SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
SEGURIDAD Y
MEDIO AMBIENTE.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
CENTRO.
TSU. MANTENIMIENTO EN EL ÁREA
INDUSTRIAL.
Integrantes:
1. IVAN ALBANA NÁHUATL.
2. GUILLERMO ERNESTO CAAMAL
HERRERA
3. ANTONIA GUADALUPE CARMONA
ZOZAYA.
4. GERMANY MIGUEL CRUZ CHAN.
5. BRUNO ADRIAN MANZANERO PEREZ
6. SANTIAGO RAFAEL SÁNCHEZ CIME.
7. JAVIER SERRANO DZUL.
Docente: Luis Manuel Ruiz castillo.
IZAMAL, YUCATÁN, MÉXICO
Jueves 27 octubre DE 2022
INTRODUCCIÓN
Día tras día, nos exponemos a riesgos de todo tipo. El simple hecho de cruzar
la calle implica el riesgo de ser atropellados, lanzarse en paracaídas puede conllevar
que el paracaídas no se abra y ya pueden intuir el resultado, o realizar una compra
por internet puede entrañar el riesgos de que obtengan nuestros datos bancarios.
Está claro que a nivel personal no podemos hacer un análisis de riesgos de cada
acción o decisión que tomemos y no hablemos ya de documentarlo
conscientemente.
Si pensamos en el ámbito empresarial, donde la mayor parte de acciones
deben tomarse de un modo objetivo, ser capaz de cuantificar el riesgo puede
suponer en muchos casos la diferencia entre el éxito o el fracaso.
La seguridad es un concepto normalmente asociado a la operación de
instalaciones productivas. No obstante, desde hace varias décadas se ha venido
implementando este concepto en la fase de diseño, tanto de los procesos como de
la propia instalación. Esto con la finalidad de minimizar los riesgos (HAZARD) y
garantizar la operabilidad (operability) segura de la instalación. De allí el nombre de
la metodología HAZOP.
¿QUÉ PASA SI?
Uno de los métodos de análisis utilizados para los estudios de riesgo
ambiental, es el what if?
El propósito del análisis “What if” es identificar peligros, situaciones
peligrosas o eventos accidentales específicos que pueden producir una
consecuencia indeseable.
El análisis involucra la investigación de las posibles desviaciones del
diseño, construcción, modificación o intención de operación de un proceso. Puede
usarse para examinar virtualmente cualquier aspecto de diseño u operación de las
instalaciones. Debido a que es tan flexible, puede ser realizado en cualquier etapa
de la vida del proceso utilizando la información y conocimiento del proceso
disponible.
El análisis “What if” es una investigación creativa a manera de una tormenta
de ideas de un proceso u operación, conducida por un grupo de individuos
experimentados, con capacidad para preguntar o enunciar dudas concernientes a
eventos no deseables. No es inherentemente tan estructurado como otros
métodos tales como el estudio de peligro y operabilidad (HAZOP) o el análisis de
modo de falla y efectos (FMEA). En lugar de esto, requiere que los analistas
adapten el concepto básico a la aplicación específica.
Este tipo de análisis anima a un equipo de APP a realiza preguntas que
inicien con “¿Qué pasa si…?”. A través de este proceso de cuestionamientos, un
grupo experimentado identifica los posibles accidentes, sus consecuencias y
niveles de seguridad existentes, posteriormente sugieren alternativas para la
reducción de riesgos. Los posibles accidentes identificados no se clasifican, ni
reciben implicaciones cuantitativas.
El método de análisis de “What If” puede simplemente generar una lista de
preguntas y respuestas sobre el proceso, sin embargo, usualmente resulta en una
lista en forma tabular de situaciones peligrosas, sus consecuencias, niveles de
seguridad y posibles opciones para la reducción de riesgos.
HAZOP
Las técnicas de Análisis de Riesgos de Procesos Industriales se aplican
durante todas las fases de vida de una instalación, desde su diseño y construcción,
su puesta en marcha y funcionamiento, y hasta su clausura. Estos procedimientos
permiten determinar la seguridad de una planta industrial, así como eliminar y
detectar sus puntos hasta un nivel de riesgo aceptable.
Sin embargo, existen técnicas que permiten identificarlos, cuantificarlos y
minimizarlos. Una de las herramientas preferidas por las empresas es el método
HAZOP (Hazard and Operability), conocido en español como AFO (Análisis
Funcional de Operatividad). El método nació en 1963 en la compañía británica ICI
(Imperial Chemical Industries) para el estudio de los procesos químicos. Con el
tiempo su uso se ha extendido internacionalmente por tratarse de una metodología
muy completa y rigurosa.
Esta técnica de identificación de riesgos inductiva se basa en la premisa de
que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las
variables del proceso con respecto a los parámetros normales de operación.
Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
posibles desviaciones a través de unas “palabras guía” e identificar cuatro
elementos clave:
La causa del peligro
La consecuencia de la exposición a este peligro
Las medidas de control existentes para prevenirlo
Las recomendaciones a seguir si se considera que las medidas de control
son inadecuadas o no existen.
La peculiaridad principal del método HAZOP es que lo realiza un equipo de
trabajo formado por expertos de diferentes áreas. Esto permite que los especialistas
contrasten sus distintos puntos de vista y mejoren su experiencia y conocimiento
sobre el funcionamiento integral de la instalación. Otra ventaja es que no exige
grandes recursos, a excepción del tiempo y la dedicación para implementarlo.
TEMA, consultoría precursora en seguridad industrial, cuenta con una larga
trayectoria a sus espaldas en el uso de esta efectiva herramienta.
El método se puede aplicar tanto a la hora de diseñar una instalación nueva
como para las ya existentes, así como en casos de reforma o ampliación. Para un
