SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
U. E Colegio Teresiano
Ntra. Sra de Coromoto
El paraíso
Asignatura: literatura / 5to de Humanidades
Prof. Lorena Velásquez.
Instrucciones: lea atentamente el contenido teórico a continuación
correspondiente al primer tema a trabajar en este lapso. Señale con atención
lo más resaltante del tema para que pueda desarrollar las actividades a
continuación.
COSTUMBRISMO: LOS ARTÍCULOS O CUADROS DE COSTUMBRE
EL COSTUMBRISMO
El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o
novelas costumbristas; ya que el folclore, a menudo, es una forma de costumbrismo; sin
embargo, el término posee una consideración especial a lo largo de la historia del arte y se
presenta en cualquier momento, aunque se refiere muchas veces a los autores a partir del
siglo XIX. En esta época, la burguesía romántica siente la melancolía de sus perdidos
orígenes campesinos y ve que, con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la
ciudad, ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse. Es
evidente que el movimiento surgió por los continuos cambios de la sociedad de principios
del S.XIX; como ya se ha dicho, se desarrolló sobre todo durante el Romanticismo, cuando
la Revolución industrial presagiaba ya que una serie de valores y tradiciones rurales
podrían perderse con el desmesurado desarrollo del capitalismo urbano y el éxodo masivo
del campo a la ciudad. También sirvió para describir con el Realismo del siglo XIX el
espíritu de la nueva y boyante clase social, la burguesía, que conquistó el poder en el siglo
XIX. El costumbrismo se generó en el seno del Romanticismo como un signo de
melancolía por los valores y costumbres del pasado; pero también contribuyó con su
decadencia y el posterior inicio del Realismo, cuando se aburguesó y se convirtió en un
método descriptivo. A diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente
relacionado, el costumbrismo no analiza los usos y costumbres que aborda; por tanto, se
queda en un mero retrato o reflejo sin opinión. Por este motivo, a menudo, se habla de
“cuadros costumbristas o de género” para referirse a cualquiera de estas manifestaciones,
no sólo a las pictóricas, sino también en literatura, que se caracteriza por el retrato e
interpretación de las costumbres y tipos del país; de allí que se conozcan los mencionados
"cuadros de costumbres" cuando retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si
describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida; esta tendencia fija su
atención en los hábitos de las clases populares y se expresa en un lenguaje purista y castizo;
en todo caso, el uso de ambos términos han llegado a ser estudiados como sinónimos.
LOS CUADROS O ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
Los cuadros o artículos de costumbres constituyen un subgénero propio del costumbrismo o
literatura costumbrista, en ellos se describen tipos populares y actitudes, comportamientos,
valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase por medio de la descripción, con
frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los
ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos
representativos de una sociedad. Estos escritos corresponden a bocetos cortos en los que se
pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la
sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en
ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas,
diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. Son textos
ampliamente leídos en el mundo hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la
raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Entre sus
características se pueden mencionar las siguientes: acendrado localismo en sus tipos y
lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo;
sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema político-social;
reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario
rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. El cuadro costumbrista nació indisolublemente
ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres
contemporáneas.
La denominación fue creada en Inglaterra por Richard Steele y Joseph Addison (essay or
sketch of manners), y pronto se traspasó a Francia (tableau de moeurs) y a España (cuadro
de costumbres). En la actualidad los cuadros de costumbres poseen una gran importancia
para la Sociología y como fuente histórica; sus procedimientos y técnicas fueron asimilados
por las estéticas posteriores del Realismo y el Naturalismo. Mesonero Romanos,
representante de este tipo de escritos, definía el cuadro de costumbres como pintura
