EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA VI
El Mapa Mental.
En este curso se tratará de manera
especial el tipo de mapas que
representan las ideas y la asociación
que se producen entre estas, sin
embargo es necesario una definición
formal de lo que se entiende como
Mapa Mental, a saber: representación
gráfica de un proceso integral, que
representa la forma en que el cerebro
humano recolecta, registra, procesa e integra la información del entorno, en tal
sentido es una estrategia que permite unificar, separar e integrar conceptos
para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente en una estructura creciente y
organizada, compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que
integran los modos de pensamiento lineal y espacial.
ACTIVIDAD
• Investiga acerca de los conceptos sobre Mapa Mental, preséntalos en un
Mapa Conceptual.
• Investiga acerca de los Beneficios o ventajas que tiene el uso de la
estrategia de Mapa Mental como técnica de estudio.
Recomendaciones para construir un mapa mental
Usa tres colores para la imagen central. Los colores estimulan la memoria y
la creatividad, permitiendo escapar de la monotonía cromática. Añaden vida a
las imágenes y las hacen más atrayentes.
Procura romper los bloqueos mentales.
Procura la máxima claridad de las imágenes. La claridad externa estimula
la claridad interior del pensamiento. Además, un Mapa Mental claro será más
elegante, gracioso y atractivo.
Usa imágenes en toda la extensión de su Mapa Mental.
Usa la triple dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.
También puedes utilizar signos o códigos, símbolos, flechas. (solos o
vinculados a imágenes).
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA VI
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Sigamos estas breves instrucciones:
1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia "palabras clave"
o mejor aún imágenes. Un Mapa Mental se comienza siempre desde
una imagen central. En el caso de un libro o de un documento, puede
ser tanto una imagen que represente el título textual o la idea central del
mismo, el título debería ser lo suficientemente explícito y claro.
2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se
deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y
poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas
relacionadas con la idea central.
5. Por medio de ramas (brazos, líneas) enlaza la idea o tema central con
ideas relacionadas o subtemas. A los brazos o líneas que salen de la
imagen central podemos llamarlos primarios. En estas ramificaciones
puede escribir palabras claves referentes al asunto o tema, siempre
relacionadas con la imagen, puede escribir varias palabras en una
misma ramificación, estas palabras deben ser unidades, de este modo
será fácil asociar a la misma ramificación, tantos conceptos como sean
necesarios.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las
ideas o subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas
o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo o en figuras
coloridas para reforzar la estructura del Mapa. Si algunos tópicos
relacionados quedan en partes diferentes del mapa, diseñe estas para
mostrar esa relación.
9. Mantén el mapa mental limpio mediante el uso de una jerarquía radiante,
orden numérico o contornos para agrupar sus ramas.
10.Utiliza letra de molde.
11.Selecciona palabras clave y utiliza mayúsculas o minúsculas al escribir.
12.Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para
resaltar algún contenido.
13.Piensa de manera tridimensional.
14.Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita
diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. Procura que las
líneas sean onduladas (orgánicas) .
15.Emplea imágenes, símbolos, códigos y dimensiones en todas partes del
mapa.
16.Cada palabra/imagen debe estar sola y ubicada sobre su propia línea.
17.Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.
18.Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
19.No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía
por el tamaño del papel.
20.Desarrolla tu propio estilo de mapeo mental. Incluye todas las ideas
importantes, tanto tuyas como de los demás, reorganízalas, corrígelas,
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA VI
embellécelas, elabóralas y clarifícalas, como una segunda etapa del
pensamiento .
21.Utiliza al máximo tu creatividad.
22.Involúcrate con tu Mapa.
23.Diviértete.
ACTIVIDAD
• Haz una búsqueda en Internet acerca de las páginas Web que contienen
información sobre mapas mentales y/o modelos de Mapas Mentales.
Ejemplos de Mapas Mentales
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Branger, Nancy Cartografía Mental Una estrategia para el Aprendizaje.
Consultado en la página web:
http://www.netdidactica.com/jornadas/ponencias/nancy.htm