análisis de riesgos integral es aconsejable usar el método en cada etapa del
proyecto e irlo actualizando cada cierto tiempo durante la vida útil de una planta
industrial.
INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO IBR
La aplicación de la Tecnología Inspección Basada en Riesgo (IBR)
representa un enfoque sistemático basado en las prácticas recomendadas API-RP-
580, 581, 571 y otros estándares internacionales que tiene como objetivo mitigar el
riesgo de los equipos estáticos de las plantas asociadas a la Industria del Petróleo
y Gas, mediante la optimización de las inspecciones, al establecer frecuencias y
alcances con base en la valoración conjunta de la probabilidad así como las
consecuencias asociadas a las potenciales fallas
En el mundo industrial una de las mayores preocupaciones recae sobre el
diseño, selección y determinación de una adecuada política y estrategia de
mantenimiento e inspección de los equipos estáticos, ya que estos tienen como
riesgo la posibilidad de presentar una fuga externa del producto manejado y las
consecuencias asociadas a la misma; como parada de alguna línea productiva,
costos asociados a daños ambientales ocasionados, pérdidas de productos,
mantenimiento o cambio de la estructura dañada, además de comprometer la
seguridad del personal que labora en las cercanías del equipo o tubería, es por esto
que a fin de reducir los niveles de riesgos asociados y costos operacionales, se
hace necesario implementar metodologías y técnicas que permiten controlar,
optimizar, prevenir y predecir la ocurrencia de falla en equipos estáticos; debido a
esta situación actualmente se está implementando una Tecnología de Inspección
Basada en Riesgo (IBR) para la Generación de Planes Óptimos de Inspección a
Equipos Estáticos, basados en estándares internacionales como la práctica
recomendada API-RP-580 y 581, y el uso de normas, estándares y prácticas
recomendadas API como las 353, 570, 571, 574, 579, 650, 653, 1160 y ASME
B31.3, 31.4, 31.8 y 31.8S, adicionalmente otros estándares de empresas del Medio
Oriente (Arabia Saudita). Esta metodología se aplica a equipos estáticos como
circuitos de tuberías, recipientes a presión, intercambiadores, torres, y tanques de
almacenamiento, cuyo objetivo es definir los niveles de riesgo de cada equipo,
basados en la caracterización de la condición actual, mecanismos de degradación
o deterioro, características de diseño, condiciones de operación, calidad y
efectividad de las actividades de mantenimiento e inspección y las políticas
gerenciales, así como las consecuencias asociadas a las potenciales fallas.
Representa un cambio en la forma en la que las empresas gestionan sus
planes de mantenimiento e inspección, ya que les permite tomar decisiones de
forma sistemática y con sólido fundamento técnico basado en aquellos aspectos
que repercuten directamente en el riesgo.
Nace como una iniciativa del sector industrial para el establecimiento de
planes de inspección más eficientes y, simultáneamente, evitar las interrupciones
no programadas, aumentar el tiempo de producción y reducir el riesgo.
De esta manera, las acciones se reflejan en una reducción de costes ya que
se priorizan y gestionan los esfuerzos en los planes de mantenimiento de los
equipos de la instalación, así como de las paradas de planta.
Aunque la metodología es de amplio uso en el mercado anglosajón y Middle
East, la aprobación en Europa de la norma UNE-EN 16991:2018 hace prever una
mayor aceptación y aplicabilidad en el marco europeo en un futuro cercano.
CONCLUSION
Los resultados del análisis de riesgos una vez que se realiza el análisis de
riesgos, la organización tiene en sus manos una poderosa herramienta para el
tratamiento de sus vulnerabilidades y un diagnóstico general sobre el estado de la
seguridad de su entorno como un todo. A partir de este momento es posible
establecer políticas para la corrección de los problemas ya detectados, y la gestión
de seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades
encontradas anteriormente no sean más sustentadas o mantenidas, gestionando de
esa manera la posibilidad de nuevas vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo
del tiempo.
Cuando se sabe que las innovaciones tecnológicas son cada vez más
frecuentes, aparecen una serie de nuevas oportunidades para que individuos
maliciosos se aprovechen de ellas y realicen acciones indebidas en los entornos
humanos, tecnológicos, físicos y de procesos.
Una vez que se tienen las recomendaciones, se inician las acciones de
distribución de ellas para corregir el entorno y reducir los riesgos a que está
sometida la infraestructura humana, tecnológica, de procesos y física que respalda
a uno o más procesos de negocio de una organización. De esa manera es posible
implementar en los activos analizados, y también en los activos de mismas
características que los analizados, las medidas de corrección y tratamiento de las
vulnerabilidades.
Referencias
º Wordpress«20 de marzo del 2018 ».Hazop. wordpress.com
Recuperado el 26 de octubre de 2022. Disponible en red:
https://blog.tema.es/2018/03/20/el-metodo-hazop-la-tecnica-estrella-en-el-analisis-
de-riesgos-en-instalaciones-industriales/
Elimar Anauro rojas (15 de agosto del 2016) Inspección Basada en Riesgo
(IBR).linked.com recuperado el 26 de octubre de 2022 Disponible en red:
https://es.linkedin.com/pulse/inspecci%C3%B3n-basada-en-riesgo-ibr-elimar-
anauro-rojas-m
@sferaindustrial.com (19 de febrero del 2016) ¿qué pasaría si?
Sfera.com recuperado el 26 de octubre de 2022 Disponible en red:
https://sferaindustrial.wordpress.com/2016/02/19/analisis-de-que-pasa-si-what-if

