SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO 2. PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS
INTRODUCCIÓN
Desde siempre, el estudio de la naturaleza del suelo, e incluso de los materiales térreos ha
sido un reto de una complejidad considerable. A los inicios de la ingeniería de suelos, o
ingeniería geotécnica, los criterios para la selección de los parámetros o variables a
considerar durante el diseño de fundaciones, presas, estabilizar taludes, construir carreteras y
cualquier similar eran basados casi exclusivamente en la experiencia del estudioso del suelo.
Sin embargo, esto pudo causar en su momento una des uniformidad en los criterios, así como
dificultad en la justificación y discusión de alternativas de solución a los problemas que se
estuvieran estudiando. Para mitigar esto, se comenzó el uso de propiedades que fuesen
sencillas de medir, o identificar, y con una clara correlación con el comportamiento esperado
de las obras. Estas propiedades nos indicaban principalmente dos cosas: (1) el tipo de suelo, y
(2) el estado relativo del suelo. En este capítulo se discuten estas propiedades índice y su
utilidad.
GRANULOMETRÍA
En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían considerablemente. La
distribución granulométrica de suelos de grano grueso es generalmente determinada
mediante análisis granulométricos por tamizado. Para suelos de grano fino, la distribución
granulométrica puede obtenerse por medio de análisis granulométrico con el hidrómetro. A
continuación se presentan las características básicas de esos análisis. Para descripciones
detalladas, consultar cualquier manual de laboratorio de mecánica de suelos (por ejemplo,
Das, 1997).
Análisis granulométrico por tamizado
Al igual que la forma, la distribución de los granos por tamaños sólo tiene importancia en el
caso de los suelos gruesos. Para determinar esta distribución de tamaños de las partículas
solidas del suelo e utiliza un juego de mallas o tamices a base de filamentos de acero
inoxidable, identificadas ya sea por el tamaño de la abertura en pulgadas o por el número de
hilos o filamentos por pulgada cuadrada como se indica en la siguiente tabla:
Tabla 1.3 Juego de mallas para la prueba granulométrica, especificaciones ASTM
Tamiz 3” 2” 1” ¾” ½” 3/8” #4 #10 #20 #40 #60 #100 #200
(mm) 76.2 50.8 25.4 19.1 12.7 9.52 4.76 2.00 0.84 0.42 0.25 0.149 0.075
Los granos de un material se identifican por su “nombre” de acuerdo con su tamaño. En la
siguiente tabla se dan los nombres de los granos gruesos y sus rangos de variación en
tamaños:
Tabla 1.4 Nombre de los granos según su tamaño
Nombre del grano Propiedad Rango de tamaños (mm)
Fragmento de roca No aplica Mayor a 76
Grava
Gruesa De 30.0 a 76.0
Media De 19.0 a 30.0
Fina De 4.76 a 19.0
Arena
Gruesa De 2.00 a 4.76
Media De 0.42 a 2.00
Fina De 0.074 a 0.42
Para poder separar los diferentes tamaños de los granos las mallas deben estar ordenadas de
mayor a menor abertura y limpias de impurezas que se pudieran haber incrustado en pruebas
anteriores; el material debe manejarse con cuidado para no perder finos antes del pesado.
Los fragmentos muy grandes deben limpiarse con una brocha gruesa y colocarse uno por uno
para evitar que el equipo se dañe, la arena y finos resultado de esta acción deben regresarse a
la muestra; el resto del material debe hacerse pasar por agitado evitando que los granos pasen
forzados por las mallas. El material retenido en cada malla se pesa seco, Ws, y se registra en el
formato correspondiente. Se calculan los porcentajes retenidos parciales (para cada tamiz),
Prp, retenidos acumulados, Pra, y los porcentajes acumulados, Pa, usando las siguientes
ecuaciones:
Siendo:
n Número total de mallas
m Número de mallas empleadas hasta ese momento
Una vez obtenidos los porcentajes acumulados, éstos se grafican contra el “diámetro” del
grano correspondiente en escala semi-logarítmica (Fig. 1.6). Esta gráfica es conocida como
“curva de distribución granulométrica”, y es una curva estadística acumulativa representativa
de la distribución de los granos dentro de la muestra por tamaños.
Un vistazo rápido a esta curva de distribución granulométrica permite al ingeniero
geotecnista saber con qué material está tratando. Primeramente se observa si se trata con un
suelo grueso o un fino, y si es un suelo grueso quienes predominan, las gravas o las arenas.
La forma de la curva también es un indicativo del suelo; una línea casi horizontal indica un
suelo con tamaños variados, el caso contrario señala un suelo con predominancia de un
tamaño. Para un cálculo más preciso se definen dos coeficientes, que combinados permiten
saber si se trata de un suelo bien o mal gradado, estos son el coeficiente de uniformidad, Cu, y
el coeficiente de curvatura, Cc, dados por:
Siendo Di el diámetro del grano correspondiente al porcentaje “i” de la curva granulométrica
(por ejemplo, D60 es el diámetro en el cual el 60% del material es pasante).
Fig. 1.6 Distribución de tamaños de partículas (ASTM D422*)
Para la curva granulométrica mostrada en la figura 1.6, D10=0.075, D30=2.5 y D60=15. Los
valores de Cu y Cc, son:
Para que la parte gruesa de un suelo sea bien graduada se requiere, en el caso de arenas, que
el Cu sea mayor de 6, y que Cc esté comprendido entre los valores de 1 y 3; en el caso de
gravas Cu>4 y Cc entre 1 y 3. Más adelante se tratara con un poco de más detalle esta
clasificación.