filosófica o festiva y satírica de las costumbres populares. El costumbrismo literario refleja
los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se
entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita
a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da
en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha
dado grandes obras costumbristas. La atención que concede el Romanticismo a todo lo
popular fue lo que dio lugar a la aparición de la literatura costumbrista, con los retratos de
diversos aspectos de la vida del país (costumbres, tradiciones, vicios, etc.). Este tipo de
literatura no aparece en forma de novelas o relatos, sino por medio de los ya mencionados
artículos o cuadro de costumbres.
Características principales de los artículos o cuadros de costumbres
Además de las mencionadas en líneas anteriores, se pueden tomar en cuenta las siguientes:
• Parten de una anécdota, real o ficticia, extraída de la vida cotidiana y presentada en forma
narrativa.
• Suelen acabar con una reflexión ética sobre el tema tratado.
• Se plasma, a lo largo de la narración, la subjetividad del autor, quien emite sus opiniones
y orienta el pensamiento del lector.
• Utilizan el recurso de la ironía y hasta del sarcasmo ácido para llevar a cabo la crítica
social que persigue.
• Emplean un lenguaje sencillo, y a veces coloquial, para que pueda ser entendido por el
amplio público al que va dirigido.
En España destacaron en el cultivo del cuadro de costumbres los escritores decimonónicos
Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón, y se
escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos de este género que describían
tipos y profesiones populares. Los escritores-autores, periodistas, ensayistas, críticos,
columnistas, que escriben en los periódicos, revistas, etc.; también son una fuente
importante de las costumbres de una parte de la sociedad. En América Latina este
subgénero alcanzó gran éxito entre las élites lectoras locales y, en gran parte de los países,
se consagró algún escritor como "el" autor de cuadros costumbristas nacionales. En Perú
fue Ricardo Palma quien aplicó el cuadro de costumbres a temas históricos virreinales; en
Venezuela, Rafael María Baralt, Abigail Lozano, Juan Vicente González; en Chile, José
Joaquín Vallejo, testigo del pionerismo y auge minero, en Guatemala, fue José Milla y
Vidaurre quien describe aspectos culturales acontecidos en la capital guatemalteca.
AUTORES COSTUMBRISTAS VENEZOLANOS Y SUS OBRAS
A continuación, se tomarán en cuenta dos posibles clasificaciones de las etapas y los
autores del costumbrismo venezolano; en una primera sistematización, el crítico Mariano
Picón Salas señala que nuestro costumbrismo surge hacia el año 1.830 “cuando después de
tantos años beligerantes los venezolanos claman por el sedentarismo y la paz” y considera
que “es la primera vía hacia lo circundante en el proceso de nuestras letras”. Entre las
características están las siguientes: a) Imita, en sus inicios, a los autores europeos; b) Se
revela en las novelas histórico – románticas; c) Su definición coincide con la de la vida en
la sociedad republicana. A su vez, organiza a los autores de la siguiente manera:
I etapa: representantes: En la iniciación, existe una imitación de técnicas de costumbristas
españolas. Fermin Toro, Juan Manuel Cajigal, Luis Daniel Correa, Daniel Mendoza.
II etapa: auge y apogeo. Inspirado en las verdaderas costumbres nacionales: Francisco de
Sales Pérez y Nicanor Bolet Peraza.
III etapa: decadencia. Se da paso al Modernismo y luego al Criollismo. Rafael Bolívar
Coronado, Miguel Mármol y Eugenio Méndez.
Otra clasificación sería la siguiente:
I etapa
• Daniel Mendoza (1.823 - 1.867), autor oriundo de los Llanos, nacido en la ciudad de
Calabozo en 1823; cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas y
se dio a conocer como poeta y escritor de costumbres desde 1844. Es quizás el nombre
central en la historia del costumbrismo venezolano; sus cuadros son agudos y saturados de
agradable picardía criolla. Murió en 1867 a la edad de cuarenta y cuatro años. Y su obra
contribu¬ye a nacionalizar el género costum¬brista en Venezuela. Entre sus artículos más
conocidos, se cuentan: “Un llanero en la ciudad”, “Muchachos a la moda”, “Muchachas a la
moda”, “Palmarote en Apure”.
II etapa
• Nicanor Bolet Peraza (1.838 - 1.909), nacido en Caracas en 1838, periodista y político, de
agitada carrera; en los primeros años de su juventud se radicó en Barcelona, donde trabajó
en el taller tipográfico de su padre. Las contiendas políticas lo arrastran a los campos de
