necesidad de que esté la letra entera. Un texto de sólo letras mayúsculas, requiere 35% más de superficie y mayor cantidad de fija- ciones visuales. El contorno de las palabras con minúsculas, permite un más rápido reconocimiento de las pa- labras. Por el contrario las cajas uniformes de letras mayúsculas, por ser monótonas causa fatiga en su interpretación. Las letras en negrita tienen menos legibilidad, pero contrastan más. La mayor legibilidad se consigue con texto negro sobre fondo blanco o eventualmente amarillo. No obstante para que el blanco no eclipse a la figura, es preferible que el fondo blanco tenga un leve cálido matizado. Espaciado entre letras debe ser armónico y equilibrado entre blancos y negros. El espaciado entre palabras es igual a la letra N. El espaciado entre líneas es un poco más grande que entre palabras. ……………………………………………………………………………………………………………… 4. Warren A. Tolentino – Fowlie NZCE, R.E.A., C.H.T.M., D.I.T. USO DE MAYÚS- CULA Y MINÚSCULA EN ALGUNAS SEÑALES DE TRÁNSITO – Uso en México revisión 2010 Se está estudiando en EEUU, los caracteres ideales para personas de más de 60 años. En el Manual S.C.T. se enlistan todas las dimensiones y separaciones de letras. Posee 5 series estándar, la 1 la más ancha y la 5 la más angosta. Series Mod. 1 1 2 3 4 5 Proporción 1.2 1.0 .83 .75 .66 .50 (Mensaje+largo y claro) Altura de letra: 25 mm /15 m de distancia Letra de 150 mm es legible desde 90 m. de la señal La señal más difícil de leer y entender es la de 3 nombres de destino, más sus distancias. (Se necesitan >3 s para comprender la información que posee a 100 km/h o 30 m/s) Cómo mínimo necesita letras de 150 mm de altura En autopistas la altura de las mayúsculas es de 400 mm y las minúsculas 300 mm. Las letras mayúsculas se usaban en todas las palabras de destinos en señales estándar, no obstante en señales aéreas y algunas montadas al piso, un nombre puede comenzar con ma- yúscula y las demás minúsculas. Estas últimas pueden ser identificadas a mayor distancia por el reconocimiento del entorno. Usándose actualmente de 350 mm. GUADALAJARA Guadalajara Guadalajara Todas mayúsculas se las emplea para informaciones diferenciadas, tales como SALIDA y CA- RRIL IZQUIERDO, etc. para tomar acción específica o precaución especial. ………………………………………………………………………………………………………………
  • 47. 46 5. Miguel Catopodis y Verónica Angelastro, TIPOGRAFÍA PARA SISTEMAS VIA- LES Revista Científica de UCES 2012 Es determinante el conocimiento de la arquitectura de la letra: sus trazos, su forma y contra- forma, así como el equilibrio de las palabras. En 2004 la Federal Highway Administration de Estados Unidos, garantizó el uso de la tipogra- fía Clearview (es el nombre de una familia de tipos de letra, fue desarrollado por investigadores con la ayuda del Texas Transportation Institute y el Pennsylvania Transportation Institute, bajo la supervisión de la Federal Highway Administration – FHWA -), reemplazando a la Highway Gothic. . Las tipografías para sistemas viales, presentan una serie de características específicas que propician la función que deben cumplir. Actualmente nos movemos en contextos sumamente más complejos, con una significativa car- ga adicional de estímulos sensoriales. En una fuente tipográfica de alta legibilidad intervienen factores especialmente sensibles (Fru- tiger, A (2007) Reflexiones sobre signos y caracteres. Barcelona: Gustavo Gili): 1. Proporciones de los trazos: (Gruesos y finos), genera dificultades para leerse en un sistema vial. 2. Altura de x: Una altura elevada de x, favorece el reconocimiento de los signos. 3. Ascendentes y descendentes: Trazos superiores e inferiores de las letras minúsculas. 4. Altura de mayúsculas: Puede ser igual o inferior a ascendentes. 5. Anchura: Debe responder a una serie de relaciones ópticas. 6. Curvas: La morfología implica determinadas estéticas que pueden favorecer o perjudicar la legibilidad, por ejemplo la “o” nunca es un círculo. 