Análisis granulométrico con el hidrómetro
El análisis granulométrico con el hidrómetro se basa en el principio de la sedimentación de las
partículas de suelo en agua. Para esta prueba se usan 50 gramos de suelo seco, pulverizado.
Un agente defloculante se agrega siempre al suelo. El defloculante mas usado para el análisis
granulométrico con el hidrómetro es 125cc de solución al 4% de hexametafosfato de sodio. Se
deja que el suelo se sature por lo menos 16 horas en el defloculante. Después de ese periodo
de saturación se agrega agua destilada y la mezcla suelo-agente defloculante es agitada
vigorosamente. La muestra se transfiere a una probeta de 1000 ml. Se agrega más agua
destilada a la probeta hasta la marca de 1000 ml y luego la mezcla es agitada vigorosamente.
Un hidrómetro se coloca dentro de la probeta para medir – generalmente durante un periodo
de 24 horas - la densidad de sólidos de la suspensión suelo-agua en la vecindad del bulbo.
Fig. 1.7. Análisis granulométrico con el hidrómetro
Los hidrómetros están calibrados para mostrar la cantidad de suelo que esta aun en
suspensión en cualquier tiempo dado t. El diámetro máximo de partículas de suelo aun en
suspensión en el tiempo t se determina mediante la ley de Stokes:
Donde:
D diámetro de la partícula de suelo.
Gs peso especifico de los sólidos del suelo.
 viscosidad del agua
w peso especifico del agua
L longitud efectiva (es decir, longitud medida de la superficie del agua en la
probeta al centro de gravedad del hidrómetro, véase la fig. 1.7)
t Tiempo
Las partículas de suelo con diámetros mayores que los calculados con la ecuación de la ley de
Stokes se habrán asentado más allá de la zona de medición. Con las lecturas tomadas en
tiempos diferentes en el hidrómetro, puede estimarse el porcentaje de suelo más fino
(pasante) que un diámetro dado D, y prepararse una grafica de la distribución granulométrica.
Los procedimientos de tamizado e hidrométrico pueden combinarse para un suelo que tenga
granos finos y gruesos.
Limites del tamaño para los suelos
Varias organizaciones han intentado establecer los límites para los tamaños de gravas, arenas,
limos y arcillas en base a los tamaños de las partículas de los suelos. La tabla 1.5 presenta los
limites de tamaño recomendado en el sistema de la America Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO) y en el sistema Unified Soil Classification (Corps of
Engineers, Department of the Army y Bureau of Reclamation).
La tabla 1.5 muestra que las partículas de suelo más pequeñas que 0.002mm son clasificados
como arcilla. Sin embargo, las arcillas por naturaleza son cohesivas y pueden convertirse en
un filamento cuando están húmedas. Esta propiedad es causada por la presencia de minerales
de arcilla, tales como la caolinita, la ilita y la montmorilonita. En contraste, algunos minerales
como el cuarzo y el feldespato pueden estar presentes en un suelo en partículas de tamaño tan
pequeño como los minerales de arcilla, peso esas no tienen la propiedad de cohesión de los
minerales arcillosos. Por lo tanto, se denominan partículas de tamaño arcilla y no partículas
arcillosas.
Tabla 1.5. Limites de tamaño de suelos separados
Sistema de clasificación Tamaño del grano
Unificado
Grava: 75 mm a 4.75 mm
Arena: 4.75 mm a 0.075 mm
Limo y arcillas (finos): < 0.075 mm
AASHTO
Grava: 75mm a 2 mm
Arena: 2 mm a 0.05 mm
Limo: 0.05 mm a 0.002 mm
Arcilla: < 0.002 mm
PLASTICIDAD
Existen tres estados principales de la materia: el sólido, el líquido y el gaseoso. El estado
sólido se identifica por su dureza, mientras que el estado líquido y el gaseoso se reconocen
porque son estados fluidos. Sin embargo, existe un cuarto estado conocido como estado
plástico, caracterizado porque a la materia se le puede dar la forma que uno quiera, esto es
puede ser moldeada; esta es la consistencia que adquiere la masa para hacer pasteles cuando
el panadero la trabaja. El estado plástico es definido mecánicamente como el punto en el cual
se le puede aplicar una carga a un cuerpo, produciendo su deformación pero sin causar rebote
elástico ni resquebrajamiento.
En los suelos para lograr ese estado es necesario hacer un “remoldeo” del suelo con espátulas
y agregarle o quitarle agua hasta lograr la consistencia plástica; de hecho existe un rango de
humedades para las cuales el suelo se comporta plásticamente. Incluso se puede hablar de
estado intermedios de la materia tales como el semisólido o el semilíquido dependiendo del
contenido de agua del suelo remoldeado. La determinación de estos rango puede lograrse
identificando las fronteras entre estos estados, esto se logra en laboratorio con el ensayo de
límites de consistencia, o limites de Atterberg.
Limites de Atterberg
Este ensayo fue planteado inicialmente por el científico sueco Albert Mauritz Atterberg.