batalla y alcanzó el grado de General de Brigada; pero, al volver a la vida civil, se entregó a
una activa labor periodística y literaria. En este sentido, fundó un periódico con grabados
iluminados, el primero de su clase en Venezuela; también dirigió La Tribuna Liberal y más
tarde la revista Las tres Américas; desde las páginas de estas revistas dio a conocer la vida
y las costumbres de la Caracas coetánea del escritor, con cuadros de sabor tradicionalista,
caracterizados por la gracia ingeniosa y el realismo, como El Mercado, El teatro de
Maderero, los baños de Macuto, De Caracas a la Guaira, Que le empreste. Con estas
pinturas, Bolet Peraza se sitúa entre los cronistas más populares y más identificados con el
espíritu de su ciudad natal. Por los años de 1889, se trasladó a Nueva York, donde funda
Las tres Américas, revista que tuvo favorable acogida en la América Hispana. Muere en la
metrópolis del Norte el 25 de marzo de 1906.
III etapa
• Miguel Mármol “El Jabino” (1.866 - 1.911) cuya obra literaria representa los últimos
rasgos del costumbris¬mo venezolano. Entre sus artículos de costumbre, se conocen los
siguientes: “Tiros al blanco”, “Pólvora y tacos”, “Los Velorios”, “Verrugas y lunares”. En
“Los Velorios”, critica las costumbres de velar a los muer¬tos, donde los únicos que lloran
y sienten de verdad son los familiares del difunto. Los de¬más son “tomadores de café y de
génesis” y tienen como características el humorismo y la sátira; la crítica social; el estilo
sencillo y directo.
• Francisco de Sales Pérez nació en Caracas en 1836, escritor costumbrista que se dio a
conocer bajo el seudónimo de “Justo” y ocupó cargos políticos importantes. Editó algunas
obras literarias, entre ellas Costumbres Venezolanas. Sales Pérez era aficionado a los
caballos y disfrutó las carreras en el hipódromo de Valencia. En 1878 recopiló gran parte de
sus artículos en un tomo que tituló Ratos perdidos. Murió en 1932, días en que se reabría el
hipódromo capitalino de El Paraíso. Contaba 96 años y se encontraba en Caracas, su ciudad
natal. En su artículo “El Petardista”, describe a un personaje típico de la ciudad, el
oportunista adulador, que se vale de todos para obtener lo que quiere: comida, cigarrillos,
favores, etc.
Ejemplo de cuadro de costumbre:
LOS PATIQUINES. Francisco de Sales Pérez
Creo innecesario explicar la significación de esta palabra. Para no dejar de parecer
etimologista, o pedante que es lo mismo, diré que viene la de la voz italiana partiquino, que
significa actor de baja escala.
Un paje mudo, por ejemplo, aquel que sale a decir -aquí están las velas, no son más que
partiquinos. La palabra patiquín, degeneración de aquella es nueva en el diccionario
venezolano, así como es nuevo, y original de nuestro suelo, el tipo que ella designa.
Los antiguos no conocieron esta sabandija, nacida de nuestras revoluciones, como brotan
lombrices y sanguijuelas de los pantanos.
No he querido comparar al patiquín con la tímida lombriz ni con la chupadora sanguijuela,
ni mucho menos con el lodo de nuestras convulsiones políticas; líbreme Dios de hacer
comparaciones tan exactas. Ante todo amo la ficción si no, parecía extranjero en mi patria.
El patiquín no nace precisamente el día de una convulsión: él existe, pero vive en
incubación durante los períodos pacíficos, que por cierto son muy cortos. Así como el
gusano vive en su capullo hasta que se convierte en mariposa, esos jóvenes turbulentos,
ociosos y sin carreras viven en las cantinas hasta que se transforma en patiquines.
La cantina es el capullo de esta crisálida. Con el primer grito de una insurrección y la
primera proclama del Gobierno, brotan a millares como las ranas con las primeras lluvias.
El patiquín nace sin opinión: él se declara en ejercicio, como abogado noble, antes de saber
qué causa defenderá: los acontecimientos van a fijar su opinión.
Lo único que él sabe de cierto es -que en el río revuelto ganan los pescadores. Aquellos que
logran una ración del Gobierno como agregados; una comisión para embargar bestias,
-empleo que produce dos ganancias, -una por embargar y otra por no embargar; una
comandancia de patrulla para cobrar reemplazos, o cualquier otra ganga, se deciden por el
Gobierno, o sea por la constitución y las leyes.
Los que no caben en la gracia del Gobierno, se hacen conspiradores y andan de corrillo en
corrillo, hasta que creen llegado el momento del triunfo.
Entonces se incorporan a la facción. Ya está el patiquín en su verdadero elemento.
Se le distingue a leguas por el talante, más dramático que bélico. Gran sombrero, con el ala