Más contenido relacionado

Similar a Ra #4 ANALISIS DE RIESGO-SANCHEZ CIME SANTIAGO RAFAEL.docx

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.kasava17
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosAugustoRodrguezFonse
 
Analisis de Riesgos
Analisis de RiesgosAnalisis de Riesgos
Analisis de Riesgosjfportu
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoElyanaRuiz
 
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdf
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdfGUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdf
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdfjosegilbertogarcia1
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgojaidduartesanchez
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgosJavier Lopez
 

Similar a Ra #4 ANALISIS DE RIESGO-SANCHEZ CIME SANTIAGO RAFAEL.docx (20)

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Analisis de Riesgos
Analisis de RiesgosAnalisis de Riesgos
Analisis de Riesgos
 
8472
84728472
8472
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdf
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdfGUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdf
GUIA TECNICA PARA REALIZAR ARP (1).pdf
 
Guia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantasGuia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantas
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Ejemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidenciaEjemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidencia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Último (7)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

Ra #4 ANALISIS DE RIESGO-SANCHEZ CIME SANTIAGO RAFAEL.docx

  • 1. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO. TSU. MANTENIMIENTO EN EL ÁREA INDUSTRIAL. Integrantes: 1. IVAN ALBANA NÁHUATL. 2. GUILLERMO ERNESTO CAAMAL HERRERA 3. ANTONIA GUADALUPE CARMONA ZOZAYA. 4. GERMANY MIGUEL CRUZ CHAN. 5. BRUNO ADRIAN MANZANERO PEREZ 6. SANTIAGO RAFAEL SÁNCHEZ CIME. 7. JAVIER SERRANO DZUL. Docente: Luis Manuel Ruiz castillo. IZAMAL, YUCATÁN, MÉXICO Jueves 27 octubre DE 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Día tras día, nos exponemos a riesgos de todo tipo. El simple hecho de cruzar la calle implica el riesgo de ser atropellados, lanzarse en paracaídas puede conllevar que el paracaídas no se abra y ya pueden intuir el resultado, o realizar una compra por internet puede entrañar el riesgos de que obtengan nuestros datos bancarios. Está claro que a nivel personal no podemos hacer un análisis de riesgos de cada acción o decisión que tomemos y no hablemos ya de documentarlo conscientemente. Si pensamos en el ámbito empresarial, donde la mayor parte de acciones deben tomarse de un modo objetivo, ser capaz de cuantificar el riesgo puede suponer en muchos casos la diferencia entre el éxito o el fracaso. La seguridad es un concepto normalmente asociado a la operación de instalaciones productivas. No obstante, desde hace varias décadas se ha venido implementando este concepto en la fase de diseño, tanto de los procesos como de la propia instalación. Esto con la finalidad de minimizar los riesgos (HAZARD) y garantizar la operabilidad (operability) segura de la instalación. De allí el nombre de la metodología HAZOP.
  • 3. ¿QUÉ PASA SI? Uno de los métodos de análisis utilizados para los estudios de riesgo ambiental, es el what if? El propósito del análisis “What if” es identificar peligros, situaciones peligrosas o eventos accidentales específicos que pueden producir una consecuencia indeseable. El análisis involucra la investigación de las posibles desviaciones del diseño, construcción, modificación o intención de operación de un proceso. Puede usarse para examinar virtualmente cualquier aspecto de diseño u operación de las instalaciones. Debido a que es tan flexible, puede ser realizado en cualquier etapa de la vida del proceso utilizando la información y conocimiento del proceso disponible. El análisis “What if” es una investigación creativa a manera de una tormenta de ideas de un proceso u operación, conducida por un grupo de individuos experimentados, con capacidad para preguntar o enunciar dudas concernientes a eventos no deseables. No es inherentemente tan estructurado como otros métodos tales como el estudio de peligro y operabilidad (HAZOP) o el análisis de modo de falla y efectos (FMEA). En lugar de esto, requiere que los analistas adapten el concepto básico a la aplicación específica. Este tipo de análisis anima a un equipo de APP a realiza preguntas que inicien con “¿Qué pasa si…?”. A través de este proceso de cuestionamientos, un grupo experimentado identifica los posibles accidentes, sus consecuencias y niveles de seguridad existentes, posteriormente sugieren alternativas para la