(1846-1916), al cual debe su nombre, y luego fue modificado y normalizado por Arthur
Casagrande. El ensayo consiste en variar en decremento la humedad en una masa de suelo,
observando los cambios que ocurren en esta e identificar los indicadores que prueben que se
está en presencia de una frontera entre estados. Situación en la cual se mide la humedad
correspondiente.
Lo anterior descrito se explica esquemáticamente en la siguiente figura, para los distintos
estados de la materia:
Fig. 1.8 Estados de un suelo remoldeado haciendo variar su contenido de agua
Como se observa en la figura anterior las fronteras que definen el estado plástico son:
PL Límite Plástico, frontera inferior entre el estado plástico y el semisólido.
LL Límite Líquido, frontera superior entre el estado plástico y el semilíquido.
La tercera frontera que se observa en el esquema se le conoce como “límite de contracción”
(SL), se encuentra entre los estados semisólido y sólido, y se le define como el contenido de
agua para el cual la muestra remoldeada deja de contraerse al irse secando y a partir de este
momento su volumen se hace constante. Para la determinación de límite líquido actualmente
hay dos técnicas: la Copa de Casagrande y el Método del Cono; siendo la primera es la más
antigua y mas recurrida actualmente. A continuación se describen los procedimientos.
Determinación del Límite liquido usando la copa de Casagrande
La Copa de Casagrande consta de un recipiente de bronce semiesférico (fig. 1.9), con radio
interior de 54 mm, espesor de 2 mm y peso de 200±20 g incluido un tacón adosado. En la copa
se colocará el material a ensayar y posteriormente se le hará una ranura a todo lo largo del
meridiano que pasa por el centro del tacón. La ranura es de forma trapecial y se logra
utilizando un acanalador de dimensiones estándares: 2 mm de base, 11 mm de corona y 8 mm
de altura, manteniéndolo siempre normal a la copa semiesférica. Mediante una manivela que
eleva la copa a una altura de 1.0 cm, el recipiente golpea la base del equipo, varias veces a un
ritmo de 2 golpes por segundo. A medida que se van dando los golpes la ranura se va
cerrando; el Límite Líquido se define como el contenido de agua para el que la ranura se cierra
a lo largo de ½” (1.27 cm) con 25 golpes dados a la copa.
Fig. 1.9 Esquema de la copa de Casagrande.
En la figura: Arriba: Detalles de la copa de Casagrande.
Abajo: Curva de fluidez.
Para logran encontrar esta condición de cierre, el límite líquido se determina con dos
contenidos de agua de la muestra con número de golpes entre 6 y 25 y dos contenidos de agua
entre 25 y 35 golpes. Con estos datos se traza la curva de humedad vs número de golpes en
escala semilogarítmica llamada curva de fluidez, la cual en esa escala tiende a ser una línea
recta (Fig. 1.9). A partir de los datos en la curva de fluidez se puede hacer la regresión lineal
correspondiente para los 4 puntos obtenidos de la prueba. El límite líquido es la ordenada
donde a la curva de fluidez le corresponde una abscisa de 25 golpes.
Determinación del Límite liquido usando el Método del Cono
El procedimiento de ensayo usando el método del cono es similar al realizado con la copa de
Casagrande. Lo que se busca es determinar la humedad para lograr una penetración de 20mm
con un cono estandarizado en un tiempo de 5 segundos.
El cono a utilizar durante el ensayo debe tener un peso de 80g, con un ángulo de 30º y una
longitud aproximada de 35 mm. Adicional contarse con un dial de 1.50mm, como se muestra
en la Fig. 1.10. El equipo debe apoyarse sobre un nivel firme, nivelado, y debe asegurarse que
el cono puede caer libremente cuando es empujada la rampa de liberación, y el eje deslizante
estar limpio y seco.
Fig. 1.10 Detalles del cono de penetración
Las penetraciones deben ser registradas 5 segundos luego de la liberación del cono, y sobre la
misma muestra realizar una segunda penetración luego de registrada la primera. Si ambas
penetraciones registradas defieren en menos de 0.5mm, se toma como valor de penetración el
promedio de ambas y se determina la humedad correspondiente a esa medición. Si la segunda
penetración difiere entre 0.5mm y 1mm se lleva a cabo una tercera medición, el valor
promedio de estas 3 mediciones es tomada como la penetración correspondiente a la
humedad en estudio. Si la desviación entre las dos primeras mediciones son superior a 1mm
el suelo es retirado del recipiente, remezclado y se repite el ensayo con la misma pasta de
suelo.
Fig. 1.11 Fotografías del ensayo de penetración con cono
En la figura: Izquierda: colocación de muestra en recipiente
Derecha: Muestra durante penetración.
El procedimiento de registro de penetraciones es repetido a diferentes contenidos de agua
por lo menos 5 o 6 veces. Con los datos registrados pueden calculase el límite líquido, así
como también el límite plástico de los suelos usando los métodos descritos a continuación:
(1) Determinación de límite liquido a partir de 4 puntos de penetración
El limite liquido puede determinarse usando un grafico humedad vs penetración, en mm,
estableciendo la línea de tendencia correspondiente a la data de los registros. Se corta la línea
de tendencia con 20mm de penetración y se lee la humedad correspondiente a esta. Este
procedimiento es análogo al análisis del grafico de fluidez descrito en el método de
Casagrande.