izquierda apuntada, sosteniendo una hermosa pluma que arrancó a la gorra de la mamá:
Chaqueta azul con botones amarillos: Pantalón metido por dentro de las botas, remedando
las jacobinas: Carriel fileteado, con cigarros, cepillos, peines, un billete amoroso y una
clineja de Laura, Sable curvo y mohoso; enorme revólver.
Los patiquines no entran a servir en ningún cuerpo regular; ellos se acomodan en el Estado
Mayor, o forman esos cuerpos ligeros, insubordinados e inútiles que llaman piquetes. Su
oficio es recoger ganado, bestias, empréstitos, etc. Nadie más violento que ellos contra los
hombres, las mujeres y objetos indefensos.
Los patiquines tienen para la guerra una ventaja muy envidiable, y es-su horror a los
peligros. Entre ellos y las balas no hay ni puede haber ningún punto de contacto: son
antípodas. De ahí viene que no se ha dado el caso de un patiquín muerto en campaña, como
no sea de miedo o de calenturas.
En compensación de esto, son los más avanzados cuando llega la hora de comer. ¡Ay de las
gallinas donde cae una manada de estos zorros! ¡Cuando el soldado, muerto de fatiga, está
jadeante de sed, el patiquín se está bañando! En la hora del combate ocupan también su
puesto, no precisamente en las filas de batallas, sino en las de observación.
Allí, trémulos de corajes, esperan el resultado. Si es adverso, nadie les quita la vanguardia
en la carrera; si es favorable, se queda recorriendo el campo para recoger los heridos, y los
caballos.
Cuando el campamento es sorprendido, sin que los patiquines hayan tenido tiempo de
acomodarse, la derrota es infalible, porque no hay soldado que resista sus gritos de terror, ni
las patas de su caballo que se llevan por delante todo lo que encuentran, menos al enemigo.
Un ejército recargado de patiquines está siempre próximo a ser destruido, porque lleva en
su seno un mal elemento -el pánico.
Sin embargo, en los desastres tienen reservado un puesto de honor en que lucen mucho -¡la
lista de prisioneros!
Y es gusto verles entre las filas de sus vencedores, cabizbajos, ennegrecidos por el polvo y
con gesto que parece decir: "¡Oh ironía de la suerte! ¡Tanta humillación por premio de tanto
heroísmo! ¡La posteridad me hará justicia!". Pero si llega un día de triunfo para su causa,
entonces entran erguidos como grandes libertadores; cada cual cree que todos los arcos son
para su gloria y que las damas no piensan más que en su bravura.
Al referir sus hazañas, cree uno que oye al mismo Marte. El triunfo se debió únicamente a
él: ¡el jefe no hacía nada sin consultárselo: los soldados no seguían más que su plumaje!
Todos los destinos deben ser para él, porque sólo su denuedo los ha conquistado: deben
darle una Aduana, y no para administrarla, sino para disfrutarla. ¿Qué menos? ¿No expuso
él su vida a un constipado, a una mordedura de culebra? ¿No ha podido recibir un balazo al
cargar su revólver?
¡El día de las recompensas honoríficas, consigue sin esfuerzos que le confirmen su grado de
general, que él mismo se había dado, y ya lo tiene usted creyendo que es verdad su propia
fábula!
De esos patiquines generales, es que se han formado eso miles de generales patiquines que
cuentan nuestra lista militar, para asombro de las naciones del orbe. ¡Y no es lo peor, sino
que tenemos en expectativa una cosecha que va a poner la especie por el suelo! ¡Los
generales se cotizarán como los mangos, a tres riales el ciento! ¡Por fortuna yo tengo mi
grado antiguo, y no fue ganado con plumajes, ni clinejas, ni fanfarronadas; ese me costó,
-lo digo con vanidad- muy buenos veinte pesos!
Actividades:
1. Realice un mapa conceptual que condense la información sobre el costumbrismo como
corriente literaria. (definición, origen, características).
2. Lea el artículo de costumbre que se le presenta acá y señale:
- corriente a la que pertenece
- carácterIticas del costumbrismo que pueden verse en el texto: ejemplifique
- reflexione ¿ hay una intención moralizante y pedagógica? Explique y ejemplifique con el texto.
- En el caso venezolano, ¿ cómo se relaciona con el romanticismo representado por Perez Bonalde
?. Argumente su respuesta.
Recuerde: sus respuestas deben estar basadas en lo visto en clase y en esta lectura. NO ES
NECESARIO RECURRIR A NINGUNA FUENTE EXTERNA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelahilzap
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Majo-QR-96
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Alexa' Ovalles
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIrene Pernalete
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolanaantodiaz12
 
VENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdfVENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdfNormaOtaiza
 
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad  Nacional VenezolanaConstruccion de la Identidad  Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad Nacional Venezolanamaria bolivar
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanoseileem de bracho
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaEduardo Martinez
 
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.ohana_duran
 
La Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboLa Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboAle Altuve
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaZarai Bu
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaKaren Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
 
VENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdfVENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdf
 
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad  Nacional VenezolanaConstruccion de la Identidad  Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
 
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.
Romanticismo en Venezuela en el Siglo XIX.
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
La Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboLa Verdad del Esequibo
La Verdad del Esequibo
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en Venezuela
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuela
 

Similar a Costumbrismo: artículos y cuadros

Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]Marcela_Diaz
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaVeronica Berrio
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"LuisAngel446
 
Literatura del realismo kevin
Literatura del realismo kevinLiteratura del realismo kevin
Literatura del realismo kevinKevinVela10
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXBugsBunny32
 
Pintura costumbrista
Pintura costumbristaPintura costumbrista
Pintura costumbristaGiss Croz
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo EduardoVasquez95
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2EduardoVasquez95
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21diegosajami
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura modernaCesar Arauz
 

Similar a Costumbrismo: artículos y cuadros (20)

Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
Literatura del realismo kevin
Literatura del realismo kevinLiteratura del realismo kevin
Literatura del realismo kevin
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
Novela costumbrista
Novela costumbristaNovela costumbrista
Novela costumbrista
 
Pintura costumbrista
Pintura costumbristaPintura costumbrista
Pintura costumbrista
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Más de U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso

Más de U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso (20)

Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Asamblea Escolar Informativa mayo 2018Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación Media GeneralCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano  3er. lapso PrimariaCalendario Teresiano  3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación InicialCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
 
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primariaCalendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mgCalendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicialCalendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
 
Informe economico teresiano 2
Informe economico teresiano 2Informe economico teresiano 2
Informe economico teresiano 2
 
Informe economico teresiano
Informe economico teresianoInforme economico teresiano
Informe economico teresiano
 
Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Premisas Estructura de Costos 2017-2018Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Premisas Estructura de Costos 2017-2018
 
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado defEstructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
 
Gaceta Oficial nº 40452
Gaceta Oficial nº 40452Gaceta Oficial nº 40452
Gaceta Oficial nº 40452
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media generalCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primariaCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
 
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolarCalendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
 
Seguro Escolar
Seguro EscolarSeguro Escolar
Seguro Escolar
 
Perfil Teresiano
Perfil TeresianoPerfil Teresiano
Perfil Teresiano
 
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Costumbrismo: artículos y cuadros