7. Transiciones: Las uniones y ángulos entre trazos curvos y rectos pueden comprometer la lectura. 8. Serifas: Llamados también remates, influyen en el estilo de la letra y juega un factor decisi- vo en el contraste de los signos, su equilibrio visual y su personalidad. 9. Contraformas: Son los blancos que encierran los signos. Se evidencia una mejora en la legibilidad, al “abrir” las formas tanto en Mayúsculas, minúsculas, cómo en los números. Este es el caso de la fuente Frutiger, diseñada en la década del 70 (Frascara, J. (1988) Di- seño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito. 10. Color tipográfico: se refiere al valor del gris, determinado por la textura que se logra al componer un texto con una fuente en particular. Para que el mensaje sea efectivamente identificado e interpretado, la tipografía debe favorecer aquellos procesos que hacen a su reconocimiento. Un factor fundamental es el espaciado entre caracteres (Tracy, W (1986). Letters of crédito. Londres: David Godine). Espacios escasos o excesivos entre letras, son perjudiciales. Deberá buscarse un sutil equilibrio para lograr correcto espaciado, teniendo en cuenta la contraforma de las letras de caja baja, no existiendo reglas cómo en algunas fuentes, tales cómo Helvética o Futura. El espacio entre líneas está influenciado por el tamaño de las letras, la fuerza del trazo, el es- pesor de la imagen, así como por la longitud de las líneas. Es conveniente, que las líneas sean más cortas y compactas. Uso de abreviaturas: El ahorro se vuelve en contra del rol de orientar.
  • 48. 47 El usuario que rutinariamente transita la misma carretera, conoce el recorrido y no necesita señal, mientras que el usuario ocasional es quien valorará especialmente la falta de ambigüe- dad (Gerard Unger) La tipografía es un lenguaje fáctico, pero puede tener fricciones con las estructuras lingüísti- cas. P. de San Martín Plaza Partido Puerto Puente de San Martín Paseo Paso Playa Legibilidad y Lecturabilidad (texto efectivamente comprendido) La señalización vial debe recurrir a elementos visuales homogéneos y uniformes en relación al contexto en donde actúa, con criterio de organización tipográfica que responda con eficacia al objetivo de informar y orientar.  Se reconocen las palabras por la agrupación de letras ubicadas sobre un fondo.  Un espacio adecuado entre los elementos tipográficos, favorece la legibilidad de un texto.  La estructura o retícula permite la planificación de la información y la organización de los elementos visuales que interactúan. Ej. Nomenclador Urbano. Eficacia del sistema señalético: Un sistema de señales no debe exigir grandes esfuerzos de atención ni de comprensión al usuario. Identidad tipográfica: Signo identificador, es la “voz” visual que hablará por el sistema. Opera cómo vínculo entre el sistema vial y el usuario, propiciando la identificación del camino en cuestión. Aspecto cognitivo implícito en la percepción de la tipografía: Kevin Larson demuestra mediante pruebas científicas llevadas a cabo en la Universidad de Texas, que una tipografía agradable desde el punto de vista estético, compuesta en el tamaño indicado y ajustada a la función que debe cumplir, predispone favorablemente al usuario, haciéndole experimentar una sensación placentera e incluso mejorando su actividad intelectual. ........................................................................................................................................... 6. Eduardo Herrera Fernández Facultad de Bellas Artes – Universidad del País Vasco Una señalización no debe exigir esfuerzos de localización, de atención ni de comprensión. Es necesario que el individuo transforme inmediatamente la información del estímulo visual de un medio exterior en muchos casos dominado por el caos visual. Es fundamental el planteamiento de conceptos tales cómo seriabilidad, sistemática, planifica- ción, etc. Señalamiento Vial: Movimiento visual en la lectura, legibilidad de las letras, prevalencia de le- gibilidad.