(2) Determinación de límite liquido a partir de un punto de penetración.
Cuando no se dispone de una cantidad de suelo suficiente para realizar 4 puntos o más, como
los que son requeridos para el método anterior, o no es necesaria una alta precisión en los
resultados puede optarse por utilizar el método de un punto de penetración. Este método
consiste en corregir la humedad obtenida en una penetración arbitraria de forma de lograr
aproximar el límite líquido de una manera analítica. Para ello se utiliza la siguiente expresión:
Donde,
LL Límite liquido
 Humedad a una penetración arbitraria
FC Factor de corrección, obtenido de la tabla 1.6.
Tabla 1.6. Factores de corrección para ensayo de límite líquido utilizando el método de un punto de
penetración (Clayton y Jukes, 1978)
Penetración (mm)  35% <  
15 1.057 1.094 1.098
16 1.052 1.076 1.075
17 1.042 1.058 1.055
18 1.030 1.039 1.036
19 1.015 1.020 1.018
20 1.000 1.000 1.000
21 0.984 0.984 0.984
22 0.971 0.968 0.967
23 0.961 0.954 0.949
24 0.955 0.943 0.929
25 0.954 0.934 0.909
Determinación del Límite plástico
Para la determinación del límite plástico se rola entre la palma de una mano y los dedos de la
otra un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro. El límite plástico se alcanza por
este procedimiento cuando el material se desmorona y se agrieta justamente en el momento
en el que cilindro de suelo alcanza un diámetro de 1/8” (3.2 mm).
Es necesario aclarar que la obtención de los límites de consistencia debe hacerse con material
que pasa el tamiz No. 40, por lo que la arena fina se toma en cuenta en la plasticidad del
material, no sólo los finos.
La tabla 1.6 presenta algunos valores representativos de los límites líquidos y plásticos para
varios minerales y suelos arcillosos. Sin embargo, los límites de Atterberg para varios suelos
variaran considerablemente, dependiendo del origen del suelo y de la naturaleza y cantidad
de minerales arcillosos.
Fig. 1.10 Determinación del límite plástico
Tabla 1.6 Valores típicos de límites líquido y plástico para algunos minerales y suelos arcillosos.
Descripción Limite liquido Limite plástico
Caolinita 35 – 100 25 – 35
Ilita 50 – 100 30 – 60
Montmorillonita 100 – 800 50 – 100
Arcilla azul Boston 40 20
Arcilla Chicago 60 20
Arcilla Louisiana 75 25
Arcilla Londres 66 27
Arcilla Cambridge 39 21
Arcilla Montana 52 18
Lodo Mississippi 95 32
Suelos loesianos del norte y noeste de China 25-35 15-20
Determinación de los límites de consistencia a partir del penetrometro de cono
Como se explico anteriormente, el método de penetración de cono es una alternativa para la
determinación del límite líquido de los suelos. El método de penetración tiene la ventaja ante
los métodos tradicionales en que este es poco susceptible a la pericia del operador, mitigando
posibles errores recurrentes en los laboratorios y aumentando la confiabilidad de los
resultados por complemento.
Considerando esta premisa, y a partir del trabajo de grado “Estudio comparativo de los limites
de consistencia determinados a través de métodos tradicionales y el penetrometro de cono”
realizado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda por Flores y Navarro
(2012), se logro identificar la tendencia de las penetraciones correspondientes a distintos
tipos de suelos, llegando a la conclusión que el limite liquido corresponde a una penetración
de 5mm.
Con los datos de los límites líquido y plástico se calcula la diferencia entre ellos, conocido
como Índice de Plasticidad (Ip). La plasticidad de la fracción de suelo ensayada puede
determinarse a partir de la Carta de Plasticidad de la siguiente figura.
Fig. 1.11 Carta de Plasticidad
En la figura anterior, para la fracción probada de suelo, los símbolos de la carta indican su
tipo: limosa (M = mo , palabra sueca), arcillosa (C = clay, palabra inglesa) u orgánica (O) y su
“posible compresibilidad” (si es que el suelo se encuentra en la naturaleza bajo cierto estado
de humedad) que se reconoce con las letras L (Low) y H (High) y que es una “característica”
del material.
REFERENCIAS
Flores, J. Navarro, V (2012) “Estudio comparativo de los limites de consistencia
determinados a través de métodos tradicionales y el penetrometro de cono”. Trabajo
especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro,
Venezuela.
Juárez, E. y Rodríguez, R. (1974) “Mecánica de Suelos”. Tomo I: Conceptos
Fundamentales de la mecánica de suelos. Ed. LIMUSA.
Lambe, W. y Whitman, R. (1998) “Mecánica de Suelos” Ed. LIMUSA.
Zea C. y Rivero R. (2004) “Notas sobre los fundamentos de la mecánica de suelos”.