  • 4. reducción de riesgos. Los posibles accidentes identificados no se clasifican, ni reciben implicaciones cuantitativas. El método de análisis de “What If” puede simplemente generar una lista de preguntas y respuestas sobre el proceso, sin embargo, usualmente resulta en una lista en forma tabular de situaciones peligrosas, sus consecuencias, niveles de seguridad y posibles opciones para la reducción de riesgos. HAZOP Las técnicas de Análisis de Riesgos de Procesos Industriales se aplican durante todas las fases de vida de una instalación, desde su diseño y construcción, su puesta en marcha y funcionamiento, y hasta su clausura. Estos procedimientos permiten determinar la seguridad de una planta industrial, así como eliminar y detectar sus puntos hasta un nivel de riesgo aceptable. Sin embargo, existen técnicas que permiten identificarlos, cuantificarlos y minimizarlos. Una de las herramientas preferidas por las empresas es el método HAZOP (Hazard and Operability), conocido en español como AFO (Análisis Funcional de Operatividad). El método nació en 1963 en la compañía británica ICI (Imperial Chemical Industries) para el estudio de los procesos químicos. Con el tiempo su uso se ha extendido internacionalmente por tratarse de una metodología muy completa y rigurosa. Esta técnica de identificación de riesgos inductiva se basa en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables del proceso con respecto a los parámetros normales de operación. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente las causas y las consecuencias de posibles desviaciones a través de unas “palabras guía” e identificar cuatro elementos clave:
  • 5. La causa del peligro La consecuencia de la exposición a este peligro Las medidas de control existentes para prevenirlo Las recomendaciones a seguir si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen. La peculiaridad principal del método HAZOP es que lo realiza un equipo de trabajo formado por expertos de diferentes áreas. Esto permite que los especialistas contrasten sus distintos puntos de vista y mejoren su experiencia y conocimiento sobre el funcionamiento integral de la instalación. Otra ventaja es que no exige grandes recursos, a excepción del tiempo y la dedicación para implementarlo. TEMA, consultoría precursora en seguridad industrial, cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas en el uso de esta efectiva herramienta. El método se puede aplicar tanto a la hora de diseñar una instalación nueva como para las ya existentes, así como en casos de reforma o ampliación. Para un análisis de riesgos integral es aconsejable usar el método en cada etapa del proyecto e irlo actualizando cada cierto tiempo durante la vida útil de una planta industrial.
  • 6. INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO IBR La aplicación de la Tecnología Inspección Basada en Riesgo (IBR) representa un enfoque sistemático basado en las prácticas recomendadas API-RP- 580, 581, 571 y otros estándares internacionales que tiene como objetivo mitigar el riesgo de los equipos estáticos de las plantas asociadas a la Industria del Petróleo y Gas, mediante la optimización de las inspecciones, al establecer frecuencias y alcances con base en la valoración conjunta de la probabilidad así como las consecuencias asociadas a las potenciales fallas En el mundo industrial una de las mayores preocupaciones recae sobre el diseño, selección y determinación de una adecuada política y estrategia de mantenimiento e inspección de los equipos estáticos, ya que estos tienen como riesgo la posibilidad de presentar una fuga externa del producto manejado y las consecuencias asociadas a la misma; como parada de alguna línea productiva, costos asociados a daños ambientales ocasionados, pérdidas de productos, mantenimiento o cambio