  • 49. 48 El sistema pictográfico y cromático de señalización vial requiere el acompañamiento de signos tipográficos, no cómo redundancia del mensaje emitido, sino para informar de lo que es impo- sible transmitir con otros medios visuales. Un mensaje tipográfico en una señal de tráfico ha de ser por lo tanto, unívoco, preciso, inme- diato y seguro. Para la lectura:  Los ojos del lector no deben quedarse “adheridos” en una forma desacostumbrada.  Todos los caracteres de un alfabeto tienen que representar los principios formales comu- nes a todos ellos.  Cada letra debe diferenciarse claramente de las demás. La señalización vial debe recurrir a elementos uniformes, asépticos y despersonalizados con respecto a la morfología del paisaje, estilo o entorno sociocultural en el que se aplica. Los signos tipográficos deben evitar en la medida de lo posible cualquier tipo de sensación emocional o esfuerzo añadido de interpretación del texto. Uno de los factores más importantes que implica la dificultad de lectura en una configuración tipográfica es la determinación deficiente de espacios entre las letras. Un factor de legibilidad más alto requiere una justa separación óptica entre palabras. ……………………………………………………………………………………………………………… 7. Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética – Universidad de Londres Semiología (antiguamente para las ciencias literarias y la medicina) actualmente se ha conver- tido en Semiótica (estudia el significado de los símbolos), Semiosis (Proceso de funcionamien- to de los signos para transmitir un significado) o Semántica Percepción clara del mensaje que se quiere transmitir Según Joan Costa, la señalética es parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia la relación funcional entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Responde a un lenguaje universal e instantáneo mediante mensajes visuales o mensajes es- paciales de comportamiento, por eso la exposición será más clara con mensajes táctiles y so- noros, aunque si se pretende emplear mensajes visuales, especialmente adecuados a los dé- biles visuales. Distribución lógica de mensajes físicos o estáticos, dispuesto a la atención voluntaria y selecti- va de los usuarios en aquellos puntos clave del espacio que plantean dilemas de comporta- miento.  Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.  Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios.  Las señales son unificadas y producidas especialmente.  Refuerza la imagen pública o de marca.  Utiliza un sistema comunicacional mediante símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos a través de un programa de diseño previamente elaborado.
  • 50. 49 Gusto, olfato, tacto y oído, en conjunto otorgan un 20% de la información, mientras que la vi- sión acumula el 80% restante. En todo tipo de comunicación siempre existen tres elementos, el emisor, el mensaje y el recep- tor. Interferencias visuales:  Falta o exceso de luz.  Acción de fenómenos naturales.  Falta de claridad del gráfico.  Contaminación visual. Denotar: Término semántico que implica la acción de mostrar la representación gráfica de una persona, un animal, un objeto o de un concepto. La denotación debe ser objetiva, explícita y precisa. Significar: Este término semántico es considerado muy importante y significa el mensaje o con- tenido cognoscitivo implícito en un gráfico, constituye por naturaleza el objetivo por el que fue diseñado dicho gráfico. Connotar: Forma parte importante cómo término de la semántica, y se considera como el con- junto de conceptos o ideas que se relacionan indirectamente con el significado de un gráfico y sus efectos motivacionales quedan implícitos en forma subjetiva. Estructurar: Término sintáctico que expresa la acción de conjugar todos los trazos y valores de la expresión estética necesarios para la realización de un gráfico, logrando con ello darle a la “forma” la armonía visual adecuada. Relacionar: Es la acción de unir la expresión de dos o más gráficos para obtener un significado más complejo, dicho de otra forma es la acción de vincular el significado de varios gráficos en forma secuencial con el fin de obtener una información más completa. Expresar: La expresión es la parte más importante de la pragmática y explica la función que tiene un gráfico al transmitir un mensaje visualmente. Por tal motivo cualquier gráfico expresa un significado para la persona que lo está observando. De acuerdo al tipo de motivación gráfica que denoten y de la función que representen, están:  Significantes icónicos: cuando su significado es directo. Ej. Una curva, representa una cur- va.  Significantes simbólicos: representan una forma real conocida. Ej. Tres tenedores: restau- rante.  Significante simbólico característico: Ej. Una cama: hotel.  Significante simbólico abstracto: Ej. Símbolo de prohibido estacionar. Señalización 1. Tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior. 2. Es un sistema determinante de conductas. 3. El sistema es universal y está ya creado integralmente. 4. Las señales preexisten a los problemas. 5. Las señales ya han sido normalizadas y homologadas y se encuentran disponibles en la industria. 6. Es indiferente a las características del entorno.