Ed. Universidad Nacional Autónoma de México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregadosCarlos Huerta
 
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujosanaron
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constanteRaul Cabanillas
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos ixforce89
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canalesUPC
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosPaolo De la Calle
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt CANGRAJAS
 

La actualidad más candente (20)

Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Informe de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelosInforme de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelos
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
Flujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertasFlujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertas
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 

Similar a Propiedades índice de los suelos

U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okFlavio Rosario Flores
 
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdfS01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdfJORGEDELACRUZGUTIERR1
 
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...EnriquePonceMayorga
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometriaAngelica María Vergara
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoandahuylino
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentesWalter Meliton
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAngelo Alvarez Sifuentes
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGAlejandro Túllume Uceda
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxJuan643634
 
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdf
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdfMecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdf
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdfLuisArturoMerinoLpez1
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnthony Vega
 
7th edition section-4-spanish(1)
7th edition section-4-spanish(1)7th edition section-4-spanish(1)
7th edition section-4-spanish(1)Yonni Sanchez Felix
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizadoAlvaro Albujar Cruz
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Vanne Colcha
 

Similar a Propiedades índice de los suelos (20)

U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdfS01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Mec suelos 19 feb
Mec suelos 19 febMec suelos 19 feb
Mec suelos 19 feb
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
 
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdf
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdfMecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdf
Mecánica de suelos _ Caracterización Geomecanica.pdf
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
7th edition section-4-spanish(1)
7th edition section-4-spanish(1)7th edition section-4-spanish(1)
7th edition section-4-spanish(1)
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Propiedades índice de los suelos

  • 1. CAPITULO 2. PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS INTRODUCCIÓN Desde siempre, el estudio de la naturaleza del suelo, e incluso de los materiales térreos ha sido un reto de una complejidad considerable. A los inicios de la ingeniería de suelos, o ingeniería geotécnica, los criterios para la selección de los parámetros o variables a considerar durante el diseño de fundaciones, presas, estabilizar taludes, construir carreteras y cualquier similar eran basados casi exclusivamente en la experiencia del estudioso del suelo. Sin embargo, esto pudo causar en su momento una des uniformidad en los criterios, así como dificultad en la justificación y discusión de alternativas de solución a los problemas que se estuvieran estudiando. Para mitigar esto, se comenzó el uso de propiedades que fuesen sencillas de medir, o identificar, y con una clara correlación con el comportamiento esperado de las obras. Estas propiedades nos indicaban principalmente dos cosas: (1) el tipo de suelo, y (2) el estado relativo del suelo. En este capítulo se discuten estas propiedades índice y su utilidad. GRANULOMETRÍA En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían considerablemente. La distribución granulométrica de suelos de grano grueso es generalmente determinada mediante análisis granulométricos por tamizado. Para suelos de grano fino, la distribución
  • 2. granulométrica puede obtenerse por medio de análisis granulométrico con el hidrómetro. A continuación se presentan las características básicas de esos análisis. Para descripciones detalladas, consultar cualquier manual de laboratorio de mecánica de suelos (por ejemplo, Das, 1997). Análisis granulométrico por tamizado Al igual que la forma, la distribución de los granos por tamaños sólo tiene importancia en el caso de los suelos gruesos. Para determinar esta distribución de tamaños de las partículas solidas del suelo e utiliza un juego de mallas o tamices a base de filamentos de acero inoxidable, identificadas ya sea por el tamaño de la abertura en pulgadas o por el número de hilos o filamentos por pulgada cuadrada como se indica en la siguiente tabla: Tabla 1.3 Juego de mallas para la prueba granulométrica, especificaciones ASTM Tamiz 3” 2” 1” ¾” ½” 3/8” #4 #10 #20 #40 #60 #100 #200 (mm) 76.2 50.8 25.4 19.1 12.7 9.52 4.76 2.00 0.84 0.42 0.25 0.149 0.075 Los granos de un material se identifican por su “nombre” de acuerdo con su tamaño. En la siguiente tabla se dan los nombres de los granos gruesos y sus rangos de variación en tamaños: Tabla 1.4 Nombre de los granos según su tamaño Nombre del grano Propiedad Rango de tamaños (mm) Fragmento de roca No aplica Mayor a 76 Grava Gruesa De 30.0 a 76.0 Media De 19.0 a 30.0 Fina De 4.76 a 19.0 Arena Gruesa De 2.00 a 4.76 Media De 0.42 a 2.00 Fina De 0.074 a 0.42 Para poder separar los diferentes tamaños de los granos las mallas deben estar ordenadas de mayor a menor abertura y limpias de impurezas que se pudieran haber incrustado en pruebas anteriores; el material debe manejarse con cuidado para no perder finos antes del pesado. Los fragmentos muy grandes deben limpiarse con una brocha gruesa y colocarse uno por uno para evitar que el equipo se dañe, la arena y finos resultado de esta acción deben regresarse a la muestra; el resto del material debe hacerse pasar por agitado evitando que los granos pasen