  • 1. U. E Colegio Teresiano Ntra. Sra de Coromoto El paraíso Asignatura: literatura / 5to de Humanidades Prof. Lorena Velásquez. Instrucciones: lea atentamente el contenido teórico a continuación correspondiente al primer tema a trabajar en este lapso. Señale con atención lo más resaltante del tema para que pueda desarrollar las actividades a continuación. COSTUMBRISMO: LOS ARTÍCULOS O CUADROS DE COSTUMBRE EL COSTUMBRISMO El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; ya que el folclore, a menudo, es una forma de costumbrismo; sin embargo, el término posee una consideración especial a lo largo de la historia del arte y se presenta en cualquier momento, aunque se refiere muchas veces a los autores a partir del siglo XIX. En esta época, la burguesía romántica siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que, con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad, ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse. Es evidente que el movimiento surgió por los continuos cambios de la sociedad de principios del S.XIX; como ya se ha dicho, se desarrolló sobre todo durante el Romanticismo, cuando la Revolución industrial presagiaba ya que una serie de valores y tradiciones rurales podrían perderse con el desmesurado desarrollo del capitalismo urbano y el éxodo masivo del campo a la ciudad. También sirvió para describir con el Realismo del siglo XIX el espíritu de la nueva y boyante clase social, la burguesía, que conquistó el poder en el siglo XIX. El costumbrismo se generó en el seno del Romanticismo como un signo de
  • 2. melancolía por los valores y costumbres del pasado; pero también contribuyó con su decadencia y el posterior inicio del Realismo, cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo. A diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, el costumbrismo no analiza los usos y costumbres que aborda; por tanto, se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión. Por este motivo, a menudo, se habla de “cuadros costumbristas o de género” para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas, sino también en literatura, que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país; de allí que se conozcan los mencionados "cuadros de costumbres" cuando retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida; esta tendencia fija su atención en los hábitos de las clases populares y se expresa en un lenguaje purista y castizo; en todo caso, el uso de ambos términos han llegado a ser estudiados como sinónimos. LOS CUADROS O ARTÍCULOS DE COSTUMBRES Los cuadros o artículos de costumbres constituyen un subgénero propio del costumbrismo o literatura costumbrista, en ellos se describen tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. Estos escritos corresponden a bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. Son textos ampliamente leídos en el mundo hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Entre sus características se pueden mencionar las siguientes: acendrado localismo en sus tipos y lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas. La denominación fue creada en Inglaterra por Richard Steele y Joseph Addison (essay or sketch of manners), y pronto se traspasó a Francia (tableau de moeurs) y a España (cuadro de costumbres). En la actualidad los cuadros de costumbres poseen una gran importancia
  • 3. para la Sociología y como fuente histórica; sus procedimientos y técnicas fueron asimilados por las estéticas posteriores del Realismo y el Naturalismo. Mesonero Romanos, representante de este tipo de escritos, definía el cuadro de costumbres como pintura filosófica o festiva y satírica de las costumbres populares. El costumbrismo literario refleja los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas. La atención que concede el Romanticismo a todo lo popular fue lo que dio lugar a la aparición de la literatura costumbrista, con los retratos de diversos aspectos de la vida del país (costumbres, tradiciones, vicios, etc.). Este tipo de literatura no aparece en forma de novelas o relatos, sino por medio de los ya mencionados artículos o cuadro de costumbres. Características principales de los artículos o cuadros de costumbres Además de las mencionadas en líneas anteriores, se pueden tomar en cuenta las siguientes: • Parten de una anécdota, real o ficticia, extraída de la vida cotidiana y presentada en forma narrativa. • Suelen acabar con una reflexión ética sobre el tema tratado. • Se plasma, a lo largo de la narración, la subjetividad del autor, quien emite sus opiniones y orienta el pensamiento del lector. • Utilizan el recurso de la ironía y hasta del sarcasmo ácido para llevar a cabo la crítica social que persigue. • Emplean un lenguaje sencillo, y a veces coloquial, para que pueda ser entendido por el amplio público al que va dirigido. En España destacaron en el cultivo del cuadro de costumbres los escritores decimonónicos Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón, y se escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos de este género que describían tipos y profesiones populares. Los escritores-autores, periodistas, ensayistas, críticos, columnistas, que escriben en los periódicos, revistas, etc.; también son una fuente importante de las costumbres de una parte de la sociedad. En América Latina este subgénero alcanzó gran éxito entre las élites lectoras locales y, en gran parte de los países, se consagró algún escritor como "el" autor de cuadros costumbristas nacionales. En Perú fue Ricardo Palma quien aplicó el cuadro de costumbres a temas históricos virreinales; en Venezuela, Rafael María Baralt, Abigail Lozano, Juan Vicente González; en Chile, José Joaquín Vallejo, testigo del pionerismo y auge minero, en Guatemala, fue José Milla y Vidaurre quien describe aspectos culturales acontecidos en la capital guatemalteca. AUTORES COSTUMBRISTAS VENEZOLANOS Y SUS OBRAS A continuación, se tomarán en cuenta dos posibles clasificaciones de las etapas y los autores del costumbrismo venezolano; en una primera sistematización, el crítico Mariano Picón Salas señala que nuestro costumbrismo surge hacia el año 1.830 “cuando después de