  • 51. 50 7. Aporta al entorno factores de uniformidad. 8. No influye en la imagen del entorno. 9. La señalización concluye en sí misma. Nivel de visión  La altura promedio de los ojos de un individuo desde el suelo a pie, está considerada en 1,60 m.  Mientras está sentado 1,30 m y mientras conduce un vehículo es aproximadamente 1,40 m, desde un camión es sensiblemente más alta.  Legibilidad: es la factibilidad de que un texto sea leído con facilidad y comprensión y con el mínimo de fatiga y errores.  Legibilidad: Es el contraste de la tipografía con el resto de los elementos del contexto, de- pende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son difíciles de leer e in- terpretar, así como las columnas muy cortas. Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltear renglones. Para una buena interlínea en un texto normal, es adecuado un 20% de la altura de la tipogra- fía. Estudios de distancia indican que una persona, con visión 20/20 a la luz del día, puede leer tipografía de 2,5 cm. de altura a una distancia de 15 m. sin embargo hay que efectuar los ajus- tes a los fines de que sea más amplio el número de observadores. En el caso de señales destinadas al sistema de tránsito y transporte, deberán contener: a. Información esencial. b. Su significado debe ser claro y a simple vista c. El receptor no deberá distraerse de la tarea de conducir. La legibilidad de señales observadas desde un vehículo en movimiento, está determinada por diversos factores, enumerados en orden prioritario de la siguiente manera:  Velocidad de manejo y cantidad de carriles, ambos influencian en el tiempo de reacción de la señal.  La distancia desde la cual la señal deberá ser reconocida.  El medio ambiente en el cual se encuentra la señal (zonas rurales, comerciales, residencia- les, industriales, etc.)  El ángulo de visión del conductor.  Factores de diseño, tal como la tipografía, el espacio entre letras, palabras y renglones, número y tamaño de las palabras, número y tamaño de los símbolos (<6), color, ilumina- ción y demás aspectos del diseño. Toda señal debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario del sistema vial, lo que se logra a través símbolos y/o leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o números. Dado que los símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se recomienda dar prioridad al uso de ellos, los que deben corresponder a los especificados en este Manual. Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser concordantes. En señales reglamentarias y de advertencia de peligro, las leyendas inscritas en ellas deben estar siempre en letras mayúsculas. En las informativas, el uso de mayúsculas o minúsculas está determinado por el tamaño de la letra. Si las de mayor tamaño son las destinadas a las placas aéreas para autopistas y pueden ejecutarse en tipografía minúscula, significa que su lectura es más rápida y consecuentemente más segura.
  • 52. 51 Comentarios finales En virtud del análisis elaborado y a los planteos llevados a cabo por los diversos expertos e instituciones que tratan el tema de la tipografía destinada a Señales Viales, se puede concluir en función a las citadas experiencias: 1. La tipografía, cómo parte de los mensajes incorporados en un sistema de señalización vial, es un hecho cultural destinado a comunicación con los usuarios de la vía pública, debiendo mantener un carácter uniforme, óptima legibilidad y poseer una fuerte imagen Institucional. 2. La conformación de leyendas con letras mayúsculas, conforma cajas regulares que de tra- tarse de palabras sueltas o frases cortas, permiten una lectura rápida, son ideales para Seña- les Reglamentarias y Preventivas. No así, cuando las letras están muy separadas o las leyen- das son largas o de varios renglones, circunstancias que pierden legibilidad. 3. El perímetro irregular conformado en las palabras armadas con inicial mayúscula y el resto minúsculas con aspas ascendentes y descendentes de cualesquiera de los modelos vistos, son más amigables y fáciles de interpretar a mayor distancia, ideales para el caso de Señales Informativas. 4. La tipografía del tipo ROADGEEK 2000 utilizada por la Dirección Nacional de Vialidad, es similar a la planteada en el Manual Interamericano. La misma, posee sutiles diferencias en relación a la actual CLEARVIEW utilizada a partir del año 2004 por la Federal Highway Admi- nistration de Estados Unidos. Esta última, difiere en cuanto a algunos afinamientos de traza- dos, serifas o remates de aspas, la terminación descendente de la letra “g” y la parte numérica, a las series empleadas por la DNV y algunos Entes Viales de América Latina, tal se aprecia en la muestra comparativa. 