  • 3. forzados por las mallas. El material retenido en cada malla se pesa seco, Ws, y se registra en el formato correspondiente. Se calculan los porcentajes retenidos parciales (para cada tamiz), Prp, retenidos acumulados, Pra, y los porcentajes acumulados, Pa, usando las siguientes ecuaciones: Siendo: n Número total de mallas m Número de mallas empleadas hasta ese momento Una vez obtenidos los porcentajes acumulados, éstos se grafican contra el “diámetro” del grano correspondiente en escala semi-logarítmica (Fig. 1.6). Esta gráfica es conocida como “curva de distribución granulométrica”, y es una curva estadística acumulativa representativa de la distribución de los granos dentro de la muestra por tamaños. Un vistazo rápido a esta curva de distribución granulométrica permite al ingeniero geotecnista saber con qué material está tratando. Primeramente se observa si se trata con un suelo grueso o un fino, y si es un suelo grueso quienes predominan, las gravas o las arenas. La forma de la curva también es un indicativo del suelo; una línea casi horizontal indica un suelo con tamaños variados, el caso contrario señala un suelo con predominancia de un tamaño. Para un cálculo más preciso se definen dos coeficientes, que combinados permiten saber si se trata de un suelo bien o mal gradado, estos son el coeficiente de uniformidad, Cu, y el coeficiente de curvatura, Cc, dados por:
  • 4. Siendo Di el diámetro del grano correspondiente al porcentaje “i” de la curva granulométrica (por ejemplo, D60 es el diámetro en el cual el 60% del material es pasante). Fig. 1.6 Distribución de tamaños de partículas (ASTM D422*) Para la curva granulométrica mostrada en la figura 1.6, D10=0.075, D30=2.5 y D60=15. Los valores de Cu y Cc, son: Para que la parte gruesa de un suelo sea bien graduada se requiere, en el caso de arenas, que el Cu sea mayor de 6, y que Cc esté comprendido entre los valores de 1 y 3; en el caso de gravas Cu>4 y Cc entre 1 y 3. Más adelante se tratara con un poco de más detalle esta clasificación. Análisis granulométrico con el hidrómetro El análisis granulométrico con el hidrómetro se basa en el principio de la sedimentación de las partículas de suelo en agua. Para esta prueba se usan 50 gramos de suelo seco, pulverizado. Un agente defloculante se agrega siempre al suelo. El defloculante mas usado para el análisis
  • 5. granulométrico con el hidrómetro es 125cc de solución al 4% de hexametafosfato de sodio. Se deja que el suelo se sature por lo menos 16 horas en el defloculante. Después de ese periodo de saturación se agrega agua destilada y la mezcla suelo-agente defloculante es agitada vigorosamente. La muestra se transfiere a una probeta de 1000 ml. Se agrega más agua destilada a la probeta hasta la marca de 1000 ml y luego la mezcla es agitada vigorosamente. Un hidrómetro se coloca dentro de la probeta para medir – generalmente durante un periodo de 24 horas - la densidad de sólidos de la suspensión suelo-agua en la vecindad del bulbo. Fig. 1.7. Análisis granulométrico con el hidrómetro Los hidrómetros están calibrados para mostrar la cantidad de suelo que esta aun en suspensión en cualquier tiempo dado t. El diámetro máximo de partículas de suelo aun en suspensión en el tiempo t se determina mediante la ley de Stokes: Donde: D diámetro de la partícula de suelo. Gs peso especifico de los sólidos del suelo.  viscosidad del agua w peso especifico del agua L longitud efectiva (es decir, longitud medida de la superficie del agua en la
  • 6. probeta al centro de gravedad del hidrómetro, véase la fig. 1.7) t Tiempo Las partículas de suelo con diámetros mayores que los calculados con la ecuación de la ley de Stokes se habrán asentado más allá de la zona de medición. Con las lecturas tomadas en tiempos diferentes en el hidrómetro, puede estimarse el porcentaje de suelo más fino (pasante) que un diámetro dado D, y prepararse una grafica de la distribución granulométrica. Los procedimientos de tamizado e hidrométrico pueden combinarse para un suelo que tenga granos finos y gruesos. Limites del tamaño para los suelos Varias organizaciones han intentado establecer los límites para los tamaños de gravas, arenas, limos y arcillas en base a los tamaños de las partículas de los suelos. La tabla 1.5 presenta los limites de tamaño recomendado en el sistema de la America Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y en el sistema Unified Soil Classification (Corps of Engineers, Department of the Army y Bureau of Reclamation). La tabla 1.5 muestra que las partículas de suelo más pequeñas que 0.002mm son clasificados como arcilla. Sin embargo, las arcillas por naturaleza son cohesivas y pueden convertirse en un filamento cuando están húmedas. Esta propiedad es causada por la presencia de minerales de arcilla, tales como la caolinita, la ilita y la montmorilonita. En contraste, algunos minerales como el cuarzo y el feldespato pueden estar presentes en un suelo en partículas de tamaño tan pequeño como los minerales de arcilla, peso esas no tienen la propiedad de cohesión de los minerales arcillosos. Por lo tanto, se denominan partículas de tamaño arcilla y no partículas arcillosas. Tabla 1.5. Limites de tamaño de suelos separados Sistema de clasificación Tamaño del grano Unificado Grava: 75 mm a 4.75 mm Arena: 4.75 mm a 0.075 mm Limo y arcillas (finos): < 0.075 mm AASHTO Grava: 75mm a 2 mm Arena: 2 mm a 0.05 mm Limo: 0.05 mm a 0.002 mm Arcilla: < 0.002 mm