  • 4. tantos años beligerantes los venezolanos claman por el sedentarismo y la paz” y considera que “es la primera vía hacia lo circundante en el proceso de nuestras letras”. Entre las características están las siguientes: a) Imita, en sus inicios, a los autores europeos; b) Se revela en las novelas histórico – románticas; c) Su definición coincide con la de la vida en la sociedad republicana. A su vez, organiza a los autores de la siguiente manera: I etapa: representantes: En la iniciación, existe una imitación de técnicas de costumbristas españolas. Fermin Toro, Juan Manuel Cajigal, Luis Daniel Correa, Daniel Mendoza. II etapa: auge y apogeo. Inspirado en las verdaderas costumbres nacionales: Francisco de Sales Pérez y Nicanor Bolet Peraza. III etapa: decadencia. Se da paso al Modernismo y luego al Criollismo. Rafael Bolívar Coronado, Miguel Mármol y Eugenio Méndez. Otra clasificación sería la siguiente: I etapa • Daniel Mendoza (1.823 - 1.867), autor oriundo de los Llanos, nacido en la ciudad de Calabozo en 1823; cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas y se dio a conocer como poeta y escritor de costumbres desde 1844. Es quizás el nombre central en la historia del costumbrismo venezolano; sus cuadros son agudos y saturados de agradable picardía criolla. Murió en 1867 a la edad de cuarenta y cuatro años. Y su obra contribu¬ye a nacionalizar el género costum¬brista en Venezuela. Entre sus artículos más conocidos, se cuentan: “Un llanero en la ciudad”, “Muchachos a la moda”, “Muchachas a la moda”, “Palmarote en Apure”. II etapa • Nicanor Bolet Peraza (1.838 - 1.909), nacido en Caracas en 1838, periodista y político, de agitada carrera; en los primeros años de su juventud se radicó en Barcelona, donde trabajó en el taller tipográfico de su padre. Las contiendas políticas lo arrastran a los campos de batalla y alcanzó el grado de General de Brigada; pero, al volver a la vida civil, se entregó a una activa labor periodística y literaria. En este sentido, fundó un periódico con grabados iluminados, el primero de su clase en Venezuela; también dirigió La Tribuna Liberal y más tarde la revista Las tres Américas; desde las páginas de estas revistas dio a conocer la vida y las costumbres de la Caracas coetánea del escritor, con cuadros de sabor tradicionalista, caracterizados por la gracia ingeniosa y el realismo, como El Mercado, El teatro de Maderero, los baños de Macuto, De Caracas a la Guaira, Que le empreste. Con estas pinturas, Bolet Peraza se sitúa entre los cronistas más populares y más identificados con el espíritu de su ciudad natal. Por los años de 1889, se trasladó a Nueva York, donde funda Las tres Américas, revista que tuvo favorable acogida en la América Hispana. Muere en la metrópolis del Norte el 25 de marzo de 1906. III etapa • Miguel Mármol “El Jabino” (1.866 - 1.911) cuya obra literaria representa los últimos rasgos del costumbris¬mo venezolano. Entre sus artículos de costumbre, se conocen los
  • 5. siguientes: “Tiros al blanco”, “Pólvora y tacos”, “Los Velorios”, “Verrugas y lunares”. En “Los Velorios”, critica las costumbres de velar a los muer¬tos, donde los únicos que lloran y sienten de verdad son los familiares del difunto. Los de¬más son “tomadores de café y de génesis” y tienen como características el humorismo y la sátira; la crítica social; el estilo sencillo y directo. • Francisco de Sales Pérez nació en Caracas en 1836, escritor costumbrista que se dio a conocer bajo el seudónimo de “Justo” y ocupó cargos políticos importantes. Editó algunas obras literarias, entre ellas Costumbres Venezolanas. Sales Pérez era aficionado a los caballos y disfrutó las carreras en el hipódromo de Valencia. En 1878 recopiló gran parte de sus artículos en un tomo que tituló Ratos perdidos. Murió en 1932, días en que se reabría el hipódromo capitalino de El Paraíso. Contaba 96 años y se encontraba en Caracas, su ciudad natal. En su artículo “El Petardista”, describe a un personaje típico de la ciudad, el oportunista adulador, que se vale de todos para obtener lo que quiere: comida, cigarrillos, favores, etc. Ejemplo de cuadro de costumbre: LOS PATIQUINES. Francisco de Sales Pérez Creo innecesario explicar la significación de esta palabra. Para no dejar de parecer etimologista, o pedante que es lo mismo, diré que viene la de la voz italiana partiquino, que significa actor de baja escala. Un paje mudo, por ejemplo, aquel que sale a decir -aquí están las velas, no son más que partiquinos. La palabra patiquín, degeneración de aquella es nueva en el diccionario venezolano, así como es nuevo, y original de nuestro suelo, el tipo que ella designa.