de la estructura dañada, además de comprometer la seguridad del personal que labora en las cercanías del equipo o tubería, es por esto que a fin de reducir los niveles de riesgos asociados y costos operacionales, se hace necesario implementar metodologías y técnicas que permiten controlar, optimizar, prevenir y predecir la ocurrencia de falla en equipos estáticos; debido a esta situación actualmente se está implementando una Tecnología de Inspección Basada en Riesgo (IBR) para la Generación de Planes Óptimos de Inspección a Equipos Estáticos, basados en estándares internacionales como la práctica recomendada API-RP-580 y 581, y el uso de normas, estándares y prácticas recomendadas API como las 353, 570, 571, 574, 579, 650, 653, 1160 y ASME B31.3, 31.4, 31.8 y 31.8S, adicionalmente otros estándares de empresas del Medio Oriente (Arabia Saudita). Esta metodología se aplica a equipos estáticos como circuitos de tuberías, recipientes a presión, intercambiadores, torres, y tanques de almacenamiento, cuyo objetivo es definir los niveles de riesgo de cada equipo,
  • 7. basados en la caracterización de la condición actual, mecanismos de degradación o deterioro, características de diseño, condiciones de operación, calidad y efectividad de las actividades de mantenimiento e inspección y las políticas gerenciales, así como las consecuencias asociadas a las potenciales fallas. Representa un cambio en la forma en la que las empresas gestionan sus planes de mantenimiento e inspección, ya que les permite tomar decisiones de forma sistemática y con sólido fundamento técnico basado en aquellos aspectos que repercuten directamente en el riesgo. Nace como una iniciativa del sector industrial para el establecimiento de planes de inspección más eficientes y, simultáneamente, evitar las interrupciones no programadas, aumentar el tiempo de producción y reducir el riesgo. De esta manera, las acciones se reflejan en una reducción de costes ya que se priorizan y gestionan los esfuerzos en los planes de mantenimiento de los equipos de la instalación, así como de las paradas de planta. Aunque la metodología es de amplio uso en el mercado anglosajón y Middle East, la aprobación en Europa de la norma UNE-EN 16991:2018 hace prever una mayor aceptación y aplicabilidad en el marco europeo en un futuro cercano.
  • 8. CONCLUSION Los resultados del análisis de riesgos una vez que se realiza el análisis de riesgos, la organización tiene en sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus vulnerabilidades y un diagnóstico general sobre el estado de la seguridad de su entorno como un todo. A partir de este momento es posible establecer políticas para la corrección de los problemas ya detectados, y la gestión de seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean más sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo. Cuando se sabe que las innovaciones tecnológicas son cada vez más frecuentes, aparecen una serie de nuevas oportunidades para que individuos maliciosos se aprovechen de ellas y realicen acciones indebidas en los entornos humanos, tecnológicos, físicos y de procesos. Una vez que se tienen las recomendaciones, se inician las acciones de distribución de ellas para corregir el entorno y reducir los riesgos a que está sometida la infraestructura humana, tecnológica, de procesos y física que respalda a uno o más procesos de negocio de una organización. De esa manera es posible implementar en los activos analizados, y también en los activos de mismas características que los analizados, las medidas de corrección y tratamiento de las vulnerabilidades.
  • 9. Referencias º Wordpress«20 de marzo del 2018 ».Hazop. wordpress.com Recuperado el 26 de octubre de 2022. Disponible en red: https://blog.tema.es/2018/03/20/el-metodo-hazop-la-tecnica-estrella-en-el-analisis- de-riesgos-en-instalaciones-industriales/ Elimar Anauro rojas (15 de agosto del 2016) Inspección Basada en Riesgo (IBR).linked.com recuperado el 26 de octubre de 2022 Disponible en red: https://es.linkedin.com/pulse/inspecci%C3%B3n-basada-en-riesgo-ibr-elimar- anauro-rojas-m @sferaindustrial.com (19 de febrero del 2016) ¿qué pasaría si? Sfera.com recuperado el 26 de octubre de 2022 Disponible en red: https://sferaindustrial.wordpress.com/2016/02/19/analisis-de-que-pasa-si-what-if