5. Si bien en los últimos años se ha avanzado sensiblemente en el diseño de nuevas tipolo- gías que aseguran un mejoramiento de la calidad de legibilidad de las leyendas, incluso bajo la influencia negativa de efectos meteorológicos tal cómo la niebla, lluvia o la nieve, muchas de dichas series o familias de letras, están bajo la tutela de quienes fueron sus diseñadores, signi- ficando para su eventual utilización el pago de un alto costo en concepto de canon por uso de licencia, tal es el caso de algunas de las consideradas actualmente cómo ideales, como la lí- nea Frutiger. 6. Las características más positivas que tienen estas últimas series tipográficas, son las de poseer formas redondeadas y espacios centrales abiertos, que permiten diferenciarse mejor y poseer una legibilidad superior y a mayor distancia. Esta situación lleva a considerar la factibi- lidad de transformar algunas letras (c, g, e) y números (3, 6, 9) de las series empleadas en nuestro país, de forma símil a la Clearview desarrollada por la Federal Highway Administration hace 9 años, o bien prever la aplicación en pleno de esta última tipografía, identificatoria a ni- vel mundial como la tipografía vial. 7. Las sutiles diferencias entre los dos estilos enunciados, mejoran la legibilidad y su progresi- vo cambio no ocasionarían perturbaciones ni traumas visuales a los usuarios del camino, pu- diéndose mantener cierta uniformidad al ser utilizadas en simultáneo. 8. Muchos Entes Viales, emplean muestras alfanuméricas moduladas, las cuales simplemente se amplían según lo indicado por una grilla, que establece alturas mínimas de letras, en fun- ción a las velocidades máximas establecidas o a las velocidades según el Percentil 85. 9. La señal informativa más difícil de leer e interpretar, es la de tres nombres de destino más sus distancias, necesitándose más de 3 s para comprender la información que posee a 100
  • 53. 52 km/h o 32 m/s. (Cómo mínimo se necesita letras de 150 mm de altura), consecuentemente la altura propuesta en principio por la DNV no menor a 180 mm de altura está encuadrada en las tendencias actuales de desarrollar mensajes más grandes que cubren también las expectati- vas de los conductores mayores. 10. El tamaño de las señales, responderá a las necesidades del mensaje, este a la tipología de la letra a emplear para ser legible y por último surgirá el tamaño de la placa y no a la inversa. 11. Las tipográficas de reducida altura, pueden por su escala, ser aplicadas exclusivamente a mensajes destinados a tránsitos vulnerables (peatones y ciclistas), los cuales por la proximidad que poseen con el sistema de señalamiento y la reducida velocidad de circulación, podrían ser de 75 a 100 mm. 12. Respecto de las alturas de las leyendas en función a las tipologías de vías y consecuentes velocidades máximas, las alturas de leyendas propuestas por la DNV en la Nota Circular GOSV Nº 005260 del 06-JUN-2008, están encuadradas dentro de las pautas vistas en los Ma- nuales de Señalamiento de otros países latinoamericanos, no obstante se sugiere el armado de una grilla que denote según las velocidades y las aproximadas distancias de legibilidad, la serie y el tamaño de letra a aplicar tal cómo el siguiente ejemplo . Altura de Letras según Distancias de Aproximación Velocidad Altura de Letras según las siguientes series (cm) En Distancia de Legibilidad aprox. (m) Señales a Nivel Señales Elevadas Km/h D E F E Minúsculas < 60 50 10 7,5 7,5 15 10 75 12,5 10 10 20 13,3 > 60 < 80 85 15 12,5 12,5 25 16,7 100 20 15 15 35 23,3 > 80 110 20 15 15 40 26,7 140 25 20 20 50 33,3 Altura recomendada de letras en señales informativas de asignación de carril anticipado de intersección 13. Actualmente, otra de las ventajas que significa aplicar letras minúsculas en las señales informativas, es que se reduce sensiblemente el tamaño y consecuente costo de las placas. 14. Según lo verificado en el Manual de prácticas inadecuadas de seguridad vial: “La Norma 8.1-IC “Señalización Vertical” de la Dirección General de Carreteras de España, considera que la distancia de visibilidad fisiológica es igual a 800 veces la altura de la letra o símbolo (esta misma norma, en la versión vigente hasta el año 91 en el que fue revisada, consideraba esta distancia igual a 600 veces la altura de la letra). Por otro lado, la norma Argentina, contenida en el Estudio de Seguridad del Tránsito, en sus páginas IV-40 y IV-41, observa que para la serie D de la DNV, la distancia de legibilidad es de 600 veces la altura de la letra o símbolo, mientras que para la serie C, que es la más usual en Argentina, la distancia de legibilidad es de 500 veces la altura de la letra o símbolo”. 15. Considerando que cuanto mayor sea la visibilidad fisiológica del mensaje de una señal, mayor será el tiempo del que dispone el usuario para interpretar su mensaje y acomodar su manejo a la maniobra a ejecutar, evitando maniobras bruscas, se coincide en recomendar em- plear la serie D del Manual Interamericano que tiene mayor visibilidad fisiológica que la serie C. 16. Sugerencia complementaria: Ejecutar Líneas Separadoras.