  • 6. Los antiguos no conocieron esta sabandija, nacida de nuestras revoluciones, como brotan lombrices y sanguijuelas de los pantanos. No he querido comparar al patiquín con la tímida lombriz ni con la chupadora sanguijuela, ni mucho menos con el lodo de nuestras convulsiones políticas; líbreme Dios de hacer comparaciones tan exactas. Ante todo amo la ficción si no, parecía extranjero en mi patria. El patiquín no nace precisamente el día de una convulsión: él existe, pero vive en incubación durante los períodos pacíficos, que por cierto son muy cortos. Así como el gusano vive en su capullo hasta que se convierte en mariposa, esos jóvenes turbulentos, ociosos y sin carreras viven en las cantinas hasta que se transforma en patiquines. La cantina es el capullo de esta crisálida. Con el primer grito de una insurrección y la primera proclama del Gobierno, brotan a millares como las ranas con las primeras lluvias. El patiquín nace sin opinión: él se declara en ejercicio, como abogado noble, antes de saber qué causa defenderá: los acontecimientos van a fijar su opinión. Lo único que él sabe de cierto es -que en el río revuelto ganan los pescadores. Aquellos que logran una ración del Gobierno como agregados; una comisión para embargar bestias, -empleo que produce dos ganancias, -una por embargar y otra por no embargar; una comandancia de patrulla para cobrar reemplazos, o cualquier otra ganga, se deciden por el Gobierno, o sea por la constitución y las leyes. Los que no caben en la gracia del Gobierno, se hacen conspiradores y andan de corrillo en corrillo, hasta que creen llegado el momento del triunfo. Entonces se incorporan a la facción. Ya está el patiquín en su verdadero elemento. Se le distingue a leguas por el talante, más dramático que bélico. Gran sombrero, con el ala izquierda apuntada, sosteniendo una hermosa pluma que arrancó a la gorra de la mamá: Chaqueta azul con botones amarillos: Pantalón metido por dentro de las botas, remedando las jacobinas: Carriel fileteado, con cigarros, cepillos, peines, un billete amoroso y una clineja de Laura, Sable curvo y mohoso; enorme revólver. Los patiquines no entran a servir en ningún cuerpo regular; ellos se acomodan en el Estado Mayor, o forman esos cuerpos ligeros, insubordinados e inútiles que llaman piquetes. Su oficio es recoger ganado, bestias, empréstitos, etc. Nadie más violento que ellos contra los hombres, las mujeres y objetos indefensos. Los patiquines tienen para la guerra una ventaja muy envidiable, y es-su horror a los peligros. Entre ellos y las balas no hay ni puede haber ningún punto de contacto: son antípodas. De ahí viene que no se ha dado el caso de un patiquín muerto en campaña, como no sea de miedo o de calenturas. En compensación de esto, son los más avanzados cuando llega la hora de comer. ¡Ay de las gallinas donde cae una manada de estos zorros! ¡Cuando el soldado, muerto de fatiga, está
  • 7. jadeante de sed, el patiquín se está bañando! En la hora del combate ocupan también su puesto, no precisamente en las filas de batallas, sino en las de observación. Allí, trémulos de corajes, esperan el resultado. Si es adverso, nadie les quita la vanguardia en la carrera; si es favorable, se queda recorriendo el campo para recoger los heridos, y los caballos. Cuando el campamento es sorprendido, sin que los patiquines hayan tenido tiempo de acomodarse, la derrota es infalible, porque no hay soldado que resista sus gritos de terror, ni las patas de su caballo que se llevan por delante todo lo que encuentran, menos al enemigo. Un ejército recargado de patiquines está siempre próximo a ser destruido, porque lleva en su seno un mal elemento -el pánico. Sin embargo, en los desastres tienen reservado un puesto de honor en que lucen mucho -¡la lista de prisioneros! Y es gusto verles entre las filas de sus vencedores, cabizbajos, ennegrecidos por el polvo y con gesto que parece decir: "¡Oh ironía de la suerte! ¡Tanta humillación por premio de tanto heroísmo! ¡La posteridad me hará justicia!". Pero si llega un día de triunfo para su causa, entonces entran erguidos como grandes libertadores; cada cual cree que todos los arcos son para su gloria y que las damas no piensan más que en su bravura. Al referir sus hazañas, cree uno que oye al mismo Marte. El triunfo se debió únicamente a él: ¡el jefe no hacía nada sin consultárselo: los soldados no seguían más que su plumaje! Todos los destinos deben ser para él, porque sólo su denuedo los ha conquistado: deben darle una Aduana, y no para administrarla, sino para disfrutarla. ¿Qué menos? ¿No expuso él su vida a un constipado, a una mordedura de culebra? ¿No ha podido recibir un balazo al cargar su revólver? ¡El día de las recompensas honoríficas, consigue sin esfuerzos que le confirmen su grado de general, que él mismo se había dado, y ya lo tiene usted creyendo que es verdad su propia fábula! De esos patiquines generales, es que se han formado eso miles de generales patiquines que cuentan nuestra lista militar, para asombro de las naciones del orbe. ¡Y no es lo peor, sino que tenemos en expectativa una cosecha que va a poner la especie por el suelo! ¡Los generales se cotizarán como los mangos, a tres riales el ciento! ¡Por fortuna yo tengo mi grado antiguo, y no fue ganado con plumajes, ni clinejas, ni fanfarronadas; ese me costó, -lo digo con vanidad- muy buenos veinte pesos! Actividades: 1. Realice un mapa conceptual que condense la información sobre el costumbrismo como corriente literaria. (definición, origen, características).
  • 8. 2. Lea el artículo de costumbre que se le presenta acá y señale: - corriente a la que pertenece - carácterIticas del costumbrismo que pueden verse en el texto: ejemplifique - reflexione ¿ hay una intención moralizante y pedagógica? Explique y ejemplifique con el texto. - En el caso venezolano, ¿ cómo se relaciona con el romanticismo representado por Perez Bonalde ?. Argumente su respuesta. Recuerde: sus respuestas deben estar basadas en lo visto en clase y en esta lectura. NO ES NECESARIO RECURRIR A NINGUNA FUENTE EXTERNA.