  • 7. PLASTICIDAD Existen tres estados principales de la materia: el sólido, el líquido y el gaseoso. El estado sólido se identifica por su dureza, mientras que el estado líquido y el gaseoso se reconocen porque son estados fluidos. Sin embargo, existe un cuarto estado conocido como estado plástico, caracterizado porque a la materia se le puede dar la forma que uno quiera, esto es puede ser moldeada; esta es la consistencia que adquiere la masa para hacer pasteles cuando el panadero la trabaja. El estado plástico es definido mecánicamente como el punto en el cual se le puede aplicar una carga a un cuerpo, produciendo su deformación pero sin causar rebote elástico ni resquebrajamiento. En los suelos para lograr ese estado es necesario hacer un “remoldeo” del suelo con espátulas y agregarle o quitarle agua hasta lograr la consistencia plástica; de hecho existe un rango de humedades para las cuales el suelo se comporta plásticamente. Incluso se puede hablar de estado intermedios de la materia tales como el semisólido o el semilíquido dependiendo del contenido de agua del suelo remoldeado. La determinación de estos rango puede lograrse identificando las fronteras entre estos estados, esto se logra en laboratorio con el ensayo de límites de consistencia, o limites de Atterberg. Limites de Atterberg Este ensayo fue planteado inicialmente por el científico sueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916), al cual debe su nombre, y luego fue modificado y normalizado por Arthur Casagrande. El ensayo consiste en variar en decremento la humedad en una masa de suelo, observando los cambios que ocurren en esta e identificar los indicadores que prueben que se está en presencia de una frontera entre estados. Situación en la cual se mide la humedad correspondiente. Lo anterior descrito se explica esquemáticamente en la siguiente figura, para los distintos estados de la materia:
  • 8. Fig. 1.8 Estados de un suelo remoldeado haciendo variar su contenido de agua Como se observa en la figura anterior las fronteras que definen el estado plástico son: PL Límite Plástico, frontera inferior entre el estado plástico y el semisólido. LL Límite Líquido, frontera superior entre el estado plástico y el semilíquido. La tercera frontera que se observa en el esquema se le conoce como “límite de contracción” (SL), se encuentra entre los estados semisólido y sólido, y se le define como el contenido de agua para el cual la muestra remoldeada deja de contraerse al irse secando y a partir de este momento su volumen se hace constante. Para la determinación de límite líquido actualmente hay dos técnicas: la Copa de Casagrande y el Método del Cono; siendo la primera es la más antigua y mas recurrida actualmente. A continuación se describen los procedimientos. Determinación del Límite liquido usando la copa de Casagrande La Copa de Casagrande consta de un recipiente de bronce semiesférico (fig. 1.9), con radio interior de 54 mm, espesor de 2 mm y peso de 200±20 g incluido un tacón adosado. En la copa se colocará el material a ensayar y posteriormente se le hará una ranura a todo lo largo del meridiano que pasa por el centro del tacón. La ranura es de forma trapecial y se logra utilizando un acanalador de dimensiones estándares: 2 mm de base, 11 mm de corona y 8 mm de altura, manteniéndolo siempre normal a la copa semiesférica. Mediante una manivela que
  • 9. eleva la copa a una altura de 1.0 cm, el recipiente golpea la base del equipo, varias veces a un ritmo de 2 golpes por segundo. A medida que se van dando los golpes la ranura se va cerrando; el Límite Líquido se define como el contenido de agua para el que la ranura se cierra a lo largo de ½” (1.27 cm) con 25 golpes dados a la copa. Fig. 1.9 Esquema de la copa de Casagrande. En la figura: Arriba: Detalles de la copa de Casagrande. Abajo: Curva de fluidez. Para logran encontrar esta condición de cierre, el límite líquido se determina con dos contenidos de agua de la muestra con número de golpes entre 6 y 25 y dos contenidos de agua entre 25 y 35 golpes. Con estos datos se traza la curva de humedad vs número de golpes en escala semilogarítmica llamada curva de fluidez, la cual en esa escala tiende a ser una línea recta (Fig. 1.9). A partir de los datos en la curva de fluidez se puede hacer la regresión lineal correspondiente para los 4 puntos obtenidos de la prueba. El límite líquido es la ordenada donde a la curva de fluidez le corresponde una abscisa de 25 golpes. Determinación del Límite liquido usando el Método del Cono
  • 10. El procedimiento de ensayo usando el método del cono es similar al realizado con la copa de Casagrande. Lo que se busca es determinar la humedad para lograr una penetración de 20mm con un cono estandarizado en un tiempo de 5 segundos. El cono a utilizar durante el ensayo debe tener un peso de 80g, con un ángulo de 30º y una longitud aproximada de 35 mm. Adicional contarse con un dial de 1.50mm, como se muestra en la Fig. 1.10. El equipo debe apoyarse sobre un nivel firme, nivelado, y debe asegurarse que el cono puede caer libremente cuando es empujada la rampa de liberación, y el eje deslizante estar limpio y seco. Fig. 1.10 Detalles del cono de penetración Las penetraciones deben ser registradas 5 segundos luego de la liberación del cono, y sobre la misma muestra realizar una segunda penetración luego de registrada la primera. Si ambas penetraciones registradas defieren en menos de 0.5mm, se toma como valor de penetración el promedio de ambas y se determina la humedad correspondiente a esa medición. Si la segunda penetración difiere entre 0.5mm y 1mm se lleva a cabo una tercera medición, el valor promedio de estas 3 mediciones es tomada como la penetración correspondiente a la humedad en estudio. Si la desviación entre las dos primeras mediciones son superior a 1mm el suelo es retirado del recipiente, remezclado y se repite el ensayo con la misma pasta de suelo.