  • 54. 53 A modo de sugerencia, se recomienda para un mejor ordenamiento y legibilidad de los conte- nidos de las señales informativas cuando poseen más de un renglón, el uso de líneas separa- doras horizontales de mensajes aplicados en señales informativas, tal como se emplea en mu- chos países. Disponiéndose en forma equidistantes de los textos inmediatamente superior e inferior. Asimismo, la aplicación de los destinos en forma centralizada en el espacio disponible entre borde y flecha, mejora la relación del término con la direccionalidad. DIMENSIONES ANCHO DE DISTANCIA BORDE LÍNEA DIVISORIA (C) DE LA SEÑAL ORLA (A) EXTERIOR DE LA ORLA Y BORDE DE LA SEÑAL (B) Hasta 1 m x 1 m 2,0 cm 1 cm 1,0 cm Hasta 2 m x 3 m 2,5 cm 1 cm 1,3 cm Más de 2 m x 3 m 3,0 cm 1 cm 1,5 cm Conclusión El actual fenómeno de globalización, impone que nuestro país no quede aislado con referencia al tratamiento del Sistema de Señalamiento Informativo elaborado con letra minúscula, básicamente por el cúmulo de ventajas expresadas, ser mucho más “ami- gable” y la circunstancia de que todos los países del Cono Sur y del resto del mundo en general lo están usando. Hay que interpretar incluso, que las formas de comunicarse han variado significativa- mente a lo largo del tiempo y es válido actualizarse en las formas. Un ejemplo de los cambios ocurridos, es que hoy en día, quien recibe un correo electrónico con mayús- cula, puede llegar incluso a ofenderse.  
  • 55. 54 Bibliografía “Señalética” Joan Costa Enciclopedia del Diseño Editorial Ceac 1997. “Señales: Características de visibilidad y legibilidad” Prof. Elio R. Márquez - Instituto de Diseño de Valencia. “Tipografía para sistemas viales” Miguel Catopodis y Verónica Angelastro - Revista científica de UCES 2012. “En defensa de las mayúsculas o versales” Lic. María Elena Jiménez Arias, Medisan, Cuba 2007. “La mayúscula y la señalización” Juan Pablo De Gregorio 2007. “Guía para conducir por las carreteras norteamericanas” Federal Highway Administration 1999. “Revista Nuestra Arquitectura 487” Hacia un Plan Visual 1973. “Uso de mayúscula y minúscula en algunas señales de tránsito” Warren Fowlie NZCE, R.E.A., C.N.T.M., D.I.T. México 2010. “Señalamiento Vial Vertical” Eduardo Herrera Fernández – Facultad de Bellas Artes, Universi- dad del País Vasco, 2011. “Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética” – Universidad de Londres, 2012. “Manual of uniform traffic control devices for streets and highways” US. Department of Trans- portation Federal Highway Administration, 1978. “Señales Camineras para la República Argentina” M.O.P. Dirección General de Puentes y Ca- minos de la Nación, 1928. “Manual de Señalización de Chile” Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito – SECTRA, 2004. “Reglamento Técnico Ecuatoriano de Señalización Vial”, 2012. “Normas para Señalización y Seguridad Vial” M.O.P.C. Paraguay, 2009. “Manual de Dispositivos de Control de tránsito automotor en Calles y Carreteras” MTC Perú, 2000. “Manual de dispositivos de Control de Tránsito” Bolivia, 2007. “Normas de Señalización Vertical” DNV MTOP – R. O. Uruguay, 1999. “Manual Interamericano de Dispositivos para Control del Tránsito en Calles y Carreteras” OEA, 1971. MTC Venezuela, 1991. “Manual de Señalización Vial, Dispositivos para la Regulación del Tránsito, en calles, carrete- ras y ciclorrutas de Colombia” Ministerio de Transporte, 2012.