  • 11. Fig. 1.11 Fotografías del ensayo de penetración con cono En la figura: Izquierda: colocación de muestra en recipiente Derecha: Muestra durante penetración. El procedimiento de registro de penetraciones es repetido a diferentes contenidos de agua por lo menos 5 o 6 veces. Con los datos registrados pueden calculase el límite líquido, así como también el límite plástico de los suelos usando los métodos descritos a continuación: (1) Determinación de límite liquido a partir de 4 puntos de penetración El limite liquido puede determinarse usando un grafico humedad vs penetración, en mm, estableciendo la línea de tendencia correspondiente a la data de los registros. Se corta la línea de tendencia con 20mm de penetración y se lee la humedad correspondiente a esta. Este procedimiento es análogo al análisis del grafico de fluidez descrito en el método de Casagrande. (2) Determinación de límite liquido a partir de un punto de penetración. Cuando no se dispone de una cantidad de suelo suficiente para realizar 4 puntos o más, como los que son requeridos para el método anterior, o no es necesaria una alta precisión en los resultados puede optarse por utilizar el método de un punto de penetración. Este método consiste en corregir la humedad obtenida en una penetración arbitraria de forma de lograr aproximar el límite líquido de una manera analítica. Para ello se utiliza la siguiente expresión:
  • 12. Donde, LL Límite liquido  Humedad a una penetración arbitraria FC Factor de corrección, obtenido de la tabla 1.6. Tabla 1.6. Factores de corrección para ensayo de límite líquido utilizando el método de un punto de penetración (Clayton y Jukes, 1978) Penetración (mm)  35% <   15 1.057 1.094 1.098 16 1.052 1.076 1.075 17 1.042 1.058 1.055 18 1.030 1.039 1.036 19 1.015 1.020 1.018 20 1.000 1.000 1.000 21 0.984 0.984 0.984 22 0.971 0.968 0.967 23 0.961 0.954 0.949 24 0.955 0.943 0.929 25 0.954 0.934 0.909 Determinación del Límite plástico Para la determinación del límite plástico se rola entre la palma de una mano y los dedos de la otra un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro. El límite plástico se alcanza por este procedimiento cuando el material se desmorona y se agrieta justamente en el momento en el que cilindro de suelo alcanza un diámetro de 1/8” (3.2 mm). Es necesario aclarar que la obtención de los límites de consistencia debe hacerse con material que pasa el tamiz No. 40, por lo que la arena fina se toma en cuenta en la plasticidad del material, no sólo los finos. La tabla 1.6 presenta algunos valores representativos de los límites líquidos y plásticos para varios minerales y suelos arcillosos. Sin embargo, los límites de Atterberg para varios suelos variaran considerablemente, dependiendo del origen del suelo y de la naturaleza y cantidad de minerales arcillosos. Fig. 1.10 Determinación del límite plástico
  • 13. Tabla 1.6 Valores típicos de límites líquido y plástico para algunos minerales y suelos arcillosos. Descripción Limite liquido Limite plástico Caolinita 35 – 100 25 – 35 Ilita 50 – 100 30 – 60 Montmorillonita 100 – 800 50 – 100 Arcilla azul Boston 40 20 Arcilla Chicago 60 20 Arcilla Louisiana 75 25 Arcilla Londres 66 27 Arcilla Cambridge 39 21 Arcilla Montana 52 18 Lodo Mississippi 95 32 Suelos loesianos del norte y noeste de China 25-35 15-20 Determinación de los límites de consistencia a partir del penetrometro de cono Como se explico anteriormente, el método de penetración de cono es una alternativa para la determinación del límite líquido de los suelos. El método de penetración tiene la ventaja ante los métodos tradicionales en que este es poco susceptible a la pericia del operador, mitigando posibles errores recurrentes en los laboratorios y aumentando la confiabilidad de los resultados por complemento. Considerando esta premisa, y a partir del trabajo de grado “Estudio comparativo de los limites de consistencia determinados a través de métodos tradicionales y el penetrometro de cono”
  • 14. realizado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda por Flores y Navarro (2012), se logro identificar la tendencia de las penetraciones correspondientes a distintos tipos de suelos, llegando a la conclusión que el limite liquido corresponde a una penetración de 5mm. Con los datos de los límites líquido y plástico se calcula la diferencia entre ellos, conocido como Índice de Plasticidad (Ip). La plasticidad de la fracción de suelo ensayada puede determinarse a partir de la Carta de Plasticidad de la siguiente figura. Fig. 1.11 Carta de Plasticidad En la figura anterior, para la fracción probada de suelo, los símbolos de la carta indican su tipo: limosa (M = mo , palabra sueca), arcillosa (C = clay, palabra inglesa) u orgánica (O) y su “posible compresibilidad” (si es que el suelo se encuentra en la naturaleza bajo cierto estado de humedad) que se reconoce con las letras L (Low) y H (High) y que es una “característica” del material. REFERENCIAS Flores, J. Navarro, V (2012) “Estudio comparativo de los limites de consistencia determinados a través de métodos tradicionales y el penetrometro de cono”. Trabajo
  • 15. especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela. Juárez, E. y Rodríguez, R. (1974) “Mecánica de Suelos”. Tomo I: Conceptos Fundamentales de la mecánica de suelos. Ed. LIMUSA. Lambe, W. y Whitman, R. (1998) “Mecánica de Suelos” Ed. LIMUSA. Zea C. y Rivero R. (2004) “Notas sobre los fundamentos de la mecánica de suelos”. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México